20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    1/59

    aguaESTUDIO NACIONAL DEL

    2 0 1 0

    C A P Í T U L O 4

    OFERTA Y USO DE AGUASUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

     A u t o r e s

    CÉSAR O. RODRÍGUEZ

    NELSON OMAR VARGAS

    OMAR JARAMILLO

    ANDREA P IÑEROS

    HUGO CAÑAS

     Ambiente Kárstico, Cueva de los Indios-Santander. / O. Vargas 

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    2/59

    112

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    C A P Í T U L O 4OFERTA Y USO DE AGUA

    SUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

    El aprovechamiento de las aguas subterráneas en la

    mayor parte del territorio colombiano es todavía muy

    incipiente, entre otras cosas, por desconocimiento

    del potencial de tales recursos, tanto a nivel regional

    como local. Existen en el país grandes áreas suscepti-

    bles de ser incorporadas al desarrollo del país, en las

    cuales hay recursos de agua subterránea que podrían

    utilizarse para suplir necesidades de agua para dife-

    rentes usos.

    La necesidad de realizar estudios de aguas subterrá-

    neas se ha venido incrementando debido a que el

    agua, en general, constituye un recurso día a día más

    valioso, dado el descenso progresivo de la “disponi-

    bilidad per cápita” de recursos hídricos como conse-

    cuencia, principalmente, del crecimiento de la pobla-ción y de la contaminación de aguas superficiales,

    sumados a la variabilidad climática que incide sobre

    la distribución espacial y temporal del agua.

    En este estudio se incluye la caracterización y cuanti-

    ficación de la oferta y uso del recurso hídrico subte-

    rráneo del país, a partir del análisis e interpretación de

    información hidrogeológica disponible.

    4.1. Consideraciones

    conceptuales

    En este aparte se revisan los elementos conceptua-

    les en torno a los cuales gira el desarrollo del estudio:

    provincias hidrogeológicas, rendimiento específico y

    reservas.

    4.1.1. Provincias hidrogeológicas

    La caracterización y cuantificación de la oferta y el

    uso del recurso hídrico subterráneo se realizó a esca-

    la nacional, con el propósito de calcular las reservas

    de agua subterránea existentes en Colombia. Dicha

    cuantificación se hizo para unidades de análisis regio-

    nal, seleccionadas a partir de la identificación y deli-

    mitación de provincias hidrogeológicas.

    Las provincias hidrogeológicas corresponden a uni-

    dades mayores referidas a escalas menores (entre

    1:10.000.000 y 1:500.000), definidas con base en uni-

    dades tectonoestratigráficas separadas entre sí por

    rasgos estructurales regionales, que coinciden con lí-

    mites de cuencas geológicas mayores y que, desde elpunto de vista hidrogeológico, corresponden a barre-

    ras impermeables representadas por fallas regionales 

    y altos estructurales. Adicionalmente, se caracterizan

    por su homogeneidad geomorfológica.

    Estas unidades de análisis requieren de un nivel de

    información bajo (datos escasos y heterogéneos de

    varias fuentes), se representan en mapas hidrogeo-

    lógicos generales y son útiles para reconocimiento

    nacional, pues representan grandes áreas con pará-

    metros estáticos, sin dependencia del tiempo. En el

    ENA 2010, se tuvo en cuenta que la infiltración y re-

    carga no tienen mayor peso sobre las reservas (volu-

    men almacenado) a nivel de provincia, y que, por lo

    general, son despreciables en la casi totalidad de las

    provincias del país (con pocas excepciones, como en

    el Valle del Cauca y la isla de San Andrés).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    3/59

    113

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    La delimitación en provincias se logra a partir de:

    a) Unidades tectónicas y cuencas sedimentarias

    de Colombia. Esta cobertura de la Agencia Nacionalde Hidrocarburos –ANH– (Barrero et ál., 2007) parte

    de una división geológica del país en unidades tec-

    tónicas y cuencas sedimentarias, separadas entre sí

    por fallas regionales que corresponden a los límites

    marcados por efectos de la evolución estructural y

    posterior depositación de sedimentos en ambientes

    particulares.1

    En este sentido, es de reseñar que del Paleozoico al

    Cenozoico tardío, las cuencas geológicas de Colombia

    han sufrido cambios en dirección y forma debido a

    diferentes efectos de rifting y colisiones oblicuas, se-

    guidas de deformación tectónica de tipo compresio-

    nal y tensional. Esta compleja historia determina las

    características y disposición de las unidades geológi-

    cas para adoptar un comportamiento hidrogeológico

    determinado.

    La esquina noroccidental de Suramérica, donde estálocalizada Colombia, ha experimentado diferentes

    eventos geológicos que controlan la distribución, gé-

    nesis, relleno de las cuencas y los límites estructurales

    de las cuencas sedimentarias que corresponden, en

    su mayoría, a las provincias de relevante importancia

    hidrogeológica del país.

    La división que realiza la ANH (Barrero et ál., 2007)

    parte de reconocer tres dominios tectónicos: 1) la re-

    gión Oriental, limitada al oeste por piedemontes de la

    cordillera Oriental, consiste en un basamento paleo-

    zoico y precámbrico con una cobertera deformada

    1 Estos límites estructurales han sido reconocidos mediantemétodos de observación geológica directos (observaciónde afloramientos y perforaciones) e indirectos (sensoresremotos, prospección sísmica, magnetometría, gravimetría,etc.) y están ampliamente documentados en la literaturageológica nacional (Ingeominas, 2000; Ecopetrol, 2000; Barreroet ál., 2007)

    de materiales sedimentarios que se extienden desde

    el Paleozoico hasta el Cenozoico; 2) la región Central,

    comprendida por la cordillera Oriental, la Sierra

    Nevada de Santa Marta, el valle del río Magdalenay la cordillera Central que se extiende más allá del

    sistema de fallas de Romeral al oeste y correspon-

    de a una secuencia deformada de rocas sedimenta-

    rias e ígneas, con un basamento metamórfico que se

    cree se acrecionó al borde suramericano durante el

    Paleozoico; 3) la región Occidental, localizada al oes-

    te del sistema de fallas de Romeral, está compuesta

    por terrenos de afinidad oceánica del Mesozoico y el

    Cenozoico, acrecionados a la margen continental du-

    rante el Cretácico Tardío, el Paleógeno y el Neógeno.

    Dentro de estos tres dominios tectónicos se desarro-

    llaron las provincias hidrogeológicas que coinciden,

    como se aprecia en la Figura 4.1, con las cuencas

    sedimentarias por sus potencialidades de flujo (aso-

    ciadas a ambientes y condiciones de depositación) y

    geometría (determinada por conspicuos rasgos tec-

    tónicos y estratigráficos resultantes de los eventos

    históricos).

    Las barreras impermeables pueden corresponder,

    principalmente, a macizos de rocas cristalinas (íg-

    neas, volcánicas), a altos estructurales o a sistemas

    de fallas que afectan la continuidad de las unidades

    regionales

    En la Figura 4.1, se puede observar la distribución de

    los dos principales tipos de barreras impermeables.

    1. Las zonas de color gris corresponden a los ma-

    cizos de rocas cristalinas o volcánicas, cuya ca-

    racterización y descripción es materia de análisis

    dentro del ENA 2010. En color gris achurado se

    delimitan otras características estructurales, tales

    como altos estructurales.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    4/59

    114

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    70°0'0"W 

    70°0'0"W 

    75°0'0"W 

    75°0'0"W 

    10°0'0"N    10°0'0"N 

    5°0'0"N    5°0'0"N 

    0°0'0" 0°0'0"  

    VENEZUELA

    BRASIL

    PERÚ

    ECUADOR

     OCÉANO PACÍFICO 

      M  A  R

       C  A  R  I  B

      E

    BOGOTÁ

    !HRIOHACHA

    !H

    VALLEDUPAR

    !H

    SANTAMARTA

    CARTAGENA

    MEDELLÍN

    !HARAUCA

    $

    !HTUNJA

    PEREIRA

    IBAGUEARMENIA

    !HQUIBDO

    !HVILLAVICENCIO

    POPAYÁN

    FLORENCIA

    MOCOA

    INÍRIDA

    LETICIA

    5BUCARAMANGA

     YOPAL

    MANIZALES

    CALI

    NEIVA

    PASTO

      SAN JOSÉDEL GUAVIARE

    !HCÚCUTA

    MITÚ

    !H

    BARRANQUILLA

    !H

    !HMONTERIA

    !HSINCELEJO

    SAN ANDRÉS

    PROVIDENCIA

    Km8   4   0

    !HPUERTO

    CARREÑO

    85°W 70°W75°W80°W

    85°W

    1   5  °   N

    70°W75°W80°W

    PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICASDE COLOMBIA

        R    í   o

         C   e   s

       a   r

    Rí o C asanar e

                             R                         í                  o

                              M                  a                  g       

                            d                  a

                             l                  e                  n                  a

      R  í  o   C  a  u  c

      a

       R   í   o   A   t   r   a   t   o

    R í o   Ar a u c a 

      R  í  o   M  e  t  a

    Rí o Guav iar e

     R í o  V i c

     h a d a

           R       í     o

           S     a     n

           J     u     a     n

     R í o  I n í r i

     d a

    R í o  C a q u e t á 

     R í   o

    Pat ia

    R í  o  P u t u m a  y o 

    R í o   A   m  a  z   o  

    n  a  s  

      R .   B o g

     o t á

     R í oV aupés

     Fuente: Ideam, 2010. Modificado

    de ANH, 2007 

    !H

    !H

    !H

    !H

    !H

    !H

    !H!H

    !H

    !H

    !H

    !H

    !H!H

    !H

    !H

    1

    3

    4

    6 9

    14

    15 

    10 

    11

    13

    12 

    1

    16 

    C .F .

    O .F .

       E .   S .   F .   S

         R .     F .     S

         S .    C .     D .     B .

    B     . S     . M     . F     

       B .   S .   F .   S

      G .   F .   S

      A .  G .   F .   S

        C

     .     F .     S

         R .     F .     S

      G .  F .  Z

        C .     P .    S .     Z

    N   . P  . D  . B  

    E.B E.B

    E.B

    E.B

    E.B

    E.BM   

    . F   

    M.B

    Escala Aproximada 1:8.000.000 

    Km0 200100

    Alto estructuralQuarzodiorita de MandeBasamento - Acuifugas

    Cuencas sedimentariasde Colombia

    15 - Valle Medio del Magdalena

    10 - Sinú - San Jacinto11 - Tumaco

    13 - Valle Alto del Magdalena12- Urabá

    16 - Vaupés - Amazonas

    14 - Valle Bajo del Magdalena

    8 - Isla de San Andrés

    1 - Caguán - Putumayo2 - Catatumbo

    5 -Choco6 - Cordillera Oriental

    7 - Guajira

    3 - Cauca Patia4 - Cesar - Ranchería

    9 - Llanos orientales

    1   5  °   N

    1   0  °   N

     5  °   N

     0  °   N

    Principales características estructurales

    A.G.F.S Sistema de fallas Algecira - GarzónB.S.F.S. Sistema de fallas Bituima y La SalinaB.S.F.S. Sistema de Fallas Bucaramanga

    Santa Marta

    H.E. Escarpe de Hess

    G.F.S. Sistema de fallas de GuaicáramoG.F.. Zona de fallas de Garrapatas

    C.F. Falla de CuizaC.F.S. Sistema de fallas del CaucaE.S.F.S. Sistema de fallas Espiritu Santo

    R.F.S. Sistema de fallas de RomeralN.P.D.B. Cinturón deformado del Su r del CaribeU.S.F. Sistema de fallas de Urumita

    M.F. Falla de MurindóN.P.D.B. Cinturón deformado del Norte de PanamáP.F. Fa lla de Oca

    1   0  °   N

     5  °   °   N

     0  °   N

    Océano Pacífico

    Mar Caribe

    COLOMBIA

    Venezuela

    Ecuador 

    Perú

    Brasil 

    Panama

    Nicaragua

    Figura 4.1. Provincias hidrogeológicas de Colombia (modificado de Barreto et. àl. 2007).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    5/59

    115

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    2. Los principales sistemas de fallas que atraviesan

    el país. Las de mayor extensión presentan una di-

    rección noreste-suroeste que obedece a la tec-

    tónica regional. Estos sistemas de fallas delimitanlas provincias hidrogeológicas y se identifican

    con líneas de color rojo.

    En el ENA 2010, la mayor parte de las áreas integradas

    por rocas ígneas y metamórficas se han clasificado

    como acuifugas. Sin embargo, se conocen sectores

    (en los departamentos de Caldas, Cauca y Nariño, en-

    tre otros) en los cuales dichas rocas están fracturadas

    y pueden constituir acuíferos de naturaleza local, que

    podrán ser evaluados en el futuro, una vez se dispon-

    ga de información y se hagan avaluaciones a nivel de

    subcuencas

    b) Provincias hidrogeológicas.  A partir del mode-

    lo geológico básico, definido en el paso anterior, se

    produce una división del país en provincias hidro-

    geológicas, que agrupan cuencas geológicas con

    características litológicas, estructurales y geomorfo-

    lógicas similares y que, además, presenten un com-portamiento hidrogeológico homogéneo recono-

    cible espacialmente. Las provincias están limitadas

    por barreras impermeables, correspondientes a ras-

    gos estructurales o estratigráficos regionales, y pue-

    den subdividirse, a su vez, en cuencas y subcuencas

    hidrogeológicas. Estas últimas subdivisiones en reali-

    dad no son apropiadas para la escala de trabajo del

    componente hidrogeológico del presente estudio

    (1:500.000) y, por lo tanto, no se contemplan para la

    caracterización.

    En este punto, es importante llamar la atención so-

    bre el limitado conocimiento de los sistemas acuífe-

    ros del territorio nacional: En el país, en realidad se

    han realizado pocos estudios de tipo hidrogeológi-

    co regional, y la mayoría de ellos son de carácter lo-

    cal, con escalas que varían entre 1:25.000 y 1:100.000.

    Con estos estudios se ha cubierto menos del 15%

    de la superficie del territorio nacional en reconoci-

    dos ambientes sedimentarios. Además, se cuenta

    con una cartografía hidrogeológica de todo el te-rritorio nacional a escala 1:1.500.000, elaborada por

    Ingeominas en el año de 1989 con el patrocinio del

    Programa Hidrogeológico Internacional de la Unesco

    (Huguett et ál., 1989). En la actualidad, Ingeominas

    adelanta el  Atlas hidrogeológico de Colombia a escala

    1:500.000 (Ingeominas. 2000).

    Se cuenta pues con estudios a nivel de prospección

    y exploración, sobre todo en la Sabana de Bogotá,

    La Guajira, Catatumbo, algunos sectores de la Costa

    Atlántica, valle del Cesar y en áreas del valle superior

    y medio del Magdalena, en donde los estudios han

    sido extensivos. En estas zonas, sin embargo, no se

    cuenta con un seguimiento y monitoreo, generado

    a partir de redes básicas, que propicie el reconoci-

    miento de la dinámica espacio-temporal del recurso.

    El común denominador es la ausencia de datos siste-

    máticos que permitan hacer un diagnóstico basado

    en indicadores poblados. La provincia hidrogeológi-ca mejor estudiada del territorio colombiano corres-

    ponde al Cauca-Patía, sobre la cual se soporta el de-

    sarrollo regional de esta parte del país.

    4.1.2. Rendimiento específco

    La cantidad total de agua almacenada en un acuí-

    fero saturado puede evaluarse determinando su ex-

    tensión lateral, espesor y porosidad. Sin embargo,

    no toda el agua almacenada puede ser extraída de

    la roca, ya que parte de ella es retenida por fuerzas

    eléctricas, moleculares, de adhesión y de cohesión

    (Rodríguez, 1984). Los términos rendimiento específi-

    co  y retención específica  se vienen aplicando desde

    1923 para evaluar los recursos de agua subterránea

    almacenados en el subsuelo (Meinzer, 1923).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    6/59

    116

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    El volumen de agua que puede ser drenada en forma

    libre de una roca por completo saturada se conoce

    como rendimiento específico. Se expresa en términos

    de porcentaje con respecto al volumen total de rocay es cuantitativamente igual a lo que se ha definido

    como porosidad efectiva.

    De otra parte, el volumen de agua retenida por la roca

    se denomina retención específica y se expresa también

    en términos de porcentaje con respecto al volumen to-

    tal de roca. La retención específica más el rendimien-

    to específico es igual a la porosidad total (Fetter, 1994).

    El rendimiento específico de un acuífero es un térmi-

    no que ha sido aceptado y aplicado por la comunidad

    científica internacional y se puede determinar aplican-

    do métodos de laboratorio o de campo (Meinzer, 1932),

    Tabla 4.1. Valores de rendimiento específico para diferentes materiales de la corteza terrestre.

    Rendimiento específico (%)

    MaterialWalton(1970)

    Johnson(1967)

    Rodríguez(1984)

    USGS (1987)Sanders (1998)

    Arcilla 1-10 0-5 0-3 2Arcilla arenosa 3-12

    Arena 10-30 22

    Arena fina 10-28 18-22 10-28

    Arena media 15-32 26-28

    Arena gruesa 20-35 27-30 22-35

    Arena y grava 15-25 20-35 17-21

    Arenisca 5-15 0,5-10

    Arenisca semiconsolidada 6

    Grava 15-30 19 13-26

    Grava fina 21-35 22-24

    Grava media 13-26 16-24

    Grava gruesa 12-28 17-22Caliza 0,5-5 18

    Calizas, dolomitas no carstificadas 0,5-10

    Calizas, dolomitas carstificadas 5-40

    Lutita 0,5-5 0-3 0,5-5

    Limo 3-19 3-19

    Granito 0,09

    Basalto 8

    Rocas ígneas 0,005-0,01

    Fuente: Compilado de diferentes autores.

    mediante análisis del registro de niveles estáticos his-

    tóricos, o bien con el uso de trazadores ambientales o

    artificiales (Rodríguez, 1971). Un gran volumen de es-

    tudios realizados y publicados en la literatura especia-

    lizada (Todd, 1959; Fetter, 1994) ha permitido elaborar

    tablas, en las que se presentan valores típicos de rendi-

    miento específico para diferentes tipos de materiales,

    como los compilados en la Tabla 4.1.

    A partir de estos valores, se ha realizado la evaluación

    de recursos hídricos del subsuelo en muchas cuen-

    cas del mundo (Poland, et ál., 1949) y en algunas de

    Colombia (Rodríguez, 1979).

    Cuando se vayan a aplicar valores de rendimiento

    específico obtenidos de las tablas en estudios a ni-

    vel de cuencas o subcuencas, es importante tener

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    7/59

    117

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    en cuenta que ello debe hacerse bajo criterios clara-

    mente establecidos, de acuerdo con la información

    hidrogeológica que se tenga de cada una de ellas en

    particular, ya que los valores representativos de unasubcuenca pueden no serlo para otra.

    4.1.3. Reservas de agua subterránea

    La evaluación de la cantidad de agua subterránea dis-

    ponible para explotación en un acuífero es uno de los

    problemas que mayor polémica suscita a la hora de

    operacionalizar instrumentos técnicos y jurídicos.

    Sin embargo, es claro que esta oferta está relaciona-

    da con los recursos y reservas, en el enfoque de la

    escuela europea, y con el caudal seguro (safe yield ),

    cuando se enfoca desde la escuela norteamericana.2 

    En este documento, se busca una aproximación con-

    ceptual y una forma práctica de cuantificar esta can-

    tidad de agua disponible para efectos del cálculo de

    reservas de agua subterránea en el país.

    La capacidad de un acuífero es una función de su

    volumen útil y, por lo tanto, su estimación atiende

    los determinantes que condicionan ese volumen.

    Así pues, es fácil entender que puede estimarse un

    volumen de almacenamiento estático, que tiene en

    cuenta las características intrínsecas del embalse

    subterráneo, y un volumen dinámico, que conside-

    ra la distribución espacio-temporal de la alimenta-

    ción o recarga. En el primer caso, se habla de reser-

    vas definidas como “la cantidad de agua almacenada

    en el acuífero que puede drenar por gravedad, o sea,

    el volumen saturado que no queda adherido a los

    granos, en el caso de sedimentos o rocas sedimenta-

    rias, por acción de fuerzas capilares o higroscópicas”

    2 Una amplia disertación sobre el tema se encuentra en Pérez,Diosdado, 1995.

    (Pérez, D., 1995). Las reservas, por lo tanto, se expre-

    san en unidades de volumen y corresponden al pro-

    ducto del volumen del almacenamiento y su rendi-

    miento específico. Además, se definen los recursosque dependen de la alimentación o recarga del acuí-

    fero y se expresan en términos de caudal (volumen

    por unidad de tiempo). Esto son los que realmente

    representan el volumen de agua disponible para la

    explotación.

    Las fluctuaciones del nivel freático en acuíferos libres

    representan, por lo tanto, variaciones de las reservas;

    es posible distinguir en un año hidrológico los si-

    guientes escenarios:

    1. Reservas mínimas, que corresponden al caudal

    mínimo de escorrentía subterránea que depen-

    de de las condiciones de flujo del agua subterrá-

    nea. Corresponden a la superficie freática míni-

    ma o de estiaje.

    2. Reserva máxima, asociada con el caudal máximo

    de escorrentía subterránea. Corresponde a la su-

    perficie freática máxima.

    Estos conceptos permiten definir una variación de la

    reserva, que es la diferencia entre las reservas mínimas

    y las máximas para el año hidrológico en cuestión. De

    esta reflexión surgen nuevas definiciones:

    1. Las reservas permanentes, que están relaciona-

    das con la reserva mínima media.

    2. La reserva total , que corresponde a la reserva

    máxima media.

    3. La variación de la reserva, que se define como la

    diferencia entre las dos primeras. A esta variación

    de la reserva Castany (1967) la denominó reserva

    reguladora (Pérez, D. 1995).

    Este estudio se referirá a las reservas permanentes

    (Figura 1.4 en página 40).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    8/59

    118

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    4.2. Aspectos metodológicos

    Con los conceptos anteriores, se realiza una aproxi-

    mación metodológica para determinar las reser-vas y estimaciones de uso del agua subterránea en

    Colombia.

    4.2.1. Unidades de análisis

    Se consideran en el estudio dieciséis provincias hidro-

    geológicas, que se presentan en la Figura 4.1:

    1. Caguán-Putumayo

    2. Catatumbo

    3. Cauca-Patía

    4. Cesar-Ranchería

    5. Chocó

    6. Cordillera Oriental

    7. Guajira

    8. Isla de San Andrés

    9. Llanos Orientales

    10. Sinú-San Jacinto11. Tumaco

    12. Urabá

    13. Valle alto del Magdalena

    14. Valle bajo del Magdalena

    15. Valle medio del Magdalena

    16. Vaupés–Amazonas

     Tal como se observa en Figura 4.1, estas provincias

    hidrogeológicas se asocian a ambientes sedimenta-

    rios y vulcanoclásticos, que alojan sistemas acuífe-

    ros multicapas con rendimientos específicos favo-

    rables para su explotación. Las provincias abarcan

    el 74% de la extensión total del territorio nacional.

    Sin embargo, 51% de esta superficie corresponde

    a las cuencas de la Orinoquía (Llanos Orientales), la

    Amazonía (Vaupés-Amazonas y Caguán-Putumayo)

    y la Costa Pacífica (Tumaco y Chocó), que por sus

    altos rendimientos hídricos superficiales y por el

    bajo porcentaje de población asentada en su terri-

    torio no han requerido de este recurso para suplir

    necesidades de abastecimiento. La zona andina, a lapostre la más densamente poblada del país, cuen-

    ta con 106.131 km2 de área con posibilidades de al-

    macenamiento de aguas subterráneas, lo que equi-

    vale al 12,5% del área total cubierta por provincias

    hidrogeológicas en el territorio nacional y al 53,8%

    del área abarcada por las tres cordilleras y sus va-

    lles intramontanos. Esta área corresponde a los sis-

    temas acuíferos multicapas de las zonas hidrogeo-

    lógicas del Cauca-Patía, valle medio y superior del

    Magdalena y cordillera Oriental. Además de estas

    zonas, se distinguen las cuencas transfronterizas

    de La Guajira y el Catatumbo, la cuenca intramon-

    tana del Cesar-Ranchería, las cuencas costeras de

    Sinú-San Jacinto y Urabá, y la cuenca insular de San

    Andrés. El resto del país está conformado por am-

    bientes ígneo-metamórficos, en los que la circu-

    lación del agua subterránea está limitada más que

    todo a zonas de fracturamiento, y de ocurrencia de

    horizontes y de lentes calcáreos y detríticos, dentrode secuencias impermeables de litologías arcillosas

    y turbidíticas, cretácicas y terciarias, que no han sido

    objeto de prospección hidrogeológica, y donde de-

    ben esperarse recursos limitados para su explota-

    ción. Estos ambientes actúan como barreras para el

    flujo intergranular (Vargas, 2001).

    Dentro de cada provincia, se reconocen unidades hi-

    drogeológicas que por sus características de porosidad

    y permeabilidad tienen diferentes condiciones para al-

    macenar y permitir el flujo de agua. De esta manera, se

    definen acuíferos (rocas permeables que almacenan

    y permiten el paso de agua, relativamente fácil, bajo

    condiciones naturales de campo), acuitardos (mate-

    riales que almacenan agua, pero solo permiten el flujo

    muy lento de ella por sus condiciones semipermeables

    o impermeables), acuicierres (rocas impermeables que

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    9/59

    119

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    pueden contener agua, pero no permiten su flujo en

    cantidades significativas. Algunos autores prefieren uti-

    lizar para esta unidad el término acuitardo, para aceptar

    que el agua sí se mueve, aunque en cantidades muypequeñas, que en la mayoría de los casos son despre-

    ciables en términos de caudal)3 y acuifugas (materia-

    les que no contienen ni permiten el flujo de agua; son

    considerados materiales impermeables).

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH reconoce

    en su reporte veintitrés cuencas sedimentarias, de las

    cuales siete se encuentran en la plataforma marina, en

    donde pueden hallarse buenos prospectos petroleros.

    Sin embargo, estas últimas, desde el punto de vista de

    aprovechamiento de aguas subterráneas, tienen poca

    importancia y, por esta razón, no se contemplan en el

    estudio. Tampoco se consideran como provincias hi-

    drogeológicas, las cuencas sedimentarias de Amagá y

    Los Cayos, dada su naturaleza local y su escasa impor-

    tancia hidrogeológica.

    Las barreras impermeables corresponden, principal-

    mente, a macizos de rocas cristalinas (ígneo-metamór-ficos), a altos estructurales o a sistemas de fallas que

    afectan la continuidad de las unidades regionales. En

    el ENA 2010, la mayor parte de las áreas integradas por

    rocas ígneas y metamórficas se han clasificado como

    acuifugas. Sin embargo, se conocen sectores (en los

    departamentos de Caldas, Cauca y Nariño, entre otros)

    en los cuales dichas rocas están fracturadas y pueden

    constituir acuíferos de naturaleza local, que podrán ser

    evaluados en el futuro, una vez que se disponga de

    información, y que se hagan avaluaciones a nivel de

    cuencas y subcuencas hidrogeológicas.

    3 El término acuitardo  será utilizado en el presente estudio(ENA 2010) como sinónimo del término acuicierre.

    4.2.2. Procedimiento metodológico

    La Figura 4.2  ilustra al procedimiento metodológico

    utilizado en este estudio para la cuantificación de re-servas de aguas subterráneas y la consolidación de

    información de su uso en el territorio nacional.

    4.3. Presencia y distribución

    del agua subterránea

    en Colombia

    La disponibilidad de agua subterránea en Colombia

    tiene una amplia variabilidad, como consecuencia

    de la complejidad geológica del territorio y de la

    gran versatilidad de sus condiciones topográficas, hi-

    drológicas y climatológicas.

    Sin embargo, la presencia y la distribución de agua

    subterránea en cualquier región están controladas,

    en esencia, por sus características geológicas, y por

    lo tanto, sus límites y características físicas y geomé-

    tricas se hallan determinados, más que todo, por laestructura geológica y la estratigrafía. Por esta razón,

    las cuencas hidrogeológicas, en la mayoría de los ca-

    sos, no coinciden necesariamente con los límites fi-

    siográficos ni con los hidrográficos.

    Se infiere entonces que, para determinar las reservas

    de agua subterránea, es necesario partir, en primera

    instancia, de una división geológica regional, la cual

    se estableció para Colombia mediante la identifica-

    ción de bloques tectónicos y cuencas geológicas se-

    dimentarias, que están definidos por los estilos y lí-

    mites estructurales que determinan la geometría y

    litología de las diferentes unidades.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    10/59

    120

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    Dominios

    tectónicosCuencas

    sedimentarias

    Acuitardo Acuifero Acuifuga

    Areas Volumenes Espesores decolumnas

    estratigráficasRendimientos

    específicos

    Cálculo de reservas

    Caracterización de provincias hidrogeológicas, evaluación de reservas y estimaciones de usos de las aguas subterràneas en Colombia

    Modelos hidrogeológicos Básicos

    Definición de unidades regionales de anàlisis

    Evaluación de reservas

    Definición de Provincias hidrogeológicas

    Caracterización hidrogeológica de las formaciones

    Identificación de Definición de

    categorías de usousuarios principales

    Agricola-Pecuario

    Doméstico

    Industrial

    Servicios

    Otros

    Estimación de usos por categorias

    Estimación de volumenes de extracción anual

    por provincia hidrogeológica

    Uso

    Recopilación de información de uso en SUI, CARs

    Figura 4.2. Procedimiento metodológico para el desarrollo del componente de aguas subterráneas.

    4.3.1. Provincia hidrogeológica

    de Caguán-Putumayo

    4.3.1.1. Localización geográfca

     y límites geológicos

    Se encuentra ubicada en la margen sur del país, en don-

    de limita con Perú y Ecuador (Figura 4.3). En el norte,

    limita con las rocas metamórficas precámbricas de la

    Serranía de la Macarena (SM). Al oriente, con un alto

    estructural que incluye la Serranía de Chiribiquete

    (SCH). Al occidente, limita con el sistema de fallas del

    piedemonte de la cordillera Oriental. La provincia con-

    tinúa hacia el sur en el Ecuador y en Perú.

    4.3.1.2. Ambiente geológico

    Geológicamente, el área de estudio pertenece a la

    denominada Cuenca del Putumayo, conformada

    por rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias hacia

    el occidente, en la parte alta del departamento y en

    el piedemonte, las que conforman estructuras ple-

    gadas afectadas por un intenso patrón de fallamien-

    to, cubierto por depósitos recientes de tipo aluvial

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    11/59

    121

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.  !.

    !.

    NEIVA

    SANTIAGO DE CALI

    VILLAVICENCIO

    POPAYÁN

    SAN JUAN DE PASTO

    FLORENCIA

    SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

    -72° 

    -72° 

    -74° 

    -74° 

    -76° 

    -76° 

    -78° 

    -78° 

    4°    4° 

    2°    2° 

    0° 0°  

    -2°    -2° 

    LÍMITE

    Noroeste: sistema de fallas de la CordilleraOriental

    Este: alto estructural, incluye la Serranía deChiribiquete (SCH)

    Sur: Límite internacional de Perú y Ecuador

    Noreste: Sierra de la Macarena (SM)

    Basamento - Alto

    01

    SCH

    SM

    Rocas Paleozoicas formando altos estructurales Fuente:Modificado de ANH 2007 

    Figura 4.3. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Caguán-Putumayo.

    torrencial y coluvial, asociados a la dinámica fluvialde los ríos mayores y a la formación de terrazas di-

    sectadas en las partes más bajas del piedemonte

    (Ingeominas, 1988).

    Hacia el oriente, se identifica una planicie que for-

    ma parte de la región natural de la Amazonía, donde

    se distinguen depósitos sedimentarios que forman

    las terrazas aluviales y los aluviones, constituidos por

    acumulaciones detríticas, de espesores limitados y

    formas superficiales variables, con mejor represen-

    tación hacia los márgenes de los ríos caudalosos.

    Litológicamente, estos depósitos incluyen cantos

    rodados, bloques, guijarros y guijos de rocas ígneas,

    metamórficas y sedimentarias, y cubren formaciones

    geológicas consolidadas compuestas por lutitas, are-

    niscas, conglomerados y lentes de carbón (Cáceres,

     Teatin, 1985).

    En la cuenca del Putumayo, no se han realizado sufi-cientes estudios de aguas subterráneas que permitan

    formular un modelo hidrogeológico claro, de carácter

    regional, en cuanto a la distribución y la dinámica de

    los recursos hídricos en el marco del ciclo hidrológico.

    Las características litológicas, estructurales y geomor-

    fológicas de la cuenca del Putumayo permiten defi-

    nir, de manera preliminar, las siguientes característi-

    cas hidrogeológicas:

    • En la parte alta de la cuenca del Putumayo, se

    presentan rocas cristalinas metamórficas con

    baja porosidad primaria. La presencia de estruc-

    turas (fracturas y fallas) en enrejado se manifiesta

    con el control del drenaje superficial, originando

    patrones rectangulares. Estas estructuras cons-

    tituyen zonas de recarga de acuíferos subterrá-

    neos formados por porosidad secundaria.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    12/59

    122

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    UNIDAD

    ESTRATIGRÁFICA

    UNIDAD

    HIDROGEOLÒGICA

    LITOLOGÍA

    PREDOMINANTE

    Q

        T    E    R

        C    I    A    R    I    O

        C    R    E    T     Á    C    E    O

        P    E    R    I    O    D    O

    Gravas de origen aluvial.FM. CAIMAN

    FM. OSPINA

    GR. ORITO BELEN

    FM. ORTEGUAZA

    FM. PEPINO

    FM. RUMIYACO

        F    M .

        V    I    L    L    E    T    A

    Int. NInt. M2

    Int. A

    Int. U

    Int. B

    Int. T

    Int. C

    FM. CABALLOS

    FM. SALDAÑA

    FM. PAYANDE

    BASAMENTO CRISTALINO

    Lutitas e intercalaciones de areniscas.

    Sucesión de lutitas, lodolitas y sublitoarenitas, es-porádicas costras de yeso y capas delgados de car-bón.

    Lutitas y areniscas.

    Estratos gruesos y muy gruesos de conglomeradospolimicticos clastosoportados con intercalacionesde estratos gruesos de lodolitas y limolitas.

    Sucesión monótona lutitas, con intercalaciones dearenitas cuarzosas y ocasionales niveles calcáreos

    Lodolitas grises intercaladas en estratos medios amuy gruesos de caliza. Estratos medios a muygruesos de cuarzoarenitas en las partes baja y su-perior de la secuencia.

    Capas medias, gruesas y muy gruesas de cuarzo-arenitas, arenitas conglomeráticas, conglomeradosoligomícticos, lodolitas y arenitas glauconiticas.

    Secuencia volcanosedimentaria, intercalaciones detobas, flujos de lava, aglomerados y limolitas.Secuencias de calizas micríticas y es-aríticas con fauna.

        J    U    R     Á    S    I    C    O

    Acuífero porosidadprimaria

    Acuitardo AcuifugaAcuífero porosidadSecundaria

    LEYENDA HIDROGEOLÓGICA

     Fuente: Modificado de ANH, 2007 

    Figura 4.4. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Caguán.Putumayo.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    13/59

    123

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternarios,formación Caiman y Formación Pepino

    POROSIDAD SECUNDARIA. Formaciones Caballo

     ACUÍFEROS ACUITARDO

     BASAMENTO

    Fuente: Modificado de ANH, 2007

     Modelo hidrogeológico básico de la Provincia de Caguán Putumayo

    LEYENDA HIDROGEOLÓGICA

    Fallas y zonas de Fracturamiento Pozo perforado

    Nivel del mar 0

    1000

       Ø

    Ft

    NO  SE 

    P zP z

    P zP z

    TTTT

    TT

    TT

    KK

    KK

    P zP z

    TT

    TT

    P zP z

    Figura 4.5. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Caguán-Putumayo.

    • En la zona de intercambio cordillera y abanicos

    de piedemonte se reconoce un control estructu-

    ral asociado al sistema de fallas. Litológicamente,

    en esta zona predominan rocas sedimentarias,

    tales como areniscas y conglomerados, los cua-les presentan buena porosidad primaria. Existe

    una alta infiltración y saturación de las rocas are-

    nosas permeables, evidenciadas por el patrón y

    control de drenaje que controla la recarga y el

    flujo hacia los acuíferos más profundos a través

    de las fallas y fracturas asociadas, saturando a su

    vez los depósitos no consolidados (fluviotorren-

    ciales y coluviales) presentes.

    • En la planicie, los depósitos de terrazas aluviales y

    cauce aluvial de los ríos principales originan acuí-

    feros de carácter local, caracterizados por una

    buena porosidad y permeabilidad, especialmen-

    te en los paleocanales originados por la dinámica

    fluvial de ríos de trenzados a meandriformes.

    • En general, en la cuenca del Putumayo se reco-

    noce la presencia de unidades acuíferas locales

    de extensión variable, desarrolladas en rocas sedi-

    mentarias de ambiente continental, y sedimentos

    arenosos y conglomeráticos, poco cementados,

    con porosidad primaria (Figura 4.4 y Figura 4.5).

    4.3.2. Provincia hidrogeológica

    de Catatumbo

    4.3.2.1. Localización geográfca

     y límites geológicos

    La provincia ocupa la parte intramontana nororien-

    tal de Colombia, y se extiende en dirección sur-nor-

    te, coincidiendo en sus límites norte y oriente con

    Venezuela, al sur con las rocas cretáceas de la cordille-

    ra Oriental y al occidente con el macizo de Santander

    (rocas ígneas y metamórficas).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    14/59

    124

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    CÚCUTA

    BARRANQUILLA

    SANTA MARTA

    VALLEDUPAR

    SINCELEJO

    BUCARAMANGA

    -72° 

    -72° 

    -74° 

    -74° 

    10°    10° 

    8°    8° 

    LIMITE

    Norte: Límite internacional con Venezuela

    Sur: Rocas cretácicas de la cordillera Oriental

    Oeste: Macizo ígneo metamorfico de Santander

    Este: Límite internacional con Venezuela

    S.F.B.S, Sistema de fallas de Bucaramanga - Santa Marta

    S     . F     . B     . S     

    02

     Fuente: Modificado de ANH, 2007 

    Figura 4.6. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Catatumbo.

     El límite occidental está dado por el basamento ju-

    rásico y un complejo de fallas que pueden actuar

    como límites impermeables. Al norte y oriente, con-

    tinúa hacia Venezuela, y al sur, está delimitado por

    rocas metamórficas del Paleozoico, y por acuitardosdel Cretáceo (Figura 4.6).

    4.3.2.2. Ambiente geológico

    Este sector forma parte de una secuencia plegada de

    formaciones sedimentarias de las edades del Cretácico

    y Terciario, que reposan de manera discordante sobre

    las unidades ígneo-metamórficas del Premesozoico,

    conocidas en su conjunto como Grupo Girón.

    La secuencia cretácica se compone de arenitas cuar-

    zosas de grano de fino a grueso, duras, bien cemen-

    tadas, intercaladas con lutitas fósiles y calizas duras.

    Esta secuencia comprende cerca de 1800 m de es-

    pesor y se ubica en los flancos de las estructuras geo-

    lógicas principales, configurando los escarpes y filos

    más destacados de la región. El terciario de la zona

    se reconoce por estar conformado por arcillolitas abi-

    garradas, lutitas fisiles ferruginosas, areniscas duras a

    friables y mantos de carbón.

    Las formaciones anteriores se orientan con rumbonoreste-suroeste y tienen buzamientos que varían

    entre 25° y 70°. Su continuidad está interrumpida

    por fallas longitudinales de tipo inverso, con despla-

    zamientos hasta de cientos de metros, y por fallas

    transversales de menor desplazamiento. Las unida-

    des sedimentarias cretácicas y terciarias están cubier-

    tas por depósitos recientes de origen aluvial, cuyo

    espesor varía desde 20 m hasta más de 150 metros

    en el centro de la ciudad de Cúcuta. Los sedimentos

    recientes están conformados por arcillolitas rojas y

    abigarradas, arenas de grano grueso de color pardo

    y localmente conglomerados.

    En la región del Catatumbo, se presentan dos estruc-

    turas de interés hidrogeológico en sinclinales am-

    plios del terciario: el sinclinal de Zulia y el sinclinal de

    Cúcuta-Pamplonita. En ellos se presentan unidades

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    15/59

    125

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    UNIDADESTRATIGRÁFICA

    UNIDADHIDROGEOLÓGICA

    LITOLOGÍAPREDOMINANTE

    Q

        T

        E    R    C    I    A    R    I    O

        C    R    E    T     Á    C    E    O

         J     U     R

           Á     S     I     C     O

        P    E    R    I    O    D    O

    Fm. Guayabo

    Fm. León

    Fm. Carbonera

    Fm. Mirador

    Fm. Los Cuervos

    Fm. BarcoFm. CatatumboFm. Mito - Juan

    Fm. Colón

    Fm. La Luna

    Fm. CapachoAguardiente

    Mercedes

    TibúRío Negro

      G   r .    U   r    i    b   a   n    t   e

    Gp. Girón

    Fm. La Quinta

    Terrazas y aluviones recientes conformados porgravas, arenas de grano variable y arcillas.Arenas friables, limolitas, arcillolitas y arcillas.

    Arcillolitas con niveles delgados de areniscas inter-caladas con láminas carbonaceas.

    Areniscas intercaladas con arcillolitas y algunosmantos de carbón en las partes inferior y superior.

    Areniscas en parte conglomeráticas, algo friables,bien fracturadas y de buena permeabilidad.

    Arcillolitas carbonáceas intercaladas con arenis-cas de grano muy fino y con mantos de carbón.

    Areniscas con lutitas.

    Lutitas la parte alta, hay delgadas capas de calizas.

    Arcillas pizarrosas, un poco calcáreas. En la basehay una zona de areniscas glauconíticas.

    Calizas intercaladas con lutitas.

    Calizas con intercalaciones de lutitas.Areniscas glauconíticas intercaladas con laminaslutitas y caliza en la parte inferior.Calizas intercaladas con lutitas y areniscas.Areniscas basales de grano grueso, seguidas de unaserie de calizas densas.Cuarzo arenitas de grano grueso, areniscas conglo-meráticas y conglomerados poco cementados.

    Areniscas conglomeraticas y conglomerados de co-lor gris amarillentos, ocasionalmente calcárea y are-niscas cuarzosas gris.Sublitarenistas de grano fino a medio ocasionalmen-

    te conglomeraticas con intraclastos de limolitas rojasy gris verdosas.

     Fuente: Modificado de ANH, 2007 

    LEYENDA HIDROGEOLÓGICA

    Acuífero porosidadprimaria

    Acuitardo AcuifugaAcuífero porosidadsecundaria

    Figura 4.7. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Catatumbo.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    16/59

    126

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    Modelo hidrogeológico básico de la provincia Catatumbo

    POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternariosy formación Carbonera

    POROSIDAD SECUNDARIA. Formaciones Mirador,Aguardiente, Río Negro y Girón

     ACUÍFEROS

     ACUITARDOS

     BASAMENTO

    Fuente: Modificado de ANH, 2007

    10 Km 0

    Escala Aprox.

    Fallas y zonas de fracturamiento Pozo perforado

    1000 m

    Zona flexióndel Catatumbo

    Zona flexióndel Este

    P zP z

    P zP z

    KK

    KK

    KK

    KK

    TT

    KK

    KK

    O    E 

    Figura 4.8. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Catatumbo.

    de roca-sedimento, terciarias y recientes, que alojan

    los recursos de agua subterránea de la cuenca del

    Catatumbo. El resto de unidades de roca de la región

    del Catatumbo es de tipo sedimentario y metamór-

    fico, con porosidades secundarias sin interés hidro-geológico, consideradas impermeables hasta el mo-

    mento (Figura 4.7  y Figura 4.8).

    4.3.3. Provincia hidrogeológica

    de Cauca-Patía

    4.3.3.1. Localización geográfca

     y límites geológicos

    La provincia ocupa la parte intramontana centro-oc-

    cidental de Colombia, y se extiende en dirección sur-

    norte coincidiendo en sus límites con las estribaciones

    de las cordilleras Central y Occidental (Figura 4.9).

    Las diferencias litológicas entre la cordillera Oriental y

    las cordilleras Central y Occidental de Colombia han

    sido el criterio básico para definir esta provincia, la

    cual está limitada, al oriente, por el sistema de falla del

    oeste del Magdalena, y al este, por el sistema de fallas

    del río Atrato. Se extiende, hacia el norte, hasta la falla

    de Murrucucú, en las estribaciones de las serranías de

    Abibe, San Jerónimo, Ayapel y San Lucas; y hacia el sur,

    se estrecha en el Macizo Colombiano. Su litología es

    predominantemente ígneo-metamórfica y representa

    diferentes etapas de la orogenia andina. En la provin-

    cia, se destaca el valle tectónico del Cauca, constituido

    por las subcuencas del Patía y del río Cauca. Este rasgo

    tectonoestratigráfico configura la provincia hidrogeo-

    lógica del Cauca-Patía.

    4.3.3.2. Ambiente geológico

    El valle del río Cauca está constituido por una super-

    ficie plana o casi plana, formada por un relleno alu-

    vial que consta de terrazas y aluviones hacia la zona

    central, y derrubios y conos aluviales en los límites

    de las dos cordilleras. Los conos están mejor desarro-

    llados hacia la cordillera Central (Ingeominas, 1992).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    17/59

    127

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    !.

    !.

    \!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    . BOGOTÁ D.

    NEIVA

    IBAGUÉ

    SANTIAGO DE CALI

    MANIZALES

    POPAYÁN

    PEREIRA

    ARMENIA

    SAN JUAN DE PASTO

    FLORENCIA

    -74° 

    -74° 

    -75° 

    -75° 

    -76° 

    -76° 

    -77° 

    -77° 

    -78° 

    -78° 

    -79° 

    -79° 

    5°    5° 

    4°    4° 

    3°    3° 

    2°    2° 

    1°    1° 

    LÍMITE

    Oeste: Sistema de fallas del Cauca (S.F.C.), rocasvolcánicas y sedimentarias de la CordilleraOcciddental (23)

    Oriente: Sistema de fallas de Romeral (S.F.R.),Cordillera Central(22)

    Norte y Sur: Rocas ígneas básicas del Cretácico

    S.F.G, Sistema de fallas de Garrapatas Fuente: Modificado de ANH, 2007 

    03

     S.  F. G,

    22

    23

         S .     F .    C .

         S .     F .     R .

    Figura 4.9. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Cauca-Patía.

    Los flancos del valle están formados por rocas en

    esencia volcánicas, afectadas por fallamientos de gran

    magnitud que reflejan su origen tectónico. En el bor-

    de de la cordillera Occidental, afloran lavas y diabasas

    de la formación volcánica, combinadas con algunasformaciones de origen continental y marino. En el

    borde de la cordillera Central, afloran lavas basálticas

    de edad Jurásica a Cretácica de la Formación Amaime,

    y formaciones sedimentarias plegadas del Terciario,

    de las que predominan, al sur, la Formación Popayán,

    y al norte, las formaciones La Paila, Guachinte y Zarzal

    (Valencia, M. & Alvarez, A., 1993).

    En el valle del río Cauca, se identifican tres unidades

    de interés hidrogeológico (Figura 4.10 y Figura 4.11); 

    la recarga de estas unidades se atribuye a la preci-

    pitación (que en la zona alcanza un promedio de

    1.500 mm), a la escorrentía superficial y a pérdidas

    por irrigación.

    Unidad A.  Constituida por una alternancia de sedi-

    mentos permeables e impermeables, que configuran

    más que todo acuíferos libres y semiconfinados. Tiene

    un espesor promedio de 120 m y un 30% a 40% de

    sedimentos permeables.

    Unidad B.  Se trata de una unidad constituida másque todo por arcillas y limos, con algunos lentes muy

    delgados de gravas y arenas. No se considera como

    unidad productora de agua. Su espesor varía entre

    80 m y 100 m, y es el techo de los acuíferos confi-

    nados de la Unidad C. Se comporta como acuicludo,

    pero algunas veces se explotan en la región lentes

    arenosos pertenecientes a esta unidad.

    Unidad C. Por lo general, está localizada por debajo de

    los 180 m de profundidad y conforma acuíferos con-

    finados, eventualmente con flujo saltante, de buena

    capacidad específica y excelente calidad del agua. En

    esencia está constituido por capas de arenas, gravas y,

    algunas veces, cantos rodados intercalados entre ca-

    pas de arcillas. Su espesor se desconoce, aunque es-

    tudios de geoeléctrica ubican su parte inferior a una

    profundidad mayor de 500 m.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    18/59

    128

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    En los municipios de El Bordo, Balboa y Mercaderes

    (Cauca), sobre la cuenca del río Patía, se explotan acuí-

    feros del terciario y cuaternario aluvial mediante po-

    zos de 60-70 m de profundidad, con transmisividades

    de 222 m2 /día y caudales de 43 lps (Angel, C., 1991).

    Es importante anotar que, en la cuenca del

    río Cauca, la recarga –que puede superar los

    UNIDADESTRATIGRÁFICA

    UNIDADHIDROGEOLÓGICA

    LITOLOGÍAPREDOMINANTE

            T        E        R        C        I        A        R        I        O

            C        R        E        T          Á        C        E        O

            P        E        R        I        O        D        O

    Fm. Río Guabas / Fm. AguaClara, Chapungo / Fm. Nogales

    Arenas y gravas con intercalaciones de limos yarcillas

    Fm. Galeon / Fm. PopayanFm. Patía

    Fm. Esmita / Fm. Ferreira

    Fm. Mosquera/ Fm. Guachinte

    Fm. P. Morada/ Fm. Chimborazo

    Grupo Diabasico / Fm. Amaime

    Q

    Conglomerados y areniscas cuarzosas,

    Lutitas y Carbón

    Conglomerados polimícticos y , arenitas

    Calizas, conglomerados polimícticos y lutitas

    Limolitas, conglomerados y areniscas,

    Basaltos chert y diabasas.

    Unidades A,B y C

    Conglomerados y areniscas, lodolitas y carbón

    Conglomerados estratificados, areniscas tobaceasy conglomerados polimicticos

    Acuífero porosidadprimaria

    Acuitardo AcuifugaAcuífero porosidadsecundaria

    LEYENDA HIDROGEOLÓGICA

    Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

    Figura 4.10. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Cauca-Patía.

    4.500 millones de m3 por año– es muy inferior a la

    extracción anual de agua subterránea mediante

    pozos, que es del orden de 1.650 millones de me-

    tros cúbicos por año. Ello indica que (contrario a lo

    que ocurre en la mayoría de las provincias hidrogeo-

    lógicas de Colombia), en la del Cauca-Patía la recarga

    es mas importante que las reservas (Consorcio IRH-

    Hidroceron Ltda., 2001).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    19/59

    129

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    Modelo hidrogeológico básico de la provincia del Cauca - Patia

     ACUÍFEROS

    CordilleraOccidental

    POROSIDAD PRIMARIA.

    POROSIDAD SECUNDARIA

     ACUITARDOS

     BASAMENTO

    Fuente: Modificado de ANH, 2007

    Fallas y zonas de fracturamiento Pozo perforado

    CordilleraCentral

        F   a    l    l   a    d   e    M    i   r   a    f    l   o   r   e   s

        F   a    l    l   a    E    l    B   o   r    d   o

        F   a    l    l   a    d   e    G   u   a   y   a    b    i    l    l   a   s

        F   a    l    l   a    L   a    C    h   o   r   r   e   r   a

        F   a    l    l   a    B   o    l    i   v   a   r

    -6000 

    -5000 

    -4000 

    -3000 

    -2000 

    -1000 

    1000 

    2000 

    3000 

    PZ

    T

    K

    PZ

    T

    T

    T

    TT

    T

    T

    T

    metros

    Figura 4.11. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Cauca- Patía.

    4.3.4. Provincia hidrogeológica

    de Cesar-Ranchería

    4.3.4.1. Localización geográfca

     y límites geológicos

    La provincia limita, hacia el norte, por la Falla de Oca.

    Al oriente y suroriente, con la serranía de Perijá. Al su-

    roccidente, con la Falla Bucaramanga-Santa Marta, y al

    noroccidente, con el piedemonte de la Sierra Nevada

    de Santa Marta (Figura 4.12).

    Al norte, se separa de la provincia de La Guajira por la

    Falla de Oca. Al occidente, está delimitada por las ro-

    cas precretáceas (acuifugas), de la Sierra Nevada de

    Santa Marta. Al suroccidente, está limitada por la Falla

    Bucaramanga-Santa Marta. Al oriente, limita con las ro-

    cas volcánicas (acuifugas) y sedimentarias (acuitardos),

    del Triásico y Jurásico.

    4.3.4.2. Ambiente geológico

    La cuenca hidrogeológica del Cesar está conformada

    por una sucesión de areniscas, lutitas y calizas que

    fueron depositadas durante el Paleozoico sobre un

    basamento metamórfico. Esta secuencia está supra-

    yacida por las rocas cretácicas y terciarias, y de mane-

    ra discordante por depósitos recientes.

    La secuencia cretácica alcanza los 1.000 m y está

    constituida por arenitas, lutitas y calizas comúnmen-

    te ricas en materia orgánica, depositadas en am-

    biente marino. La secuencia clástica de arenitas y

    lodolitas con mantos de carbón fue depositada en

    ambientes continentales y transicionales durante el

     Terciario. Su espesor alcanza los 1.000 m (Figura 4.13

     y Figura 4.14).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    20/59

    130

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    !.

    !.

    !.

    !.

    BARRANQUILLA

    SANTA MARTA

    VALLEDUPAR

    RIOHACHA

    -71° 

    -71° 

    -72° 

    -72° 

    -73° 

    -73° 

    -74° 

    -74° 

    -75° 

    -75° 

    12°    12° 

    11°    11° 

    10°    10° 

    9°    9° 

    LÍMITE

    SO: Sistema de fallas de Bucaramanga - Santa

    Marta (S.F.B.S.)

    E-SE: Rocas Pre-Cretacícas de la Serranía de

    Perijá ( 22 ); límite internacional Colombia

    -Venezuela.

    NE: Falla de Oca (F.O.)

    NO: Rocas Pre-Cretacícas de la Sierra Nevada

    de Santa Marta (23) Fuente: Modificado de ANH, 2007 

    S     . F     . B     . S     . 

    23

    VENEZUELA

    F .O .

    22

    22

    04

    Figura 4.12. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Cesar-Ranchería.

    POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos cuaternariosy formación Barco

    POROSIDAD SECUNDARIA.Formaciones La Luna,Lagunitas y Río Negro

     ACUÍFEROS

     ACUITARDOS

     BASAMENTO

    Fallas y zonas de fracturamiento Pozo

    Modelo hidrogeológico básico del Cesar - Ranchería

    Fuente: Modificado deEcopetrol, 1998 en Vargas N.O., 2001

    NO SE

    Sierra Nevadade Sta.Marta

       S   i  s   t  e  m  a   d  e   F  a   l   l  a  s

       B  u  c  a  r  a  m  a  n  g  a  -

       S  a  n   t  a   M  a  r   t  a

    Cuaternario aluvial

    Serranía dePerijá

       S   i  s   t  e  m  a   d  e   F  a   l   l  a  s

       P  e  r   i   j   á  -   C  e  r  r  e   j   ó  n

    Basamento

    F  .C  e r  r  e  j  ó n F       .  P       

    e     r      i          j       á       

    K K   T 

    K   T 

    Figura 4.13. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Cesar-Ranchería.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    21/59

    131

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    UNIDADESTRATIGRÁFICA

    LITOLOGÍAPREDOMINANTE

            P        E        R        I        O        D        O

    CESAR RANCHERÍA

            Q

            J        U        R          Á        S        I        C        O

            T        E        R        C        I        A        R        I        O

            C        R        E        T          Á

            C        I        O

     @ @   @ @

     @ @   @ @

    La Jagua

    Fm. Barco

    Fm. Delicias

    Fm. Molino

    Laja / La Luna

    Aguas Balncas

    Fm. Lagunitas

    Fm. Río Negro

    HIATUS

    Fm. La Quinta

    Gp. Cachiri

    Conjunto conglomerático con intercalacio-nes de areniscas.

    @@ @@

    @@ @@

    Fm. Cuesta

    ConjuntoCalcáreo

    Palmito Sh.Tabaco Ss.

    Fm. Cerrejón

    Fm. Manantial

    Hato Nuevo

    Fm. Manaure

    Laja / La Luna

    Aguas Balncas

    Fm. Lagunitas

    Fm. Río Negro

    Fm. La Quinta

    Gp. Cachiri

    Shales, areniscas y mantos de carbón.

    Areniscas arcillosas, conglomerados are-nosos y arcillolitas pardas a grises.

    HIATUS

    Lutitas negras con intercalación de calizasgris oscuras, y lentejones de lodolita ferru-ginosa.

    Limolitas calcáreas intercaladas con nive-les lutíticos.

    Areniscas de grano muy fino intercaladascon arcillolitas y calizas micríticas.

    Calizas fosilíferas en capas gruesas.

    Cuarzo arenitas de grano grueso, areniscasy conglomerados poco cementados.

    Sublitarenistas con intercalaciones de li-molitas y estratos volcanoclásticos.

    Predominantemente calizas con areniscasmicáceas y lutitas.

    Depósitos aluviales integrados por guija-rros, gravas, arenas, con algunas interca-laciones de arcillas.

    Acuífero porosidadprimaria

    Acuitardo AcuifugaAcuífero porosidadsecundaria

    LEYENDA HIDROGEOLÓGICA

    Fuente:Modificado de ANH 2007 

    Figura 4.14. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Cesar-Ranchería.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    22/59

    132

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    4.3.5. Provincia hidrogeológica

    de Chocó

    4.3.5.1. Localización geográfca y límites geológicos

    Se localiza en el borde noroccidental de la costa

    Pacífica. En la parte noroccidental, limita con Panamá

    (Figura 4.15). Al oriente, con las rocas cretáceas de

    la cordillera Occidental; al sur, limita con la zona de

    Falla de Garrapatas (GFZ), y al occidente, con el océa-

    no Pacífico. La provincia del Chocó se delimitó aten-

    diendo las características estructurales y estratigráfi-

    cas que se presentan en la costa Pacífica, que difieren

    de las secuencias y estilos tectónicos reconocidos en

    la cordillera Occidental. Estos rasgos están evidencia-

    dos a partir del sistema de fallas del Atrato que bor-

    dea el litoral Pacífico, entre Panamá y Ecuador. Este

    sistema de fallas marca el límite oriental de la provin-

    cia hidrogeológica del Chocó. Desde el punto de vis-

    ta geomorfológico, también se establece un cambio

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    IBAGUÉ

    SANTIAGO DE CALI

    MEDELLÍN

    MANIZALES

    PEREIRA

    ARMENIA

    SAN FRANCISCO DE QUIBDO

    -75° 

    -75° 

    -76° 

    -76° 

    -77° 

    -77° 

    -78° 

    -78° 

    -79° 

    -79° 

    8°  8° 

    7°  7° 

    6°    6° 

    5°    5° 

    4°    4° 

    LÍMITE

    N-NO: Límite Internacional con Panamá

    Sur: Zona de fallas de Garrapatas(Z.F.G.)

    NO: Serranía de Baudó (SB)

    SO: Línea de costa actual del Pacífico

    Este: Rocas quarzodioritas del Batolito de Mande

    (M.B.), rocas cretácicas de la Cordillera Occidental

    (C.O) y parcialmente la Falla de Murindó (F.M.)

     Fuente: Modificado de ANH, 2007 

    PANAMÁ

       Z .   F .

      G .

    OceanoPacífico

    F   M   

    C.O

    SB  M.B

    Figura 4.15. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Chocó.

    abrupto entre las geoformas características de esta

    provincia y las correspondientes a la cordillera.

    La Falla de Garrapatas, que se extiende entre BahíaMálaga y Ansermanuevo, constituye el límite sur. Al

    oriente, está limitada por la Falla de Murindó (FM) y

    por la Cuarzodiorita de Mandé (MB), que constituyen

    barreras impermeables. Al occidente, la secuencia

    continúa mar adentro, por la plataforma marina y la

    serranía de Baudó. Al noroccidente, la cuenca conti-

    núa en territorio panameño.

    4.3.5.2. Ambiente geológico

    Corresponde a estructuras sinclinales alargadas, que

    forman parte de una depresión de dirección norte a

    nordeste. La secuencia estratigráfica (Figura 4.16) está

    suprayacida por depósitos fluviales y lacustres, y co-

    rresponde a secuencias turbidíticas que superan los

    6.000 m de espesor. Las rocas sedimentarias de la

    cuenca están incluidas dentro de las formaciones Uva

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    23/59

    133

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    Modelo hidrogeológico básico de la provincia del Chocó

    Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998 en Vargas, N.O., 2001

    POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos aluviales y fluvio-lacustres, formación Quibdó

    POROSIDAD SECUNDARIA

     ACUÍFEROS

     ACUITARDO

     BASAMENTO

    O   E 

    Fallas y zonas de fracturamientoPozo perforado

    Nivel del mar 

     ArcoBaudó

    Complejo deSubducción

    RíoSan Juan

       S   i  s   t  e  m  a   d

      e   F  a   l   l  a  s

      r   í  o   A   t  r  a   t  o

    Ks-T TS 

    TS TS 

    TS TI 

    TI Kms Ks-T 

    Ks-T 

    Ks-T 

    Figura 4.16. Modelo hidrogeológico básico de la provincia Chocó.

    (calizas con foraminíferos), Napipi (lodolitas nodula-

    res y calizas), Sierra (limolitas calcáreas y lodolitas) y

    Munguidó (lodolitas calcáreas que incluyen areniscas

    de grano medio y algunos conglomerados).

    4.3.6 Provincia hidrogeológica

    de Cordillera Oriental

    4.3.6.1. Localización geográfca

     y límites geológicos

    Esta provincia intramontana se localiza en la parte

    meridional del país, y coincide con la secuencia ple-

    gada sedimentaria de la cordillera Oriental que se ex-

    tiende en dirección suroeste-noreste (Figura 4.17 ). Por

    el norte, limita con rocas metamórficas del macizo de

    Santander. Por el oriente, está delimitada por el siste-

    ma de fallas del piedemonte de la cordillera Oriental.

    En el sur, limita con el sistema de fallas de Algeciras-

    Garzón (AGFS) y con el macizo del mismo nombre; y

    en el occidente, por el sistema de fallas Suaza, Prado-

    Bituima y La Salina.

    La cordillera Oriental constituye una secuencia cretá-

    cica sedimentaria plegada. La provincia, cuya morfo-

    logía es diferente en la Llanura Oriental, al oriente, y

    en el valle del Magdalena, al occidente, estratigráfi-

    camente no tiene similitudes litológicas con las otras

    cordilleras y su comportamiento hidrogeológico di-fiere de estas unidades tectónico-sedimentarias. Por

    estas razones, se ha limitado la provincia al oriente,

    con la Falla de Guaicáramo; al occidente, con el sis-

    tema de fallas del este del Magdalena (Suaza-Prado-

    Bituima, Salinas); al norte, con la Falla de Santa Marta-

    Bucaramanga y el Macizo de Santander-Floresta; y al

    sur, con el Macizo de Garzón.

    4.3.6.2. Ambiente geológico

    Desde el punto de vista geológico, el área de análisis

    pertenece a la cuenca pericratónica distal de la cor-

    dillera Oriental, en la cual el principal rasgo estruc-

    tural se relaciona con fallas que afectan el basamen-

    to y resultan de la reactivación de una deformación

    preestructural de “horst y graben”, cuya expresión

    en superficie toma la forma de amplios anticlinales

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    24/59

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    25/59

    135

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    UNIDADESTRATIGRÁFICA

    UNIDADHIDROGEOLÓGICA

    LITOLOGÍAPREDOMINANTE

    Q

            T        E        R        C        I        A        R        I        O

            C        R        E        T        A        C        E        O

            J        U        R        A        S        I        C        O

            P

            E        R        I        O        D        O

    Depósitos aluviales, glaciares y lacustres

    FM. CONCENTRACIÓN

    FM. BOGOTÁ

    FM. PICACHO

    FM. SOCHA

    FM. GUADUAS

    GR. GUADALUPE

    FM. CHIPAQUE

    FM. UNE

    FM. FÓMEQUE

    FM. MACANAL

    DEPÓSITOS FLUVIO-LACUSTRES, TERRAZAALTA, FM. TILATA

       G   R .

       V   I   L   L   E   T   A

    ARENISCAS LAS JUNTAS

    Lutitas y areniscas

    Areniscas y conglomerados

    Lutitas y areniscas

    Lutitas, areniscas y carbón

    Lutitas oscuras, calizas y areniscas

    Areniscas con intercalaciones de lutitas oscuras

    Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

    Areniscas con intercalaciones de lutitas

    Acuífero porosidadprimaria

    Acuitardo AcuifugaAcuífero porosidadsecundaria

    LEYENDA HIDROGEOLÓGICA

    Superior

    Inferior

    Lutitas

    Lutitas oscuras

    Areniscas con intercalaciones de lutitas

    Areniscas

    Lutitas

    Figura 4.19. Columna estratigráfica generalizada de la provincia Cordillera Oriental.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    26/59

    136

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    La gruesa secuencia de rocas sedimentarias detríti-

    cas conforma estructuras anticlinales y sinclinales con

    sus flancos orientales, normalmente más empinados

    e, incluso, invertidos. Las estructuras plegadas, limita-das por fallas de cabalgamiento de carácter regional,

    se orientan con rumbo noreste-suroeste, siguiendo la

    tendencia general de las estructuras principales de la

    cordillera Oriental (McLaughlin & Arce, 1975).

    4.3.7. Provincia hidrogeológica

    de La Guajira

    4.3.7.1. Localización geográfca

     y límites geológicos

    La provincia se localiza en el extremo nororiental

    de Colombia, y limita al norte y al occidente con el

    mar Caribe; al oriente, con Venezuela; y al sur, el límite

    corresponde a la Falla de Oca, que la separa de la provin-

    cia hidrogeológica de Cesar-Ranchería (Figura 4.20).

    El criterio de delimitación de esta provincia es de ca-

    rácter tectónico. La Falla de Oca, límite sur de la pro-

    vincia, separa el macizo de Santa Marta y la Serranía

    del Perijá de la región baja plana, y afecta rocas delCretácico Superior y del Terciario al sur de Riohacha.

    Aparentemente, La Guajira fue una cuenca marginal

    con circulación restringida desde el Cretácico Medio,

    razón por la cual las sucesiones estratigráficas asocia-

    das a sus subcuencas no corresponden con las atri-

    buibles a la provincia adyacente de Cesar-Perijá. Al

    norte, las principales unidades se continúan dentro

    de la plataforma marina; al nororiente, con las rocas

    impermeables del basamento y rocas jurásicas; y al

    oriente, continúa en territorio venezolano (Barrero

    et àl., 2007; Vargas, N.O., 2001.)

    4.3.7.2. Ambiente geológico

    En las etapas tempranas de la evolución geológica de

    La Guajira, se presentó actividad ígnea y hubo deposi-

    tación de sedimentos detríticos, lo que se manifiesta

    !.

    !.

    !.

    !.

    BARRANQUILLA

    SANTA MARTA

    VALLEDUPAR

    RIOHACHA

    -71° 

    -71° 

    -72° 

    -72° 

    -73° 

    -73° 

    -74° 

    -74° 

    -75° 

    -75° 

    12°    12° 

    11°    11° 

    10°    10° 

    9°    9° 

    LÍMITE

    Norte y Noroeste: Línea de costa del Caribe

    Noreste: Línea de costa del Caribe

    Sur: Falla de Oca(F.O.)

    Sureste: Limite Internacional con Venezuela

    Fuente: Modificado de ANH, 2007

    VENEZUELA

    F .O 

    22

    7

    F .C 

    Figura 4.20. Ubicación de la provincia hidrogeológica de La Guajira.

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    27/59

    137

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    en las rocas metamórficas más antiguas de la penínsu-

    la (Formación Corual, Cheterlo, Jipi, Batolito de Patillal,

    Riodacita de Los Tábanos y Volcanitas de Ipapure).

    Esta actividad se extiende hasta el Cretácico superiorcuando ocurre una transgresión marina y se depositan

    UNIDADESTRATIGRÁFICA

    UNIDADHIDROGEOLÓGICA

    LITOLOGÍAPREDOMINANTE

    Q

            T        E        R        C        I        A        R        I        O

            C        R        E        T          Á        C        E        O

            P        E        R        I        O        D        O

    FM. GALLINAS

    FM. CASTILLETES

    FM. JIMOL

    FM. UITPA

    HIATUS

    FM. MACARAO

    FM. SIAMANA

    HIATUS

    FM. GUARAMALAI(COLON)

    FM. LA LUNA

    GP. COCOLLO

    GP. YURUMA

    FM. PALANZ

    Shales negros y calizas

    Calizas arenosas, areniscas calcáreas y escasas arcillolitas. Localmentecalizas olgáceas con restos de conchas.

    Shales negros y calizas

    Arcillolitas grises e intercalaciones de calizas

    Arcillolitas limosas, bancos de areniscas y calizas arenosas

    Calizas de color negro, shales calcáreos

    Lutitas negras carbonosas, limolitas y arcillolitas carbonosas y calizasnegras bituminosas.

    Calizas grises azulosas, con intercalaciones de lutitas carbonosas.

    Margas y shales fosilíferas y calizas

    Areniscas, conglomerados y calizas. Abundante fauna en las calizas.

    Depósitos de llanura aluvial,compuestos por arenas lodosas y cuarzosas,gravas, Guijarros y arcillas

    Acuífero porosidadprimaria

    Acuitardo AcuifugaAcuífero porosidadSecundaria

    LEYENDA HIDROGEOLÓGICA

    Fuente: Modificado de ANH, 2007

    Figura 4.21. Columna estratigráfica generalizada de la provincia La Guajira.

    las rocas calcáreas de las formaciones Guaralumay,

    La Luna, Cogollo y Yurima. A comienzos del terciario

    se presenta una orogenia que ocasiona el retiro del

    mar y la depositación de las formaciones Macarao ySiamana, y el desarrollo de la falla de Oca y Cuisa. En

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    28/59

    138

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    el Mioceno, se presenta la depositación de sedimen-

    tos por ingreso del mar, representada en la Formación

    Uitpa, Posteriormente, se depositaron los sedimentos

    de la Formación Monguí, que cubre la Media Guajira(Figura 4.21 y Figura 4.22). En el pleistoceno, cesa la de-

    positación marina y comienza una depositación conti-

    nental litoral, fluvial y eólica que da origen a las geofor-

    mas actuales (Ingeominas, 1988).

    4.3.8. Provincia hidrogeológica

    de la isla de San Andrés

     y Providencia

    4.3.8.1. Localización geográfca

     y límites geológicos

    El Archipiélago de San Andrés y Providencia –localiza-

    do entre los paralelos 12º y 16º latitud norte, y los me-

    ridianos 78º y 82º de longitud oeste, de Greenwich–

    se encuentra en el sector occidental del mar Caribe,

    a 770 kilómetros, aproximadamente, de Cartagena de

    Indias. Está conformado por las islas de San Andrés,

    Modelo hidrogeológico básico de la provincia Guajira

    SO   NE

    POROSIDAD PRIMARIA. Depósitos recientes yformación Monguí

    POROSIDAD SECUNDARIA. Formaciones Castilletes,Jimol y Macarao

     ACUÍFEROS

     ACUITARDOS

     BASAMENTO

    BAJA GUAJIRA  ALTA GUAJIRA   F   A   L   L   A

       D   E   C   U   I   S   A

       F   A   L   L   A

       D   E   M   A   C   U   I   R   A

       F   A   L   L   A

       D   E   O   C   A

    Fallas y zonas de fracturamiento Pozo perforado

     Fuente: Modificado de ANH, 2007 

    TiempoSeg.

    0

    1

    2

    3

    4

    TT

    P zP z

    JJ

    KKKKKK

    P zP zP zP z

    KK

    TT

    KKTT

    TT

    TT

    KK

    TTTT

    Figura 4.22. Modelo hidrogeológico básico de la provincia La Guajira.

    Providencia y Santa Catalina, y algunos cayos y ba-

     jos menores (Figura 4.23). Las islas de San Andrés y

    Providencia están ubicadas en el mar Caribe, por lo cual

    su delimitación de los acuíferos existentes está defini-da de manera clara por las coordenadas geográficas

    descritas antes.

    4.3.8.2. Ambiente geológico

    Isla de San Andrés.  Está conformada por calizas

    arrecifales y depósitos sedimentarios del terciario,

    así como por depósitos marinos del cuaternario

    sobre un basamento ígneo volcánico. Estas rocas

    están representadas por dos formaciones de dife-

    rente edad: San Andrés y San Luis, con contactos

    discordantes entre sí (Burgl, 1960). Por su parte, la

    Formación San Andrés se levanta en el centro de

    la isla, conformando una serranía alargada; y la

    Formación San Luis, más joven, constituye la mayor

    parte plana de la isla, bordeando a la anterior. Sobre

    estas formaciones, y de manera esporádica, se en-

    cuentran depósitos de edad cuaternaria (Figura 4.24 

    y Figura 4.25).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    29/59

    139

        E    S    T    U    D    I    O    N    A    C

        I    O    N    A    L    D    E    L    A    G    U    A

          2

          0

          1

          0

    Figura 4.23. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Isla de San Andrés y Providencia.

    Isla de Providencia.  En la mayor parte de la isla de

    Providencia, de origen volcánico, afloran flujos de

    lavas andesíticas y basálticas y, en menor proporción,

    lavas riolíticas (Ingeominas, 2008).

  • 8/20/2019 20120928_OfertayUsoAguaSubterranea_2010

    30/59

    140

        O    F    E    R    T    A    Y    U    S    O    D    E    A    G    U    A    S    U    B    T    E    R    R     Á    N    E    A    E    N    C    O    L    O    M    B    I    A

    4.3.8.3. Potencial del recurso hídrico

    aprovechable en la isla de San Andrés

    Esta provincia, junto con la del Cauca-Patía, consti-

    tuyen las dos únicas provincias hidrogeológicas de

    UNIDADESTRATIGRÁFICA

    UNIDADHIDROGEOLÓGICA

    LITOLOGÍAPREDOMINANTE

    Q

            T        E        R        C        I        A        R        I        O

            P        E        R        I        O        D        O

    Depósitos de playa, derrubios y caliche

    Calizas arrecifaleslutitas y calciarenitas

    CalizasSAN ANDRÉS

    SAN LUIS

    Fuente: Modificado de Ecopetrol, 1998.

    Acuífero porosidadprimaria

    Acuitardo AcuifugaAcuífero porosidadsecundaria

    LEYENDA HIDROGEOLÓGICA

    Figura 4.24. Columna estratigráfica generalizada de San Andrés.

    Modelo hidrogeológico básico de la provincia San Andrés y Cayos