8
Los estudios eidéticos y sus utilidades. Palabras de saludo y motivación para las JORNADAS DE ESTUDIOS DE LAS IDEAS, realizadas en la Universidad de Talca, 12-14 diciembre 2013 Estimadas amigas y amigos : Les damos la bienvenida de parte del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, coorganizador de estas Jornadas de Estudios de las Ideas. Mientras conversábamos en torno a la organización y en otras coyunturas, hemos venido dialogando y polemizando con Javier Pinedo, con Carlos Ossandón y con Bernardo Subercaseaux entre otras personas, acerca del sentido de éstas, particularmente en relación al sentido de nuestro quehacer, al destino de los estudios sobre las ideas o estudios eidéticos, a la significación de estos para el quehacer intelectual y para nuestras sociedades. Algunas de las ideas que les propongo, las debo dialécticamente a estas personas, en el acuerdo y el desacuerdo del diálogo. ¿En qué reside que haya quienes piensan que algunos o muchos temas posibles de los estudios sobre las ideas nos parezcan obsoletos, pérdidas de tiempo o, más ampliamente, que los estudios eidéticos como disciplina sería completamente inútil y no se quisiera que las universidades gastaran presupuesto,

2013 Estudios Eideticos y Sus Utilidades Saludo Talca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eduardo deves

Citation preview

Page 1: 2013 Estudios Eideticos y Sus Utilidades Saludo Talca

Los estudios eidéticos y sus utilidades. Palabras de saludo y motivación para las

JORNADAS DE ESTUDIOS DE LAS IDEAS, realizadas en la Universidad de Talca,

12-14 diciembre 2013

Estimadas amigas y amigos:

Les damos la bienvenida de parte del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de

Santiago de Chile, coorganizador de estas Jornadas de Estudios de las Ideas.

Mientras conversábamos en torno a la organización y en otras coyunturas, hemos venido

dialogando y polemizando con Javier Pinedo, con Carlos Ossandón y con Bernardo

Subercaseaux entre otras personas, acerca del sentido de éstas, particularmente en relación

al sentido de nuestro quehacer, al destino de los estudios sobre las ideas o estudios

eidéticos, a la significación de estos para el quehacer intelectual y para nuestras sociedades.

Algunas de las ideas que les propongo, las debo dialécticamente a estas personas, en el

acuerdo y el desacuerdo del diálogo.

¿En qué reside que haya quienes piensan que algunos o muchos temas posibles de los

estudios sobre las ideas nos parezcan obsoletos, pérdidas de tiempo o, más ampliamente,

que los estudios eidéticos como disciplina sería completamente inútil y no se quisiera que

las universidades gastaran presupuesto, ni menos incitar a l@s estudiantes a que

desperdiciaran su tiempo en estos asuntos?

¿La noción “sombra” de Platón llegó a la patrística a través de la obra de Plotino -ese que

no se dejaba retratar para evitar que se creara otra sombra degradada a partir de lo que era

ya una sombra-, o a través de la obra del Pseudo-Dionisio-Areopagita o de otra figura

neoplatónica?

Quehacer considerado tan poco relevante y banal y quizás mero divertimento, como la

filatelia especulativa o, peor aún, de ociosidad contumaz, como sería el caso de quienes

gastarían su tiempo refutando a priori la validez de esa especialidad en la colección de

sellos.

Page 2: 2013 Estudios Eideticos y Sus Utilidades Saludo Talca

Que si los ángeles tendrían o no sexo y de tenerlo cual sería éste, y en cualquier caso

cuantos cabrían en la punta de un alfiler, ¿puede ser relevante en alguna otra dimensión que

desconocemos? Quizás en el círculo de lo puntilloso, en el preciosismo ocioso, en el

escapismo y en el espaldismo. Esta anécdota alusiva a lo que algunos teólogos discutían en

Bizancio mientras duraba el sitio que terminó con la caída de la ciudad, ha quedado como

referente emblemático de una actitud intelectual ante la realidad. Podría decirse: ¡Qué

bobos, como podían entusiasmarse y enfrascarse y ofuscarse en ese tipo de problemas, y

con qué irresponsabilidad entusiasmaban a otros, más jóvenes, en tales disputas! ¿O se

trataría un placebo ilusorio para calmar el dolor que les producía la inminencia de la

realidad?

¿No somos sus seguidores contemporáneos preguntándonos en qué sentido podría o no

haber una filosofía latinoamericana, por ejemplo, o darle una enésima vuelta al asunto para

rebatir a Hegel, cuando dijo que estábamos fuera de la historia? Porque, por último, si

pensamos que puede o debe haber filosofía latinoamericana vamos a ella, vamos a los bifes,

en vez de andarnos dando vueltas en modestos y cobardes onanismos de aula.

Pensé: y si nos hubiera llegado a estas Jornadas un paper con un título como este “La

noción de “tapete” en El tapete verde de Francisco Hederra Concha”. ¿Por qué algo como

eso nos parecería completamente inútil o de cercanía, casi inmediata, a la inutilidad? ¿Será

porque la novela costumbrista talquina publicada por la imprenta Garrido en 1910 es poco

leída en el presente, porque la pregunta carece de importancia y sería mucho más

interesante ver si hay allí relaciones lésbicas veladas entre personajes femeninos, como se

preguntarían de seguro algunas especialistas usamericanas si conocieran la novela, o porque

no se logra conectar la pregunta sobre esta obra con algún problema regional

contemporáneo, o porque esa manera de preguntar no nos permite escribir mejores novelas

en la actualidad o por otra razón?

O ¿por qué organizar un coloquio sobre Francisco Bilbao? Será porque este se va

perfilando como el autor más importante del siglo XIX chileno junto a Andrés Bello, o

porque rechazamos la mezquina sensatez de Francisco Encina que lo calificó como un

Page 3: 2013 Estudios Eideticos y Sus Utilidades Saludo Talca

“desconformado cerebral”, o porque sería un antecedente importante del pensamiento

anticolonial y postcolonial, o porque pensar con Bilbao nos permite pensar mejor, o porque

es una vía para provocar un pensamiento renovador que contribuiría a la crítica del sistema?

Pero quizás discutían de otra cosa, cuando en Bizancio se preguntaban sobre el sexo de los

ángeles y sus posibilidades en las puntas de los alfileres. ¿No discutían acaso sobre un tema

tan vigente como clase, raza y género? ¿Por qué había gente que gastaba tinta en esto y

gastaba su tiempo en leerlo y discutirlo? ¿Era esto simple divertimento de una sociedad de

ociosos, de una intelectualidad de espaldas a sus pueblos, o discutirían en verdad, allí en

1453, sobre la clase que debería hegemonizar el proceso de desarrollo del capitalismo en el

imperio de los Comneno y los Paleólogo o, en el fondo, discutían las estrategias para

defenderse de la invasión? Y si así era, ¿por qué empleaban un camino tan sofisticado, tan

recovequeado, para llegar a este fin y por qué no se iban mejor a maloquear por los

campamentos asediadores?

No pretendo negar el derecho al divertimento, por el contrario. No se me ocurría

descalificar a quienes practican la filatelia especulativa. Y en todo caso ¿qué mayor

expresión de divertimento que el amor, en sus variedades, en sus mil posiciones e

imaginaciones posibles? En su sano juicio ¿quién se atrevería a descalificarlo?

Pero también podríamos preguntarnos si los estudios eidéticos son un divertimento eficaz o

ni siquiera eso, sino un quehacer soporífero que practicamos para cobrar un sueldo en

nuestras universidades, incapaces nosotros de hacer algo mejor por la humanidad…

Y, sin embargo, pienso que los estudios eidéticos se ocupan de uno de los asuntos más

relevantes que existen: ¿qué, cómo, por qué piensan los seres humanos y de qué forma

contribuir a que piensen mejor? Muy pocos desafíos podrían ser más importantes e

interesantes que este.

Y no sólo se ocupan de lo más importante e interesante sino también de algo

tremendamente apasionante, tanto que muchos y muchas incluso descuidan la tibieza de las

sábanas del lecho de sus amantes, huyendo temprano para ir a descubrirse entre fríos

Page 4: 2013 Estudios Eideticos y Sus Utilidades Saludo Talca

papeles, buscando respuestas en el pensamiento de Leopoldo Zea o en la palabra de Arturo

Roig. ¿Qué esperan que les revele la sombra terrible de Sarmiento o de Vicente Pérez

Rosales? ¿Creen que leyendo las cenizas de Victorino Lastarria, de Martí o de Vasconcelos,

por arte de magia, lavarían algún ensangrentado polvo que les revelaría algo que no

entiende de la condición nuestramericana?

¿Qué puede ofrecer Ventura Marín, quién es, qué nos legó para ocuparse de él? ¿Por qué

Martínez Estrada, qué mérito tiene ese hombre, fuera de haber encallado o enquillado en

Bahía Blanca de la dulzura?

Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda,

Así retrocede el olvido, retrocede engañada la muerte;

Vista desde fuera, pareceríamos una sociedad de locas y locos… y vista desde cerca

probablemente también. Por eso, hay quienes han argumentado que sería una cofradía de

herméticos autistas, incapaces de comunicarse con los vivos y que, cobardes para decir su

palabra, recurren al subterfugio retórico, de un sofisticado comercio de ultratumba,

intentando un diálogo imposible, con quienes no pueden sino responder con silencio. O que

tratarían de hablar por bocas ajenas y ya muertas, forzando unas lenguas secas,

momificadas, apolilladas, a modular lo que ellos no se atreven a decir con sus propias

palabras desnudas.

Quizás lo que se quiere encontrar allí es una forma de decir “Memoria y revolución”, o

quizás que “el pecado original de Nuestra América sería redimido por las intelectualidades

indígenas” o que “la enseñanza de la filosofía nos mantiene en una dependencia afectiva de

Europa Occidental, que impide la independencia del pensamiento”.

Para terminar, ¿cómo superar lo que podemos denominar como “síndrome del pasadismo-

pasotismo”, esa versión de los estudios eidéticos que pretende reducirlos a historia de las

ideas y que casi, en consecuencia, pretende mantenernos en el pasado, diciendo “paso” ante

los desafíos del pensamiento y de la vida del presente?

Page 5: 2013 Estudios Eideticos y Sus Utilidades Saludo Talca

Creo que una posibilidad es imaginar actividades como ésta a la que además les invito.

Estamos programando, para el próximo año en Santa María, en Rio Grande do Sul, un

encuentro sobre redes intelectuales inspirado en la pregunta ¿Qué y cómo estudiar las redes

intelectuales para aportar a la gestión de nuestras propias redes, para que estas mejoren su

gestión y mejoren la producción de ideas-conocimientos?

Dicho en proposiciones, quien se ocupa de los estudios eidéticos, a partir de su experticia,

podría al menos contribuir mejor que otros a:

-cuestionar y desmontar sistemas eidéticos asumidos acríticamente,

-ofrecer bases para mejorar las fórmulas de un pensamiento progresista y cualquier otro,

-detectar elementos que contribuyan a la elaboración de nuevos constructos eidéticos, como

quien busca piedras en diversas canteras,

-asesorar y entregar informes eidéticos para quienes elaboran proyectos y toman decisiones

que envuelven ideas, ideologías o cosmovisiones…, desde lo más práctico en el ámbito

editorial y de la crítica de libros, a lo más abstracto en la elaboración de programas…

Mi propuesta es que en estas jornadas hagamos un ejercicio de reflexión, en los diálogos

que emprendamos por superar la reflexión únicamente histórica o erudita e interrogarnos

desde aquello que puede mejorar los niveles de elaboración de ideas-conocimiento en la

región, teniendo presente que si estudiamos las ideas y el quehacer de las intelectualidades

es de alguna manera para contribuir a pensar mejor…