12
3 SECCIÓN CONTABILIDAD 27 PRIMERA QUINCENA - DICIEMBRE 2014 Informe Contable INFORME • La reducción de capital y sus implicancias contables y tributarias ................................................................ 27 OPERATIVIDAD CONTABLE • ¿En qué casos los hechos ocurridos despúes del cierre del ejercicio implican un ajuste a los EEFF? ............... 31 PRÁCTICA CONTABLE • ¿Es necesario contar con comprobantes de pago para sustentar gastos o costos? ........................................ 35 INDICADORES CONTABLES ....................................................................................................................... 37 La reducción de capital y sus implicancias contables y tributarias 1. CUESTIONES PREVIAS En principio, debemos señalar que el capital social de una empresa repre- senta el aporte o la inversión efectua- da por los socios con la finalidad de desarrollar una actividad económica conducente a la obtención de benefi- cios. En ese sentido la naturaleza con- table del capital es la de un “pasivo”, puesto que es deuda que en esencia representa una deuda de la entidad a favor de los socios. No obstante lo antes indicado, existen casos en que las sociedades por razo- nes voluntarias o legales se ven en la necesidad de reducir su capital, para lo cual deben observar las modalida- des, formalidades y demás requisitos establecido en la Ley General de So- ciedades (LGS) así como en el Regla- mento de Registro de Sociedades. Es así que bajo esta perspectiva, en el presente informe esbozaremos los aspectos contables y societarios más relevantes relacionados a la reduc- ción del capital en las sociedades anónimas. 2. LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL La reducción de capital es el acto a través del cual se disminuye la cifra del capital que consta en la escritura pública de la entidad, para lo cual se debe observar las formalidades esta- blecidas en la norma. Ahora bien, a grandes rasgos podemos mencionar que esta reducción pretende princi- palmente, la devolución a los accio- nistas de un capital innecesario para la entidad, o restablecer el equilibrio patrimonial en el caso de pérdidas. 1 ELIAS LAROZA Enrique: Derecho Societario Peruano. Editora Normas Legales S.A.C. Lima. Pág 453. sociedad, ningún beneficio ni detri- mento. El accionista, por su parte, renuncia a cualquier plusvalía o beneficio intangible u oculto que pueda tener las acciones amortiza- das, pues acepta su cancelación a valor nominal. Tampoco se consi- deran en este caso, lo beneficios y reservas libres de la sociedad, si los hubiere, por la misma razón. Asimismo, señala que debe tenerse presente que no es obligatorio que el pago del valor nominal al accio- nista sea en dinero. En toda reduc- ción de capital la sociedad puede entregar en pago bienes no dinera- rios a los socios, siempre que exista acuerdo entre ambas partes. b) La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el patrimonio neto de la sociedad En este caso contemplado en la ley, se le devuelve al accionista un monto mayor al valor nominal de la acción, puesto que ha diferencia del supuesto anterior, el accionista no solamente recibe el “valor no- minal de la acción” sino que se le abona lo que se denomina como el “valor patrimonial de la acción”. Es decir que el cálculo no se realiza en función al monto del capital sino en función al monto total del patrimo- nio de la entidad. Creemos que esta modalidad es razonable puesto que cuando una empresa ha tenido operaciones y ha generado beneficios, el valor de la acción debe medirse en función a su valor patrimonial por ser una cifra más cercana a la realidad. 3. MODALIDADES DE REDUC- CIÓN DE CAPITAL CONTEM- PLADAS EN LA LGS El artículo 216º de la Ley General de Sociedades establece que la reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas o la disminución del valor nominal de ellas, y que se realiza mediante: a) La entrega a sus tulares del valor nominal amorzado; b) La entrega a sus tulares del importe correspon- diente a su parcipación en el patrimonio neto de la sociedad; c) La condonación de dividendos pasivos; d) El reestablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto disminuidos por consecuencia de pérdidas; u e) Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital. En las siguientes líneas explicaremos a qué se refiere cada una de estas modalidades: a) La entrega a sus titulares del va- lor nominal amortizado Al respecto, ELÍAS LAROZA 1 señala que este es el método más común para la devolución efectiva de ca- pital a los accionistas: se les paga el valor nominal de sus acciones, las que de esta manera son amor- tizadas y anuladas, o disminuidas en su valor nominal, de acuerdo al modo que se adopte. Nótese que si el pago es a valor nominal, la cifra de bienes del activo que se emplean para el pago a los ac- cionistas es igual a la del valor nominal del capital que se reduce, con lo cual no se produce para la

2014-12-16_HHDYH (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contabilidad

Citation preview

Page 1: 2014-12-16_HHDYH (1)

3Sección contabilidad

27Primera Quincena - diciembre 2014

Informe Contable

INFORME

• Lareduccióndecapitalysusimplicanciascontablesytributarias................................................................ 27

OPERATIVIDAD CONTABLE

• ¿EnquécasosloshechosocurridosdespúesdelcierredelejercicioimplicanunajustealosEEFF?............... 31

PRÁCTICA CONTABLE

• ¿Esnecesariocontarconcomprobantesdepagoparasustentargastosocostos?........................................ 35

INDICADORES CONTABLES....................................................................................................................... 37

La reducción de capital y sus implicancias contables y tributarias

1. CUESTIONES PREVIAS

Enprincipio,debemosseñalarqueelcapitalsocialdeunaempresarepre-sentaelaporteolainversiónefectua-dapor lossociosconlafinalidaddedesarrollar una actividad económicaconducentealaobtencióndebenefi-cios.Enesesentidolanaturalezacon-tabledelcapitalesladeun“pasivo”,puestoqueesdeudaqueenesenciarepresentaunadeudadelaentidadafavordelossocios.

Noobstanteloantesindicado,existencasosenquelassociedadesporrazo-nesvoluntariasolegalessevenenlanecesidaddereducirsucapital,paralocualdebenobservarlasmodalida-des,formalidadesydemásrequisitosestablecidoenlaLeyGeneraldeSo-ciedades(LGS)asícomoenelRegla-mentodeRegistrodeSociedades.

Es así que bajo esta perspectiva, enel presente informeesbozaremos losaspectos contables y societariosmásrelevantes relacionados a la reduc-ción del capital en las sociedadesanónimas.

2. LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL

La reducción de capital es el acto através del cual se disminuye la cifradelcapitalqueconstaenlaescriturapúblicadelaentidad,paralocualsedebeobservarlasformalidadesesta-blecidasen lanorma.Ahorabien,agrandes rasgos podemosmencionarque esta reducción pretende princi-palmente, la devolucióna los accio-nistasdeuncapital innecesarioparalaentidad,orestablecerelequilibriopatrimonialenelcasodepérdidas. 1 ELIAS LAROZA Enrique: Derecho Societario Peruano.

Editora Normas Legales S.A.C. Lima. Pág 453.

sociedad,ningúnbeneficionidetri-mento.Elaccionista,porsuparte,renuncia a cualquier plusvalía obeneficio intangible u oculto quepuedatenerlasaccionesamortiza-das,puesaceptasucancelaciónavalor nominal. Tampoco se consi-deranenestecaso,lobeneficiosyreservaslibresdelasociedad,siloshubiere,porlamismarazón.

Asimismo,señalaquedebetenersepresentequenoesobligatorioqueelpagodelvalornominalalaccio-nistaseaendinero.Entodareduc-ciónde capital la sociedadpuedeentregarenpagobienesnodinera-riosalossocios,siemprequeexistaacuerdoentreambaspartes.

b) La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el patrimonio neto de la sociedad

En este caso contemplado en laley,seledevuelvealaccionistaunmontomayoral valornominaldelaacción,puestoquehadiferenciadelsupuestoanterior,elaccionistano solamente recibe el “valor no-minaldelaacción”sinoqueseleabonaloquesedenominacomoel“valorpatrimonialdelaacción”.Esdecirqueelcálculonoserealizaenfunciónalmontodelcapitalsinoenfunciónalmontototaldelpatrimo-niodelaentidad.

Creemos que esta modalidad esrazonablepuestoquecuandounaempresa ha tenido operaciones yhageneradobeneficios,elvalordelaaccióndebemedirseenfunciónasuvalorpatrimonialporserunaciframáscercanaalarealidad.

3. MODALIDADES DE REDUC-CIÓN DE CAPITAL CONTEM-PLADAS EN LA LGS

Elartículo216ºdelaLeyGeneraldeSociedadesestablecequelareduccióndelcapitaldeterminalaamortizacióndeaccionesemitidasoladisminucióndel valor nominal de ellas, y que serealizamediante:

a) Laentregaasustitularesdelvalornominalamortizado;

b) Laentregaasustitularesdelimportecorrespon-dienteasuparticipaciónenelpatrimonionetodelasociedad;

c) Lacondonacióndedividendospasivos;d) Elreestablecimientodelequilibrioentreel

capitalsocialyelpatrimonionetodisminuidosporconsecuenciadepérdidas;u

e) Otrosmediosespecíficamenteestablecidosalacordarlareduccióndelcapital.

En las siguientes líneas explicaremosa qué se refiere cada una de estasmodalidades:

a) La entrega a sus titulares del va-lor nominal amortizado

Alrespecto,ELÍASLAROZA1señalaqueesteeselmétodomáscomúnpara ladevoluciónefectivadeca-pitalalosaccionistas:selespagael valor nominal de sus acciones,lasquedeestamanerasonamor-tizadas y anuladas, odisminuidasensuvalornominal,deacuerdoalmodoque se adopte.Nótese quesi el pago es a valor nominal, lacifra de bienes del activo que seemplean para el pago a los ac-cionistas es igual a la del valornominaldelcapitalquesereduce,conlocualnoseproduceparala

Page 2: 2014-12-16_HHDYH (1)

aSeSor emPreSarial

Sección contabilidad

28

mentodecapital,eldirectorioestáobligado a revisar la valorizaciónde losaportesnodinerarios.Paraadoptaracuerdoserequieremayo-ríadelosdirectores.

Vencido el plazo anterior y dentrode los treintadías siguientes, cual-quieraccionistapodrásolicitarquesecompruebejudicialmente,porelproceso abreviado, la valorizaciónmedianteoperaciónpericialydebe-ráconstituirgarantíasuficienteparasufragarlosgastosdelperitaje.

Hastaquelarevisiónserealiceporeldirectorioytranscurraelplazoparasucomprobaciónnoseemitiránlasacciones que correspondan a lasaportacionesmateriadelarevisión.

Si se demuestra que el valor delosbienesaportadosesinferiorenveinte por cientoomása la cifraenqueserecibióelaporte,elso-cioaportantedeberáoptarentrelaanulaciónde lasacciones equiva-lentes a la diferencia, su separa-cióndelpactosocialoelpagoendinerodeladiferencia.

Encualquieradelosdosprimeroscasos,lasociedadreducesucapi-talenlaproporcióncorrespondien-tesienelplazodetreintadíaslasaccionesnofuerensuscritasnueva-menteypagadasendinero.

g) Cobranza de los dividendos pa-sivos

Por suparte, elartículo80ºde laLGSseñalaqueelaccionistaseen-cuentreenmora lasociedadpue-de, según los casos y atendiendoalanaturalezadelaportenoefec-tuado, demandar judicialmente elcumplimiento de la obligación enelprocesoejecutivooprocederalaenajenacióndelasaccionesdelso-ciomorosoporcuentayriesgodeéste.Enamboscasos,lasociedadcobra en su beneficio, los gastos,interesesmoratoriosy losdañosyperjuicioscausadosporlamora.

Cuando haya de procederse a laventadeacciones, laenajenaciónse verificapormediode sociedad

agentedebolsayllevaconsigolasustitucióndel títulooriginarioporunduplicado.

Cuando laventanopudieraefec-tuarse parcial o totalmente porfalta de comprador, las accionesnovendidas sonanuladas, con laconsiguiente reducción de capitalyquedanenbeneficiodelasocie-dad las cantidadespercibidasporellaacuentadeestasacciones,sinperjuiciodel resarcimientopor losmayoresdaños causadosa la so-ciedad.

4. LA REDUCCIÓN OBLIGATO-RIA DE CAPITAL

El artículo220ºde la LGS estableceque la reducción del capital tendrácarácter obligatorio cuando las pér-didashayandisminuidoelcapitalenmásdelcincuentaporcientoyhubie-setranscurridounejerciciosinhabersidosuperado,salvocuandosecuen-teconreservaslegalesodelibredis-posición,serealicennuevosaportesolosaccionistasasumanlapérdida,encuantíaquecompenseeldesmedro.

Respecto al tema.MONTOYAMAN-FREDI3 señala que la reducción esobligatoria si la cuantía de las pér-didas rebasa el cincuenta por cientodelcapital yha transcurridounejer-cicio social sin haber sido recupera-do.Estaúltimaexigenciatiendeadarelasticidadalasnormasenelsentidode otorgar oportunidad para la re-cuperación y evitar la reducciónquesiempre importa un acto grave paralasociedad.Comprobadalapérdidaenlascondicionesanotadas,elDirec-torio debe convocar a junta generalpara que este acuerde la reducciónobligatoriamente,bajosancióndeserimpugnable el acuerdo.Asimismoelautorseñalaquenoesobligatorialareducción si se cuenta con reservaslegalesodelibredisposiciónoserea-lizan nuevos aportes en cuantía quecompenseeldesmedro.

Loanteriormenteexpuesto,podemosresumirloenelsiguientegráfico:

c) La condonación de dividendos pasivos

Mediante esta forma, la sociedadrenunciaalcobrodelapartenopa-gadadelaacciónsuscritaacambiode la amortización y cancelaciónparcialdelaacción.Enesesentido,existe una disminución del activo“cuentasporcobraralpersonal,alosaccionistas(socios),directoresygerentes”yporotraparte tambiénhayunareducciónenlacuenta“ca-pitalsocial”delaentidad.

d) El reestablecimiento del equili-brio entre el capital social y el patrimonio neto disminuidos por consecuencia de pérdidas

Enestecaso,nosencontramosanteunacoberturadelaspérdidasconelcapitalsocialde laentidad.Estosedaprincipalmentecuando lasocie-dadnotieneotrascuentaspatrimo-nialesquepuedenhacerfrenteaesapérdida,comopuedeser lacuentareservas,excedentedereevaluación,resultadosacumulados,etc.

Deigualmanera,cabeindicarqueenestecasonoexisteunadevolu-ciónefectiva (enactivos)a los so-cios, sino que esta devolución es“nominal”puestoqueestossonlosque finalmente asumen las pérdi-das de la sociedad al procedersealaamortizaciónycancelacióndesusacciones.

e) Otros medios específicamente establecidos al acordar la re-ducción del capital

Al respecto, ATAUPILLCO VERA2señalaquedentrodelosotrosme-dios para la reducción de capitalseencuentranlossiguientes:com-binacióndedevolucióndeaportesconlacondonacióndedividendospasivosoconlaabsorcióndepér-didas; casosdeescisiónde la so-ciedad o ejercicio del derecho deseparación; pago con títulos departicipación en las utilidades deacuerdoaloreguladoenelartícu-lo104ºdelaLGS.

No obstante lo antes indicado,cabeseñalarqueexistenotrasfor-mas de reducción de capital. Asítenemosaquellasreguladasenlosartículos76ºy80ºdelaLeyGene-raldeSociedades.Veamosaconti-nuacióncadaunadeellas:

f) Revisión del valor de los aportes no dinerarios

El artículo 76º de la LGS señalaque dentro del plazo de sesentadíascontadodesdelaconstitucióndelasociedadodelpagodelau-

2 ATAUPILLCO VERA, Dante: Ley General de Sociedades y Otras Formas Empresariales. Ivera Asociados. Lima Perú.

3 MONTOYA MANFREDI, Ulises. MONTOYA ALBERTI Ulises. MONTOYA ALBERTI, Hernando: Derecho Comercial 11º edición actualizada. Tomo I. Editora Jurídica Grijley. Lima 2004. Pag. 271.

Cuando laspérdidashayandisminuidoelcapitalenmásdel50%yhubiesetranscurridounejerciciosinhabersidosuperado,salvocuando se cuente con reservas legales o de libre disposición, serealicen nuevos aportes o los accionistas asuman la pérdida, encuantíaquecompenseeldesmedro.

LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL TENDRÁ CA-

RÁCTER OBLIGATORIO

5. ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LA REDUCCIÓN DE CAPITAL

En principio debemos indicar que lareduccióndecapitalnoestásujetaalImpuestoa la Renta ni al 4.1%, noobstantelaLeydelImpuestoalaRen-tahaseñaladoalgunossupuestosen

loscualeslareduccióndecapitalsíseencontraríasujetaatributación.

Page 3: 2014-12-16_HHDYH (1)

Primera Quincena - diciembre 2014

Sección contabilidad

29

APLICACIÓN PRÁCTICA

CASO Nº 1

REDUCCIÓN OBLIGATORIA DE CAPITAL

La empresaGENESIS S.A. ha tenidounmalmanejogerencialen losúlti-mosejerciciosloquehaconllevadoaque obtenga pérdidas consecutivas,talcomosemuestraacontinuación:

En ese sentido, es necesario remi-tirnosalartículo24°-Ade la LeydelImpuestoalaRenta,elcualcontieneunarelacióndesupuestosquecalifi-cancomodividendosycualquierotraforma de distribución de utilidades,loscualesestángravadosconlatasadel4.1%.

“Artículo 24°-A.- Para los efectos del impuesto se entiende por dividendos :

(…)

c) Lareduccióndecapital,hastaporelimportedelasutilidades,excedentesderevaluación,ajustesporreexpresión,primasy/oreservasdelibredis-posiciónque:

1. Hubieransidocapitalizadasconanterioridad,salvoquelareduccióndecapitalsedestineacubrirpérdidasconformealodispuestoenlaLGS.

2. Existanalmomentodeadoptarelacuerdodereduccióndecapital.Sidespuésdelareduc-cióndecapitaldichasutilidades,excedentesde revaluación, ajustes por reexpresión, pri-masy/oreservasdelibredisposiciónfueran:

i) distribuidas, tal distribución no será con-sideradacomodividendouotraformadedistribucióndeutilidades.

ii) capitalizadas, la posterior reducción quecorresponda al importe de la referidacapitalización no será considerada comodividendouotraformadedistribucióndeutilidades.”

Esteincisotienecomofinalidadcom-batirlaelusióntributaria,puestoqueantes de lamodificación de este in-ciso,sepresentabancasosdondelasempresas teniendo utilidades acu-muladas, excedentes de revaluación,ajustes por reexpresión, primas y/oreservasdelibredisposicióndecidíanoptarporreducirsucapitalsocial,ale-gandoquelareferidareducción,solocorrespondealosaportesefectuadosporlosaccionistas,sinembargo,pos-teriormente capitalizaban aquellasutilidadesquemanteníanacumuladasalmomentodelareferidareducción,regresando así el capital social a lasituaciónanterior.

Asimismo, también se contempla lareducción de capital que fuera pre-cedidaporunacapitalizacióndeuti-lidades acumuladas, excedentes derevaluación, ajustes por reexpresión,primas y/o reservasde libredisposi-ciónquefuerarealizadaanteriormen-te.

Ahora bien, cabe acotar que, la re-duccióndecapitalconsideradacomodividendo, como una manera deprevenir una distribución encubiertadeutilidades,podríaconllevaraquelas utilidades reales sean posterior-mente distribuidas, y en ese sentido,lanormaindicaqueestadistribuciónno debe ser considerada como divi-dendo,puesencasocontrariosees-taríagravandocomodividendouna

reduccióndecapitalquepodríaimpli-carladevolucióndelosaportes.

Finalmente,tambiénpodríaocurrirquelasreferidasutilidadesseancapitaliza-dasdespuésdelareduccióndecapitalquefueconsideradacomodividendo.En tal efecto, dicha capitalización notendría implicancia tributaria, pero siposteriormente la entidad acuerda lareduccióndecapital,estanoseconsi-deracomodividendo,enlapartequefuecapitalizadapreviamente.

PATRIMONIO DE LA EMPRESA GENESIS S.A.

DETALLE AL 31.12.2012 AL 31.12.2013 AL 31.12.2014

CAPITAL 16,000 16,000 16,000

RESERVA LEGAL 3,000 3,000 3,000

PÉRDIDAS ACUMULADAS 0 (7,000) (12,000)

RESULTADO DEL EJERCICIO (7,000) (5,000) (1,000)

TOTAL PATRIMONIO 12,000 7,000 6,000

En tal sentido, la empresa GENESISS.A. nos consulta acerca de las im-plicanciassocietariasycontablesquepuedengenerarestoshechos.

SOLUCIÓN:

Al respectodebemosmencionarquela Ley General de Sociedades (LGS)establece en suartículo220ºque lareduccióndel capital tendrá carácterobligatorio cuando las pérdidas ha-yandisminuidoelcapitalenmásdelcincuentaporcientoyhubiese trans-curridounejerciciosinhabersidosu-perado, salvo cuando se cuente conreservaslegalesodelibredisposición,

serealicennuevosaportesolosaccio-nistasasumanlapérdida,encuantíaquecompenseeldesmedro.

Comopodemosapreciar, enel casoplanteado, laempresaGENESISS.A.ha tenido pérdidas que han dismi-nuido su capital enmás de 50% (al31.12.2013)yqueluegodetranscu-rrido un ejercicio (al 31.12.2014) lasituación no se ha superado. Por talmotivo en el presente caso se deberealizarunareducciónobligatoriadelcapital.

Paraunamejorcomprensiónveamoselsiguientecuadro:

PORCENTAJES COMPARATIVOS ENTRE LAS PÉRDIDAS OBTENIDAS Y EL CAPITAL

DETALLE AL 31.12.2012 % AL

31.12.2013 % AL 31.12.2014 %

CAPITAL 16,000 100% 16,000 100% 16,000 100%

RESULTADO NETO (4,000) 25% (9,000) 56% (10,000) 63%

TOTAL PATRIMONIO 12,000 75% 7,000 44% 6,000 37%

Entalsentido,enelcasoplanteadoseprocederáa realizar la reducciónde

capitalporlasumadeS/.5,000.Paraellomostramoselsiguientecuadro:

DETALLE AL 31.12.2014

NETO AL 31.12.2014 % REDUCCION

DE CAPITALNUEVO

PATRIMONIO %

CAPITAL 16,000 16,000 100% (5,000) 11,000 100%

RESERVA LEGAL 3,000

PÉRDIDAS ACUMULADAS (12,000) (10,000) 63% 5,000 (5,000) 45%

RESULTADO DEL EJERCICIO (1,000)

TOTAL PATRIMONIO 6,000 6,000 37% 0 6,000 55%

Enesesentido,comosepuedeapre-ciar, en la estructura del “nuevo pa-trimonio” laspérdidasnosuperanel

50%delcapital,motivoporelcuallaempresahabríacumplidolodispuestoenelartículo220ºdelaLGS.

Page 4: 2014-12-16_HHDYH (1)

aSeSor emPreSarial

Sección contabilidad

30

Autor: AguilAr EspinozA, HEnry

Contador Público y Abogado; Post Grado en NIIF; Maestría en Tributación; Asesor y Consultor Contable y Tributario; Miembro del Staff de la Revista Asesor Empresarial.

Cabeacotarquesidespuésdelare-duccióndecapitallosresultadosacu-mulados,fueran:

i) Distribuidas,taldistribuciónnoseráconsideradacomodividendouotraformadedistribucióndeutilidades.

ii)Capitalizadas, la posterior reduc-ción que corresponda al importedelareferidacapitalizaciónnoseráconsideradacomodividendouotraformadedistribucióndeutilidades.

CASO Nº 3

REDUCCIÓN DE CAPITAL POR CONDONACIÓN DE DIVIDENDOS

PASIVOS

Con fecha 31.10.2014 la empresaLOSPELICANOSS.A.haacordado lareduccióndecapital,mediantelacon-donacióndelasaccionespendientesdecancelación del accionista Sr. RobertoCisneros,quientienependientedecan-celación200acciones,cadaunaaunvalornominaldeS/2.Al respecto, laempresadeseaconocerel tratamientocontabledeestaoperación.

SOLUCIÓN:

Mediante esa modalidad de reduc-ción de capital5, la sociedad renun-cia al cobro de la parte no pagadade laacciónsuscritaacambiode laamortizaciónycancelaciónparcialdelaacción.Enconsecuencia,paraefec-tos contables debemos mostrar unareducción a la partida “cuentas porcobrar al personal, a los accionistas(socios), directores y gerentes” y porotra parte también se debe mostrarunadisminucióna lacuenta“capitalsocial”delaentidad.

Porconsiguiente,laempresaLOSPE-LICANOS S.A. deberá realizar el si-guienteasiento:

XX50 CAPITAL 400

501 Capitalsocial5011 Acciones

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS) DIRECTORES Y GEREN-TES 400142 Accionistas (o so-

cios)1421 Suscripciones por

cobrar a socios oaccionistas

x/xPor la reduccióndel capi-talpor lacondonacióndedividendospasivos.

XX

Por consiguiente, los asientos conta-bles que debe efectuar la empresaGENESISS.A.sonlossiguientes:

XX58 RESERVAS 3,000

582 Legal59 RESULTADOS ACUMULADOS 3,000

592 Pérdidas acumula-das

5921 Pérdidas acumula-das

x/xPorlacompensacióndelasreservas con las perdidasacumuladas.

XX52 CAPITAL ADICIONAL 5,000

523 Reducción de ca-pital pendiente deformalización

59 RESULTADOS ACUMULA-DOS 5,000592 Pérdidas acumula-

das5921 Pérdidas acumula-

dasx/xPor la reducciónobligato-

riadel capitaldeacuerdoalarticulo220ºdelaLGS.

XX50 CAPITAL 5,000

501 Capitalsocial5011 Acciones

52 CAPITAL ADICIONAL 5,000523 Reducción de ca-

pital pendiente deformalización

x/xPor la formalizaciónde lareduccióndecapitalenlosregistrospúblicos.

XX

Finalmente cabe acotar que esta re-ducciónde capital no tiene incidenciatributariapuestoqueseproducecomoconsecuenciadelodispuestoenlaLGS.

CASO Nº 2

REDUCCIÓN DE CAPITAL QUE CALIFICA COMO DIVIDENDOS

Con fecha 04.05.2014 la empresaDINOSS.A.C.poracuerdodesuJun-taGeneraldeAccionistashadecididoreducir su capital por la suma de S/.1,000.Teniendoconocimientoquean-tesdetaldecisión,elpatrimoniodeem-presateníalasiguienteconformación:

PATRIMONIO DE LA EMPRESA DINOS S.A.C.

PATRIMONIO S/.

CAPITAL 5,000

RESULTADOSACUMULADOS 3,000

TOTAL PATRIMONIO 8,000

Al respecto, laempresanosconsultaacercade las implicancias tributariasycontablesdelareduccióndecapital.

SOLUCIÓN:

En principio debemos tener presenteque de acuerdoa lo regulado en elartículo24°-AdelaLeydelImpuestoalaRentasecalificacomodividendola reducciónde capital, hastapor elimportede lasutilidades,excedentesde revaluación, ajustes por reexpre-sión,primasy/oreservasdelibredis-

5 La modalidad de “condonación de dividendos pasivos” se encuentra regulada en el artículo 216º de la Ley General de Sociedades.

posición que existan almomento deadoptar el acuerdo de reducción decapital.

Porconsiguiente,enelcasodescritoelacuerdodereduccióndecapitalcalifi-cacomodividendoyporconsiguienteseencuentrasujetoalaretencióndel4.1%,lacualdebeefectuarsealafe-chadelacuerdooalafechadepago(loqueocurraprimero),ydeberáserpagadaporlaentidadalfisco,atra-vés del PDT617de acuerdo al cro-nogramadevencimientosmensuales.

En consecuencia, se deben efectuarlossiguientesasientos;

XX52 CAPITAL ADICIONAL 1,000

523 Reducción de ca-pital pendiente deformalización

40 TRIBUTOS, CONTRAPRES- TACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 41401 GobiernoCentral

4018 Otros impuestos y contraprestaciones40185Impuestoalosdivi-

dendos44 CUENTAS POR PAGAR A

LOS ACCIONISTAS (SO-CIOS), DIRECTORES Y GE-RENTES 959441 Accionistas(osocios)

4419 Otras cuentas por pagar

x/xPorelacuerdodelareduc-cióndecapital.

XX50 CAPITAL 1,000

501 Capitalsocial5011 Acciones

52 CAPITAL ADICIONAL 1,000523 Reducción de ca-

pital pendiente deformalización

x/xPor la formalizaciónde lareduccióndecapitalenlosregistrospúblicos.

XX40 TRIBUTOS, CONTRAPRES-

TACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 41401 GobiernoCentral

4018 Otros impuestos y contraprestaciones40185Impuestoalosdivi-

dendos10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 41

104 Cuentas corrientesen instituciones fi-nancieras

1041 Cuentas corrientesoperativas

x/xPor el pago al fisco de laretencióndel4.1%.

XX44 CUENTAS POR PAGAR A

LOS ACCIONISTAS (SO-CIOS), DIRECTORES Y GE-RENTES 959441 Accionistas(osocios)

4419 Otras cuentas por pagar

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 959

104 Cuentas corrientesen instituciones fi-nancieras

1041 Cuentas corrientesoperativas

x/xPorelpagoalosaccionistas.XX

Page 5: 2014-12-16_HHDYH (1)

Primera Quincena - Diciembre 2014

Sección contabilidad

31

plican ajuste son aquellos eventos que cumplen con lo siguiente:

- Proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del periodo y

- Se han producido entre el final del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación.

En ese sentido, una entidad ajusta-rá los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que impliquen ajustes.

Proporcionan eviden-cia de las condiciones que existían al final del periodo.

Se han producido entre el final del periodo so-bre el que se informa y la fecha de autorización de los estados financie-ros para su publicación.

LOS EEFF SE AJUSTAN CUANDO:

3.2. Ejemplos de hechos que im-pliquen ajuste a los EEFF

A continuación presentamos ejem-plos de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican ajuste en los importes reco-nocidos en los estados financieros, o (en el caso que no hubiera contabi-lización previa) que implican que la entidad reconozca partidas no reco-nocidas con anterioridad:

a) La resolución de un litigio judicial, posterior al periodo sobre el que se informa, que confirma que la entidad tenía una obligación presente al final del periodo sobre el que se informa.

La entidad ajustará el importe de cualquier provisión reconocida previamente respecto a ese litigio judicial, de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, o bien reco-nocerá una nueva provisión. En este caso, la entidad no se limitará a revelar una obligación contingente, puesto que la resolución del litigio proporciona evidencia adicional que ha de tenerse en cuenta, de acuerdo a lo regulado en la NIC 37.

¿En qué casos los hechos ocurridos después del cierre del ejercicio implican un ajuste a los EEFF?

Operatividad Contable

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Muchas veces observamos que entre la fecha posterior al cierre, que va desde el 01 de enero hasta la fecha en que la entidad aprueba los estados financieros, pueden ocurrir diversos hechos o circunstancias que afecten directa o indirectamente a la entidad. En tal sentido, la pregunta que surge es ¿debemos ajustar los EEFF? o ¿en qué casos se debe ajustar y en qué ca-sos no procede dicho ajuste?.

En este contexto, en el presente informe analizaremos este tema desde la pers-pectiva contable de la NIC 10 “Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se informa”, para lo cual hemos puesto ejemplos comunes que pueden ocurrir en el ámbito empresarial.

2. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA NIC 10

2.1 ¿Cúal es el objetivo y alcance de la NIC 10?

El objetivo de esta norma es prescribir:

a) Cuándo una entidad debería ajus-tar sus estados financieros por he-chos ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y

b) La información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la fecha en que los estados finan-cieros fueron autorizados para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.

En ese sentido, esta norma será apli-cable en la contabilización y en la in-formación a revelar correspondiente a los hechos ocurridos después del pe-riodo sobre el que se informa.

2.2. ¿Qué se entiende por hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa?

Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa son todos aquellos eventos, ya sean fa-vorables o desfavorables, que se han producido entre el final del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización de los estados financie-

ros para su publicación. Pueden iden-tificarse dos tipos de eventos:

a) Aquellos que propor-cionan evidencia de las condiciones que existían al final del periodo sobre el que se informa.

Hechos ocurridos des-pués del periodo sobre el que se informa que implican ajuste.

b) Aquellos que indican condiciones que sur-gieron después del periodo sobre el que se informa.

Hechos ocurridos des-pués del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste

2.3. ¿Cómo se determina la fecha de autorización de los esta-dos financieros para su pu-blicación?

Para responder esta pregunta veamos el siguiente ejemplo, en el cual deter-minaremos la fecha de autorización de los Estados Financieros.

La gerencia general de una entidad completa el día 28 de febrero de 2015 el borrador de estados financie-ros para el periodo que termina el 31 de diciembre de 2014. El directorio de dicha empresa revisa estos estados financieros el 18 de marzo de 2015, autorizando su publicación. La enti-dad procede a anunciar el resultado del periodo, junto con otra informa-ción financiera seleccionada, el 19 de marzo de 2015. Posteriormente, los estados financieros quedan a dispo-sición de los accionistas y otros intere-sados el día 01 de abril de 2015. La junta general de accionistas aprueba los anteriores estados financieros el 15 de mayo de 2015.

En este caso podemos apreciar que los estados financieros se autorizaron para su publicación el 18 de marzo de 2015 (fecha en que el directorio autorizó su divulgación).

3. HECHOS OCURRIDOS DES-PUÉS DEL PERÍODO SOBRE EL QUE SE INFORMA QUE IMPLI-CAN AJUSTE

3.1. ¿En qué casos se ajustan los estados financieros?

Los hechos ocurridos después del pe-riodo sobre el que se informa que im-

Page 6: 2014-12-16_HHDYH (1)

asesor emPresarial

Sección contabilidad

32

b) La recepción de información, des-pués del periodo sobre el que se informa, que indique el deterioro del valor de un activo al final del periodo sobre el que se informa o que el importe de un deterioro de valor anteriormente reconocido para ese activo necesita ajustarse. Por ejemplo: i) La situación de quiebra de un

cliente, ocurrida después del pe-riodo sobre el que se informa, generalmente confirma que al final del periodo sobre el que se informa existía una pérdida sobre la cuenta comercial por cobrar, y que la entidad necesi-ta ajustar el importe en libros de dicha cuenta; y

ii) La venta de inventarios ocurrida después periodo sobre el que se informa puede proporcionar evi-dencia sobre su valor neto reali-zable al final del periodo sobre el que se informa.

c) La determinación, después del pe-riodo sobre el que se informa, del costo de activos adquiridos o del importe de ingresos por activos vendidos antes del final del periodo sobre el que se informa.

d) La determinación, después del pe-riodo sobre el que se informa del importe de la participación en las ganancias netas o de los pagos por incentivos, si al final del periodo sobre el que se informa la entidad tiene la obligación, ya sea de ca-rácter legal o implícita, de efectuar estos pagos, como resultado de he-chos anteriores a esa fecha.

e) El descubrimiento de fraudes o errores que demuestren que los es-tados financieros eran incorrectos.

4. HECHOS OCURRIDOS DES-PUÉS DEL PERÍODO SOBRE EL QUE SE INFORMA QUE NO IMPLICAN AJUSTE

4.1. ¿En qué casos no se ajustan los estados financieros?

Una entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financie-ros, para reflejar hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa, que muestran evidencia de condiciones que surgieron después de dicho periodo.

4.2. Mencione un ejemplo de he-cho que no implican ajuste a los EEFF

Un ejemplo de un hecho ocurrido después del periodo sobre el que se

informa que no implica ajuste es la reducción del valor de mercado de las inversiones, ocurrida entre el final del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación.

La caída del valor de mercado no está, normalmente, relacionada con las condiciones de las inversiones al final del periodo sobre el que se in-forma sino que refleja circunstancias acaecidas en el periodo siguiente.

Por tanto, la entidad no ajustará los importes previamente reconocidos en sus estados financieros para estas in-versiones. De forma similar, la entidad no actualizará los importes revelados sobre las inversiones hasta el final del periodo sobre el que se informa, aunque pudiera ser necesario revelar información adicional.

5. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE DI-VIDENDOS?

Si, después del periodo sobre el que se informa, una entidad acuerda dis-tribuir dividendos a los poseedores de instrumentos de patrimonio, no reco-nocerá esos dividendos como un pa-sivo al final del periodo sobre el que se informa.

Si se acordase la distribución de divi-dendos después del periodo sobre el que se informa, pero antes de que los estados financieros sean autorizados para su emisión, los dividendos no se reconocerán como un pasivo al final del periodo sobre el que se informa, porque no existe obligación en ese momento. Estos dividendos se revela-rán en las notas a los estados finan-cieros, de acuerdo con la NIC 1 “Pre-sentación de Estados Financieros”.

6. FECHA DE AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La entidad debe revelar la fecha en que los estados financieros han sido autorizados para su publicación, así como quién ha dado esta autoriza-ción. En el caso de que los accionistas de la entidad u otros tengan poder para modificar los estados financieros tras la publicación, la entidad revela-rá también este hecho.

Esto es muy importante para los usua-rios porque les permite saber en qué momento los estados financieros han sido autorizados para su publicación, puesto que dichos EEFF no reflejarán eventos que hayan ocurrido después de esta fecha.

7. ACTUALIZACIÓN DE LA IN-FORMACIÓN A REVELAR SO-BRE CONDICIONES EXISTEN-TES AL FINAL DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA

Si, después del periodo sobre el que se informa, una entidad recibiese in-formación acerca de condiciones que existían al final del periodo sobre el que se informa, actualizará la infor-mación a revelar relacionada con esas en función de la información re-cibida.

En algunos casos, una entidad necesi-ta actualizar la información a revelar en sus estados financieros para refle-jar la información recibida después del periodo sobre el que se informa, incluso cuando dicha información no afecte a los importes que la enti-dad haya reconocido en los estados financieros. Un ejemplo de esta ne-cesidad de actualizar la información a revelar ocurre cuando, después del periodo sobre el que se informa, se tenga evidencia acerca de un pasivo contingente que ya existía al final del periodo sobre el que se informa.

8. REVELACIÓN DE HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERÍODO SOBRE EL QUE SE INFORMA QUE NO IMPLICAN AJUSTE

Si hechos ocurridos después del pe-riodo sobre el que se informa que no implican ajuste son materiales, no re-velar esta información puede influir en las decisiones económicas que los usuarios puedan tomar sobre la base de los estados financieros. Por con-siguiente, una entidad revelará la si-guiente información sobre cada cate-goría significativa de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste:

a) La naturaleza del evento; y

b) Una estimación de sus efectos fi-nancieros, o un pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar tal estimación.

9. EJEMPLOS DE HECHOS QUE NO IMPLICAN AJUSTE PERO SÍ REVELACIÓN

A continuación presentamos ejemplos de hechos ocurridos después del pe-riodo sobre el que se informa que no implican ajuste pero que por lo gene-ral daría lugar a revelar información:

a) Una combinación de negocios im-portante, que haya tenido lugar después del periodo sobre el que se informa (la NIIF 3 “Combinaciones

Page 7: 2014-12-16_HHDYH (1)

Primera Quincena - Diciembre 2014

Sección contabilidad

33

XX68 VALUACIÓN Y DETERIORO

DE ACTIVOS Y PROVISIONES 50,000.00686 Provisiones 6866 Provisión para ga-

rantías68661 Provisión para ga-

rantías - Costo48 PROVISIONES 50,000.00

486 Provisión para ga-rantías

x/x Por el ajuste de la provi-sión de garantías sobre ventas.

XX

CASO Nº 2

COBRANZA DUDOSA

El 28 de febrero de 2015 se autorizó la publicación los estados financieros de una entidad para el año finaliza-do el 31 de diciembre de 2014. La entidad vende algunos productos a crédito a un cliente antes del 31 de di-ciembre de 2014, ya a dicha fecha la gerencia de la entidad no tenía dudas sobre la capacidad del cliente para pagar la cuenta comercial por cobrar pendiente de S/. 200,000. Sin embar-go, en febrero de 2015, durante el proceso de finalización de los estados financieros, la entidad recibe la infor-mación de que el cliente entrará en liquidación debido a que tiene diver-sas deudas con entidades financieras y con el Estado, además prácticamen-te carece de entrada de efectivo y sus registros contables se mantienen de manera deficiente. ¿Este hecho impli-ca un ajuste a los Estados Financie-ros?SOLUCIÓN:

La situación concursal de un cliente luego del final del año será, en casi todos los casos, la culminación de una secuencia de hechos que comenzaron antes del final del año. Esto indica que las cuentas comerciales por cobrar es-tán deterioradas al 31 de diciembre de 2014. En ese sentido, al tratarse de un hecho que existía anteriormente, debe considerarse dicho monto como deudas incobrables (por S/. 200,000) lo cual implicaría una pérdida de S/. 200,000 en los resultados.

Sin embargo, si el deudor experimen-tara inestabilidad financiera luego del 31 de diciembre de 2014 (es decir, si su situación financiera fuera sólida al 31 de diciembre de 2014), el hecho sería uno que no implica ajuste. Por ejemplo, cuando la situación concur-sal del deudor se debiera a un hecho único y catastrófico ocurrido después del 31 de diciembre de 2014.

Conclusión: Sí se ajustan los EEFF.

Asiento contable:

de Negocios”, requiere revelar in-formación específica en tales ca-sos), o bien la disposición de una subsidiaria significativa;

b) El anuncio de un plan para disconti-nuar definitivamente una operación;

c) Las compras de activos significati-vas, la clasificación de activos como mantenidos para la venta de acuer-do con la NIIF 5 “Activos no Co-rrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas”, otras disposiciones de activos, o bien la expropiación de activos significati-vos por parte del gobierno;

d) La destrucción por incendio de una planta importante de producción, después del periodo sobre el que se informa;

e) El anuncio o el comienzo de la eje-cución de una reestructuración im-portante (NIC 37);

f) Transacciones importantes realiza-das o potenciales con acciones or-dinarias, después del periodo sobre el que se informa (la NIC 33 “Ga-nancias por Acción”, requiere que una entidad describa estas transac-ciones, aparte de las emisiones de capital o bonos y de los desdobla-mientos o agrupaciones de accio-nes, todas las cuales obligan a rea-lizar ajustes según la NIC 33);

g) Las variaciones anormalmente gran-des, después del periodo sobre el que se informa, en los precios de los activos o en las tasas de cambio de alguna moneda extranjera;

h) Las variaciones en las tasas im-positivas o en las leyes tributarias, aprobadas o anunciadas después del periodo sobre el que se infor-ma, que tengan o vayan a tener un efecto significativo en los activos y pasivos por impuestos corrientes o diferidos (NIC 12 “Impuesto a las Ganancias”);

i) La aceptación de compromisos o pasivos contingentes de cierta im-portancia, por ejemplo, al otorgar garantías por importe significativo; y

j) El inicio de litigios importantes, sur-gidos exclusivamente como conse-cuencia de eventos ocurridos des-pués del periodo sobre el que se informa.

10.ASPECTOS TRIBUTARIOS

Para el análisis de los efectos tributa-rios vinculados a la NIC 10 debemos tener cuenta lo siguiente:

• El reconocimiento de ingresos ygastos se rige por la regla del de-vengado.

• Excepcionalmente se puede reco-nocer un gasto del ejercicio ante-rior en el ejercicio actual siempre que se demuestre el desconoci-miento de dicha operación y que la provisión y el pago se efectúe en el ejercicio actual.

• Noseadmiteladeduccióndeprovi-siones no establecidas en La Ley del Impuesto a la Renta ni la deducción de gastos no sustentados.

Por lo cual, si bien contablemente exis-te la posibilidad de ajustar los estados financieros por hechos ocurridos des-pués del 31 de diciembre, para efec-tos tributarios del Impuesto a la Ren-ta la norma indica que este impuesto se calcula en base al devengado, por lo cual deberá analizarse de manera específica los ajustes realizados a fin de determinar si este hecho genera un adición o deducción en el cálculo del Impuesto a la Renta.

APLICACIÓN PRÁCTICA

HECHOS QUE IMPLICAN AJUSTE

CASO Nº 1

GARANTÍA SOBRE VENTAS

Una entidad ofrece, a los comprado-res de sus productos, garantías al mo-mento de realizar sus adquisiciones. El 31 de diciembre de 2014, una enti-dad evaluó su obligación de garantía y determinó la suma de S/. 100,000. Inmediatamente antes de que se au-torizaran los estados financieros al 31 de diciembre de 2014, la entidad descubrió un defecto oculto en una de sus líneas de productos (es decir, un defecto que no podía descubrirse me-diante una inspección razonable o ha-bitual). Como resultado del hallazgo, la entidad reconsideró su estimación de la obligación de garantía al 31 de diciembre de 2014 y la estableció en S/. 150,000. ¿Este hecho implica un ajuste a los Estados Financieros?SOLUCIÓN:En este caso observamos que el des-cubrimiento del defecto oculto es un hecho ocurrido después del periodo sobre el que se informa que implica ajuste. La condición, que es el defecto oculto, existía en los productos ven-didos antes del 31 de diciembre de 2014, por lo cual, la obligación para la provisión de la garantía debe me-dirse en S/. 150.000 al 31 de diciem-bre de 2014 (es decir que la provisión debe incrementarse en S/. 50,000), lo cual implica una disminución en la utilidad de dicho ejercicio.Conclusión: Sí se ajustan los EEFF.Asiento contable:

Page 8: 2014-12-16_HHDYH (1)

asesor emPresarial

Sección contabilidad

34

1041 Cuentas corrientes operativas

16 CUENTAS POR COBRAR DI-VERSAS - TERCEROS 600 000,00162 Reclamaciones a

terceros1629 Otras

x/x Por la cobranza efectuada.XX

HECHOS QUE NO IMPLICAN AJUSTE

CASO Nº 4

VARIACIÓN EN EL TIPO DE CAMBIO

El 01 de marzo de 2015, se autorizó para la publicación los estados finan-cieros de una entidad para el año fina-lizado el 31 de diciembre de 2014. Al 31 de diciembre de 2014, la entidad tenía importantes montos por cobrar en moneda extranjera. Para el 01 de marzo de 2015, se había incurrido en una pérdida importante sobre estas acreencias debido a un debilitamien-to sustancial de la moneda funcional de la entidad en comparación con las monedas extranjeras a las cuales está expuesta. ¿Este hecho implica un ajus-te a los Estados Financieros?SOLUCIÓN:

La disminución del tipo de cambio es un hecho ocurrido después del perio-do sobre el que se informa que no implica ajuste, puesto que las condi-ciones surgieron después del periodo. En ese sentido, la reducción del tipo de cambio no suele relacionarse con condiciones que existían al final del periodo sobre el que se informa, pero refleja las circunstancias que han sur-gido posteriormente (es decir, el tipo de cambio al final del periodo sobre el que se informa tuvo en cuenta las condiciones que se daban en esa fe-cha). Por ende, la entidad no ajusta los importes reconocidos durante el año por la modificación del tipo de cambio. De forma similar, la entidad no actualizará los importes revelados sobre los pasivos (y activos) denomi-nados en moneda extranjera al final del periodo sobre el que se informa, aunque pudiera ser necesario revelar información adicional de acuerdo con lo establecido en la NIC 10.

Conclusión: No se ajustan los EEFF.

CASO Nº 5

PÉRDIDA POR INCENDIO

El 28 de febrero de 2015, se autori-zó para la publicación los estados financieros de una entidad para el año finalizado el 31 de diciembre de 2014. El 20 de febrero de 2015 un incendio destruyó una de las plantas

industriales de la entidad que tenía un importe en libros que ascendía a los S/. 2,000,000 al 31 de diciembre de 2014. Asimismo, se conoce que la en-tidad no tiene seguro contra daños por incendio, pero no obstante este hecho, la entidad se mantiene como un nego-cio en marcha. ¿Este hecho implica un ajuste a los Estados Financieros?SOLUCIÓN:

La destrucción de la planta por el in-cendio constituye un hecho ocurrido después del periodo sobre el que se informa que no implica ajuste. En tal sentido, podemos decir que el in-cendio es una condición que surgió después del periodo sobre el que se informa. La entidad no ajusta los im-portes reconocidos en sus estados fi-nancieros. Sin embargo, debe brindar información a revelar adicional en sus estados financieros.

Conclusión: No se ajustan los EEFF.

CASO Nº 6

VARIACIÓN EN LAS INVERSIONES

El 28 de febrero de 2015, se autorizó para la publicación los estados finan-cieros de una entidad para el año fi-nalizado el 31 de diciembre de 2014. Asimismo, se sabe que al cierre del ejercicio 2014, el valor razonable de la inversión de la entidad en las ac-ciones ordinarias de una entidad que cotiza en la bolsa de valores contabili-zadas al valor razonable con cambios en resultados, ascendía a S/. 20.000.Así también se sabe que el 28 de fe-brero de 2015, el valor razonable de las acciones ascendía a S/. 25.000. ¿Este hecho implica un ajuste a los Estados Financieros?

SOLUCIÓN:

Al respecto debemos indicar que el cambio del valor razonable de las acciones que se comercializan en mercados públicos (bolsa de valores) constituye un hecho ocurrido después del periodo sobre el que se informa que no implica ajuste. El cambio en el valor razonable es consecuencia de las condiciones que ocurrieron des-pués del periodo sobre el que se in-forma. Por consiguiente, la entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, sin embargo, debe brindar información a revelar sobre el incidente ocurrido.

Conclusión: No se ajustan los EEFF.

Autor: AguilAr EspinozA, HEnry

Miembro del Staff de la Revista Asesor Empresarial.

XX68 VALUACIÓN Y DETERIORO

DE ACTIVOS Y PROVISIONES 200 000,00 684 Valuación de acti-

vos 6841 Estimación de

cuentas de cobran-za dudosa

68411 Cuentas por cobrar comerciales - Ter-ceros

19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 200 000,00191 Cuentas por cobrar

comerciales – Ter-ceros

1911 Facturas, boletas y otros comproban-tes por cobrar

x/x Por la estimación de las cuentas de cobranza dudosa.

XX

CASO Nº 3

COBRANZA RELACIONADA A UN PROCESO JUDICIAL

El 01 de marzo de 2015, se autorizó para la publicación los estados finan-cieros de una entidad para el año fi-nalizado el 31 de diciembre de 2014.El 01 de febrero de 2015, un compe-tidor pagó a la entidad S/. 600,000 correspondiente a la indemnización por el uso indebido de una de sus patentes. Al respecto se conoce que la entidad abrió un proceso judicial contra dicho competidor en el 2014. ¿este hecho implica un ajuste a los Es-tados Financieros?SOLUCIÓN:En el presente caso se observa que existe evidencia de las condiciones que existían al final del periodo so-bre el que se informa, es decir nos referimos al proceso judicial que la entidad había entablado al compe-tidor. En ese sentido, la entidad debe informar una cuenta por cobrar de S/. 600,000 al 31 de diciembre de 2014 con un aumento correspondiente en la ganancia para el año finalizado el 31 de diciembre de 2014.Conclusión: Sí se ajustan los EEFF.Asiento contable

XX16 CUENTAS POR COBRAR

DIVERSAS - TERCEROS 600 000,00 162 Reclamaciones a

terceros1629 Otras

75 OTROS INGRESOS DE GES-TIÓN 600 000,00759 Otros ingresos de

gestión7599 Otros ingresos de

gestiónx/x Por el reconocimiento del

ingreso correspondiente al proceso judicial seguido contra el competidor “X”.

XX10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES

DE EFECTIVO 600 000,00104 Cuentas corrientes

en instituciones fi-nancieras

Page 9: 2014-12-16_HHDYH (1)

Primera Quincena - Diciembre 2014

Sección contabilidad

35

42 CUENTAS POR PAGAR CO-MERCIALES – TERCEROS 743421 Facturas, boletas y

otros comproban-tes por pagar

4212 Emitidasx/xPorlaadquisicióndelpasa-

je aéreo.XX

94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 630 79 CARGAS IMPUTABLES A

CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 630 791 Cargas imp. a cuen-

tade costos y gas-tos

x/x Poreldestinodelgastoin-currido.

XX42 CUENTAS POR PAGAR CO-

MERCIALES – TERCEROS 743421 Facturas, boletas y

otros comproban-tes por pagar

4212 Emitidas10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 743

104 Cuentas corrientes en instituciones fi-nancieras

1041 Cuentas corrientes operativas

x/xPor lacancelacióndelpa-saje aéreo.

XX

CASO Nº 2

¿CÓMO SE SUSTENTA LA ADQUI-SICIÓN DE BIENES INSCRIBIBLES

EN REGSTROS PÚBLICOS?

La empresa “IMPORTACIONES OTC” S.A.C. va a adquirir un vehí-culo a una persona natural que no realiza actividad empresarial por un valor de S/. 12,000. En relación a esta operación, nos pregunta ¿cómo sustentar tributariamente esta adquisición?SOLUCIÓN:a) Tratamiento contable

Frecuentemente se cree que para registrar una operación como in-greso, costo o gasto, se debe contar con una factura, recibo por honora-rios o una boleta de venta. Frente a esta creencia, cabe preguntarse ¿es correcto que se deba contar con un documento sustentatorio para efec-tuar un registro contable?

Para responder esta pregunta, ha-bría que partir por determinar cla-ramente el objetivo de los Estados Financieros. Así, para verificar ello, deberíamos recordar que el párra-fo OB2 del Marco Conceptual para

CASO Nº 1

LAS LIQUIDACIONES DE CO-BRANZA ¿SUSTENTAN GASTOS?

La empresa “LIMA INVESMENT” S.R.L. ha adquirido un pasaje aé-reo a la Agencia de Viajes “LÓPEZ TOURS” por un valor de S/. 630 más IGV, operación por la que ha reci-bido una Liquidación de Cobranza además del propio pasaje aéreo. En relación a esta situación, nos pide ayuda para determinar si la Liqui-dación de Cobranza sustenta el gasto para efectos tributarios.SOLUCIÓN:En relación al caso planteado por la empresa “LIMA INVESMENT” S.R.L., habría que partir de la premisa que las Liquidaciones de Cobranza que emiten las agencias de viaje no cons-tituyen comprobantes de pago, pues este documento no ha sido conside-rado como tal por el Reglamento de Comprobantes de Pago. De ser así, no sustentan crédito fiscal para efec-tos del IGV, ni costo o gasto para efec-tos del Impuesto a la Renta1.Entonces, ¿cómo sustentan las empre-sas, la adquisición de pasajes aéreos? Estos conceptos se sustentan con el propio billete aéreo, ya sea emitido manual, mecánica o electrónicamen-te2 por las empresas de transporte aéreo, los cuales deben contener los siguientes requisitos mínimos:• RUCde laCompañíadeAviación

Comercial.• Número del Boleto de Transporte

Aéreo.• Fechadeemisión.• ApellidoPaternoyNombredelPa-

sajero. En caso de no tener apelli-do paterno se consignará el ape-llido materno. Las mujeres que utilicen su apellido de casadas y los extranjeros cuyo primer apellido no sea el paterno deberán utilizar el primer apellido que figure en su Documento de Identidad.

¿Es necesario contar con comprobantes de pago para sustentar gastos o costos?

Práctica Contable

• RUCdelsujetoquerequieresusten-tar costo o gasto o crédito fiscal, en caso no se requiera realizar tal sus-tentaciónelnúmerodeDocumentode Identidad del Pasajero, con ex-cepción de los menores de edad.

• Itinerariodelviaje.• Signode lamonedaen lacualse

emiten.• Valor de retribución del servicio

prestado o valores que conforman dicha retribución desagregados en dos casilleros, sin incluir los tributos que afectan la operación.

• Montodiscriminadodelostributosque gravan la operación o que de-ban ser consignados en los Boletos de Transporte Aéreo.

• Formadepago,precisandosifuealcontado, crédito u otra modalidad, indicándosedeserelcasoelnúmeroy sistema de tarjeta de crédito utili-zado, a cuyo efecto se podrá utilizar la abreviatura que corresponda a los usos y costumbres comerciales.

• RUCoCódigodelAgentedeVen-tas, cuando haya intervenido en la operación.

En estos casos, cabe mencionar que los contribuyentes que requieran sus-tentar costo o gasto o crédito fiscal, deberán conservar la Contratapa o la Constancia Impresa del Boleto de Transporte Aéreo, mientras el tributo no esté prescrito de acuerdo a lo esta-blecido por el numeral 7 del artículo 87° del Código Tributario.De acuerdo a lo anterior, queda claro que los pasajes aéreos deben susten-tarse con el Boleto aéreo, emitido de manera manual, mecánica o electró-nica, debiendo cumplir con los requi-sitos establecidos. En ese caso, si la empresa “LIMA INVESMENT” S.R.L. cuenta con la documentación corres-pondiente, podrá sustentar el gasto.

XX63 GASTOS DE SERVICIOS

PRESTADOR POS TERCEROS 630 631 Transporte, correos

ygastosdeviaje6311 Transporte63112 De pasajeros

40 TRIBUTOS, CONTRAPRES- TACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 113401 Gobierno Central

4011 Impuesto general a lasventas40111 IGV – Cuenta propia

1 En relación a esta posición, habría que recordar que la propia Administración Tributaria ha confirmado este criterio al señalar en su Informe Nº 195-2004-SUNAT/2B0000 que “las liquidaciones de cobranza emitidas por las agencias de viaje por el servicio prestado no constituyen comprobantes de pago”.

2 En este último supuesto es denominado Boleto emitido por Medio Electrónico (BME), esto de acuerdo a lo señalado por la Resolución de Superintendencia Nº 166-2004/SUNAT (04.07.2004)

Page 10: 2014-12-16_HHDYH (1)

asesor emPresarial

Sección contabilidad

36

CIONES OTC” S.A.C., independien-temente de la existencia o no de un comprobante de pago por la adqui-sición del vehículo, se debería reali-zar el siguiente registro contable:

XX33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 12,000

334 Unidadesdetrans-porte

3341 Vehículos motori-zados

3341 Costo46 CUENTAS POR PAGAR DI-

VERSAS – TERCEROS 12,000465 Pasivosporcompra

de activo inmovili-zado

4654 Inmuebles, maqui-nariayequipo

x/xPorlaadquisicióndelvehí-culo a la persona natural.

XX46 CUENTAS POR PAGAR DI-

VERSAS – TERCEROS 12,000465 Pasivosporcompra

de activo inmovili-zado

4654 Inmuebles, maqui-nariayequipo

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 12,000

104 Cuentas corrientes en instituciones fi-nancieras

1041 Cuentas corrientes operativas

x/xPor la cancelación de laadquisicióndelvehículoala persona natural

XX

b) Tratamiento tributario

En relación al caso planteado por la empresa “IMPORTACIONES OTC” S.A.C., cabe partir de la pre-misa que el Comprobante de Pago es un documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios, estando obligados a emitirlos, to-das las personas naturales o jurídi-cas que entre otros, vendan bienes. Debe considerarse que en el caso de las personas naturales, esta obligación requiere habitualidad.

De acuerdo a lo anterior, podría-mos concluir que tratándose de personas naturales que no realizan actividades de manera habitual (como es el caso de las personas naturales), no tienen la obligación de emitir comprobantes de pago. Sin embargo, en estos casos cabe preguntarse, qué sucede si le ven-den bienes o le prestan un servicio a un sujeto que necesita sustentar tributariamente la operación.

Para estas situaciones, el numeral 2 del artículo 6º del Reglamento de Comprobantes de Pago, apro-bado por Resolución de Super-intendencia Nº 007-99/SUNAT(24.01.1999) establece la posibi-lidad que las personas naturales, sociedades conyugales y sucesio-nes indivisas que sin ser habituales

requieran otorgar comprobantes de pago a sujetos que necesiten sustentar gasto o costo para efecto tributario, puedan solicitar el For-mulario N° 820 – Comprobante por Operaciones No Habituales4.

En ese sentido, si una entidad gene-radora de rentas de tercera catego-ría adquiere un bien de una persona natural que no realiza actividad em-presarial,esposiblequeestaúltimasolicite el Formulario Nº 820, con el cual el adquirente podrá sustentar costo o gasto para efecto tributario.

No obstante lo anterior, en algunos casos es posible que no se requiera el citado formulario para sustentar la adquisición de determinados bienes. Así lo prevé el numeral 2 del artículo 6º del Reglamento antes señalado,el cual prescribe que no será ne-cesario el Formulario N° 820 para sustentar gasto o costo para efecto tributario tratándose de operaciones inscritas en alguno de los siguientes registros,segúncorresponda:

• Registro de Propiedad Inmueble y Registro de Bienes Muebles, a cargo de la Superintendencia Nacional de RegistrosPúblicos–SUNARP;

• RegistroPúblicodelMercadodeValores a cargo de la Comisión Nacional Supervisora de Empre-sasyValores–CONASEV;

• RegistrodePropiedadIndustrial,a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad In-dustrial – INDECOPI.

En relación al Registro de Bienes Muebles, es pertinente indicar que el mismo está constituido por el Registro de la Propiedad Vehicular, el Registro de Prenda Agrícola, el Registro de Prenda Industrial, el Re-gistro de Prenda Global y Flotante y e Registro Fiscal de Venta a Plazos.

En ese sentido, y de acuerdo a lo anterior, se puede concluir que para que la empresa “IMPORTACIONES OTC” S.A.C. sustente tributariamen-te la adquisición del vehículo, no re-quiere el Formulario Nº 820, pues basta que registre dicho bien en el registro correspondiente.

Autor: Effio PErEdA, fErnAndo

Miembro del Staff de la Revista Asesor Empresarial.3 El subrayado es nuestro.

4 Cabe indicar que para solicitar el Formulario Nº 820 “Operaciones No Habituales” las personas naturales, sociedades conyugales o sucesiones indivisas deberán presentar el formato “Solicitud del Formulario N° 820” y exhibir los originales y presentar copia simple de la documentación que sustente la propiedad del bien transferido o cedido en uso, o la prestación del servicio así como el pago por la transferencia del bien, su cesión en uso o la prestación del servicio, de haberse realizado al momento de presentar la solicitud. Ver formato de la solicitud en la siguiente dirección electrónica: http://www.sunat.gob.pe/orientacion/formularios/cp/SolicitudF-820.pdf

la Preparación y Presentación de la InformaciónFinancieraseñalaqueel objetivo de los Estados Financie-ros es proporcionar información acerca de la entidad que informa queseaútilalosinversores,presta-mistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisio-nes sobre el suministro de recursos a la entidad. Para cumplir con este objetivo, estos estados deben pre-pararse observando determinadas hipótesis y características.

Por ejemplo, deben ser preparados observando la hipótesis del Rendi-miento financiero reflejado por la contabilidad de acumulación (o de-vengo), la cual describe los efectos de las transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que in-forma en los períodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se pro-ducen en un período diferente.

De lamisma forma,para serútil,la información que muestran los Estados Financieros, no solo debe representar los fenómenos relevan-tes, sino que también debe repre-sentar fielmente los fenómenos que pretende reflejar, para lo cual di-cha información debería ser com-pleta, neutral y libre de errores.

De acuerdo a lo anterior, resulta claro que las normas descritas pri-vilegian el registro de las operacio-nes a la ocurrencia de los hechos y no al sustento documentario de aquellas. De cumplirse con este cri-terio, los Estados Financieros debe-rían reflejar la situación real de la empresa a una fecha determinada.

Es importante recordar que lo an-tesseñalado,esconfirmadoporelliteral 2.2 de la Parte I Generalida-des del Plan Contable General Em-presarial (PCGE) según el cual “El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento for-mal3”, agregando que “En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo seña-lado en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las NIIF, corresponde efectuar el registro con-table correspondiente, así no exista comprobante de sustento”, para finalizar señalando que “En todos los casos, el registro contable debe sustentarse en documentación su-ficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras ocasiones gene-rada internamente”.

En tal sentido, tratándose del caso expuesto por la empresa “IMPORTA-

Page 11: 2014-12-16_HHDYH (1)

IndIcadores contables

PrImera QuIncena - dIcIembre 2014 37

RATIOS QUE MIDEN LA SOLVENCIA

RAZÓN DE ENDEUDA-

MIENTO

¿Qué mide?

La razón de endeudamiento representa el porcen-taje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos.

Es decir indica el grado de endeudamiento de una empresa en relación a la respuesta de sus activos.

El objetivo es medir el nivel global de endeuda-miento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

Se obtiene dividiendo el total del pasivo entre el valor del activo total.

¿Cómo se determina?

La Razón de Endeudamiento se determina apli-cando la siguiente fórmula:

Ratio Endeudamiento =

Pasivo Total

Activo Total

¿Cómo se interpreta?

La razón en análisis indica que “Por cada Nuevo Sol de activos totales, S/. xxx (xx%) son financia-dos por los acreedores.

En ese sentido, de liquidarse estos activos totales al precio en libros, quedaría un saldo del xx% de su valor, después del pago de las obligaciones vi-gentes”.

Niveles

No hay un indicador óptimo y único de la Razón de Endeudamiento.

Esto dependerá del tipo de empresa, de su volu-men y del sector en el que se desarrolla. En todo caso, algunos afirman que ésta debería estar entre un 0.4 y un 0.7.

RAZÓN ENDEUDA-

MIENTO SOBRE

INVERSIÓN

¿Qué mide?

La Razón Endeudamiento sobre la Inversión, mide la relación entre cada una de las clases de pasivo (tanto corriente, como no corriente), para con el activo total.

¿Cómo se determina?

Para determinar la razón en comentario, debemos aplicar las siguientes fórmulas:

a) Razón de Endeudamiento sobre Inversión – C/P

Razón Endeudamiento

Inversión C/P =

Pasivo Corriente

Activo Total

b) Razón de Endeudamiento sobre Inversión – L/P

Razón Endeudamiento

Inversión L/P

= Pasivo No Corriente

Activo Total

¿Cómo se interpreta?

La razón en comentario indica que:

• Por cada Nuevo Sol de los activos totales, S/. xxx (xx%) son financiados por los acreedores a corto plazo. De liquidarse estos activos totales al precio en libros, quedaría un saldo de xx% de su valor, después del pago de las obligaciones corrientes vigentes.

• Por cada Nuevo Sol de los activos totales, S/. xxx (xx%) son financiados por los acreedores a largo plazo.

Niveles

El nivel de la Razón de Endeudamiento sobre la Inversión, va a depender del sector en el que se encuentra la empresa, no existiendo indicadores estándares.

RATIOS QUE MIDEN LA SOLVENCIA

¿Qué miden?

Los ratios que miden la solvencia evalúan la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos tanto de corto como de largo plazo. Es decir expresan el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales, dando una idea de la autonomía financiera de la misma.

Asimismo, muestran la cantidad de recursos que son obteni-dos de terceros para el negocio.

¿Cuáles son?

Los principales ratios que miden la solvencia son:

• Razón Deuda / Patrimonio

• Razón de Endeudamiento

• Razón Endeudamiento sobre Inversión

• Razón Calidad de la deuda

• Razón de Cobertura de Gastos Financieros

• Razón de Cobertura para Gastos Operativos

• Razón de Gastos Financieros sobre Ventas

• Razón de Cobertura para Gastos de Personal

Importancia

La importancia de los ratios que miden la solvencia radi-ca en que muestran el riesgo que corre quien ofrece fi-nanciación adicional a una empresa y determinan igual-mente, quién ha aportado los fondos invertidos en los activos.

Es decir, permiten conocer qué tan estable o con-solidada es la empresa en términos de la composi-ción de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio.

RAZÓN DEUDA /

PATRIMONIO

¿Qué mide?

La Razón Deuda / Patrimonio evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio.

Es decir muestra la relación existente entre los fondos obtenidos desde terceros (pasivos en ge-neral) y los fondos propios (Patrimonio), o lo que es lo mismo, muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio.

¿Cómo se determina?

La Razón Deuda / Patrimonio se determina apli-cando la siguiente fórmula:

Razón Deuda Patrimonio =

Pasivo Total

Patrimonio

¿Cómo se interpreta?

Esta razón se puede interpretar afirmando que “Por cada Nuevo Sol aportado por los accionistas de la empresa, hay S/. xx aportado por los acree-dores”.

También se puede entender que “por cada Nue-vo Sol aportado por los propietarios de la em-presa, ésta ha obtenido un xx% de financiamien-to adicional por parte de los acreedores de la empresa”.

Niveles

El nivel de la Razón de Deuda / Patrimonio, va a depender del sector en el que se encuentra la em-presa, no existiendo indicadores estándares.

Así por ejemplo, en entidades financieras, este indicador será normalmente mayor a 1. No obs-tante, en empresas de servicios, lo normal es que sea menor a 1.

Page 12: 2014-12-16_HHDYH (1)

IndIcadores contables

asesor emPresarIal38

RATIOS QUE MIDEN LA SOLVENCIA

RAZÓN CALIDAD

DE LA DEUDA

¿Qué miden?

El objetivo de esta razón es calificar la cali-dad de la deuda, en relación al plazo para su cancelación. Se obtiene dividiendo el Pasivo Corriente entre el Pasivo Total.

¿Cómo se determina?

La fórmula para obtener la Razón de la Calidad de la deuda es la siguiente:

Calidad de la deuda =

Pasivo Corriente

Total Pasivo

¿Cómo se interpreta?

Esta razón indica que “Por cada Nuevo Sol que se adeuda, xxx son a corto plazo”.

Niveles

A fin de determinar si la Razón de Calidad de la Deuda obtenida en una empresa es óptima o no, va a depender del sector en el que se en-cuentra la empresa, no existiendo indicadores estandares.

Sin embargo, debe considerarse que cuanto menor sea esta razón, mejor es la calidad de la deuda en términos de plazo, ya que, se esta-rán cancelando deudas a largo plazo, aunque como se ha señalado, esto dependerá del sec-tor en el cual se encuentre la empresa sujeta a análisis.

RAZÓN DE COBER-

TURA DE GASTOS

FINANCIE-ROS

¿Qué mide?

La Razón de Cobertura de Gastos Financieros nos indica hasta qué punto pueden disminuir las utili-dades sin poner a la empresa en una situación de dificultad para pagar sus gastos financieros.

Se obtiene dividiendo la Utilidad antes de Intere-ses entre los gastos financieros.

¿Cómo se determina?

La fórmula para obtener la Razón de Cobertura de Gastos Financieros es la siguiente:

Ratio Endeudamiento =

Utilidad antes de Intereses

Gastos Financieros

¿Cómo se interpreta?

La razón en comentario indica que “La empresa genera x veces, los Gastos Financieros que incu-rre”.

Niveles

A fin de determinar si la Razón de Cobertura de Gastos Financieros obtenida en una empresa es óptima o no, ello dependerá del sector en el que se encuentra la empresa, no existiendo indicado-res estandares.

No obstante, lo lógico debería ser que éste sea mayor a 1.

RAZÓN DE COBERTU-RA PARA GASTOS

OPERATI-VOS

¿Qué mide?

La Razón de Cobertura para Gastos Operativos permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y también medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos fijos.

Para calcularlo, dividimos la utilidad bruta entre los Gastos Fijos.

Debe considerarse que la Utilidad Bruta es la única posibilidad que tiene la compañía para responder por sus Gastos Operativos y por cual-quier gasto adicional, como por ejemplo, los financieros.

RATIOS QUE MIDEN LA SOLVENCIA

¿Cómo se determina?

La fórmula de esta razón es la siguiente:

Ratio Cobertura para Gastos Operativos

=Utilidad Bruta

Gastos Operativos

¿Cómo se interpreta?

Razón de Cobertura para Gastos Operati-vos indica que “La empresa genera una Utili-dad Bruta, equivalente a xxx veces sus Gastos Operativos”.

Niveles

Lo óptimo o no de la Razón de Cobertura para Gastos Operativos obtenida en una em-presa, dependerá del sector en el que se en-cuentra la empresa, no existiendo indicadores estandares.

Sin embargo, se asume que esta razón debería ser mayor a 1 en todos los casos.

RAZÓN DE GASTOS

FINANCE-ROS SOBRE

VENTAS

¿Qué mide?

La Razón de Gastos Financieros sobre Ventas indi-ca la relación existente entre los gastos financieros incurridos en las actividades de operación, admi-nistración, etc.; y las ventas obtenidas en el perío-do en el cual el gasto fue incurrido.

¿Cómo se determina?

La fórmula es la siguiente:

Razón de Gastos Financieros

sobre ventas=

Gastos financieros

Ventas Totales

¿Cómo se interpreta?

La Razón de Gastos Financeros sobre Ventas indica que “los gastos financieros representaron un x% de las ventas de la empresa”.

Niveles

Lo óptimo o no de la Razón de Gastos Financieros sobre Ventas dependerá del sector en el que se encuentra la empresa, no existiendo indicadores estándares.

Sin embargo, se asume que esta razón debería ser mayor a 1 en todos los casos.

RAZÓN DE COBERTU-RA PARA

GASTOS DE PERSONAL

¿Qué mide?

El Ratio de Cobertura para Gastos de Personal permite visualizar la capacidad de la empresa para asumir sus cargas de personal (incluyendo los be-neficios sociales y demás conceptos similares, a los trabajadores).

Para determinar esta razón dividimos la Utilidad Bruta entre los Gastos del Personal (incluyendo beneficios sociales).

¿Cómo se determina?

La fórmula está representada por:

Ratio Cobertura para Gastos de

Personal=

Utilidad Bruta

Gastos de Personal

¿Cómo se interpreta?

La Razón de Cobertura para Gastos de Perso-nal indica que “La empresa genera una Utilidad Bruta, equivalente a xxx veces sus Gastos de Personal”.

Niveles

El nivel de la Razón de Cobertura para Gastos de Personal depende fundamentalmente del sector en el que se encuentra la empresa, no existiendo indicadores estándares.

Sin embargo, se asume que en todos los casos de-bería ser mayor a 1.