25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 5 “JOSE EUGENIO TELLO” Av. Fascio Nº 930 San Salvador de Jujuy CARTILLA DE INGRESO ALUMNOS MAYORES DE 25 AÑOS - 2021/22

2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 5

“JOSE EUGENIO TELLO”

Av. Fascio Nº 930 – San Salvador de Jujuy

CARTILLA DE INGRESO

ALUMNOS MAYORES DE 25 AÑOS

- 2021/22 –

Page 2: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Estimados Aspirantes:

Ante todo, siéntase BIENVENIDO… Esperamos sepa aprovechar esta oportunidad que le brinda el sistema educativo argentino de nuestros tiempos.

Usted está aquí, en parte, porque no completó su nivel medio, pero también porque desea progresar y superarse. Por eso, le deseamos lo mejor en esta ocasión y lo invitamos a que dé lo mejor de sí mismo en las pruebas que se le solicitarán.

Este material constituye una ayuda y orientación para que pueda recuperar sus saberes y

conocimientos previos, en relación con los contenidos que serán trabajados tanto en los encuentros de

apoyo como en la evaluación final.

La evaluación de LENGUA que usted realizará atiende principalmente a dos aspectos: la comprensión lectora y a la producción textual. También, se espera que el aspirante a ingresar en este Instituto posea cierto bagaje de cultura general y ponga en práctica su capacidad de observación y crítica.

La comprensión lectora será evaluada a partir de un texto periodístico o académico. Dado un determinado texto, se requerirá que el aspirante lo lea comprensivamente y responda una serie de preguntas acerca del mismo. Las principales competencias a las que atenderá el cuestionario serán las siguientes:

- Reconocer volanta, título y copete.

- Atender a la información relevante y diferenciarla de la secundaria y/o accesoria.

- Reconocer y decodificar siglas y/o abreviaturas presentes en el texto.

- Atender a la información relevante y diferenciarla de la secundaria y/o accesoria.

- Distinguir oración, párrafo y texto.

- Identificar el tema principal de un texto.

- Manejar un vocabulario rico y poder utilizarlo en forma fluida y correcta.

- Responder preguntas puntuales sobre el texto dado, con precisión y claridad.

- Expresar la propia opinión acerca del hecho o problemática expuestos en el texto.

- Resumir y/o sintetizar ideas presentes en el texto.

A los efectos de evaluar la producción textual, se solicitará la elaboración de un texto, por ejemplo:

- Carta personal

- Narración breve

- Descripción

- Otros.

A la hora de evaluar la producción textual se observará lo siguiente:

Page 3: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

- Acentuación y ortografía.

- Puntuación.

- Correcta distribución en oraciones y párrafos (las oraciones no deben ser excesivamente extensas y cada párrafo debe desarrollar una idea principal)

- Observar que la estructura de cada oración resulte clara (cuidar el orden de los elementos oracionales).

- Evitar redundancias y repeticiones innecesarias.

- Evitar comenzar oraciones con gerundios o pronombres relativos.

- Emplear conectores cuando resulte necesario.

- Cuidar que los siguientes aspectos sean correctos y adecuados:

- la correlación entre los tiempos verbales;

- la concordancia: persona y número entre sujeto y verbo; género y número entre núcleo y modificador; relativo y antecedente;

- régimen de las preposiciones y verbos.

- Evitar la proliferación de adjetivos y conjunciones.

- Cuidar que la información no resulte ni insuficiente ni excesiva, ni esté repetida en diversas partes del texto.

- Ordenar las secuencias cronológica y lógicamente.

Algunas observaciones respecto del día del examen:

- Asistir con PUNTUALIDAD.

- Presentar Documento Nacional de Identidad (único documento autorizado)

- Traer el propio material de escritura (hojas de carpeta y bolígrafo azul o negro)

Cualquier información que usted requiera y no esté incluida en estas páginas, NO DUDE EN CONSULTARLA en los días y horarios dispuestos para tal fin.

Cordialmente,

Ariel Castillo, Profesor de Lengua y Literatura.

Page 4: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Parte teórica - práctica

El texto

Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que

permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra.

Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a

una unidad con sentido.

Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca

transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del

texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es

virtualmente infinito.

Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen textos. Es importante recalcar el hecho de que actualmente empleamos el citado término unido de manera indisoluble a otro concepto dando lugar a la expresión “libro de texto”. Con ella intenta definirse a aquel libro u obra que es el que se emplea en los distintos centros escolares para que el alumno aprenda una materia concreta. De esta forma podríamos establecer como ejemplo el siguiente: “El profesor ordenó a todos los estudiantes que sacaran de sus mochilas el libro de texto de Matemáticas para poder empezar la clase”. Asimismo, tampoco podemos pasar por alto que existe una terminología muy concreta que se utiliza desde tiempos inmemoriales en nuestra sociedad. Nos estamos refiriendo a lo que se conoce como Sagrado Texto o Texto Sagrado, un concepto con el que se define a La Biblia, que es el conjunto de libros que ejerce como pilar fundamental de las religiones cristiana y judía. En ocasiones, la noción de texto se utiliza para nombrar al cuerpo de una obra impresa o manuscrita, en oposición a aquello que va por separado. El texto, por lo tanto, es sólo el cuerpo principal de un libro, quedando fuera la portada, el índice, los apéndices, etc. Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas posturas e informaciones que expone deben ayudar a formar una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal). Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido. Esto quiere decir que un texto siempre es interpretado a través de un marco de referencia. Para terminar, hay que subrayar que en el ámbito de la tecnología y, en concreto, en el de la informática se hace también un uso bastante extendido del término que estamos analizando. En concreto, se habla de lo que se conoce como procesador de textos que es un programa gracias al cual el usuario puede escribir en su ordenador diversos documentos. Word y Open Office Writer son los dos procesadores de este tipo más importantes y de uso más generalizado.

Page 5: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

EL TEXTO: TRAMA Y FUNCIÓN

Todos los días nos encontramos con infinidad de textos, orales y escritos. Algunos nos brindan información, como las noticias; otros provocan nuestros sentimientos, como los poemas; algunos nos orientan para realizar actividades, como las recetas de cocina; y otros nos hacen reír, como los chistes. Pero, ¿cómo sabemos cuál es cuál?, y ¿para qué sirven?

Para reconocer tipos de texto e interpretar adecuadamente lo que el emisor quiere comunicarnos, debemos recordar las funciones del lenguaje y las tramas textuales.

Las funciones del lenguaje

Según Kart Bühler, el lenguaje no sirve únicamente para comunicar ideas sino también para manifestar emociones e influir en los demás. En un mismo texto pueden aparecer las tres funciones, pero siempre hay una que predomina sobre las otras. Así, todos los textos que nos rodean, como las noticias, los cuentos y las canciones, son emitidos por alguien con alguna intencionalidad y cumplen con alguna de las tres funciones:

Cuando elaboramos textos, lo hacemos con una determinada intención: informar,

convencer, entretener, explicar, otros. En correspondencia con estas intenciones, podemos agrupar

los textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos:

Función expresiva: cuando manifestamos nuestras emociones y sentimientos, como ser pena,

alegría, miedo, dolor, felicidad…

Función apelativa: cuando queremos atraer la atención de nuestros receptores y provocar en ellos

una respuesta, por ejemplo, para llamar su atención (¡Escúchame!), indicarles que hagan algo

(Prohibido estacionar.), darles una orden (Pásame la jarra de tereré.), entre otros.

Función informativa: cuando damos a conocer informaciones, datos, sobre hechos o cosas reales

o imaginadas; muchas veces son ideas y conceptos.

Función poética/literaria: cuando buscamos producir emoción o goce de carácter artístico en

nuestros receptores, como en los textos poéticos.

Page 6: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Debemos tener en cuenta que los textos pueden presentar más de una función, por lo que

es muy importante identificar cuál es la función que predomina para una adecuada interpretación

de sus mensajes. Hay más funciones del lenguaje, pero estas son las que conviene recodar para

trabajarlas luego con las tramas textuales.

Las tramas textuales

¿Qué es lo que nos permite distinguir entre noticia, cuento, poema, aviso publicitario? La respuesta

está en el modo como se organiza el contenido, en la forma como se estructura las partes del texto;

es decir, en la trama que presenta y que le da una determinada configuración que es reconocible

tanto por nosotros como por nuestros receptores. Así, las tramas textuales pueden ser:

Page 7: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Trama narrativa: es la que presenta hechos y acciones en una determinada secuencia, en los que

aparecen personajes que tienen más o menos implicancia en ellos. Son reconocibles una o más

voces que cuentan los hechos y acciones (voz del narrador), desde uno o más puntos de vista

(narración en primera o tercera persona, etc.).

Trama argumentativa: es la que se emplea para comentar, explicar, demostrar o confrontar ideas,

opiniones, creencias, valoraciones… Son reconocibles diversos esquemas lógicos: causa-efecto,

antecedente-consecuencia, tesis-antítesis; y procedimientos analíticos como síntesis, analogía,

etc. Es muy importante que nos fijemos en el uso de los conectores, para apreciar adecuadamente

la ilación de las ideas.

Trama descriptiva: es la que utilizamos para presentar cualidades y características de objetos,

personas, procesos…, mediante una selección de sus rasgos distintivos. Es reconocible el uso de

sustantivos y adjetivos que permiten caracterizar lo que se describe.

Trama conversacional: es la que permite la interacción lingüística entre emisor y receptor, quienes

se ajustan a un turno de uso de la palabra. Su forma más común es el diálogo. En ella es reconocible

el uso relevante de las formas pronominales.

Page 8: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

ACTIVIDADES: ¿Qué función y qué trama predominan en cada uno de los siguientes textos?

Ayer a las 22:40 hs., frente al supermercado Vea, le robaron el

ciclomotor a María Andrada, quien radicó la denuncia en la seccional 8º.

¡¡Ofertas espectaculares!! Camine y compare… Pero hasta la

Batalla no pare. Supertodo La Batalla. Colón 756. San Luis.

Sigue lloviendo. El día es triste y largo. En el remoto gris se abisma el ser.

Llueve… Y uno quisiera, sin embargo, que no acabara nunca de llover. –Lugones-

Las propagandas políticas. Los folletos sobre prevención de adicciones. Las instrucciones para utilizar “Fastix” y para armar una jaula de conejos. Las noticias de la sección "policiales" sobre choques, asesinatos, robos, etc. Los cuentos fantásticos “El Lobo” y “Continuidad de los Parques”. Los catálogos de ofertas de los supermercados Comodín, Walt Mart y Vea.

DECILE NO A LAS DROGAS. Es mejor cuidarse y cuidar a los amigos.

Si es que aún los tenés y vos estás presente.

Page 9: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

¡¡¡Un poco de normativa de la lengua!!!

LA NORMATIVA DE LA LENGUA

Es la disciplina que estudia y establece las formas correctas de la expresión oral y escrita. Ej. En cuanto a la expresión oral, la normativa exige:

Una correcta pronunciación de palabras como: teatro, campeón, poema. Evitando los falsos

diptongos tiatro, campión, puema.

Pronunciar correctamente los grupos consonánticos: acción, doctor, anécdota, columna, signo,

himno, etc.

En cuanto a la expresión escrita, la normativa establece, entre otras cosas, el uso de

mayúsculas según ciertas reglas, tales como: llevan mayúscula inicial los nombres de personas

y los nombres geográficos: Perú, Pedro, Amazona, etc. El uso de los signos de puntuación, uso

de reglas ortográficas, uso de la acentuación ortográfica, caligrafía, etc.

Reglas generales de acentuación -Las palabras agudas llevan acento ortográfico cuando terminan en N, en S o en vocal, ejemplos: después, invasión, bambú, café, peleó, maní, mamá, dedal, caminar, pared, posibilidad, capataz. -Las palabras graves llevan acento ortográfico cuando no terminan ni en N, ni en S ni en vocal. Ejemplos: automóvil, mármol, lápiz, césped, carácter, mesa, conciencia, sentimiento, llegaron, sillas, difícil. -Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento ortográfico. Ejemplos: África, matemática, pálido, características, pídaselo. -Los monosílabos, por regla general, no llevan acento ortográfico. Ejemplos: mes, sal, fue, Dios, pues, ley, fe, dio, pez. Nota: las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde. Ejemplos: virrey, convoy. Acentuación gráfica de diptongos y triptongos Cuando la sílaba tónica forma un diptongo o un triptongo, el acento se escribe sobre la vocal abierta (a, e, o). Ejemplos: - temiéramos, te-mié-ra-mos - luciérnaga, lu- ciér – na –ga - averiguáis, a – ve –ri -guáis Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas (i, u) se acentúa la segunda.

Page 10: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Ejemplos: - casuística, ca- suís- ti-ca - lingüística, lin – güís – ti –ca Reglas especiales de acentuación 1- Acentuación gráfica de los hiatos En las palabras que contienen hiato (vocales contiguas que se pronuncian en sílabas separadas), se acentúa gráficamente la vocal cerrada. Ejemplos: tenía, te- ní – a; había, ha – bí – a; oía o –í – a; heroína he – ro – í - na; púa, pú- a; pediríais, pe – di –rí – ais. 2- Tilde diacrítica La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales que tienen, sin embargo, idéntica forma. Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación:

A- Monosílabos con tilde diacrítica

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes palabras monosílabas: El: artículo. El conductor frenó. Él: pronombre personal. Antonio se acercó a él. Tu: posesivo. ¿Dónde está tu carpeta? Tú: pronombre personal. Tú siempre dices la verdad. Mi: posesivo. Lavé mi pantalón. Mi: sustantivo (con el significado de “nota musical”). El mi ha sonado desafinado. Mí: pronombre personal. No te olvides de mí. Te: Pronombre personal. Te acompaño. Te: sustantivo Esa palabra empieza con la letra te.

Page 11: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Té: sustantivo. Tomamos una taza de té. Mas: conjunción adversativa. Es caro, mas lo compraré. Más: adverbio. Compré más pan. Si: conjunción. Si no llueve, saldremos. Pregunté si te habían invitado. Si: sustantivo. Una composición en si bemol. Sí: adverbio de afirmación. Sí, iré. Sí: Pronombre personal. Solo habla de sí mismo. De: preposición. Un vestido de seda. De: sustantivo No olvides poner la letra de al final de esa palabra. Dé: verbo dar. Dé el regalo a su madre. Se: pronombre personal. Se comió todo el pastel. Sé: forma del verbo saber o del verbo ser. No sé la lección. Sé amable con la señora. Nota: La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Ejemplos: Puedes ir hoy o mañana. Tiene 3 ó 4 años. B-Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién llevan tilde. Esas mismas palabras no llevan tilde si no tienen sentido interrogativo. Ejemplos: ¿Qué quieres?

Page 12: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

¿Dónde vives? ¡Qué buena idea has tenido! Le explicó cuáles eran los inconvenientes que habían surgido. C-Tilde diacrítica en los demostrativos Los demostrativos: este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres con función sustantiva. Ejemplos: Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. Mi casa es ésta. No llevarán tilde cuando cumplan función adjetiva. Ejemplos: Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes. El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde. Solamente es obligatorio el uso de la tilde cuando exista riesgo de ambigüedad. Por ejemplo. Dijo que ésta mañana no vendrá Dijo que esta mañana no vendrá. Nota: Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde ya que únicamente cumplen función sustantiva. Esto no me gusta nada. Nada de aquello era verdad. Otros casos de tilde diacrítica a) sólo / solo La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. A Tomás le gusta estar solo. Solo tomaremos fruta. Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, lleva acento ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos: Pasaré solo este verano aquí. (En soledad, sin compañía) Pasaré sólo este verano aquí. (Solamente, únicamente) b) aun / aún

Page 13: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de “todavía”. Ejemplos: Aún es joven. No han llegado aún. En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso o siquiera se escribirá sin tilde. Fueron todos, aun los que estaban cansados, Acentuación de palabras compuestas A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplos:

Busca + pies ---buscapiés (palabra aguda terminada en s)

Así + mismo -asimismo (palabra grave terminada en vocal)

Décimo + séptimo -----decimoséptimo (palabra esdrújula)

- Acentuación de adverbios terminados en -mente

Los adverbios compuestos por adjetivo más la terminación mente constituyen una excepción a la

regla general de acentuación de las palabras compuestas ya que conservan el acento del

adjetivo. Ejemplos:

Fácil + mente --- fácilmente

General + mente --- generalmente

-Palabras compuestas con guion

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos por guion, cada elemento conservará la

acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplo: hispano-belga, franco alemán,

económico-social.

Tildación de verbos con enclítico

Se llaman enclíticos los pronombres personales (me, te, lo, le, se, etc.) que se agregan al final del

verbo y forman con él una unidad (gritome, habiéndosenos). Las formas verbales con pronombres

enclíticos siguen las normas generales de acentuación. Ejemplos: dámelo, escribilo, contame.

Actividades:

Page 14: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

1 - Coloque la tilde en cada una de las palabras que lo requieran. Justifique.

lograron - mandeseme - corcel - decidido – vencedor - dulce - transeunte – fertil - garantia - papel

- decia - cantalo - entonces – arreglamelo - huesped - barbaro después - vahido - arroz - profesor

- cuentaselo - calidad - pais - instantaneo – roca - inútil - hipocresia - prohibanselo – redencion -

renglón - lampara - cometen - héroe - raiz – canten - unico - libertad - pared - trasatlantico

decimoséptimo - carácter - acentue - intuir - presentaselo - estoy - heroico presencia - translucido

- pretexto - ortodoxa - desheredado - ansiedad - humano alcanzamelo - exacerbado - exhausto

- diccionario - inhibir – bahia - adverso ahinco - exhibir – corríjansele - enhebrar - poesia - solemne

- exhumar - subrayar cantennos – omnibus - ayudennos - gimnasia - magnesia - alumno - mirenme

buhonero - inexorable - alcahuete - complexion – absoluto - cuentaselo - ficcion sexagésimo -

exotismo- epilepsia – cohete.}

2 - En los siguientes textos, adaptaciones de artículos periodísticos, coloque la tilde sobre las

palabras que lo requieran:}

a) El zunzun es un pajarillo endemico de Cuba cuyo tamaño, comparado con el de un lapiz, es

muchas veces mas pequeño. Es una variedad de colobri y los colibries son las aves mas diminutas

del orbe. Existen hasta quinientas especies que habitan en los bosques, desde Alaska hasta

Sudamerica; pero las que cuentan con los plumajes mas vistosos se asientan en los tropicos.

Pueden permanecer inmoviles en el aire y pueden volar marcha atras.

b) El karate esta considerado una tecnica de lucha especialmente eficaz. En el se destaca el empleo

de las manos, en contraste con otras artes marciales. Nacio en Japon y su fundador habia

aprendido antes el jiujitsu con un maestro chino. Ademas de los distintos tonos de los cinturones,

la categoria del karateka se identifica tambien por el movimiento inicial que repite antes del

comienzo de cada combate.

c) En la seccion “Tres del domingo” del periodico “Juventud Rebelde” se ha relatado este inaudito

hecho: “Lo dan como noticia increible en un sitio de Internet sin definir el lugar del suceso: un

muchacho de veinte años, cansado de la vida, se lanzo desde un vigesimo piso y justo cuando

llegaba al suelo encontro en su camino a un hombre de cincuenta años, al que le fracturo una

costilla. El joven suicida murio en el acto, pero su victima esta recuperandose de la fractura, aunque

se lamenta de que ¡ya no se puede caminar tranquilo!

El dequeísmo y el queísmo

El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición de delante de la conjunción que en los casos en que la preposición no viene exigida por el verbo u otra palabra del enunciado:

*Le pidió de que se fuera (en lugar de Le pidió que se fuera). *Su propósito es de que pasemos un buen rato (en lugar de Su propósito es que pasemos un buen rato). Una variante del dequeísmo consiste en sustituir la preposición que exige el verbo (confiar en, insistir en…) por la preposición de:

*Confío de que lo hagas (en lugar de Confío en que lo hagas).

Page 15: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Un método para averiguar si la preposición de tiene que preceder o no a la conjunción que es construir el

enunciado en forma interrogativa. La preposición será necesaria si aparece en la pregunta; por contra,

no deberá emplearse si la pregunta no la lleva.

Ejemplos: ¿Qué te pidió?, ¿Cuál es su propósito?, ¿En qué confías?

EL QUEÍSMO consiste en prescindir incorrectamente de una preposición (generalmente es de) delante de la conjunción que en casos en los que su presencia es necesaria: *Me acuerdo que llovía (en lugar de Me acuerdo de que llovía). *Le convenció que era un error (en lugar de Le convenció de que era un error). *Estoy seguro que él aprobará (en lugar de Estoy seguro de que él aprobará). Como procedimiento para determinar si la preposición es necesaria, se puede construir, como hemos visto

en el caso del dequeísmo, el enunciado en forma interrogativa. La preposición será necesaria si aparece

en la pregunta .Ejemplos:¿ De qué te acuerdas?;¿ De qué le convenció?; ¿ De qué estás seguro?

ACTIVIDADES 1-Identifica y corrige las oraciones en que se den casos de dequeísmo. Supongo de que pronto estaremos todos libres.

Estoy convencido de que ellas cumplirán su palabra.

Me agrada de que hayas rectificado a tiempo.

Mi opinión es de que debe actuarse cuanto antes.

Ellos se alegraron de que nosotros estuviéramos allí.

Es fácil de que apruebe el curso

Me contó que tenía un gato.

Me consta de que llegó tarde.

Puso en conocimiento del presidente de que el ascensor estaba averiado.

Es difícil de que no haya entrada.

El profesor les ordenó que no hicieran ruido.

Aquel vecino creía que el ruido procedía del sótano.

El orientador me aconseja de que estudie por la tardes.

Mi amigo me suplicó que le ayudara a preparar el examen.

Su idea era de que fuéramos al teatro.

El problema era de que no había dinero suficiente.

Confiaba de que me lo dijeras.

Me interesa de que vengas pronto.

Me fastidia que vengas conmigo.

Necesito que me ayudes.

2-Completa las oraciones con que o con una preposición seguida de que. Ha solicitado______le prorroguen el contrato.

Se ha empeñado ____con él a la sierra este fin de semana.

Es probable___haya examen de Matemáticas la próxima semana.

Estoy convencido ___el diálogo es siempre la mejor solución.

Insistió _____le acompañáramos.

Page 16: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Técnicas de estudio: el resumen y la síntesis

Herramientas de valor

Aprender no es memorizar, es, principalmente comprender. Y para conseguirlo es

necesario leer bien y hacer una buena síntesis y/o resumen posterior

El resumen: es la capacidad de resumir está ligada a la capacidad de comprender, ya que se trata

de reducir a términos breves y concisos los aspectos esenciales de un texto.

No es fácil hacer uno bueno, pero sí muy práctico, ya que el resumen constituye una valiosa herramienta para los estudiantes.

Un resumen no es…

un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas. una colección de fragmentos tomados del texto. una reducción mecánica proporcional (como puede hacerlo cualquier procesador de textos). un comentario, una expresión de opiniones. un análisis ni una explicación del pensamiento del autor.

Entonces, ¿qué es un resumen?

Como dijimos anteriormente, un resumen intenta reducir a términos breves y concisos los aspectos esenciales de un texto. Por lo tanto, se trata de un texto breve que destaca los aspectos esenciales, diferenciándolos de los secundarios (incluso estos últimos aspectos pueden omitirse). Se debe intentar ser fiel al significado del texto, evitando interpretaciones u opiniones personales. Para que un resumen sea una valiosa técnica de estudio, debe ser claro y estar bien redactado.

¿Cómo hacemos el resumen?

Si bien cada uno de nosotros tenemos incorporadas algunas técnicas o métodos para realizar resúmenes, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Leer el texto varias veces, tantas como sea necesario. Asegurarnos de haber comprendido su significado. Diferencias los conceptos principales y los secundarios. Elegir los elementos que vamos a omitir.

Atendiendo a estas cuestiones podemos avanzar un poco más en la tarea:

Plantearnos preguntas elementales en torno al texto: ¿De qué se trata? ¿Qué quiere explicar el autor exactamente? ¿En qué conceptos insiste?

No es conveniente utilizar el subrayado desde la primera lectura, ya que la falta de una mirada global sobre la totalidad del texto puede llevarnos a destacar conceptos erróneos.

A partir de una segunda lectura podemos subrayar las palabras o párrafos que se presenten como los más importantes.

Page 17: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Volver a leer, pero esta vez, solo los aspectos subrayados, para comprobar si tienen una coherencia lógica, si expresan fielmente el sentido del texto o si es necesario incorporar más conceptos.

Tratándose de un texto largo, conviene realizar un esquema de las ideas principales, para destacar la relación entre los diferentes conceptos.

Si se trata de un texto corto, podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Si bien tomaremos literalmente las frases, palabras y párrafos subrayados previamente, deberemos agregar palabras o frases que nos permitan conectar las ideas en un texto coherente. La síntesis: Sintetizar un texto, cualquiera sea su contenido (literario, informativo, descriptivo, científico, etcétera) significa acortarlo sin que pierda su sentido, expresando las ideas del autor con palabras propias.

Al igual que el resumen, la síntesis importa una tarea de acotamiento, pero a diferencia de aquel, en la síntesis no se repiten las palabras textuales, sino que requiere de mayor elaboración personal, lo que asegura la comprensión lectora. En la síntesis quien realiza el análisis se apropia un poco del contenido para decirlo como si él

mismo lo hubiera escrito, tomando solo las ideas principales y descartando las secundarias. En la

síntesis hay más espacio para la posición crítica, aunque si se añaden opiniones personales debe

aclararse esta circunstancia.

La síntesis es una herramienta valiosísima a la hora de estudiar, ya que no solo permite reducir la

cantidad de material a incorporar en la estructura cognitiva, sino que mientras se va sintetizando,

al requerirse un alto grado de concentración, de análisis y eliminación de datos superfluos, ya se

está estudiando.

El tiempo que supuestamente “se pierde” en realizar la síntesis es tiempo ganado a la hora de fijar

su contenido, que se convertirá rápidamente en contenido significativo al haber sido convertido en

un texto casi propio, con palabras y asociaciones de ideas familiares.

Ejercitación:

Ejercicio 1 – a modo de ejemplo:

Resume el siguiente texo de J.L. Pinillos:

"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"

"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente, creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para quienes los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización acabaría por razonar como cualquiera de nosotros.

Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y su nivel constituyen el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente humana no puede explicarse sólo

Page 18: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Propuestas de solución:

Propuesta A:

El hombre primitivo razona de un modo distinto - e incluso inferior- al nuestro, lo que se ha intentado explicar mediante factores exclusivamente psicológicos. No obstante, experiencias contrastadas han demostrado que tal diferencia es más cultural que biológica. La mente humana, pues, no debe explicarse sólo mediante factores psicológicos, sino también culturales.

Propuesta B:

La mente humana no debe explicarse sólo mediante factores psicológicos, pues aunque se ha intentado explicar la diferencia entre nuestro razonamiento y el del hombre primitivo sólo de ese modo, experiencias contrastadas han demostrado que dicha diferencia es más cultural que biológica, por lo que los factores culturales han de intervenir en su explicación.

Propuesta C:

En la evolución de la mente humana intervienen factores biológicos y culturales. Los estados anímicos, las facultades mentales, que caerían en el ámbito de la biología, son, no obstante, menos determinantes que las relaciones con los demás, la participación del individuo en la sociedad, es decir, que la cultura.

Ejercicio 2: Resume y/o sintetiza el siguiente texto de J.L. Pinillos:

"La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos.

Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Page 19: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Ejercicio 3 Resume y/o sintetiza el siguiente texto de Mircea Eliade:

MITOS Y "MASS-MEDIA"

"Recientes investigaciones han puesto en claro las estructuras míticas de las imágenes y de los comportamientos impuestos a las colectividades por la vía de los mass-media. Este fenómeno se da, sobre todo, en los Estados Unidos. Los personajes de los comics strips (historietas ilustradas) presentan la versión moderna de los héroes mitológicos o folklóricos. Encarnan hasta tal punto el ideal de una gran parte de la sociedad, que los eventuales retoques impuestos a su conducta o, aún peor, a su muerte provocan verdaderas crisis entre los lectores; éstos reaccionan violentamente y protestan, enviando millares de telegramas a los autores de los comics strips y a los directores de los periódicos. Un personaje fantástico, Superman, se ha hecho extraordinariamente popular gracias, sobre todo, a su doble identidad: descendido de un planeta desaparecido a consecuencia de una catástrofe, y dotado de poderes prodigiosos, Superman vive en la Tierra con la apariencia modesta de un periodista, Clark Kent; se muestra tímido, eclipsado, dominado por su colega Lois Lane. Este disfraz humillante de un héroe cuyos poderes son literalmente ilimitados repite un tema mítico bien conocido. Si se va al fondo de las cosas, el mito de Superman satisface las nostalgias secretas del hombre moderno que, sabiéndose frustrado y limitado, sueña con revelarse un día como un "personaje excepcional", como un "héroe".

La novela policíaca se prestaría a observaciones análogas: por una parte, se asiste a la lucha ejemplar entre el Bien y el Mal, entre el Héroe (= el detective) y el criminal (encarnación moderna del demonio). Por otra parte, por un proceso inconsciente de proyección y de identificación, el lector participa del misterio y del drama, tiene la sensación de participar personalmente en una acción paradigmática, es decir, peligrosa y heroica."

Mircea Eliade, "Mito y realidad"

Ejercicio 4: Resume y/o sintetiza el siguiente texto de Marvin Harris:

El origen de la supremacía masculina

"Todo esto conduce a una conclusión: el complejo de Edipo no fue la causa de la guerra; la guerra fue la causa del complejo de Edipo (recordemos que la guerra misma no fue causa primera sino un producto del intento de controlar las presiones ecológica y reproductora). Aunque parezca un problema sin solución como el del huevo y la gallina, existen excelentes motivos científicos para rechazar las prioridades freudianas. Si comenzamos con el complejo de Edipo, no podemos explicar las variaciones de intensidad y de alcance de la guerra: ¿por qué algunos grupos son más belicosos que otros y por qué algunos practican formas externas y otras formas internas de guerra? Tampoco podemos explicar por qué el conjunto de las instituciones que forman el sistema de la supremacía masculina varía en esencia y en fuerza. Partiendo del complejo de Edipo, tampoco podemos explicar el origen de la agricultura, los caminos divergentes de las intensificaciones y los agotamientos en el Viejo y el Nuevo Mundo ni el origen del Estado. Pero si comenzamos con la presión reproductora, la intensificación y el agotamiento, podemos comprender los aspectos constantes y variables de la guerra. Y a partir de un conocimiento de las causas de las variaciones bélicas, podemos llegar a una comprensión de las causas de las variaciones de la organización familiar, las jerarquías sexuales y los papeles sexuales y, desde esta perspectiva, a una comprensión de las características constantes y variables del complejo de Edipo. Un principio admitido en la filosofía de la ciencia establece que, si uno debe elegir entre dos teorías, merecerá prioridad aquella que resuelva más variables con el menor número de suposiciones independientes y no explicadas.

Merece la pena insistir en este punto porque de cada teoría se infieren consecuencias filosóficas y prácticas distintas. Por un lado, la teoría freudiana se parece mucho al enfoque de la guerra como aspecto de la naturaleza humana. Hace que la agresividad homicida parezca inevitable. Al mismo

Page 20: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

tiempo, encadena tanto a los hombres como a las mujeres a un imperativo biológico ("la anatomía es el destino"), con lo cual enturbia y estrecha el movimiento para alcanzar la igualdad sexual. Aunque he sostenido que la anatomía destina a los varones al entrenamiento para ser feroces y agresivos en caso de guerra, no he dicho que la anatomía, los genes, el instinto o cualquier otra cosa torne inevitable la guerra. El simple hecho de que todos los seres humanos del mundo de hoy y del pasado conocido hayan vivido en sociedades machistas y belicistas no es razón suficiente para adjudicar a la naturaleza humana la imagen de las características salvajes necesarias para librar una batalla con éxito. El hecho de que la guerra y el machismo hayan desempeñado y sigan desempeñando papeles tan destacados en los asuntos humanos no significa que deban seguir haciéndolo en cualquier tiempo futuro. La guerra y el machismo dejarán de practicarse cuando sus funciones productivas, reproductoras y ecológicas se satisfagan mediante alternativas menos costosas. Por primera vez en la historia tales alternativas están a nuestro alcance. Si no somos capaces de utilizarlas, no será un fracaso de nuestra naturaleza, sino de nuestra inteligencia y voluntad."

Marvin Harris, "Caníbales y reyes", capítulo 6, "El origen de la supremacía masculina y del

complejo de Edipo"

Textos para ejercitación (modelos de evaluación)

Texto Nº 1

Lunes 22 de octubre de 2012 – El Tribuno de Salta

SEGÚN DATOS DEL MINISTERIO DE TRABAJO

Hay más de 4 millones de personas en el trabajo informal

Casi la mitad de los trabajadores privados está en negro, esto equivale a un 43,7 por ciento. Servicio doméstico

y construcción, los sectores más afectados

Aunque fue disminuyendo respecto a la crisis de empleo que se vivió entre los años 2001 y 2002, el empleo

en negro se mantiene alto, y casi no registra disminuciones desde comienzo de 2008.

De 9.296.000 trabajadores que desarrollan sus actividades en el sector privado, el 56,3% se encuentra

registrado, con todos los beneficios que indica la ley, como aportes jubilatorios, seguro de accidentes de

trabajo, vacaciones, asignaciones familiares y obra social.

Los sectores que tienen mayor nivel de empleo no registrado son el servicio doméstico (82,8%), construcción

(63,6%) y hoteles y restaurantes (47,5%). Y aunque las cifras oficiales indican que las actividades rurales

figuran con una baja informalidad (27,4%), es porque sólo toman en cuenta a la población urbana, y dejan

fuera de los registros a la población rural.

Page 21: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Del total de empleados “en negro”, más de la mitad son jóvenes menores de 34 años. Y 1.637.000 trabajadores

(el 40%), son jefes de hogares.

Otro dato relevante es que el 43,5% de los asalariados en negro tiene estudios secundarios completos o

terciarios y universitarios incompletos o completos.

Pese al crecimiento en los últimos años, el sector de la construcción registra mayor cantidad de trabajadores

informales que en blanco. Mientras que en el rubro de los hoteles y restaurantes la formalidad e informalidad

se reparte por mitades.

Particular es la problemática que vive el servicio doméstico. Pese a que dispone de un régimen especial, el

empleo en casas de familia registra solamente 286.109 aportantes, un aumento en 15 meses de tan solo el 1,6%

con relación a las 281.516 que aportaban a fines de 2010, según los datos del Ministerio de Trabajo.

A. Comprensión lectora.

Lea atentamente la noticia anterior y conteste las siguientes preguntas. Cuide la redacción y ortografía de su

escrito.

1. ¿A qué sección del diario considera usted que pertenece esta nota? ¿Por qué?

2. ¿Con qué expresiones se designa en el texto a los trabajadores cuyos empleadores no realizan los aportes

obligatorios?

3. ¿Qué sectores del mercado laboral son los más afectados por la problemática descripta en el texto?

4. Diga a qué corresponden los siguientes períodos citados en el texto:

2001-2002

2008-2012

Fines de 2010

5. En el tercer párrafo se cita una serie de porcentajes; ¿a qué corresponde cada uno y cuál sería el 100%?

6. ¿Por qué se califica de relevante el dato presentado en el quinto párrafo del texto?

7. ¿Por qué cree usted que esos sectores del mercado laboral no hacen los aportes correspondientes?

8. ¿Cuál es su opinión personal respecto de esta noticia? Fundamente su respuesta.

B. Producción de texto.

Redacte en tercera persona una nota formal en la que un empleado en negro solicita a su empleador que lo

“blanquee”. Extensión máxima: una carilla.

Page 22: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

Texto Nº 2

Domingo 21 de octubre de 2012 – El Tribuno de Jujuy

Ex trabajadores de Zapla

SIGUE RECLAMO POR PPP

Mañana esperan respuestas concretas para los 709 beneficiados.

Firme es el reclamo de los ex trabajadores de Zapla transferidos a Aceros Zapla, quienes hace 20 años piden

el Programa de Propiedad Participada (PPP). Los zapleños están organizados y no van a dar un paso atrás ante

lo que les corresponde.

El jueves pasado volvieron a movilizar, y otra vez fueron recibidos por el coordinador Luis Moreno quien les

advirtió que el gobernador no los recibiría porque la ley se reglamentó hace una semana, según habría

explicado a algunos dirigentes. Y que les conseguiría 2 pasajes aéreos para que gestionen en Buenos Aires

porque la Provincia no puede hacer nada. Ante estas respuestas, una de las voceras de los ex trabajadores,

Zulema Villarreal, comentó que “es una vergüenza que en Casa de Gobierno nos atiendan bajo un árbol para

seguir con promesas, encima de un tercero sin decisión, quizás tenga voluntad, pero reclamamos algo que nos

corresponde y el Gobierno asumió esa responsabilidad”, expresó.

El jueves repartieron panfletos para que la comunidad conozca los motivos del reclamo que lleva más de 20

años, con una eterna paciencia.

La Ley 23.696 establece la creación de un PPP a implementarse según decreto 2.332/91. El adquirente obliga

a destinar como mínimo el 10 % del capital social al PPP previsto en el capítulo 3, de la Ley 23.696 previa

constitución de una sociedad anónima a la que deberá constituirse dentro de un plazo máximo de 5 días.

El Ejecutivo nacional designó autoridades de aplicación del Ministerio de Defensa, de Trabajo y Economía

Nacional, quienes debían instrumentar el PPP y obligar a la adjudicataria Aceros Zapla a implementar

programa que “¡Jamás se cumplió! Sólo aplicaron desinterés, mentiras y fraudes”, expresan.

Mañana esperan respuesta por los pasajes aéreos, aunque advirtieron que necesitan 10 pasajes terrestres. Esa

situación será evaluada en la asamblea, a las 18 en Zapla, y determinará el plan de lucha.

A. Comprensión lectora.

Lea atenta y críticamente la noticia anterior y conteste las siguientes preguntas. Cuide la redacción y ortografía

de su escrito.

1. Según su opinión, ¿es de fácil lectura la noticia anterior? Fundamente su respuesta.

2. ¿Cuántos párrafos componen el texto?

3. ¿Qué sigla aparece en el texto? ¿Cuál es su significado?

4. ¿Qué problemática se expone en el texto y a quiénes afecta?

5. Teniendo en cuenta su respuesta anterior, ¿considera usted correcta y/o adecuada la última expresión

contenida en el copete de la noticia?

6. ¿Qué nombres propios aparecen en la noticia y a quiénes corresponden?

7. ¿A quién compete solucionar el problema? ¿Por qué?

Page 23: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

8. Según la noticia, ¿qué hechos tuvieron o se espera que tengan lugar en estas fechas?

18 de octubre de 2012

21 de octubre de 2012

22 de octubre de 2012

1991

1992

9. En el segundo párrafo del texto se ha subrayado una expresión. Según su opinión, ¿la causa esgrimida por

el gobernador es válida o no? ¿Por qué?

10. ¿En qué medida son responsables el gobierno nacional y el provincial en este problema?

11. ¿Qué acciones formaron y/o forman parte del plan de lucha de los perjudicados?

12. ¿Qué datos no contemplados en las preguntas anteriores considera usted importantes? Fundamente su

respuesta.

B. Producción de texto.

Redacte en tercera persona una noticia que responda al siguiente título: SE CONCRETA FINALMENTE EL

PPP. Complete el titular con volanta y copete. Extensión máxima: media carilla.

Page 24: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

PROGRAMA DE EXAMEN 2021

(Alumnos mayores de 25 años)

El texto. Concepto. Origen de la palabra “texto”. Finalidad.

El texto: trama y función. Funciones del lenguaje.

La normativa de la lengua. Concepto. Reglas de acentuación. Acentuación gráfica de diptongos y triptongos. Reglas especiales de acentuación.

El dequeísmo y el queísmo.

Técnicas de estudio: el resumen y la síntesis.

El texto periodístico. Partes: volanta, título y copete. Información relevante y secundaria y/o

accesoria. Reconocimiento y decodificación de siglas y/o abreviaturas presentes en el texto. La información

relevante y la secundaria y/o accesoria. Distinción entre oración, párrafo y texto. Identificación del tema

principal de un texto. Resumen y/o síntesis de ideas presentes en el texto.

Criterios de evaluación

A la hora de evaluar la producción textual se observará lo siguiente:

- Acentuación y ortografía

- Puntuación

- Correcta distribución en oraciones y párrafos (las oraciones no deben ser excesivamente extensas y cada párrafo debe desarrollar una idea principal)

- Observar que la estructura de cada oración resulte clara (cuidar el orden de los elementos oracionales).

- Evitar redundancias y repeticiones innecesarias.

- Evitar comenzar oraciones con gerundios o pronombres relativos.

- Emplear conectores cuando resulte necesario.

- Cuidar que los siguientes aspectos sean correctos y adecuados:

- la correlación entre los tiempos verbales;

- la concordancia: persona y número entre sujeto y verbo; género y número entre núcleo y modificador; relativo y antecedente;

- régimen de las preposiciones y verbos.

Page 25: 2021/22 - ies5tello-juj.infd.edu.ar

- Evitar la proliferación de adjetivos y conjunciones.

- Cuidar que la información no resulte ni insuficiente ni excesiva, ni esté repetida en diversas partes del texto.

- Ordenar las secuencias cronológica y lógicamente.

Algunas observaciones respecto del día del examen:

- Asistir con PUNTUALIDAD.

- Presentar Documento Nacional de Identidad (único documento autorizado)

- Traer el propio material de escritura (hojas de carpeta y bolígrafo azul o negro)

Ariel Castillo

Prof. De Lengua y Literatura