4
:: portada :: Cultura :: 29-08-2015 Reseña de "Bilderberg. La élite del poder mundia"l de Domenico Moro ¿Hay alguien que dirige el mundo? Luis Roca Jusmet Rebelión ¿ Hay alguien que dirige el mundo ? Bilderberg. La élite del poder mundial Domenico Moro (traducción de Ju La pregunta es simple, elemental y necesaria. Más o menos todo el mundo se lo ha preguntado alguna vez. La respuesta mítica es la "del gobierno en la sombra" y se pueden encontrara múltiples y fantasiosas versiones de este planteamiento, muchas de ellas con aspectos esotéricos de jerarquías secretas. Pero hay ciertamente algo de verdad en estas ficciones. Immanuel Wallerstein ( al que no cita el autor del libro, aunque sí a un sociólogo historiador afín, Giovanni Arrighi ) se plantea con un buen criterio que estamos en una economía-mundo en la que no puede existir un dominio político por parte de nadie. El capitalismo tiende al oligopolio económico y se va concentrando el poder en pocas manos. Pero ninguna tiene el poder absoluto ni puede tenerlo. Hay países hegemónicos, como el caso de EEUU desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Hablar de imperialismo es metafórico, porque es un dominio relativo, no absoluto. Pero lo cierto es que el capitalismo es un sistema global que responde a la lógica del beneficio privado y que las grandes empresas, los grandes poderes económicos necesitan establecer un orden determinado. Y esto exige, más allá de sus conflictos o diferencias, de unos acuerdos. Y para que hayan pactos hace falta una coordinación. El Club Bilderberg y la Comisión Trilateral son dos de los organismos que cumplen esta función. Y de su preciso, riguroso y crítico estudio trata el libro, escrito por el sociólogo italiano Domenico Moro, del que ya publicó el año 2013 El Viejo Topo otro libro que constituyente un buen antecedente para esta lectura, Nuevo compendio de El Capital. Marx es, por supuesto, para Moro, la referencia teórica básica. Aunque no la única, dado la complejidad de sus análisis. Moro ya empieza el libro descartando las teorías conspirativas o de complot y defendiendo una teoría de las élites dirigentes globales. Se basa en tres ideas : 1) La división de la sociedad en minorías dominantes y mayorías dominadas ; 2) La forma como la minoría dominante se mueve en las democracias representativas y 3) La internacionalización de las élites dirigentes. Hace, de entrada, un recorrido por la gestación de este concepto. Parte de Max Webber ( con sus formulaciones sobre el poder y sobre la burocracia) y continúa con tres sociólogos italianos : Mosca, Pareto y Michels, que son los que formulan específicamente su teoría de las élites. Sobre todo el último es interesante, con su teoría de la oligarquía como le ley férrea a la que tienden todos los partidos. Aunque fue Wrigth Mills, sociólogo y profesor de la Universidad de Columbia, el que teorizó la teoría de la élite dirigente en EEUU., considerando que la estructura socio-económica de su país era claramente oligárquica. Recordemos que éste es un concepto que proviene de los griegos para referirse a una minoría que gobierna defendiendo sus intereses propios y no el bien común. Para Moro el planteamiento de Whrigth Mills no solamente es útil para estudiar el funcionamiento actual de EEUU, sino para hacerlo con el sistema global. Un ejemplo muy gráfico son las puertas giratorias, sistema perfectamente engrasado de paso de dirigentes de grandes empresas a la política y a la inversa. page 1 / 4

202682

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conspiracion

Citation preview

Page 1: 202682

:: portada :: Cultura ::

29-08-2015 Reseña de "Bilderberg. La élite del poder mundia"l de Domenico Moro

¿Hay alguien que dirige el mundo?Luis Roca JusmetRebelión¿ Hay alguien que dirige el mundo ? Bilderberg. La élite del poder mundial Domenico Moro (traducción de Juan Vivanco) Barcelona : El Viejo Topo, 2015

La pregunta es simple, elemental y necesaria. Más o menos todo el mundo se lo ha preguntadoalguna vez. La respuesta mítica es la "del gobierno en la sombra" y se puedenencontrara múltiples y fantasiosas versiones de este planteamiento, muchas de ellas con aspectosesotéricos de jerarquías secretas. Pero hay ciertamente algo de verdad en estas ficciones.

Immanuel Wallerstein ( al que no cita el autor del libro, aunque sí a un sociólogo historiador afín,Giovanni Arrighi ) se plantea con un buen criterio que estamos en una economía-mundo en la queno puede existir un dominio político por parte de nadie. El capitalismo tiende al oligopolioeconómico y se va concentrando el poder en pocas manos. Pero ninguna tiene el poder absoluto nipuede tenerlo. Hay países hegemónicos, como el caso de EEUU desde el final de la Segunda GuerraMundial. Hablar de imperialismo es metafórico, porque es un dominio relativo, no absoluto. Pero locierto es que el capitalismo es un sistema global que responde a la lógica del beneficio privado yque las grandes empresas, los grandes poderes económicos necesitan establecer un ordendeterminado. Y esto exige, más allá de sus conflictos o diferencias, de unos acuerdos. Y para quehayan pactos hace falta una coordinación.

El Club Bilderberg y la Comisión Trilateral son dos de los organismos que cumplen esta función. Yde su preciso, riguroso y crítico estudio trata el libro, escrito por el sociólogo italiano DomenicoMoro, del que ya publicó el año 2013 El Viejo Topo otro libro que constituyente un buenantecedente para esta lectura, Nuevo compendio de El Capital. Marx es, por supuesto, para Moro,la referencia teórica básica. Aunque no la única, dado la complejidad de sus análisis.

Moro ya empieza el libro descartando las teorías conspirativas o de complot y defendiendo unateoría de las élites dirigentes globales. Se basa en tres ideas : 1) La división de la sociedad enminorías dominantes y mayorías dominadas ; 2) La forma como la minoría dominante se mueve enlas democracias representativas y 3) La internacionalización de las élites dirigentes. Hace, deentrada, un recorrido por la gestación de este concepto. Parte de Max Webber ( con susformulaciones sobre el poder y sobre la burocracia) y continúa con tres sociólogos italianos : Mosca,Pareto y Michels, que son los que formulan específicamente su teoría de las élites. Sobre todo elúltimo es interesante, con su teoría de la oligarquía como le ley férrea a la que tienden todos lospartidos. Aunque fue Wrigth Mills, sociólogo y profesor de la Universidad de Columbia, el queteorizó la teoría de la élite dirigente en EEUU., considerando que la estructura socio-económica desu país era claramente oligárquica. Recordemos que éste es un concepto que proviene de losgriegos para referirse a una minoría que gobierna defendiendo sus intereses propios y no el biencomún. Para Moro el planteamiento de Whrigth Mills no solamente es útil para estudiar elfuncionamiento actual de EEUU, sino para hacerlo con el sistema global. Un ejemplo muy gráficoson las puertas giratorias, sistema perfectamente engrasado de paso de dirigentes de grandesempresas a la política y a la inversa.

page 1 / 4

Page 2: 202682

En este contexto Moro analizará el Club Bilderberg y la Comisión Trilateral como centros decoordinación de esta élite dirigente mundial, cosmopolita. No son los únicos, por supuesto, y Morocita otras como la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional, elBanco Mundial o la Organización Mundial del Comercio. Aquí veo un pequeño desliz. Primero porponer al mismo nivel organizaciones europeas con mundiales y segundo porque esta Gran Triadade organizaciones mundiales ( FMI,BM,OMC) tienen un poder real extraordinariamente efectivo yMoro apenas habla de ellas, sobre todo de la última. También encuentro a faltar alguna referencia ala ONU y al poder que pueden tener estas élites dirigentes mundiales sobre ella. Es de agradecer,en cambio, la introducción histórica de como se han organizado las élites globales desde lapostguerra hasta hoy. La élite mundial se configura a partir de la hegemonía de EEUU y,secundariamente de Europa y Canadá, es decir el área atlántica. Una Europa que inicialmente es,en primer lugar el Reino Unido y Francia y después se incorporan la Alemania occidental e Italia,perdedores de la contienda pero ayudadas en su reconstrucción por EEUU a través del PlanMarshall. Hay familias muy importantes y muy poderosas, como la Rockefeller ( EEUU) y Rotschild (Reno Unido). Por su influencia y de otros grupos muy influyentes nacerá el Club de Bilderberg en1954. Los poderes presentes son sobre todo económicos : banca y gran industria. Pero participanpoderes mediáticos, ideológicos y políticos ligados a ellas. Políticamente son monarcas o familiasreales y políticos que normalmente son ministros de finanzas o de asuntos exteriores, miembros departidos de derechas ( conservadores, democristianos) pero también del ala liberal de los partidossocialdemócratas. EL contenido de las reuniones y sus conclusiones, ojo al dato, son secretas.Aunque recientemente WikiLeaks publicó documen5tos de las reuniones de los años 1955, 1957,1958, 1960, 1962, 1963 y 1980. Aquí se puede comprobar la variedad de temas que van tocando yque van cambiando según la dinámica sociopolítica mundial. Inicialmente la gran preocupación enlos años 50 era, por supuesto la URSS y el movimiento comunista internacional, ligado a la Guerrafría. También la desconolización y la reconstrucción de la Europa capitalista. En los años 60, aunquecontinúa el tema de la URSS, está la internacionalización de la economía centrada en las relacionesentre EEUU y Europa occidental. En los 70 la inflación y crisis económica por un lado y losmovimientos y conflictos obreros y estudiantiles. En los 80 y 90 empieza el proyecto de la UniónEuropea, así como la inquietud por el despegue de China. En conjunto podemos decir que cuatroson los ejes temáticos : 1) Las amenazas al Orden mundial capitalista bajo hegemonía de EEUU yEuropa occidental : el comunismo, la URSS, China, Oriente próximo, terrorismo. 2) Relaciones entreEEUU y Europa y la cohesión interna de esta última. 3) Economía . Inflación, proteccionismo,globalización, euro. 4) Cuestiones militares : OTAN; armas nucleares, fuerzas de paz, ciberguerra. Elcapital financiero tiene la máxima representación y en cuanto países domina en primer lugar EEUUy después el Reino Unido. ¿ Que tendrá que ver el Club de Bliderberg en el diseño de la ofensivaneoliberal en lo económico y neoconservadora en lo social de Reagan y Tatcher. Pues mucho.

Tenemos después la Comisión Trilateral. Nace a mediados de 1973 impulsado por Henry Kissingery por la familia Rockefeller. La intención era integrar países que estuvieran fuera del ejeEEUU-Europa, sobre todo japón. Y darle, además, una estructura organizativa más sólida, menosinformal que la del Club Bilderberg. Los tres ejes eran en primer lugar el esfuerzo por conseguiracuerdos que beneficiaran el mantenimiento del Orden capitalista global y evitar accionesunilaterales que perjudicarán los intereses de la élite dirigente mundial en su conjunto. La segundaconsolidar la Tríada EEUU-Europa Occidentel-Japón en el liderazgo mundial y justamente por esteorden jerárquico. La tercera es un programa específico de tareas y objetivas. La Trilateral difunde,al contrario de Bilderberg, los contenidos y las conclusiones. Los países dominantes continua siendoEEUU, seguido por los países más importantes de Europa Occidental ( Reino Unido, Francia ytambién Italia y cada vez más, Alemania), Canadá y Japón. La presencia de China, discreta,representada por académicos que tuvieron alguna responsabilidad política o como embajadores.

Cada vez más estas organizaciones cuestionan el papel de la democracia y la necesidad de

page 2 / 4

Page 3: 202682

limitarla para garantizar que el Estado cumpla su función de clase. Papel que consiste enminimizarse desde el punto de vista de los servicios ( desmontar todo lo que se pueda el Estado delBinestar, reducir los derechos laborales para bajar los salarios y garantizar la seguridad. Esto, porsupuesto, aparte de que en un momento dado, sea es necesario, deber intervenir para socializar laspérdidas. Pero, sobre todo, aumentar la conciencia de clase del Gran capital multinacional.Controlando el flujo de capitales internacional a través de sus dos grandes centros financieros :Wall Street y la City. En realidad, nos dice Doménico Moro, se está creando una especie dearistocracia financiera, similar a la que dominaba desde Italia en el siglo XV-XVI.

Moro analiza, como es normal, la importancia de las élites dirigentes italianas en este tinglado,destacando el papel de la familia Agnelli y de las puertas giratorias de los políticos post-Berlusconiy estos centros de poder. También se entretiene en el caso español. Destaca la presencia de lafamilia real, del poder bancario ( Caixabanc, Santander, Banesto) y de Ibitex en el Club Bilderberg.Resulta significativo la presencia de políticos, sobre todo procedentes del PSOE como Javier Solanay Plaquín Almunia. Pero sobre todo tiene una gran presencia el grupo PRISA y José Luis Cebrián.

En la dirección de la Trilateral están presentes el abogado Joaquín Garrigues Walker y elempresario vinculado al PP Abel Matutes.

La conclusión de Domenico Moro es que, a pesar de todo, estamos en una época caótica. Losmárgenes de acción de las élites dirigentes mundiales sobre el conjunto de los acontecimientos yprocesos mundiales es cada vez menor. No hay, en sentido estricto, un declive de los estados. Loque hay es una disgregación de los estados más débiles. Pero el Estado sigue siendo fuerte y lo esporque, como ya demostró Wallerstein, el capitalismo internacional necesita los Estados nacionalespara funcionar. En los países centrales se debilitan unas funciones del Estado ( las que tienen quever con los servicios públicos, que se privatizan) y se refuerzan otras que son las que refuerzan laseguridad y la intervención activa para favorecer a los oligopolios. Lo que sí ha habido es una crisisdel Estado como mediador entre las clases, como expresión del pacto de clases que se inció entre1848 y 1945 y que se reformuló después d ella Segunda Guerra Mundial. Actualmente EEUU nopuede mantener la hegemonía económica pero mantiene la militar,. A nivel económico tampocohay una moneda que sustituya el papel central del dólar. Por otra parte la complejidad del isistemafinanciero internacional hace muy difícil el mantenimiento d ella hegemonía por parte de un solopaís. Hay también un refuerzo de los Estados en los países emergentes ( sobre todo los que formanparte del BRIC). Pero los capitalistas son cada vez más conscientes de sus intereses comunes anivel internacional y cada vez están más interconectados, lo cual posibilita las actuacionescomunes y que la situación no se descontrole. Pero los problemas son graves porque no estácausados principalmente por los conflictos ( que los hay y son importantes ) sino por el propiomovimiento del capital transaccional y las decisiones de la élite dirigente mundial.

Un trabajo, en definitiva, que vale la pena conocer porque nos da elementos claves para entenderel mundo en que vivimos. Valga lo dicho como un simple resumen. Vale la pena profundizar. El librolo hace y lo hace bien, con rigor y un lenguaje claro. Si queremos ser ciudadanos necesitamosinformación, sino difícilmente podremos configurar un buen criterio.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative

page 3 / 4

Page 4: 202682

Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

page 4 / 4