12
1 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA PARTE LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA MEXICO Y BRASIL Antes de iniciar específicamente el tema en estos dos países. Luego vamos a continuar con otros la próxima semana (Venezuela, Uruguay, etc.) Quiero hacer una suerte de contextualización de esta situación de la introducción de la primera arquitectura moderna o del racionalismo internacional en el territorio latinoamericana; esta situación se verifica tardíamente respecto a los centros de producción europeo, donde el movimiento moderno se inicia prácticamente dos décadas antes. La introducción de la arquitectura moderna en Latinoamérica en general, salvo contadas excepciones- se verifica a partir de la década del ’30 y se prolonga según los países ya lo vamos a ver en cada caso en particular - hasta finales de la década del ’50, en situaciones cambiante que vamos a ir análisisando. Pero hoy vamos a hacer hincapié en esa primera arquitectura moderna en el primer racionalismo internacional que va a ser transculturado - y acuérdense que es uno de los ejes de análisis de nuestra cátedra, de nuestro enfoque son los procesos de transculturación Este movimiento moderno internacional, esta primera arquitectura moderna evidentemente va a ser un proceso de transculturación que desde los centros internacionales va ir penetrando lentamente en América latina. Ustedes saben que en el contexto mundial, a nivel europeo, el modelo del movimiento moderno nace - “vamos todos ustedes han hecho historia 2, muevan un poco las neuronas y memorias!!!!- de la mano de los maestro, se pueden verificar realizaciones de esta nueva conceptualización de la arquitectura; en la década del ´10, ya la fabrica Faus de Walter Gropius en Alemania y muchas obras pioneras de esta modernidad en la arquitectura se dan en la década del `10 en Europa. La década más importante en Europa de realizaciones va a ser la del ´20, periodo entre guerras. En el ´20 tenemos obras absolutamente paradigmáticas de la arquitectura moderna de ese primer racionalismo como la Ville Savoye de Le Corbusier en el ´29 o el pabellón de Mies de Barcelona en el ´29 o tantas otras obras que marcaron profundamente las teorías y praxis de esta arquitectura moderna. Sin embargo a Latinoamérica llega tardíamente, prácticamente en la década del ´30 para todos los países latinoamericanos; por ello nosotros podemos decir que arquitectura moderna o el siglo XX arquitectónico, se da en Latinoamérica recién a partir de la década del ´30, ya vamos a ver que en la década del ´10 y del ´20 todavía en Latinoamérica asistimos a la vigencia de modelos historicistas, académicos; que continúan en el siglo XX en plena vigencia y desarrollo. Para tomar un caso particular por ejemplo en nuestra propia ciudad de Córdoba, el Palacio de Justicia que es una obra de las más emblemáticas de la arquitectura del siglo XIX, neoclásico, frente al paseo Sobremonte, fue una obra concursada por el gobierno provincial en la década del ´20 y ejecutada durante los años 30. Es decir que todavía en Latinoamérica hasta 1930 se verifica la vigencia de la actitud historicista del gusto oficial por la arquitectura académica, como lo demuestra el caso del palacio de Justicia de Córdoba, neoclásico, historicista, que se estaba construyendo práctica - simultáneamente a esta arquitectura de los maestro como dije una Ville Savoye o un pabellón de Barcelona de Mies. Como penetran estas ideas de la arquitectura moderna en Latinoamérica. Penetran en vías y formas diversas. Fundamentalmente hay un aporte muy importante de lo que es la bibliografía, las revistas de arquitectura, en ese campo hay una revista alemana: “le moderne Deuformen”, que tuvo una amplia difusión y repercusión en toda América latina y ya lo vamos a ver en Argentina en particular. Impulsando a través de obras, fotografías, proyectos, etc; la arquitectura moderna alemana, o sea la parte bibliografica forma parte importante de la penetración de este nuevo gusto en Latinoamérica. Gusto que por otro lado un iba acompañada esto es fundamental que lo conozcan- por la enseñanza oficial de la arquitectura en las escuelas o facultades. Recién en la década del ´50 empiezan a aparecer en las escuelas o facultades los primeros talleres con profesores que adhieren a esta arquitectura moderna. Prácticamente en toda la primera parte del siglo XX las facultades de arquitectura todavía seguían apegadas a los modelos historicistas y académicos. Aquí hay docentes yo siempre comento lo mismo de esta casa que ustedes conocen- que fueron egresados de la primera escuela de arquitectura cuando dependía de la facultad ciencias exactas, físicas y naturales que todavía en la década del ´40 - ´50 empezaban sus estudios de “elementos de arquitectura” fíjense los nombres de las materias - o “composición arquitectónica” estudiando los ordenes clásicos y proyectando arquitectura en el uso de ordenes clásicos y eso lo han vivido docentes de esta casa de las primeras generaciones de arquitectos egresados en Córdoba.

21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

1

21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III

SIGLO XX, PRIMERA PARTE – LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA MEXICO Y BRASIL

Antes de iniciar específicamente el tema en estos dos países. Luego vamos a continuar con otros la

próxima semana (Venezuela, Uruguay, etc.) Quiero hacer una suerte de contextualización de esta situación de la introducción de la primera arquitectura moderna o del racionalismo internacional en el territorio latinoamericana; esta situación se verifica tardíamente respecto a los centros de producción europeo, donde el movimiento moderno se inicia prácticamente dos décadas antes. La introducción de la arquitectura moderna en Latinoamérica –en general, salvo contadas excepciones- se verifica a partir de la década del ’30 y se prolonga según los países –ya lo vamos a ver en cada caso en particular - hasta finales de la década del ’50, en situaciones cambiante que vamos a ir análisisando.

Pero hoy vamos a hacer hincapié en esa primera arquitectura moderna en el primer racionalismo internacional que va a ser transculturado - y acuérdense que es uno de los ejes de análisis de nuestra cátedra, de nuestro enfoque son los procesos de transculturación – Este movimiento moderno internacional, esta primera arquitectura moderna evidentemente va a ser un proceso de transculturación que desde los centros internacionales va ir penetrando lentamente en América latina.

Ustedes saben que en el contexto mundial, a nivel europeo, el modelo del movimiento moderno nace -“vamos todos ustedes han hecho historia 2, muevan un poco las neuronas y memorias!!!!”- de la mano de los maestro, se pueden verificar realizaciones de esta nueva conceptualización de la arquitectura; en la década del ´10, ya la fabrica Faus de Walter Gropius en Alemania y muchas obras pioneras de esta modernidad en la arquitectura se dan en la década del `10 en Europa. La década más importante en Europa de realizaciones va a ser la del ´20, periodo entre guerras. En el ´20 tenemos obras absolutamente paradigmáticas de la arquitectura moderna de ese primer racionalismo como la Ville Savoye de Le Corbusier en el ´29 o el pabellón de Mies de Barcelona en el ´29 o tantas otras obras que marcaron profundamente las teorías y praxis de esta arquitectura moderna.

Sin embargo a Latinoamérica llega tardíamente, prácticamente en la década del ´30 para todos los países latinoamericanos; por ello nosotros podemos decir que arquitectura moderna o el siglo XX arquitectónico, se da en Latinoamérica recién a partir de la década del ´30, ya vamos a ver que en la década del ´10 y del ´20 todavía en Latinoamérica asistimos a la vigencia de modelos historicistas, académicos; que continúan en el siglo XX en plena vigencia y desarrollo.

Para tomar un caso particular por ejemplo en nuestra propia ciudad de Córdoba, el Palacio de Justicia que es una obra de las más emblemáticas de la arquitectura del siglo XIX, neoclásico, frente al paseo Sobremonte, fue una obra concursada por el gobierno provincial en la década del ´20 y ejecutada durante los años 30. Es decir que todavía en Latinoamérica hasta 1930 se verifica la vigencia de la actitud historicista del gusto oficial por la arquitectura académica, como lo demuestra el caso del palacio de Justicia de Córdoba, neoclásico, historicista, que se estaba construyendo práctica - simultáneamente a esta arquitectura de los maestro como dije una Ville Savoye o un pabellón de Barcelona de Mies.

Como penetran estas ideas de la arquitectura moderna en Latinoamérica. Penetran en vías y formas diversas. Fundamentalmente hay un aporte muy importante de lo que es la bibliografía, las revistas de arquitectura, en ese campo hay una revista alemana: “le moderne Deuformen”, que tuvo una amplia difusión y repercusión en toda América latina y ya lo vamos a ver en Argentina en particular. Impulsando a través de obras, fotografías, proyectos, etc; la arquitectura moderna alemana, o sea la parte bibliografica forma parte importante de la penetración de este nuevo gusto en Latinoamérica.

Gusto que por otro lado un iba acompañada – esto es fundamental que lo conozcan- por la enseñanza oficial de la arquitectura en las escuelas o facultades. Recién en la década del ´50 empiezan a aparecer en las escuelas o facultades los primeros talleres con profesores que adhieren a esta arquitectura moderna. Prácticamente en toda la primera parte del siglo XX las facultades de arquitectura todavía seguían apegadas a los modelos historicistas y académicos. Aquí hay docentes – yo siempre comento lo mismo de esta casa que ustedes conocen- que fueron egresados de la primera escuela de arquitectura cuando dependía de la facultad ciencias exactas, físicas y naturales que todavía en la década del ´40 - ´50 empezaban sus estudios de “elementos de arquitectura” – fíjense los nombres de las materias - o “composición arquitectónica” estudiando los ordenes clásicos y proyectando arquitectura en el uso de ordenes clásicos y eso lo han vivido docentes de esta casa de las primeras generaciones de arquitectos egresados en Córdoba.

Page 2: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

2

Por ende la arquitectura moderna, salvo excepciones todavía no se enseñan en las facultades de arquitectura. Las Facultades de arquitectura junto al gusto oficial, a los encargos gubernamentales, van a seguir apegados a esa tradición historicista y fundamentalmente ecléctica, en la ultima parte del siglo XIX. Pero sin embargo esta modernidad latente que en Europa ya estaba desarrollándose con realizaciones importantes y con las teorías formuladas por maestros, como Le corbusier, va ir llegando tardíamente, pero penetrando fuertemente. Sobre todo en algunos países mas que en otros, por diversas circunstancias particulares de su contexto histórico.

Otra vía de penetración importante fue la inclusión de algunos arquitectos latinoamericanos a los primeros congresos internacionales de arquitectura moderna. Es decir por ejemplo: Gregori Warchavschik, que es un arquitecto ruso, radicado en el Brasil en la ciudad de Sao Pablo, fue nada mas y nada menos que nombrado por Le Corbusier, como el represéntate latinoamericano en los congreso internacionales de

arquitectura moderna o sea que era el delegado latinoamericano ante los C.I.A.M. – ustedes saben que los

congresos también tendían a esta difusión internacional de las ideas del movimiento moderno, fundamentalmente en su vertiente racionalista -.

Otra vía de penetración fue el cine, recuerden que el cine ya en el siglo XX primera parte, tiene un desarrollo importante. Nace a fines del siglo XIX y se populariza en el siglo XX. El cine a través de sus imágenes va a ser otro importante factor de difusión de estos nuevos ambientes arquitectónicos, producidos por la arquitectura moderna.

Entonces, los C.I.A.M, la bibliografía, la visita de personalidades europeas a estos países; van a ser todos factores que van a contribuir a la penetración de las ideas modernas en la arquitectura latinoamericana. Y aquí es absolutamente necesario nombran las dos visitas que hace Le Corbusier tanto a Brasil como argentina en 1929 y 1936 al Brasil; donde va a tener fundamentalmente en el Brasil, una profunda repercusión las visitas que hace Le Corbusier. Aportando sus teorías, sus famosos 5 puntos de la arquitectura y por otro lado conformando como es el caso del Brasil un equipo de trabajo directo con arquitectos brasileros – ya vamos a ver un proyecto de Le Corbusier en Rio de Janeiro que trabaja junto con Lucio Costa,

Oscar Niemeyer, Alfonso Eduardo Reydi, Candido Portinari, Roberto Burle Marx, que es el famoso Ministerio de educación, un proyecto liderado por Le Corbusier, donde forma realmente una escuela de seguidores de arquitectos jóvenes brasileros, que adhieren a estas nuevas ideas de la arquitectura moderna-.

Pero vamos a empezar por MÉXICO al Norte:

México es un país que sufre un proceso muy particular, ya que en 1910 se produce la revolución Mexicana, esta fue una de las primeras revoluciones americanas en el siglo XX, que derrocan a un gobierno conservador, como era el gobierno de Porfirio Díaz (una suerte de dictador liberal, europeísta en el México de entonces) para instaurar un régimen revolucionario basado justamente en ideas socialistas; en la reivindicación del campesinado, de los grupos indigenistas, de la clase media urbana (que estaba absolutamente desprotegida) intentando formular un programa – fíjense esto es muy importante para la arquitectura

moderna en México- muy amplio de realizaciones arquitectónicas de carácter social: hospitales, dispensarios, escuelas publicas, viviendas social; que todo ello va a adoptarse en las próximas décadas, dentro de los cánones de la arquitectura moderna. Es decir estos programas revolucionarios que tienden a una mejora de las calidades sociales, van a venir como anillo al dedo a los arquitectos mexicanos para poner en practica las ideas de los maestros del movimiento moderno, todo lo que implica el racionalismo –arquitectura de geometrías

abstractas, de un lenguaje geométrico abstracto desprovisto de toda ornamentación, una arquitectura que empieza a utilizar la estandarización o seriación de piezas, una economía grande de recursos, utiliza hormigón armado (recuerden la casa Domino) como el material estructural, de la estructura independiente de la arquitectura, adopta las plantas bajas libres, los pilotis, los

aventanamiento en tira o corridas- es decir toda la lección de la arquitectura moderna, fundamentalmente esa economía y racionalización de recursos que le da nombre al movimiento: racionalismo, que caracteriza a esa arquitectura moderna y que se va a poner en practica con los programas de la revolución mexicana.

Vamos a ver algunas imágenes-ejemplos de México:

La plaza de las 3 culturas; imagen paradigmática -para mi-, muestra un sector de la ciudad de México, del distrito federal. Porque el nombre: a través de excavaciones arqueológicas se recupero el basamento de un templo azteca (recuerden que la ciudad de México, distrito federal, estas

superpuesta –es uno de los caso de superposición- sobre otra ciudad que era la capital de los aztecas a la llegada de los españoles: la ciudad de Tenotchitlan, una gran ciudad en el antiguo México prehispánico). En esta plaza se conservan los restos del basamento de un templo pirámide de esta cultura azteca que fue inmolada para construir, -como hicieron en el cuzco sobre el cuzco

incaico-, la ciudad colonial española. Al mismo tiempo la plaza conserva un monumento, un gran convento colonial con su

Page 3: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

3

portada retablo, su arco cobijo - cosas que hemos dicho cuando

hablamos de la arquitectura colonial americana-. O sea que tenemos la presencia del mundo prehispánico, la presencia del mundo colonial a través de esta iglesia cristiana y el convento con su gran claustro y al mismo tiempo tenemos estos edificios, estas torres que nos hablan de la arquitectura moderna del siglo XX. Por eso esta plaza lleva ese nombre: prehispánico, colonial y siglo XX, estaría faltando para completar alguna arquitectura del siglo XIX, que no esta presente en el entorno.

Pero esta es la realidad de México, un país que a pesar de tener un importante movimiento moderno

conserva su patrimonio tanto prehispánica como colonial en todo su territorio.

Edificio de la lotería nacional de México, año 1932, es uno de los primeros edificios modernos realizados en la ciudad. Obra de José Luís Cuevas y de Carlos Obregón Santacilia. Este fue un verdadero desafió constructivos en la ciudad de México –

porque ustedes saben que la ciudad esta asentado sobre un pozo lacustre , la ciudad de Tenotchitlan era una isla, en el lago texcoco que fue rellenado paulatinamente, por razones defensivas los aztecas hicieron su capital en el centro de una isla en el medio de un lago, de este lago texcoco quedan sectores de la ciudad de México como los canales de toximilico pero el resto ha sido fundamentalmente rellenado para la actual ciudad de México que Uds. Saben es una de las capitales mas grandes y pobladas del mundo-.

Es un edificio con volúmenes escalonados que tiene reminiscencias del art-deco en sus coronamientos y en su configuración volumétrica, pero un planteo absolutamente moderno de torre en altura inspirada en el prestigio de los rascacielos norteamericanos especialmente en los primeros rascacielos neoyorquinos o de Chicago que imponen el prestigio del edificio en altura (tipología de la escuela de Chicago a mediados del siglo XIX).

El edificio de la lotería nacional de México tubo la particularidad de que hubo que hacer un importantísimo trabajo u obra de cimentación flotante dando el fondo lacustre del terreno de la ciudad para poder elevar esta torre de semejante altura sobre un suelo cenegoso. Por eso fue todo un alarde de destreza técnica poder realizar esta cimentación flotante y además es el primer edificio que nos muestra en una transición entre art-deco y arquitectura moderna las características de esta nueva arquitectura. Edificio Guardiola, obra de Carlos Obregón Santacilia, en la ciudad de México, de 1928. Primer edificio moderno en altura que se hizo en México. Característica de estar localizado en esquina, con doble ingreso y tiene la novedad -que ya Meldenson había aplicado en sus almacenes shockeen en Alemania- de tener toda la planta baja liberada y con grandes vidrieras para actividades comerciales sobre el nivel peatonal de la calle y el resto es un edificio típico administrativo, de oficinas, que también se había impuesto en la escuela de Chicago para albergar actividades cuaternarias, administrativas, burocráticas.

El monumento a la revolución mexicana; es un hecho urbano muy importante en la ciudad de México, reciclado por el arquitecto Obregón Santacilia y que era una parte de lo que iba ser en la ciudad el palacio legislativo, es decir el congreso nacional -edificio que nunca se construyo, quedo solamente ese sector construido, luego se hizo otro palacio en otra parte de la ciudad-.

Obregón Santacilia, desarrolla en un gran eje monumental de México, utilizando lo que estaba construido del palacio del congreso y armando una gran avenida que lo tiene como fondo escenografito, con plazas, fuentes, esculturas, etc.

Se transforma de haber sido inicialmente parte de un proyecto del congreso nacional en el nuevo monumento a la revolución. Obregón Santacilia sobre todo realiza una interesante intervención urbanística, en la ciudad, que es un enorme eje que tiene como centro a este monumento y donde todas las culturas de yorqui” que iban a estar representadas en lo que iba ser el parlamento, se distribuyeron a la largo de esta avenida para crear este gran eje circulatorio vehicular, que esta alternado con plazas, fuentes, esculturas, etc.

Toda esta idea de la revolución mejicana, que una revolución muy cruenta; con caudillos como los de

Pancho Villa, Juárez, que buscan la reivindicación del campesinado, indígenas, etc. Va tener su correlato en lo que se llama la escuela de los muralistas mejicanos, que algunos de sus personajes son los famosísimos pintores: Diego Rivera, Alfaro Sequeiros, José Clemente Orozco. Van a desarrollar temáticas vinculadas a la historia nacional, la historia del país, con una fuerte reivindicación del pasado prehispánico.

Page 4: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

4

Murales en el palacio nacional de México, en el palacio presidencial, en el zócalo, Diego Rivera pinta en todo el claustro, patio -que era el centro etiocal y azteca de la cuidad de

Tenotchitlan; los españoles hacen la gran traza mayor que en México se

llama: el Zócalo, donde colocan la catedral, el palacio de gobierno- motivos que hacen alusión a la antigua ciudad, con los personajes aztecas con sus atuendos y plumajes, con el fondo las danzas rituales de la

antigua ciudad azteca. El muralismo se traslada a casi toda la arquitectura moderna, se logra una fusión de las artes y la arquitectura incorporando el mural pictórico, a la obra. Diego Rivera, ustedes lo conocerán por lo menos por nombre, fue marido de otra famosa pintora de la modernidad: Frida Calo, hija de un fotógrafo alemán. -Si quieren ver una película interesante sobre la vida de ambos

alquilen “Frida” una película, una película norte americana con una buena reconstrucción de la época en que actúan estos artistas en México en plena revolución mejicana, con todas sus conexiones con el socialismo internacional.-

Tal importancia tiene la revolución Mexicana, que el famoso cineasta Ruso Serdey heidesn – el director

del acorazado Poten ski, uno de los mas importantes cineastas luego de la revolución Rusa- va a venir a México a filmar que ¡Viva Méjico! Así como Trosky se exilia en México, por las conexión de ideales políticos entre lo que fue la revolución mexicana y luego revolución rusa en 1917 -que significo la caída del régimen de los Zares, en manos de

una dictadura del proletariado, la revolución rusa fue mas radical y sangrienta, que termino con el exterminio de la familia real

de los zares y la imposición de un régimen dictatorial por parte del proletariado industrial a comienzos del s. XX.- Hubo una muy amplia conexión ideológica entre intelectuales mexicanos de la época y los intelectuales rusos de la revolución. Un gran aporte a la arquitectura moderna mejicana fue realizado por un español radicado en México el ingeniero estructuralista Félix Candela – formado en contorroja en Madrid- va a resultar uno de los mas importantes arquitectos estructuralistas del s. XX, comparado con ingenieros como Torroja, o el famoso Nervi. Las primeras obras de este gran estructuralista español, mejicanizado van a ser una serie de iglesias, capillas en fundamentalmente un distrito próximo a la ciudad de México, que es Coyoacan. El desarrolla toda una nueva técnica de cáscaras de cemento, fundamentalmente de paraboloides hiperbólicos para cubrir espacios religiosos. Capilla de Coyoacan- una de las 2 que tiene la ciudad- a través de este paraboloide genera una cáscara liviana de cemento para la cubierta de este templo, donde incorpora la piedra, un material local, de la tradición local en las envolventes; pero deja grandes superficies acristaladas con vitrales para jerarquizar el espacio interior de los templo. En las plantas, la cáscara de cemento, los grandes espacio de vitrales que proveen luz natural al interior, la riqueza del espacio interior, la distribución que se ve en planta siempre de nave única, con un sentido muy próximo de intimidad entre los feligreses y el altar. Todas estas obras se inician prácticamente en la década del `40, es cuando Félix Candela desarrolla junto a otros arquitectos en algunos casos con Enrique del moral, varios de estos proyectos de iglesias en México. Candela tiene una basta producción de iglesias en todo Méjico (hay bibliografía en la facultad de él), siempre con naves únicas, con un sentido realmente de eclesia, de fieles muy próximos al sector altar central, el trabajo en cáscaras muy livianas, el hablaba de la economía de recursos tecnológicos que dominaba a través del calculo de una forma extraordinaria. Para crear estos espacios interiores en estas iglesias modernas mejicanas. Donde la luz evidentemente es la protagonista, con los enormes espacios de envolventes vidriadas que posibilitaban

estas estructuras de los paraboloides. Su obra tardía, pero quizás mas importante, es el palacio de los deportes que hace en Méjico para las olimpiadas en Méjico de 1968 -vean la escala humana del interior- es un enorme palacio cubierto, con una pista de atletismo de 80m de

Capilla de la Medalla Milagrosa de Coyoacan

Page 5: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

5

diámetro cubierta por una enorme esfera de madera, con cobertura en cobre, con capacidad de publicada de 25.000 personas. Un equivalente al palazzo de los Sport de Nervi en Italia.

Ciudad universitaria en Méjico, una de las obras señeras, donde se aplican, a través de distintos momento y etapas los principio de la arquitectura moderna. Dentro del programa de la arquitectura post revolución es una de las temas mas importantes va a ser el tema de la educación. Tanto a nivel de las escuela publicas como a nivel de la creación de lo que fue la ciudad universitaria de Méjico; una de las ciudades universitarias mas grandes del mundo. En primer lugar hay que nombrar a alguien fundamental en el plan de la ciudad universitaria de Méjico que es el arquitecto Mario Panni, fue un funcionario del gobierno mejicano que impulso la arquitectura moderna desde obras publicas, que es el autor de la planificación del conjunto junto a Carlos Grasso y Enrique del Moral. Dentro de la ciudad universitaria aparecen en distintas épocas una enorme cantidad de obras de los más importante arquitectos mejicanos de la apoca. Esta ciudad universitaria que va construyendo a lo largo del tiempo y por ende hay arquitecturas mas o menos de distintos momentos, pero todas obedecen a los cánones de la arquitectura moderna. La facultad de arquitectura es un magnifico edificio de José Villagran García. La ciudad universitaria esta basada en una estructura de gran plaza central que alberga a los edificios simbólicos, que son:

El rectorado de la universidad – que hoy se llama

autónoma de Méjico, la U.N A. M. – La biblioteca mayor de la universidad, un edificio

paradigmático del arquitecto Juan O `Gorman, uno de los mas radicales arquitectos modernos de Méjico.

El resto esta constituido por residencia para universitarios y profesores, campos de juegos, facultades discernidas en el territorio.

El territorio esta atravesado por un eje vehicular, en espina donde van saliendo tipo peine circulaciones laterales y del otro lado de la ruta el estadio azteca – que fue terminado para las olimpiadas y

remodelado por el arquitecto Ramirez Vazquez en una etapa posterior- que es una de los estadios mas importantes del mundo dentro de la ciudad universitaria. Se ve la idea moderna de la arquitectura de los C.I.A.M., es decir moviendo las piezas dentro de un espacio verde de grandes dimensiones de verde para recreación y los edificios de las facultades repartidas.

Edificios más importantes de la Universidad:

Sede del rectorado, un edificio moderno en altura que tiene un cuerpo horizontal, con un enorme friso mural y otro enorme friso en el centro de la composición que nos habla de la importancia de la escuela muralista mejicana y de cómo los mejicanos incorporan en la arquitectura moderna este equilibrio entre arte y arquitectura a través de los muralista. Sede de la biblioteca mayor de la universidad, es para todo el campus; además de las bibliotecas particulares por facultad.

El edificio de la biblioteca central, realizado por Juan O `Gorman posibilita el desarrollo de un paralelepípedo totalmente ciego, porque ese es el sector de deposito del edificio –la zona de deposito de los libro no requieren de

iluminación natural, porque la luz solar daña al papel-. Todos estos niveles superiores

Page 6: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

6

de depósito de libros –que se bajan cuando son requeridos por los usuarios de la

biblioteca- aprovecha O `Gorman para generar un enorme mural en mosaico en las 4 caras del edificio, ya que tiene que ser ciego para impedir el ingreso de la luz y realiza un gran gesto visivilizta que es hacer un mural en mosaico, no pintado con todo el desarrollo de la historia de Méjico. Las 4 caras de este edificio, de este volumen ciego superior nos van contando desde prehispánicas hasta el s. XX, la revolución mejicana y los distintos debenires del país. Se ven mitologías aztecas, personajes, símbolos, signos que hablan de las distintas etapas de la ocupación de este territorio hasta la revolución.

Las salas de lecturas se ubican en las plantas inferiores Es un tema muy interesante el de las ciudades universitarias en Latinoamérica; ya vamos a ver en Caracas Venezuela con la

obra de Villa nueva y otros ejemplos.

BRASIL

En brasil evidentemente el gran pionero de la arquitectura moderna va a ser: Gregori Warchavschik, arquitecto ruso radicado en el Brasil en Sao Pablo que ya en lo años ´20, 1928/29, esta proyectado la primer arquitectura moderna en el Brasil; en viviendas unifamiliares, fundamentalmente en la ciudad o en los suburbios de la ciudad de Sao Pablo.

Esta obra va a cumplir cerca de 90 años, fíjense la vigencia formal tecnológica que presenta hasta hoy, podría ser la obra de un country contemporáneo.

¿Por qué Gregori Warchavschik hace racionalismo pionero en el Brasil? porque el viene de una formación en Rusia directamente del taller de El lizzitsky, uno de los grandes protagonistas del constructivismo Ruso, de la revolución rusa y además fue discípulo y trabajo con Piachentini, otro arquitecto moderno en Roma. Cuando llega al Brasil y se instala en Sao Pablo, fue el primer arquitecto que inicia esta arquitectura moderna con todos los cánones del primer racionalismo pero incorporando como ustedes pueden ver la flora local, lo que le da un cierto carácter regional.

Warchavschik fue tan reconocido que cuando Le Corbusier llego a Brasil en 1929 fue visitar las casas que había proyectado Warchavschik en Sao Pablo y es cuando lo nombra su delegado y el represéntate de los C.I.A.M. Internacionales por Latinoamérica; al ver la extraordinaria obra racionalista, este solitario arquitecto ruso había iniciado en el brasil; que también transitaba por los finales de esa arquitectura historicista, académica, europeístas.

Otra vivienda de Warchavschik, en otro suburbio de Sao Pablo, fíjense la vigencia.

Page 7: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

7

Un edificio frente a la plaza en la Isla de Guaruya, con la ventana corrida, la típica terraza jardín lecorbusierana, las grandes terrazas aprovechando las visuales de las playas. A su lado una arquitectura convencional de la playa del Brasil, en comparación con la modernidad de Warchavschik en los años `20, además en la aplicación de nuevos materiales, nuevas tecnologías, como el hormigón armado, entre otras cosas.

_ A ver ese señor de azul, al lado suyo, durmiendo…. DEPIERTELO!!! Sino se me va a dormir a fuera…sino yo me acuesto a dormir en la mesa y dormimos todos….EHHH!!! Si quiere se va a dormir a la cama, pero al aula magna No!! Sino me da sueño verlo a usted y me acuesto a dormir y se acaba todo, además ESTOY DANDO CLASE UN DÍA DE PARO DOCENTE, VALORELO… EHHH!!!

Cerrando la frase con un tono de hombre y no tanto!!

Jose Vilanova Artigas, otro gran arquitecto brasilero pionero, autor de esta magnifica vivienda, la casa Almeida en la ciudad de Sao Pablo, obras todas prácticamente anterior a los años `30. Vigencia de la lección racionalista europea en una transculturación casi directa al Brasil.

Sin embargo el Brasil va a gestar, vale la pena aclararlo, un movimiento moderno absolutamente regional, a partir de la segunda visita de Le Corbusier del `36 la arquitectura de Brasil va a tener categoría internacional, como una variante regional del movimiento moderno.

En 1936 el gobierno del Brasil llama a concurso para realizar la nueva sede del ministerio de educación en Río de Janeiro. Lógicamente se presentan una gran cantidad de proyectos y por una visión sumamente progresista y de avanzada se eligen el proyecto que se construyó que fue el primer premio del concurso y que es el proyecto de un equipo liderado por el propio Le Corbusier que dicen que en 15 días en Río ajusto los planos presentados en el concurso junto a Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Alfonso Eduardo Reydi, el paisajista Roberto Burle Marx, el artista plástico Candido Portinari, y ganaron este concurso para construir esta obra ralamente fundamental para la arquitectura moderna latinoamericana que es este.

Que novedades presenta este edificio: El edificio se compone de un gran bloque de una torre administrativa y de

oficinas; pero además se compone de una serie de cuerpos bajos, que van a conformar en toda una manzana una serie de penetraciones peatonales a distintas calles hacia espacios interiores tipo plazas, por lo que la obra es prácticamente una intervención arquitectónica urbanística en pleno centro histórico de río y que presenta una situación absolutamente nueva de una arquitectura que posibilita recorridos peatonales interiores, plazas interiores rodeadas por estos cuerpos bajos con la gran torre administrativa en el centro.

Acá hay una novedad típica brasilera los famosos “brise-soleil “, como los denomino Le Corbusier, los parasoles en la fachada mas fuertemente castigada por el sol, en un clima absolutamente tropical como es el clima de Río, protege la fachada vidriada del edificio; mientras que la cara que no esta expuesta al sol mantiene totalmente su superficie acristalada. El brise-soleil de los grandes aportes

Page 8: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

8

de la arquitectura brasilera a la arquitectura moderna internacional. Los cuales se mueven o se orientan según las necesidades de sombra de cada una de las oficinas de cada uno de los niveles.

Por otro lado el programa prevé todo un basamento libre para esta penetración peatonal, en base a enormes pilotis que despegan el volumen de la planta peatonal de la calle para producir las penetraciones. Pilotis que están dentro de los 5 postulados de Le Corbusier: la presencia de la terraza jardín, otro principio, y acá aparece la mano del famoso paisajista Roberto Burle Marx en el diseño de los jardines del ministerio.

Aparece otra situación nueva que es el uso de mayólica en grandes superficies, diseñadas por el famoso artista plástico brasilero moderno Candido Portinari –hay una famosa canción dedicada a él- que trabajo en todas las obras del equipo de

Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Alfonso Eduardo Reydi, el paisajista Roberto Burle Marx-, realizando grandes superficies, no de pintura mural sino de azulejería. Esta azulejería en celeste, azules y blancos es característica de la tradición portuguesa en Brasil pero con diseños modernos.

El paisajismo de Roberto Burle Marx se basa en la apropiación de la fauna tropical del Brasil, a diferencia de lo que hacían antes los paisajistas como Thays que importaban especies extranjeras. Lo que hace Burle Marx es trabajar con la vegetación autóctona, generando estos jardines llenos de líneas, de movimiento, de curvas, color, aprovechando la flora local. -Si ustedes han visto imágenes de

Copacabana, con esas ondas en todo el solado de las veredas de la playa es diseño de Burle Marx-.

La arquitectura brasilera se va a empezar a caracterizar cada vez más por esa libertad de formas, sobre todo formas curvas, uso de color, fíjense el tema de los murales de azulejería de Candido Portinari que van jugando plásticamente en todo este proyecto urbanístico. El proyecto estaba fuera de toda normativa municipal vigente y sin embargo fue aprobado por la comisión evaluadora del concurso.

No podemos dejar de ver las magnificas obras de Oscar Niemeyer en el Lago de Pampulha, en la ciudad de Belo Horizonte, capital desde el s. XIX del estado de Minas Geraes es la capital colonial …. Desde s. XIX se nace la ciudad de Belo Horizonte y en un suburbio se hace esta presa artificial que es el lago de Pampulha. Ahí Oscar Niemeyer realiza varias obras en las costas del lago, todas encargadas por el gobierno de Belo horizonte que van a significar hasta hoy un museo de arquitectura moderna brasilera al aire libre, porque son todas obras emblemáticas de la primer arquitectura moderna del Brasil y todas proyecto individual de este gran arquitecto que luego va a descollar con sus proyector en Brasilia

¿Por qué Niemeyer hace todas estas obras frente al lago? Porque el entonces gobernador del estado de Minas Geraes que era Jucelino Kuvichet fue un gran admirador de la arquitectura moderna. No es un dato menor porque este señor que le encarga las obras de infraestructura de la urbanización de Pampulha, luego va a ser el presidente del país y va a ser el promotor de la creación de

Page 9: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

9

Brasilia, y junto a Oscar Niemeyer y Lucio Costa en el diseño la nueva capital del país, en los años `50.

Todas las obras de Pampulha fueron en los años 1942/43.

La Iglesia de San Francisco de Asís de Pampulha, es una de las iglesias más importantes de la arquitectura moderna latinoamericana de la primera etapa. En un suburbio residencial de la ciudad de Belo Horizonte. La capilla, tiene una nave única, que una bóveda, una cáscara de cemento con la sacristía y otros locales adosados, una marquesina metálica que marca el ingreso y una torre campanario exenta. Toda la decoración de la capilla fue hecha por Candido Portinari con imágenes de la vida del Santo, en azulejería en blancos, celestes y azules; en la parte posterior del Templo. El atrio mira al lago, el fondo hacia tierra firme. Las bóvedas ciegas hacia atrás, los murales de Candido Portinari, eso uno de los ejemplo mas notables de la primera arquitectura brasilera por su audacia formal, esta gran libertad en el uso morfológico y al mismo tiempo la en la economía de los recursos. Tuvo una gran trascendencia mundial, porque si ustedes se ponen a ver esto no es racionalismo europeo, acá esta pasando algo, hay una transculturación pero al mismo tiempo todo un mestizaje con la tradición de las azulejería del país, las libertades de la forma, los brasileros forjaron su arquitectura y lo llevaron al extremo en Brasilia con extraordinarios calculistas de hormigón. Una de las características de la arquitectura moderna de Brasil es llevar hasta el límite los cálculos del hormigón en enormes voladizos, grandes cubiertas, que en Brasilia, en esa arquitectura tan escultórica de Niemeyer lleva prácticamente a sus

limites. Grandes calculistas y por otro lado una gran audacia y libertad formal que cada vez empieza hacer que movimiento moderno brasilero cada vez mas alejado de las fuentes europeas y sea realmente un movimiento de carácter regional. Claustro de la iglesia de San Francisco de Salvador de Bahía, colonial del s. XVII donde los portugueses del periodo colonial iban poniendo en todas la azulejería tanto en los interiores como en los claustro. El retomar directo de la tradición colonial, en la nueva concepción de la arquitectura moderna brasilera. Esto muestra como la modernidad también puede nutrirse de la tradición. Vista del Ingreso, simplicidad de esta fachada, con la torre exenta del campanario, el ingreso vidriado a la nave única, la gran cáscara que presenta también estas figuras abstractas. En el interior una cruz atrial que nos esta mostrando el sitio sagrado del atrio frente al lago

Page 10: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

10

A un lateral dependencias menores del templo, sacristías, etc. El altar también con otro diseño en este caso gran pintura de san francisco – de Candido- y el pulpito, para los sermones también desarrollado con azulejería por Portinari. Todo el interior de la bóveda, por cuestiones acústicas esta revestida por placas de madera, a pesar de la cáscara de hormigón.

Otra de las obras que hace Niemeyer por encargo del gobernador, en el lago de Pampulha es el famoso edificio del club de Yates, el Yacht club. Presenta todas las características de la lección de Le Corbusier: una rampa de acceso, los famosos parasoles o brisoley, que a través de un eje vertical permiten la movilidad para tamizar la fuerte luz del clima tropical, las grandes terrazas, los grandes aventanamientos corridos y la presencia permanente de los pilotis y la azulejería de Portinari.

También sobre el lago, de Niemeyer, la famosa casa da Festa, que tuvo gran repercusión, en realidad una Bua, que es una confitería, un recinto cerrado a la cual se accede por un puente que va zigzagueando sobre las formas curvas del lago con simplemente una losa que va con la iluminación empotrada. Va moviéndose como una cinta circundante sobre la costa del lago y que permite todo el desarrollo exterior de la confitería. Acá están los famosos pisos o solados con

ondas, característicos de la paisajística Burle Marx - estas ondas marítimas luego

aplican en todo el litoral de la bahía de guonamara y de Copacabana en Río-. Siempre la presencia de la azulejería de Portinari. Un espacio muy agradable, con formas audaces que plantea Niemeyer, que están muy lejos de la rigurosidad europea de un Mies, de las formas geométricas puras para

Page 11: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

11

configurar, esta arquitectura moderna de carácter muy particular, regional. Acá hay una transculturación de modelos pero por otro lado hay una fuerte reelaboración crítica local a partir de los arquitectos modernos brasileros. Para terminar con, Pampulha: el casino de Pampulha; como verán era todo equipamiento recreativo (salvo la capilla). También diseñado por Niemeyer, sobre el lago. El volumen circular, la sala de juego, totalmente vidriada mira al lago, riqueza expresiva del volumen. Actualmente este edificio que es quizás el más importante del conjunto, esta destinado al Museo de Arte moderno de Belo Horizonte, se lo ha reciclado integralmente. Esta presente el tanque de agua. El diseño de los jardines de Burle Marx, basados siempre en la masa del color en las formas libres y orgánicas, en la presencia de la flora autóctona brasilera. Burle Marx es un arquitecto paisajista brasilero que revoluciono el paisajismo Latinoamericano a partir de esta mirada local. El edificio del ex casino, con sus pilotis, sus formas curvas, en el basamento acristalado curvo algo de la Ville Savoye, el ingreso principal a través de otra marquesina con un voladizo muy importante formas curvas orgánicas, manifestando la importancia del ingreso principal, los grandes muros vidriados. En el interior el famoso paseo arquitectural, de Le Corbusier con rampas escaleras; para ir generando esa aprehensión de objeto arquitectónico a través de una secuencia vivencial, casi cinematográfica a través de la propuesta de distintos recorridos dentro de los que fue el casino, hoy museo de arte moderna.

Page 12: 21-04-2006 TEORICO 2 de HISTORIA III SIGLO XX, PRIMERA ...sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-19_01-59-00102202.pdfOtra vía de penetración fue el cine, recuerden que

12

Influencia de la arquitectura Carioca: ej. Todos los correos, Radio nacional y la farmacia del águila –esq. Obispo trejo y 27 de abril- en el caso de Córdoba; que son proyectos de los años `50. Estos tuvieron una fuerte influencia de esta arquitectura brasilera moderna.

Radio Nacional, ahora no lo tiene porque fue recubierto con madera, el mismo tratamiento exterior de venecita, con diseños abstractos, esta misma formas curvas de bóvedas y si ven el tanque del edificio del correo central; tanque orgánico con forma y movimientos orgánicos, también recubierto con venecitas celeste. Es lo que acá se llamaba Carioquismo y que es la influencia directa de la arquitectura brasilera en Argentina / Córdoba.

Bueno vamos terminando acá, continuamos la semana que viene con otros países…… Continuara…..