18

21. leucemia... yubicela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 21.  leucemia... yubicela
Page 2: 21.  leucemia... yubicela

La palabra leucemia, es el cáncer de la sangre que

significa "sangre blanca“ y se desarrolla en la médula

ósea, se deriva de la alta cantidad de glóbulos blancos

que la mayoría de los pacientes de leucemia tienen

antes del tratamiento.

Page 3: 21.  leucemia... yubicela

La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en

el centro de los huesos grandes del cuerpo y que produce

las tres principales células de la sangre: Glóbulos blancos

(que combaten las infecciones), glóbulos rojos (que

transportan oxígeno) y plaquetas (que detienen las

hemorragias y permiten que la sangre coagule).

Page 4: 21.  leucemia... yubicela

Por razones que se desconocen, la médula ósea de un niño con leucemia

produce glóbulos blancos que no maduran correctamente, pero que

continúan reproduciéndose.

Las células sanas y normales se reproducen sólo cuando hay espacio

suficiente para ellas.

El cuerpo puede regular la producción de células enviando señales que

indican cuándo ésta debe detenerse.

En el caso de la leucemia, estas células no responden a dichas señales

y se reproducen, independientemente del espacio disponible.

Page 5: 21.  leucemia... yubicela

Estas células anormales se reproducen muy rápidamente y no

funcionan como glóbulos blancos sanos, cuya tarea es combatir

las infecciones.

Cuando los glóbulos blancos inmaduros, llamados blastos,

comienzan a desplazar a las células sanas de la médula ósea,

el niño experimenta los síntomas de la leucemia (infecciones,

anemia, sangrado).

Page 6: 21.  leucemia... yubicela

La leucemia, es el resultado de mutaciones del

ADN.

Las personas con anomalías cromosómicas o ciertas

enfermedades genéticas tienen un mayor riesgo de padecer

leucemia. por ejemplo, las personas con síndrome de

down tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar

formas de leucemia aguda y la anemia de fanconi es una

factor de riesgo de desarrollar leucemia mieloide aguda.

Page 7: 21.  leucemia... yubicela

La exposición a campos magnéticos de ELF significativa

podría dar lugar a un doble riesgo excesivo para la leucemia

de los niños expuestos a estos altos niveles de campos

magnéticos.

Page 8: 21.  leucemia... yubicela

Según la población celular afectada:

•Leucemia mieloide crónica (LMC) incluida dentro de los síndromes

mieloproliferativos crónicos.

•Leucemia linfoide crónica (LLC) incluida dentro de los síndromes

linfoproliferativos y equiparable al linfoma linfocítico.

•Leucemia linfoide aguda o Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA).

•Leucemia mieloide aguda o Leucemia Mieloblástica (LMA).

•Leucemia mielógena (LM).

Page 9: 21.  leucemia... yubicela

Leucemia Aguda: En este caso, se da un aumento muy rápido de las

células sanguíneas inmaduras. Estas células no realizan las funciones

sanguíneas necesarias, y ocupan un espacio que permitiría el desarrollo

de las células maduras. Es muy importante que el tratamiento sea

precoz ya que la progresión celular y la dispersión de las células

malignas puede conducir a que la leucemia llegue a otros órganos

corporales. Esta forma de leucemia es la más común en niños.

Page 10: 21.  leucemia... yubicela

Leucemia Crónica: En esta afección, se producen demasiados glóbulos

blancos maduros pero anormales. Progresa durante meses o años, por lo

que no siempre se administra el tratamiento inmediatamente, si no que a

veces se monitoriza la situación para ver cual es el momento más

efectivo para la terapia. Aunque pueden ocurrir en cualquier grupo de

edad, la leucemia crónica ocurre más a menudo en personas mayores.

Page 11: 21.  leucemia... yubicela

•Decaimiento, falta de fuerzas, mareos, náuseas, inapetencia,

disminución de peso importante.

•Fiebre que dura varios días sin una causa

aparente, sudoración nocturna, escalofríos.

•Dolor o sensibilidad ósea, dolores articulares y de

extremidades.

Page 12: 21.  leucemia... yubicela

•Hemorragias frecuentes sin motivo aparente, por ejemplo,

sangramiento anormal de las encías o de la nariz.

•Petequias o hematomas sin haber tenido algún golpe.

•Palidez de piel, interior de la cavidad oral o de los párpados.

•Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.

Page 13: 21.  leucemia... yubicela

•Aparición de masas o crecimientos anormales de órganos

abdominales como el bazo y el hígado, o aparición de masas

que crecen en otras partes del cuerpo.

•Alteraciones de los exámenes sanguíneos (hemograma, VIH,

etc.).

•Irregularidad en los ciclos menstruales.

La palabra leucemia, que significa "sangre blanca", se deriva

de la alta cantidad de glóbulos blancos que la mayoría de los

pacientes de leucemia tienen antes del tratamiento.

Page 14: 21.  leucemia... yubicela

AGENTE.-•BIOLÓGICO: Viral.

•QUÍMICO: Toxico, Fertilizantes y Radiaciones.

HUÉSPED.-•El ser humano.

•Mas frecuentes en varones.

•Mayor riesgo en niños con Dawn.

•Genética (hermanos con niños con leucemia).

•Patologías concominates Anemia de Fanconi y

Anemia Aplasica.

MEDIO AMBIENTE.-•Geográfico: Zonas urbanas, rurales e industriales.

•LABORALES: Campesinos, Fumigadores, con

exposición a radiaciones ionizantes.

Page 15: 21.  leucemia... yubicela

MUERTE

• Infecciones.

• Hemorragias

Masivas.

• Postración.

• Anemia

Crónica.

• Crisis

Convulsivas.

• Infertilidad.

•Infecciones.

•Hemorragias.

•Infiltración a SNC,

Ovárica, Testicular.

•Choque Séptico,

Hipovolémico.

•Coagulación

intravascular

Diseminada.

SECUELASCOMPLICACIONES

SIGNOS Y SINTOMAS

ESPECIFICOS

•Hemorragias en piel

y mucosa.

•Edema de testículos.

•Perdida de peso.

•Dolor óseo y

articulaciones.

•Anemia.

•Aumento

susceptibilidad.

•Leucopenia.

•Hematomas.

SIGNOS Y SINTOMAS

INESPECIFICOS•Palidez de Tegumentos.

•Fiebre.

•Perdida de apetito.

•Anemia.

•Vomito.

•Escalofríos.

•Adinamia.

•Dolor.

•Astenia.

•Diaforesis.

•Confusión.

CAMBIOS TISULARES.- Un estimulo desencadenante induce alteración cromosómica y origina alteración en el

genoma celular, produciendo células leucémicas en forma rápida y progresiva, con infiltraciones a órganos.

Page 16: 21.  leucemia... yubicela

PERIODO PRE-PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA

PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECIFICA

•Dar promoción y educación para la salud

a través de practicas en áreas concurridas

como salas de espera de clínicas y

hospitales, iglesias, mercados y escuelas.

•Educación sexual y medidas de control

natal.

•Programas de prevención de toxicomanía.

•Enseñar y concientizar al personal

ocupacionalmente expuesto a tomar las

medidas necesarias preventivas en el

manejo de tóxico y radiaciones.

•Educar en la realización de equipo

adecuado para el manejo de radiación,

pesticidas y citotóxicos.

•Tomar periodicamente pruebas de

hematología (BH) a niños y adultos en

riego.

•Vigilar medidas estrecha en embarazadas

en riesgo.

•Hacer hincapié en acudir al medico

cuando exista síntomas de la enfermedad

por muy leve que esta sea.

•Educar sobre las medidas de prevención

en poblaciones expuestas.

Page 17: 21.  leucemia... yubicela

PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN SECUNDARIA

DIAGNOSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO

ANTES DE LA SOSPECHA.

•Realizar valoración clínica completa.

•Detectar factores predisponentes y de

riesgo.

•Participar y apoyo en la toma de

aspiración de Medula Ósea.

•Toma de muestras de Laboratorio:

B.H. Completos.

Química Sanguínea.

Prueba de Función hepática.

Electrolitos séricos.

Tiempo de coagulación y

protrombina.

Cariotipo.

Fosfato alcalina de Neutrofilos.

Aspiración de Medula Ósea.

RX de Tórax y Abdomen.

CONSISTE EN:

•Hemoterapia para corregir la anemia.

•Administración de inmunoterapia

como: Filgastrim y Molgamotrim.

•Quimioterapia para destrucción de

células malignas.

•Radioterapia para órganos infiltrados.

•Trasplante de medula Ósea.

•Antibioterapia para eliminar las

infecciones.

•Antibiótico de alto espectro como

Cefalosporinas, Gatifoxina,

Triaciclinas y Vancomicina.

Page 18: 21.  leucemia... yubicela

PERIODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN SECUNDARIA

LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN

•Dar a conocer la enfermedad, signos de

alarma y complicaciones.

•Favorecer un ambiente aislado a

personas susceptibles para evitar

enfermedades infecciosas oportunas.

•Prevención de accidentes en el hogar.

•Reconocer tempranamente las

complicaciones de las enfermedades y

canalizar inmediatamente a centros

especializados.

•Irradiar cráneo, cuando hay infiltración al

SNC, con cobalto 60 y aplicación de

metrotexate intratecal para mejorar la

calidad de vida.

•Apego seguimientos del tratamiento.

•Vigilancia medica estrecha.

•Administración de antiácidos para

protección de mucosa gastrointestinal

como: ranitidina y omeprazol.

•Evitar al pacientes y familia:

•Al servicio de higiene mental.

•A grupos de autoayuda.

•La clínica de cuidados paliativas.

•En el periodo de remisión de la

enfermedad el paciente esta limitado a

realizar actividades habituales y

recreativas.

•Orientar sobre el auto cuidado

proporcionándole las herramientas para

ellos.

•Concientizar sobre las complicaciones

de adquirir enfermedades infecciosas.

•Estimular a aceptar continuar con el

tratamiento a un cuando no hay

evidencias hematológicas de la

enfermedad.

•Proporcionar los medios necesarios para

la rehabilitación por medio de ejercicios

activos pasivos.