17
2. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICOA SOBRE EL ARTE EN LA ANTIGÜEDAD 2.2. ARISTÓTELES Y LA REVALORIZACIÓN DE LA MÍMESIS ESTÉTICA Cristina Alayza Prager

2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Citation preview

Page 1: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

2. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICOA SOBRE EL ARTE EN LA

ANTIGÜEDAD

2.2. ARISTÓTELES Y LA REVALORIZACIÓN DE LA MÍMESIS

ESTÉTICA

Cristina Alayza Prager

Page 2: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Con la Poética de Aristóteles nos enfrentamos a un texto completamente distinto a los

diálogos de Platón. Sin embargo, ambos pertenecen a un mismo universo histórico y

conceptual (el mundo antiguo). Planteemos algunas preguntas para comenzar:

• ¿Qué características presenta este texto? ¿Qué diferencias guarda, en tanto al

estilo y la estructura, con lo textos que hemos leído de Platón?

• Respecto del contenido, lo que habíamos encontrado en Platón era un polémico

ataque contra las artes miméticas. ¿Qué encontramos en Aristóteles?

• ¿Cuáles son las ideas centrales que hemos podido hallar en el texto de

Aristóteles?

• ¿Podemos decir que en Aristóteles, a comparación de Platón, hay una suerte de

giro hacia la valoración de lo artístico? ¿En qué sentido?

La Poética de Aristóteles

Page 3: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Aristóteles (384-322 a.C.) estuvo 20 años en la Academia de Platón (desde los 17 hasta los 37) y, si

bien tuvo una formación platónica y fue discípulo de Platón, es también uno de sus primeros

críticos. Sustituyó dualismo metafísico de Platón (mundo de las ideas / mundo sensible) por una

relación sintética entre general y particular (introducción de una determinada forma en una

determinada materia).

Algunas de sus obras más importantes son:

• Metafísica: 14 libros, todos escritos por Aristóteles pero fueron recopilados y ordenados dos

siglos después. El tema es el problema del ser y la sustancia.

• Física: 8 libros. Estudio de la physis (física) a través del movimiento, tiempo, espacio, etc. Al

final muestra que hay un primer motor: Dios.

• De ánima: tratado acerca del alma (3 libros). Hombre como compuesto alma/cuerpo.

• Ética a Nicómaco: tratado de ética (10 libros). Todo tiende hacia un fin, ¿cuál es el fin del

hombre? La felicidad. ¿Y qué es la felicidad? Estudio de las virtudes éticas y espirituales.

• Órganon: tratados de lógica (6 libros). Estudia silogismos, ¿cómo conocemos? ¿qué significa

conocer?

Aristóteles distingue entre:

• Ciencias teóricas (tratan sobre lo universal)

• Ciencias prácticas (tratan sobre lo contingente, sobre la acción y la vida en comunidad)

• Ciencias productivas o poiéticas arte mimético

• Para Aristóteles, la ciencia se distingue de la experiencia en la medida en que se trata, en

general, de conocimiento y, en particular, del conocimiento de las causas. Una cosa es

saber que el fuego quema (hecho, experiencia), otra es saber por qué el fuego quema

(ciencia, conocimiento de las causas).

Aristóteles: introducción

Page 4: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Esto ya nos da una pista importante: Aristóteles considerará al arte como una ciencia, como capaz

de producir conocimiento, pero la considerará como una ciencia distinta de la teórica y de la

práctica. No medirá al arte, entonces, con un criterio ajeno (propio de la ciencia teórica, como

hacía Platón).

Según Aristóteles: “[…] es propio del hombre instruido buscar la exactitud en cada género de

conocimientos en la medida en que la admite la naturaleza del asunto; evidentemente, tan

absurdo sería aprobar a un matemático que empleara la persuasión como reclamar demostraciones

a un retórico.” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro I, 1094b; subrayados nuestros). Tenemos, en

líneas generales, el siguiente esquema:

Aristóteles: introducción

Ciencia /

disciplina

Objetos que le

son propios Racionalidad

Excelencia /

virtud

Teoría necesarios,

independientes demostrativa episteme (sabiduría)

Praxis contingentes práctica phrónesis (prudencia o

sabiduría práctica)

Póiesis artificiales instrumental techne (arte)

Page 5: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

LAS CIENCIAS TEÓRICAS estudian el ser, la verdad de las cosas, la estructura del mundo y de las

cosas (“cosas que no pueden ser de otra manera”).

• Física: entes sujetos al movimiento, al cambio.

• Matemáticas: entes no sujetos al movimiento; los objetos matemáticos son inmanentes a las

cosas, se trata de un ordenamiento externo al hombre pero que puede abstraerse. Dependen

del pensamiento: el hombre los separa y trabaja con ellos, de este modo descubre estructura

del mundo.

LAS CIENCIAS PRÁCTICAS versan sobre la acción humana, la praxis (“cosas que pueden ser de otra

manera”). Busca ordenar de forma racional la acción de los hombres, se trata de un saber actuar.

• Ética

• Política

• El hombre no es distinto de su actuar, por eso se habla de “objetos” contingentes (que

pueden ser de otra manera) pero dependientes. El hombre es su acción, una praxis

virtuosa revela al hombre virtuoso. La virtud no existe aquí por sí misma. El fin es la

misma acción virtuosa.

LAS CIENCIAS PRODUCTIVAS se concentra en la producción, es un saber hacer.

• Artes (poesía, pintura, etc.)

• Artesanía (zapatero, constructor, etc.)

• Aquí, el agente es distinto del producto, la obra es independiente de su productor. Las

obras sobrepasan al hombre. El fin es ajeno a la obra misma.

Aristóteles: introducción

Hombre en sociedad

Page 6: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Aristóteles: introducción

Acción

virtuosa

UNIDAD: saber actuar

Obra, producto

(independiente)

Agente,

productor

Saber

hacer

CIENCIAS PRODUCTIVAS CIENCIAS PRÁCTICAS

Page 7: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

• ¿Dónde queda la lógica? La lógica es un estudio formal, no tiene objeto, se puede aplicar a

cualquier ciencia.

• ¿Dónde queda la METAFÍSICA, el estudio del ser o del ente en tanto ente? Este es el problema

central en Aristóteles. Y, ¿a qué se refiere con ser o ente en tanto ente? No se puede tener

una experiencia sensible u objetiva de él (como en el caso de la silla o del número 5, en

donde sé a qué me refiero, puedo señalarlo).

Aristóteles: introducción

La mesa es blanca

La justicia es excelente

El cuadro es bello

4 + 8 es 20 - 6

S es P

Ser

es, existe

Puedo entender “mesa”, “blanco”, “justicia”,

“excelencia”, “cuadro”, “4”, “8”, etc. pero, ¿a qué

se refiere ese es? ¿qué quiere decir?

Cuando concibo una cosa, la supongo como algo. Se

trata de explicar eso: lo que está supuesto en todas

las cosas, en todo lo que es, pero que no es una cosa

más.

El ser es mucho más fuerte, más importante, que una

mera cuestión gramatical. El ser permite el lenguaje,

pero también el pensamiento. El ser ya está supuesto

en el lenguaje.

Este es el núcleo de la filosofía de Aristóteles: “el ser

se dice de muchas maneras”. Se trata de explicar esos

sentidos y ver qué relación hay entre ellos.

Page 8: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Así, para Aristóteles, el ser se dice en muchos sentidos, pero siempre en orden a una sola cosa y a una cierta

naturaleza única: la sustancia. La sustancia le da sentido y significado a todos los usos del ser. Esto ocurre por

que el ser no puede definirse, solo indicarse; veamos un ejemplo:

• Preguntamos “¿qué es el hombre?” y la definición tradicional nos dice “animal racional”. Lo que

hacemos es decir que en el universo “animal” (género próximo), hay una especie “hombre” que se

caracteriza por ser racional (diferencia específica).

• Pero esta operación no puede hacerse con la pregunta “¿qué es el ser?”, porque no hay un universo o

conjunto mayor. De ahí que el ser solo pueda indicarse, mas no definirse.

Por ello, el estudio del ser pasa a ser el estudio de la sustancia. Todo el pensamiento de Aristóteles se basa en

el estudio de la sustancia, cambia la pregunta por el ser por la pregunta por la sustancia. Pero, ¿qué es la

sustancia para Aristóteles?

Aristóteles: introducción

Inteligible (conocer)

PLATÓN ➙ Ser Bien / sol

Sensible (opinar)

ARISTÓTELES ➙

Ser: varios sentidos

“La expresión ‘algo que es’ se dice

en muchos sentidos, pero en relación

con una sola cosa y una sola

naturaleza […]”

(Metafísica IV, 2, 1003a)

➙ Sustancia

Page 9: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

1. Esto es Sócrates ➙ particular, individuo, esto (indicación) ➙ SUSTANCIA PRIMERA

2. Sócrates es hombre ➙ universo, género ➙ SUSTANCIA SEGUNDA

3. Sócrates es pequeño ➙ cantidad

4. Sócrates es rubio ➙ cualidad

5. Sócrates es menor que Platón ➙ relación

6. Sócrates está en el parque ➙ lugar

7. Sócrates está sentado a las 4 de la tarde ➙ situación / tiempo

8. Sócrates lleva túnica ➙ tener

9. Sócrates golpea ➙ acción

10. Sócrates es golpeado ➙ pasión (padecer)

1. SUSTANCIA PRIMERA: se refiere al individual, se señala algo particular.

2. SUSTANCIA SEGUNDA: al individual se lo ha vinculado con un universal. Cuando accedo a este nivel

universal, hablamos de sustancia segunda. No podríamos pensar a Sócrates de otra manera;

“hombre” es de carácter esencial, necesario.

3. El resto son accidentes. Sócrates podría ser de otra forma, tener otros accidentes o cualidades.

Vínculo entre sustancia primera y sustancia segunda:

• Sin sustancia primera no habría sustancia segunda. Hay que buscar en la sustancia primera la

sustancia segunda.

• La sustancia segunda se refiere a los criterios generales que usamos para entender y ubicar las

cosas: entiendo a las sillas particulares porque las reconozco y unifico bajo el concepto de silla.

• Esto se parece mucho a Platón, sin embargo…

Aristóteles: introducción

Accidentes de la

sustancia

(predicados accidentales)

Page 10: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

• Platón creía que las ideas subsistían a las cosas, que el mundo de las ideas es como una red no tocada

por la multiplicidad. Aristóteles piensa que es al revés: hay “hombre” en tanto hay individuos; en tanto

hay individuos, hay una especie determinada. Para Aristóteles, los individuos particulares desaparecen

(mueren, etc.), pero como hay una continuidad en ellos, la especie se mantiene.

• Platón pensaba en una separación, una autosuficiencia del mundo de las ideas. Aristóteles piensa que la

sustancia segunda es inmanente a la sustancia primera. No existe la blancura por sí misma, sino cosas

blancas. Hay que captar, en las sustancias primeras, las sustancias segundas. Este es un trabajo del

pensamiento, no una división real u objetual.

• Sin individuos no hay esencia y sin esencia no podríamos entender a los individuos. Esta interrelación se

da a nivel lógico (lenguaje), a nivel del pensamiento (pienso en algo ➙ sustancia) y a nivel de la realidad

(algo no puede ser y no ser a la vez en el mismo sentido, PNC).

• “La tiza es blanca”: entiendo lo que es tiza y entiendo lo que es blanco, pero ¿qué es ser? Ser es

síntesis (no tengo la tiza por un lado y lo blanco por otro) y esa síntesis se da de diversos modos

(“se dice de muchas maneras”). Así pensamos y entendemos el mundo.

• No hay ser solo pero tampoco hay algo solo; ambas cosas se entienden en la medida en que son-

algo. Es un vínculo necesario.

Aristóteles: introducción

ARISTÓTELES PLATÓN

SUSTANCIA

SEGUNDA

HOMBRE IDEA

INTELIGIBLE

Unidad

SUSTANCIA

PRIMERA

Sócrates

Juan

María

Pedro

Sara COSAS

SENSIBLES

Multiplicidad,

movimiento,

cambio

Page 11: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Así, Aristóteles hace una crítica contundente al planteamiento platónico: no es necesario separar el

mundo en dos. Esa separación no es real, sino labor del pensamiento.

Ahora bien, ¿QUÉ IMPLICACIONES PODRÍA TRAER TODO ESTO PARA LA NOCIÓN DE ARTE? Muchas. ¿Se nos

ocurren algunas?

• Hemos visto que los objetos propios de la póiesis o ciencias productivas son objetos artificiales,

producidos, objetos culturales. Son contingentes pero independientes.

• Hemos visto, además, que la ciencia consiste en una explicación de las causas. Aristóteles

distingue cuatro tipos de causas:

1. Causa material o materia: de lo que está constituido (se corrompe) ➙ Potencia

2. Causa formal o forma: estructura, configuración interna (se mantiene) ➙ Acto

3. Causa eficiente: principio del movimiento

4. Causa final: el fin del objeto, hacia dónde tiende, su finalidad

• Las cosas siempre son compuestos de materia/forma y tienen, a su vez, una causa eficiente y una

causa final:

• En la naturaleza, el agente está en la misma especie, se transmite de individuo en individuo. En

las cosas producidas, en el arte, lo que ocurre es que se plasma una forma, una idea, que está en

la mente del artista, en una materia determinada. Esta es la gran diferencia: la idea preexiste en

el alma humana. Aquí interviene la imaginación y hay espacio para la ficción.

Aristóteles: introducción

Agente

Fin Materia

Forma

Page 12: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

OBJETO ARTÍSTICO:

Pero antes de entrar en la Poética, debemos hacer una última precisión. No hay que confundir

sustancia segunda con forma (esto es sobre todo un error en el caso del arte):

Aristóteles: introducción

Obra, producto

(independiente)

Agente,

productor

Saber

hacer

Agente

Fin

➟ Materia

Forma

¿Cuál podría ser el fin o la

finalidad del arte? PARA

RESPONDER A ESTA PREGUNTA,

DEBEMOS ADENTRARNOS A LA

POÉTICA.

SUSTANCIA

SEGUNDA

ARTES MIMÉTICAS

Unidad

SUSTANCIA

PRIMERA

Pinturas

Danzas Obras

dramáticas

Piezas

musicales

Poesía

Multiplicidad

Materia

Forma

Materia

Forma

Materia

Forma

Materia

Forma

Materia

Forma

Cada pieza u objeto

artístico individual

es un compuesto

forma/materia.

Page 13: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Empecemos entonces con la noción de artes miméticas, que es el concepto que unifica los distintos

objetos propios de las ciencias productivas. Como en el ejemplo de “hombre”, si la pintura, la

danza, el drama, la música, la poesía, etc. caen bajo el concepto de mímesis, es porque deben

tener algo en común, comparten el mismo universo genérico o conjunto.

La noción de mimesis dio a la Antigüedad algo muy cercano a una concepción unificada del arte:

artes miméticas o representacionales. Por el siglo IV a.C. ya se pensaba (era una idea común, como

atestiguan Platón y Aristóteles), que cierto grupo de prácticas artísticas y sus productos podían

considerarse como compartiendo un carácter representacional y expresivo que hacía legítimo

considerarlas como un grupo coherente de artes miméticas (sobre todo: poesía, pintura, escultura,

danza, música, pero también actividades como la actuación teatral).

Pero, ¿qué tienen en común estas prácticas?, ¿qué las unifica? Así como en el caso de “hombre =

animal racional”, debemos aquí concentrarnos en la noción de mimesis. Esta palabra ha sido

traducida por imitación (del latín: imitatio) o representación. Pero, ¿cómo entender esto? ¿cómo lo

entendió el mundo griego? La pista está en que, si es representación o imitación, debe serlo de

algo. El hilo común que atraviesa los diversos usos de mimesis es, entonces, la idea de

correspondencia o equivalencia, entre los trabajos miméticos, actividades o performances y sus

equivalentes en el mundo real.

Pero el asunto está en que, tal como mostrará Aristóteles (y esta es una ampliación considerable en

relación a Platón), estos “equivalentes” pueden tanto ser dados exterior e independientemente,

como solo proyectados hipotéticamente de la obra mimética misma: la obra de arte mimética no

tiene siempre la necesidad de corresponder con un “original” específico, empírico (diferencia

entre el historiador y el poeta, §9 de la Poética).

La noción de mimesis en el mundo antiguo

Page 14: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Por eso resulta problemática la traducción de mimesis por imitación y hay que aceptar que:

• Mimesis refiere a un concepto de representación (o a una familia de conceptos) que puede

interpretarse como el uso de un médium artístico para significar o comunicar alguna realidad

hipotética. Mimesis puede entenderse como imitación, representación, expresión de algo, pero

nunca como copia exacta (ejemplo paradigmático: música).

• Como estas realidades hipotéticas son dadas a partir de una experiencia artística concreta, la

tradición griega (antes y después de Platón) se interesó especialmente en el efecto de la obra

mimética sobre su público o audiencia y se esforzó por caracterizar los modos de

reconocimiento, entendimiento, respuesta emocional y evaluación que de esas obras podían

sacar espontáneamente su audiencia.

Así, respecto de las consideraciones sobre la mimesis, hay siempre una doble preocupación (lo hemos

visto ya en Platón):

• por el estatus de la obra artística,

• por las experiencia que hacen posibles en el público o audiencia: se comprenden y evalúan sobre

la base de los efectos que producen en sus audiencias.

Bibliografía:

BARNES, J.

1993 Aristóteles. Madrid: Cátedra.

PANOFSKY, E.

1998 Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid: Cátedra.

VALVERDE, J.M.

1990 Breve historia y antología de la estética. Barcelona: Ariel.

La noción de mimesis en el mundo antiguo

Page 15: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

LA POÉTICA DE ARISTÓTELES

Page 16: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

Tal como en Platón, el tema de la Poética de Aristóteles está enfocado en la poesía y el arte dramático,

especialmente en la épica y la tragedia (nosotros ya sabemos porqué fueron precisamente estas

manifestaciones artísticas las que ocuparon el centro de atención de las consideraciones sobre el arte en la

Antigüedad).

La perspectiva aristotélica sobe la mimesis es sustancialmente diferente a la de Platón, pero igual de

compleja. Aristóteles defiende a la poesía de los ataques de Platón.

El concepto aristotélico de mimesis artística está asociado con el concepto de reconocimiento: incluye

positivamente la comprensión emocional de las obras miméticas.

El criterio de evaluación de la mimesis en Aristóteles es distinto al de Platón. No debe leerse la Poética de

manera formalista (como un manual para elaborar obras poéticas) ni moralista (enfocado en la educación de

los ciudadanos y la promoción de ciertos valores).

La Poética nos permite ver que Aristóteles tiene una noción genuina de “ficción” mimética que le permite

separar la mimesis de la ciencia y la historia. La mención de universales es la manera de Aristóteles de

indicar el valor casi filosófico que él ve en la poesía, pero supone que estos universales emergen y son

discernibles de la experiencia del arte mimético: entender una obra mimética es reconocer y comprender

emocionalmente desde su representación.

Aristóteles entiende el efecto de la mimesis como manteniendo interrelacionados elementos de placer,

entendimiento y emoción: la emoción es una vía para la comprensión, para el conocimiento.

La valoración del efecto de la mimesis (sobre todo de la tragedia) es similar a la de Platón: tiene que ver con

su capacidad para mejorar o empeorar al hombre. Sin embargo, en Aristóteles, la tragedia sirve para motivar

respuestas apropiadas, afectivas y evaluativas por parte de la audiencia: las pasiones que nos impurifican se

descargan cuando las vivimos en personajes ajenos, ver y vivir imaginariamente una vida más o menos turbia

nos ayuda a conquista mayor claridad respecto de nuestra vida. Hay un nivel terapéutico (katarsis).

Lineamientos generales

Page 17: 2.2. Aristóteles y La Revaloración de La Mímesis (1)

1. Objeto de la poética. Diferenciación por los

medios en que se imita

2. Diferenciación por los objetos imitados

3. Diferenciación por el modo de imitar

4. Origen y desarrollo de la poesía. Origen de la

tragedia y la comedia. Desarrollo de la tragedia

5. Desarrollo de la comedia. Semejanzas y

diferencias entre epopeya y tragedia

6. Definición de tragedia y explicación de sus

elementos

7. Estructuración de los hechos en la tragedia

8. Sobre la unidad del argumento: la acción

9. Diferencia entre poesía e historia

10. Argumentos simples y complejos

11. Partes esenciales de la tragedia: peripecia,

reconocimiento y acción pasional

12. Partes cuantitativas de la tragedia (estructura)

Estructura

13. Lo que se debe buscar y lo que se debe evitar

14. La compasión y el temor deben nacer de la

estructura

15. Las cuatro cualidades de los caracteres

16. Varias especies de reconocimiento

17. Consejos a los poetas

18. Nudo y desenlace de la tragedia. Unidad de la

acción. El coro

19. Sobre el lenguaje y los esquemas de habla

20. Partes del lenguaje y esquemas de habla

21. Sobre las especies del nombre

22. La excelencia o virtud en el uso del lenguaje

23. Unidad de acción en la epopeya

24. Especies y partes de la epopeya

25. Problemas críticos y soluciones

26. ¿Es superior la epopeya o la tragedia?