2.2_Ibarra_Rossi_Ferro_Historia de La Psic en Argentina

  • Upload
    mica

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 2.2_Ibarra_Rossi_Ferro_Historia de La Psic en Argentina

    1/8

    HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN LA ARGENTINA.

     Prof. Dra. Lucia A Rossi;

     Prof. Florencia Ibarra,

     Lic. Claudia Ferro

    1. Resumen

    La escena política, social y económica en Argentina, fundamentalmente en el siglo XX, secaracteriza por sus drásticos cambios. Esta inestabilidad genera reorientaciones abruptas en loconcerniente al rol del sujeto en sociedad, su modelo de integración económica y de participación política. En este sentido pueden diferenciarse dos grandes escenarios socio- políticos ue enmarcan la emergencia de un sujeto diferente en cada caso! a" el rol acti#oreuerido a un sujeto participati#o en periodos de democracia de participación ampliada $%&%'-%&()* %&+-%&", y b" el rol pasi#o ue se le asigna en períodos de participación política

    restringida $%)-%&%' y %&()-%&+". Enmarcada en estas di#ersas epectati#as decomportamiento político, social y económico, la psicología aportará distintas propuestas ydi#ersas concepciones de sujeto.El presente trabajo se propone caracterizar las #ariaciones ue #a teniendo la psicología antes dela creación de la carrera, la cual tiene lugar en %&/, 0asta su constitución como disciplinaautónoma, la referencia a sus incumbencias profesionales, la creación de la carrera primero y dela 1acultad de 2sicología despu3s, la masi#ización de su matrícula ue se produce de maneracoincidente con el ad#enimiento de la democracia en %&(. A tal fin serán considerados losdebates acad3micos y teóricos ue, asentando las bases disciplinares, anteceden a su profesionalización* las instituciones donde comienza a aplicarse* los indicios de formación profesional sistemática y las publicaciones periódicas en Argentina.

    1. Resumo

    A cena política, social e econ4mica da Argentina, principalmente no s3culo XX,caracteriza-se por mudan5as drásticas. Esta instabilidade gera re-organiza56es abruptasno ue se refere ao papel do sujeito na sociedade, seu modelo de integra57o econ4micae de participa57o política. 8este sentido pode-se diferenciar dois grandes cenários

     políticos ue marcam a emerg9ncia de sujeitos políticos diferentes em cada caso! a" o papel ati#o reuerido para um sujeito participati#o em períodos de democracia de participa57o ampliada $%&%'-%&()* %&+-%&"* e b" o papel passi#o ue aparece em períodos de participa57o restrita $%)-%&%' y %&()-%&+". Enuadrada nestas di#ersasepectati#as de comportamento político, social e econ4mico, a psicologia contribuirácom diferentes propostas e concep56es de sujeito. : presente trabal0o se prop6e acaracterizar as #aria56es da psicologia antes da cria57o do curso, em %&/, at3 suaconstru57o como disciplina aut4noma, a refer9ncia ;s obriga56es profissionais, a cria57o

     primeiro do curso e depois da 1aculdade de 2sicologia, a massifica57o do ingresso ueocorre junto com o ad#ento da democracia em %&(. 2ara tal ser7o considerados osdebates acad9micos e teóricos ue, constituindo as bases disciplinares, antecedem ;

     profissionaliza57o do psicólogo* as institui56es onde come5a a se aplicar a psicologia*os indícios de forma57o sistemática e as publica56es periódicas na Argentina.

    2. Introducción

    Los abruptos cambios políticos en Argentina impactan en drásticos redise

  • 8/16/2019 2.2_Ibarra_Rossi_Ferro_Historia de La Psic en Argentina

    2/8

    como criterio de periodización 0istórica la propuesta del sociólogo argentino =ino =ermani$%&'%" por su amplitud y consenso. El autor di#ide el siglo XX en cinco períodos, tomandocomo eje fundamental la modalidad de participación política en cada uno de ellos. Así, emergencon nitidez dos períodos de >democracia de participación restringida? $%)-%&%'* %&()-%&+"ue contrastan con dos de >participación política ampliada? $%&%'-%&()* %&+'-%&, en este@ltimo caso corresponde, seg@n el autor, denominarla >democracia de participación masi#a?" yun periodo de democracias intestables $%&-%&(". 8uestro propósito en lo ue sigue, esestablecer las características ue #a asumiendo el discurso psicológico en el marco sociopolíticoasí periodizado a fin de determinar el lugar ue le es otorgado al sujeto en cada caso.

    !. Des"rro##o.1$$% & 1'1( & E# est"do conser)"dor & Per*odo de +"rtici+"ción +o#*tic" restrin,id".

    usana Borrado $C))/, a" sostiene ue la economía argentina de fines del siglo XDX 0asta lamitad del siglo XX estu#o determinada directamente por la demanda de bienes primarios por  parte de los centros industriales europeos. Esta coyuntura económica repercute socialmente en

    los siguientes aspectos ue menciona la autora! >las elites ilustradas ue condujeron el paísdurante este período notoriamente subordinadas a los grandes propietarios terratenientes de la pampa 0@meda- se abocaron entonces a resol#er cuatro cuestiones prioritarias! a" laorganización nacional* b" la atracción de capitales eternos ue posibilitaran el desarrollo deformas modernas de producción agropecuaria, c" la promoción de la inmigración europea, d" laeducación uni#ersal y obligatoria? $Borrado, C))/!(C". Fon respecto a este @ltimo aspecto, >launi#ersalización de la educación buscaba semejar el elemento 0umano nacional al de los paíseseuropeos ue ser#ían de paradigma? $pag. (C". Gno de los efectos no pre#istos de este modelofue la >escasa radicación rural de los inmigrantes? $pag (C" y la temprana urbanización de lasciudades como consecuencia del masi#o asentamiento! entre %& y %&%+ el porcentaje deetranjeros oscila entre el C) y el ()H del total de la población.

    eg@n Lattes $C))/", los porcentajes de inmigración son las segundas tasas más altas ue se0ayan obser#ado en d3cada alguna de la 0istoria del país, detrás de las de %) %&) $LattesC))/!%". La masa de inmigrantes se agolpa en las ciudades. Las protestas y el pauperismourbano se acompapatológica?. El Estado sedesentiende epresamente de cualuier política social ue legitime los derec0os sociales, delegala atención del problema de la pobreza a las ociedades de Keneficencia y la salud a losospitales de Fomunidades. Medondo $C))/" afirma ue a principio del siglo XX comienzan a

  • 8/16/2019 2.2_Ibarra_Rossi_Ferro_Historia de La Psic en Argentina

    3/8

    crearse mutuales, sociedades de socorros mutuos y empresas de asistencia m3dica para la protección de los trabajadores y la #ejez. Iuc0os ancianos y trabajadores caían en la indigencia.La 0ospitalización por largos períodos de inmigrantes en los 0ospitales generales generaba ungra#e obstáculo para la atención de la población en general. Los 0ospitales Dtaliano, 1ranc3s,Espainimputabilidad? jurídica.Je este modo ueda en e#idencia ue la definición de sujeto ue predomina en este período estotalmente funcional a las políticas del estado! la posición naturalista y determinista de losenfoues pre#alentes ubican al sujeto en una posición pasi#a y determinado por causas eternas

    ue le son ajenas. Je este modo cobra fundamento la participación política restringida.

    1'1( & 1'!% & L" re)o#ución de #"s urn"s & Per*odo de +"rtici+"ción +o#*tic" "m+#i"d".

    La ley de sufragio uni#ersal o >re#olución de las urnas? de %&%C, 0abilita la participación política e incluye a los inmigrantes nacionalizados y a sus 0ijos. La integración económica de la primer generación de 3stos inmigrantes significa su inclusión en las clases medias urbanas$Borrado, C))(". e inicia así, con los gobiernos radicales $%&%'", un período de participación política ampliada.El acceso gratuito a la educación superior se complementa con el acceso gratuito a la salud p@blica 0ospitalaria en %&%/ $lo cual antes reuería de un certificado de pobreza" mientras uela Meforma Gni#ersitaria de %&% garantiza su autonomía respecto al poder ejecuti#o

    implementando un gobierno tripartito e instancias concursales de legitimación.ocialistas y Orausistas se empe

  • 8/16/2019 2.2_Ibarra_Rossi_Ferro_Historia de La Psic en Argentina

    4/8

    de >personalidad? para fundamentar una subjeti#idad #alorati#a y responsable de sus actos.>Libertad y #oluntad? dirá Alejandro Porn, son conceptos solidarios con la propuesta de>personalidad aiológica> de los programas de 2sicología DD a cargo de F. Alberini. El sujeto,libre de determinaciones de orden natural, aduiere así su dimensión psicológica en elfundamento #alorati#o de sus actos.Bambi3n dentro del ámbito acad3mico, el psicoanálisis comienza a tener un lugar deintersección entre el discurso m3dico y el filosófico* sin embargo, antes de la creación de laFarrera de 2sicología, la ensepsicología psicot3cnica? considera tanto medición de aptitudes, aspectos #ocacionales y de personalidad, como los reuerimientos del mercado laboral. urge >Dnstituto psicot3cnico deorientación profesional? $%&C" y la Escuela de 2sicotecnia de la ue egresan los primeros>Fonsejeros orientadores?.$Mossi, C))"En %&C en el Fonsejo de Educación se propone la creación de Laboratorios de 2sicologíaEperimental para estudiar la población escolar y encarar el desafío de los ni2sicología Forrecti#a?.El área sanitaria se transforma profundamente! la igiene o cuidado de la alud tiene a0oracomo prioridad a la pre#ención. e focaliza la atención de formas atenuadas de enfermedad ogrados iniciales de la misma, lo cual promue#e la apertura de consultorios eternos en los0ospitales p@blicos y la atención sanitaria >in situ?. e forman enfermeras y asistentes socialesue educan a la población en los criterios 0igi3nicos básicos. Los igienistas propulsan

     profilais social en las Ligas contra el alco0olismo, la tuberculosis y las enfermedades #en3reas, para pre#enir y educar en la salud. En %&C/ aparecen en Mosario y Kuenos Aires las Ligas deigiene Iental, dirigidas por L. Fiampi y =. Kosc0 con publicaciones ágiles como Koletines dedifusión.

    1'!% & 1'- & L" d/c"d" in0"me & Periodo de +"rtici+"ción +o#*tic" restrin,id".

    La >d3cada infame? constituye el segundo período de restricción en la participación políticainaugurado por un golpe nacionalista y finalizado por un golpe con militar ue #a de %&+( a%&+. Iientras tiene curso la manipulación fraudulenta del sufragio y en el conteto de la grancrisis económica mundial, transcurren grandes transformaciones sociales en nuestro país!fundamentalmente las migraciones internas redistribuyen significati#amente a la población,

    desplazando el /) H del ámbito rural al ámbito urbano-industrial, en respuesta a la demandalaboral propiciada por la sustitución de importaciones.2ara usana Borrado, el ala primeracaracterizada por la prolongada #igencia de un modelo de acumulación o estrategia dedesarrollo basado en el sector agroeportador, la segunda, asentada primero en laindustrialización sustituti#a para el mercado interno, y, luego, en la apertura a la globalizacióneconómica internacional? $Borrado, C))/!(%". Kásicamente el cambio del modelo económicoue produce un incremento de acti#idades no agropecuarias tiende al pasaje de la mano de obrarural a sectores urbanos $migraciones internas" $Borrado, C))/ ! (&".Este marco político y económico impone el redise

  • 8/16/2019 2.2_Ibarra_Rossi_Ferro_Historia de La Psic en Argentina

    5/8

     burocratización, insatisfacción de los profesionales, fallas de prácticas de gobierno $KelmartinoC))/!(&%". La #isión naturalista de una sociedad ajena al orden de determinación 0umana,impacta pasi#isando nue#amente el rol participante del sujeto. En esta dirección se afianza una psicología patológica asistencial $clínica" o de contención $criminológica".

    El golpe de Estado produce el desmantelamiento de los Dnstitutos y laboratorios del área laboraly educacional. Mecrudece el retorno a concepciones naturalistas con una reno#adafundamentación! biotipológica y eug3nica. Los logros institucionales del área m3dica y lasLigas logran preser#arse en el sentido de una Iedicina ocial. Kelmartino $C))/" sostiene ueen este período se construyen nue#as agencias estatales ue tomaron a su cargo las cuestiones#inculadas a la salud, la enfermedad y la atención m3dica. En ellas se aplica la consignaformulada en t3rminos militares ue tu#o amplia difusión en los aAnales?. En dic0o Dnstituto propugnan un estudio poblacional seg@n biotipos de los cuales se deri#an tipos psicológicos, sin considerar ni apelar la dimensión psicológica del sujeto.

    En %&(', la guerra ci#il espa

  • 8/16/2019 2.2_Ibarra_Rossi_Ferro_Historia de La Psic en Argentina

    6/8

    1'-( & 1' & E# +eronismo & Periodo de +"rtici+"ción m"si)".

    El segundo período de democracia ampliada, de >participación total o masi#a?, seg@n =ino=ermani, significa la inclusión del sufragio en las clases populares y para las mujeres $en %&C",la aduisición de los derec0os sociales y los procesos de integración económica y social declases políticas marginadas.eg@n Borrado, en este período >se impulsa la industrialización sustituti#a basada en la demandade bienes de consumo en el mercado interno, la cual es generada a tra#3s del aumento delsalario real? $Borrado, C))/!+C". Borrado denomina a este modelo económico comodistribucionista, sereasignación de recursos para la producción a tra#3s de la acción del estado? $pag. +C". Esta inter#ención del estado seetiende tambi3n a los ámbitos de la educación, la salud, la #i#ienda y la seguridad social. Fonrespecto a la educación, la misma es considerada como una in#ersión para el desarrollo nacionaly un derec0o ciudadano ue se concibe como p@blico, gratuito y obligatorio. >Así, entre %&+ y%& la epansión en la secundaria y en la uni#ersidad para trabajadores consolidacuantitati#amente el sistema educati#o de masas? $Iallimaci, C))/!%%%".

    La política social y la salud alcanzan a0ora dimensión estatal! las Dnstituciones aduieren rangoministerial y legislación de alcance nacional. Entre los ademocracias inestables? caracterizado por el profundo condicionamiento militar alos gobiernos ci#iles tanto en el tema electoral como económico.i todo golpe de Estado implica una brusca discontinuidad y desmantelamiento del proyecto político de democracia, lo cual supone cierre de instituciones, persecuciones políticas, desde

  • 8/16/2019 2.2_Ibarra_Rossi_Ferro_Historia de La Psic en Argentina

    7/8

    %&'' se agrega una nue#a cualidad! la intención de perpetuarse en el tiempo como gobiernomilitar e instalar administraciones de nula representati#idad, sin consenso parlamentario, conabolición de derec0os ci#iles y ausencia de políticas sociales. En este marco, el %+ de marzo de%&/, el Mector Dnter#entor de la Gni#ersidad de Kuenos Aires, Nos3 Luis Momero, encomiendaal Jirector del Dnstituto de 2sicología la implementación de la Farrera. En %& se regulariza lasituación institucional en la Gni#ersidad con el rectorado de Misieri 1rondizi uien abre a lasituación concursal, se redise

  • 8/16/2019 2.2_Ibarra_Rossi_Ferro_Historia de La Psic en Argentina

    8/8

     periodos de democracia restringida y complementando otros campos profesionales en periodosde democracia ampliada. La orientación laboral educacional en perspecti#a social prospecti#aen una consideración psicológica del sujeto, se presentan en forma intermitente y errática!florecen eclusi#amente en períodos de democracia ampliada y resultan deliberadamentecastigados en períodos de democracia restringida y gobiernos militares.

    3i#io,r"0*"ALONSO4 5 6C))7. Los Psicólogos en la Argentina. En 2sicodebate ', Kuenos Aires, Gni#ersidad de2alermo.AA88 $C)))"! Historia de las mujeres en la Argentina, Bomo C, iglo XX, Kuenos Aires, Alfaguara.ALKEMD8D, F! $%&)". El amoralismo subjeti#o. En  osotros 8ro marzo de %&), pp%&-C)' y 8ro &,abril %&) A