14
23-27 OCTUBRE 2017

23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

23-27 OCTUBRE 2017

Page 2: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

Fortalecer la ciberseguridad, relevante para el desarrollo de México Nota Informativa

La interconectividad digital, de la cual actualmente dependen nuestras relaciones sociales, laborales y de negocios, nos proporciona grandes beneficios, pero también conlleva importantes riesgos. Expertos en ciberseguridad señalan que el uso de redes digitales es blanco fácil para los criminales y terroristas, quienes pueden dañar tanto a la población civil, como a empresas y gobiernos.

Entre más evoluciona el mundo cibernético más se complica la seguridad y más costosa va siendo. De acuerdo con el artículo “El estado de la ciberseguridad en México: una visión general”, el costo de los incidentes de cibercrimen en el mundo pasará de 3 billones de dólares a principios de 2015 a un estimado de 6 billones para 2021.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, al segundo trimestre de 2016, habían 65.5 millones de usuarios de internet en México, desde 5 millones existentes en 2000, esto es, 60 por ciento de la población de seis años y más y 5 por ciento superior a los registrados el año previo. Por hogares, 47 por ciento de ellos (15.7 millones) contaban con conexión a internet, 7.8 puntos porcentuales más que en 2015.

Mientras que los usuarios de teléfono celular representan el 73.6 por ciento de la población de seis años o más, donde tres de cada cuatro cuentan con un teléfono inteligente. Este avance no sólo representa beneficios para la población usuaria, sino también conlleva riesgos como códigos maliciosos, accesos no autorizados, phishing, entre otros, que constituyen delitos cibernéticos.

Al respecto, el reporte “Métricas de Ciberseguridad en México” elaborado por The Social Intelligent Unit (SIU) señala que México cuenta con algunas herramientas cuyo objeto es prevenir y combatir las ciberamenzas, como por ejemplo:

Colabora internacionalmente a través del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética (CERT-MX), el cual se dedica a preparar al país para ciberataques relacionados con la infraestructura crítica, gestionar respuesta ante este tipo de ataques, entre otras actividades.

La Policía Federal cuenta con División Científica de la cual deriva la Unidad Especializada para la Atención de Delitos Cibernéticos que atiende solicitudes de apoyo a este tipo de delitos.

En este sentido, el Índice de Ciberseguridad Global (ICG) 2017 realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y que mide el grado de compromiso de los gobiernos de 193 países en torno a la ciberseguridad, coloca a México en la posición 28 a nivel global en esta materia, con una calificación de 0.66 (mínima 0, máxima 1), similar a la del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de 0.65, pero muy por arriba del promedio de América latina y el Caribe, donde ocupa el primer lugar. Singapur es el país con la mayor calificación en esta edición, seguido de los Estados Unidos.

Índice de Ciberseguridad Global 2017

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2017.

El ICG, compuesto por 25 indicadores integrados en 5 pilares (legal, técnico, organizacional, capacidad de construcción y cooperación), muestra el compromiso de los países alrededor del mundo con la ciberseguridad. Además, ayuda a medir tanto las

0.660 0.654

0.262

0.9100.920

Singapur Estados Unidos México Promedio OCDE Promedio América

Latina y el Caribe

Page 3: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

3

fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad y las experiencias internacionales.

En esta línea, el informe precisa que México muestra fortalezas, principalmente en las medidas legales (0.91), con un conjunto completo de legislación cibernética que cubre la criminalidad, la protección de datos personales y las transacciones electrónicas. También muestra resultados positivos en cuanto a las medidas técnicas (0.89) y a la capacidad de construcción (0.68).

En contraste, observa debilidad en las medidas organizacionales (0.48), ya que se carece de una estrategia nacional que coordine los esfuerzos institucionales en torno a este tema, y en las medidas de cooperación (0.34).

Con la finalidad de avanzar en las debilidades y reforzar las fortalezas de nuestra ciberseguridad, la Secretaría de Hacienda y Crédito público (SHCP), a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), realizó el pasado 23 de octubre el primer Foro sobre Ciberseguridad en el Sistema Financiero Mexicano, denominado “Fortaleciendo la ciberseguridad para la estabilidad del Sistema Financiero Mexicano”. Esto no sólo por el incremento del número de casos de cibercrímenes en este sector, sino también para mitigar el riesgo de pérdidas patrimoniales tanto de los usuarios de productos y servicios financieros como de las propias instituciones que los brindan, así como por el impacto que esto tiene en la estabilidad del sistema financiero en su conjunto.

En dicho Foro se firmaron cinco Principios para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad para la Estabilidad del Sistema Financiero Mexicano, a través de los cuales el sector público y privado se comprometen a colaborar para fortalecer la ciberserguridad del sistema financiero en México:

1. Adoptar y mantener actualizadas políticas, métodos y controles para identificar, evaluar, prevenir y mitigar los riesgos de ciberseguridad, que se autoricen por los órganos de gobierno de mayor decisión y permeen a todos los niveles de la organización.

2. Establecer mecanismos seguros para el intercambio de información entre los integrantes del sistema financiero y las autoridades, sobre ataques ocurridos en tiempo real y su modo de operación, estrategias de respuesta, nuevas amenazas, así como del resultado de investigaciones y estudios, que permitan a las entidades anticipar acciones para mitigar los riesgos de ciberataques; lo anterior, protegiendo la confidencialidad de la información.

3. Impulsar iniciativas para actualizar los marcos regulatorios y legales que den soporte y hagan converger las acciones y esfuerzos de las partes, considerando las mejores prácticas y acuerdos internacionales.

4. Colaborar en proyectos para fortalecer los controles de seguridad de los distintos componentes de las infraestructuras y plataformas operativas que soportan los servicios financieros del país, promoviendo el aprovechamiento de las tecnologías de información para prevenir, identificar, reaccionar, comunicar, tipificar y hacer un frente común ante las amenazas presentes y futuras.

5. Fomentar la educación y cultura de ciberseguridad entre los usuarios finales, y el personal de las propias instituciones que, a través de una capacitación continua, redunde en una participación activa para mitigar los riesgos actuales de ciberataques.

Cabe señala que los Principios fueron firmados por la CNBV, ABM, AMIB, CONUNIÓN, AMSOFIPO, CONCAMEX y la Asociación FinTech México; y como Testigos de Honor el Banco de México y Secretaría de Hacienda.

El internet es una estructura de comunicación y de hacer negocios a nivel mundial, por lo que proteger esta infraestructura cibernética contra cualquier ataque es fundamental para el crecimiento de cualquier país.

La ciberseguridad es ahora en México un bien público que debe fortalecerse para el desarrollo de nuestro país. Las nuevas tecnologías son parte fundamental de nuestro desarrollo económico y social, por lo que deben protegerse para que no sean usadas por los cibercriminales. Para disminuir la incidencia delictiva en la materia, la sociedad mexicana debe tener un uso responsable de las nuevas tecnologías y el internet, ya que los delitos cibernéticos pueden evitarse con la prevención y concientización de todos los usuarios, por lo que el fortalecimiento de la ciberseguridad para la estabilidad del sistema financiero va en este sentido.

Page 4: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

4

Comportamiento de la Economía Mexicana Actividad Económica

La actividad económica avanzó 2.2% anual en agosto, apoyada principalmente por el avance del sector terciario. Con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se elevó 2.2% real anual en agosto de 2017, luego de crecer 1.3% anual en julio pasado y 1.6% en el mismo mes de 2016, debido principalmente al crecimiento de 4% reportado por las actividades terciarias, ya que las primarias y las secundarias se contrajeron 5% y 0.6%, respectivamente. Con relación al mes anterior, el IGAE aumentó 0.8% en el cuarto mes del año, ante el incremento de 1% de las actividades terciarias y de 0.3% de las secundarias, mientras que las primarias disminuyeron 1% real mensual.

Con cifras originales, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se elevó 2.3% real anual en el octavo mes del año, lo que implicó el cuarto incremento anual consecutivo, debido al crecimiento de las actividades terciarias (+4%), en tanto que las primarias y secundarias descendieron 4.1% y 0.5%, en ese orden. (Ver comunicado completo aquí)

IGAE

Fuente: INEGI.

La actividad del sector construcción creció durante agosto. Con cifras desestacionalizadas, en agosto de 2017 el valor real de la producción generado por la industria de la construcción avanzó 0.2% respecto al mes previo, lo que implicó el primer incremento mensual de los últimos ocho meses, debido principalmente al crecimiento registrado por obras relacionadas con edificación (+0.9%), transporte (+0.7%) y petróleo y petroquímica (+1.4%). Respecto a agosto de 2016, la actividad del sector construcción mostró una variación de -3.9%, el descenso más pequeño de los últimos cuatro meses.

Actividad de las empresas constructoras 2009-2017

Fuente: INEGI.

Con cifras originales, el valor real de la producción en la industria de la construcción reportó una variación de -3.9% anual en agosto pasado, ante menores obras relacionadas con petróleo y petroquímica (-38.2% anual), edificación (-5.3%) y electricidad y comunicaciones (-26.5%). (Ver comunicado completo aquí)

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

ene-

09

abr-

09

jul-0

9

oct-0

9

ene-

10

abr-

10

jul-1

0

oct-1

0

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-1

1

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-1

2

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-1

3

ene-

14

abr-

14

jul-1

4

oct-1

4

ene-

15

abr-

15

jul-1

5

oct-1

5

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-1

6

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

Var. % real anual, serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada

Serie de tendencia-ciclo

Índice 2008=100%

32.0

33.0

34.0

35.0

36.0

37.0

38.0

39.0

40.0

en

e-0

9a

br-

09

jul-0

9

oct

-09

en

e-1

0a

br-

10

jul-1

0

oct

-10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct

-11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2o

ct-1

2

en

e-1

3

ab

r-1

3ju

l-13

oct

-13

en

e-1

4

ab

r-1

4ju

l-14

oct

-14

en

e-1

5a

br-

15

jul-1

5

oct

-15

en

e-1

6

ab

r-1

6

jul-1

6

oct

-16

en

e-1

7

ab

r-1

7

jul-1

7

Serie desestacionalizada Serie de tendencia ciclo

Page 5: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

5

El comercio avanzó moderadamente en el octavo mes del año. Con cifras desestacionalizadas, los Ingresos reales por Suministros de Bienes y Servicios (ISByS) al menudeo crecieron 0.2% real en agosto de 2017 respecto a agosto de 2016 y a julio de 2017, lo que implicó el segundo incremento mensual consecutivo. Por su parte, los ISByS al mayoreo aumentaron 1.4% real anual (el segundo de manera continua) y 0.3% real mensual (luego de cinco descensos mensuales consecutivos) en el octavo mes del año.

Con cifras originales y en términos anuales, los ISByS en los establecimientos al menudeo –indicador que refleja el desempeño del mercado interno nacional– variaron -0.2% en agosto de 2017, mientras que al mayoreo crecieron 3.1%, luego de descender el del mes previo. (Ver comunicado completo aquí)

Ingresos por suministros de bienes y servicios en establecimientos comerciales Series desestacionalizadas y de tendencia, base 2008=100

Fuente: INEGI.

Repuntó 5.6% la actividad del sector servicios no financieros en agosto. Con cifras desestacionalizadas, en agosto de 2017 el Índice Agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros (IAI) creció 5.6% anual, en mayor de los últimos seis meses, mientras que en términos mensuales se elevó 1.1%, luego de contraerse durante julio pasado. Por su parte, el personal ocupado en estos servicios avanzó 3.4 anual y 0.5% mensual, en tanto que las remuneraciones totales aumentaron 1.1% real anual y 0.9% real mensual en el octavo mes del año.

Con datos originales y en términos anuales, el IAI se elevó 5.4% real en agosto de este año, el segundo más alto considerando los últimos siete meses, mientras que el personal ocupado en este sector aumentó 3.5% y las remuneraciones por la prestación de estos servicios crecieron 1.1% real anual en el mes referido. (Ver comunicado completo aquí)

IAI Variación % real anual

Fuente: INEGI.

88

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

124

126

ene-

09

abr-

09

jul-0

9

oct-

09

ene-

10

abr-

10

jul-1

0

oct-

10

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-

13

ene-

14

abr-

14

jul-1

4

oct-

14

ene-

15

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

Al Menudeo Al Mayoreo

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11

abr-

11ju

l-11

oct-

11en

e-12

abr-

12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3

oct-

13en

e-14

abr-

14ju

l-14

oct-

14en

e-15

abr-

15ju

l-15

oct-

15en

e-16

abr-

16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7

Cifras originales Cifras desestacionalizadas

%

Page 6: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

6

Indicadores Económicos de México Precios

0.62% la inflación durante la primera quincena de octubre. En la primera quincena de octubre de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación respecto a la quincena inmediata anterior de +0.62%, en línea con lo esperado por el consenso, pero superior a la variación reportada en la misma quincena de 2016, de +0.49, debido a una mayor inflación subyacente (+0.21% vs +0.17% hace un año) y no subyacente (+1.86% vs 1.54% hace doce meses).

Inflación Variación % anual del INPC, base 2Q Jul 2018=100

Fuente: INEGI.

Así, la inflación general anual en la primera quincena de octubre pasado fue de 6.30%, en línea con lo esperado por el consenso (Bloomberg, 6.31%), pero superior a la de la segunda quincena de septiembre de 6.17%, debido a la aceleración anual del índice de precios subyacente de 4.75% (desde 4.70%) y no subyacente de 11.18% (desde 10.83%). La inflación acumulada en lo que va del año se ubica en 4.89%. (Ver comunicado completo aquí)

Comportamiento de la Economía Mexicana Sector Externo

Los flujos comerciales crecieron alrededor de 4% en el noveno mes del año. Con información preliminar y original, la balanza comercial de mercancías de México registró un déficit de 1,886 millones de dólares (mdd) en septiembre de 2017, 23.5% mayor al déficit reportado en septiembre de 2016, resultado de un incremento de 3.4% en las exportaciones y de 4.3% en las importaciones. Con ello, en los primeros nueve meses del año, el déficit de la balanza comercial de mercancías sumó 9,051 mdd, 26.4% menor al del mismo periodo de 2016.

El crecimiento de las exportaciones totales fue producto de un aumento anual de 3.6% en las exportaciones no petroleras y de 1.1% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras se elevaron 3.5%. Por destino, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 1.1% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 15.4%.

Por su parte, el aumento en las importaciones totales se debió a un incremento de 3% en las importaciones no petroleras y de 17.8% en las petroleras. Por tipo de bien, se registraron aumentos anuales de 7% en las importaciones de bienes de consumo y de 4.9% en las de bienes de uso intermedio, mientras que las de bienes de capital descendieron 3.1%.

Con cifras desestacionalizadas, las importaciones y exportaciones totales crecieron en términos mensuales 0.12% y 0.51%, respectivamente, en septiembre pasado, lo que implicaron los segundos incrementos mensuales consecutivos. (Ver comunicado

completo aquí)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1Q

En

e

2Q

Fe

b1

Q A

br

2Q

Ma

y

1Q

Ju

l

2Q

Ag

o1

Q O

ct

2Q

No

v

1Q

En

e2

Q F

eb

1Q

Ab

r

2Q

Ma

y1

Q J

ul

2Q

Ag

o

1Q

Oct

2Q

No

v

1Q

En

e

2Q

Fe

b1

Q A

br

2Q

Ma

y

1Q

Ju

l2

Q A

go

1Q

Oct

2Q

No

v1

Q E

ne

2Q

Fe

b

1Q

Ab

r2

Q M

ay

1Q

Ju

l

2Q

Ag

o1

Q O

ct

2Q

No

v

1Q

En

e2

Q F

eb

1Q

Ab

r

2Q

Ma

y

1Q

Ju

l2

Q A

go

1Q

Oct

General Subyacente No Subyacente

2013 2014 2015 2016 2017

Page 7: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

7

Exportaciones e importaciones de mercancías Variación % anual, cifras originales

Fuente. INEGI.

Los precios del petróleo ganaron por tercera semana consecutiva. El precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 27 de octubre de 2017 en 51.56 dólares por barril (dpb), 4.99% mayor respecto a su cotización del pasado 20 de octubre (+2.45 dpb). Así, en lo que va del año el precio del barril de la mezcla mexicana registra una ganancia acumulada de 11.36% (+5.26 dpb) y un nivel promedio de 44.90 dpb, 2.90 dpb mayor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2017.

Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent terminaron la semana al alza, por tercera semana consecutiva, tras el respaldo de Arabia Saudita a la extensión del acuerdo del recorte a la producción de crudo y a una reducción mayor a la espera en los inventarios estadounidenses de gasolina .

Por lo anterior, el WTI y Brent para diciembre de 2017 mostraron una variación semanal de +3.97% (+2.06 dpb) y de +4.66% (+2.69 dpb), respectivamente, al cerrar el 27 de octubre pasado en 53.90 y 60.44 dpb, en ese orden. (PEMEX)

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2017

*Cotización del contrato a futuro. Fuente: PEMEX.

Comportamiento de la Economía Mexicana Mercados Financieros

Las tasas de Cetes descendieron en la última subasta. El 24 de octubre de 2017 se realizó la 43º subasta de valores gubernamentales de este año, donde las tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91 y 182 días descendieron 2, 4 y 5 puntos base (pb), en ese orden, respecto a la subasta de la semana previa, al ubicarse en 7.02%, 7.10% y 7.22%, respectivamente.

-42

-37

-32

-27

-22

-17

-12

-7

-2

3

8

13

18

23

28

33

38

43

48

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7

Exportaciones Totales

Importaciones Totales

18

23

28

33

38

43

48

53

58

63

68

73

78

83

88

93

98

103

108

113

118

31 d

ic 1

2

28 f

eb 1

3

01 m

ay 1

3

01 ju

l 13

29 a

go 1

3

29 o

ct 1

3

30 d

ic 1

3

28 f

eb 1

4

01 m

ay 1

4

01 ju

l 14

29 a

go 1

4

29 o

ct 1

4

21 n

ov 1

4

23 e

ne 1

5

25 m

ar 1

5

27 m

ay 1

5

27 ju

l 15

24 s

ep 1

5

25 n

ov 1

5

27 e

ne 1

6

29 m

ar 1

6

27 m

ay 1

6

27 ju

l 16

26 s

ep 1

6

24 n

ov 1

6

25 e

ne 1

7

26 a

br 1

7

26 ju

n 17

24 a

go 1

7

24 o

ct 1

7

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

Page 8: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

8

Tasas de rendimientos de Cetes

Fuente: Banco de México.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 30 años aumentó 41 pb a 7.60%, en tanto que la sobre tasa de interés de los Bondes D a 5 años se contrajo 1 pb a 0.18%. (Ver información aquí)

Las reservas internacionales se ajustaron en -201 mdd. Al 20 de octubre de 2017, el saldo de las reservas internacionales fue de 172,985 millones de dólares (mdd), lo que implicó un descenso semanal de 201 mdd, debido principalmente a un cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Así, en lo que va de 2017 las reservas internacionales acumulan un descenso de 3,557 mdd, equivalente a -2%. (Ver comunicado

completo aquí)

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares

Fuente: Banco de México.

El peso registró una pérdida de 14 centavos durante la semana pasada, al cerrar en 19.15 unidades por dólar. Del 23 al 27 de octubre de 2017, el peso mexicano reportó altibajos con sesgo negativo, ante las dudas de los inversionistas respecto a quien será el próximo presidente de la Reserva Federal (Fed) y con la expectativa de que ponto se apruebe la reforma fiscal de Estados Unidos.

Así, el pasado 27 de octubre, el tipo de cambio FIX (que sirve para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en México) se ubicó en 19.1474 pesos por dólar (ppd), 14 centavos más respecto al dato observado el 20 de octubre de este año (+0.7%). En lo que va de 2017 el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 18.88 ppd y una apreciación de 1.47 pesos (-7.1%). (Banxico)

2.42.62.83.03.23.43.63.84.04.24.44.64.85.05.25.45.65.86.06.26.46.66.87.07.27.4

31

-dic

-12

12

-ma

r-1

3

21

-ma

y-1

3

30

-jul-1

3

08

-oct

-13

17

-dic

-13

25

-fe

b-1

4

06

-ma

y-1

4

15

-jul-1

4

23

-se

p-1

4

02

-dic

-14

10

-fe

b-1

5

21

-ab

r-1

5

30

-jun

-15

08

-se

p-1

5

17

-no

v-1

5

26

-en

e-1

6

05

-ab

r-1

6

14

-jun

-16

23

-ag

o-1

6

31

-oct

-16

10

-en

e-1

7

21

-ma

r-1

7

30

-ma

y-1

7

08

-ag

o-1

7

17

-oct

-17

28 días 91 días 182 días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

28-d

ic-1

2

08-m

ar-1

3

17-m

ay-1

3

26-ju

l-13

04-o

ct-1

3

13-d

ic-1

3

21-f

eb-1

4

02-m

ay-1

4

11-ju

l-14

19-s

ep-1

4

28-d

ic-1

4

06-f

eb-1

5

17-a

br-1

5

26-ju

n-15

04-s

ep-1

5

13-n

ov-1

5

22-e

ne-1

6

01-a

br-1

6

10-ju

n-16

19-a

go-1

6

28-o

ct-1

6

06-e

ne-1

7

17-m

ar-1

7

26-m

ay-1

7

04-a

go-1

7

13-o

ct-1

7

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

20/Oct/2017

172.985 mmd

Page 9: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

9

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

Fuente: Banco de México.

La BMV mostró altibajos durante la última semana. Del 23 al 27 de octubre de 2017, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró movimientos erráticos, debido a reportes financieros mixtos de empresas a nivel nacional y ante la expectativa del sustituto de la presidenta de la Reserva Federal estadounidense.

El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 27 de octubre de 2017 en las 49,209.58 unidades, lo que implicó una variación semanal de -1.56% (-779.13 unidades). Así, en lo que va de 2017, el IPyC registra una ganancia acumulada de 7.81% en pesos y de 16.10% en dólares. (BMV)

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Fuente: BMV.

El riesgo país mostró movimientos moderados la semana pasada. El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó el 27 de octubre de 2017 en 181 puntos base (pb), 4 pb mayor respecto a su nivel observado una semana antes, pero 51 pb inferior al monto registrado al cierre de 2016.

Por su parte, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina se elevó 6 pb, mientras que el de Brasil lo hizo en 5 pb, al ubicarse el 27 de octubre de este año en 355 y 238 pb, en ese orden. (JP Morgan)

11.011.512.012.513.013.514.014.515.015.516.016.517.017.518.018.519.019.520.020.521.021.522.0

31

-dic

-12

26

-fe

b-1

3

25

-ab

r-1

3

20

-jun

-13

14

-ag

o-1

3

09

-oct

-13

04

-dic

-13

31

-en

e-1

4

31

-ma

r-1

4

28

-ma

y-1

4

22

-jul-1

4

15

-se

p-1

4

10

-no

v-1

4

08

-en

e-1

5

05

-ma

r-1

5

05

-ma

y-1

5

29

-jun

-15

21

-ag

o-1

5

16

-oct

-15

11

-dic

-15

08

-fe

b-1

6

06

-ab

r-1

6

31

-ma

y-1

6

26

-jul-1

6

20

-se

p-1

6

15

-no

v-1

6

11

-en

e-1

7

08

-ma

r-1

7

10

-ma

y-1

7

04

-jul-1

7

28

-ag

o-1

7

20

-oct

-17

Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Promedio 2015:

15.88 ppd

Promedio 2016:

18.69 ppd

Promedio 2017

18.88 ppd

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

48,000

49,000

50,000

51,000

52,000

31-d

ic-1

2

26-fe

b-13

03-m

ay-1

3

27-ju

n-13

21-a

go-1

3

16-o

ct-1

3

11-d

ic-1

3

10-fe

b-14

07-a

br-1

4

04-ju

n-14

29-ju

l-14

18-s

ep-1

4

12-n

ov-1

4

12-e

ne-1

5

09-m

ar-1

5

07-m

ay-1

5

01-ju

l-15

25-a

go-1

5

20-o

ct-1

5

16-d

ic-1

5

12-fe

b-16

12-a

br-1

6

06-ju

n-16

28-ju

l-16

22-s

ep-1

6

22-n

ov-1

6

17-e

ne-1

7

14-m

ar-1

7

16-m

ay-1

7

10-ju

l-17

01-s

ep-1

7

27-o

ct-1

7

Variación acumulada

2013: -2.24%

Variación acumulada

2014: 0.98%

Variación acumulada

2015: -0.39%

Variación acumulada

2016: +6.20%

Var. acum. 2017:

+7.81%

Máximo histórico

25/Jul/2017=51,713.38

Page 10: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

10

Riesgo país* Puntos base

*EMBI+ de JP Morgan; Fuente: JP Morgan.

ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. mdd: millones de dólares. mdd: millones de dólares. *Variación respecto al mismo mes o periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. 1/ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI, Banxico, PEMEX, BMV y JP Morgan.

18

23

28

33

38

43

48

53

58

63

68

73

78

83

88

93

98

103

108

113

118

31 d

ic 1

2

28 f

eb 1

3

01 m

ay 1

3

01 ju

l 13

29 a

go 1

3

29 o

ct 1

3

30 d

ic 1

3

28 f

eb 1

4

01 m

ay 1

4

01 ju

l 14

29 a

go 1

4

29 o

ct 1

4

21 n

ov 1

4

23 e

ne 1

5

25 m

ar 1

5

27 m

ay 1

5

27 ju

l 15

24 s

ep 1

5

25 n

ov 1

5

27 e

ne 1

6

29 m

ar 1

6

27 m

ay 1

6

27 ju

l 16

26 s

ep 1

6

24 n

ov 1

6

25 e

ne 1

7

26 a

br 1

7

26 ju

n 17

24 a

go 1

7

24 o

ct 1

7

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

Comportamiento de la Economía Mexicana Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2017

Actividad Económica

IGAE (Ago) -- +2.2%1/* +2.08% (Ene-Jul)*

Empresas Constructoras (Ago) -- +0.2%1/ -3.6% (Ene-Ago)*

Ventas Menudeo (Ago/17) -- +0.2%1/* +2.6% (Ene-Ago)*

Ventas Mayoreo (Ago/17) -- +1.4%1/* +4.0% (Ene-Ago)*

Ingresos por la Prestación de Servicios (Ago/17) -- +5.6%1/* +5.0% (Ene-Ago)*

Precios

Variación Anual- INPC (1 Q Oct/17) 6.30% +3.05 pp* +4.89% (Ene-Oct)

Sector Externo

Déficit de la Balanza Comercial (Prel. Sep/17) -1,886 mdd +23.5% -26.4% (Ene-Sep)*

Exportaciones 33,818 mdd +3.4% +9.3% (Ene-Sep)*

Importaciones 35,705 mdd +4.3% +7.8% (Ene-Sep)*

Mezcla Mexicana de Exportación (27 Oct/17) 51.56 dpb +4.99% (+2.45 dpb)** +11.36% (+5.26 dpb)

Mercados Financieros

CETES 27 días (Subasta 43/17) 7.02% -0.02 pp +1.33 pp

Reservas Internacionales (al 20 Oct/17) 172,985 mdd -201 mdd -3,557 mdd

Tipo de Cambio Fix (27 Oct/17) 19.1474 ppd +13.9 centavos

(+0.7%)** -1.47 pesos

(-7.1%)

IPC–BMV (27 Oct/17) 49,209.58 unidades

-1.56% (-779.13 ptos)**

+7.81%

Riesgo País (27 Oct/17) 181 pb +4 pb** -51 pb

Page 11: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

11

Indicadores Internacionales

9-13 Octubre 2017

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. mmd: miles de millones de dólares. 1/ Este indicador se contrajo por primera vez en los últimos 12 meses, parcialmente resultado del impacto de los recientes huracanes. La fuente de la debilidad estuvo concentrada en el mercado laboral y la construcción residencial. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados

Algunos indicadores económicos relevantes*

Variable Último Dato Var. respecto al dato

anterior** Observación

Estados Unidos

Actividad Nal. de la Fed de Chicago (Sep) 0.17 puntos +0.54 puntos Arriba de lo esperado (-0.10 puntos)

Actividad Manufacturera Fed-Richmond (Sep) 12 puntos -7 puntos Debajo de lo esperado (20 puntos)

PMI manufacturero (Prel. Oct) 54.5 ptos +1.4 ptos Superior a lo esperado (53.5 ptos)

Pedidos de Bienes Durables (Sep) -- +2.2% (+8.3% anual) Arriba de lo esperado (+2% men,

+5.5% anual)

Precios de la s Viviendas-FHFA (Ago) -- +0.7% (+6.6% anual) Mayor a lo esperado (+0.4% men)

Venta de Casas Nuevas (Sep) 667 mil +18.9% Mayor de lo esperado (561 mil)

Déficit de la Balanza Comercial (Sep) 64.1 mmd +0.8 mmd Mayor de lo esperado (-63.9 mmd)

Inventarios al Menudeo (Sep) -- -1.0% --

Inventarios al Menudeo (Sep) -- +0.3% --

Seguros de Desempleo (7 Oct) 1.893 millones -0.2% (-3 mil) Mayor de lo esperado (1.890

millones)

Solicitudes Seguros-Desempleo (14 Oct) 233 mil +4.5% (+10 mil) Menor de lo esperado (235 mil)

Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (16-22 Oct)

51.0 puntos -0.1 puntos --

Venta de Casas Pendientes (Sep) 106.3 puntos -2.6% Debajo de lo esperado (-0.2%)

PIB (Prel. III Trim) -- +3.0% Superior a lo esperado (+2.5%)

Actividad Manufacturera de la Fed de Kansas City (Sep)

23 puntos +6 puntos --

Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Final Oct)

100.7 puntos -0.4 pp Menor de lo esperado (101.0 puntos)

Japón

Actividad Manufacturera-PMI (Oct) 52.5 ptos -0.4 ptos Debajo de lo esperado (53.1 ptos)

Gran Bretaña

PIB (Prel. III Trim) -- +0.4% rim (+1.5%

anual) Superior a lo esperado (+0.3% Trim,

+1.4% anual)

Francia

Actividad Manufacturera-PMI (Oct) 56.7 ptos +0.6 ptos Mayor de lo esperado (56.0 ptos)

Alemania

Expectativas Empresariales (Oct) 109.1 ptos +1.6 ptos Arriba d elo esperado (107.3 ptos)

Actividad Manufacturera-PMI (Oct) 60.5 ptos -0.1 ptos Mayor de lo esperado (60.2 ptos)

Indicador IFO Confianza Empresarial (Oct) 116.7 ptos +1.4 ptos Mayor de lo esperado (115.2 ptos)

Zona del Euro

Actividad Manufacturera-PMI (Oct) 58.6 ptos +0.5 ptos Mayor de lo esperado (57.8 ptos)

España

Tasa de desempleo (III Trim) 16.38% -0.84 pp Menor de lo esperado (16.50%)

Canadá

Decisión de Política Monetaria (26 Oct) 1.00% 0.00 pp En Línea con lo esperado

Brasil

Decisión de Política Monetaria (26 Oct) 7.50% -0.75 pp En Línea con lo esperado

Page 12: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

12

Perspectivas Económicas

Nacionales

Citibanamex mantiene expectativa de crecimiento económico en 2% para 2017. Analistas de Citibanamex señalan que el buen resultado del IGAE correspondiente a agosto de 2017 podría compensar la débil cifra que anticipan para septiembre por los desastres naturales ocurridos ese mes. En agosto, el IGAE aumentó 0.8% respecto al mes previo, superior a lo que estimaban de 0.4%. A tasa anual, el IGAE creció 2.2% anual (serie ajustada), después de un débil 1.3% de julio. Los especialistas señalan que los servicios avanzaron 4%, lo que más que compensó la caída de la industria, -0.6%, y del sector primario, de -5%, sugiriendo que el consumo sigue creciendo a un ritmo fuerte. Sin embargo, anticipan que la economía se desacelerará en los próximos meses, particularmente en septiembre a consecuencia de los efectos de los desastres naturales. De hecho el IGAE de ese mes podría ubicarse en casi 1%, menor al que se preveía de 1.4%. Para todo el tercer trimestre, los analistas mantienen su estimación de 1.6% de avance anual del PIB (1.7% sobre la serie ajustada) y de 2% para todo 2017. (Citibanamex)

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Citibanamex, Encuesta Citibanamex (5 Oct/17) y Reporte Económico Diario (31 Jul/17); Encuesta-Citibanamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (5 Oct/17); Bancomer, Encuesta Citibanamex (5 Oct/17), Situación América Latina (IV Trim/17) y Situación México (III Trim/17); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Globales (Jun/17); FMI, World Economic Outlook (Oct/17), Banco Mundial, Perspectivas Económicas de América Latina 2018 (Oct/17); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Sep/17); Banco de México, Informe Trimestral (Abril-junio/17); y SHCP, Marco Macroeconómico 2017-2018,” y Comunicado No. 176 (8 Sep 17).

Perspectivas Económicas

Internacionales

Expectativas favorables para la próxima reunión de la OPEP. El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Barkindo, señaló que las declaraciones de Rusia y Arabia Saudita en favor de extender por otros nueve meses un pacto global destinado a reducir los suministros de petróleo han despejado el panorama para la próxima reunión de este organismo.

El príncipe de la corona de Arabia Saudita, Mohammad bin Salman, comentó que apoyaba la idea de mantener la vigencia del pacto por otros nueve meses, luego de comentarios similares emitidos por el presidente ruso, Vladimir Putin.

La OPEP, junto a Rusia y otras nueve naciones productoras, han estado recortando sus volúmenes de bombeo en un total de 1.8 millones de barriles por día a partir de enero. El pacto estará vigente hasta marzo de 2018, pero se está considerando una extensión.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real)

Inflación (%, dic/dic)

Cuenta Corriente (% PIB)

2017 2018 2017 2018 2017 2018

Citibanamex 2.00 2.50 6.20 4.10 -2.4 --

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.00 2.20 6.30 3.80 -- --

Bancomer 2.20 2.00 6.20 3.70 -2.8 -2.9

Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.15 2.02 6.33 3.71 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2.10 1.90 6.10 3.50 -1.7 -2.0

Banco Mundial 2.20 2.20 -- -- -2.2 -2.2

OCDE 1.90 2.00 5.30 3.80 -2.7 -2.6

Encuesta Banco de México 2.10 2.30 6.30 3.79 -- --

Banco de México 2.0-2.5 2.0-3.0 Arriba de la

cuota superior 3.00

Tendencia convergente a

3.00 -2.2 -2.2

SHCP 2.0-2.6 2.0-3.0 5.8 3.00 -1.8 -1.8

Page 13: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

13

Mohammad Barkindo indicó que da la bienvenida al mensaje del príncipe saudí sobre la necesidad de lograr un mercado petrolero estable y sostenible después del primer trimestre del 2018. Indicó que junto con la declaración expresada por el presidente Putin, esto despeja el panorama sobre el rumbo que tomará la conferencia en Viena el 30 de noviembre. (Reuters)

Lo que esperan los mercados

30 Octubre-3 Noviembre 2017

Para la semana del 30 de octubre al 3 de noviembre los mercados estarán atentos principalmente a:

Datos económicos relevantes sobre el estado de la economía estadounidense, entre ellos destacan: ingreso y gasto

personal disponible (sep), actividad manufacturera Fed de Dallas (mar), confianza del consumidor (oct), Chicgo-PMI (oct),

anuncio de la decisión de política monetaria, actividad manufacturera (oct), gastos en construcción (sep), productividad

laboral (III trim), pedidos de fábrica (sep), actividad del sector servicios (oct), tasa de desempleo (oct), saldo de la balanza

comercial (sep) y las solicitudes de apoyo al desempleo (durante la semana previa).

Datos importantes sobre la economía mexicana como: el crecimiento de la economía mexicana durante el tercer trimestre

del año, el comportamiento de los indicadores cíclicos en agosto, el crédito de la banca comercial al sector privado durante

octubre, el monto de las remesas familiares en septiembre, la confianza empresarial en el décimo mes del año, las

expectativas de los especialistas en economía del sector privado en octubre y el informe de finanzas públicas y deuda pública

correspondiente al tercer trimestre del año.

Los mercados seguirán atentos a la evolución de los precios internacionales del petróleo y a la información referente a

este mercado.

También seguirán atentos a más pistas sobre la política monetaria a seguir por parte de la Reserva Federal de Estados

Unidos y respecto al próximo presidente de este organismo.

Page 14: 23-27 OCTUBRE 2017 - gob.mx · 2019-05-14 · 3 fortalezas como las debilidades de los gobiernos en cuanto a su compromiso con la seguridad, permitiendo conocer las áreas de oportunidad

14

Calendario Económico

Octubre 2017

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: https://www.gob.mx/hacienda#prensa. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].