20
Año I No.4 www.facmed.unam.mx 25 de junio de 2013 Pág. 12 Pág. 8 R e c o n o c e l a F M a s u s p r o f e s o r e s Publicación quincenal ISSN en trámite Fotografía de Angie Reyes

25 de junio de 2013 · 2013-06-25 · ción de receptores de IL-1 como lectinas; ... líquido amniótico es un predictor de sepsis neonatal, ... n la sesión 135 del Seminario Permanente

  • Upload
    lamdat

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Año I No. 4 www.facmed.unam.mx

25 de junio de 2013

Pág. 12

Pág. 8

Reconoce la FM a sus profesores

Publicación quincenalISSN en trámite

Foto

graf

ía d

e An

gie

Reye

s

Agenda

25 d

e ju

nio

de 2

013

2

DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

Secretaria generalDoctora Rosalinda Guevara Guzmán

Jefe de la División de Estudios de PosgradoDoctor Pelayo Vilar Puig

Jefe de la División de InvestigaciónDoctor Jaime Mas Oliva

Secretaria administrativaLicenciada Graciela Zúñiga González

Gaceta Facultad de Medicina

Gaceta Facultad de Medicina, año I, número 4, 25 de junio de 2013, es el órgano informativo oficial de publicación quincenal editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universita-ria, delegación Coyoacán, CP 04510, México, DF, a tra-vés del Departamento de Información y Prensa de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciu-dad Universitaria, delegación Coyoacán, CP 04510, México, DF. Teléfono: 5623-2432, correo electrónico: <[email protected]>. Editora responsable: Martha Marín y Zapata.

Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013-052311041600-203. ISSN digital en trámite. Responsable de la última ac-tualización de este número: licenciada Blanca Rocío Muciño Ramírez, séptimo piso de la Torre de Investi-gación, Circuito Interior sin número, Ciudad Univer-sitaria, delegación Coyoacán, México, DF, CP 04510. Fecha de última modificación: 25 de junio de 2013, <http://www.facmed.unam.mx>. Los artículos con-tenidos en esta publicación pueden reproducirse ci-tando la fuente. Los textos son producto del trabajo periodístico, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investi-gadores, alumnos y funcionarios.

Agenda

4

6

7

8

10

13

15

17

19

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

3

Contenido

El Premio al Mérito “Doctor Miguel Otero”fue para el doctor Javier Mancilla

El subregistro, principal causa de disminución de los accidentes de trabajo

Atención Familiar es distinguida por el Colegio Mexicano de Medicina Familiar

Reconoce la FM 60 años de labor docente de los doctores Ruy Pérez Tamayo yRaúl Ondarza Vidaurreta

Alcanza el doctor Jesús Yamamoto, exalumno Afines, nivel III del SNI a los 39 años

El análisis de las trayectorias de atención en Salud Mental

XII Curso de Anatomía Quirúrgica de la Mano

Los doctores Anna Iacone, James Hallock y Mark Clarfield visitaron la Facultad con el fin de fomentar el intercambio global en Medicina

Sistema bibliotecario

Subdivisión de Educación Continua (SEC)

Diplomado de Tanatología

Fecha: 5 de agosto de 2013 al 25 de agosto de 2014Horario: lunes de 17 a 20:30 horasSede: aula de la Unidad de Posgrado, Circuito de Posgrados, Ciudad UniversitariaProfesor titular: doctor Felipe Martínez ArronteProfesor adjunto: psicólogo Ricardo Domínguez CamargoCosto: $7,000.00 (pagos diferidos)Dirigido a: todos los interesados en el tema, con título, cédula profesional o diploma de técnico en el área de la saludInformes: SEC, División de Estudios de Posgrado, edificio “A”, segundo piso. Teléfonos 5623-7254 y 5623-7253 extensión 81005, lunes a viernes de 9 a 14:30 horas, o en <www.fmposgrado.unam.mx>.

Comunidad25

de

juni

o de

201

3

4

En la ceremonia del Día internacional de la salud, el doctor Javier Mancilla Ramírez, director del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), recibió el Premio al Mérito “Doctor Miguel Otero” de Investigación Clínica, en reconocimiento a su trayectoria científica y sus lo-gros en investigación clínica.

Sus principales líneas de investigación se han enfo-cado a la inmunología de enfermedades infecciosas, respuesta inflamatoria, fiebre y bioprogramación fe-tal, y entre sus mayores logros destacan: la identifica-ción de receptores de IL-1 como lectinas; diferencias de afinidad de los receptores de IL-1 tipo I y tipo II y características de la enterocolitis necrosante neonatal. Además, demostró que el antagonista de IL-1 mejora la sobrevida en sepsis neonatal; que IL-6 regula la pro-ducción de IL-1 y de TNF-alfa, y que IL-6 tiene un papel pirogénico a nivel del sistema nervioso central y en líquido amniótico es un predictor de sepsis neonatal, mientras que IL-18 en plasma de cordón umbilical lo es de displasia bronco-pulmonar.

Sus estudios de licenciatura los cursó en la Universi-dad de Guadalajara, donde obtuvo el grado de médico cirujano y partero. Posteriormente, se especializó en Pe-diatría por el instituto nacional del área y como neona-tólogo e infectólogo pediatra en el INPer y el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Obtuvo Mención Honorífica en la maestría y doctorado en Ciencias Médi-cas por la UNAM. Además, realizó un Post-doctoral Fellow

El Premio al Mérito “Doctor Miguel Otero”fue para el doctor Javier Mancilla

Rocío Muciño*

en el New England Medical Center Hospital, Tufts Uni-versity, Estados Unidos de América.

Ha formado varias generaciones de neonatólogos e investigadores clínicos en México y su labor ha sido sobresaliente. Cuenta con 63 artículos originales en re-vistas; es autor de 10 libros, 52 artículos y capítulos en libros, 15 artículos de difusión científica y más de 100 resúmenes de investigación publicados. Su trabajo ha sido citado en más de mil 600 ocasiones y ha dirigido 52 tesis. Es editor fundador de varias revistas científi-cas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y fundador de programas de maestría y doctorado en Ciencias en las universidades de Guadalajara y Juárez

Foto

graf

ía d

e ar

chiv

o

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

5

Agenda

Autónoma de Tabasco, y de la maestría en Ciencias en Investigación Clínica de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.

Ha sido acreedor a cinco premios AH-Robins al mejor promedio en Medicina por la Universidad de Guadalaja-ra; a los mejores estudiantes de México en 1980; Jalisco en Ciencias de la Salud en 2004, y al Mérito por el Cole-gio de Pediatría del estado de México en 2008.

Actualmente es secretario general de la Academia Nacional de Medicina de México, Profesor Titular en el

posgrado y miembro del Consejo Interno Asesor de Estu-dios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, y coordinador de la sede de maestrías y doctorados en Ciencias Médicas de la UNAM. Es vocal de la Asociación Mexicana de Hospitales, miembro del Board de la World Association of Perinatal Medicine y presidente ejecutivo del octavo Congreso Mundial de Medicina Perinatal.

*Con información del Instituto Nacional dePerinatología, Secretaría de Salud

División de Estudios de Posgrado

Fotografía de arch

ivo

25 d

e ju

nio

de 2

013

6

En la sesión 135 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, el doctor Eduardo Robles Pérez, jefe de la División de Ries-gos de Trabajo en la Coordinación de Sa-lud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), advirtió que, aunque la prevención ha ayudado, en los últimos años se ha reportado un decre-mento en los accidentes de trabajo debido al subregistro, tanto en las empresas como en la propia dependencia.

Al hablar del diagnóstico, la calificación y la determinación de los riesgos de trabajo, señaló que éstos se dividen en enfermedades y accidentes; no obs-tante, aclaró que la legislación no define de manera clara en qué consiste cada uno. “Básicamente las primeras se dan por el tiempo de exposición y los segundos suceden en un momento”.

Sin embargo, aclaró, en el caso de un accidente no se considera como tal si ocurre cuando el trabajador está en estado de embriaguez o bajo la acción de una droga; si fue intencional, por una riña, intento de suicidio o resultado de un delito premeditado.

El especialista apuntó que cuando una persona sufra un probable accidente de trabajo, deberá acudir a su unidad médica, o a la más cer-cana en caso de urgencia. “El médico tratante indicará en su nota que la lesión ocurrió presuntamente en ejercicio o con motivo del trabajo, y derivará al empleado para su valoración y calificación al servicio de salud de su centro de labores”.

Luego de informar que hay cerca de 900 mil empresas afiliadas al IMSS que incluyen aproximadamente a 15 millones de trabajadores incorpora-dos en el ramo de riesgos de trabajo, dio a conocer que tan sólo en 2011 se registraron 536 mil 322 de éstos, de los cuales 422 mil 043 fueron acciden-tes, 110 mil 174 percances en trayecto y 4 mil 105 enfermedades.

El subregistro, principal causa de disminución de los accidentes de trabajo

Lili Wences

“En el caso de estas últimas casi no te-nemos defunciones, y no porque no las haya, sino porque no se diagnostican. Aunque la Organización Internacional del Trabajo establece que por cada de-función por accidente de trabajo, debe haber cuatro por enfermedades, en Mé-xico sucede al revés: tenemos bastantes por accidentes y muy pocas por enfer-medades”, manifestó.

Por otro lado, el doctor Robles Pérez resaltó que en 2007 se aprobó un acuer-do que permite al IMSS calificar un riesgo de trabajo sólo con el dicho del trabajador como denuncia, aunque el patrón no quiera notificarlo.

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

7

Reconocimiento

La revista Atención Familiar recibió el Premio “Colegio Mexicano de Medicina Familiar 2013”, en la categoría Honoris causa, que otorga esa asociación civil. La me-dalla y el reconocimiento fueron entregados al doctor Arnulfo Irigoyen Coria, editor de la publicación, en el marco del XXV Congreso Nacional y II Congreso Estatal de Medicina Familiar, en Tamaulipas.

En una carta dirigida al doctor Enrique Graue Wie-chers, director de la Facultad de Medicina (FM), la doc-tora Rosa del Carmen Ávila Ramírez, presidenta de la asociación, informó que el Premio se otorga cada año a las instituciones, organizaciones o personajes que sin ser especialistas en Medicina Familiar (MF) impulsan, en forma importante y destacada, la especialidad.

Atención Familiar es una revista de divulgación cientí-fica especializada, trimestral, editada por el Departamen-to de MF de la División de Estudios de Posgrado de la FM, que busca divulgar -con revisión previa por pares- tra-bajos originales, artículos de revisión, estudios de salud familiar (casos clínicos), temas de interés y cartas al editor relacionadas con la atención primaria y la MF.

Está dirigida a profesionales de la salud e investiga-dores, tanto nacionales como extranjeros, y tiene pre-sencia en toda la República Mexicana y en 16 países más con un tiraje de 4 mil ejemplares.

La distinción fue concedida a la revista por su inva-luable colaboración con la disciplina, distinguiéndose por la difusión oportuna y eficaz de las actividades aca-démicas, lo que la convierte en un valioso foro para la publicación de las investigaciones en el área.

Atención Familiar es distinguida por el Colegio Mexicano de Medicina Familiar

Rocío Muciño

Foto

graf

ías d

e D

avid

Cor

tés Á

lvar

ez

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villa-da”, la Facultad de Medicina (FM) recono-ció a los académicos que cumplieron 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 años de labor docente durante el periodo comprendido de mayo de 2012 a igual mes de 2013.

Asimismo, se premió la trayectoria de los doctores Enrique Gijón Granados y Rubén Lisker Yourkowitzky, por 55 años, y de Ruy Alonso Pérez Tamayo y Raúl On-darza Vidaurreta, quienes celebraron seis décadas en la academia.

Al ofrecer un mensaje, el doctor Pé-rez Tamayo recordó que se graduó como médico cirujano y partero, “así decían los títulos en esta Facultad, cuando to-davía era Escuela en 1950, pero enton-ces yo ya tenía dos años de profesor ayudante de la cátedra de Anatomía Patológica y Práctica de Autopsias […]”.

También ha sido médi-co especialista en Patología asistencial y experimental, inmunólogo, bioquímico y biólogo molecular. Se ha interesado por la Historia de la Medicina y ha escri-to varios libros. Sin embargo, aseguró

Comunidad

Reconoce la FM 60 años de labor docente de los doctores Ruy Pérez Tamayo y

Raúl Ondarza Vidaurreta

Lili Wences

que de todas las actividades, la que más ha disfrutado y de la que ha obtenido mayores satisfacciones ha sido la docencia.

“Ser profesor me permitió conocer a un grupo numeroso de mu-chachos y muchachas […] que, después de clases, se quedaron a tra-bajar conmigo en el Hospital General, y en el laboratorio aprendieron

lo que yo sabía hacer, y pronto lo empezaron a hacer mejor que yo […]. Se hicieron mis amigos, algunos se convirtieron en mis discípulos y tuve

el privilegio de que unos cuantos se transformaran en mis hijos. Los recuerdo ahora, a los vivos y a los muertos, con inmensa gratitud, por la generosidad con la que enriquecieron mi vida”, sostuvo.

En su oportunidad, el doctor Melchor Sánchez Mendiola, secretario de Educación Médica, explicó que, además de la entrega de medallas

Foto

graf

ías d

e An

gie

Reye

s

Los doctores Enrique Gijón yRubén Lisker recibieron

reconocimiento por 55 años

También se entregaron medallas a los académicos que cumplieron 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 años de servicio

25 d

e ju

nio

de 2

013

8

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

9

y reconocimientos por antigüedad académica, el Consejo Técnico de la FM aprobó que, a partir de este año, se otorgara el Reconocimiento al Mérito Docente por Excelencia “Doctor José Laguna Gar-

cía”, que consiste en un diploma y una medalla. En esta ocasión, lo recibieron 14 profesores de los dos primeros años del Plan de Estudios 2010, quienes obtuvieron las puntuaciones más altas entre mil 300 académicos que fueron evaluados por más de 2 mil 200 estudiantes.

Por su parte, el doctor Gil Alfonso Magos Guerrero habló en nom-bre de quienes recibieron dicho Reconocimiento y recordó que el doctor Laguna García no sólo hizo escuela en la Bioquímica, sino en la academia en general, tanto en la investigación como en la docencia, “por eso es para nosotros un orgullo y una gran satisfacción recibirlo. Esta decisión, de reconocer a los maestros, consideramos que es ati-nada y estimulante, y debería extenderse a un mayor grupo de profe-sores de alto nivel de docencia […]”.

En el presidium, encabezado por el doctor Enrique Graue Wiechers, director de la dependencia, también estuvieron presentes, por la FM, los doctores Lisker Yourkowitzky y Pérez Tamayo, profesores eméritos; Rosalinda Guevara Guzmán, secretaria general; Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de Estudios de Posgrado, y Alberto Lifshitz Guinzberg, secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, así como Octavio Rivero Serrano, coordinador del Seminario sobre Medicina y Salud de la UNAM.

Raúl Ondarza Vidaurreta

Ruy Pérez Tamayo

Enrique Gijón GranadosRubén Lisker Yourkowitzky

Por primera vez se otorgó el Reconocimiento al Mérito Docente por

Excelencia “Doctor José Laguna García”

Nuestros académicos

Por su destacada labor como docente en la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) y médico en el sec-tor privado, el doctor Jesús Kazuo Ya-mamoto Furusho obtuvo el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que otorga el Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología con el fin de promover y fortalecer, a través de la evaluación, la ca-lidad de la investigación y la innovación que se produce en nuestro país.

Este nivel se otorga a doctorados con liderazgo científico y reconocimiento nacional e internacional que han desta-cado en la realización de una línea de in-

vestigación trascendente, que han dirigido tesis, formado recursos humanos de alto nivel y participado en actividades de divulgación.

La obtención de tan honroso grado es una enorme distinción a su fructífero desempe-ño profesional, que inició en la preparatoria, cuando ingresó al programa “Jóvenes hacia la investigación” y que continuó, durante el primer año de la Licenciatura de Médico Ciru-jano en la FM, en el Programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil (Afines).

A su formación se añaden las residencias de Medicina Interna, Gastroenterología y Endoscopia en el INCMNSZ, así como maestría y doctorado en Ciencias Médicas por la UNAM, obteniendo en ambos Mención Honorífica, y un posdoctorado en investi-gación y entrenamiento clínico en el área de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en el Massachussetts General Hospital y la Universidad de Harvard.

A sus 39 años, conseguir este nivel y ser miembro de la Academia Nacional de Medi-cina de México es un importante logro, el cual se refleja en su práctica docente como Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad en EII en la División de Estudios de Pos-grado de la FM y en su labor como tutor de alumnos de maestría y doctorado en los posgrados de Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud y Ciencias Médicas de

Alcanza el doctor Jesús Yamamoto, exalumno Afines, nivel III del SNI a los 39 años

Rocío Muciño

25 d

e ju

nio

de 2

013

10

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

11

la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana, así como Profesor Titular de Gastroenterología de Pregrado en la Universidad Panamericana. Además, es tutor del Plan de Estudios Combinados en Medicina de la UNAM.

“He conseguido nombramientos que, generalmente, se obtienen a largo plazo y no a edades tan tempranas y esto ha motivado mi investigación, ya que desde que regresé de Estados Unidos de América hasta hoy, me he enfocado en la EII”, aseguró en entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina.

Por otro lado, su práctica clínica está certificada y recertificada por los consejos de Medicina Interna, Gastroenterología y Endoscopia del Aparato Digestivo.

Actualmente es encargado, además de fundador, de la Clínica de EII del Depar-tamento de Gastroenterología en el INCMNSZ, donde trabaja en diversas líneas de investigación relacionadas con la ciencia básica (estudio del papel de la inmunidad inna-ta en la EII; identificación de polimorfismos genéticos asociados a la susceptibilidad para desarrollar EII; papel de las diversas citocinas en la fisiopatología de la EII; estudio de la expresión de diversas proteínas involucradas en la EII; regulación de la expre-sión génica en cultivos de células epiteliales de colon a partir de diversos estímulos inmunológicos y nutricionales, y expresión génica de diversos genes involucra-dos en la fisiopatología de la EII) y la clínica (utilidad clínica de diversos marcadores serológicos y fecales en la EII; identificación de nuevos factores ambientales asocia-dos al desarrollo de EII; evaluación de seguridad y eficacia de diversos biológicos en fases 2 y 3 en pacientes con EII; identificación de marcadores pronósticos durante el curso clínico de la enfermedad; aspectos clínicos y epidemiológicos de la EII, y efecto de la terapia nutricional como coadyuvante en el control de la actividad en pacientes con Colitis Ulcerosa Crónica Inespecífica (CUCI)).

Su trayectoria lo ha hecho merecedor a más de 50 distinciones, entre las que des-tacan la Medalla Gabino Barreda y los premios Sanshiro Matsumoto, Bernardo Se-púlveda en Investigación Básica, Jon Isenberg por la American Gastroenterological Association, Falk, Abraham Ayala González en Investigación Clínica y Menarini al me-jor trabajo de investigación publicado, entre otros.

El doctor Yamamoto Furusho es miembro y revisor de Lancet, American Journal of Gastroenterology, Gut, World Journal of Gastroenterology, Inflammatory Bowel Diseases, Biologics: Target and Therapeutics, BMC Gastroenterology, PLOS One, Journal of Clinical Immunology y Journal of Rheumatology, entre otras.

Su producción científica es de 110 artículos en revistas indexadas y más de 600 citas; ha participado en 34 capítulos nacionales y tres internacionales y ha presentado 200 trabajos de investigación en congresos. Además, es editor del primer libro de EII en México y Latinoamérica.

Pertenece a numerosas asociaciones, entre las que destacan: Médicos con Ejer-cicio Privado AC, Médica Nikkei de México, de Médicos del INCMNSZ, de Medicina Interna de México, American Gastroenterological, American College of Gastroente-rology, Mexicana de Gastroenterología, Massachussetts Medical Society, Crohn’s and Colitis Foundation of America, European Crohn’s and Colitis Organization y Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal.

Reconoció que gracias a la motivación, la dedicación y la disciplina ha forjado su destacada trayectoria. Recomendó a los alumnos interesados en la investigación com-binar las ciencias básicas con las clínicas, para ser médicos integrales con la posibilidad de entender a las enfermedades desde su etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento.

En el futuro seguirá contribuyendo a la generación de conocimientos en el área de la EII y buscará establecer nexos a nivel internacional, sobre todo con Latinoamé-rica, para colaborar en trabajos de investigación y fomentar importantes avances en

Continúa...

la Medicina, además de seguir formando recursos humanos, trascendentales para el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

“A mediano y largo plazo quiero continuar con la misma línea de estudio y descu-brir algo que ayude a los pacientes porque, cuando se hace investigación, la principal motivación es el beneficio de ellos para que logren una calidad de vida normal”.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Con respecto a su campo de trabajo, el experto explicó que la EII es una patología que, en México, se presenta en dos subtipos: Enfermedad de Crohn y CUCI, que afec-ta a jóvenes de entre 20 y 40 años y, aunque no es un padecimiento frecuente, sí es importante estudiarlo, ya que provoca incapacidad por reactivaciones de la enfer-medad o por hospitalización, lo que a la larga se traduce en una mala calidad de vida: “[…] Se desconoce qué produce la enfermedad y su etiopatogenia […]. Se cree que es un padecimiento en el que intervienen factores genéticos, inmunológicos y ambientales que interactúan entre sí, pero no se conoce un factor causal específico“.

El reto, aseguró, está en el diagnóstico, sobre todo en pacientes con Enfermedad de Crohn, que presentan diarrea crónica por varios años, lo que dificulta su trata-miento. “Habitualmente son tratados con antibióticos que disimulan la enfermedad y, a largo plazo, cuando no se hace un diagnóstico oportuno, los pacientes se compli-can con estenosis, perforación intestinal y fístulas”.

Agregó que en muchos casos, los enfermos no responden al tratamiento conven-cional con antiinflamatorios y se debe hacer uso de terapia biológica administrada por vía intravenosa o subcutánea, que bloquea dirigidamente ciertas proteínas que infla-man el intestino: “Lo apasionante es buscar nuevos blancos terapéuticos que permi-tan identificar por qué algunos pacientes no responden a las terapias convencionales y tienen una fisiopatología diferente. Por ello, además de no generalizar el tratamien-to, se deben hacer subgrupos de enfermos, con tratamientos dirigidos de manera individual a cada paciente”.

Agenda

Departamento de Farmacología

Diplomado. Bases farmacoeconómicas para la toma de decisiones en el área de la salud 2013-2014

Fecha: 7 de septiembre al 7 de junio. Horario: sábados de 9 a 15 horas. Sede: Facultad de Medicina. Módulos: I. La prescripción razonada y eficiente en la atención del paciente; II. Aspectos fármaco-económicos en la prescripción; III. Aspectos de bioética y ética de la salud, tecnología médica y biotecnología; IV. Programas prioritarios aplicados a la salud pública, las políticas y la regulación, y V. Los sistemas de salud, generalidades. Costo: $22,000.00 (antes del 5 de agosto $21,500.00). Informes e inscripciones: teléfono 5623-2179, o en <[email protected]>, <[email protected]> y <www.facmed.unam.mx>.

X Diplomado sobre Monitoreo de Estudios Clínicos 2013-2014

Fecha: 7 de septiembre al 14 de junio. Horario: sábados de 9 a 15 horas. Sede: Facultad de Medicina. Módulos: I. Bases farmacocinéticas y farmacodinámicas para el monitoreo de estudios clínicos; II. La estructura del protocolo de investigación; III. Buenas prácticas clínicas (GCP); IV. Los aspectos bioéticos y de regulación externa de la investigación, y V. Administración del estudio. Costo: $22,000.00 (antes del 5 de agosto $21,500.00). Informes e inscripciones: teléfono 5623-2179, o en <[email protected]>, <[email protected]> y <www.facmed.unam.mx>.

25 d

e ju

nio

de 2

013

12

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

13

Psiquiatría y Salud Mental

En mayo, durante la conferencia ma-gistral del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, la doctora Shoshana Be-renzon Gorn adentró a especialistas en el análisis de las trayectorias de atención (TA) en Salud Mental.

Aseguró que las TA son la secuencia de contactos, decisiones y estrategias que una persona escoge para solucio-nar un problema de salud y su estudio, permite comprender quiénes, por qué y cómo se usan los servicios de salud, ade-más de conocer las necesidades de aten-ción de la población y los lugares donde buscan ayuda, lo que mejora los servi-cios y el entrenamiento de su personal.

En el auditorio “Doctor Ramón de la Fuente” del Departamento, añadió que en la elección de trayectoria influye la percepción de la salud, la causa del malestar, la visión subjetiva que se tenga de él, el nivel escolar y económico, el sexo, la edad, las barreras de co-municación entre el médico y el paciente, la adecuación cultural de los servicios y sus aptitudes, la experiencia, la disponibilidad geográfica, el acceso, la solvencia, la acep-tación y la adaptación.

La Investigadora Titular de la Dirección de Investi-gaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” manifestó que ha abordado el estudio de estas trayec-torias desde diferentes puntos de vista, que concuerdan

El análisis de las trayectorias de atención en Salud Mental

Rocío Muciño

con las del investigador mexicano Jesús Armando Haro Encinas, quien propone que la estrategia de apoyo para entender una problemática comprende el autocuidado, la atención alternativa y médica, la autoayuda y auto-gestión, los sitios web y los medios de comunicación que se utilizan de manera complementaria (se usan al mismo tiempo y se integran) o alternativa (uno primero y otro después).

De igual forma, aseguró que el abordaje lo ha rea-lizado mediante encuestas y entrevistas que facilitan el entendimiento del empleo de las trayectorias; por ejemplo, el porqué se utilizan: malestares de la vida co-tidiana y físicos difusos, padecimientos asociados con el

Continúa...

Shoshana Berenzon

Agenda

rol de género, estrés, tensión, nervios, problemas espiri-tuales, enfermedades provocadas y violencia.

Dijo que la autoatención es muy frecuente cuando se presenta malestar emocional, es más usada entre las mujeres y se emplea la fuerza de voluntad, los re-medios caseros, la automedicación, el ejercicio y las redes de apoyo: “La población gasta en servicios alter-nativos entre 5 y 3 mil pesos por consulta y las vías de acceso son los familiares, amigos y algunos medios de comunicación”.

Posteriormente, la experta nivel II del Sistema Nacio-nal de Investigadores mostró tres modelos de trayec-torias: “el primero, donde los malestares derivan de un acontecimiento particular o de un encadenamiento de eventos; el segundo, que tiene que ver con la presencia de algún trastorno mental ya específico, y el tercero, aso-ciado a los problemas derivados de la vida cotidiana”.

A través de ellos ha logrado entender que para com-prender y atender cualquier trastorno emocional no es suficiente considerar los signos y síntomas, sino que es necesario razonar sobre su complejidad que, generalmen-te, exige la intervención de diferentes recursos médicos.

“Estudiarlas nos ha permitido saber que la combinación depende de la gravedad del trastorno pero también de la causalidad, del entorno sociofamiliar y de la forma en que entendemos y conceptualizamos los padecimientos”.

Añadió que el estudio de las TA posibilita, con pocos recursos, conocer el comportamiento de los enfermos, localizar los puntos de los sistemas médicos que gene-ran demoras, analizar los patrones de derivación de los distintos profesionales y las variables sociodemográfi-cas, clínicas y culturales que condicionan el servicio.

Con ello, concluyó, se obtienen más herramientas para proponer estrategias políticas y de acción clínica que mejoren el servicio que se otorga a la población.

Durante la presentación, el doctor Gerhard Heinze Martin, jefe del Departamento, detalló que la línea de in-vestigación de la doctora está enfocada al análisis de los sistemas de salud mental y alternativos.

Además, dio a conocer que Berenzon Gorn es pro-fesora de la División de Estudios de Posgrado de las facultades de Medicina y Psicología de la UNAM y ha publicado más de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales y 20 capítulos en libros.

Facultad de Medicina, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Sociedad

Latinoamericana de Glicobiología, AC

2º Congreso Latinoamericano de Glicobiología 2013

Fecha: 31 de julio al 2 de agosto. Sede: Palacio de la Escuela de Medicina. Tópicos: Glicobiología del cáncer, biosíntesis y metabolismo de glicoconjugados, desórdenes de la gli-cosilación, Glicobiología de las enfermedades infecciosas, Inmunoglicobiología y Glicobiotecnología. Informes e inscripciones: <[email protected]> y <http://congresoglicobiologia.com/index.html>.

Cámara Nacional de la Industria FarmacéuticaConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Premio Canifarma 2013de apoyo a las investigaciones básica, clínica y tecnológica

Se premiarán los tres mejores trabajos de cada área, de la siguiente forma: $150,000.00, primer lugar; $100,000.00, segundo lugar, y $50,000.00, tercer lugar. Fecha límite de registro: 30 de agosto. Informes e inscripciones: licenciada Ivonne Serrano, teléfonos 5688-9530 y 5688-9477, o en <[email protected]> y <www.canifarma.org.mx>.

25 d

e ju

nio

de 2

013

14

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

15

Colaboración

Del 27 al 31 de mayo se realizó el XII Curso de Anatomía Quirúrgica de la Mano, al que asistieron 33 alumnos y 18 profesores, en el Centro de Enseñanza y Adiestramien-to Quirúrgico, localizado en el edificio de Investigación de nuestra Facultad.

Desde hace 10 años se organiza esta actividad, la cual se ha mantenido vigente no sólo por la duración en tiempo o por la asistencia de estudiantes de las instituciones de salud del país, sino por el gusto y el entusiasmo que los profesores transmiten en esos cinco días, en que se habla de la patología de la mano, su tratamiento y pronóstico.

La UNAM y la Facultad de Medicina (FM), a través de la División de Estudios de Pos-grado, así como las asociaciones Mexicana de Cirugía de la Mano y de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, fueron las instituciones que brindaron el apoyo para que este proyecto se llevara a cabo.

Como es un curso de posgrado, los conocimientos anatómicos son reforzados me-diante las competencias. Todos los alumnos son médicos graduados y cuentan con

Francisco Emilio Ferreira Águila*, Joaquín Reyes Téllez–Girón** y Lili Wences

XII Curso de Anatomía Quirúrgica de la Mano

Foto

graf

ía d

e Li

li W

ence

s

Continúa...

alguna especialidad, como: Cirugía General, Cirugía Plástica, Ortopedia, Rehabilita-ción o Urgencias Médico Quirúrgicas.

En el caso de los docentes, cada uno es especialista certificado en la rama que imparte. Además, los respalda la experiencia, los buenos resultados con los pacientes y las publicaciones en revistas indexadas de cada especialidad.

El siguiente curso está planeado para junio de 2014, mientras, en los pasillos, queda como eco una frase: “siempre es útil refrescar la Anatomía que se va olvidando con el tiempo”.

“La mano es un instrumento perfecto. En nuestra especie, en los humanos, ha alcan-zado el nivel de diseño más elevado, hablando en términos evolutivos. Exceptuando al cerebro, no sabemos aún qué límites tiene. A la mano humana no le falta o le so-bra algo; su verdadera riqueza radica en la versatilidad. Las manos nos hacen diferen-tes, de acuerdo con la actividad manual que realicemos, pero siempre es una mano semejante en cada uno de nosotros. Cirujanos, arquitectos o artesanos tenemos las mismas o similares dimensiones en las extremidades. Ninguna otra especie animal tiene un órgano equivalente, que lo haya llevado al desarrollo que ahora tenemos. Para comprenderlo mejor, si comparamos los órganos de los sentidos como vista, oído y no digamos el olfato, muchas especies animales nos superan fácilmente, lo mismo en fuerza y tamaño. Es, sin duda, la mano, el instrumento que ha guiado al hombre por el camino del conocimiento.”

Sirva el recuerdo de estas palabras del maestro Gregorio Benítez Padilla, fundador del Curso, que han quedado grabadas en la mente de los académicos,

como un homenaje póstumo de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo

*Profesor titular del Curso y de Anatomía Humana y **titular del Centro de Enseñanza y Adiestramiento Quirúrgico, FM, UNAM

Agenda

25 d

e ju

nio

de 2

013

16

Clínica de Atención Preventiva del Viajero

Con la finalidad de brindar información y medidas de prevención a los viajeros, y protegerlos de riesgos de adquirir enfermedades existentes en los destinos que visitarán, la Facultad de Medicina de la UNAM, con apoyo de las autoridades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez”, instaló esta Clínica especializada en Medicina del viajero.

Servicios: consulta médica preventiva para el viajero; asesoría y seguimiento durante el viaje, con base en los diferentes riesgos sanitarios y las condiciones de cada viajero; expedición de certificados para el transporte de medicamentos y dispositivos sanitarios de uso personal; aplicación de vacunas y otros tratamientos profilácticos relacionados con el viaje y certificados internacionales de vacunación, así como la disponibilidad de un botiquín individualizado de acuerdo con las necesidades del viajero.

Citas: (52-55) 2598-3550, <[email protected]> o directamente en la Clínica, ubicada en la planta alta de la Terminal 2 del Aeropuerto, lunes a viernes de 9 a 17 horas y sábados de 11 a 13:30 horas,

<http://clinicadeviajero.facmed.unam.mx>.

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

17

Comunidad

Continúa...

Foto

graf

ía d

e M

aría

Eug

enia

Que

zada

Con el objetivo de facilitar y promover el intercambio internacional, el pasado 3 de junio, autoridades de la Facultad de Medicina (FM) se reunieron con exper-tos internacionales del área para desa-rrollar el proyecto Educación Global en Medicina Exchange (GEMx), a través de la Comisión Educativa para Médicos Gra-duados Extranjeros (ECFMG, por sus si-glas en inglés).

Durante su visita, los doctores James Hallock, presidente emérito, y Anna Iaco-ne, directora de servicios de educación global en Medicina, ambos de la ECFMG, junto con Mark Clarfield, codirector de

Los doctores Anna Iacone, James Hallock y Mark Clarfield visitaron la Facultad con el fin de

fomentar el intercambio global en Medicina

Rocío Muciño y María Eugenia Quezada

la Escuela de Medicina de Salud Internacional de la Universidad Ben-Gurión del Néguev de Israel, presentaron el proyecto GEMx, así como a la institución.

Explicaron que el Proyecto tiene como finalidad el intercambio global en Medicina, mediante estancias clínicas electivas en pregra-do, lo que permitiría a la FM establecer relaciones sólidas con otras escuelas, proporcionar a sus alumnos una amplia gama de oportuni-dades de educación internacional de alta calidad, y promoverse en todo el mundo.

De esta forma, podrían acceder a información precisa y completa sobre sedes, idiomas, fechas, requisitos, plan de estudios y honorarios, y ser más capaces de evaluar y comparar entre las rotaciones optativas para elegir la que mejor se adapte a sus objetivos e intereses.

Además, con el fin de asegurar que GEMx servirá a las necesidades del mundo real de las escuelas y estudiantes de Medicina, la ECFMG

Agenda

Servicio Social en Química, Ingeniería Químicay Química Farmacéutico Biológica

Si eres alumno (a) de estas carreras y te interesa el manejo de residuos peligrosos y el cuidado del medio ambiente, la Facultad de Medicina te invita a realizar tu Servicio Social en la División de Investigación. ¡Intégrate al Programa de Bioseguridad!

Informes: química farmacéutica bióloga María Isabel Arce Camacho, teléfonos 5623-2298 y 5623-2270, o manda un correo con tus datos para contactarte a <[email protected]>.

Subdivisión de Educación Continua (SEC)

Diplomado teórico práctico. Cirugía y Medicina del trauma

Fecha: 17 de agosto al 26 de abrilHorario: sábados de 8:30 a 15 horasSede: Unidad de Posgrado, Circuito de Posgrados, Zona Cultural, Ciudad UniversitariaProfesor titular: doctor Alberto Basilio OlivaresProfesor adjunto: doctor Roberto Olivares SantosCosto: $10,000.00 (pagos diferidos)Dirigido a: médicos generales y especialistas interesados en actualizar o mejorar su práctica clínica diariaRequisitos: copia del título de licenciatura, cédula o acta de examen profesionalInformes: SEC, Unidad de Posgrado, edificio “A”, segundo piso. Teléfonos: 5623-7254 y 5623-7253 extensión 81003, lunes a viernes de 9 a 14:30 horas, o en <[email protected]> y <www.fmposgrado.unam.mx>.

El Departamento de Información y Prensa de la Facultad de Medicina pone a disposición de la comunidad su archivo fotográfico digital. En la dirección <http://www.facebook.com/ArchivoFotograficoFmUnam> se publican imágenes correspondientes a las actividades realizadas en la FM de 2008 a la fecha.

Si desea obtener más fotografías de un evento determinado, puede solicitarlas en el correo <[email protected]> especificando nombre, cargo, área y uso que se les dará.

Archivo fotográfico

25 d

e ju

nio

de 2

013

18

formó un Comité Asesor integrado por representantes de siete facultades de Australia, India, Irlanda, Israel, México y Qatar, y de la Fundación para el Avance de la Educación Médica Internacional y la Investigación, entre ellas la FM.

De esta forma, se busca que el inter-cambio fomente el diálogo con el fin de fortalecer a los estudiantes median-te una perspectiva internacional que satisfaga las necesidades de atención médica de un mundo cada vez más glo-balizado.

Con ello, la FM podría fortalecer los vínculos con escuelas de Medicina, doc-tores, agencias reguladoras, organiza-ciones y otras entidades que comparten el compromiso con la promoción de la

atención a la salud de calidad, a través de la excelencia en la educa-ción médica.

El encargado de darles la bienvenida fue el doctor Enrique Graue Wiechers, director de la FM, quien atento escuchó el proyecto y lo cuestionó a profundidad.

Por su parte, la doctora Lilia Graue Olmos, titular de la Unidad de Vinculación de la Investigación e Intercambio Académico, presentó la FM y se mostró entusiasmada con la oportunidad de colaborar con universidades de todo el mundo y brindar experiencias internaciona-les a los estudiantes de Medicina.

En la sala de juntas de la Dirección, también estuvieron presentes los doctores Rosalinda Guevara Guzmán, secretaria general; Pelayo Vilar Puig, titular de la División de Estudios de Posgrado; Irene Durante Montiel, se-cretaria del Consejo Técnico; Melchor Sánchez Mendiola, secretario de Educación Médica; Alberto Lifshitz Guinzberg, secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, todos de la FM; además de la licencia-da Angélica Castillo Salazar, directora de Cooperación Académica de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM.

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

19

Sistema bibliotecario

25 d

e ju

nio

de 2

013

20