736

Click here to load reader

26710754-Novisima-recopilacion-de-las-leyes-de-Espana-T-3-1805.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 13

    NOVISIMA

    EC CI NDE ZAS LEYE S iDE E S .7P A-R

    TOMO III.LIBROS VI y

  • 4,1.

  • ND ICEDE LOS TITULOS . CONTENIDOS EN ESTE TOMO III.

    +*++++.4-4-4+++ ++4-4-4 + 0-0-++.4-4-4.+++++++ +++++++++++++++++++++ +

    LIBRO VI.

    DE LOS VASALLOS : SU DISTINCION DE ESTADOS Y FUEROS;D OBLIGACIONES , CARGAS Y CONTRIBUCIONES.

    Pg.

    I.2 De los Nobles Hijosdalgo ; y de sus privilegios.

    8.3 De los Caballeros 1 5.4 De los Militares, su fuero , privilegios y exen-

    ciones 27.

    5 Del Supremo Consejo de Guerra

    45-6 Del servicio Militar

    57-7 Del servicio de la Marina, fuero y privilegios de

    sus matriculados

    105.8 Del corso contra enemigos de la Corona 122.9 De los empleados en el servicio de la Real Hacienda;

    su fuero , privilegios y exenciones 135.1 o Del Supremo Consejo de Hacienda 148.I De los extrangeros domiliciados y transeuntes en

    estos Reynos 1651 2 De los tratamientos de palabra y por escrito 17

    4.1 3 De los trages y vestidos ; y uso de muebles y al-

    hajas

    182.14 Del uso de sillas de manos , coches y literas 20 I.1 5 Del uso de mulas y caballos 210.1 6 De los criados 212.1 7 De los pechos y servicios , imposiciones y tributos 215.

    Tt.

    I De los Seores de vasallos, Grandes de Espaiia , yotros Ttulos de Castilla

  • 2 85.

    287.

    2 g4.

    298.

    304.

    T - P

  • Ptg.

    329.

    353.362.366.

    440.44 5.4 5 8.

    477-486.

    Tt.i De.. las . Corregidores, sus Tenientes y Alcaldes m

    yores de. los pueblos.... ... .12 De la residencia de los Corregidores

    ces y Oficiales.:.........De los Jueces de residencia , y sus 0

    1 4 De los Jueces visitadores de las. provincias.. . .. .15 De los Escribanos Pblicos y del Miner() de los

    pueblos , .Notarios de los Reynos , y sus vi-sitas

    1 6 De los Propios y Arbitrios de los pueblos 17 De los abastos de los pueblos 18 De los Diputados de abastos , y Sndicos Persone-

    ros del Co722u11 de los pueblos 1 9 De la compra , venta y tasa del pan2 o De los psitos , y sus Juntas municipales 21 De los terrenos de los pueblos ; sus visitas , y res-

    titucion de los ocupados 22 De los despoblados , y su repoblacion23 De los terrenos baldos ; solares y edificios yer-

    13

    . .,.

    y`. .otros Jue-.._...

    cicdes . . . . ., :

    - 367..... 382.

    43.

    mos . 5 0 6.24 De los montes y plantos , su conservacion y au-

    mento . 510.

    las dehesas y pastos 656.la vecindad , sus derechos y aprovechamien-tos

    57o.2 7 Del Concejo de la IGlesta ; jurisdiccion de su Presi-

    dente , Alcaldes mayores y Subdelegados... .28 De la Real Cabana de carretera

    25 De26 De

    575.603.

    2 9

    De

    30 .DeDeDeDeDe

    3'323334

    la cria de mulas y caballos; y privilegios desus criadores

    6o6.la caza y pesca

    6 39.la extincion de animales nocivos y langosta 6 51.la polica de los pueblos 659.las diversiones pblicas y privadas 6 6 1.las obras pblicas

    672.

  • ^^;wrh, -^:,Q;^--
  • LIBRO SEXTODE LOS VASALLOS: SU DISTINCION DE ESTADOS Y FUEROS;

    OBLIGACIONES , CARGAS Y CONTRIBUCIONES.

    TITULO PRIMERO

    De los Seores de vasallos , Grandes de Espaa, y otrosTtulos de Castilla.

    +++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++-4-4-++++++++++++++++++

    LEY I.Ley ra. tit. 32. del Ordenamiento de Alcal.

    Cumplimiento de lo pactado por los Se loresde lugares de encartaciones con sus vasallos;

    y derechos de estos en los casos decontravencion.

    oda encartacion que sea fecha porlos Seores cuyo fu aquel lugar de laencartacion , si los hijos 6 nietos 6 dende ayuso no les guardaren lo que fuerepuesto en la encartacion de sus anteceso-res , tomndoles mas de quanto han detomar de derecho , 6 desaforndolos , yno les guardando lo que es puesto, que losde la encartacion que lo querellen al Rey, al Merino del Rey; y si los Seoresde la encartacion no lo quisieren enmen-dar , que se puedan tornar de otro Seor,que fuere natural de aquella encartacion;y ellos con el Seor 6 con su Merino , quelo puedan querellar al Rey su Meri-no , y que el Rey 6 el su Merino los am-pare , y los guarde en todo su derecho,y les falta facer enmienda del mal y daoque hobieren rescibido : pero si en alguna algunas cartas de la encartacion fuerecontenido , que el Rey debe haber algunderecho en la encartacion; por los Seoresdellas no les querer guardar la encartacion,seguir que deben , que en esto sea guarda-do al Rey su 'derecho , segun que en lacarta de la encartacion se contiene. ( ley z.tit. 3. lib. 6. R. )

    LEY II.Ley r3. del dicho Ordenamiento y ttulo.

    Obligaciones y prohibiciones respectivas Alos Sciores y vasallos sola-

    riegos.

    Ningun Seor , que sea de aldea 6 desolares do hobiere solariegos , no les pue-da tomar el solar ellos ni sus hilosni sus nietos , ni aquellos que de sugeneracion vinieren , pegndole los sola-riegos aquello que deben pagar de su de-recho: y nmgun solariego no pueda ven-der ni empear , ni enagenar ninguna co-sa de aquello que fuere del solar , salvo otro solariego que sea vasallo de aquelSeor cuyo es aquel solar; y si de erramanera lo vendieren 6 lo enagenaren , novala , y entrguelo todo aquel cuyo esel solar , y toda quanta ganancia ficiereel solariego en aquel solar; y quien deotro solariego 6 de Iliiodalgo comprareheredad contra aquel Seor cuyo es elsolar , siempre `corra aquel solar al sola-riego ; mas si algo comprare del Realengo,aquella heredad siempre sea pechera delRey , as como siempre fu de aquel dequien l la compr. Otros , si el solarie-go ganare heredad en exidos 6 en monteso en sierras , que no sea en el trmino delRey de Abadengo, todas estas ganan-cias corran aquel solar que el solariegotiene. Y otros establecemos , que todus

    A

    T

  • 2LIBRO VI.

    aquellos que tuvieren los solares , y fue-.ren solariegos , 'y desampararen los sola-res por ir morar lo Abadengo 6 alRealengo 6 la behetra, no puedan nideban llevar algunos bienes deste solar estos dichos lugares salvo la behetrade aquel Seor cuyo es el solariego ; ysiempre debe tener el solar poblado , por-que el Seor del solar falle posada, y to-me sus derechos , como los debe haber:y si esto no ficiere , pueda el Seor to-mar el solar , y darlo poblar aquellosque vinieren labradores de aquella naturade aquel solar , y si dellos no hobiere,dlo quien quisiere , o ponga , si quisie-re, aquel solar en la behetra suya desu linage , donde viene aquel solar ; y elsolariego, y ningun Seor que tuviere labehetra, no les pueda facer fuerza ni tuer-to, mas de quanto son aforadas ; y si fi-cieren una dos tres vegadas tuerto,y no se lo quisieren enmendar , la ter-cera vegada el labrador saque la cabezapor una finiestra de aquella casa en quemora , y traiga testigos, y diga , que re-nuncia y se aparta del Seoro de aquelque le face tuerto, y se torna vasallo,con todo lo que ha , de otro Seor quesea natural de aquella behetra , en que esaquel solar do l vive ; y sea vasallo deaquel quien se torn , y el otro no seaosado de le facer mal ni tuerto ; pero sialgunos solariegos hobieren 6 han otrouso y costumbre , privilegio en qual-quier manera , deben pasar con los Se-ores, y los Seores con ellos , que lessea guardado ; y en las encartaciones, queles sean guardadas las condiciones queen las cartas y privilegios , por do fue-ron otorgadas las encartaciones, se con-tiene ; y si no hobiere cartas ni privi-legios , que les sea guardado el uso yla costumbre que hobiere en esta ra-zon , de tanto tiempo ac que memoriade hombres no sea en contrario. ( ley 2.tir. 3. lib. C. R.)

    LEY III.Ley 14. del dicho Ordenamiento.

    Prohibicion de llevar otros SJ ioros losbienes procedentes de los solariegos.

    Ordenamos , que todos los solares quefueren de Abadengo de otro Seoro,que deban infurcion y sean infurcionie-gos , que los bienes que de las heredades,

    TITULO I.

    que destos tales solares salieren , que nopuedan ser llevados otro Seoro ; salvopor casamiento, d.xando siempre el solarpoblado , porque el Seor del solar pue-da cobrar su infurcion , y los derechosque ha. ( ley 3 . tit. 3. lib. 6. R.)

    LEY IV.Ley 15. del dicho Ordenamiento.

    Prohibicion de tomar los Merinos del Reymas behetra ni solariego que la existente

    al tiempo de la provision de susOcios.

    Ningun Merino de Castilla , ni losMerinos que por ella anduvieren , que fue-ren dados por el Rey , no tome mas be-hetra de quanto tenia en aquella sazonque la Merindad 6 el oficio le di el Rey;y del Abadengo no pueda ni deba cobrarninguna behetra ni solariego , ni de nin-guna granja ni casera de Monesterio conpoder de Merindad. (ley 4. tit. 3. lib. 6'. R.)

    LEY V.Ley 16. del dicho Ordenamiento.

    Prohibicion de llevar mas behetra de laacostumbrada en lo que diese el Rey

    por encomienda.

    Ningun Hijodalgo quien el Empera-dor el Rey dieren encomienda , otroalguno , no tome de la encomienda porpremio ni behetra mas de quanto teniaen aquella sazon que la encomienda to -m ; ni pueda facer agravamiento , niechar pechos en la encomienda que tuvie-ren, mas de quanto la encomienda han defuero y de derecho ; y si mas tomare, p-chelo con el doblo al Rey , y pierda laencomienda. (ley 5. tit. 3. lib. 6. R.)

    LEY VI.Ley 17. del dicho Ordenamiento.

    Los Hijosdalgo no tomen conducho ni yantarde las behetras , ni divisa de sus padres,

    sino por mandada 6 enfermedad deestos.

    Todo hombre Hijodalgo , que padre6 madre tuviere vivo , no tome condu-cho ni yantar en las behetras, ni divisasque fueren del padre 6 de la madre , sal-vo por su mandado del pae'.re 6 de lamadre , 6 seyendo ellos enfermos de talenfermedad , que no puedan proveer ni

    4 4 ^,

  • DE LOS SEORES DE VASALLOS &c.

    emparar los labradores de la divisa; peropuedan haber divisa , si la hobieren deotra parte , comprndola de otro Fijo-dalgo , 6 habindola por casamiento desu muger. (ley 6. tit. 3. lib. 6. R.)

    LEY VILLey 18 del dicho Ordenamiento.

    El Hijodalgo pueda haber la behetra y de-recho correspondiente su muger , y tarn-

    bien el solariego de su padre por muertede este.

    Todo hombre Hijodalgo puede habertoda behetra y todo derecho que sumuger debia haber por naturaleza porherencia de sus parientes ; y el padre lamadre de qualquier Hijodalgo , 6 qual-quier dellos que hayan divisa , puedentomar conducho aforado en toda su vida,y los hijos no se lo puedan embargar ; yqualquier dellos que muera , quier el pa-dre 6 la madre , donde viniere la divisa6 el solariego, el hijo pueda tomar el con-ducho y la divisa , y los derechos delsolar luego por razon del muerto , si dlviniere la divisa el solariego ; y estose entienda por razon que haya el hijola divisa que los padres haban all , do ellos pertenece por naturaleza porherencia. (ley 7. tit 3. lib. 6. R.)

    LEY VIII.Ley 22. del dicho Ordenamiento.

    Pena del que tomare por fuerza algo delsolariego , Realengo , Abadengo

    behetra.

    Ningun Hidalgo ni otro hombre notome por fuerza del solariego ni de lo Rea-lengo ni Abadengo , ni de behetra ni deotro hombre ninguno , en que no hayarazon porque lo tomar ; y si lo tomare,aquel dia mesmo lo debe pagar , pan,vino y paja , y lefia y cebada , y hor-taliza ; y esto si lo tomare por fuerzadonde no debe , que lo pague dobladoen dineros ; y lo al que tomare , buey vaca , 6 carnero oveja puerco, 6 ca-bra 6 cabron , lechon cordero ansar,6 gallina 6 capon , dbelo pechar dobla-do luego , por uno dos de aquella naturay de aquella edad ; y por cada solar enque lo tomare , debe pechar trescientossueldos, que montan de esta moneda dos-cientos y quarenta maraveds , si fuere lo

    3que tomare de labradores , y si fuere deHijosdalgo, quinientos sueldos, que mon-ta de esta moneda quatrocientos marave-ds , y el coto al Rey , como aquel quetoma lo ageno por fuerza : pero si algunHidalgo que por ah pasare llegare,que pagare luego , dexare prendas porlo que tomare , y vala mas de quantomontaren las viandas que tomare, que nocaya en la dicha pena ni en el dicho coto;pero que las prendas que dexare , que nosea caballo ni loriga , ni espada ni sortija;y esto que se guarde en lo que acaescierede aqu adelante. Otros, quando el Hijo-dalgo divisero viniere comer la behe-tra donde es natural , que vaya , y conlas compaas que suele traer consigo decada dia y no mas , y que tome el con-ducho, y lo coma segun que es de fuero.(ley z r. tit. 3. lib. 6. R.)

    LEY IX.Ley 23 del dicho Ordenamiento.

    Prohibicion de recibir behetra con fiadoresel Hijodalgo , y pena del que lo

    hiciere.Mandamos , que ningun Hijodalgo no

    reciba ninguna behetra con fiadores nipor coto, que se dl no partan por tiem-po ; y el que tal fiadura 6 cotos co-mo estos hiciere , no vala , y l pierdala behetra, y el Rey hgala tornar aqueldiverso cuya era en ante , y debe ha-cerle pechar aquel que se la tom la ren-ta quanto valia en aquella sazon que sela tom , hasta en aquella otra sazon queel Rey se la hizo tornar ; y si qualquier,que de esta guisa tomare behetra al otro,fuere vasallo del Rey, que le tome el Reyla tierra que tuviere d1, y si su vasallono fuere, que le echen de la tierra. (lo' r3.tit. 3. lib. 6. R. )

    LEY X.Ley 24 del dicho Ordenamiento.

    Pena del que soltare infurcion otro de-recho correspondiente al Seor , tornare

    la behetra por fuerza otro.Todos aquellos que soltaren infur-

    cion derecha martin iega , alguna cosade la maera, do la hubiere , do hu-biere algun derecho , 6 alguna cosa de losderechos que hobieren de hacer al Se-or; que el que tal cosa como esta hi-

    Aa

  • 4LIBRO V I

    cicre, que pierda la behetra para siempre,y que no la haya , y que haya el Rey lainfurcion 6 la maera 6 la martiniega,6 aquello todo que el otro solt en aquelao , 6 en aquellos hombres , y hgala elRey tornar aquel cuya era en ante ; ysi despues se quisiese tornar otro di vi-sero que sea natural de la behetra , pu-dalo hacer , guardando los derechos delRey : y si alguno quisiere tomar hurtarla behetra por fueza 6 por tuerto , elRey haga tornar la behetra aquellos quienes fu tomada por fuerza ; y si fuerevasallo del Rey el forzador , que le tomela tierra que dl tuviere , y si su vasallono fuere, chelo de la tierra por dos aos,y higale pechar de sus bienes con el do-blo todo lo que tom por fuerza ; y estoque dicho es, se entienda en los que lohicieren de aqu adelante. ( ley i3. tit. 3.lib. 6. R. )

    LEY XI.Ley 2$ del dicho Ordenamiento.

    Prohibicion de tornar behetra los solarie-gos, y obligacion de estos tener po-

    blados los solares.Ningun Hijoda?go ni Abadengo , ni

    otro Seor ninguno no pueda los so-lariegos , que son solariegos , tomarles be-hetra ; y todos los solariegos que debeninfurcion , sean tenudos de tener siemprelos solares poblados. ( ley 14. tit. 3.lib. 6'. R.)

    LEY XII.Ley 26 del dicho ordenamiento.

    Vendindose por deudas algunas heredadesde behetras , solariegos , abadengos en-

    cartaciones , no puedan comprarlaspersonas extraas.

    Si acaesciere , que deban algunas deu-das fieduras los que moraren en lossolares de las behetras abadengos , 6encartaciones solariegos , y se vendierenlas heredades por deudas que deben , nolas puedan comprar sino aquellos queson de la behetra , las de la behetra; ylas que son de abadengo , los de abaden-go ; y las que son de la encartacion , losde la encartacion ; y las del solariego elsolariego : y si otros extraos las com-praren , el Seor de qualquier de estoslugares lo pueda entrar todo aquello que

    TITULO I:

    fuere vendido 6 cambiado, segun dichoes ; que no seria razon ni derecho , quelos Seores perdiesen los sus derechos niinfurciones por las baratas y enagena-mientos que hiciesen aquellos que mora-sen en los solares; ca todas las casas y lasheredades y los lugares de los solares nopuedan ser vendidos ni enagenados , si-no con aquella carga que han los Seoresen ellos. (ley z5. tit. 3. lib. 6'. R.)

    LEY XIII.Ley 4o del dicho Ordenamiento.

    El varan de Abadengo solariego no pueda,por causa de casamiento llevar bienes al

    Realengo ni behetra ; pero s la mugeren el modo que se expresa.

    Ordenamos, que si alguno casare, quesea de Abadengo de solariego , en la be-hetria 6 en la encartacion, que si fuerevaron , que no pueda llevar los bienesdel Abadengo al Realengo , ni la bebe -tra ; mas si fuere muger la que casare, be-ve todo su derecho all do casare , pagan-do las infurciones y los derechos al Seorall donde era natural : y esto mandamos,porque la muger es sbdita de su marido,y no debe ni puede morar sino do lmandare. (ley 27. tit. 3. lib. 6. R.)

    LEY XIV.D. Juan I. en Valladolid ao z38$ pet. 7.

    Los Seores de los lugares no hagan fuer-zas ni agravios sus vasallos.

    Establecemos y ordenamos, que los Se-ores de los lugares los vasallos que sonde su Seoro no les hagan fuerzas ni in-jurias, ni injusticias; ni contra Derecho losencarcelen , ni lleven dellos cosa algunaque no deban. (ley 2 2. tit. 4. lib. 6. R.)

    LEY XV.D. Fernando y D.4 Isabel en Toledo afio de 14.80

    ley 117.

    Ninguna persona constituida en qualquierttulo dignidad pueda usar de las

    armas y ceremonias Reales.Porque deben ser guardadas para Nos

    las ceremonias Reales, y ordenamos y man-damos y defendemos, que de aqu adelan-te ningun Caballero ni otra persona al-guna , puesto que sea constituido en qual-quier ttulo dignidad seglar , no traigani pueda traer en todos los nuestros Rey-

    i u

  • DE LOS SEORES

    nos y Sefioros corona sobre el escudo desus armas , ni traiga las dichas nuestras ar-mas Reales derechas , ni por orlas , ni porotra manera diferenciadas , salvo en ague-lla forma y manera que las traxeren aque-llos de donde ellos vienen, quien fueronprimeramente dadas ; ni traigan delantede s maza ni estoque en hiesto , la puntaarriba ni abaxo ; ni escriban sus vasallosni familiares , ni otras personas poniendoel nombre de su dignidad encima de la es-critura ; ni digan en sus cartas , es mi mer-ced , ni so pena de la mi merced , ni use delas otras ceremonias ni insignias ni preemi -nencias nuestra Dignidad Real solamentedebidas. (ley 8. tit. r. lib. 4. R.)

    LEY XVI.D. Felipe II. en S. Lorenzo por pragmtica de 8 de

    Octubre de 1586.

    Prohibicion de poner coroneles en los escudosde armas las personas que no sean Du-

    ques, Marqueses y Condes.

    Por remediar el gran desrden y exce-so que ha habido y hay en poner corone-les en los escudos de armas de los sellos yreposteros ; ordenamos y mandamos, queninguna ni algunas personas puedan ponerni porgan coroneles en los dichos sellosni reposteros, ni en otra parte alguna don-de hubiere armas ; excepto los Duques,Marqueses y Condes , los quales tenemospor bien, que los puedan poner y pongan,siendo en la forma que les tocan tan so-lamente , y no de otra manera ; y que loscoroneles puestos hasta aqu se quiten lue-go , y no se usen ni traigan ni tenganmas. Y porque mejor se guarde y cumpla yexecute lo suco dicho , ordenarnos y man-damos , que los que fueren vinierencontra lo contenido en esta nuestra car-ta y provision, 6 qualquier cosa par-te dello, caigan incurran cada uno dellospor cada vez en pena de diez mil mara-vedfs , repartido en esta manera ; la terciaparte para el denunciador , y la otra ter-cia parte para el Juez que lo sentenciare,y la otra tercia parte para obras pias ; yque esto se execute sin remision alguna.(ley 17. tit. r. lib. 4. R.)

    ( 1 ) Por carta acordada del Consejo de 23 de Ene-ro de 160 9

    dirigida la Audiencia de Galicia, seprevino, que quando conociere en negocio criminalcontra algun Grande de estos Reynos, se dierecomision Alcalde de la Casa y Corte de S. M. de las Chancilleras 6 Audiencias, 4 otro qualquier

    DE VASALLOS &e.5

    LEY XVII.D. Fernando y D. Isabel en Sevilla por cd. de 10

    de Enero de 15o2.

    A ningun Grande se provea de tutor nicurador en las Chancilieras, por tocar esto

    el la Real Persona.

    Mandamos, que quando quiera que ennuestras Audiencias sr: pidiere por parie dealgun Grande tutor colador para su per-sona y bienes, para lihigar, nuestro Pre-sidente y Oidores de las dichas nuestrasAudiencias lo remiran nuestras PersonasReales, pues aquello es Nos de proveer,y cumple as nuestro servicio. (ley 14.tit. 5. lib. .2. R.)

    LEY XVIII.D. Felipe II. por consulta, y auto del Consejo de a7

    de Abril de 156o.En las demandas de los Grandes del Reynoante los Alcaldes de Valladolid y Granada

    se guarden las leyes ; y no conozcande ellos los de la Corte.

    En las demandas que se ponen losGrandes del Reyno ante los Atcaldes delas Chancilleras de Valladolid y Granadase guarden las leyes, y no haya novedad;pero los Alcaldes de Corte no conozcande semejantes negocios , y se les d larden que deben tener para que esto hayacumplido efecto. (aut.3. tit. 6'. lib. 2. R.)

    LEY XIX.D. Felipe III. por cons. y auto acordado del Cons.de ro de Enero de 1609 ; D. Felipe IV. en 16 deEnero de 652 ; y D. Carlos II. en Madrid a c2 de

    Junio de 1682.

    Modo de proceder en causas criminales losAlcaldes de Corte y otros Jueces comisio-

    nados contra los Grandesdel Reyno.

    Dando comision al Alcaide de Corte de las Chancilleras 6 Audiencias , otro qualquier Juez para que proceda yhaga justicia en negocio criminal contraalgun Grande de estos Reynos , no pro-nuncie la sentencia condenatoria que con-tra l le pareciere dar, as en presencia co-mo en rebelda , antes de consultarlo alConsejo, y el Consejo con S. M. (r ). * EsteJuez para que proceda y haga justicia en negociocriminal , precediere como ordinario , no proun-cie la sentencia condenatoria que contra el le pare-ciere dar, antes de consultarlo con S. M. y con elConsejo en c Real nombre.

  • 6 LIBRO VI.

    auto se guarde ; y lo mismo se entien-da conociendo de las dichas causas la Salade Alcaldes. * Y en casa de los Grandespuedan entrar los Alcaldes de Corte apracticar las diligencias necesarias de susempleos sin embarazo alguno. (aut, i8.33 y 43, tit. 6. lib. 2. R.)

    LEY X X.D. Fernando VI. por Real resol. de 4 de Julio

    de 17$2.No se permita la relevacion de media-ana-

    ta ni redencion de lanzas.

    Por decreto de 14 de Abril de 1739se mand, que por regla general todos iosTtulos, y demas que deben servir perpe-tuamente con lanzas , se admitiese redi-mirlas , tomando por supuesto fixo el quehabia de entregar cada Ttulo ciento sesentamil reales de vellon precisamente en di-nero de contado con absoluta exclusionde crdito ; los ciento veinte mil realespor el capital tres por ciento de los tresmil seiscientos reales de la carga anual delanzas , y los quarenta mil reales restantespor la circunstancia de la perpetuidad, yas proporcionalmente en la cantidad que cada Ttulo pudiese faltar en la con-signacion de sus lanzas por la redencionde los rditos de juros en fuerza de laReal pragmtica del ao de 1 7 2 7 ( ley 4.tit. r4. lib. ro.) por otro motivo:pero queriendo que el producto de lan-zas y medias-anatas siempre sea una ren-ta fixa de la Corona ; he resuelto , quepor ningun motivo se permita la rele-vacion de la media-anata ni la reden-cion de lanzas, no obstante lo prevenidoen el expresado decreto de 14 de Abrilde 1 739. (2)

    LEY XXI.D. Carlos III. por resol. de 25 de Marzo de 1775.

    No se propongan para las mercedes deTtulos de Castilla personas que no ten-

    gan servicios hechos S. M. yal Pblico.

    En las consultas que hiciere la Cma-ra sobre mercedes de Ttulos de Cstilla

    (2) Por Real decreto de as de Noviembre de 5764se mand no admitir con pretexto alguno crditoscontra la Real Hacienda en pago del servicio de lan-zas y medias-natas.

    (3) Por decreto de la Cmara de 26 de Enero.de 791 con motivo de los encargos para las consul-tas de Grandezas ; Ttulos de Castilla y otros hono-

    TITULO I.tendr presente haber reparado en algunas,que los pretendientes fundan su mrito ensu nobleza y alianzas, en las de sus an-tepasados , sin probar ni alegar mritospropios ni servicios personales; y que notengo por conveniente se hagan dignosde tan alta distincion de Ttulos de Casti-lla los que no me hayan servido por suspersonas y al Pblico ; siendo tal vez elestado en que se hallan , y el caudal quetienen para mantener el decoro de la dig-nidad, nacido solo de industria y manejo,por cuyo medio y por tan coman veng.t ser despreciada , y causa de emulacion los que por sus mritos serian acreedores ella. (3).

    LEY XXII.El mismo en Madrid por Real dec. de 14 de Nov.

    y cd. de la Cmara de 54 de Dic. de 1787.A los Grandes y demas Ttulos de estosReynos no se d la poses ion de sus respec -tivos Seoros , sin constar el pago de las

    medias-anatas que adeudaren, la liber-tad de este derecho.

    He resuelto, que en execucion y debi-da observancia de lo mandado por miaugusto padre en Real cdula de 27 deAbril de 1727 , y para la seguridad delcobro de las medias- anatas que causarenlos Grandes y demas Ttulos de estos Rey .nos con las sucesiones en estas dignidades,no pueda drseles la posesion de sus res -pectivos Seoros , ni de los bienes y ren-tas de los mayorazgos que estuvierenanexas , sin que hagan constar con cer-tificacion de la Contadura general de Va-lores de mi Real Hacienda, haber satisfe-cho las medias-anatas que adeudaren , 6la libertad de este derecho , espera parasu pago en sus respectivos casos , sin cuyopreciso requisito se han de estimar nulas,y de ningun valor ni efecto las posesio-nes que en otros trminos se dieren de losSeoros, y demas rentas de los mayoraz-gos que estuvieren anexas dichas digni-dades : que los Jueces que contravinieren,sean apremiados la satisfaccion de lasmedias-anatas que se hubieren causado, yno satisfecho por su omision inobser-res de esta clase, se mand, que la Secretaria pusiesecopia de los Reales decretos y rdenes que prescri-ben las calidades de nobleza, lustre , servicios laCorona, y rentas de los pretendientes de estas gra-cias; y que para hacer las consultas S. M. se die-se cuenta precisamente en Cmara plena, anotndo-se este acuerdo en el libro colorado,

  • DE LOS SEORES DE VASALLOS &c.

    vancia de esta mi resolucion : y para afian-zar su mas excto cumplimiento , que enlas Secretaras del mi Consejo de la Ca-mara, y en la del de las Ordenes, no se ad-mita memorial ni pretension alguna IosCorregidores , Gobernadores y Alcaldesmay ores , sin que hagan constar por certifi-cacion de la misma Contadura general deValores , que no les resulta cargo algunopor haber concurrido la mas puntualexecucion de esta mi resolucion. (q.)

    LEY XXIII.El mismo en Madrid por Real Orden de 1.6 de Nov.,

    y cd. de la Camara de 17 de Dic. de 1787.

    Los poseedores de Grandezas y Ttulosde Castilla consignen finca de sus mayo-razgos con renta equivalente, para ase-

    gurar el pago anual del derechode lanzas.

    He resuelto , que en execucion de loprevenido en Reales cdulas de IS deAgosto de 1631 y so de Diciembre de1632 , y de lo mandado en Real Ordende 3 de Julio de 176o, se precise losque poseyeren Grandezas y Ttulos de Cas-tilla , y no gozaren de relevacion del ser-vicio de lanzas, ni las tuvieren consigna-das para su anual contribucion , queconsignen finca del mayorazgo que sehubkse agregado la Grandeza Ttulo, yrinda la renta equivalente , para que que-de cubierta anualmente mi Real Hacien-da, lo que ha de practicarse por la Subde-legacion general de Lanzas y Medias-ana-tas , segun fueren ocurriendo las vacantesde dichas dignidades ; siendo mi volun-tad, que no se expida la carta de sucesion los que en ellas sucedieren, hasta que ha-gan constar en la Cmara con certifica-cion de la Contadura general de Valores,haber cumplido con la consignacion definca renta equivalente para la pagaanual de las lanzas : que los que las tu-vieren consignadas en juros , hagan asi-

    (4) Por el cap. 74 de la nueva instruccion deCorregidores de 15 de Mayo de 1788 se les previe-ne lo siguiente : " Para la seguridad del cobro delas m edias-anatas que causaren los Grandes y de-mas Ttulos de estos Reynos en las sucesiones de es-tas dignidades, cuidarn .los Corregidores y Alcal-des mayores, de que no se les de la posesion de susrespectivos Seoros , ni de los bienes y rentas delos mayorazgos que estuvieren anexas, sin quehagan Constar con certificacion de la Contaduria ge-neral de Valores de la Real Hacienda , haber satisfe-

    7mismo constar su calidad , cabimiento ypertenencia ; y en su defecto consignenfinca renta equivalente los que en ade-lante sucedieren en dichas Grandezas O T-tulos, de que debern presentar certifica-cion de la misma Contadura generai deValores , para que por la Cmara se les li-bre la Carta de sucesion : y que en lo suce-sivo , siempre que por m se hiciere gra-cia merced de Grandeza Ttulo de Cas-tilla , no se expida por la Cmara la c-dula correspondiente , sin que el agraciadohaga constar por certificacion de dichaContadura general de Valores , haber foramalizado en la Subdelegacion general deLanzas la consignacion de finca rentaequivalenre cubrir la anual contribu-cion de este servicio. (5)

    LEY XXIV.D. Carlos IV. por Real resol. comunicada en rden

    de 19 de Octubre de 1197.Pago de la media-anata por los T tulos de

    Baronas en sus vacantes.Siendo las Baronas un Ttulo, que sin

    duda alguna comunica honor los que leadquieren , y los distingue de los dernassugetos particulares; y previnindose enel cap. 66 de las reglas con que se admi-nistra el derecho de la media-afeare , se co-bre esta por lo honorfico de qualquierapuesto , plaza oficio que se concedan;se ha servido el Rey resolver, que todoslos que disfrutan Baronas ocurran en lasvacantes a, las Secretaras de la Cs5mara sacar la correspondiente carta de sucesion,satisfaciendo por la que fuese en lnea cin-cuenta ducados de media-anata , y cientopor las transversales ; y que si a`gu no qui-siere redimir este derecho, pe ;ue seis suce-siones de esta ltima clase, que importanseiscientos ducados : mandando al mismotiempo , que no adquiriendo tal documen-to, no puedan usar de la denon.inacionde Baron , baxo las penas que se les deberimponer.

    cho las medias-anatas que adeudaren , la libertadde este derecho, espera para so pago en sus res-pectivos casos : y si dichos Corregidores y Alcaldesmayores contravinieren lo referido, sean apremia-dos la satisfaccion de las medias-anatas que se hu-bieren causado y no satisfecho. "

    (5) En Real cdula expedida en Aranjuez 8 deMayo de 1 7 8 9 se insert y mand observar el conte-nido de esta ley y su anterior sobre la exaccion delderecho de media-anata y servicio de lanzas queadeudan los Grandes y Ttulos do estos Reynos.

  • 8 LIBRO VI. TITULO I.

    LEY XXV.El mismo en Aranjuez por resol , cons. del Cons.

    de 12 de Dic. de 1803 , y cid. de 29 deAbril de 804.

    Las gracias y mercedes de Ttulos de Cas-tilla, que se concedan en lo sucesivo, se ten-

    gan por vinculadas.He tenido bien mandar, que se tengan

    por vinculadas todas las gracias y merce-

    ++++4++++++++ +++ ++++++a++++++++++++4'++++++++++++++ +yo--a+++++++

    TITULO II..De los Nobles Hijosdalgo, y de sus privilegios,

    des de Ttulos de Castilla que se concedanen lo sucesivo , siempre que no manifiesteyo expresamente en las tales gracias mer-cedes 6 posteriores Reates rdenes ser otrami voluntad; pero quiero, que no por estose entiendan libres los ya concedidos , si-no que se estime su naturaleza segun el finde la concesion, permiso para su venta 6enagenacion que despues de dichas merce-des hubiere yo concedido.

    LE Y I.Leyes 4. tit. 18, y $7 y 24. tit. 3z. del Ordenamiento

    de Alcal , y en las peticiones 7 y 9

    Privilegio de los Hijosdalgo para no serprendadas sus casas, caballos , mulas ni

    armas por deudas , y para nopechar.

    Han por privilegios y franquezas losnuestros Hijosdalgo, las quales Nos con-firmamos , que por deudas que deban nosean prendadas las casas de su morada , nilos caballos ni las mulas ni las armas de sucuerpo; y tenemos por bien, que les seaguardado *, salvo por los deudos Nosdebidos: y esto mismo queremos , que seextienda todos los que armas y caba-llos mantuvieren aunque no sean armadosCaballeros. * Y mandamos, que los Hijos-dalgo no pechen en las monedas , porqueas les fu guardado antiguamente. (leyes y.tit. 1, y 3. y 1 o. tit. 2. lib. 6. R. )

    LEY II.D. Alonso en Alcal ailo 1348 pet. 8 y 9; y D. Cr-

    los I. en Vallad. ao 1545 pet. 104.

    Privilegio del Hijodalgo para no ser presopor deuda , ni puesto tormento.

    Ordenamos , que ningun Hijodalgopueda ser preso ni encarcelado por deudaque deba, salvo si fuere arrendador co-gedor de nuestros pechos y derechos , por-que en tal caso l mismo quebranta su li-bertad ; y asimismo mandamos , que nin-gun Hijodalgo pueda ser puesto tormen-to , porque antiguamente les fu as otor-gado por fuero. (ley 4. tit. 2. lib. 6, R. )

    LEY III.D. Juan I. en Leon por pragm. de 7 de Nov.

    de 1389.

    Observancia de los privilegios y franquezasde los Hijosdalgos , y su exncion de pechos

    servicios.

    Por quanto siempre nuestra voluntadfu y es de hacer merced los Hijosdalgode nuestros Reynos, y de les guardar susfranquezas y libertades , y les mantenersus fueros y buenos usos y costumbres quesiempre hubieren, segun que mejor y mascumplidamente les fueron guardados ymantenidos en tiempo de los Reyes don-de Nos venimos , y del Rey Don Enriquenuestro padre , que Dios perdone , y degelos no quebrantar ni menguar ; nuestramerced y voluntad es, que todos los Hi-josdalgo , que son Hijosdalgo de padre yabuelo, que estuvieron en posesion de hi-dalguia de tanto tiempo ac que memo-ria de hombres no es en contrario, y deveinte aos ac nunca pecharon , ni usa-ron ni acostumbraron pechar ni pagaren monedas ni en pechos , que acostum-bran pagar los buenos hombres pecherosni en alguno de ellos, por ser ellos y cadauno de los Hijosdalgo, salvo si no fuesepor fuerza premia que los dichos Con-cejos les hubiesen hecho, que no paguen nipechen en ellos agora ni de aqu adelante;y que les sean mantenidas y guardadas lasfranquezas y libertades que siempre hubieron los hombres Hijosdalgo , y les fueronguardadas de siempre ac, y de los dichosveinte aos ac , segun dicho es : y mandamos todos los Concejos , Alcaldes y

  • HIJOSDALGO ; Y DE SUS PRIVILEGIOS.DE LOS NOBLESJurados y Justicias , y Alguaciles de qua-lesquier ciudades , villas y lugares de losnuestros Rey nos, y los empadronadoresy cogedores de monedas y pechos y ser-vicios , y cada uno dellos , que guardeny cumplan , y hagan guardar y cumplirlos tales Hijosdalgo y cada uno dellostodo lo que sobredit..ho es ; y que no lesempedconen ni consientan empadronarpor los dichos pechas ni alguno dellosagora ni de aqu adelante , salvo en el ser-vicio de las doblas , y en las otras cosasque pagan hombres Hijosdalgo ; y que lesguarden sus franquezas y libertades que losHijosdalgo han , y les acostumbraron guar-dar por si:;mpre y de los dichos veinte aosac, y les no vayan ni pasen contra ellas enmanera alguna. (ley y. tit. i r. lib. 2. R.)

    LEY 1V.D. Juan II. en Madrid ao 1435 pet. 23 , y en Ma-

    drigal ao 436 pet. 12.

    Observancia de las libertades , franquezasy cxncones correspondientes ros

    Hjusaalgo.Establecemos y mandamos, queriendo

    guardar la franqueza que han los Hijos-da'go de Castilla y de las Espaas , por lagran lealtad quf Dios en ellos puso y de-ben haber, que les sean guardadas todas suslibertades , franquezas y exen iones quehan y deben haber por las leyes de nues-tros Reynos , as en las ciudades , villas ylugares Realengos corno de los Sioros, Yes nuestra merced, que quando Nos hobi-remos de hacer merced de qualquier villa lugar , tierras vasallos qualquierCaballero persona , que sea puesto en lacarta de la tal merced , que todava seanguardadas los dichos Hijosdalgo sus hon-ras y franquezas , y libertades y exencionesy las otras cosas , segun que fueron guar-dadas sus antecesores y los otros Hi-josdalgo de nuestros Rey nos : y manda-mos los tales Seores , que no les vayanni pasen contra ello : y esto se entienda ysea as en las donaciones y mercedes he-chas hasta aqu , como en las que hicierende aqu adelante. (ley 2. tit. 2. lib. 6. R.)

    LEY V.El mismo en Valladolid por pragm. de 15 de Dic.

    de 447.Prohibicion de cartas ly privilegios de hidal-

    gua, y nulidad de los que se dieren.Mando y ordeno , que de aqu ade-

    lante no se den ni libren cartas y privile-

    9gios y albalaes de hidalguas ; y si se die-ren y libraren , que por el mismo fechohayan seido y sean ningunas y de ningunvalor, aunque contengan qualesquier clu-suias en ellas contenidas , y aunque se di-gan proceder de mi proprio motu y cier-ta ciencia, y podero Real absoluto, y con-tengan otras qualesquier firmezas , abroga-ciones y derogaciones y no obstancias ; cayo por la presente las revoco , caso yanulo , y doy por ningunas y de niigunvalor : y mando y defiendo los mis Re-gistradores , que los non registren , y losmis Chancilleres que los no pasen ni se-llen , no embargante qualesquier mis cdu-las y sobre-cartas y mandamientos quesobre ello hayan , y aunque los tales pri-vilegios y cartas, y albales y cdulas y so-bre cartas vayan firmadas de qualesquierde los mis Secretarios, 6 de otros quales-quier que yo depurare , que anden con-migo continuamente en mi servicio , ylibren de m , en caso que las datas de lostales privi:egios y albalaes , y cartas y so.,bre cartas suenen entes de la data de estami carta , las quales hasta aqu no son re-gistradas ni selladas , que las no registren,ni pasen ni sellen ; porque mi merced yvoluntad es , que las tales no pasen ni se-

    , ni hayan vigor alguno , y que deaqu adelante no se puedan dar ni den.(ley 8. tit. 2. lib. 6. R.)

    LEY VI.D. Fernando y D a Isabel en las ordenanzas de Me-

    dina del Campo aio 1459 cap. 31.

    Prohibicion de librar los Alcaldes de Hi-josdalgo cartas para que estos pechen , sino

    en los casos y yodo que se expresan.Mandamos y defendemos, que los Al-

    caldes de los Hijosdalgo no den ni libren Concejos ni personas algunas nuestrascartas , para que los que se dicen Hidal-gos sean afrenriados . pechar; salvo si lesfuere pedido por el Consejo , por nues-tro Procurador Fiscal , o por los pecheros quien tocare ; y entnces que vayan in-sertas en las dichas cartas la pragmtica y le-yes acostumbradas. (ley 6. tit. I.E. lib. 2.R.)

    LEY VII.Los mismos en Madrigal ao z476 pet. 6.

    Revocacion de privilegios de hidaleuas quedi el Rey D. Enrique IV , y conlirnzacion

    de otros concedidos por l ,nilmo.El Rey Don Enrique nuestro hermano,

    B

  • LIBRO VI.Ioen las Crtes que fizo en O,:aa el aode 69, peticion de los Procuradores delRey no revoc y anu todas las cartasy mercedes que habia fecho de hidalguasdesde 1 s de Septiembre del ao de 64 fas-ta entnces , aunque fuesen por l con-firm adas ; y l mismo , en las Crtes quedespues fizo en Nieva ao de 73 , torn confirmar lo por l proveido , y man-d , que todos aquellos que fueron peche-ros , y fijos y nietos de pecheros , aun-que las dichas cartas y mercedes fuesenotorgadas los que le fueron servir enel Real de Simanca s , no pudiesen gozar delas dichas mercedes y privilegios de ex:.-clones desde el dicho dia 15 de Septiem-bre fasta el dicho ao de 73 ; lo qual perNos fu confirmado en las Crtes que fi-cimos en Madrigal , en las quales nos fisuplica do , que instante la necesidad quehabia habido en nuestros Reynos por laentrada que en ellos Lizo nuestro adversa-rio de Portugal , habiamos enviado lla-mar todas los que habian habido ennuestros Reynos privilegios y exeacionesde hidalguas por el dicho Seor ReyD. Enrique , para que nos viniesen ser-vir en la dicha guerra por cierto tiempoy sus costas, y faciendo esto, gozasen delos dichos privilegios de hidalguas ; y queas vinieron muchos nos servir , y quealgunos llevaron nuestras cartas de contir-macion , y si era necesario y cumplideroles era , de nuevo se las dimos y otorga-mos ; y que otros ganaron de Nos cartasy albales , para que sus privilegios fuesenguardados ; y otros llevaron nuestras car-tas breves , por do constaba haber servi-do ; y otros fe de la presen.tacion que fi-cieron ante el Capitan firmada del Escri-bano, y fe del Capitan como habian servi-do ; y que sin

    embargo de todo lo susodicho , que todava son prendados por losConcejos y cogedores de los lugares don-de viven , no les guardando sus privile-gios , sobre que habia muchos pleytos:nos fu pedido por los Procuradores, luedeclarsemos , si los tales exentos , que sedicen Hidalgos en qualquiera manera de lassuso dichas , deben gozar no : y porqueen la dicha guerra de Portugal los dichosprivilegiados y exntos nos sirvieron bieny fielmente con sus personas, fasta que losdespedimos ; y allende de esto nos sirvie -ron con otras ciertas quantas de mara-veds para nuestras necesidades de la dicha

    TITULO II.guerra ; ordenamos y mandasen , queestos quienes dimos nuestras cartas pa-tentes , en que expresamente les coi fi-naa-mos las cartas de hidalgua que el dichoScr Rey Don Enrique les di , es nues-tra merced y voluntad , que gocen c?r11asy de las dichas hidalguas y exenciones,segun se contiene en nuestras cartas quesobre ello les dimos ; con tanto que con-tiuuamente de aqu adelante mantengancaballo y armas convenientes para poderservir en la guerra ; y que todos los otrosprivilegiados y exntos del dicho SeorRey Don Enrique guarden las dicha, le-yes de Oca y Nieva en que fueron re-vocados, sin embargo de cualesquier nues-tras cartas que Nos sobre esto contra losuso dicho hay amos dado. Y porque Noshobimos prometido los pecheros de Me-dina del Campo y su tierra , que no con-

    rmar;:amos privilegio de hidalgua a i g-,nade las que el dicho Senor Re.y Don En-rique nuestro hermano hobo dado pe-cheros vecinos de la dicha villa y su tier-ra ; mandamos , que as se guarde y cum-pla , sin embargo de qualesquier cartasnuestras que les hayamos dado los quese decian Hijosdalgo , fechos desde 15 deSeptienabie del ao de 64 aos estaparte. (ley 7. tit. 2. lib. 6. R.)

    LEY VIII.1487.

    Declaracion sobre el valor nulidad de lesprivilegios de hida.gua dados por el Rey

    Don Enrique IV. , en el tiempo y laspersonas que se expresan.

    Por quanto en cierta deca racion quepor nuestro mandado los del nuestro Con-sejo hicieron , de como y en que maneradebian gozar los Hijosdalgo nuevamentehechos por el Seor Rey Don Enriquenuestro hermano, y por Nos confirmada,se contiene, que todos aquellos quien sedieron cartas de privilegios por el SeorRey D. Enrique desde 15 de Septiembredel ao de 1464 , hasta 5 de Junio ele1455 ados , que no puedan gozar ni go-cen dellos ellos ni sus hijos , aunquepor Nos les hayan sido confirmados, puesque expresamente en las dichas confirma-ciones se contiene , que dbamos los di-chos priviegios y confirmaciones de hi-dalguas aquellos quien el dicho Se-or Rey Don Enrique habia dado los di-

    Los mismos en Salamanca ao

  • DE LOS NOBLES HIJOSDALGO ; Y DE SUS PRIVILEGIOS. T Ichos privilegios en el Real de Simancas y gios dende en adelante , todos los mar-en otras partes el dicho ao de 65 : otro- cos de plata que dieron , y pagaron alel , que los que habian habido privilegios tiempo y sazon que hobieron y ganaronde las dichas hidalguas despues del dicho las dichas confirmaciones de los dichosao de 65, en todo el tiempo que el dicho privilegios , fasta que los dichos marcosSeor Rey Don Enrique vivi hasta que de plata fuesen dados y pagados, 6 fuesenmuri , que no gozasen de las dichas Nidal- requeridos con ellos , no fuesen quitadosguas, pues que parecia, que el Seor Rey de la dicha su posesion vel quasi que ha-Don Enrique despues del dicho ao no bian tenido y tenian de gozar de los di-tuvo necesidad, para que aquellos quien chos privilegios y exenciones: otros, quese dieron las dichas hidalguas hubiesen todos los dichos privilegiados que habianservido en aquellas cosas por que se daban: habido las dichas confirmaciones , que no otros, que pudiesen gozar de los dichos habian de- gozar ni aprovechara: de lasprivilegios de hidalguas aquellos que ha- dichas hida l guas de aqu adelante , segunbian habido los dichos privilegios el ao lo que dicho era , pudiesen toda su vidade 65 despues de 5 de Junio de dicho gozar y usar de Hijosdalgo en las cosas d e.ao , con tanto que diesen informacion, honra , ansi como fiar y desafiar , y eny mostrasen como habian servido algun las otras cosas semejantes , con tanto quetiempo del dicho uo al dicho Seor Rey pechasen y pagasen en los pechos Reales yDon Enrique en aquellas cosas por que concejales con los otros buenos hombreslos dichos privilegios se daban , y ha- pecheros de las dichas ciudades , villas ybindoles sido por Nos eoLrfirrnados; pero lugares, despues que le fuesen tornados sussi en este caso la parte de los Concejos marcos de plata en adelante ; pero que noprobasen , que las tales personas habian les sean pedidos ni demandados los pechoscomprado los dichos privilegios , audn- y contribuciones que les repartieron , ydose vender, que les non valiesen, ni go- decian que les haba cabido ri pagar el t ern-zasen ni pudiesen gozar de ellos, no em- po pasado , despues que hablan habidobargante que fuesen dados despes de 5 de las dichas confin ruacioraes fasta en fin delJunio del dicho aiio de 65 : otros , que ao pasado de 486 aos. por quangolas personas que habian de gozar de los di- por la dicha pese l ui sa paresci , cjue Juanchos privilegios de las dichas hidalguas, Merino, y sus hijos que se bando Barto-segun lo que dicho era , solamente go- lorn Gonzalez Merino , y MEguel y Aloa-zasen dellos ellos y sus hijos varones, so Merino, vecinos del lugar de Fresno , yy descendientes dellos por lnea de va- Gonzalo Cerrado , ve. ifuo de Villanuevarones , as los que despues hablan habido, del Carnero , y Alonso Riman , vecinocomo los que tenian al tiempo de las di- del lugar de Fre_rao , y Benito Gonzalez,chas confirmaciones por Nos fechas , clue vecino del lugar de San isl!gudl di Ca-no eran casados ni desposados , ni se ca- mino no sirvieron al dicho Seor Reysaron ni desposaron entes , ni durante el Don Enrique en el dicho :.lao ni despues,dicho tiempo que hobo , despues que ga- y algunos dellos compraron las dichasnaron los di zhos privilegios , fasta que cartas de hidalgua anciancdolas vender;aquellos se les habian confirmado ; pero por Jo quai , segun la declaracion suso di-que no gozasen ni pudiesen gozar de los cha , no deben gozar de los dichos l^ri,ridichos privilegios de Hijosdalgo los di- legios, y deben quedar por peheros , le-chos hijos hijas de los tales que se ha- gun lo eran antes que ganasen los dichosbian casado antes de los dichos ti empos, privilegios ; fire acoi dado , que debicurrosni los descendientes dellos , despues que mandar que, tornando primer amente losya los dichos privilegios estaban revoca- suso dichos los marcos de plata que ansidos por el dicho Seor Rey Don Enrique, dieron por las dichas confirmaciones , 6y no valieron ni hobieron efecto alguno, depositndose segun y corno de suso sesalvo los del tiempo que por Nos fue- contiene , los tengades dende en adelanteron confirmados en adelante : cato f, que por pecheros , y los constrian que pa-fuesen vueltos y tornados , y se hubiesen guen en todos los lugares do vivieren , ende volver y tornar los dichos privile- los pechos en que pagan los buenos honn-giados que , segn lo que dicho era no bres pecheros , no embargante los dichoshabian de gozar de los dichos sus privile-- privilegios y confirmaciones, y qualesquier

    B 2

  • LIBRO V 1I2sentencias que en su favor sean dadas , anspor los Alcaldes de los Hijosdalgo comopor los Oidores de la nuestra Audiencia;lo quai todo revocamo s en quanta son 6pueden ser contra lo en esta nuestra cartay declaracion contenido. ( ley z o. tit. 11.lib. 2. R.)

    LEY IX.Los mismos en Toledo ao r48o ley 65.

    Confirmacion de las anteriores leyes favorde los Hijosda g o, y de sus privilegios_para noser presos ni pren lados por deudas, nipues-

    tos giiestion de tormento.

    Porque las leyes de suso contenidasson ju,tas y razonables ; y porque debenser favorescidos los Hijosdaigo por los Re-yes , pues con ellos hacen sus conquistas,y deiios se sirven en tiempo de paz y deguerra, y por esta consideracion les fue-ron dados privilegios y libertades, y espe-cialmente por las leyes suso contenidas,las quales confirmamos : mandamos , quelos Hijosdalgo no sean puestos questionde tormento ; ni les sean tomados pordeudas sus armas ni caballos , ni sean pre-sos por deudas, salvo en el caso suso di-cho , y en tros que los Derechos dispo-nen : y mandamos , que las dichas leyesvean guardadas de aqu adelante. ( ley 5.tt. z z. lib. 2. R.)

    LEY X.Ley 79 de Toro.

    El privilegio de no ser presos por deudas losHijosdalgo, no se extienda las deudas pro-

    cedentes de delito quasi.

    O: llenamos y mandamos, que las le-yes de estos nuestros Reynos , que dispo-nen que los Hijosdalgo y otras personaspor deuda no puedan ser presos , que nohayan lugar ni se platiquen, si la tal deudadescendiere de delito quasi delito ; an-tes mandamos que por las dichas deudasesten presos , como si no fuesen Hijosdal-go o exentos. (ley 6. tit. z r. lib. 2. R.)

    LEY XI.D. Carlos I. en Toledo ao 1525 pet. 49.

    A los Nobles Hijosdalgo se tenga en crcelseparada de la de los pecheros ; y se les

    guarden sus privilegios.

    Mandarnos las Justicias de nuestros

    TITULO 1 I.

    Reynos , que los Hijosdalgo y Caballe-ros que estuvieren presos por algun delito,tengan crcel apartada de la que tienen lospecheros y la otra gente comun : y lomismo mandamos los del nuestro Con-sejo y Audiencias , y Alcaldes de nuestraCorte y Chancilleras, que lo as provean;y se guarden los Hijosdalgo y Noblessus privilegios y libertades. (ley z r. tit. 8.lib. 6 R.)

    LEY XII.D. Carlos y D. a Juana en Valladolid ao 1518 pet. 655,

    y ao 523 pet. 20.

    Revocation de los privilegios de hidalguasdados confirmados sin justas

    causas.

    Porque nos fu pedido por los Pro-curadores del Reyno en las Crtes quefecimos en Valladolid ao de 23 , que re-vocsemos algunos privilegios que haba-mos dado de hidalguas , 6 confirmado,por se haber dado contra lo dispuestopor leyes de nuestros Reynos ; declara-mos , que ya revocamos las hidalguas queno se dieron con justas causas ; y de aquadelante no mandaremos dar hidalguas,salvo conforme las leyes de nuestrosReynos ; y en las pasadas mandamos los del nuestro Consejo , fagan justiciasin embargo de qualesquier confirmacio-nes. (ley a9. tit. 2. lib. 6. R.)

    LEY XIII.D. Felipe II. en las Crtes de Madrid de 1593

    pet. 44.

    Prohibicion de quebrantar los privilegiosconcedidos por las leyes los Nobles

    Hijosdalgo.Por quanto por los Procuradores de

    Crtes nos fu pedido, que los Hijos-dalgo les sean guardados p us privilegios ylibertades , particularmente para que pordeudas que deban no sean prendadas lascasas de su morada, ni los caballos ni lasmulas ni las armas de su cuerpo , ni pue-dan ser puestos tormento , porque anti-guamente les fu as otorgado por fuero,y se les quebrantan , y no se platican,siendo tan justas y razonables; mandamos,que los privilegios y libertades que porleyes de estos Reynos ,.estan concedidos

  • LEY XIV.El mismo en las Crtes de Madrid de 15 98, publica-

    das en Valladolid ao de 5604 pet. 33.

    Observancia de las leyes del Reyno prohi-bitivas de dar tormento los Nobles

    1josdago.

    Los Procuradores de Crtes se nos hanquejado de que, aunque por Derecho Co-mun y leyes de estos Reynos los No-bles y Hijosdalgo no se les puede dartormento, ni pueden ser executados ensus caballos, mulas y armas de su cuerpo,ni en las casas de su morada , cada Juezlo quebranta su voluntad ; pidindome,mandase por ley , que esto se guardaseinviolablemente, y que ninguno de ellosse pueda dar tormento por ninguna cau-sa ni delito que sea : mandarnos los delnuestro Consejo , que pues por leyes denuestros Reynos est proveido y man-dado , que esto se guarde inviolablemen-te , que den de nuevo provisiones, paraque se observe y cumpla as. (ley 61.tit. 4. lib. 2. R.)

    LEY XV.D. Felipe III. en las Crtes de Valladolid de 16oi,

    publicadas en 604, pet. i8.

    Prohibitionsus

    los Hijosdalgo de renunciarpreeminencias y liber-

    tades.

    Ordenado est , que ningun Hijodal-go pueda ser preso ni encarcelado pordeuda que deba , salvo si no fuere arren-dador 6 cogedor de nuestros pechos yderechos , porque en tal caso l mismoquebranta su libertad; y que por deudasque deba , no sean prendadas las casas desu morada: las quales preeminencias y li-bertades de los Hijosdalgo es nuestra vo-luntad , que no se puedan renunciar ni re-nuncien ; y si lo hicieren, queremos, quelas tales renunciaciones no valgan , y seanen s ningunas ; y que el Escribano quelas pusiere en semejantes obligaciones yescrituras , incurra en pena de diez milznaraveds. (ley r4. tit. 2. lib. 6'. R.)

    Y DE SUS PRIVILEGIOS.'3

    LEY XVI.D. Fernando VI. por Real resol. cons. del Cans.

    de 12 de Sept. de 1754

    Castigo de los Vizcanos como Hijosdalgo;y probanza de su qualidad.

    Respecto que los originarios del Se-oro de Vizcaya son Nobles por Fue-ros aprobados por m y por mis glorio-sos progenitores; conformndome con loque el Consejo me ha consultado , hevenido en mandar , que los castigos quese impongan los Vizcainos sean cor-respondientes los que se imponen losHijosdalgo, siendo conforme las leyesde Castilla y practica de sus Tribunales:que se les exima y liberte de las penasafrentosas que no padecen los Hijos-dalgo ; pudiendo los Jueces , en los casosque los del estado llano corresponda se-mejante castigo , aumentar este propor-cion para satisfaccion de la vindicta p-blica , sin que la qualidad de la penalastime y ofenda el pundonor de tan hon-rados vasallos. Y en quanta la pro-banza de la qualidad de Vizcainos, man-do , que se observe lo prevenido por losFueros del Seoro.

    L E Y XVII.El mismo por resol. cons. de 8 de Enero de s756.

    Privilegio de los Hidalgos de Asturiaspara gozar en los pueblos donJe muden su

    vecindad el estado que gozaban en elde su origen.

    Conformndome con el dictamen delConsejo , he venido en declarar , quequando algun Hijodalgo Hijodalgo del.Principado de Asturias pasaren dentro del su residencia de Concejo Concejo,coto 6 jurisdiccion , no estar obligados acudir la Sala de Alcaldes de Hijos-dalgo de la Chancillera de Valladolid; ybastar , que hagan constar por el padronel nuevo domicilio que se transfierancon citacion del estado llano , el que go-zaban en el lugar de su origen , y el quegozaron su padre y abuelo , para que enel nuevo vecindario se les guarde estemismo estado , en la propia conformidadque le tenian en el anterior, y con la cali-dad de que , en la aprobacion de la justi-ficacion de los goces de hidalgua del que

    DE LOS NOBLES E HIJOSDALGO

    los Nobles Hijosdalgo de ellos, se les guar-den y no se les quebranten , como en ladicha peticion se contiene. ( ley 13.tit. 2. lib. 6'. R. )

  • LIBRO V 14mudare su residencia, intervenga el Regen-te de aquella Audiencia. (r)

    LEY XVIII.D. Carlos III. por resol. de a3 de Sept. de i76o.

    Uso de armas concedido la Nobleza deCatalua, en los mismos ter;ninos que a la

    de las restantes provincias del Reyno.

    Despues de las desgraciadas turbacio-nes que padeci esta Monarqua , no hancesado los Catalanes , as en el largo cur-so del glorioso reynado del Rey D. Fe-lipe V. mi Seor y mi padre , como enel de D. Fernando VI. mi muy amadohermano , de dar pruebas nada equvo-cas de su lealtad, fidelidad y amor unoy otro Soberano, que en este cono-cimiento ni dudaron valerse de los ze-losos esfuerzos del Principado en servi-cio de la Corona, ni se escasearon las se-ales de su satisfaccion con diferentes gra-cias y privilegios en alivio de sus pueblosy en fomento de su navegacion y co-mercio. Movido yo de estos exemplos,de las demostraciones de verdadera alegracon que me recibieron aquellos natura-les mi desembarco en Barcelona y trn-sito por el Principado , de los humildesruegos que sus Nobles en general me hanhecho , para que les restituya cl porte yuso de las armas , y con especialidad losmismos que fueron exceptuados de la pro-hibicion en aquellos lastimosos tiempos;y estando como estoy firmemente per-suadido de que todos las anhelan , ansiosos cie emplearlas ellos y sus descendien-tes en defensa y servicio mio y de losmies ; he venido en condescender conesta spaca , concediendo toda la No-bleza de este Principado el porte y usode las armas , en los mismos trmi-nos que las traen y usan los Noblesde las restantes provincias de mis do-minios.

    (s) Por Real resolucion consulta del Consejode 3 r de Octielre de 170 se mand , que el privi-legio conced ic al Principado de Asturias, para quelos que dentro de l mudan su vecindad puedanhacer constar el estado que gozaban en el lugar dese origen, sin recurrir la Sala de Hijosdal7 o de laChan.al seria de Valladolid , se entien la concedido San Vicente de la Barquera solo para los barrios yaldeas de su jurisdiccion.

    (a) Por Real orden de 6 de Enero de 1758, de-seando S. M. se observe en adelante una justa pro-

    TITULO II.

    LEY XIX.El mismo por Real dec. de s6 de Oct. de s76o.

    Requisitos para consultar la Cmara de-claraciones y priviiegios de hidalgua.

    He advertido la freqencia con quepor el leve servicio de quince mil rea-les (2) consulta la Cmara las declaracio-nes de hidalgua favor de distintos su-getos y familias del Reyno , sin que porsu instituto pueda practicarlo con aque-llas justificaciones, comprobacion de ins-trumentos , y judicial eximen que corres-ponde esta materia : y con.iderandolapor una de las mas importantes al Estado,

    los Pueblos , y la debida distincionde los vasallos Nobles, como se recono-ce de la actividad y teson con que losFiscales , los mismos Pueblos , y aun losSeores temporales de ellos se oponen ycontradicen las referidas declaraciones enlas Chancilleras y Audiencias, quienesprivativamente est reservado el conoci-miento de este gnero de causas ; mando,que en adelante no se me consulte sobreestas pretensiones , ni sobre los privile-gios 'de hidalgua , sino en caso de que, enlos que solicitaren estas mercedes , concur-ran circunstancias y servicios tan sobre-salientes y justificativos que se hagan dig-nos de ellas.

    LEY XX.El mismo por resol. cons. de la Cmara de so de

    Octubre de 1785,

    Prohibition de consultar para privilgios dehidalgua personas sin mritos hechos en ser-

    vi, io del Rey y del Ptblico.

    En lo sucesivo no se me consultaranlas gracias sobre privilegios de hidalgua,si no concurren mritos personales, en losque las pretendan , hechos en mi servicio en beneficio del Pblico, y capaces decompensar el perjuicio que cause al estadollano la exncion del nuevo Hidalgo ; es-

    porcion en los servicios que se hicieren por las graciasde hidalgua , con consideracion la calidad y cir-cunstancias de cada una; resolvi , que los que pre-tendieren dichas declaraciones, hagrn el serviciopecuniario de treinta mil reales vellos quando elentronque para la hida.gua suba hasta el quarto quinto abuelo; y que la Cm ra solo pueda

    rdn-cirle veinte mi! , y ltimamente quince mil,atendiendo !as circunstancias d mas menos prue-ba , y ninguna sospecha de la justificacion que sepresentare para este efecto.

  • DE LOS NOBLES 1; HIJOSDALGO ; Y DE SUS PRIVILEG IOS.

    pecificndose en las consultas estos nl- ritos con toda distincion. (3)I ^

    ( 3) Por el artculo3^. de la nueva tasa aran-cel , inserto en cdula de. la Cmara de 21 de Di-ciembre de 1800 , comprehensivo de los servicios pe-cuniarios de las gracias llamadas al sacar , se asig-

    na el de cincuenta mil reales Ios privilegios de hi-dalgua; previniendo, que se tengan en considera-cion las circunstancias y estado de familia del quesolicite la gracia.

    +++4+-4++4+4+1-++44*4. ++++4-4-4++++++ 4-4-4-+++++4-4-+++++4i-++ +++++

    TITULO III.De los Caballeros.

    LILY I.D. Felipe III. en Belen por Real cd. de 28 de junio

    de 1619.

    Extincion de los Caballeros Quantiosos deAndalucia en cumplimiento de una con

    dicion del servicio de millones.

    Por quanto entre las condiciones conque el Reyno , que est junto en Crtesen las que al presente se estn celebrandoen la Villa de .Madrid , y se comenzaronen 9 de Febrero del ao pasado d.e 1617,me ha concedido el servicio de los diezy ocho millones pagados en nueve aos,dos en cada uno de ellos , en las mismassisas que hoy corren para la paga delservicio pasado de los diez y siete mi-llones y medio , hay una del tenor si-guiente: " Atento que los Caballeros Quan-tiosos de la Andaluca se fundaron entiempo que hacian frontera los moros deGranada , y hoy , por no haberla , debencesar , pues en su lugar , para acudir ladefensa de los puertos , est instituida Mi-licia general en los mismos lugares , ysolo sirven al interes particular de las Jus-ticias ordinarias ; cuyas molestias son entanto dao de la crianza y labranza , yde las rentas Reales , que por evitarlas,fuerzan los que viven en lugares obli-gados al dicho servicio , que los des-amparen , buscando otros libres y de Se-oro , donde no contribuyan en l , nipor el consiguiente en las dichas rentasReales ; se pone por condicion , que S. M.se ha de servir , de que los dichos Caba Meros Quantiosos cesen y se consuman

    (*) En las leyes ya derogadas 11 , 12, 13, 14 y 18.tit. I. lib. 6. de la P.ecop. se trata del establecimien-to per los Seores Reyes Catlicos de los CaballerosQuantiosos en todos los pueblos de la provincia deAndaluca, cca la obligacion de mantener continua-uente _ olas y caballos , y de hacer los alardes en

    de todo punto , atento que ya no sonnecesarios su Real servicio , y que des-de el dia del otorgamiento de este con-trato sea visto haber cesado la dicha Mi-licia , quedando aquellos quienes les to-ca sin obligacion alguna de ellos , y quelas Justicias no puedan compelerles." Yporque yo tengo concedida al Reyno ladicha condicion , y mi voluntad es , quese le observe , guarde y cumpla ; por lapresente queremos y es nuestra voluntad,clue des de el dia de la fecha de esta nues-tra cdula en adelante cesen y se consu-man de todo punto todos los dichosCaballeros Qaantiosos, quedando aquellos quienes les toca sin obligacion algunade ello. Y mandamos qualesquier nues-tros Jueces y Justicias de los lugares dela dicha Andaluca , que observen, guar-den y cumplan la dicha condicion, y quepor ningun camino puedan compeler nicompelan los dichos Caballeros Quan-tiosos acudir , ni que acudan las obli-gaciones y cargas que por razon de ser-lo habian de acudir conforme las leyesy pragmticas de estos nuestros Reynosy Seoros , y rdenes dadas en razon c'.elo suso dicho ; todas las quales , para enquanto esto toca , las abrogamos y de-rogamos , casarnos y anulamos , y damospor ningunas , y de ningun valor y efec-to ('^) : y mandamos los del nuestroConsejo , Presidentes y Oidores de lasnuestras Audiencias y Chancilleras , y otros qualesquier nuestros Jueces y Jus-ticias de estos nuestros Reynos y Seo-ros , que guarden y cumplan , y hagan

    cada ao segun las respectivas ordenanzas de dichospueblos : se asignan las cantidades que deban teneren hacienda ; las calidades de sus personas , cz ba-llos y armas; privilegios de que debisn gozar; obli-gaciones que habian de cumplir ; y penas de los quefaltasen ellas.

  • 6guardar y cumplir esta nuestra c.'u'alo en ella contenido. (aut. I. tit.lib. 6. It.)

    LIBRO VI. TITULO III.

    I.

    LEY II.D. Felipe V. el Soto de Ro de

    por `Hid e 14

    de Mayo, ed.de 1730.

    Maestranza de Sevilla ; su H,,rna ,no ma-,}or y Teniente ; Juez conservador ,y privi-

    legios de sus individuos.

    Para fomento de la conservacion yaumento de las Maestranzas , en que seexercita la Nobleza de algunas paras deestos mis Reynos , habilitndose la ju-ventud en el manejo de los caballos, y quese facilite mas la cria de estos con la uti-lidad de la buena escuela que adquierenen el exercicio de las Maestranzas ; yatendiendo al mismo tiempo lo que lade esa ciudad de Sevilla se ha esmeradoen cortejar y festejarme en el tiempo quehe residido en ella u rim.amente ; por de-creto sealado de mi Real mano de 14 deMayo prximo pasado he venido en con-cederla las gracias siguientes : Que desdeahora en adelante sea siempre Hermanomayor de la referida Maestranza de esaciudad uno de los Serensimos mis hijosy descendientes de la Casa Real , nom-brando, como nombro ahora, por tal Her-mano m lyor al Infante Don Felipe micaro y amado hijo ; declarando , comodecla:o , que el substituto que eiigir cadaao , se tenga por la Maestranza en la es-timacion de Teniente de tal Hermano ma-yor : que el Teniente , y los que en ade-lante le sucedieren , sirvan el empleo deJuez conservador de la Maestranza ; co-nociendo privativamente de todas lascausas de los Maestrantes de ella , con es-pecfica inhibicion de todas Justicias yTribunales , y con las apelaciones solo la Junta de la cria y conservacion delos caballos del Reyno ; teniendo un Sub-delegado , que siempre ha de ser uno delos Ministros de la Audiencia de esa ciu-dad , el que el Herrn,na mayor eligiere ynombrare, proponiendo la Maestranza losMinistros que de la misma Audiencia fue-ren mas idoneos para ello ; y el tal Sub-de l egado tezndr el arbitrio de elegir Es-cribano , para actuar en lo que acuyrierecon eerniente la M restranza y sus indi-viduos , con la calidad de que el Escri-

    bino sea uno de los de la Audiencia 6del Cabildo de esa ciudad : que el uni -forme de grana con galones , chupas yvueltas de gla' de plata con que la Maes-tranza ha hecho sus Festejos en el tiempoque he residido en Sevilla , pueda vestir-lo y traerlo en adelante , no obstante laspragmticas que lo prohiben , no solo enlas funciones propias de su instituto queexecutare taba lo , sino en qualquieradia , segun y corno se sirven del suyo losOd _i_sles Militares de mis Ti opas ; sin queahora ni en adelante use de este distinti-vo por ttulo ni motivo alguno el queno fuere Hermano de la expresada Maes-tranza : que esta todos los aos pueda ha-cer las fiestas de toros de vara larga delas ordinarias que se estilan hacer en lossitios , fuera y extramuros de esa ciudad,en los tiempos que s,alare el Hermanomayor ; y que concurran las citadas fies-tas con ministros de Justicia , para atajartodo gnero de inquietud que en ellaspueda ocurrir ; aprovechndose la Maes-tranza de la milidad de las mencionadasfiestas , fin de que , puesto en depsitosu producto en quien la Hermandad nom-brare , sirva este fondo para los gastosy dispendios que tuviere en les precisosfines de la conservacion , adelantamientoy observacion de su institute. Y para quetenga efecto esta mi resolu`ion , visto enel mi Con=ejo el citado Real decreto , seacord expedir esta mi cdula.

    LEY II I.El mismo en el Pardo por Real dec. de 14, y cd.

    del Cons. de 1 9 de Feb. de 1729.

    Maestranza de Granada y su Juez conser-vador ; pr:v.ztivo fu; ro , y uso de uni-

    forme de sus individuos.Por quanto teniendo presente , que las

    Maestranzas establecidas en algunas ciu-dades de estos R: ynos , y compuestas desu primera Nobleza , se formaron paraestimular en la juventud la inciinacion almanejo de los caballos ; y fin de queel deseo y gusto de adquirirlos sobresa-lientes para las funciones en que se exer-citan ; alentase sus individuos promo-ver el cuidado y aumento de las castas,facilitando su cria , y la mas ventajosacalidad con la buena escuela que adquie-ren en las M +estranzas ; resultando el be-neficio de que siempre haya crecido alt-

  • ,o

    ^V

    DE LOS CA

    mero de caballos para mi servicio, en quetanto se interesa la pblica utilidad ; yen atencion lo que la Maestranza de laciudad de Granada procur esmerarse enlos festejos propios de su instituto ( queme han representado tuvo dispuesto parami ingreso ella) ; lie venido en conce-derla , que el Corregidor que al presentees de dicha ciudad , y los que en adelan-te le sucedieren , sea Juez conservadorde la Maestranza de ella, conociendo pri-vativamente de todas las causas de losMaestrantes , con especfica inhibicion detodas las Justicias y Tribunales , con lasapelaciones solo la Junta de Caballeradel Reyno; teniendo un Subdelegado, quesiempre ha de ser uno de los Ministrosde esa mi Chancillera ; el quai tendr elarbitrio de elegir Escribano , para actuaren lo que ocurriere tocante la Maestran-za y sus individuos , con la calidad deque el Escribano sea uno de los de lapropia Chancillera del Cabildo de laciudad : que los Maestrantes puedan te-ner vestido uniforme con galones , chu-pas y vueltas de glas de oro plata,usarle y traerle en adelante , no obstantelas pragmticas que lo prohiben , no soloen las funciones propias de su institutoque executaren caballo , sino en qual-quiera dia , segun y corno se sirven delsuyo los Oficiales Militares de mis Tro-pas ; sin que ahora ni adelante use deeste distintivo por ttulo ni motivo al-guno el que no fuere Hermano de la ex-presada Maestranza : que esta todos losaos , en los tiempos que eligiere , puedahacer dos fiestas de toros de vara largade las ordinarias en sitios fuera y extra-muros de dicha ciudad ; y concurra elmi Corregidor con ministros de Justicia,para atajar todo gnero de inquietud queen ellas pueda ocurrir ; aprovechndosede la utilidad de las mencionadas fiestasla Maestranza , para que , puesto en de-psito su producto en la persona que ellamisma nombrase , sirva este fondo paralos gastos que tuviere en los precisos fi-nes de la conservacion , adelantamientoy observancia de su instituto conforme sus ordenanzas ; las quales , con las adi-clones correspondientes estas gracias,presentar luego la Maestranza en mi Jun-ta de Caballera del Reyno , fin de que,vistas y exminadas en ellas , reforme aada lo que pareciere mas conveniente

    BALLEROS. 7para su mejor gobierno , y asegurar, queel producto que resultare de las fiestas detoros , se convierta nicamente en los gas-tos necesarios y conducentes al aumentoy manutencion de la Maestranza.

    LEY I V.D. Fernando VI. en Buen-Retiro por Real cd. de 13

    de Octubre de 174B.

    jurisdiccion de los fueces conservadores delas Reales Maestranzas de Granada y

    Sevilla ; y fuero de sus individuos.Por haber sido indeterminada la con-

    cesion de fuero y jurisdiccion hecha enfavor de las Maestranzas de Sevilla y Gra-nada por el Rey mi Seor y padre en susReales decretos de 14 de Mayo de 73o y 14de Febrero de 739 , y cdulas del mi Con-sejo de 2 de Junio y 19 de Febrero de loscitados aos (son las dos leyes anteriores) ,se han suscitado algunas dudas sobre su in-teligencia y prctica ; las quales he tenido bien de resolver , para que en adelanteno causen embarazo ni competencias, de-clarando , como declaro , que dicho fue-ro y jurisdiccion sea activo y pasivo porlo correspondiente las causas en quetenga interes la Maestranza , y en todo loconcerniente ella : que por lo respectivoal fuero de los Maestrantes de actual exer-cicio en sus causas civiles y criminales,se entienda haber de ser el pasivo , conlas mismas excepciones que le gozan losMilitares , y que se expresan en sus or-denanzas , rdenes posteriores , leyes ypragmticas de estos Reyncs : que los mi-nistros y criados de la Maestranza , quegozan ttulo y salario por ella , gocen delfuero pasivo como los Maestrantes ; pre-viniendo , que no se puedan multiplicarministros ni oficios ni las personas deellos mas nmero de los contenidos enlas constituciones de las mismas Maes-tranzas de Sevilla y Granada , para losquales ha de ser coinun la presente decla-racion , y la de que por Maestrantes deactual exercicio se han de entender laspersonas que hayan sido recibidas por ta-les Maestrantes , seis meses ntes que pre-tendan valerse de dicho fuero en lo ci-vil , y tres meses en lo criminal ; y queresidan ordinariamente en las dichas ca-pitales de Sevilla y Granada , lo mascinco leguas en contorno de ellas , desuerte , que puedan asistir , y asistan efec-

  • >
  • DE LOS CABALLEROS.

    LEY VI.D. Fernando VI. en Buen-Retiro por dec. de 3o deEnero, y cd. de la Camara de 2 de Abril de 1754.

    Restablecimiento de la Real .Maestranza deValencia ; y aprobacion de sus

    constituciones.

    Por quanto instancia de los Caballe-ros de la ciudad de Valencia, y para que lajuventud noble de aquella capital y Rey-no se emplee y acostumbre los exerci-cios propios de su calidad , excusando aslos daos que la ociosidad ocasiona , yproporcionndose poder servir y ser em-pleados en mis Reales Exrcitos , por de-creto de 3o de Enero prximo pasadovine en mandar , que se restablezca laReal Maestranza que Antes hubo en aque-lla ciudad; admitindola baxo mi Realproteccion; y en aprobar sus constitucio-nes (se insertan en esta cdula) , con la va-riacion que han hecho para acomodarlasal presente tiempo ; y mand al mi Con-sejo de la Cmara, que por l se expidieseel despacho correspondiente para su cum-plimiento , con insercion de ellas, y ex-presion de los individuos de la referidaReal Maestranza : por tanto he tenido bien expedir el presente mi Real despacho,por el quai admito baxo mi Real protec-cion la dicha Real Maestranza, que quie-ro se restablezca , y gobierne por las cons-tituciones insertas : y mando al Gober-nador, Capitan General , Regente y Au-diencia de mi Reyno de Valencia, y to-dos los demas Ministros y personas quie-nes toque tocar pueda el cumplimientode lo aqu contenido , que hayan y ten-gan la referida Real Maestranza de Ca-balleros de la ciudad de Valencia por res-tablecida y formada con aprobacion mia,y por recibida y admitida baxo mi Realproteccion; y que en su virtud la guardeny hagan guardar todas las honras , preemi-nencias , prerogativas y exnciones quegozan y deben gozar los Cuerpos y Co-munidades que tienen mi Real protec-(Ion en virtud de provisiones , privile-

    (4) En otra provision de 3 de Noviembre de 1800recurso de la Maestranza de Valencia se mand,

    que ni en aquella ciudad, ni en otros qualesquierapueblos en que los individuos del Real Cuerpo deMaestranza tuviesen oficios de Regidores, se les pon-ga dificultad ni embarazo en el uso del uniforme deella en todos los actos de Ayuntamiento , y en qua-lesquiera otros por

    i9gios y Reales cdulas mias y de los Se-ores Reyes mis predecesores ; y que con-forme las dichas constituciones , no seimpida ni embarace la Maestranza el usode las fiestas , exercicios y demas actos yfunciones de su instituto.

    LEY VII.D. Carlos III. por cd. de la Cmara de 5 de Marzode 17o , inserta en otra del Cons, de 4 de Marzo

    de 784,

    juez protector de la Maestranza de Valen-cia; y fuero de sus individuos igual al de

    los de la de Sevilla y Granada.He venido en que sea Juez protector

    de la Maestranza de Valencia el CapitanGeneral que es por tiempo fuere deaquel Rey no, con la Asesora Subdele-gacion de un Ministro de aquella RealAudiencia, el que eligiese el dicho Capi-tan General; el quai conozca de las can-sas de la Maestranza en coman, guandoconcurriere algun juicio en que nc^si-tare hacer parte, activa pasivamente, enrepresentacion de todo el Cuerpo de ella,en la forma que est concedido las Maes-tranzas de Sevilla y Granada : que losMaestrantes puedan llevar pistolas en elarzon , siempre que salieren montados yvestidos en su trage regular , y descubier-tos , como est declarado favor de di-chas Maestranzas de Granada y Sevilla; en-tendindose tambien esta gracia para quan-do los criados lleven la mano los caba-Pos encobertados y prevencion, por silos dueos necesitan mudar los que mon-taron primero, porque algunos lo exe-cutan sin mudar los jaeces , como corres-ponde al lucimiento en las funciones p-blicas : que dichos Maestrantes , su Juezprotector , y Asesor Subdelegado, gocenel fuero pasivo en todas las causas crimi-nales, con las apelaciones la Sala del Cri-men de aquella Audiencia , y con la obli-gacion de consultar las sentencias en to-das aquellas en que pueda resultar penacorporal aflictiva , como lo practican to-dos los Jueces ordinarios , y con exten-

    (5) Y en otra provision de 13 de Abril de 803, recurso de dos vecinos Regidores de la ciudad d4Toro, y Maestrantes de Ronda y Granada, se man-d , que por lo proveido en la anterior de 3 de No-viembre de Soo para con la Real Maestranza deValencia , pudiesen asistir con su uniforme de Maes-trantes los Ayuntamientos, y demas actos pblicosy solemnes qne se celebren en dicha ciudad.

    Cpblicos y solemnes que sean.

  • Gobernador Capitan General que es fue-re en adelante, y al Regente y Audienciadel mi Reyno de Valencia , y todos losdemas Ministros y personas quienes to-que 6 tocar pueda de qualquiera manerael cumplimiento de lo aqu contenido,que reconociendo por Juez protector dela Maestranza de Valencia al Capitan Ge-neral que es 6 en adelante fuere de aquelReyno, guarden y hagan guardar, as lareferida Real Maestranza corno los Ca-balleros Maestrantes domiciliados en di-cha ciudad de Valencia , y demas perso-nas que van expresadas , las honras , pre-rogativas, gracias, preeminencias y e}:n-cione, que gozan las Maes irenz s y Macs-trante.s de Su villa y Granada , con las lioli-taciones y declaraciones gue van ref ricesen esta mi Real cdula.

    LEY VIII.El mismo por resol. cons. de a de Octub. de 1774,y cd. de la Cmara de a7 de Dic. de 775 , inserta

    en otra del Cons. de 4 de Marzo de 84.

    _Aprobacion de fas ordenanzas de la Maes-tranza de Valencia ; observancia de la ley

    anterior, y su extension las de Sevillay Granada.

    Vistas en mi Consejo de la Cmara lasordenanzas formadas por la Maestranza deValencia para su rgimen y gobierno , ydirigidas para mi aprobacion por mediodel Infante Don Antonio , como Herma-no mayor de aquel Cuerpo ; he venidoen aprobarlas, con calidad de que se ten-gan por suprimidos los captulos que dealgun modo no sean conformes con la c-dula que va inserta de S de Marzo de 1 760,(ley anterior) la quai debe sub s istir en todo su vigor: y esto mismo se entienda conlas Maestranzas de Granada y Sevilla , sinembargo de qualesquiera otras declaracio-nes que puedan haber precedido. (6 y 7)

    LIB RO VI. TITULO III.20sion en quanto este fuero al picador,herrador , carpintero , y los demas depen-dientes precisos que sirvan la Maestran-za con nombramiento y salario ; con li-mitacion de que estos ltimos solo lesha de valer el fuero de la Maestranza enlos delitos que cometieren en servicio deella , y no en los otros comunes en quefueren comprehendidos separadamente;entendindose el dicho fuero solo paraaquellos Maestrantes que tuvieren domi-cilio en la ciudad de Valencia, y no paralos que residieren en otras partes del Rey-no : que en lo civil solo pueda conocerel Juez protector de los pleytos que pro-cedieren de accion personal contra los-Maestrantes, siendo demandados por ello,en los casos en que no tenga lugar el deCorte , con los recursos y apelaciones la.Audiencia ; pero siendo actores en accio-nes reales mixtas , hayan de acudir los Jueces del fuero de las personas quie-nes demandaren , 6 del territorio de losbienes : que tampoco tengan fuero en losjuicios que llaman dobles , en que todoslos que litigan son demandantes, como las-divisiones de herencias, rnayorazgos fi-deicomisos y demas de esta especie, aun-que comiencen por voluntaria jurisdic-clon ; ni en las ocurrencias o concursos deacreedores ; ni en los pleytos de cesion debienes esperas ; y en los que no fuerende los as exceptuados, y conociere elJuez protector de la Maestranza , vayansiempre las apelaciones y recursos la Au-diencia: que en todos los casos en que seconcede fuero los Maestrantes, se entien-de tambien concedido favor de sus mu-geres ; y si ocurriere duda sobre compe-tencia de su jurisdiiccion , se decida por eIRegente y Decano ele la misma Audien-cia, asistiendo y votando tambien el Ase-sor Subdelegado del Juez protector dela Maestranza. Por tanto mando al mi

    (6) Esta cdula y la anterior de la Cmara de 5de Marzo de 76o se insertan y mandan guardar enotra, expedida por cl Consejo 4 de Marzo de 1784con motivo de competencia entre la Sala del Cri-men y el Intendente de Granada de resultas deciertos procedimientos contra un individuo de aque-lla Real Maestranza ; para la quai se tuvieron pre-sentes todos los antecedentes , y en su vista se li-mitaron los fueros de la Maestranza lo contenidoen la citada cdula del ao de 6o.

    (7) Y por Real resolucion comunicada en Or-den de Marzo de 1786 , con motivo de intentar elCa pitan General de la Costa del Reyno de Granada,como Juez protector de su Real Maestranza , Ile-

    var su juzgado los autos de testamentaria de unindividua de ella, y pretender los interesados, quese finalizasen en aiuella ciudad por el Juzgado que}labia tomado conocimiento ; declar S. M., que lacdula de 5 de Marzo de 1760 que deben arre-glarse los privilegios de las Maestranzas, la de a7de Diciembre de 75 que trata de lo mismo , y laltima de 4 de Marzo de 84 por la que se confir-man y mandan guardar las dos anteriores no debanentenderse para que las Maestranzas muden de Juezprotector, ni para que tengan precisamente por talal Ca pitan General , ni otro que el que estuviese se-alado en cada uno de sus respectivos estatutos ofundaciones, sino para los demos privilegios , pre-

  • DE LOS CABALLEROS, 2ILEY IX.

    D. Felipe V. en Madrid A 3o de Julio de 1728.

    Conocimiento de las causas criminales con-tra Caballeros de las Ordenes Militares,

    avocado la Real Persona.Usando de mis facultades , he resuel-

    to avocar mi Persona las causas crirni-nales que ocurrieren de los Militares Caba-lleros de Orden , pero con separacionde ellas, distinto respeto y diverso fin; desuerte que las causas crminales, que por laconcordia de 23 de Agosto de t 5 27 , co-munlnente llamada del Conde de Osorno( le r. tit. 8. lib. 2. ) se hallan excep-tuadas de la jurisdiccion del Consejo deOrdenes , que conoce de ellas pre-vencion , no se declaran en ella , debanentenderse avocadas m en fuerza deReal preeminencia y superior jurisdiccion, fin de remitir su conocimiento y deci-sion al Tribunal , Junta Ministro quesea de mi satisfaccion , porque conocin-dose de estas en virtud de la Real juris-diccion , me es facultativo ampliarla , li-mitarla restringirla, y conferirla quienme pareciere : pero las causas criminales,que por la misma concordia se estim to-car su conocimiento al Consejo de Orde-nes , debe entenderse las avoco m, usan-do de la facultad de Maestre y Adminis-trador perpetuo de las Ordenes, para re-mitirlas quien me pareciere , fin de queme informe, siendo persona de Letras, aun-que no lo sea de Orden; y hecho, pueday o resolverlas y determinarlas por in (2.aparte del aut. i r. tit. r. lib..g.. R.) (a) (8)

    rogativas , y en ciertos casos ; y que aun este fuerono se extiende las deudas de menestrales, criadosy otras de que tratan las cdulas de 16 de Septiem-bre y a6 de Octubre de 178 4

    , y de 6 de Diciembrede 1785 (leyes ra, 1 3 y 1 4 , tit. Ir. lib. 1o.), lasquales se observen con los Maestrantes: y que en suconseqiiencia continuasen los citados autos en eljuzgado que hasta entnces habia tenido la Maes-tranza en aquella ciudad.

    (a) Vanse las leyes del tit. 8. lib- I. sobre fuerosy privilegios de los Caballeros de las Ordenes Milita-res , y conocimiento de sus causas civiles y criminales.

    (8) En Real Orden circular de 3 o de Octubre de1773, repetida en otra de 6 de Septiembre de 91, sesirvi S. M. declarar , que el tener ocho aos cum-plidos de actual servicio en las armas sin interrup-cion alguna , solo permite los individuos de lasTropas poder pretender merced de Habito ; pero noles declara el derecho de obtenerla, porque al expre-sado tiempo antiguedad se han de aadir serviciosy circunstancias particulares, que en concepto deS. M. merezcan la expresada distincion.

    LEY X.D. Felipe III. en Madrid por pragm. de 1609.

    Prohibicion de recibir ni traer en estos Rey-nos el natural y residente en ellos Hbito

    de Orden Militar extrangera.Ninguna persona de qualquier estado

    y condicion que sea, natural de estos Rey-nos y residente en ellos , pueda sin licen-cia nuestra traer y usar en pblico ni ensecreto, ni recibir Hbito alguno de los deOrden Militar de ningun Prncipe extran-gero ni de otras personas que pretendantener poder recaudos para darlos; so pe-na que el que lo contrario hiciere, de-mas de quitarle el tal Hbito incurra en seisaos de destierro del Reyno , y de qui-nientos ducados aplicados la tercera par-te para el Juez que lo sentenciare , la otratercia parte para nuestra Cmara , y laotra tercia parte para el denunciador; yque por el mismo caso que reciban trai-gan los tales Hbitos, se hagan inhbilespara los Hbitos de estos Reynos : todolo quai no es nuestra voluntad que se en-tienda en quanto los Hbitos de Caba-lleros de la Orden Religion de S. Juan,en quanto los quales y su Orden no esnuestra intencion y voluntad innovar encosa alguna (ley zo. tit. 6. lib. z. R.) .(9)

    LEY XI.D. Carlos IV. en Aranjuez por Real rden de 6 de

    Mayo de 1 79 5, ins. en cire. del Cons. de aode Dic. de 96.

    Proliibicion del uso de la Cruz de la Espueladorada , y de otra extrangera en estos

    .Red nos sin Real licencia.La Asamblea de la Religion de S. Juan

    Y en la misma Real rden de 6 de Septiembrede 701, conformndose S. M. con el dictamen de laSuprema Junta de Estado sobre el trmino que de-ban extenderse las pruebas de las Ordenes Militarespara los que se hallan con hermanos padres con-decorados con el Hbito de ellas ; se sirvi mandar,que quien tenga en su familia hechas pruebas con-forme al rigor de los establecimientos y difinicio-nes de las Ordenes Militares no se le dupliquen porel quarto quartos que ya estuvieron probados.

    (9 ) En Real decreto de II de 3'unio de 162e ha-biendo entendido S. M., que los Caballeros de las Or-denes Militares,obligados traer las insignias de susHbitos en ropilla y ferreruelo de manera que sevean, dexaban de traerlos en una de las dos partes,y algunos en Ambas, y otros las traian en piedras ypiezas de oro tan pequeas que no se divisiban ; sesirvi mandar al Presidente del Consejo de las Orde-nes diese la competente providencia, para que seguarden y executen inviolablemente y con mu-cho cuidado los establecimientos que sobre cstohay.

  • TITULO III

    S. Juan ; hacindoles un encargo especial,para que velen con el mayor cuidado so-bre este punto con arreglo lo dispuestopor las leyes. (io)

    LEY XII.D. Crlos III. en S. Lorenzo por Real cd. de 15

    de Septiembre de 1771.

    Institution de la Real y Distinguida Or-den Espanola de Crlos III.; nasnero

    y calidades de sus Caballeros.

    Como en todas ocasiones hemos pro-curado manifestar al Omnipotente con in-timas y pblicas acciones de gracias lasque le debemos por los sumos beneficiosque ha derramado sobre nuestra Persona,Familia y Estados ; y hoy nos ha dispen-sado el imponderable bien que aspira-ba nuestro corazon, y los votos unnimesde los pueblos que felizmente regimos,habindose dignado por su infinita mi-sericordia de conceder la anhelada suce-sion al Prncipe y la Princesa , nuestrosmuy caros y muy amados hijos , acrecen-tando nuestra Real prole con el nacimien-to del Infante , nuestro muy caro y muyamado nieto : hemos determinado dexar nuestra posteridad un pblico y perma-nente testimonio de nuestra profunda gra -titud y reverencia al Altsimo , y la jus-ta celebridad que nos debe tan dichosoacontecimiento, instituyendo v fundando,baxo la proteccion de Mara Santsima ensu misterio de la Inmaculada Concepcion,cuyos especialsimos devotos nos gloria-mos de ser , y la sombra de cuyo pa-trocinio hemos puesto todos nuestros vas-tos dominios, una Real Orden Espaola,denominada de Crlos Tercero , con la quaimeditamos condecorar sugetos benem-ritos , aceptos nuestra Persona, que noshayan acreditado su zelo y amor nues-tro servicio , y distinguir el talento y vir-tud de los nobles. En esta firme resoluciondeclaramos y establecemos la institucionde dicha Orden en los trminos y con lascircunstancias, reglas y disposiciones quese expresan en los estatutos siguientes, pa-ra que subsista con el decoro y explendorque conviene.

    Francesa, y solicitado elcion, que se observe loEspaa; se sirvi S. M.en lo sucesivo el uso detados.

    primer Cnsul de dichaNa-mismo en lcs dominios decondescender , prohibiendodichas insignias en sus Es-

    22

    LIBRO VI.

    en los Prioratos de Castilla y Leon me hadirigido una consulta, reducida manifes-tar, que varias personas, pretexto de quehaban podido conseguir en Roma la Cruzde la Espuela dorada, no solo usaban es-ta en Espaa , contra lo dispuesto expre-samente por sus leyes , sino que ademastrata 1 unes cruces casi iguales , y con unaimperceptible diferencia de las de los Ca-balleros de S. Juan ; dando lugar con ello que se perdiese el brillo de una Reli-gion tan apreciada siempre por los Seo-res Reyes y Grandes de estos Reynos, y enque han entra