22
deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al día con las tendencias y acontecimientos más relevantes Más información en http://www.derevistas.com/ Resumen de lo mejor de las revistas de negocios y gerencia Mayo 2015, Q1 América Economía El guardián del templo Negocios en México http://www.americaeconomia.com/revista/el-guardian-del-templo La muerte en el México Prehispánico es el tema recurrente en la bibliografía del arqueólogo Eduardo Matos. Matos, quien lleva por segundo apellido el de un emperador azteca, Moctezuma, es la cabeza de uno de los proyectos arqueológicos más importantes de México y el mundo. Desde 1978 dirige el proyecto del Templo Mayor de los mexicas, en la Ciudad de México (D.F.). “Quizá este sea el proyecto arqueológico sobre el que más publicaciones se han hecho”, asegura. Los primeros vestigios de lo que fue uno de los mayores centros ceremoniales de Mesoamérica y centro del poder religioso del Imperio Azteca, fueron encontrados en 1914 por el arqueólogo Manuel Gamio, a quien Matos le dedicó cuando menos media docena de artículos. En aquel entonces Gamio solo estableció la hipótesis de que ahí se podría encontrar el templo, pero la comprobación no llegó sino hasta el 21 de febrero de 1978, cuando una cuadrilla de electricistas descubrió una piedra redonda. “Estaban excavando y algo se les interpuso en el camino, no sabían qué era, pero decidieron llamar al Instituto Nacional de Antropología e Historia”, recuerda Matos. “Fue un verdadero milagro que no lo hayan roto con los martillos eléctricos; era una piedra que les estorbaba, lo fácil era romperla y seguir con su trabajo”. Este templo está vinculado con la muerte, nos explica Matos; en él hay dos adoratorios, uno dedicado a Tláloc, que representa el ciclo del agua y que, por ende, es un referente de la vida y la fertilidad. El otro, dedicado a Huitzilopochtli, señor de la guerra y hermano de Coyolxauhqui, diosa de la luna. De hecho es él quien descuartiza a Coyolxauhqui para defender a la madre de ambos, pues la deidad de la luna y sus 400 hermanos planeaban matarla. Cuando vemos en el México actual miles de asesinatos y fosas comunes con decapitados y descuartizados es difícil no pensar en los actos de barbarie que describían los cronistas y conquistadores a su llegada a esta ciudad. ¿Es algo que está en la cultura del mexicano? “No, hombre, ésas son tonterías (indignado pero sin elevar la voz). En primer lugar el desmembramiento de Coyolxauhqui obedece a rituales específicos dentro de un contexto específico, y es una lucha donde ella va a perder contra el sol. Toda esta barbarie que estamos viviendo actualmente es algo totalmente diferente, que tiene que ver con drogas, corrupción, y crimen internacional. Entonces aquello era otra forma de pensamiento con sus relaciones sociales, otra economía. Lo que estamos viviendo obedece a una cultura totalmente occidental. No se vale querer traer algo del pasado hacia el presente cuando eran sociedades diferentes, con contextos totalmente diferentes”, explica. “El sacrificio humano de los aztecas tenía un fin religioso, que no era necrofílico sino biofílico: el ofrendar el corazón de alguien al sol era para que el sol no detuviera su andar y muriera todo. Por ello al sol se le ofrendaba lo más preciado, la vida humana. A quienes se escandalizan por esto, hay que recordarles que en pleno siglo XX los estadounidenses sacrificaron con una sola bomba a 100.000 japoneses, y no por razones de mantener la vida. Fue la muerte por la muerte misma, o bien el acto de barbarie de Hitler que acabó con seis millones de judíos. Ambas las perpetraron dos de las potencias más desarrolladas y con mayor tecnología, lo hicieron por un tema de racismos y no por alimentar al sol”, expone. El proyecto del Templo Mayor le ha llevado mucho tiempo a Matos. Prácticamente una vida. Por él justamente será recordado. Justo ahora se han iniciado nuevas excavaciones, una decisión adoptada en el entendimiento de que es imposible, por más que se quiera, desenterrarlo todo.

273 May 2015 Q1

  • Upload
    jordi

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

May 2015

Citation preview

  • deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com/

    Resumen de lo mejor de las revistas de negocios y gerencia Mayo 2015, Q1

    Amrica Economa

    El guardin del templo Negocios en Mxico http://www.americaeconomia.com/revista/el-guardian-del-templo

    La muerte en el Mxico Prehispnico es el tema recurrente en la bibliografa del arquelogo Eduardo Matos. Matos, quien lleva por segundo apellido el de un emperador azteca, Moctezuma, es la cabeza de uno de los proyectos arqueolgicos ms importantes de Mxico y el mundo. Desde 1978 dirige el proyecto del Templo Mayor de los mexicas, en la Ciudad de Mxico (D.F.). Quiz este sea el proyecto arqueolgico sobre el que ms publicaciones se han hecho, asegura.

    Los primeros vestigios de lo que fue uno de los mayores centros ceremoniales de Mesoamrica y centro del poder religioso del Imperio Azteca, fueron encontrados en 1914 por el arquelogo Manuel Gamio, a quien Matos le dedic cuando menos media docena de artculos. En aquel entonces Gamio solo estableci la hiptesis de que ah se podra encontrar el templo, pero la comprobacin no lleg sino hasta el 21 de febrero de 1978, cuando una cuadrilla de electricistas descubri una piedra redonda. Estaban excavando y algo se les interpuso en el camino, no saban qu era, pero decidieron llamar al Instituto Nacional de Antropologa e Historia, recuerda Matos. Fue un verdadero milagro que no lo hayan roto con los martillos elctricos; era una piedra que les estorbaba, lo fcil era romperla y seguir con su trabajo. Este templo est vinculado con la muerte, nos explica Matos; en l hay dos adoratorios, uno dedicado a Tlloc, que representa el ciclo del agua y que, por ende, es un referente de la vida y la fertilidad. El otro, dedicado a Huitzilopochtli, seor de la guerra y hermano de Coyolxauhqui, diosa de la luna. De hecho es l quien descuartiza a Coyolxauhqui para defender a la madre de ambos, pues la deidad de la luna y sus 400 hermanos planeaban matarla. Cuando vemos en el Mxico actual miles de asesinatos y fosas comunes con decapitados y descuartizados es difcil no pensar en los actos de barbarie que describan los cronistas y conquistadores a su llegada a esta ciudad. Es algo que est en la cultura del mexicano? No, hombre, sas son tonteras (indignado pero sin elevar la voz). En primer lugar el desmembramiento de Coyolxauhqui obedece a rituales especficos dentro de un contexto especfico, y es una lucha donde ella va a perder contra el sol. Toda esta barbarie que estamos viviendo actualmente es algo totalmente diferente, que tiene que ver con drogas, corrupcin, y crimen internacional. Entonces aquello era otra forma de pensamiento con sus relaciones sociales, otra economa. Lo que estamos viviendo obedece a una cultura totalmente occidental. No se vale querer traer algo del pasado hacia el presente cuando eran sociedades diferentes, con contextos totalmente diferentes, explica. El sacrificio humano de los aztecas tena un fin religioso, que no era necroflico sino bioflico: el ofrendar el corazn de alguien al sol era para que el sol no detuviera su andar y muriera todo. Por ello al sol se le ofrendaba lo ms preciado, la vida humana. A quienes se escandalizan por esto, hay que recordarles que en pleno siglo XX los estadounidenses sacrificaron con una sola bomba a 100.000 japoneses, y no por razones de mantener la vida. Fue la muerte por la muerte misma, o bien el acto de barbarie de Hitler que acab con seis millones de judos. Ambas las perpetraron dos de las potencias ms desarrolladas y con mayor tecnologa, lo hicieron por un tema de racismos y no por alimentar al sol, expone. El proyecto del Templo Mayor le ha llevado mucho tiempo a Matos. Prcticamente una vida. Por l justamente ser recordado. Justo ahora se han iniciado nuevas excavaciones, una decisin adoptada en el entendimiento de que es imposible, por ms que se quiera, desenterrarlo todo.

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 2

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    Disrupcin mvil Industria de telecomunicaciones http://www.americaeconomia.com/revista/disrupcion-movil

    La chilena Entel mueve sus fichas para captar el 30% del mercado de telefona mvil peruano a largo plazo. Las dificultades para instalar antenas y los actuales cargos de terminacin son sus principales obstculos. "Venamos siguiendo a Nextel desde hace diez aos, hasta que en 2012 se dio el proceso de compra, explica Sebastin Domnguez, gerente general de Entel Per. Con 15 aos en la industria de telecomunicaciones, Domnguez lleg de Entel Chile al Per en 2013, poco despus de que la empresa chilena de telecomunicaciones comprara de la estadounidense un 5% del mercado mvil peruano y, ms importante, su espectro. El Per recin est tomando la posta de Chile en el avance de la banda ancha, la migracin a los datos, y era el momento de entrar, dice Csar Cceres, director del programa de administracin de negocios de la Universidad de Piura. Ms madura, la industria chilena ofrece menores rentabilidades que la peruana, donde la penetracin de internet mvil es baja. Entel ha estado trabajando en la transformacin y reconversin de Nextel. En el ltimo ao ha renovado y duplicado el 100% de su red, presente en las principales ciudades del Per. Sebastin Domnguez recalca que la operadora cuenta con la red 4G ms grande en el Per. Una victoria que coloc a la compaa en una posicin muy interesante en la industria, al decir de Carlos Huamn, director ejecutivo de DN Consultores, pues Claro dej de tener banda 4G. Fue una combinacin de una decisin tctica de Entel y error de Claro, dice Huamn. Sebastin Domnguez insiste en que su primera meta es construir una marca, es decir, una relacin de largo plazo con el usuario peruano: Ah, tienes que ser comercialmente ms agresivo, aade. Segn los especialistas, la campaa comercial, con ofertas de smartphones a menos de US$ 3, ha remecido el mercado local y le ha permitido aumentar en 300.000 clientes. Entel tambin se ha beneficiado de la entrada de una ley que permite la portabilidad mvil en 24 horas. Este cambio, sumado a nuestra nueva oferta, nos ha permitido tomar ms de la mitad de los clientes que se cambiaban de nmero, lo que signific un crecimiento de ms del 100% de nuestras ventas frente al mismo periodo de 2013, dice Domnguez.

    Agente preponderante Industria de telecomunicaciones http://www.americaeconomia.com/revista/agente-preponderante

    Pocos creyeron a Enrique Pea Nieto cuando anunci sus planes para limitar la concentracin en los mercados de televisin y telecomunicaciones. Se arm un consenso para aumentar la competencia en unos mercados histricamente monoplicos, de elevados precios, con un servicio de baja calidad y escasa penetracin, pero en el camino se recompuso la relacin del PRI con Televisa y se aprob una ley con importantes medidas antimonoplicas, pero muy laxas para el sector de la radiodifusin. Las leyes secundarias establecieron regulaciones por sectores y no por mercados, distinguiendo dos grandes agentes preponderantes: Televisa, en radiodifusin, con 80% de la telefona fija (Telmex) y un 70% de la mvil (Telcel); y Amrica Mvil, en telecomunicaciones, con un 70% en televisin abierta y un 66% en la de pago. Ambas controlan ms del 50% de su sector y el nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) les debe aplicar normas anticompetencia para minar su poder. Amrica Mvil, entre otras cosas, deber compartir con sus competidores su extensa red de cableado, y Televisa no podr transmitir en exclusiva grandes eventos deportivos, como el Mundial o los Juegos Olmpicos. El magnate Carlos Slim anunci que vendera buena parte de sus acciones de AMX para reducir a menos del 50% su participacin en el sector, y perder la condicin de dominio para ofrecer el famoso triple y cudruple play (internet, televisin de pago y telefona fija + telefona mvil). Participar en la llamada televisin restringida en Mxico (que gener casi US$4.000 millones en 2014 y se espera que crezca un 14% este 2015) es el sueo dorado de Slim, que ya tiene participaciones en cableras de varios pases, pero el negocio le est vetado en Mxico hasta noviembre prximo, cuando el IFT decidir si aprueba la modificacin en el ttulo de concesin de Telmex, pues la televisin restringida se incluye en el sector de telecomunicaciones, donde AMX es preponderante. Para perder esa condicin, Slim debera vender ms de 21 de sus 70 millones de clientes de Telcel y cuatro millones de Telmex (unos US$10.000 millones).

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 3

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    Pero la venta de activos de AMX se complic cuando su antigua socia AT&T (primera telefnica de EUA) aprovech el nuevo marco legal para adquirir por poco ms de US$4.000 millones las pequeas operadoras Iusacell (8% del mercado) y Nextel (3%), pasando a tener unos 12 millones de usuarios en Mxico, quedando como la tercera operadora en trminos de participacin de mercado (la segunda es la espaola Telefnica), aunque podra ser la segunda en ingresos. Aunque el gobierno anunci con bombos y platillos la licitacin de dos nuevos canales de televisin digital abierta, solo dos de los siete candidatos iniciales decidieron seguir en la pelea: Cadena Tres, del Grupo Empresarial ngeles, y Grupo Radio Centro. Nadie olvida la importancia histrica de la familia Azcrraga para el gobernante PRI y viceversa. A Pea Nieto se lo bautiz como el candidato Televisa, lo que influy en la letra pequea de las leyes. Impulsado por la llamada telebancada (diputados que trabajaron en Televisa), la redaccin del ya clebre artculo noveno transitorio implic la entrega en bandeja de plata de toda la televisin de pago a Televisa, pues permite que un agente preponderante pueda invertir sin regulacin del IFT en el otro sector, o sea, que la televisin por cable (incluida dentro del sector preponderante de Slim) queda completamente libre para Azcrraga. Fue un regalo para Televisa, que ya tiene un 66% del mercado. Slim se prepara para lanzar su canal mexicano por Internet, UnoTV, y ya compr los derechos de transmisin exclusivos en Amrica Latina (menos Brasil) de los Juegos Olmpicos de Ro 2016, pero parece que la jugada ganadora por el momento est del lado de Televisa.

    Acortando la brecha Economa internacional http://www.americaeconomia.com/revista/acortando-la-brecha

    En su quehacer empresarial, Anglica Fuentes se apoya en un grupo compuesto casi todo por mujeres. El 35% de los puestos directivos en el grupo que preside, que antes de su llegada eran ocupados casi exclusivamente por hombres, ahora pertenecen a mujeres. A las mujeres se nos hace creer desde pequeas que no tenemos la capacidad ni la inteligencia para salir adelante, afirma Fuentes. No nos ensean a tomar riesgos. No nos dan las herramientas para desarrollar nuestro liderazgo ni para mejorar nuestra autoestima. La empresaria mexicana particip en el World Economic Forum (WEF) Latinoamrica que se llev a cabo en mayo en Cancn, donde dirigi el captulo de Paridad de Gnero, algo que conoce de primera mano. Para ella el empoderamiento de la mujer es ms que una inspiracin, es una manera de hacer empresa, dice uno de sus empleados. Dentro de la reestructuracin del GrupoOmnilife/Chivas/Angelssima varios programas apuntan hacia all. Uno de los ms aplaudidos son los Centro de Liderazgo de Alta Visin Empresarial (CLAVE). Ah enseamos a las mujeres a que tengan su propio negocio y se fortalezcan en la parte econmica y sicolgica, que se asuman como empresarias, afirma Fuentes. La equidad laboral para ella no es solo lo justo y lo ticamente correcto, sino lo ms inteligente. La empresaria respalda lo que dice con cifras del Fondo Monetario Internacional. La institucin explica que en la medida que la mujer evolucione hacia al mercado laboral, el PIB puede incrementar de un 5% a un 34% en las economas en vas de desarrollo (en Mxico se calcula que entre un 17% a 19%). Estudios del Banco Mundial que se realizaron del 2000 al 2010 en Amrica han demostrado que en los pases en que se incluy a la mujer en el mercado laboral, incrementndolo en un 15%, la extrema pobreza baj un 30% sin el apoyo de la empresa privada ni de medidas polticas. La Fundacin Anglica Fuentes, en funciones hace apenas un ao y financiada con recursos propios, tiene como objetivo, en palabras de la propia Fuentes, el empoderamiento integral de la mujer de cualquier edad. Segn informacin de la fundacin sus proyectos han beneficiado a ms de 286.000 mujeres a travs de donaciones a diferentes ONG, como Girl UP, de la Fundacin de las Naciones Unidas. Ha sido muy importante que la fundacin camine y se enfoque el crecimiento integral de la mujer, independencia financiera y capacitacin. En 2012, el WEF de Latinoamrica se propuso trabajar por una reduccin del 10% en la brecha econmica

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 4

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    entre hombres y mujeres en un plazo de tres aos. Esto no ha ocurrido, lo que abri espacio a una discusin potente en el encuentro de Cancn. De lo que nos dimos cuenta es que en los pases en que se ha avanzado hubo una relacin muy estrecha entre el sector empresarial y el sector pblico, afirma Fuentes. Otros pases, como Mxico, estn en deuda en este aspecto. Pretendemos conseguir una extensin de unos dos aos para este objetivo y comprometer a los Estados a esforzarse ms en este aspecto. Pero lo ms importante para Anglica Fuentes es el cambio dentro de los hogares. A veces estamos demasiado esperanzadas de que nos resuelvan todo desde los gobiernos, o desde el sector privado, o desde la sociedad, pero tiene que empezar por nosotras, generando cambios desde el hogar.

    Caribe encendido Negocios en el Caribe http://www.americaeconomia.com/revista/caribe-encendido

    Hoy casi un cuarto de todo el trfico martimo de EUA (y casi la mitad del trfico de contenedores) pasa por los puertos de la Costa Oeste. Pero esto podra cambiar a partir de 2016, cuando entren en funcionamiento los nuevos equipos e infraestructuras del Canal de Panam. En anticipacin a ello ya estn sucediendo cosas interesantes. Colombia est apostando por expandir su infraestructura portuaria, Brasil ha hecho lo mismo en Cuba y, contra un ocano de escepticismo, un misterioso empresario chino amenaza con construir un canal en Nicaragua que compita con el panameo. Expertos piensan que habr un rediseo de varias de las rutas que utilizan habitualmente muchos importadores estadounidenses. El Canal de Panam forma parte de los planes de negocio al reconfigurar las cadenas de abastecimiento. Anticipan que cuando las nuevas esclusas de Panam estn operativas, una cantidad significativa de carga que llega al Este del ro Mississippi ser reorientada, y con toda probabilidad se saltar los puertos de la Costa Oeste. Algunos clientes de carga ya han sealado su predisposicin a hacerlo, pues el puerto de Los ngeles se ha sobrecargado, y las regulaciones laborales y de transporte son onerosas. Pero no todos creen que sea un gran negocio y recuerdan que transitar por Panam agrega entre siete y 11 das de viaje para un exportador asitico, y su tarifa oscila entre US$50.000 y US$300.000, segn el tamao y la carga. No obstante, reconocen que podra ayudar a exportadores latinoamericanos de la regin Pacfico, tales como Chile o Per, que tendrn ms alternativas de distribucin en la Costa Este. Otro elemento en la ecuacin es la modernizacin que han emprendido algunos puertos como Miami y Filadelfia. El principal puerto de Florida ha sido uno de los ms agresivos en promocionarse como complemento ideal de la expansin del Canal de Panam. El proyecto de dragado aumentar la profundidad desde 14 a 17 metros, y cuenta con un tnel que conecta el trfico de los frentes de atraque con las redes de autopistas del estado de Florida, como parte de una apuesta para incrementar el comercio con Asia. El dragado del puerto de Filadelfia tambin est casi terminado, al tiempo que se ha invertido en expandir su capacidad de manejo de contenedores. Pese a la revitalizacin de estos dos puertos, la reciente huelga en la Costa Oeste puso de manifiesto el estado real de esta infraestructura portuaria de EUA. Segn algunos, comparados con Singapur o Rotterdam, los puertos estadounidenses son de segunda clase, mientras otros recuerdan que son un verdadero parche de distintos modelos de negocio. Algunos como Charleston (Carolina del Sur) o Savannah (Georgia) son operados por los municipios. En California los terminales estn a cargo de distintos operadores. Predomina la escasez de inversiones en tecnologa y automatizacin de la estiba y desestiba. Durante la huelga en la Costa Oeste, las autoridades federales tomaron partido pblicamente por los sindicatos. Las empresas portuarias no tienen planes inmediatos para automatizar, pues priorizan un buen entendimiento con los trabajadores.

    El eterno retorno Negocios en Latinoamrica http://www.americaeconomia.com/revista/el-eterno-retorno

    Una dcada dorada para Amrica Latina est llegando a su fin. Se trata de un trmino de ciclo que abre ms dudas que certezas. Cmo se puede reimpulsar el crecimiento econmico y mantener los avances sociales de los ltimos aos? Estamos condenados a volver siempre al mismo lugar? Nietzsche y Kierkegaard crean que s, al igual que el matemtico francs Henri Poincar. Segn l, un sistema dinmico circunscrito a un

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 5

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    volumen espacial finito, tarde o temprano vuelve a su estado inicial. Amrica Latina parece estar dndoles la razn. Despus de una dcada de crecimiento econmico casi ininterrumpido, precios histricos de sus principales materias primas, una avalancha de capitales internacionales y polticas sociales que lograron sacar de la pobreza a ms de 60 millones de latinoamericanos, la regin est viendo reaparecer sus viejos fantasmas. Es un fin de ciclo, advirti la OCDE en un informe reciente. Esta brusca desaceleracin econmica no es coyuntural, sino que ha venido para quedarse. Se trata de un pronstico ampliamente compartido. Nuestro futuro ser distinto, porque probablemente los precios de los commodities no volvern a estar tan altos, afirma Sergio Bitar, un ex ministro chileno y actual director del programa Tendencias Globales y el Futuro de Amrica Latina del centro de estudios Inter-American Dialogue, con sede en Washington. Esto requerir de una mayor austeridad en las finanzas pblicas y el gasto social. La pregunta que se hacen muchos economistas, polticos y altos funcionarios de gobierno es una interrogante ya clsica en la regin: desperdici Amrica Latina, una vez ms en su historia, una oportunidad de oro para avanzar en su desarrollo? El enorme avance en la reduccin de la pobreza que acompa a este ciclo de crecimiento y que ha creado una nueva clase media emergente, parece decir lo contrario. Es verdad que millones de personas han salido de la pobreza, afirm hace poco Alicia Brcena, secretaria general de la Cepal. Pero no son clase media por su capacidad de ahorro, sino por su capacidad para endeudarse comprando bienes importados.

    Amor que se pierde Negocios en Venezuela http://www.americaeconomia.com/revista/amor-que-se-pierde

    Las colas para comprar productos regulados soy hoy en parte del paisaje venezolano. En muchos supermercados las personas pueden adquirir estos productos segn su nmero de cdula de identidad, una vez a la semana. En algunos, adems de su identificacin, deben colocar la huella dactilar. La identificacin biomtrica es la frmula que encontr el gobierno para combatir a los bachaqueros, como se les llama en Venezuela a los revendedores, en honor a un tipo de hormiga cortadora que puede acabar con una plantacin en una noche, as como estos revendedores suelen vaciar los estantes de las tiendas en una jornada. Estas colas son tambin una evidencia de la fuerza implacable de las leyes bsicas de la economa y un laboratorio viviente para estudiar los estragos provocados por el gobierno a escala microeconmica. El discurso oficial las atribuye a la guerra econmica que estara librando EUA contra la revolucin bolivariana, para derrocar a Maduro y apoderarse del petrleo venezolano. Pero ni los mismos chavistas creen demasiado en esa teora de la conspiracin. El gobierno de Maduro acaba de decretar un nuevo aumento del salario mnimo, el nmero 28 en 15 aos. Economistas sealan que esa necesidad constante de aumentar los salarios ilustra los errores en el manejo de la economa. Entre 1999 y 2013 la inflacin acumul un 2.264%, es decir, la canasta bsica aument de precios ms de 20 veces. En 2014, el segundo ao de ms alta inflacin en 18 aos, fue de 64%. Clculos muestran que los alimentos y bebidas, que conforman un tercio del ndice inflacionario del pas, han subido 7.614% entre 2001 y 2014, justo el perodo en el cual arreciaron los controles sobre la economa. Hoy, alimentos bsicos y regulados son los que ms escasean en Venezuela. Algunos precios congelados quedaron tan desfasados entre las constantes devaluaciones y la inflacin, que aumentarlos dramticamente sera la nica forma de equilibrarlos con los costos, mejorar el abastecimiento y contrarrestar el mercado negro y el contrabando. El discurso opositor suele reducir el tema de las perennes colas a la escasez y el desabastecimiento. Pero las razones van ms all y se relacionan con el fracaso de un modelo de control cambiario. Un paquete de detergente Rindex, hecho en la Repblica Bolivariana de Venezuela, tiene el precio marcado de Bs 29,15. Quien tenga la paciencia de hacer la cola puede pagar eso, que equivale a US$4,6 al tipo de cambio oficial de 6,30. Si le aplica la otra tasa oficial, de Bs 12 por dlar que regir todas las importaciones que no sean alimentos ni medicinas, el mismo kilo de detergente vale US$2,43. A la otra tasa oficial, la del mercado libre

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 6

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    recin inaugurado por el gobierno y que abri en Bs 170, el mismo kilo de detergente vale slo 17 centavos de dlar, pero en el mercado negro puede comprarse en 300 bolvares: la brecha se parece a la que existe entre los tipos de cambio oficial y el del mercado negro. Mientras la gente ms pobre y los revendedores hacen largas filas en supermercados para comprar productos bsicos regulados por el gobierno, en esos mismos establecimientos es posible comprar mercancas provenientes de docenas de pases, tasadas a dlar libre, y sin hacer ninguna cola. Claro, si usted tiene dinero suficiente. Las opiniones abundan. Unos aseguran que las colas son culpa de Maduro, pues Chvez no hubiera permitido que proliferaran. Otros creen que la estrategia del gobierno es errada, que no hay suficiente produccin. Una reciente encuesta de la firma Datanlisis revel que la aprobacin a Maduro ha cado por debajo de 25%, mientras el 85% tiene una evaluacin negativa de la situacin del pas.

    Business Week

    Ford vender carros en dlares en Venezuela Negocios en Venezuela http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-05-08/ford-to-sell-venezuelan-cars-in-greenbacks-in-slow-dollarization

    El segundo fabricante estadounidense de automviles detuvo este mes su produccin en Venezuela porque no tiene divisas para importar partes. La falta de dlares causada por el control de cambio y los bajos precios del petrleo han producido una escasez de insumos (desde motores hasta papel higinico) y ha paralizado la produccin, lo que ha generado la peor recesin que haya visto Latinoamrica.

    Ford Motor Co. vender en dlares algunos de sus automviles en Venezuela para aliviar la falta de divisas que ha reducido las importaciones y que ha paralizado su planta ensambladora. "Venderemos los automviles en dlares", seala Gilberto Troya, lder del sindicato de la Ford Motors de Venezuela. La unin fue informada de este negocio entre la compaa y el gobierno el 28 de abril. "Esto podra conllevar una completa dolarizacin del sector". Segn el acuerdo, los clientes podrn pagar con dlares, que se usarn para importar las partes que se necesitan en la planta ensambladora de Valencia. Sin embargo, los clientes podrn seguir comprando algunos modelos (por ejemplo, el Fiesta) en bolvares.

    Forbes

    11 cosas que las personas superproductivas hacen diferente Desarrollo personal http://www.forbes.com/sites/travisbradberry/2015/05/13/11-things-ultra-productive-people-do-differently/

    Todos tenemos las mismas 24 horas cada da. Pero algunos pareciera que dispusieran del doble, tienen la habilidad de hacer las cosas; aun cuando hacen malabarismo con mltiples proyectos, logran sus metas sin fallar. No es necesario trabajar ms para tener un da superproductivo. Con el acercamiento correcto, y trabajando inteligentemente, puede tenerlo cada da. Estos trucos de productividad le ayudarn:

    1. Nunca toque las cosas dos veces: nunca ponga nada en espera. Tocar algo dos veces es una gran prdida de tiempo. No guarde e-mails o deje llamadas para despus. Tan pronto como algo obtenga su atencin, acte, delguelo o brrelo. 2. Preprese para maana antes de dejar la oficina: termine el da preparando el siguiente. Con ello, le da solidez a lo que logr hoy y se asegura que el da siguiente sea productivo. Solo toma unos minutos y es una excelente forma de terminar el da.

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 7

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    3. Cmase las ranas: comience cada maana haciendo la tarea menos apetecedora y ms temida de su lista de cosas por hacer, antes de hacer cualquier otra cosa. Quedar entonces para hacer las cosas que le emocionan e inspiran el resto del da. 4. Pelee contra la tirana de lo urgente: esto se refiere a esas pequeas cosas que tienen que hacerse de inmediato para quitarlas del camino de lo que realmente importa. Suelen ser asuntos de poco impacto. Si sucumbe ante dicha tirana, se podr encontrar pasando das y semanas sin tocar lo realmente importante. Reconzcalas, ignrelas o delguelas, pero no deje que detengan su desempeo. 5. Apguese a la agenda durante las reuniones: las reuniones son las peores prdidas de tiempo que existen. Pueden durar para siempre si se las deja. Informe a los dems que estar estrictamente en conformidad con el plan. Establecer este lmite motivar a todos, les har enfocarse y ser eficientes. 6. Diga no: no es una palabra poderosa que la gente productiva no tiene miedo a decir. Evite frases como no creo que pueda o no estoy seguro. Decir no a un nuevo compromiso le hace honor a sus compromisos previos, y le da la oportunidad de cumplirlos. Mientras mayor dificultad tenga para decir no, tendr ms estrs y depresin. Decir no mejorar su nimo y mejorar su productividad. 7. Revise el e-mail slo en momentos designados: no permita que el e-mail sea una interrupcin constante. Adems, aproveche las opciones de priorizacin segn remitente, alertas para aquellos correos importantes (de clientes o proveedores) y los servicios de auto respuesta. 8. No sea multitarea: hacer muchas cosas a la vez mata la productividad. Quienes son bombardeados con diversas fuentes de informacin digital, no pueden prestar atencin ni recordar las cosas tan bien como quienes hacen una cosa a la vez. Si cree que tiene un talento para la multitarea, piense de nuevo: estudios demuestran que quienes creen eso, tienen an peor desempeo. La multitarea hace que uno tenga ms problemas organizando los pensamientos y filtrando lo relevante. Adems, cambiar de una tarea a la otra, desacelera el ritmo de trabajo, reduciendo la eficiencia y el desempeo. 9. Salga de la red: cuando tenga que completar un proyecto de alta prioridad, no tema salirse de la red. De a una persona su nmero de contacto solo para emergencias, y que dicha persona sea su filtro. 10. Delegue: acepte el hecho de que usted no es la nica persona inteligente y talentosa en la organizacin. Confele trabajo a la gente, para que pueda enfocarse en el suyo propio. 11. Ponga la tecnologa a su servicio: la tecnologa puede distraer, pero tambin le ayuda a mantener su enfoque. Adems de las alertas y prioridades en su email, utilice servicios como IFTTT, para recibir alertas cuando algo ocurra (ej: cuando una accin alcance cierto precio, o reciba un e-mail de su mejor cliente). Esto resulta mejor que revisar su telfono constantemente.

    10 preguntas que le debemos hacer en una entrevista de trabajo Recursos Humanos http://www.forbes.com/sites/nextavenue/2014/06/18/10-job-interview-questions-you-should-ask/

    Hacer las preguntas adecuadas en una entrevista de trabajo confirma sus calificaciones como candidato para el empleo y son su oportunidad de descubrir si quiere realmente trabajar en esa organizacin. Con ellas usted quiere lograr tres cosas: 1) Asegurarse de que el entrevistador no tiene reservas respecto a usted, 2) Demostrar su inters en el empleador, y 3) Descubrir si siente que este empleador es el correcto para usted. Hay infinidad de preguntas posibles, pero si se centra en estas tres metas, las correctas le vendrn fcilmente a la mente. Yo recomiendo preparar de tres a cinco preguntas, y realmente hacer tres de ellas. (Hay que considerar que algunas pueden ser contestadas en el curso de la entrevista). A continuacin 10 preguntas que podra hacer en una entrevista de trabajo, y por qu: 1. Qu habilidades y experiencia haran a un candidato ideal?: Permitir al entrevistador poner sus cartas sobre la mesa y declarar exactamente lo que est buscando. Si el entrevistador menciona algo que usted no

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 8

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    tiene cubierto todava, es su oportunidad. 2. Cul es el mayor problema al que se est enfrentando su personal y si usted estar en una posicin de ayudar a resolverlo?: Muestra que est de inmediato pensando en cmo ayudar al equipo, y anima al entrevistador a visualizarlo trabajando en ese empleo. 3. Qu es lo que usted ha disfrutado ms de trabajar aqu?: Esta pregunta permite al entrevistador conectarse con usted en un nivel ms personal, compartiendo sus sentimientos. La respuesta le dar una nica visin de cun satisfecha est la gente con sus empleados all. Si tiene dificultad con contestarla, esto es una seal de alerta. 4. Qu constituye un xito en este empleo y esta firma o empresa sin afn de lucro?: Esta pregunta muestra su inters de ser exitoso all, y la respuesta le mostrar, tanto cmo seguir adelante, como si ste es el empleo adecuado para usted. 5. Tiene usted dudas acerca de mi capacitacin?: Esta pregunta es valiente y mostrar que usted est confiado en sus habilidades y capacidades. 6. Ofrece usted educacin continuada y entrenamiento profesional?: Muestra que usted est interesado en expandir su conocimiento y en ltimo caso, crecer con el empleador. 7. Puede hablarme sobre el equipo con el que voy a trabajar?: Tal como est parafraseada esta pregunta, asume que usted obtendr el empleo. La respuesta le informar sobre la gente con la que interaccionar diariamente. 8. Qu puede decirme sobre los nuevos productos o planes de crecimiento?: Infrmese en el sitio de su empleador previamente y mencione un nuevo producto o servicio que est lanzando para demostrar que est investigando y est interesado. La respuesta le dar una buena idea de hacia dnde se dirige el empleador. 9. Quin ocup este empleo previamente?: Le dir si la persona fue promovida o despedida o si renunci o se jubil. Tendr una pista sobre si: hay una oportunidad para avanzar, los empleados estn descontentos, el lugar est agitado o el empleador tiene empleados con edades alrededor de la suya. 10. Cul es el prximo paso en el proceso?: Muestra que usted est interesado en el proceso e invita al entrevistador a decirle cuanta gente est aspirando al empleo. Con suerte, la respuesta ser: No hay un prximo paso: usted est contratado!

    Por qu Microsoft anunci que Windows 10 sera la ltima versin de Windows Tecnologa de informacin http://www.forbes.com/sites/gordonkelly/2015/05/08/microsoft-windows-10-last-windows/

    Todo comenz con un gran bullicio en la Internet. Microsoft anunci en su conferencia Ignite 2015 que Windows 10 sera la ltima versin de Windows. La reaccin caus mucho revuelo. Pero, qu significa exactamente esto? Es este realmente el fin de Windows? La respuesta ms sencilla es: No. Windows no desaparecer. Sin embargo, Microsoft empezar a comerciar, desarrollar y actualizar Windows de otra manera. De hecho, despus de Windows 10, los consumidores tendrn que pagar por Windows. "Windows ser ahora un servicio compuesto de varios servicios que se irn actualizando constantemente. La idea es darle un valor constante al consumidor y al negocio del consumidor", explic un vocero de Microsoft. As pues, Windows se convertir en una entidad nica y homognea incluida en todos los sistemas de Microsoft, cuyas actualizaciones tendrn cdigos y nombres particulares. Pero el cliente sentir que est simplemente usando Windows: una plataforma que siempre ser el software ms avanzado para el momento. Es decir, no ms XP, 7, 8.1 0 10.

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 9

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    10 mandamientos que debemos incumplir al buscar trabajo Empleo http://www.forbes.com/sites/lizryan/2015/05/12/ten-job-search-commandments-to-break-right-now/

    Hay mejores formas de obtener un empleo que enviar millones de solicitudes y currculos hacia el Agujero Negro de los portales de solicitud de empleo. Aqu tenemos diez mandamientos tradicionales de la bsqueda de empleo que usted debera violar a la primera oportunidad: 1. No usar la palabra yo en su currculo. ste es su principal documento para establecer su marca! Esa absurda regla de no usar yo est hace tiempo muerta y olvidada. 2. Seguir las reglas establecidas en el anuncio de un empleo. Montones de anuncios de empleos dicen: No contacte directamente al gerente de contratacin. A usted no le importan esas reglas, porque no trabaja para la compaa y no es responsable de leer sus anuncios de empleo. Usted puede contactar al que le parezca! 3. Hacer lo que se le pida sin preguntar. Al enviar un currculo a una organizacin, usted puede ser instruido a llenar planillas, un test de honestidad en lnea y un test escrito. Puede salirse del proceso en cualquier etapa, o exigirle a la compaa o reclutador hablar personalmente con alguien antes de hacer ningn test. Algunos empleadores lo dejarn de lado y otros no. Usted seguir adelante. 4. Debe rellenar su currculo con palabras claves y usar una voz robtica en l. Cualquier drone puede describirse a s mismo de esa forma. Usted tiene una voz y una personalidad. selas en su currculo! 5. Debe ser tan agradable como su empleador desea que sea. Nadie lo valorar, a menos que se valore usted mismo. Cuanto ms el candidato al empleo se parezca a un felpudo, menos los del lado del empleador lo tomarn en serio. 6. Deber contestar cada pregunta de la entrevista y callarse. Una entrevista de trabajo no es el lugar adecuado para soltar una respuesta de nio bueno y esperar la siguiente pregunta. Saque al entrevistador del guin y entre en una conversacin real sobre los problemas del negocio y sus soluciones. 7. No debe cuestionar al reclutador. El reclutador trabaja para usted, aun cuando el empleador le pague. Si a usted no le gusta la forma en que van las cosas dgalo! 8. Usted no debe negociar su oferta de trabajo. Si usted adora esta oferta de trabajo tmela! Si no, negciela. 9. No salirse de las cuerdas de terciopelo. Usted puede seguir el proceso estndar de bsqueda de empleo o salirse de lo establecido cuando as lo desee. Ninguna compaa pondra en una lista negra a una persona talentosa por siempre, y si lo hiciera, usted no querra trabajar para ellos de ninguna forma. 10. No deber cuestionar el proceso. Si usted no logra sacudir de su estupor a los responsables de un sistema de reclutamiento incorrecto cuestionando el proceso, al menos har crecer su propia confianza hacindolo.

    Cinco buenas razones para despedir a nuestro reclutador de personal Recursos Humanos http://www.forbes.com/sites/lizryan/2015/05/13/five-good-reasons-to-fire-your-recruiter/

    A continuacin, cinco buenas razones para despedir a la persona que nos est buscando trabajo y que quiz no nos est representando apropiadamente: 1. No estamos de acuerdo en cuanto a qu camino profesional debemos seguir: algunos expertos en recursos humanos soy muy buenos consejeros. Pero otros no lo son. Si consideramos que la persona que nos est buscando trabajo no nos est ofreciendo el camino correcto, es mejor que nos vayamos y punto.

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 10

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    2. No estamos de acuerdo en cuanto al salario que nos merecemos: si nuestro asesor insiste en que el nivel salarial que esperamos est fuera de nuestro alcance a pesar de que hemos investigado y sabemos que est equivocado, lo mejor es que salgamos corriendo. 3. Nos ignora: a pesar de que hay asesores muy profesionales; lamentablemente, tambin hay asesores que no dan la talla. Si nuestro asesor no aparece por lo menos una vez por semana, lo mejor es decirle que se vaya. 4. Nuestras necesidades no son importantes: cuando un empleador est interesado en nosotros y el reclutador fija una entrevista, nuestro horario es tan importante como el horario del empleador. Si no nos tratan bien, es mejor despedir al asesor. 5. Nos miente: debemos escoger con cuidado a la persona encargada de buscarnos trabajo. Si nos equivocamos la primera vez, debemos cambiar de asesor apenas nos sea posible. Nuestra carrera profesional es demasiado importante para dejarla en manos de un mentiroso.

    Estoy harta de or sobre inteligencia emocional Habilidades gerenciales http://www.forbes.com/sites/lizryan/2015/05/12/im-sick-of-hearing-about-emotional-intelligence/

    Cada tantos aos aparece una nueva moda liderazgo, y ahora mismo es la Inteligencia Emocional. Estoy harto de todas ellos, y estoy cansada de todos los artculos, cursos y tonteras acerca de la Inteligencia Emocional. No tenemos que inventar un trmino acadmico de resonancia para describir lo que sucede cuando las personas se comportan como seres humanos en el trabajo. No tenemos que mirar asombrados ni aplaudir cuando la gente se trata unos a otros con respeto. Las personas que no saben cmo hablar con otros educadamente no tienen una deficiencia, simplemente desconsideradas y groseras. La inteligencia emocional no es una cualidad especial otorgada slo a algunos de nosotros. Todos hemos visto las personas que se tratan unos a otros con respeto, miles y miles de veces. Tambin hemos visto gente que intimida y habla sin respetar. Elegimos cuales palabras permitimos deja salir de nuestras bocas. Tenemos que exaltar la sencilla cortesa humana como tema de estudio acadmico? No deberamos esperar que esto suceda en cualquier entorno en el que la gente se rene, incluyendo el lugar de trabajo? Lo que me molesta ms sobre el dogma de Inteligencia Emocional es que se consolida la idea de que hablar y escuchar y resolver problemas de una manera humana normal es excepcional y digno de mencin. No lo es. Decimos sobre algunos lderes, "Bueno, l no tiene la inteligencia emocional por eso acta de esa manera" como si Dios o la madre naturaleza simplemente le hubieran tratado mal al nacer. No todos somos comunicadores naturales, pero todos sabemos que las personas son personas si estn en el trabajo o la lavandera o el juego de bisbol. No tenemos que cultivar la habilidad de decir por favor y gracias, a menos que ya nos hayamos convencido a nosotros mismos que esas son cosas excepcionales y raras que decir en el lugar de trabajo. Cuando acordonamos un montn de conductas normales y las asignamos a la categora de comportamientos emocionalmente inteligente, les damos a los brutos y abusadores del lugar de trabajo una importancia que no se merecen. Deberamos hablar sobre el miedo y la confianza en el trabajo, ya que el miedo est en todas partes y la confianza es escasa. En lugar de sentarse en los salones de clase y escuchar acerca de la inteligencia

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 11

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    emocional, debemos ensear a la gente cmo la gestin basada en el miedo se parece a trabajar. No necesitaramos dar clases de Inteligencia Emocional en todas las reuniones, si sometemos a las personas a un nivel humano estndar en el trabajo. As de fcil: tratar a todos a tu alrededor de la manera que te gustara ser tratado. Aplica doblemente para el que tenga una oficina grande.

    Inc

    La sorpresiva estrategia de reuniones del CEO de Amazon Jeff Bezos

    http://www.inc.com/larry-kim/jeff-bezos-surprising-meeting-strategy.html Trabajo en equipo

    Jeff Bezos, CEO de Amazon.com, ha demostrado pertenecer a la elite de los emprendedores de la era digital. Su forma nica de ver las cosas ha contribuido al xito de su negocio, pero tambin le ha ayudado a desarrollar una forma extraa pero efectiva de conducir reuniones. Una reunin de trabajo conducida correctamente, puede aportar mucho valor. Pero la mayora de estas parecen no tener fin ni propsito claro. Equipos y departamentos enteros son sacados de sus escritorios y conducidos a una sala o auditorio, donde algunas personas hablan mientras el resto se quedan sentadas en silencio, esperando que nadie les pregunte y evitando dormirse. Casi siempre hacen perder tiempo, consumen recursos y acaban con la moral de los empleados.

    Los empleados deberan querer asistir, disfrutar el valor de estar reunidos, y enorgullecerse de participar. Cada reunin debe tener un propsito, y debe durar lo mnimo necesario para lograr lo deseado. La estrategia de Bezos corrige todo lo malo de las reuniones tradicionales. Est basada en una idea sencilla: el sabe que la Pizza hace a todos felices. Entonces exige que no se planifique una reunin en la cual dos pizzas no alimenten a todos los presentes. Sus reuniones son un flujo libre de ideas, en los que todos pueden participar y compartir sus ideas. Las nicas personas presentes son aquellas que tienen que estar all obligatoriamente. Cada reunin, sin importar el tpico tratado, se mantiene dentro del propsito planeado. Bezos es el rey de la productividad y la eficiencia. No le gusta perder el tiempo. Es por ello que mantiene su regla de dos pizzas, aun cuando la empresa tiene ya ms de 150 mil empleados. Adems de una recompensa, la pizza sirve para recordarles que se debe mantener todo simple y gil. Con una fortuna de $40 mil millones, Bezos puede comprar tantas pizzas como quiera. Sin embargo, para sus reuniones, solo requiere de dos. No se puede negar, dados los resultados de Amazon, que da resultado.

    5 maneras de lograr que los medios sociales sean una mentalidad, no un instrumento

    Redes Sociales

    http://www.inc.com/dave-kerpen/5-ways-to-make-social-media-a-mindset-not-a-tool.html

    A continuacin, cinco maneras de desarrollar una mentalidad conectiva: 1. Use los instrumentos sociales para impulsar su misin: defina primero sus sueos. Pregntese qu quiere llevar a cabo antes de lanzar la pgina Web. Aclare los motivos y objetivos que hay detrs de cada plataforma social y determine cuidadosamente qu plataformas le agregarn valor de verdad a la organizacin. 2. Antes de hacer conexiones, debemos preguntar: "Qu s y qu no s?": la primera pregunta es "Qu s?". Por lo general, pasamos por alto las conexiones y recursos que ya tenemos, porque estamos en un frenes por crecer lo ms rpido posible. Antes de hacer nuevas conexiones, nos debemos preguntar "Qu no s?" para determinar con quin ms debemos conectarnos.

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 12

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    3. Usar el poder de las redes para conseguir soluciones en lugares inesperados: al usar redes, podemos acelerar el ritmo al que resolvemos problemas. Tomemos por ejemplo a CrowdMed, Innocentive o Quirky. Todos estos sitios les hacen preguntas a una multitud y crean un valor sin precedentes. La clave est en formular la pregunta correcta y disear el problema de manera divertida par que las personas se aboquen a solucionarlo. 4. Incluir la conectividad en el ncleo de la cultura de la compaa: debemos desarrollar el conocimiento informal de los empleados para acelerar la conectividad de los mismos. Una posibilidad es hacer "TedTalks" internas. Tambin podemos permitir que los empleados de menor graduacin se conviertan en lderes de pensamiento mediante blogs y redes. 5. Usar medios sociales para desarrollar y mantener relaciones: todos hemos odo hablar del networking acelerado dentro de la compaa. Pero, es posible hacer networking acelerado dentro de la compaa? Es importante que todos los empleados estn interconectados, sobre todo cuando la compaa tiene filiales en otros pases. Una buena idea es usar Spindows. Esta es una plataforma de videoconferencias que acelera las comunicaciones entre colegas.

    Qu hacer despus de que hemos metido la pata profesionalmente Desarrollo personal http://www.inc.com/anita-newton/missed-a-meeting-arrived-late-mispronounced-a-name-what-to-do-after-you-screw-up.html

    Lleg tarde a una reunin de trabajo? Pronunci mal un nombre? A continuacin, algunos expertos nos ofrecen consejos sobre cmo lidiar con situaciones laborales embarazosas: - Llegamos tarde. Qu debemos hacer? "Si llega tarde a un almuerzo o a una reunin programada, es mejor no dar excusas" seala Alana Muller, autora de Coffee, Lunch, Coffee, una gua en lnea para profesionales. "Simplemente, debemos pedir disculpas y admitir que llegar tarde no ofrece la mejor impresin. Si llegamos tarde, debemos tratar por todos los medios de respetar el tiempo de la otra persona: la reunin no debe durar ms de lo establecido de antemano". Si se trata de una primera reunin, la clave est en tratar de llegar a tiempo durante varios meses con el fin de corregir la situacin. - Nos hemos tardado demasiado para responder un mensaje electrnico. Qu debemos hacer?: segn Dorie Clark, autora de Stand Out: How to Find Your Breakthrough Idea, responder los mensajes a tiempo se ha convertido en un problema dentro del mundo comercial. "Cuando yo respondo (y es importante hacerlo eventualmente sin borrar el mensaje), pido disculpas directamente, explico por qu respond tarde (la mayora de las personas personan si entienden las circunstancias) y sugiero una solucin al problema". - Metemos la pata a la hora de pronunciar un nombre: "si no sabemos cmo se pronuncia un nombre, debemos pedir disculpas y preguntarle directamente a la persona cmo se pronuncia su nombre", seala Alana Muller. "Si conocemos a alguien que tiene un nombre difcil de pronunciar, podemos buscar un recurso mnemotcnico que nos permite recordar el nombre". Todos cometemos errores. Pero si manejamos la situacin correctamente, la mayora de los colegas nos perdonarn y olvidarn el incidente.

    Cada vez es ms difcil conseguir un equilibrio entre trabajo y vida personal Desarrollo personal http://www.inc.com/jessica-stillman/it-s-not-just-you-work-life-balance-is-getting-harder.html

    En un nuevo estudio de 9.700 trabajadores realizado en EE.UU., Alemania, Japn, China, Mxico, Brasil, India y el Reino Unido, encargado por Ernst & Young, un tercio de los encuestados dijo que se haba vuelto ms difcil lograr el equilibrio entre vida personal y el trabajo en los ltimos cinco aos. Por qu es cada vez ms difcil de encontrar el equilibrio? Se puede culpar a la tecnologa y a la disponibilidad constante por el aumento de los niveles de estrs, pero las razones ms comnmente citadas eran realidades laborales fundamentales, no asuntos relacionados a aparatos electrnicos. Salarios estticos,

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 13

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    responsabilidades crecientes, ms horas en el trabajo, y convertirse en padre, fueron las razones ms mencionadas. Segn el estudio, los Millennials llevan la peor parte. Ellos estn entrando a posiciones de management, a la vez que se convierten en padres y trabajan ms horas, creando una especie de "tormenta perfecta para las generaciones ms jvenes. Los beneficios vergonzosamente miserables de Estados Unidos para los nuevos padres no estn ayudando: el 38% de los Millennials dijo que se mudara a otro pas para disfrutar mejores beneficios de licencia parental. Otra investigacin muestra una cada significativa en la satisfaccin de carrera cuando la gente entra en sus 30 (el ms antiguo de los Millennials tendr 35 este ao). Pero mientras que el rango de edad para los conflictos vida-trabajo es igual en ambos estudios, esta ltima tambin seal a la creciente competencia profesional y a la menor ayuda de colegas a medida que suben a puestos directivos.

    Knowledge @ Wharton

    La apuesta de las marcas latinoamericanas por la Frmula 1 Marketing http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/la-apuesta-de-las-marcas-latinoamericanas-por-la-formula-1/

    Latinoamrica est decidida a ganar protagonismo en la esfera econmica internacional y, por eso, adems de hacer reformas de calado para seguir dando impulso a su crecimiento interno, muchos pases estn trabajando tambin en proyectar su imagen fuera de sus propias fronteras. Por ese motivo, han elegido la Frmula 1 como un escaparate para darse a conocer al mundo. Hasta ahora, la regin se haba conformado con albergar dos de los diecinueve circuitos donde se disputan las pruebas (Mxico y Brasil), pero cada vez es ms patente el peso que tienen las empresas latinoamericanas en la competicin general como patrocinadores, logrando as exposicin durante toda la temporada.

    Gerardo Seeliger, profesor de IE Business School y ex director general de la marca deportiva Adidas, reconoce que, a priori, puede sorprender la presencia de patrocinadores de pases emergentes en una competicin como la Frmula 1, ya que se trata de un evento deportivo de alcance mundial, muy interesante para compaas, por ejemplo, de gran consumo que tienen presencia y actividad comercial en todos los continentes, como podra ser Coca-Cola. Hay que tener en cuenta que, el patrocinio de este tipo de citas est pensado para ganar notoriedad de marca en mercados en los que se quiera entrar, de acuerdo a Sandalio Gmez, profesor de Direccin de Personas en las Organizaciones de IESE Business School. Sin embargo, ste no es el caso de los sponsor latinoamericanos, que siguen centrados, en la mayora de los casos, en sus mercados locales o en los pases de su entorno ms cercano. En los monoplazas de la Frmula 1 se pueden ver varios ejemplos. Uno de los ms importantes es Banco de Brasil, que hasta ahora mantena una discreta participacin colocando su logotipo, junto a otras muchas marcas, en la escudera Williams Martini Racing. Sin embargo, este ao, ha decidido dar el salto y vincularse al equipo Sauber, hasta el punto de que los coches visten de azul y amarillo, los colores corporativos de Banco de Brasil. Convertirse en uno de los principales patrocinadores le ha costado a la entidad cerca de 20 millones de euros o US$ 22 millones. Lo mismo ocurre en el caso de Amrica Mvil, la operadora de telefona controlada por el magnate mexicano Carlos Slim, que se ha subido a los monoplazas de Ferrari. Adems, sigue apoyando a Force India, hasta el punto de que el equipo fue presentado en el Museo de Soumaya de Ciudad de Mxico, propiedad del empresario mexicano. El patrocinio de estas marcas suele estar ligado no solo a la escudera, sino tambin al piloto, ya que genera simpata entre sus compatriotas. De hecho, Banco de Brasil lleg a Williams porque patrocinaba al brasileo Felipe Massa, quien tambin cuenta, por ejemplo, con el apoyo de la estatal petrolera Petrobras. El desembarco de la entidad financiera en Sauber coincide en el tiempo con la llegada al equipo de otro piloto de nacionalidad brasilea: Felipe Nasr. Y lo mismo ha ocurrido en el caso de Slim y Amrica Mvil, que apoyan a Ferrari gracias al fichaje de su compatriota Esteban Gutirrez, y no han abandonado Force India porque el mexicano Checo Prez sigue en el equipo.

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 14

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    La pregunta que se hacen los expertos es si la Frmula 1 es el deporte adecuado o existen otras alternativas, pero todos coinciden a la hora de sealar que no hay ninguna otra competicin que, en trminos de reputacin y de periodicidad en el tiempo, sea tan adecuada como sta. El profesor de IE Business School considera que tan solo hay otras dos citas deportivas que tengan tanta repercusin a nivel mundial como la F1: el Mundial de Ftbol y los Juegos Olmpicos. Sin embargo, ambos presentan el mismo problema: solo se celebran cada cuatro aos. En opinin de Seeliger, la Frmula 1 garantiza una continuidad en el tiempo, ya que la competicin se reparte cada temporada en 19 grandes premios, que adems se celebran en los cinco continentes. Por otra parte, considera que, adems, en Latinoamrica, el ftbol est ya muy saturado, por lo que se trata de una oportunidad de ligarse a un evento no solo con ms visibilidad, sino que tambin proyecta otros valores.

    Cmo ser la nueva normalidad de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba Negocios en Cuba http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/como-sera-la-nueva-normalidad-de-las-relaciones-entre-estados-unidos-y-cuba/

    Despus de que el presidente Barack Obama anunciara la flexibilizacin del embargo comercial y de otras restricciones impuestas a Cuba, se especul mucho sobre lo que eso podra significar para las empresas de ambos pases. Algunos observadores creen que la normalizacin plena del comercio podra tener lugar este mismo ao. Susan Segal, presidente y consejera delegada de Americas Society y del Council of the Americas (AS/COA), y Alana Tummino, directora de polticas de AS/COA, hablaron sobre el rumbo de los acontecimientos y lo que podra ser la nueva normalidad en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba durante una entrevista con Knowledge@Wharton. - Cuba siempre fue un tema vital para mucha gente, especialmente en los aos 60, 70 y 80, durante el auge del Gobierno de Fidel Castro. Sin embargo, casi se presupona que jams se restableceran las relaciones normales entre Estados Unidos y Cuba. Susan Segal: Creo que fue un tema muy importante durante la Guerra Fra, y cuando termin [] Cuba se volvi menos relevante en el hemisferio. Otros muchos pases estaban emergiendo en los aos 80 y 90 hasta el punto de ser muy importantes desde el punto de vista econmico para Estados Unidos, como Mxico, Brasil y Chile, entre otros. No es que Cuba no fuera importante, pero las personas ya no estaban preocupadas por la isla porque no haba ninguna posibilidad real de hacer negocios all, mientras que en otros pases las oportunidades para el sector privado eran numerosas. - En qu momento creen que las relaciones con Cuba se normalizarn? Segal: Depende de lo que se quiere decir con normalizar [] Vamos a comenzar por ah. Creo que se ha dado un paso muy significativo. El prximo paso ahora en el que los gobiernos cubano y americano estn trabajando ahora ser la apertura de las embajadas: los cubanos abrirn una embajada oficial en Washington, y Washington abrir una embajada oficial en La Habana. El paso siguiente consistir en sacar a la isla de la lista de pases patrocinadores del terrorismo [el anuncio se hizo a mediados de abril]. Esto es muy importante, porque permitir un libre flujo an mayor de comercio e inversiones. Pero el gran paso ser la suspensin del embargo. Sabe lo que encuentro fabuloso? Todo lo que ocurre en el mundo es un proceso. Y el proceso en Cuba de cambiar una poltica que no sali bien y abrirse a una relacin con Estados Unidos ya ha comenzado. Esto es muy importante porque una relacin slo se normaliza cuando alguien inicia ese proceso. Y ahora, nosotros lo hemos hecho. - Por tanto, Alana, desde una perspectiva poltica, qu ms pasos importantes hay que dar para garantizar una relacin de largo plazo? Alana Tummino: Respecto a las medidas a tomar, lo que Susan est diciendo es que todo es un proceso. Lo que tenemos que tener en mente es que estamos intentando superar actualmente ms de 50 aos de relaciones no normales, una guerra de distanciamiento poltico entre Estados Unidos y Cuba. Por eso, necesitamos empezar un largo proceso de construccin de confianza entre las dos partesHubo una primera ronda de negociaciones muy sonada en La Habana, en la que estuvo presente nuestra delegacin americana. Despus, pasado un mes, los cubanos estuvieron en Washington y hubo una ronda ms de negociaciones. Posteriormente asistimos a una especie de enfriamiento desde el punto de vista de la prensa. Una delegacin estuvo en La Habana. El anuncio de la visita se realiz con solo dos das de antelacin. El anuncio lo realizaron el viernes, la delegacin lleg a Cuba el domingo por la noche y hubo slo

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 15

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    un da de negociaciones [] Los dos lados se estn implicando y comenzando a lidiar con las cuestiones mencionadas por Susan. Estamos hablando de abrir embajadas. Ellos hablan de Estados que patrocinan terroristas y el terrorismo en el mbito de otras cuestiones. Creo que fue un poco ambicioso por parte del Gobierno. Esto porque, en mi opinin, ellos se embarcaron en este proceso creyendo que las embajadas podran abrirse durante la Cumbre de las Amricas [] Veremos lo que sucede. Creo que debemos continuar viendo todo como un proceso que ya ha empezado. Son numerosas las cuestiones que ambos lados necesitan discutir, y eso se producir a lo largo del ao. Hay algunas grandes oportunidades actualmente teniendo en cuenta los anuncios del presidente Obama. Los cambios son bastante significativos en lo tocante a varios sectores diferentes. De ese modo, es muy importante aprovecharlos desde el punto de vista de los negocios. Las empresas financieras y de telecomunicaciones deben recurrir a las regulaciones en vigor hoy en da y seguir a Cuba con la misin de poner las manos en la masa. Por lo tanto, ahora hay que esperar a ver lo que sucede.

    Cmo determinar qu parte de sus conocimientos realmente importan Desarrollo gerencial http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/como-determinar-que-parte-de-sus-conocimientos-realmente-importan/

    Los activos de conocimiento son los impulsores del xito de una empresa. Pueden ser conocimientos no estructurados o tcitos, como las amplias habilidades de los profesionales imprescindibles, o estructurados, explcitos, codificados, como las patentes, los copyrights y derechos de propiedad intelectual. Mientras ms estructurado es el conocimiento, ms fcil es compartirlo, tanto interna como externamente. Hay que pensar en esos activos como en los activos fsicos y distinguir los que marcan la diferencia en la capacidad de competir y prosperar. Con la ayuda de un mapa del conocimiento, se identifican los principales recursos que sostienen la ventaja competitiva de una empresa. Hay dos dimensiones: la estructura del conocimiento, y su nivel de difusin dentro y fuera de la empresa. En una versin simplificada, usamos las categoras muy difuso o altamente no difuso; despus, muy estructurado o codificado, y no codificado, y obtenemos cuatro bloques en los que situar el conocimiento. Es imposible capturar todo el conocimiento de la empresa, sera un volumen excesivo de datos, hay que concentrarse en los que son imprescindibles para el xito e impulsores del rendimiento, y mapearlos. La gestin estratgica del conocimiento vincula este al rendimiento y crecimiento competitivos. La gestin empresarial del conocimiento, comprende de qu manera la innovacin se crea en las empresas. Volviendo al cuadro, cada uno de esos bloques tiene dificultades especficas asociadas al modo en que usamos estratgicamente ese conocimiento y cmo lidiamos con la innovacin. Con las redes de conocimiento, intentamos comprender los eslabones entre los activos de conocimiento. Dos activos de conocimiento asociados el uno al otro, constituyen una red. Hay dos desafos. Uno es lograr unir dos activos de conocimiento, produciendo una nueva combinacin muy poderosa. El otro consiste en saber cmo identificar de forma efectiva ese conocimiento y usarlo en un mercado competitivo. El primer paso en un proyecto de innovacin abierta o de alianza estratgica es interno: hacer una reflexin sobre los conocimientos crticos de que disponemos, y tambin nuestras lagunas, aquellos activos de conocimiento que no tenemos y que podremos buscar fuera. Hay que tener un mapa de conocimiento estratgico para pensar, para tomar decisiones basadas en informaciones sobre con quines asociarme y qu tipo de conocimiento obtener de ellos. Combinar dos conjuntos de conocimiento de un modo nuevo es lo que hace la mayor parte de los empresarios. No se necesita conocimiento nuevo, solo identificar si el que se tiene sera til para alguna combinacin nueva. En la empresa, lo ideal es que el conocimiento sea ntegramente compartido, y que las personas trabajen en equipo, pero fuera de ella, es preciso ser estratgico: no hay que compartir con la competencia. Una vez que tenga el mapa, podr tomar decisiones estratgicas. Hay empresas que, histricamente, pasaron por cada uno de los cuatro bloques. El bloque inferior izquierdo es ese punto en que la esencia del conocimiento es profunda, tcita, un tipo difcil de articular. El punto central del conocimiento de la empresa consiste en saber cmo usar ese know-how. En el lado superior izquierdo estn las empresas que dependen en gran medida del conocimiento protegido bajo patente. La

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 16

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    esencia all es continuar generando patentes nuevas y protegidas. A medida que nos desplazamos a la derecha, el conocimiento est ms difundido. Las empresas de la parte superior derecha pueden producir nuevas combinaciones del conocimiento existente. En la parte inferior derecha estn aquellas que estn siempre haciendo experimentos e intentando descubrir nuevas maneras de aplicar el conocimiento existente. La alta gerencia debe pensar qu tipo de activos del conocimiento tiene su empresa, en qu cuadrante se ubican y cmo desarrollarlo estratgicamente. Hay posibilidades de crecimiento en cada uno de esos cuadrantes.

    Twitter: el respeto mutuo resultante del roce entre consumidores y marcas Redes Sociales http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/twitter-respeto-mutuo-resultante-del-roce-entre-consumidores-y-marcaste-del-roce-entre-consumidores-y-marcas/

    Shailesh Rao, vicepresidente de Twitter para Asia-Pacfico, Amricas y mercados emergentes, se considera un educador y evangelista. Knowledge@Wharton convers en febrero con Rao sobre Twitter, tendencias de los medios sociales y sobre su jornada de liderazgo durante el Foro Econmico Mundial de Wharton sobre India [Wharton India Economic Forum], en Filadelfia. A continuacin, la versin editada de la entrevista. - Mucha gente se dio cuenta de la fuerza y del potencial de Twitter durante la Primavera rabe, tanto que algunas personas se refieren al evento como la Revolucin de Twitter en vista de los cambios polticos que origin. Segn su experiencia, cul es la demostracin ms espectacular de la fuerza de Twitter?: esa es una pregunta difcil de responder. Yo hara referencia a una historia que, para m, en mis primeros das en la empresa, me impact mucho. Yo haba ido a Ro de Janeiro para ayudar a la empresa a instalarse en Brasil y estaba entrevistando a brasileos que usaban con mucha eficacia Twitter. Conoc un joven que viva en una favela. Aquel joven usando la fuerza de Twitter se convirti en la voz que contaba a los medios mundiales los relatos sobre lo que suceda en realidad dentro de las favelas. - Cuntos usuarios tiene actualmente Twitter y en qu regiones del mundo crece ms?: Twitter tiene hoy ms de 288 millones de usuarios al mes. Tenemos tambin ms de 500 millones de visitantes mensuales en la web. Tal vez ellos no estn conectados, pero estn usando el servicio. - Aprovechando el hecho de que usted dijo que hay personas que ven la televisin mientras tuitean, hay investigaciones interesantes en Wharton en que Twitter aparece, muchas veces, como segunda pantalla cuando las personas ven la televisin. Cree que hay algn potencial publicitario en esto?: tenemos investigaciones internas que muestran lo contrario. Aparentemente, las personas parecen distraerse cuando usan el telfono. Sin embargo, ellas se sienten mucho ms involucradas emocional e intelectualmente con lo que ven en la televisin porque estn conversando sobre el mismo asunto. Ellas intentan formular, reaccionar y responder a opiniones. - Eso nos lleva a una pregunta que yo estaba a punto de hacer sobre publicidad en Twitter. Los ingresos de la empresa en el tercer trimestre de 2014 crecieron un 97% llegando a US$ 479 millones, lo que es un valor mucho ms alto del que los analistas haban pronosticado. Cmo lo consiguieron? Podra proporcionar ejemplos de empresas que estn usando Twitter para construir sus marcas?: hay tantos ejemplos en todo el mundo. Pero notamos que el principal motivo de xito en esa rea se debe al hecho de que el producto funciona. El nivel de participacin publicitaria en Twitter gira en torno a un 3% y un 5%. Eso significa que, de las personas que ven publicidad en Twitter, del 3% al 5% participa de alguna manera en los anuncios.

    Se abrirn las compuertas a la inversin extranjera en Cuba? Negocios en Cuba http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/inversion-extranjera-en-cuba/

    Cuba est preparada para la inversin extranjera, pero las empresas de EUA deben ser pacientes con lo que parece un ritmo de cambio lento, dijeron los expertos reunidos en la reciente Cumbre Cuba Opportunity Summit que tuvo lugar en Nasdaq MarketSite de New York. Pero para las empresas que adoptan una visin de largo plazo e invierten con expectativas realistas, Cuba ofrece un potencial extraordinario al ser uno de los pocos mercados emergentes que quedan por destapar del mundo.

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 17

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    A pesar de que el mundo se sorprenda el pasado mes de diciembre con el anuncio del presidente Barack Obama y del presidente cubano Ral Castro de que las dos naciones trabajaran para restablecer las relaciones, el pas ha estado realizando profundas reformas durante muchos aos. La llegada del hermano pequeo de Fidel Castro a la presidencia en 2008 ha sido clave para introducir esos cambios, dijo Philip Peters, presidente de Cuba Research Center. Cuba inici planes para hacer que sus mercados sean ms atractivos para los inversores extranjeros. A principios de 2014, el Gobierno cubano promulg una nueva ley de inversin extranjera que ofreci profundos recortes de impuestos, fortaleci la seguridad de las inversiones y proporcion otros beneficios a los inversores. De hecho, la nueva regulacin reducira los impuestos sobre los beneficios al 15% y dispensara a los inversores de su pago durante ocho aos. Tambin recorta los impuestos laborales hasta el 25%. La ley establece tres vehculos principales para invertir en Cuba: contratos comerciales con entidades cubanas, joint ventures con socios cubanos o simplemente empresas 100% de propiedad extranjera. La mayora de los privilegios financieros, sin embargo, estaran reservados a las empresas con participacin o de propiedad cubana. Las principales reas de inversin son agricultura, infraestructura, azcar, extraccin minera de nquel, reformas de construccin y desarrollo inmobiliario, lo que incluye la expansin de hoteles y resorts para apoyar el boom turstico. En cuanto al derecho de Cuba a expropiar activos extranjeros, con la nueva ley de inversin el Gobierno solo puede expropiar propiedades dadas ciertas condiciones que no son muy distintas de las leyes existentes en otros pases. Adems, los tratados multilaterales tambin pueden proteger las inversiones realizadas, dependiendo del lugar de constitucin. Cuba cuenta con tratados multilaterales con 71 pases. La posibilidad de que Cuba expropie activos es una preocupacin clave despus de la privatizacin de las refineras de EUA por rechazar procesar el crudo sovitico, lo que llev al embargo. Adems de la nueva ley de inversiones, Cuba tiene otra zanahoria para los inversores. En 2013, los gobiernos de Cuba y Brasil crearon la zona de desarrollo especial de Mariel, situada en la Baha de Mariel en la costa norte de Cuba, a 45 Km al oeste de La Habana. El puerto y la zona comercial, que tendrn mayor capacidad que el puerto de La Habana, estn siendo presentadas como las primeras terminales de contenedores del Caribe. Pueden acomodar grandes buques y beneficiarse de la actual ampliacin del Canal de Panam, segn informes de prensa. Cuba tiene como objetivo atraer de 2.000 millones a 2.500 millones de inversin directa extranjera al ao, lo que Peters considera como muy ambicioso dado que durante todos los aos 90 consiguieron de 4.000 a 5.000 millones. Aunque el ministro de inversin extranjera de Cuba dijo en la televisin estatal que el pas necesita esa cantidad de inversin para alcanzar su objetivo de crecimiento de 7% al ao.

    Mashable

    7 consejos para regresar al trabajo despus de un permiso postnatal

    http://mashable.com/2015/05/09/work-after-baby/ Desarrollo personal

    Los padres que se reincorporan a la fuerza laboral despus de un permiso por maternidad o paternidad se sentirn abrumados con su doble funcin. Pero s es posible realizarlo. He aqu algunas estrategias que le ayudarn a regresar al trabajo. 1. No se cuestione a s mismo: Todo padre tiene dudas acerca de regresar al trabajo; esto es algo totalmente natural. La logstica de la vida cotidiana es mucho ms complicada, y usted se enfrentar a nuevos retos como el de determinar cunto tiempo extra necesitar para estar listo en la maana o, en el caso de las madres, determinar la manera de continuar la lactancia. Pero el reto ms difcil es el de la culpabilidad que viene con estar lejos de su beb todo el da.

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 18

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    2. Regrese lentamente a su vieja rutina: Trate de tomar las cosas con calma lentamente al principio, y vaya acelerando a medida que se ajuste a su nueva agenda. Retorne un mircoles o jueves para que regrese lentamente dentro de una semana corta, y comunquese con su jefe en caso de que se sienta abrumado o quiera trabajar menos das por un tiempo. Sea brutalmente honesto acerca de lo que pueda o no asumir. Usted no es la primera persona en tener un hijo, as que sus necesidades no deberan impactar a nadie. 3. Espere sentirse cansado y planifique para ello: Es probable que su beb no le permita tener una noche completa de descanso solo por el hecho de que usted regrese al trabajo. Conozca sus lmites y planifique para ello. Si su empleador le permite trabajar desde casa, aproveche eso a fin de que pueda reducir el tiempo de desplazamiento al trabajo. 4. Deje su trabajo en la oficina: Podr trabajar de forma ms eficaz y lograr un mayor equilibrio si llega a su trabajo temprano o permanece en el sitio un poco tarde; solo asegrese de que su trabajo se quede en la oficina. Solo obtenemos tiempo de calidad con nuestra nia durante la noche, as que no queremos que nada interrumpa eso. 5. Utilice los domingos para planificar su semana: Saque de 30 minutos a una hora los domingos para sincronizar agendas con su pareja y as planificar la siguiente semana. La semana laboral transcurrir de forma ms fluida y usted tendr ms tiempo para disfrutarla. 6. Consulte a sus compaeros de trabajo: Sus compaeros de trabajo poseen una vasta experiencia, as que acuda a ellos en busca de consejo. Pregnteles a otros padres acerca de recursos o consejos para poder administrar su tiempo. 7. Dedique tiempo a s mismo: Ser un empleado superestrella y un padre estrella de rock es agotador. Usted no puede operar dando carreras todos los das sin eventualmente chocar contra una pared. Dedique un par de horas cada semana haciendo las cosas que ms le gustan.

    La manera correcta de responder la pregunta: Cul es su trabajo ideal? Empleo http://mashable.com/2015/05/08/dream-job-answer/

    Es importante ser capaz de expresar nuestro trabajo ideal. No solo por razones personales sino, adems, cuando nos lo pide nuestro entrevistador. Por tanto, cul es la mejor manera de describir nuestro trabajo ideal? Los expertos en la materia consideran que un buen trabajo surge de la conjuncin de tres factores: destrezas, intereses y valores. 1. Qu destrezas queremos poner en prctica?: lo primero es determinar en qu somos buenos. Es probable que ya hayamos tenido la oportunidad de hablar de este tema durante la entrevista. Por tanto, es una buena transicin. Debemos poner de relieve las destrezas que nos gusta usar (no solo aquellas en las que nos destacamos). Estamos hablando de nuestro trabajo ideal; as que lo mejor es no dejar de lado alguna destreza que tambin queramos desarrollar. 2. Qu nos interesa?: debemos ver el panorama en conjunto. Qu nos atrajo a esta industria? Qu cosa hicimos cuando nios que tal vez se ha expresado en nuestro trabajo? Qu nos atrae de nuestro trabajo? Debemos incluir todo esto en nuestra respuesta. 3. Cules son nuestros valores?: cuando presentamos nuestros valores profesionales, le damos al entrevistador una idea de cules son nuestros motivos. Esta es una buena manera de llevar la entrevista de nuevo hacia la compaa (asumiendo, claro est, que nuestros valores son los mismos de la compaa).

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 19

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    The Economist

    En las tarjetas Tendencias y futuro http://www.economist.com/news/business/21646226-why-business-card-thriving-electronic-age-cards

    Los detalles pueden variar. Los estadounidenses intercambian las tarjetas de presentacin sobre la mesa. Los japoneses han convertido el intercambio de tarjetas en una ceremonia. Algunas tarjetas son discretas. Otras; por ejemplo, las del magnate chino Guangbiao Chen, incluyen mensajes tales como: "El filntropo ms importante de China" o "La persona ms influyente de China". Lo cierto es que el intercambio de tarjetas de presentacin es un rito casi universal en el mundo comercial.

    Las tarjetas de presentacin han existido desde hace mucho tiempo de una manera u otra. Los chinos inventaron unas tarjetas en el siglo XV para anunciar una visita. Los mercaderes europeos inventaron las tarjetas comerciales en el siglo XVII, que funcionaban como anuncios publicitarios. Pero para los tecnoutpicos, este intercambio de rectngulos de papel no tiene ningn sentido cuando es posible intercambiar datos de un telfono inteligente al otro. Sin embargo, todo indica que las tarjetas de presentacin llegaron para quedarse. Y en cualquier reunin es importante que nuestra tarjeta resalte. Los intentos de inventar tarjetas para el mundo digital han fracasado una y otra vez. Incluso en las reuniones de Silicon Valley las tarjetas de papel pasan de mano en mano. Y es que no cabe duda de que las tarjetas de presentacin son muy tiles. Son una buena manera de establecer rpidamente una conexin, sobre todo en Asia, donde se han vuelto casi una obsesin. Las tarjetas tambin nos permiten recordar que hemos conocido a alguien en particular. Adems, cuando revisamos entre las tarjetas que nos han dado, podemos recordar cosas que de otro modo se nos pasaran por alto.

    Democracia al rescate? Negocios en Latinoamrica http://www.economist.com/news/americas/21646272-despite-epidemic-scandal-region-making-progress-against-plague-democracy

    Cuando la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, dio el 8 de marzo un discurso en la televisin para celebrar el Da Internacional de la Mujer, fue casi imposible escucharla en algunos distritos. Miles de brasileos de clase media la acallaron golpeando ollas y sartenes: una manera tradicional de demostrar descontento en los pases vecinos. Los brasileos tienen mucho de qu quejarse; desde una economa estancada hasta un plan de austeridad fiscal. Pero la gota que derram el vaso fue el escndalo por corrupcin de Petrobras, la compaa estatal de petrleo. Pero la intranquilidad en Latinoamrica no es solo brasilea. En Mxico ha habido protestas desde septiembre despus de que desaparecieran 43 estudiantes en el estado sureo de Guerrero. Aparentemente, los estudiantes fueron asesinados por el narcotrfico en conjunto con la polica. Por otra parte, las acusaciones de que la presidente de Argentina Cristina Fernndez de Kirchner y su esposo, Nstor Kirchner, se han enriquecido despus de doce aos en el poder. Fernndez niega las acusaciones. Asimismo, el hijo de Michelle Bachelet, presidente de Chile, renunci recientemente a una institucin de caridad por supuesto trfico de influencias. La guerra contra la corrupcin en Latinoamrica ha sido desde siempre una batalla perdida. Durante la era democrtica, los lderes corruptos han sido expulsados sin que esto haya reducido los niveles mismos de corrupcin. Hugo Chvez lleg al poder en Venezuela tras una cruzada anticorrupcin. Pero la corrupcin empeor durante su rgimen "bolivariano". Sin embargo, bajo todos los escndalos y casos de corrupcin de hoy en da, yacen ciertos signos positivos. La cacera que se les ha montado a los ejecutivos y polticos responsables por el caso Petrobras muestra que las instituciones judiciales de Brasil estn funcionando. El Congreso de Mxico est aprobando reformas anticorrupcin. Y hay experimentos promisorios en Centro Amrica. Es posible que las jvenes democracias de Latinoamrica estn empezando a eliminar uno de sus problemas ms duraderos.

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 20

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    A medida que Latinoamrica se vuelve ms rica, ms educada e igual, los ciudadanos irn exigiendo que los polticos y funcionarios sean ms honestos, pues finalmente estn disfrutando de los frutos de la democracia. La regin est tomando la direccin correcta gracias al pluralismo poltico.

    Cmo encender a los Estados Unidos Demografa y Migracion http://www.economist.com/news/leaders/21646202-rise-latinos-huge-opportunity-united-states-must-not-squander-it-how-fire-up

    Una pelcula satrica del 2004 llamada "Un Da sin Mexicanos" imagin a los californianos huyendo despavoridos luego de que sus cocineros, nieras y jardineros haban desaparecido. Este sera un drama ms aleccionador si se escenificara en los Estados Unidos de la actualidad. Si 57 millones de hispanos fueran a desaparecer, las escuelas pblicas infantiles perderan un nio de cada cuatro y a los empleadores desde Alaska hasta Alabama les costara trabajo seguir en pie. Imaginemos la escena a mediados de siglo, cuando la poblacin hispana se haya duplicado de nuevo. Escuche a algunas personas, y a algunos parsitos amenazar a los Estados Unidos, un pas bondadoso con una amplia apertura de fronteras. Casi dos siglos despus de que Estados Unidos fuera fundado, ms del 80% de sus ciudadanos eran blancos de origen europeo. Hoy en da los blancos no hispanos han cado por debajo de los dos tercios de la poblacin. Ellos estn en camino de convertirse en una minora para el ao 2044. En una reciente reunin de Republicanos con ambiciones presidenciales, el ex gobernador de Arkansas, Mike Huckabee, se quej acerca de "personas ilegales" apresurndose en venir al pas "porque han escuchado que hay un plato de comida justo al otro lado de la frontera". Los polticos tienen razn cuando dicen que una revolucin demogrfica se est llevando a cabo. Aunque su pnico acerca de la inmigracin y el inters nacional no es correcto. Estados Unidos necesita sus hispanos. Para poder prosperar no los debe excluir, sino ayudarlos a desarrollar su potencial. Los polticos de tanto la izquierda como de la derecha tendrn que cambiar su tono. Para comenzar, tendrn que dejar de tratar a los hispanos como a un grupo casi individual de villanos o vctimas del sistema de inmigracin. Casi 1 milln de hispanos llegan a la edad legal de votar cada ao. Con cada eleccin, los hispanos desearn escuchar menos acerca de inmigracin y ms acerca de reformas en las escuelas, servicios de salud accesibles y polticas que les ayudarn a introducirse en la clase media. Dado que sus votos no pueden darse por sentados, los hispanos sern cada vez ms influyentes. Esto es especialmente cierto para aquellos que dejan la iglesia catlica para convertirse en protestantes. Este subconjunto ya supera a estadounidenses de origen judo, y no deja de ser una cosa rara: un electorado verdaderamente decidido a apoyar a Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama. Los Estados Unidos deberan acoger con beneplcito la competencia: su esclertica democracia necesita de votantes decisivos.

    Thought Leaders

    Los empleados estn al borde de una crisis nerviosa Manejo del Estrs http://www.thoughtleadersllc.com/2015/05/your-people-are-about-to-crack-but-you-can-prevent-it/

    Las estadsticas del dao que los problemas de salud mental causan son estremecedoras. Ellos acaban con las carreras, con las relaciones y, en los casos ms extremos, con las vidas. Y nadie est exento. Estos problemas pueden afectar a cualquiera de su equipo o a los miembros de sus familias. Y como lder, usted es responsable. Es responsable por saber los sntomas y verlos emerger. Aqu van unas cuantas sugerencias:

    - Edquese: la gente que sufre de problemas de salud mental o enfermedades mentales no son psicpatas o locos, son personas normales enfrentando problemas extraordinarios. Ellos temen al estigma. Lea sitios web de buena reputacin dedicados a los problemas de salud mental y de enfermedades mentales. Entienda la diferencia entre ansiedad, depresin, desorden bipolar, esquizofrenia y otros problemas comnmente

  • deRevistas.com Mayo 2015 Q2 pgina 21

    deRevistas.com selecciona, traduce y resume lo mejor de las revistas de negocios y gerencia En menos de 30 minutos, nuestros clientes pueden mantenerse al da con las tendencias y acontecimientos ms relevantes

    Ms informacin en http://www.derevistas.com

    malentendidos. Cu