20
PRESENTACIÓN El siguiente informe de ensayo de metalografía, ha sido elaborado por alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de Mecánica, que gracias al trabajo colectivo de la supervisión del ingeniero Edwin Bejarano y el apoyo del técnico Abraham Tapia se realizó en el laboratorio de Ciencia de los Materiales. En esta experiencia se cumple con la norma internacional ASTM E3-01 Standard Practice for Preparation of Metallographic Specimens que trata sobre las correctas técnicas de preparación de muestras metalográficas. Esperamos que este informe sea del agrado del lector, motive el estudio en las estructuras micrográficas de los diversos materiales, en especial de los metales donde uno de los importantes en el rubro de la ingeniería Mecánica es el acero. 1

2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2.docx

PRESENTACIÓN

El siguiente informe de ensayo de metalografía, ha sido elaborado por

alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería

de Mecánica, que gracias al trabajo colectivo de la supervisión del ingeniero

Edwin Bejarano y el apoyo del técnico Abraham Tapia se realizó en el

laboratorio de Ciencia de los Materiales.

En esta experiencia se cumple con la norma internacional ASTM E3-01

Standard Practice for Preparation of Metallographic Specimens que trata sobre

las correctas técnicas de preparación de muestras metalográficas.

Esperamos que este informe sea del agrado del lector, motive el estudio en las

estructuras micrográficas de los diversos materiales, en especial de los metales

donde uno de los importantes en el rubro de la ingeniería Mecánica es el acero.

1

Page 2: 2.docx

INTRODUCCIÓN

La metalografía es la parte de la metalurgia que estudia las

características estructurales o de constitución de los metales y aleaciones, para

relacionarlas con las propiedades físicas, mecánicas y químicas de los mismos.

La importancia del examen metalográfico radica en que, aunque con

ciertas limitaciones, es capaz de revelar la historia del tratamiento mecánico y

térmico que ha sufrido el material.

A través de este estudio se pueden determinar características como el

tamaño de grano, distribución de las fases que componen la aleación,

inclusiones no metálicas como sopladuras, micro cavidades de contracción,

escorias, etc., que pueden modificar las propiedades mecánicas del metal.

En general a partir de un examen metalográfico bien practicado es posible

obtener un diagnóstico y/o un pronóstico.

2

Page 3: 2.docx

OBJETIVOS

Los objetivos principales en el ensayo de metalografía, son los siguientes:

Aprender a realizar correctamente el ensayo de metalografía para el

reconocimiento de los metales.

Determinar en base de una comparación de microfotografías (obtenida

en el laboratorio y la establecida por la norma), el porcentaje de carbono

en el acero, de perlita y ferrita.

Determinar algunas de las propiedades físicas, mecánicas y químicas

del acero, en base a su composición de perlita, ferrita y carbono.

Reconocer las diferentes microestructuras de los materiales mecánicos

en nuestro caso el acero, que varía de acuerdo a su composición.

Establecer las aplicaciones (comerciales, industriales, etc.,) de los

aceros que se reconocen a través del ensayo de metalografía.

Valorar la valiosa información que nos puede brindar el ensayo de

metalografía, para ello es necesario obtener muestras que sean

representativas y que no presenten alteraciones debidas a la extracción

y/o preparación metalográfica.

3

Page 4: 2.docx

MARCO TEÓRICO

METALOGRAFÍA

La metalografía cosiste en el estudio de la constitución y la estructura de los

metales y las aleaciones. La forma más sencilla de hacerlo es examinando las

superficies metálicas a simple vista. Los estudios microscópicos producen

resultados que son útiles no sólo a los científicos, sino también a los ingenieros

metalúrgicos, mecánicos, y personas dedicadas a la ciencia de los materiales.

El examen de la microestructura es muy útil para determinar si un metal o una

aleación satisfacen las especificaciones en relación con trabajos mecánicos

anteriores, tratamientos térmicos y composición general. La microestructura es

un instrumento para analizar las fallas mecánicas y para controlar procesos

industriales y de manufactura.

CONSTITUYENTES METALOGRÁFICOS

Ferrita: Este constituyente está formado por una solución sólida de inserción

de carbono en hierro alfa. Es el constituyente más blando de los aceros pero es

el más tenaz, es el más maleable, su resistencia a la tracción es de 28

daN/mm2 y su alargamiento de 35 %. Su solubilidad máxima es de 0,008 %.

Puede también mantener en solución de sustitución a otros elementos tales

como Si, P, Ni, Cr, Cu... que figuran en los aceros, bien como impurezas, bien

como elementos de aleación. La ferrita se presenta en los aceros

hipoeutectoides como constituyente y mezclada con la cementita entra a formar

parte de la perlita. Si el acero es muy pobre en carbono, su estructura está

formada casi en su totalidad por granos de ferrita cuyos límites pueden

revelarse fácilmente con el microscopio, después de un ataque con ácido

nítrico diluido. Los granos son equiaxiales. Tiene una distancia interatómica de

2,86 A y un diámetro atómico de 2,48 A.

4

Page 5: 2.docx

Perlita: Está formada por una mezcla eutectoide de dos fases, ferrita y

cementita, se produce a 723 ºC cuando la composición es de 0,8 %. Su

estructura está constituida por láminas alternadas de ferrita y cementita, siendo

el espesor de las láminas de ferrita superior al de las de cementita, estas

últimas quedan en relieve después del ataque con ácido nítrico, lo cual hace

que en la observación microscópica se revelen por las sombras que proyectan

sobre las láminas de ferrita. La perlita es más dura y resistente que la ferrita,

pero más blanda y maleable que la cementita. Se presenta en forma laminar,

reticular y globular.

LIJADO

Es la acción mecánica el cual permite reducir y eliminar las líneas

circunferencias en la base de la probeta.

PULIDO

El pulido tiene por objeto eliminar las rayas finas producidas en el desbaste

final y producir una superficie con características especulares. Esta operación

por lo general se realiza en forma mecánica y se utiliza un paño impregnado

con partículas de algún abrasivo en solución acuosa.

ATAQUE QUÍMICO

Permite poner en evidencia la estructura del metal o aleación. Existen diversos

métodos de ataque pero el más utilizado es el ataque químico. El ataque

químico puede hacerse sumergiendo la muestra con cara pulida hacia arriba en

un reactivo adecuado, o pasar sobre la cara pulida un algodón embebido en

dicho reactivo. Luego se lava la probeta con agua, se enjuaga con alcohol o

éter y se seca en corriente de aire. El fundamento se basa en que el

constituyente metalográfico de mayor velocidad de reacción se ataca más

rápido y se verá más oscuro al microscopio, y el menos atacable permanecerá

más brillante, reflejará más luz y se verá más brillante en el microscopio.

5

Page 6: 2.docx

MATERIALES

Los materiales que usamos para llevar a cabo la experiencia fueron los

siguientes:

Probeta metálica Lijas

Pulidora Secadora

Alúmina

6

Page 7: 2.docx

Nital Pinzas

Microscopio Trilocular Invertido Metalográfico

(Modelo: XJL-17BT Procedencia: Alemana .aumento x200)

7

Page 8: 2.docx

PROCEDIMIENTO

Este procedimiento lo realiza cada integrante del grupo con su respectiva

probeta.

Lijar la base de la probeta en una sola dirección y sentido con presencia

de agua, realizar el mismo procedimiento con las diferentes lijas

brindadas hasta que quede con rayas uniforme.

Llevar la probeta en la pulidora y realizar

el respectivo proceso en la base donde se lijo, para esto se debe sujetar

bien la probeta y acompañar el proceso con la alúmina.

8

Page 9: 2.docx

Proceder a limpiar la base de la probeta, atacarla con Nital y realizar el

respectivo secado.

Finalmente se lleva la probeta al microscopio y se debe observar la

microestructura del material del cual está hecho la probeta. A

continuación se muestra la micrografía de una de las probetas con un

aumento x200 de un integrante.

9

Page 10: 2.docx

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Luego de tomar las fotos de la microestructura, se procede a hacer una

comparación con distintas fotografías de aceros previamente recabadas.

Para realizar esta comparación, se igualaron las escalas de ambas fotos para

obtener una mejor vista y se tomó la región con mejor resolución para facilitar

la observación.

a) Primera probeta

Comparaciones

La

primera imagen muestra claramente unos granos bien formados con contornos redondeados y con rastros claros de perlita en las zonas oscuras.

Comparando con la imagen del costado se puede ver que el parecido de granos y de la cantidad de perlita alrededor de estos se asemeja mucho.

Así concluimos que la probeta es el acero SAE 1018

10

Page 11: 2.docx

Propiedades

Las principales propiedades de este acero son las siguientes:

1. Propiedades mecánicas:

o Dureza 126 HB (71 HRb)

o Esfuerzo de fluencia 370 MPa (53700 PSI)

o Esfuerzo máximo 440 MPa (63800 PSI)

o Elongación máxima 15% (en 50 mm)

o Reducción de área 40%

o Modulo de elasticidad 205 GPa (29700 KSI)

o Maquinabilidad 76% (AISI 1212 = 100%)

2. Propiedades físicas:

o Densidad 7.87 g/cm3 (0.284 lb/in3)

3. Propiedades químicas:

o 0.15 – 0.20 % C

o 0.60 – 0.90 % Mn

o 0.04 % P máx

o 0.05 % S máx

4. Usos: se utiliza en operaciones de deformación plástica como remachado y

extrusión. Se utiliza también en componentes de maquinaria debido a su

facilidad para conformarlo y soldarlo. Piezas típicas son los pines, cuñas,

remaches, rodillos, piñones, pasadores, tornillos y aplicaciones de lámina.

b) Segunda probeta

11

Page 12: 2.docx

Comparaciones

La primera imagen muestra granos alargados y disparejos. Además, muestra zonas oscuras de perlita que en algunos casos rodean totalmente al grano.

Comparando con la imagen del costado se puede ver que el alargamiento de estos granos se asemejan mucho entre si y que las zonas oscuras ocupan una proporción similar a la misma escala.

Así concluimos que la probeta es el acero SAE 1045

PropiedadesLas principales propiedades de este acero son las siguientes:

1. Propiedades mecánicas:

o Dureza 163 HB (84 HRb)o Esfuerzo de fluencia 310 MPa (45000 PSI)o Esfuerzo máximo 565 MPa (81900 PSI)o Elongación 16% (en 50 mm)o Reducción de área (40%)o Módulo de elasticidad 200 GPa (29000 KSI)o Maquinabilidad 57% (AISI 1212 = 100%)

12

Page 13: 2.docx

2. Propiedades físicas:

o Densidad 7.87 g/cm3 (0.284 lb/in3)3. Propiedades químicas:

o 0.43 – 0.50 % Co 0.60 – 0.90 % Mno 0.04 % P máxo 0.05 % S máx

4. Usos: los usos principales para este acero es piñones, cuñas, ejes, tornillos, partes de maquinaria, herramientas agrícolas y remaches.

13

Page 14: 2.docx

CONCLUCIONES:

Los materiales metálicos estudiados mediando este ensayo, resultaron

ser el acero SEA 1018 y el SAE 1045.

Se pudo determinar algunas propiedades de los aceros a través del

ensayo de metalografía.

Se comprobó que las propiedades de los metales, dependen de su

composición, en nuestro caso de perlita y ferrita.

Se necesita de un adecuado patrón base de las estructuras (en nuestro

caso el de la norma ASTM), para realizar comparaciones y determinar el

tipo de microestructura correspondiente.

Este ensayo nos da una visión más amplia sobre los distintos ensayos

similares que existen y se usan para reconocer a muchos materiales del

universo.

La importancia de este ensayo radica en su importancia en el ámbito

industrial y le da ingeniería, del cual muchas personas se ganan la vida

con esta especialidad.

Este ensayo metalográfico para detectar el tipo del metal con que se

trabaja, es económico y el material no se perjudica mucho (ensayo no

destructivo).

14

Page 15: 2.docx

RECOMENDACIONES:

Realizar una inspección de estado físico a los materiales a usarse, para

el buen resultado del ensayo.

Para que el ensayo se realice de manera adecuada y de resultados

correctos, es necesario una buena preparación de la probeta.

Es importante hacer el lijado de la base de la probeta en una sola

dirección para mantener la uniformidad.

Realizar adecuadamente el pulido de la base de la probeta, ya que de

este depende los resultados para el reconocimiento de la composición

del material.

Graduar el microscopio adecuadamente para poder observar más

claramente la estructura a estudiar.

15

Page 16: 2.docx

BIBLIOGRAFÍA

Donald R.Askeland. Ciencia de ingeniería de los materiales. 4ta edición.

Editorial International Thomson. México. 2007

W. F. SMITH. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Editorial McGraw-Hill,

(2007).

Shackelford J. Ciencia de Materiales para Ingenieros, 3ra edición. Prentice

Hall. México1995.

Keiser Carl. Técnicas de Laboratorios para pruebas de Materiales,2da

edición. Limusa – Wiley.

Zolotorovski, V. Pruebas Mecánicas y Propiedades de los Metales. Ed. Mir.

W.D.Callister. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los

materiales.Editorial Reverté, S.A., (2003). 

16