43
Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca 1. ANTECEDENTES El Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña – PEJEZA se ubica en la Costa Norte del Perú, políticamente pertenece a las Regiones de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, Cuencas Hidrográficas de los ríos Jequetepeque y Zaña. El Proyecto, tiene como finalidad mejorar el nivel y calidad de vida de la población de sus cuencas y ejerce una labor importante en la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor, incluido la Presa Gallito Ciego. Además, impulsa proyectos para la diversificación de cultivos y estabilización de la cuenca, promoviendo la inversión privada, así como generando sinergia entre organizaciones e instituciones de la sociedad. El Proyecto en lo que se refiere al nivel de infraestructura hidráulica mayor se puede asumir que prácticamente ha concluido su Primera Etapa, de acuerdo a las metas fijadas; no obstante si se considera la infraestructura hidráulica menor y mediana, se puede considerar que falta Consolidar la Primera Etapa; para los fines de elevar la eficiencia de uso de agua para el riego e intensificar el uso del suelo disponible para la producción agrícola y pecuaria. Según lo indicado la infraestructura menor y mediana de riego en el Valle Jequetepeque (infraestructura de conducción y distribución, con dispositivos de control y reparto de agua), no se ha desarrollado al ritmo de la construcción de la infraestructura mayor, trayendo como consecuencia directa baja eficiencia de riego y pérdidas de agua, que inciden además sobre el empantanamiento y la salinización de las áreas agrícolas en las partes bajas del ámbito de riego. En el año 2008, el Proyecto mediante Oficio Nº 946-2008-INADE/8101 presentó a la OPI-Agricultura el Estudio de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Consolidación de la Primera Etapa del PEJEZA” identificado con Código SNIP 90750, para su evaluación correspondiente. El mencionado PIP comprende tres (03) componentes: a) Componente C.01: Zonificación del cultivo de arroz y construcción de estructuras de control y medición; b) Componente C.02: Mejoramiento de la infraestructura de riego; y, c) Componente C.03: Riego tecnificado; con un Costo de Inversión Total de S/. 207’652,740; sin embargo el Estudio de Perfil no fue evaluado por la OPI- Agricultura, recomendando su reformulación, de acuerdo a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, redimensionando el tamaño del estudio a través de la priorización de sus componentes, optimizando los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores. Actualmente, el Proyecto a través de la Gerencia de Estudios y mediante el Contrato de Locación de Servicios LS Nº 296-2013-PEJEZA, viene realizando el Diagnóstico de la Situación Actual del Valle Jequetepeque y la elaboración como mínimo de 03 Propuestas Técnicas para la Reformulación del PIP de acuerdo a los Contenidos Mínimos de Perfil (Anexo SNIP 05-B, vigente) de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, y de otras normas complementarias del Sector Agropecuario relacionadas a proyectos de inversión pública. Asimismo, en el 1er. Producto obtenido Diagnostico de la Situación Actual del PIP “Consolidación de la Primera Etapa del PEJEZA”, se concluye que para la PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [1]

3 Propuesta Tecnica I_texto_200813

Embed Size (px)

Citation preview

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

1. ANTECEDENTES

El Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña – PEJEZA se ubica en la Costa Norte del Perú, políticamente pertenece a las Regiones de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, Cuencas Hidrográficas de los ríos Jequetepeque y Zaña.

El Proyecto, tiene como finalidad mejorar el nivel y calidad de vida de la población de sus cuencas y ejerce una labor importante en la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor, incluido la Presa Gallito Ciego. Además, impulsa proyectos para la diversificación de cultivos y estabilización de la cuenca, promoviendo la inversión privada, así como generando sinergia entre organizaciones e instituciones de la sociedad.

El Proyecto en lo que se refiere al nivel de infraestructura hidráulica mayor se puede asumir que prácticamente ha concluido su Primera Etapa, de acuerdo a las metas fijadas; no obstante si se considera la infraestructura hidráulica menor y mediana, se puede considerar que falta Consolidar la Primera Etapa; para los fines de elevar la eficiencia de uso de agua para el riego e intensificar el uso del suelo disponible para la producción agrícola y pecuaria.

Según lo indicado la infraestructura menor y mediana de riego en el Valle Jequetepeque (infraestructura de conducción y distribución, con dispositivos de control y reparto de agua), no se ha desarrollado al ritmo de la construcción de la infraestructura mayor, trayendo como consecuencia directa baja eficiencia de riego y pérdidas de agua, que inciden además sobre el empantanamiento y la salinización de las áreas agrícolas en las partes bajas del ámbito de riego.

En el año 2008, el Proyecto mediante Oficio Nº 946-2008-INADE/8101 presentó a la OPI-Agricultura el Estudio de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Consolidación de la Primera Etapa del PEJEZA” identificado con Código SNIP 90750, para su evaluación correspondiente.

El mencionado PIP comprende tres (03) componentes: a) Componente C.01: Zonificación del cultivo de arroz y construcción de estructuras de control y medición; b) Componente C.02: Mejoramiento de la infraestructura de riego; y, c) Componente C.03: Riego tecnificado; con un Costo de Inversión Total de S/. 207’652,740; sin embargo el Estudio de Perfil no fue evaluado por la OPI-Agricultura, recomendando su reformulación, de acuerdo a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, redimensionando el tamaño del estudio a través de la priorización de sus componentes, optimizando los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores.

Actualmente, el Proyecto a través de la Gerencia de Estudios y mediante el Contrato de Locación de Servicios LS Nº 296-2013-PEJEZA, viene realizando el Diagnóstico de la Situación Actual del Valle Jequetepeque y la elaboración como mínimo de 03 Propuestas Técnicas para la Reformulación del PIP de acuerdo a los Contenidos Mínimos de Perfil (Anexo SNIP 05-B, vigente) de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, y de otras normas complementarias del Sector Agropecuario relacionadas a proyectos de inversión pública.

Asimismo, en el 1er. Producto obtenido Diagnostico de la Situación Actual del PIP “Consolidación de la Primera Etapa del PEJEZA”, se concluye que para la reformulación del PIP se debe realizar mediante tres propuestas técnicas desprendidas de los componentes del PIP; de las cuales la Propuesta Técnica I: “INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONTROL Y MEDICIÓN DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE USUARIOS DEL VALLE JEQUETEPEQUE, PROVINCIAS DE CHEPEN, PACASMAYO Y CONTUMAZA, REGION LA LIBERTAD Y CAJAMARCA”, comprende la implementación de 400 medidores del tipo Parshall, RBC o Sin Cuello, en los canales de la red secundaria de la comisiones de usuarios, que permita el control y medición del agua en mini bloques de riego y mejorar la eficiencia de riego en el Valle Jequetepeque.

2. MARCO DE REFERENCIA

A. Lineamientos de Política de Inversión Publica

En el Marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), teniendo en cuenta la Directiva Nº 001-2011-EF/68.0, la Propuesta se encuadra dentro de las funciones descritas en el Clasificador Funcional Programático Anexo SNIP 01, dentro de la Función 10: Agropecuaria; cuyas acciones corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario. En lo especifico División Funcional 025: Riego, cuyas acciones están orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [1]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

productividad; y Grupo Funcional 0050: Infraestructura de Riego, que comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a incrementar la productividad de los suelos, a fin de ofrecer condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

B. Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú

Mediante Resolución Ministerial Nº 498-2003-AG del 10 de Junio del 2003, se aprueba la “Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú”, que en sus aspectos de lineamientos generales de Política de Riego, indica, fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y usos de los suelos, promover programas y proyectos de fortalecimiento institucionales así como procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de inversión a ejecutarse con recursos del estado en el Subsector de Riego, de acuerdo a las exigencias metodológicas para la Formulación y Evaluación de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y los lineamientos de la Política Agraria.

En el punto 5.2 ítem III Tecnificación de Riego y Drenaje, Políticas, I.- Promover y subsidiar parcialmente, según características del bien público, las inversiones privadas de acuerdo con el siguiente orden de prioridad:

a) Proyectos para mejorar las características técnicas de la infraestructura menor de distribución, medición y control y la eficiencia de aplicación del agua de riego.

b) Proyectos para consolidar, rehabilitar, mejorar y proteger, la infraestructura de captación, conducción y obras complementarias de riego.

c) Proyectos para mejorar o incrementar el aprovechamiento conjunto – colectivo de las aguas superficiales y subterráneas para fines agrícolas.

La Resolución Ministerial N°448-2005-AG, del 28 de abril del 2005 “Lineamientos Básicos del Financiamiento Público para la ejecución de Obras de Mejoramiento y Rehabilitación de la Infraestructura de Riego y Drenaje en los Valles de la Costa del Perú”, en su Artículo 1°, inciso a) indica, “Mejorar y Rehabilitar la Infraestructura de Riego y Drenaje, con la participación de las Organizaciones de Usuarios de Agua de Riego”, y en su Artículo 2° .- “El Estado financiara con Recursos Públicos (cualquiera sea la fuente de financiamiento), Obras para el Mejoramiento y Rehabilitación de la Infraestructura de Riego y Drenaje”.

La Resolución Ministerial Nº 0416-2009-AG, establece que el Ministerio de Agricultura solo a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, ejecutará proyectos de inversión pública de Mejoramiento y Rehabilitación de la Infraestructura de Riego y Drenaje en Costa, independiente de la fuente de financiamiento.

Del mismo modo la Resolución Ministerial Nº 0710-2009-AG, modifica a las resoluciones antes citadas y establece en su Artículo 1.- inciso a). “Para las obras a ser ejecutadas por el Estado, las Organizaciones de Usuarios de Agua de Riego de la Costa deberán aportar una cantidad fija equivalente al veinte por ciento (20%) del costo total de la inversión, que incluye los costos del expediente técnico, construcción, supervisión e impuestos de Ley”.

C. Lineamientos de la Autoridad Nacional del Agua

La Autoridad Nacional del Agua, creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico Especializado (DS Nº 034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura, se constituye en pliego presupuestal, con personería jurídica de derecho público interno.

La Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, constituye el ente rector y máximo autoridad técnico - normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos

La Ley Nº 29338, regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Se promulgó el 30 de marzo del 2,009, su reglamento se aprobó mediante DS Nº 001-2010-AG el 24 de marzo del 2010, actualmente se encuentra en proceso de implementación otros reglamentos complementarios, con el objetivo de la gestión integrada de los recursos hídricos.

Artículo 3º.- Declaración de Interés Nacional y Necesidad Pública

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [2]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

Declarase de interés nacional y necesidad publica la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.

Artículo 12º.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de Los Recursos Hídricos los siguientes:

a) Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo.

b) Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.

Artículo 28º.- La Junta de Usuarios

La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo a los criterios técnicos de la Autoridad Nacional del Agua.

La Junta de Usuarios tiene las siguientes funciones:

a.- Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica

b.- Distribución del agua

c.- Cobro y administración de las tarifas de agua.

Artículo 104º.- Aprobación de las obras de infraestructura hidráulica

La Autoridad Nacional, en concordancia con el Consejo de Cuenca, aprueba la ejecución de obras de infraestructura pública o privada que se proyecten en los cauces y cuerpos de agua naturales y artificiales, así como en los bienes asociados al agua correspondiente. En el caso de grandes obras hidráulicas y de trasvase entre cuencas, la Autoridad Nacional aprueba su ejecución.

La aprobación está sujeta a la presentación de la certificación ambiental de la autoridad competente, según corresponda.

Artículo 105.- Participación del sector privado en la infraestructura hidráulica

El Estado promueve la participación del sector privado en la construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica, así como en la prestación de los servicios de operación y mantenimiento de la misma.

En la ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica en tierras de las comunidades campesinas y comunidades nativas, el Estado establece el mecanismo para hacerlas partícipes de los beneficios una vez que opere el proyecto.

Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

Artículo 34º.- Operación de infraestructura hidráulica.

34.1 La operación de infraestructura hidráulica mayor se refiere a la función que cumplen los operadores para la prestación de servicios de regulación, derivación y conducción de agua desde una fuente natural hasta los sistemas de infraestructura hidráulica menor.

34.2 La operación de infraestructura hidráulica menor se refiere a la función que cumplen los operadores para la prestación de servicios de distribución y abastecimiento de agua desde un punto de captación en la infraestructura hidráulica mayor o en la fuente natural de agua, hasta la entrega final a usuarios de un determinado sector.

Artículo 35º.- Responsabilidad de los operadores de infraestructura hidráulica.

35.1 Ejercer las actividades de captación, regulación, conducción, distribución y demás necesarias para prestar el servicio de suministro de agua en forma oportuna de acuerdo con planes y programas de distribución autorizados.

35.2 Efectuar la cobranza de las tarifas establecidas en la Ley, por los servicios que prestan.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [3]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

35.3 Recaudar de los usuarios a los que prestan servicios, las retribuciones económicas por el uso del agua, las que transfieren íntegramente a la Autoridad Nacional del Agua.

35.4 Elaborar y presentar, los planes de operación, mantenimiento y de desarrollo de infraestructura hidráulica, en concordancia con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca para su aprobación por la Autoridad Administrativa del Agua.

35.5 Efectuar los estudios y construcción de obras en los plazos señalados en el respectivo plan de operación, mantenimiento y desarrollo de infraestructura hidráulica en concordancia con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

35.6 Cumplir con los parámetros de eficiencia o plan de adecuación para el aprovechamiento eficiente de recursos hídricos, según corresponda, que apruebe la Autoridad Administrativa del Agua.

35.7 Desarrollar proyectos y actividades que promuevan la protección de la calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos, mediante la investigación y adaptación de nuevas tecnologías.

35.8 Conservar y mantener las obras de infraestructura hidráulica a su cargo en condiciones adecuadas para la operación eficiente, de acuerdo con lo previsto en el plan de operación, mantenimiento y desarrollo de infraestructura hidráulica en concordancia con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

Artículo 156º.- De los parámetros de eficiencia.

156.1 Para efectos del Reglamento se entiende como “Parámetros de Eficiencia para el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos”, a los valores necesarios que la Autoridad Nacional del Agua deberá establecer para determinar de forma objetiva, si los usuarios de agua y los operadores de infraestructura hidráulica, hacen uso eficiente del recurso hídrico. En adelante el Reglamento, se referirá a estos, únicamente como Parámetros de Eficiencia.

156.2 Los criterios a considerar para el establecimiento y evaluación de los Parámetros de Eficiencia son determinados por la Autoridad Nacional del Agua.

156.3 La Autoridad Nacional del Agua requerirá la opinión de los sectores productivos a fin de establecer los criterios, porcentajes y procedimientos para determinar los Parámetros de Eficiencia.

Artículo 212º.- Autorización para realizar estudios y ejecución de obras.

212.1. La Autoridad Administrativa del Agua autoriza la ejecución de estudios y la ejecución de obras de proyectos de infraestructura hidráulica que se proyecten en las fuentes naturales de agua.

212.2. Las obras se ejecutan conforme a los estudios previamente aprobados por los organismos correspondientes y deben contar con la certificación ambiental.

Artículo 215°.- Promoción de inversión privada

El Estado promueve la participación de la inversión privada en la construcción y mejoramiento de nuevas obras de infraestructura hidráulica, así como en la prestación de los servicios de operación y mantenimiento de las mismas, mediante los contratos de asociación público-privada u otros mecanismos previstos en legislación correspondiente. Asimismo, promueve el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua, a fin de lograr la mayor eficiencia en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica a su cargo y en el uso de los recursos hídricos.

Resolución Jefatural Nº 892-201-ANA, Aprueba Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica

Artículo 11°.- Responsabilidades del Operador (de infraestructura hidráulica)

11.1 Son responsabilidades del Operador en el sector hidráulico a su cargo:

a) Operación, mantenimiento y desarrollo de infraestructura hidráulica.

b) Gestión de recursos económicos para la prestación del servicio.

c) Conservar y proteger los recursos hídricos.

d) Prevención de riesgos contra daños a la infraestructura hidráulica y el medio ambiente.

e) Promoción y capacitación para el aprovechamiento eficiente del agua.

Artículo 31°.- Incentivos a operadores

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [4]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

31.1 Los incentivos a operadores por parte del Estado tienen la finalidad de coadyuvar los esfuerzos en el aprovechamiento eficiente, reducción de pérdidas de agua y la conservación de los recursos hídricos, mediante el financiamiento y cofinanciamiento de estudios y la ejecución, rehabilitación y equipamiento de obras de infraestructura hidráulica.

La Autoridad Nacional del Agua establece los lineamientos para otorgar los incentivos a operadores.

D. Lineamientos del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

La Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en su Artículo 2.- Ámbito de la Ley, establece que quedan comprendidos en su ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes, programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales negativos significativos.

Mediante Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM se aprueba la Directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a efectos de implementar las medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactos ambientales negativos significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública (PlP), para lo cual el proyecto tiene que adecuarse a los alcances de la norma precitada.

E. Plan Estratégico Sectorial Multianual del MINAGRI 2012-2016

El Sector Agricultura a nivel nacional mediante su Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) tiene el objetivo central de elevar el nivel de desarrollo agrario y rural y para lo cual ha definido tres grandes objetivos estratégicos, los cuales citamos a continuación:

Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la articulación de los tres niveles de gobierno y la asociatividad de agricultores.

Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la actividad agraria, en el marco de un desarrollo competitivo.

Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural, en concordancia con desarrollo agrario inclusivo.

Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, bosques y su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente.

Dentro del IV pilar de esta política agraria, se encuentra la sostenibilidad que tiene como política específica Incrementar la Eficiencia en la Gestión de los Recursos Hídricos, cuya estrategia es Implementar y modernizar sistemas de medición y control de suministros para la mejora en la distribución de agua así como para la cobranza de las tarifas de uso agrario.

F. Plan de Desarrollo Regional Concertado 2012-2021

En los Planes de Desarrollo Regional Concertado 2012 – 2021, de los Gobiernos Regionales de La Libertad y Cajamarca, constituye ejes de politica el Promover, con enfoque de cuenca, el uso eficiente y sostenible del recurso hidrico en la Región La Libertad.; asi como promover la inversion en infraestructura de riego, la cual debe servir de apoyo a las actividades agropecuarias, especialmente de los sectores empobrecidos de Cajamarca.

3. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA

En el año 2008, el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, elaboro el Estudio de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Consolidación de la Primera Etapa del PEJEZA”, donde evidencia que el problema central del Valle Jequetepeque, referente al uso de agua para el riego en las campañas agrícolas reside en enormes pérdidas y volúmenes de agua desaprovechada, debido a:

(i). Inadecuado control de suministro de agua para el riego por medio de su entrega volumétrica, y de manejo de regadío en las parcelas por sobre siembra del arroz, en suelos no aptos para este cultivo; que como resultado se tiene baja eficiencia de aplicación de riego a nivel de parcela;

(ii). Ineficiente infraestructura de conducción y distribución de agua para el riego debido a inadecuadas propiedades técnicas como los canales sin revestimiento que atraviesan suelos altamente permeables, secciones hidráulicas inadecuadas, taludes expuestos a erosión y

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [5]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

deslizamientos, a veces con las obras de arte inapropiadas, entre otros.

Para dar solucion al problema, el PIP planteo el desarrollo de tres (03) componentes: a) Componente C.01: Zonificación del cultivo de arroz y construcción de estructuras de control y medición; b) Componente C.02: Mejoramiento de la infraestructura de riego; y, c) Componente C.03: Riego tecnificado; con un Costo de Inversión Total de S/. 207’652,740.

Sin embargo el Estudio de Perfil no fue evaluado por la OPI-Agricultura, recomendando su reformulación, de acuerdo a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, redimensionando el tamaño del estudio a través de la priorización de sus componentes, optimizando los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores.

En la situacion actual, para efectos de reformulacion del PIP y priorizando sus componentes, se plantea la Propuesta Tecnica I que comprende la “Instalacion de los Servicios de Control y Medicion de Agua para Riego en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Region La Libertad y Cajamarca”, se tiene como idea preliminar o hipotesis del problema:

“las perdidas de agua en el sistema de distribucion de las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque”, cuyas causas son;

La insuficiente infraestructura de distribucion (obras para control) La insuficiente red hidrometrica (obras de medicion) Deficiente servicio en la operación y mantenimiento, y Debil organización de usuarios de agua.

4. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

4.1 Ubicación.

El valle de Jequetepeque Regulado se ubica en la cuenca de los ríos Jequetepeque y Chamán, comprende los Departamentos de la Libertad (provincias de Chepen y Pacasmayo) y Cajamarca (provincia de Contumazá). Los recursos hídricos provienen de los aportes del rio jequetepeque regulados por el reservorio Gallito Ciego, así como de las aguas de recuperación.

4.2 Características de la zona del proyecto.

Las cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán están ubicadas en la vertiente occidental de los andes, extendiéndose desde los 0,00 a 4.188,40 m.s.n.m. geográficamente está comprendida entre las coordenadas 7º 00' a 7º 45' de Latitud Sur y 78º 00' a 79º 45' de Longitud Oeste.

Las cuencas abarcan las regiones naturales de la Costa y Sierra de nuestro territorio, con un área total de 5,941.70 Km2.

Para efectos del presente estudio, se ha considerado la cuenca del río Jequetepeque en su Parte baja (cuenca seca), desde el pie de la Presa Gallito Ciego aguas abajo, hasta el mar, con un área de 807.70 Km2; así como la Cuenca del Chamán ocupa un área de 1,569.20 Km2, de las cuales se está considerando la parte baja, a partir del cruce con el canal Talambo-Zaña hacia el mar.

Las cuencas de los ríos Jequetepeque y Chamán se encuentran bajo la influencia del clima del Pacifico y del Atlántico. Las precipitaciones relativamente escasas en la zona cercana a la Costa se debe principalmente a la temperatura bajas de las aguas de la Costa Peruana, mientras que las precipitaciones de la parte superior dependen del clima de la cuenca del Amazonas y de la humedad proveniente del Pacifico.

Las características de la zona de la costa están conformadas por planicies y colinas y presenta condiciones climáticas definidas por temperaturas relativamente altas muy escasa precipitación y vientos fuertes que desarrollan campos de dunas activas.

En las cuencas del Jequetepeque y Chamán se presentan las características climatológicas que se indican: La temperatura varía desde los 23 ºC en el desierto costero (400 a 800 msnm) hasta los 3 ºC en el páramo pluvial andino (4.000 msnm); el promedio de precipitación varía desde los 15 mm en el desierto costero hasta los 1.100 mm en el páramo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800 mm en el valle hasta 1.200 a 1.500 mm en la zona andina de la cuenca; la humedad relativa varía entre 80 a 90% en el valle a 60% en la parte alta. Los vientos relativamente uniformes soplan durante el día del Océano hacia tierra adentro y durante la noche en sentido inverso.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [6]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

4.3 Descripción General del Sistema de Riego

La infraestructura del sistema de riego, esta conformado por la Represa Gallito Ciego, Bocatoma Talambo – Zañá, Canal Talambo y aproximadamente 2,362.18 km de canales; de los cuales 225.14 son canales de derivacion, 392.78 km son canales L – 1 o de 1er. Orden, 637.11 km son L – 2 o de 2do. Orden, 663.16 km son L – 3 o de 3er. Orden y 443.98 km son L – 4 y de orden menor, y otras obras hidraulicas menores.

A). Infraestructura de Regulación y Captación

La infraestructura de regulación y captación en el valle Jequetepeque Regulado lo conforma la siguiente infraestructura de riego:

Represa Gallito Ciego

Es la Obra principal del Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña y consiste en una presa de tierra zonificada de sección trapezoidal de 105.44 metros de altura y una longitud de corona de 797 metros, con sus estructuras de labores para la captación, aducción y salida regulada del agua, así como de un aliviadero para la evacuación de crecidas hasta 1,630 m3/seg., dispone de dos válvulas Howell Bunger cuya capacidad de máxima descarga es de 70 m3/seg., cada una.

La presa ha sido construida sobre el cauce del río Jequetepeque llegándose a formar un embalse máximo de 479.20 millones de metros cúbicos, de los cuales 392.02 millones es el volumen útil para fines agrícolas.

Es de gran importancia porque permite la utilización racional de los recursos hídricos de la cuenca del río Jequetepeque, lográndose de esta manera el mejoramiento de riego de 36,000 Ha, e incorporación a la agricultura de 6,700 Ha de tierras eriazas aptas para el cultivo; así como también posibilita la generación de energía hidroeléctrica mediante una Central a pie de Presa de 40 MW de capacidad instalada, en concesión a una Empresa Privada.

Bocatoma Talambo – Zaña

La Bocatoma Talambo - Zaña es la estructura derivadora de las aguas de riego para los valles Jequetepeque y Zaña, permitiendo la captación de las aguas del río Jequetepeque y conducirlas hacia:

- El Canal de Empalme Guadalupe

- El Canal Talambo Zaña y

- Los sectores de riego de la margen izquierda que se encuentran aguas abajo de la Bocatoma a través del cauce del río.

La Bocatoma ha sido diseñada para captar un caudal máximo instantáneo de 86 m3/s y en avenidas para evacuar un caudal máximo de 900 m3/s; está conformada por un barraje fijo de 77.70 metros de longitud, muros de encauzamiento en una longitud de 1,500 metros en la margen izquierda del Río.

Para controlar y regular la entrega de agua dispone de seis compuertas deslizantes para captación de fondo y una compuerta tipo vagón para esclusa de limpia, además dispone de estructuras y equipos electromecánicos.

Canal de Empalme Guadalupe

El Canal de Empalme Guadalupe desde la Bocatoma Talambo - Zaña hasta su empalme con el Canal Guadalupe antiguo, tiene una longitud de 2,076 m, con una área de influencia de riego en la margen derecha del valle de 20,740 ha.

La capacidad del canal es de 31 m3/s y hasta el Km 1+720 discurre paralelo al dique de defensa aguas abajo de la Bocatoma Talambo - Zaña.

Canal Talambo - Zaña

El Canal Talambo - Zaña se inicia en al Bocatoma del mismo nombre y termina en la progresiva Km 31+315.00.

La capacidad del canal es de 20 m3/s en el primer tramo hasta la progresiva 6+126.87 Km, y de allí a adelante la capacidad del canal varía entre 29.5 m3/s en su inicio y 17.2 m3/s al final. En el primer tramo está prevista una ampliación futura de su sección transversal para que su capacidad llegue hasta los 32 m3/s. El área de influencia es de 12,640 ha.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [7]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

Repartidor Guadalupe - Chafan

Ubicado a 3.5 Km aguas abajo de la Bocatoma Talambo Zaña, distribuye un caudal máximo de 28 m3/s; de los cuales 23.2 m3/s para el canal Guadalupe mediante 3 compuertas radiales y 4.8 m3/s para el canal Chafan mediante 2 compuertas de similar tipo, cada captación con sus colchones disipadores y zonas de transición de salida; así como obras complementarias para su operación. En la captación Chafan se incluye el canal revestido en 70.0 m. de longitud un puente vehicular sobre dicho canal y un acueducto.

Bocatoma Jequetepeque

Esta es una estructura de captación menor ubicada en la margen izquierda del río Jequetepeque. La obra consta de las siguientes partes:

- Estructura de captación, para 2.6 m3/s con dos compuertas radiales de 96" * 36" y una compuerta plana de 42"*48", con accionamiento manual para limpieza de sección de captación.

- Barraje Móvil y Esclusas de Limpia, de capacidad máxima de descarga del orden de 80.00 m3/s en condiciones de operación normal, equipadas con dos compuertas radiales reguladoras de 96” de altura y 150” de ancho y dos compuertas de limpia de 96” de altura y 84” de ancho respectivamente;

- Barraje de Cierre Mixto en el cauce del río Jequetepeque, de 186 metros de longitud, para el cierre del cauce del río Jequetepeque; longitud dividida en 82 metros de Barraje Fijo ( considerando la suma de dos tramos similares ubicados en ambos extremos) y 92 metros de Barraje Semifusible y Fusible ubicados en el tramo central ( considerando la suma de los dos tramos de igual longitud ubicados en el tramo referido ), todos los tramos limitados por muros separadores de concreto y gaviones apegados en una longitud total de 12 metros.

- Dique de Defensa en la orilla derecha del río Jequetepeque aguas arriba de la Bocatoma, de 320 metros de longitud, aproximadamente, con la cresta de 5 m. de ancho, en la cota 67.65 m.s.n.m., y Dique de Defensa en la margen izquierda de 300 metros de largo, en la misma cota. Inmediata a la terminación de éste se encuentra la Toma Rústica o de Emergencia.

- Diques de Encauzamiento y Cierre más aguas arriba en ambas márgenes de la orilla izquierda y derecha del río Jequetepeque.

- Canal Jequetepeque revestido, de 441 m. y sus Obras de Arte.

Canal San Pedro – San José

Es un canal sin revestir y distribuye agua a los sectores de Riego de San Pedro y San José, su capacidad de conducción es de 11.10 m3/seg, desde la Bocatoma de captación en el Río Jequetepeque hasta el partidor San Pedro – San José.

Canal de Enlace Pueblo Nuevo - Santa Rosa

Es un canal de 375 m. de longitud revestida y 2000 m. en tierra para un caudal máximo de 3.2 m3/s. Sirve a 1400 Ha. Entre sus estructuras tiene 7 tomas, un medidor Parshall, un puente vehicular, un acueducto, 12 caídas, 3 puentes peatonales, 3 alcantarillas de conducción, un sifón invertido de conducción para cruce del río Chaman y una caja de distribución. Tiene camino de servicio.

Comprende también, tres tramos adicionales revestidos de una longitud total de 526 m., para un caudal máximo de 4.0 m3/s, que cruzan el área urbana de la localidad de Pueblo Nuevo y empalman con el canal de enlace Pueblo Nuevo – Santa Rosa.

Canal Trust

Es un canal con capacidad de 4.0 m3/s en sus 4.96 km., de longitud, de los cuales 4.28 km están revestidos con concreto simple de f’c = 175 kg/cm2 de 0.075 m. de espesor y 0.69 km., en sección de tierra. Su captación es desde el lateral TP5 del canal Talambo Zaña. El área de influencia es de 2,200 ha. Sección transversal trapezoidal, de 1.0 m. de ancho en la base 1.30 m. de altura con talud de 1.5 : 1 En el tramo sin revestimiento la sección trapezoidal tiene 3.0 m. en la base, 1.60 m. de altura y talud 1:1 La sección transversal típica del canal considera una berma de 2.00 m. de ancho en el lado derecho y un camino de vigilancia de 3.50 m. lado izquierdo, con plazoletas de volteo cada 500 m. Nueve estructuras de conducción, seis de cruce con caminos existentes, seis de regulación y control.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [8]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

El canal dispone de un dique de protección en dos tramos en la margen derecha del río Chaman, de sección trapezoidal, revestido con roca en su talud externo por el cual discurre el flujo, comprendidos entre las siguientes progresivas Km. 0+000 – 3+682 y Km. 4+093 - 4+512; total 4.101 Km.

Canal de Riego Jatanca

Con capacidad máxima de 1.0 m3/s en su longitud total de 3,853 ml, de los cuales 745 ml están sin revestir y 3,108 ml están revestidos con concreto simple de f’c = 175 kg/cm2. Tiene como Obras de Arte: 01 Estructura de Entrada; 02 Acueductos; 01 Caída; 03 Puentes Peatonales; 10 Tomas Laterales, de las cuales 08 tienen alcantarilla; 01 Poza Decantadora y de Evacuación de Sólidos; 01 Alcantarilla independiente. Así también comprende un Camino de Servicio de 3,108 ml.

Canal Pueblo Nuevo, Tramo I, II y III

Ubicado en la antigua acequia de Pueblo Nuevo, el Canal consiste en 02 Tramos: el Tramo I en sección trapezoidal abierto construido de concreto simple de f’c= 175 Kg./cm2, tiene una longitud de 80 m, el Tramo II que es de sección rectangular cubierto, construido de concreto armado y tiene una longitud de 205.78 m. La longitud total del canal es de 285.78 m Con capacidad máxima de conducción de 4.0 m3/s Comprendido entre las progresivas 0+000 a 0+080 y 0+080 y 0+284.58, tiene como obras de arte: 07 transiciones.

El tramo III Ubicado en la antigua acequia de Pueblo Nuevo, Canal en sección trapezoidal abierto construido de concreto simple de f’c= 175 Kg./ cm2, tiene una longitud de 136.21 m. Con capacidad máxima de 4.0 m3/s Comprendido entre las progresivas 0+284.58 y 0+527.792, tiene como obras de arte: 06 transiciones, 03 escalines y 03 puentes.

B). Infraestructura de Conducción y Distribución

La infraestructura de conducción y distribución está compuesta por una red de 1,794 canales con una longitud total de 2,362.18 km; de lo cuales 225.14 km son canales de derivacion, 392.78 km son canales L – 1 o de 1er. Orden, 637.11 km son L – 2 o de 2do. Orden, 663.16 km son L – 3 o de 3er. Orden y 443.98 km son L – 4 y de orden menor, y otras obras hidraulicas menores (según el Inventario de la Infraestructura de Riego y Drenaje del Valle Jequetepeque, realizado por ALPHA Consult ene l año 2000).

La infraestructura de conducción y distribución de agua para el riego es ineficiente debido a inadecuadas propiedades técnicas como los canales sin revestimiento que atraviesan suelos altamente permeables, secciones hidráulicas inadecuadas, taludes expuestos a erosión y deslizamientos, a veces con las obras de arte inapropiadas, entre otros; que inciden en que el agua para el riego de los suelos donde se instalan los cultivos no se den en la cantidad y oportunidad.

C). Infraestructura de Control y medición del agua de riego

En cuanto a la infraestructura de control y medición del agua para riego es insuficiente; actualmente el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) viene ejecutando la construcción de obras de control y medición de agua, cuyo nivel es de cabecera de bloques de riego, con el cofinanciamiento de la Junta de Usuarios de Agua del valle Jequetepeque, en un total de 77 medidores y 03 miras.

Aun así, la red hidrométrica es insuficiente para el control de entrega de agua volumétrica para el riego; dónde la distribución de agua lo realiza cada Comisión de Regantes, mediante Sectoristas y Canaleros, existiendo problemas principalmente en época de estiaje dada que las entregas de agua se realizan mediante estimaciones en base al número de hiladas del eje del tornillo sin fin de la compuerta, o al “ojo”, no garantizando el caudal requerido por los usuarios.

4.4 Población afectada.

La población afectada por el problema comprende al ámbito de la Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque, que está conformada por catorce (14) Comisiones de Usuarios que son: Pay Pay, Ventanillas, Tolon, Tecapa, San Pedro, San José, Jequetepeque, Huabal – Zapotal, Limoncarro, Talambo, Chepen, Guadalupe, Pueblo Nuevo – Santa Rosa y Pacanga; con un total de 15,086 Usuarios (según datos del Padrón de Usuarios del Software SIGMA de la Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque).

La organización socio-cultural de la población se basa en principios ancestrales. En la producción agrícola predomina la aplicación de técnicas tradicionales.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [9]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

Por lo anteriormente descrito la población afectada directamente lo constituyen los usuarios de riego organizados en las comisiones de usuarios que conforman la Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque Regulado.

5. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO

El área de contempla las áreas agrícolas del Valle Jequetepeque de 42,700 has, ubicadas en el valle interior que corresponde a las Cuencas Jequetepeque - Chamán, comprendido en los Departamentos de Cajamarca y La Libertad.

5.1 Ubicación Política

Departamento : La Libertad, Cajamarca

Provincias : Chepén, Pacasmayo y Contumazá.

Distritos : Chepen, Pacanga y Pueblo Nuevo; Pacasmayo, Guadalupe, San José, Jequetepeque, San Pedro de Lloc y Jequetepeque; y Yonan.

5.2 Ubicación Geográfica

Se ubica en la Costa Norte del Perú, entre 6º 50´ y 7º 30´ de latitud Sur, y 79º 45´ y 78º 10´ de longitud Oeste.

5.3 Administración y Manejo del Agua

Autoridad Administrativa del Agua : AAA/V – Jequetepeque – Zarumilla

Administración Local de Agua : ALA – Jquetepeque

Junta de Usuarios : JU de Agua Valle Jequetepeque

Comisiones de Usuarios : Pay Pay, Ventanillas, Tolon, Huabal –Zapotal, Limoncarro, Talambo, Chepen, Guadalupe, Pueblo Nuevo – Santa Rosa, Pacanga, Tecapa, San Pedro, San José y Jequetepeque.

5.4 Vías de Acceso

El acceso a la Represa y Embalse Gallito Ciego, y también al campamento Gallito Ciego, sede administrativo del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, es desde la Carretera Panamericana, por la carretera asfaltada Ciudad de Dios-Cajamarca, de 35Km de longitud, aproximadamente. Las distancia entre el desvío a la ciudad de Cajamarca, en la Ciudad de Dios, y las ciudades Chiclayo y Trujillo, que cuentan con los aeropuertos y las conexiones aéreas con la ciudad de Lima, son aproximadamente 110 y 160Km.

El acceso a las áreas agrícolas de la influencia del Proyecto de Inversión Pública: “Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua para Riego en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque”, es por medio de la Carretera Panamericana y la Carretera Regional Ciudad de Dios-Cajamarca, y asimismo por diferentes caminos locales que conectan el Valle Jequetepeque con las vías principales indicadas.

4.1.3 Área afectada

El área afectada es el valle Jequetepeque, dentro del cual se involucra a la Junta de Usuarios de Agua del Valle Jequetepeque y sus catorce (14) Comisiones de Usuarios; en una área de 42,000 has del valle interior, conformada por 15,086 usuarios de agua para riego.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [10]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

UBICACION REGIONAL DEL PROYECTO

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [11]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

UBICACION PROVINCIAL DEL PROYECTO

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [12]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

UBICACION PROVINCIAL DEL PROYECTO

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [13]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

AMBITO DE INFLUENCIA –VALLE JEQUETEPEQUE REGULADO

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [14]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

COMISIONES DE USUARIOS – JUNTA DE USUARIOS DE AGUA DEL VALLE JEQUETEPEQUE

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [15]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

6. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

Problema Central: “las perdidas de agua en el sistema de distribucion de las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque”.

Causas:

Limitada infraestructura de distribucion (obras para control y medicion que conforman la red hidrometrica)

Deficiente servicio en la operación y mantenimiento, y Debil organización de usuarios de agua.

Descripcion del Problema

El ámbito afectado pertenece a La Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque, actualmente solo a nivel de cabecera de los Bloques de Riego cuentan con compuertas de control y estructuras de medición construidos por el PSI. Sin embargo la red hidrométrica sigue siendo muy limitada, en los canales secundarios y es ahí donde se carece de estas obras.

Actualmente, en la red secundaria los volúmenes de agua utilizados para riego son estimados empíricamente por los canaleros o sectoristas de riego, al “ojo” o contando el numero de hiladas en el tornillo sin fin de la compuerta; no representando el volumen real requerido o utilizado por cada usuario, generándose continuos conflictos en la distribución del agua.

Esta situación no permite contar con la información de registros de volúmenes distribuidos en cada canal que conforman la red secundaria, originando que no se tenga el control de volúmenes entregados con relación al requerimiento real de los cultivos; incidiendo en bajas eficiencias de riego y volúmenes de agua no facturados y cobrados.

En este sentido, se identifica el problema central como “LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS COMISIONES DE USUARIOS DEL VALLE JEQUETEPEQUE”, ello debido a un factor importante como es la débil organización de la Junta de Usuarios y la insuficiente estructura de medición que conforman la red hidrométrica.

7. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es “REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS COMISIONES DE USUARIOS DEL VALLE JEQUETEPEQUE”, y de esta manera mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad, el incremento de la productividad de los suelos, a fin de ofrecer condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

8. PLANTEAMIENTO TECNICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Consiste en la instalación de estructuras de medición para conformar la red hidrométrica del valle Jequetepeque, mediante la construcción de 400 medidores del tipo Parshall, RBC o Sin Cuello, que permita el control del agua para riego en forma volumétrica en la red de canales secundarios, de tal manera que se mejore la distribución de agua, se reduzcan las perdidas volumétricas en el sistema de riego, se incremente la eficiencia de riego, el incremento de la eficiencia de recaudación del pago económico por el uso del agua, entrega real de los volúmenes de agua signados a los cultivos requeridos por los usuarios, disminuir los conflictos entre usuarios, dotar al personal del servicio de riego de las herramientas, elementos o infraestructura para una mejor distribución del agua para riego y capacitación para una mejor gestión de los recursos hídricos.

9. COSTOS DE INVERSION ESTIMADOS DEL PROYECTO

El costo de inversión estimado del proyecto a precios de mercado, asciende a S/. 5’904,000.00 (CINCO MILLONES NOVECIENTOS CUATRO MIL Y00/100 NUEVOS SOLES), según el detalle siguiente:

a) Costo Directo (CD) : S/. 4’000,000.00b) Gastos Generales (10% CD) : S/. 400,000.00c) Utilidad (10% CD) : S/. 400,000.00d) IGV (18% CD+GG+UTI) : S/. 864,000.00

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [16]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

e) Expediente Tecnico (3% CD) : S/. 120,000.00f) Supervision (3% CD) : S/. 120,000.00

_________

TOTAL S/. 5’904,000.00

10. EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES PARA LA ELABORACION DE ESTUDIO DE PERFIL

El Consultor seleccionado podrá ser una persona natural o jurídica y será el responsable por un adecuado planeamiento, programación, conducción de estudios básicos, diseños y, en general, por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las especialidades de Ingeniería relacionadas con el estudio.

El Consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.

Para fines del servicio, el Equipo Consultor estará compuesto por un equipo de profesionales, los cuales deberán contar con todas las instalaciones necesarias, medios de transporte y comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones.

10.1 Equipo Mínimo de Profesionales

El equipo mínimo de profesionales para la elaboración del Estudio de Perfil será el siguiente:

01 Jefe de Proyecto Especialista en Formulación

01 Especialista en Obras Hidráulicas

01 Especialista en Mecánica de Suelos

01 Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos

01 Especialista en Evaluación Económica

01 Especialista en Medio Ambiente

01 Especialista en Evaluación Arqueológica

Además contara con Personal Técnicos y Auxiliar como:

02 Topógrafos

01 Dibujante CAD

El Currículum de todo el personal profesional, técnico y auxiliar, deberá ser sustentado con certificados, actas u contratos de los estudios similares en los que participó.

El Personal participante, no deberá tener ningún problema de inhabilitación para contratar con el Estado.

10.2 Perfil del Equipo Profesional

El equipo mínimo de profesionales para la elaboración del Estudio de Perfil tendrá el siguiente perfil:

a) Jefe de Proyecto Especialista en Formulación

Ingeniero Civil o Agrícola , Colegiado y habilitado; con experiencia profesional no menor de diez (10) años contados desde el Diploma de Colegiado;

Tener inscripción vigente en el OSCE como consultor de obras menores;

Experiencia mínima de cinco (05) años en la elaboración de estudios de preinversion, estu-dios definitivos y/o expedientes técnicos, de infraestructura hidráulica en general;

Tener capacitación en Formulación de Proyectos de Riego en el marco del Sistema Nacio-nal de Inversión Pública (SNIP);

Tener capacitación en Hidráulica o Ingeniería de Riegos;

b) Especialista en Obras Hidráulicas

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [17]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

Ingeniero Civil o Agrícola , Colegiado y habilitado; con experiencia profesional no menor de cinco (05) años contados desde el Diploma de Colegiado;

Tener inscripción vigente en el OSCE como consultor de obras menores o proveedor de ser-vicios;

Experiencia mínima de tres (03) años en la elaboración de estudios de preinversion, estudios definitivos y/o expedientes técnicos, de infraestructura hidráulica en general;

Tener capacitación en obras hidráulicas iguales o similares;

c) Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos

Ingeniero Civil o Agrícola , Colegiado y habilitado; con experiencia profesional no menor de cinco (05) años contados desde el Diploma de Colegiado;

Tener inscripción vigente en el OSCE como consultor de obras menores o proveedor de ser-vicios;

Experiencia mínima de tres (03) años en elaboración de metrados, costos y presupuestos para proyectos de infraestructura hidráulica iguales o similar;

d) Especialista en Mecánica de Suelos

Ingeniero Civil, Colegiado y habilitado; con experiencia profesional no menor de cinco (05) años contados desde el Diploma de Colegiado;

Tener inscripción vigente en el OSCE como consultor de obras menores o proveedor de ser-vicios;

Experiencia mínima de tres (03) años en elaboración de estudios de mecánica de suelos (EMS) para proyectos de infraestructura hidráulica iguales o similar;

e) Especialista en Evaluación Económica

Economista, Ingeniero Civil o Agrícola, Colegiado y habilitado; con experiencia profesional no menor de cinco (05) años contados desde el Diploma de Colegiado;

Experiencia mínima de dos (02) años en evaluación económica de estudios de preinver -sion publica relacionados con proyectos de infraestructura hidráulica iguales o similar;

f) Especialista en Medio Ambiente

Ingeniero Ambiental, Civil o Agrícola con especialización en Ingeniería Ambiental, Colegia-do y habilitado; con experiencia profesional no menor de cinco (05) años contados desde el Diploma de Colegiado;

Experiencia mínima de dos (02) años en elaboración de estudios de impacto ambiental para proyectos de infraestructura hidráulica iguales o similar;

Experiencia mínima de un (01) años en elaboración de estudios de estimación de riesgos para proyectos de infraestructura hidráulica iguales o similar;

g) Especialista en Evaluación Arqueológica

Arqueólogo, Colegiado y habilitado; con experiencia profesional no menor de cinco (05) años contados desde el Diploma de Colegiado;

Experiencia mínima de un (01) año en evaluación arqueológica de estudios para proyectos de infraestructura hidráulica iguales o similares, ante el Ministerio de Cultura para la obten-ción de los permisos y documentos correspondientes como el CIRA.

11. FUNCIONES DEL EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES PARA LA ELABORACION DE ESTUDIO DE PERFIL

El Estudio de Perfil debe ser sellado y firmado por el Jefe de proyecto y por cada uno de los profesionales que intervienen en su elaboración; siendo las funciones del equipo mínimo de profesionales las siguientes:

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [18]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

11.1 Jefe de Proyecto, Especialista en Formulación

Planificar, programar y dirigir todas las actividades necesarias para la obtención de los ob -jetivos del Estudio, en el plazo establecido;

Coordinar permanentemente los trabajos de campo con el personal profesional, técnico y con la Supervisión del Estudio;

Elaborar el Contenido Mínimo del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil, incluyendo los análisis de riesgos, de acuerdo a los Términos de Referencia;

Juntamente con el equipo profesional elaborar los estudios básicos, y revisarlos;

Elaborar el Plan de Capacitación;

Conformar los Informes de Avance Mensual y el Informe Final hasta su Aprobación Final por la OPI-Agricultura;

Elaborar el Formato SNIP-03 – Ficha de Registro del PIP.

En resumen es el responsable de la formulación del estudio de perfil y responde ante la entidad.

11.2 Especialista en Obras Hidráulicas

Coordinar los trabajos de campo con el personal profesional, técnico para obtener el inven-tario de las obras de medición existente;

Apoyar al Jefe de Proyecto en la identificación de la ubicación de las estructuras de medi -ción a proyectar;

Apoyar al Jefe de Proyecto en el planteamiento técnico del proyecto;

Elaborar los diseños, hidráulicos y estructural de las obras planteadas en cada una de las alternativas de solución;

Asistir al Dibujante CAD en la digitalización de planos de las obras hidráulicas proyecta-das;

Sistematizar toda la información utilizada como insumos en los diseños y generar la me-moria de cálculo de las obras proyectadas;

11.3 Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos

Elaborará las Planillas de Metrados, los Análisis de Costos Unitarios, y el Presupuesto del proyecto;

Coordinará permanentemente con el Jefe del Estudio, el Especialista en Obras Hidráulicas;

Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del Informe Final, Anexos, etc., que le competen.

11.4 Especialista en evaluación económica

Determinar los costos a precios privados y precios sociales en la situación sin y con pro-yecto; aplicando los factores de corrección respectivos;

Elaborar el flujo de costos incrementales a precios sociales;

Realizar la evaluación social y privada del proyecto, determinando el flujo de costos y be-neficios incrementales por la metodología Costo/Beneficio; para la obtención de los indica-dores de rentabilidad social: Valor Actual Neto (VAN), Tas Interna de Retorno (TIR) y el ra -tio Beneficio – Costo (B/C), utilizando la Tasa Social de descuento del 9%, establecida en el Anexo SNIP 10;

Elaborar el Análisis de Sensibilidad del proyecto, determinando los factores que pueden afectar los flujos beneficios y costos; analizando el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas, ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos;

Definir los rangos de variación de los factores que no afectan la selección de la alternativa o que el proyecto puede afrontar sin afectar su rentabilidad social;

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [19]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

Firmar los informes de avance y final d3e la evaluación económica y demás documentos a presentar, relacionados con el estudio;

11.5 Especialista en medio ambiente

Identificar, verificar y validar las medidas de mitigación ambiental, en las etapas de ejecu-ción como de la operación y mantenimiento del proyecto;

Determinar todas las actividades y medidas de mitigación observadas en cada etapa del proyecto;

Determinar los costos de las medidas de mitigación ambiental para ser incluidas en el pre-supuesto total del proyecto (etapa de ejecución); así como los costos de las medidas de mitigación ambiental en la etapa de operación del proyecto;

Elaborar la documentación respectiva de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N° 019-2012-AG, que aprueba el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario;

Firmar los informes de avance y final, concernientes al estudio de su competencia;

11.6 Especialista en evaluación arqueológica

Describir, analizar y caracterizar el medio ambiente físico superficial de las zonas con presencia de restos arqueológicos identificados, incluyendo caminos de acceso;

Georeferenciar en los planos de campo, trazando los recorridos realizados durante las evaluaciones arqueológicas;

Sistematizar la información del Estudio de Perfil y compararla con la información obtenida en el Estudio Definitivo, la cual debe ser completada con trabajo de gabinete, basado en dos aspectos: Investigación Bibliográfica e Investigación Cartográfica;

Georeferenciar la presencia o ausencia de las evidencias arqueológicas a través del reconocimiento superficial (sin excavaciones) en el ámbito de las propuestas a intervenir con el Proyecto, incluyendo un margen de influencia de 50 m. mínimo para cada una de ellas.

En el caso de identificar evidencia arqueológica en el trazo o polígono propuesto para el proyecto se procederá a identificarlo, registrarlo mediante fichas, fotografías digitales y se elaborará un croquis a mano alzada para posteriormente ser trabajado en gabinete,

Presentar y firmar el Informe de Evaluación Arqueológica, convenientemente estructurado y sustentado según la normatividad vigente disponible para el trámite ante las instancias correspondientes para la obtención del CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos).

Elaboración y Diseño del Informe Arqueológico Interno con fines de Delimitación y Señalización del Proyecto, el mismo que contendrá una memoria descriptiva y planos.

12. PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PERFIL: CONTENIDO MINIMO, ESTUDIOS BASICOS, OTROS

El estudio de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto: ““Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua para Riego en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumazá, Región La Libertad y Cajamarca”, comprende los lineamientos, detalles, estudios básicos preliminares y presupuestos bases que contenga los elementos de conocimiento, la fundamentación e información detallada en el marco de la normatividad del sector agrario para proyectos de servicios de riego, considerando la metodología establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con la finalidad de alcanzar su aprobación y declaración de viabilidad por la OPI-Agricultura.

1.1. Descripción de los Trabajos a Realizar

Los trabajos comprenden la elaboración de los estudios básicos y el desarrollo del estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto “Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua para Riego en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumazá, Región La Libertad y Cajamarca”, que permita realizar la evaluación y selección de las obras para el control y medición del agua para riego en las comisiones de usuarios del valle Jequetepeque, partiendo del análisis de diversas alternativas previamente

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [20]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

identificadas.

1.2. Estudio a nivel de perfil

En esta fase se deberá identificar, sustentar y definir la alternativa seleccionada con el suficiente nivel de detalle.

El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en el servicio control y medición de agua para riego en un proceso de planeamiento. La formulación del proyecto solo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores.

El perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un Proyecto de Inversión Pública. Tiene como objetivo principal la identificación del problema, las causas que lo originan y los efectos que produce. Sobre la base de estos elementos se plantean los objetivos del proyecto y se generan las alternativas para la solución del problema, las que deben ser estudiadas y evaluadas en términos de los costos y beneficios que producirá su implementación y funcionamiento a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto.

Para tal efecto, la información que se empleara será del tipo primaria, complementada con información secundaria que ayude a determinar y justificar la alternativa de solución.

La preparación de este estudio requiere de la coordinación y articulación de profesionales de diferentes especialidades relacionadas con la naturaleza del proyecto, debido a que se necesitará contar con conocimientos técnicos en el planeamiento, gestión, diseño, ejecución y evaluación de las intervenciones propuestas, que permitan, luego de la visita de campo, determinar la posibilidad de implementarlas y ponerlas en funcionamiento, estimando los costos y beneficios.

En esta etapa del estudio, se determinarán las variables que intervienen en la obtención de los costos y beneficios sociales de las distintas alternativas de solución, que permita calcular los indicadores de rentabilidad que se necesitan para tomar la decisión de inversión.

1.3. Contenido del Estudio de Perfil

El contenido del estudio estará acorde con el Anexo SNIP 05-B y sin limitaciones como mínimo se desarrollara de acuerdo el siguiente esquema:

1.3.1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Análisis técnico del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluación social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organización y Gestión

K. Plan de Implementación

L. Marco Lógico

1.3.2. ASPECTOS GENERALES

A. Nombre del Proyecto

Definir la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo de intervención, su objetivo y ubicación, y debiendo mantenerse durante todo el ciclo del proyecto.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [21]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

B. Localización

Presentar mapas, croquis de la localización del PIP

C. Unidad Formuladora y ejecutora

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del responsable de la formulación, según las competencias.

Proponer la Unidad Ejecutora del Proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades técnicas, operativas y administrativas.

D. Participación de los Involucrados

Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados.

E. Marco de referencia

En este punto se deben especificar los siguientes aspectos:

Un resumen de los principales antecedentes del proyecto

La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

1.3.3. IDENTIFICACION

12.3.3.1. Diagnóstico de la Situación actual

Presentar un diagnóstico de las condiciones actuales y pasadas, basado, entre otros, en evidencias cuantitativas, cualitativas, fotográficas, que sustenten el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes de análisis:

El área de influencia y área de estudio; se debe analizar las características más relevantes del área donde se localizan los afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde se ubicará el proyecto.

Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados.

Los servicios en los que intervendrá el PIP

Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de los principales factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran.

Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente.

Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta.

Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los factores de producción frente a los peligros identificados.

Los involucrados en el PIP

Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.

A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [22]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda de los servicios que se intervendrá.

12.2.3.2. Definición del problema y sus causas

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde el lado de la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos de éste. Se sustentará cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico realizado, debiendo consistir en información cuantitativa. Incluir el árbol de causas-problema-efectos.

Incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora, en las causas del problema central.

12.2.3.3 Objetivos del Proyecto

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el Árbol de Medios-Objetivos-Fines.

12.2.3.4 Alternativas de Solución

Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las acciones que permitirán que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelación (independientes, complementarias o excluyentes).

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado.

Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.

Las alternativas de solución deben:

Tener relación con el objetivo central;

Ser técnicamente posibles y pertinentes;

Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente.

1.3.4. FORMULACION Y EVALUACION

A. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto

Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación.

B. Análisis de la Demanda

Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:

Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión.

Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante.

Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios).

Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.

Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [23]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

C. Análisis de la Oferta

Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual:

Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción, en base a estándares de rendimiento disponibles.

Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.

Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.

Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados.

D. Balance Oferta y Demanda

Determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

E. Planteamiento Técnico de las alternativas de Solución

En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento.

Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc.

Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas deberán incluir:

Acciones para reducir los daños y pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.

Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:

Se definirán las metas de producción de bienes y servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y cantidad).

Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento (características y cantidad).

F. Costos a Precios de Mercado

La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solución.

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado.

Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión.

Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [24]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

G. Evaluación Social

Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales aplicando los factores de corrección correspondientes de precios de mercado a precios sociales

Beneficios sociales

Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste.

Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

Costos sociales

Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parámetros de evaluación señalados en la Directiva General del SNIP.

Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse en la situación sin proyecto.

Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está formulando.

Metodología costo/beneficio

Aplicar esta metodología en la medida en que los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres.

Se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos, considerando los costos y beneficios incrementales asociados con dichas medidas.

H. Análisis de Sensibilidad

Determinar los factores relevantes que pueden afectar los flujos de beneficios y costos.

Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

I. Análisis de Sostenibilidad

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.

12.3.4.1 Impacto Ambiental

De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar para que la autoridad competente clasifique el Proyecto de Inversión Pública. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM y formarán parte del estudio a nivel de perfil

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [25]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

12.3.4.2 Selección de la Alternativa

Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.

12.3.4.3 Cronograma de actividades

Identificar las principales actividades requeridas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos.

12.3.4.4 Organización y Gestión

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.

Los costos orientados al fortalecimiento de la organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.

12.3.4.5 Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada en la que se deberán consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados, a ser considerados en la etapa de seguimiento y evaluación ex post.

1.3.5. CONCLUSION

Fundamentar los resultados del proceso de evaluación de las alternativas de solución y explicar las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas de solución planteadas. Describir la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.

1.3.6. RECOMENDACIONES

Se deberá fundamentar qué contenidos mínimos, variables o aspectos técnicos ameriten ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad. Asimismo, se deberá recomendar la información primaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del uso de recursos públicos en su financiamiento.

Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente nivel de estudio es tomando en consideración como éstos afectaron a los indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada, como resultado del análisis de sensibilidad.

1.3.7. ANEXOS

Incluir como anexos, toda la información, primaria y secundaria, estudios básicos, planos, cuadros y cálculos, que sustenten cada uno de los puntos considerados.

Los estudios a elaborar serán los siguientes:

Información disponible y estudios básicos desarrollados.

Evaluación de las condiciones actuales e infraestructura hidráulica existente.

Fichas de evaluación.

Elaboración de los estudios básicos siguientes:

• Topografía;

• Mecánica de Suelos;

• Impacto Ambiental;

• Análisis del Riesgo.

Diseño Hidráulico y estructural de los componentes del proyecto.

Memoria de los cálculos a nivel preliminar.

Metrados, Costos y Presupuestos.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [26]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

Planos de los estudios básicos y obras proyectadas en formato CAD.

Álbum fotográfico.

1.3.8. ESTUDIOS BASICOS

El proyecto, comprende la elaboración de los estudios básicos que serán la base del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil, como son los siguientes: Topografía, Mecánica de Suelos, Evaluación de Impacto Ambiental, Estimación de Riesgos, Evaluación Arqueológica; así mismo los anexos de Diseños Hidráulicos y Estructural, los Planos del Estudio y Metrados Costos y Presupuestos.

12.3.8.1 TOPOGRAFIA

Comprende las siguientes acciones a desarrollar

Georeferenciación del proyecto mediante la red de triangulación de precisión o establecimiento de puntos de referencia a partir de dos puntos de primer orden con Estación Total, que cubra el ámbito de estudio, permita realizar el enlace planialtimétrico desde estos puntos hasta los sitios de las obras a proyectarse

Levantamiento topográfico del canal, en las zonas propuestas para la proyección de las estructuras de medición.

Replanteo del eje del trazo del canal, mediante línea de gradiente teniendo en cuenta 50 m aguas arriba y aguas abajo desde el punto de emplazamiento de la estructura de medición.

Levantamiento del perfil longitudinal del canal estacado cada 10 m

Secciones transversales en cada 10 m

La información topográfica será trabajada en el Sistema WGS-84.

La información será procesada en Autocad Civil 3D, y los planos deberán ser presentados en una escala adecuada.

Presentación del Anexo de Topografía.

Levantamiento topográfico de la franja de canal a escala 1/1000.

Levantamiento topográfico a detalle de la zona de emplazamiento de la obras a escala 1/500 y curvas de nivel equidistante cada 0.50m.

12.3.8.2 MECANICA DE SUELOS

El estudio comprenderá las siguientes acciones

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características físicas-mecánicas preliminares del terreno natural y la estructura sobre el cual se va a desarrollar las obras, respectivamente.

Los estudios de Mecánica de Suelos, deberá tener el detalle necesario para el presente Nivel de Estudios (Perfil), y se harán de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Norma E060, en los canales, dónde se emplazaran las estructuras de medición, identificando y evaluando los aspectos de geología y geotecnia en las zonas donde exista inestabilidad, deslizamientos y asentamientos del terreno.

Para la ejecución de las calicatas, se deberá coordinar con el PEJEZA a través de la Gerencia de Estudios, con la finalidad de realizar la constatación de las mismas, así también, será el LABORATORIO, quién realice la extracción de muestras in situ. Culminada la actividad, se procederá al procesamiento del Estudio de Suelos, que comprenderá el análisis geológico, de mecánica de suelos y geotécnico de la zona, así como las recomendaciones necesarias para la protección y conservación de las estructuras a construirse.

Los ensayos de mecánica de suelos a desarrollar, deberán considerar como mínimo lo siguiente: Contenido de humedad, análisis granulométrico por tamizado, límites de Atterberg, estratigrafía, peso volumétrico de suelos cohesivos, densidad natural, corte

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [27]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

directo, permeabilidad de suelos granulares y suelos finos, etc.

Se deberán identificar los lugares de canteras de material más próximos a las obras propuestas, destacando las canteras de material: rocas de diverso tamaño, agregados para concreto, así como, material para rellenos

El Consultor deberá presentar en planos convenientes el lugar de las canteras evaluadas y encontradas sobre el ámbito de la alternativa proyectada.

Informe técnico del EMS, irá firmada en todas sus páginas por el profesional responsable de su elaboración, como mínimo deberá contener: Memoria Descriptiva, resultado finales detallados de los estudios y trabajos de campo, resultado de los ensayos y pruebas de laboratorio y/o gabinete indicando el laboratorio donde se realizaron. Especificaciones y/o información técnica puntual necesaria para la ejecución del proyecto indicando los métodos, planos, panel fotográfico, perfiles estratigráficos de las calicatas indicando los espesores de los estratos.

12.3.8.3 IMPACTO AMBIENTAL

Se deberá identificar los impactos probables que podría ser causado en el entorno por las actividades del proyecto, así como las medidas de mitigación ambiental a aplicarse y su costo para su implementación.

Se debe trabajar la certificación ambiental según las especificaciones del RM-052-2012-MINAM.

12.3.8.4 ANALISIS DE RIESGO

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas, analizar los peligros (Localización, intensidad, duración y probabilidad de ocurrencia) y vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) a los cuales está expuesto el proyecto. Describir las medidas de prospección (Anticipación ante la ocurrencia de peligros) y las medidas de corrección (Reducción de vulnerabilidad) adoptadas. Los costos de estas medidas deberán haber sido incluidos en los costos de las alternativas.

12.3.8.5 EVALUACION ARQUEOLOGICA

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Cultura, comprenderá todos requisitos exigidos para la obtención del CIRA.

12.3.8.6 DISEÑOS HIDRAULICOS Y ESTRUCTURAL

El estudio comprende las siguientes acciones:

Se detallarán los criterios de diseño utilizados en el estudio, como las premisas, estimaciones y parámetros utilizados, de acuerdo a códigos y normas vigentes y aceptadas según procedimientos de la buena práctica.

Igualmente, el Consultor se referirá a los parámetros sísmicos para diseños estructurales y cálculos de estabilidad.

Se realizarán los diseños, concerniente a la infraestructura siguiente: Estructuras de Medición como Medidores Tipo Parshall, RBC o Sin Cuello, para implementar la alternativa seleccionada, determinando los metrados y presupuestos correspondientes.

Se contemplarán los estudios necesarios del análisis de estabilidad que requieran las estructuras proyectadas.

Se alcanzará la memoria de cálculo del diseño hidráulico y estructural de obras proyectadas, materia del estudio.

Se prepararán los cronogramas de construcción e inversiones, para la evaluación económica del proyecto. Teniendo en consideración el esquema de obras que se proponga, se evaluará y se planteará el desarrollo del proyecto por etapas de ser necesario.

Se coordinará con el especialista de Costos y Presupuesto para la elaboración del Anexo correspondiente para efectos de evaluación económica, se trabajará en moneda nacional a la tasa de cambio respectiva a la fecha de formulación del proyecto.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [28]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

Elaboración del Anexo de Diseños Hidráulicos.

12.3.8.7 PLANOS EN FORMATO Y CAD

El Consultor elaborará los Planos en formato CAD, de las diversas disciplinas que intervienen en el estudio:

Planos Generales, de planta, perfil y secciones transversales.

Planos de Diseño Hidráulico y Estructural.

Gráficos y otras Figuras que sean necesarias.

12.3.8.8 METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS

Comprenderá las siguientes actividades:

Se consignarán los costos desagregados por rubros y componentes del Estudio, considerando la inversión de la infraestructura, costos de mitigación ambiental, plan de capacitaciones y la operación y mantenimiento de las obras.

Se estimará los costos de la situación actual optimizada sin proyecto y los costos incrementales definidos como la diferencia entre la situación con proyecto y la situación sin proyecto.

Se proyectará la producción para realizar la evaluación de los beneficios del proyecto en el horizonte de vida propuesto.

Se estimará el costo de operación y mantenimiento de la infraestructura proyectada.

Los costos unitarios deben mostrar que fueron calculados a partir de los componentes principales de la obra, tomando en consideración los siguientes aspectos: los costos unitarios, se deben calcular a precios año base, tomando como referencia el mes en que se evalúa el proyecto. Se podrá utilizar supuestos, en el cálculo de los costos unitarios, sobre los cambios en los precios, porcentajes y podrán estar basados en documentos de proyectos similares.

Sobre la base de los requerimientos totales se estimará la inversión total del proyecto.

Se presentarán los costos de operación y mantenimiento necesarios para mantener los resultados esperados del proyecto y con ella los beneficios derivados de la inversión realizada. Estos costos incluyen la implementación o fortalecimiento de la organización de usuarios que se pueda requerir en la zona.

Se realizará el cálculo de los metrados de las obras contempladas en la alternativa seleccionada, considerando los diseños de la infraestructura.

Los metrados serán para cada partida específica del presupuesto y se incluirá diagramas, secciones y croquis típicos, en los casos que corresponda.

El análisis de los costos comprenderá los costos directos e indirectos por separado, en moneda nacional.

12.3.8.9 Documentos a ser adjuntados al PIP

Certificación Hídrica –emitida por la Autoridad Local del Agua Jequetepeque.

Análisis Químico-Físico del agua.

Debe incluir al estudio los documentos de trabajo de campo (fotografías que muestren la problemática, encuestas, resultados de las encuestas socioeconómicas, documentos y/o fichas técnicas que describan al sistema de saneamiento actual).

Documento que sustente la libre disponibilidad del terreno, dónde se ubicarán estructuras.

Padrón de beneficiarios, visados por la Junta de Usuarios y/o Comisiones de Usuarios.

Acta de compromiso de operación y mantenimiento suscrito por la Junta de Usuarios Y/o Comisiones de Usuarios, según corresponda.

Acta de compromiso de cofinanciamiento del 20% del costo total del proyecto.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [29]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

13. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PERFIL

La estructura de costos para la elaboración del Estudio de Perfil corresponde a la modalidad por CONTRATA y asciende a S/. 158,521.20 (CIENTO CINCUENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS VEINTIUNO Y 20/100 NUEVOS SOLES), de acuerdo al detalle siguiente:

Item Descripción Unidad Cantidad MesPrecio

unitario s/.Precio

parcial s/. Total s/.

FORMULACION ESTUDIO DE PERFIL 30,250.00

Jefe de Proyecto Esp. 1 2 9,000.00 18,000.00Especialista en Metrados, Costos y Presupuesto

Esp. 1 1.5 7,500.00 11,250.00

Plan de Capacitacion Doc 1 0.5 1,500.00 750.00

Certificacion Hidrica Doc 1 0.5 500.00 250.00

20,500.00

Especialista en Obras Hidraulicas Esp. 1 2 7,500.00 15,000.00Tecnico de Campo (Inventario Obras de Medicion)

Tco. 2 0.5 2,000.00 2,000.00

Dibujante Cad Tco. 1 1 3,500.00 3,500.00

7,500.00

Especialista en evalucion economica Esp. 1 1 7,500.00 7,500.00

ESTUDIO TOPOGRAFICO 17,250.00

Topografo Tco. 2 0.75 3,000.00 4,500.00

Brigada (03 personas) Pto. 400 1 15.00 6,000.00

Equipos (Estacion Total - otros) Equi. 2 0.75 4,500.00 6,750.00

9,250.00

Especialista en Mecanica de Suelos Esp. 1 1 7,500.00 7,500.00

Extraccion de muestras (calicatas) Und. 14 0.5 25.00 350.00

Ensayos de Laboratorio Ens. 7 0.5 200.00 1,400.00

15,500.00

Especialista Ambiental Esp. 1 2 7,500.00 15,000.00

Expediente para Certificacion Ambiental Glb. 1 - 500.00 500.00

11,700.00

Especialista en Evaluacion Arqueologica Esp. 1 1 7,500.00 7,500.00

Expediente para CIRA Glb. 1 2 4,200.00 4,200.00

111,950.00

2 GASTOS GENERALES % 10.00 2 111,950.00 11,195.00 11,195.00

3 UTILIDAD (10% CD) % 10.00 2 111,950.00 11,195.00 11,195.00

4 IMPUESTOS - IGV 18%(CD+GG+UTI) % 18.00 2 134,340.00 24,181.20 24,181.20

158,521.20PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/.

ESTUDIO MECANICA DE SUELOS

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL y ESTUDIO DE VULNERABLIDAD Y RIESGOS

EVALUACION ARQUEOLOGICA

COSTO DIRECTO S/.

1

DISEÑO INFRAESTRUCTURA DE MEDICION

EVALUACION ECONOMICA

14. PLAZO DE EJECUCION PARA LA ELABORACION DE ESTUDIO DE PERFIL

El plazo de ejecución para la elaboración del Estudio de Perfil es de (75) setenta y cinco días calendarios.

15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PERFIL

El cronograma de actividades para la elaboración del Estudio de Perfil se adecua al plazo de ejecución y es el siguiente:.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [30]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

1.0 Aspectos Generales

2.0 Identif icación

3.0 Formulación y Evaluación

4.0 Estudio Topográfico

5.0 Inventario de Infraestructura de Riego

6.0 Estudio de Mecánica de Suelos

7.0 Diseño de Obras Hidráulicas

8.0 Estudio de Análisis de Riesgos

9.0 Evaluación de Impacto Ambiental

10.0 Plan de Capacitación

11.0 Metrados, Costos Unitarios y Presupuesto

12.0 Evaluacion Arqueologica

13.0 Documentos de Gestión

14.0 Panel Fotográfico

15.0 Planos

16.0 Informe Parcial y Final

Mes 2 Mes 3

a 15 días a 30 días a 45 días a 60 días a 75 díasItem Descripción

Mes 1

16. ANEXOS

16.1 Costos de Inversión de la Propuesta

Item DescripcionComisiones

de UsuariosDistritos Provincias Region Unidad Cantidad

Precio

Unitario

(S/.)

Costos

Directos

(S/.)

Costos

Indirectos

(S/.)

Inversion

Total (S/.)

1.00

Propuesta 1: Instalación de los servicios de control y medición de agua para riego en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca.

Medidor T ipo Parshall, RBC o Sin Cuello para Q=1.2 - 1.5 m3/seg

TOTAL 4,000,000.00 1,904,000.00 5,904,000.00

TolonTecapa

San JoseSan Pedro

JequetepequeHuabal

LimoncarroChepen

TalamboGuadalupe

Pbo. Nuevo - Sta Rosa

Pacanga

Yonan, San JoseSan Pedro

Jequetepeque Guadalupe

ChepenPueblo Nuevo

Pacanga

ContumazaPacasmayo

Chepen

CajamarcaLa Libertad

5,904,000.00Und. 400.00 10,000.00 4,000,000.00 1,904,000.00

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [31]

Instalación de los Servicios de Control y Medición de Agua en las Comisiones de Usuarios del Valle Jequetepeque, Provincias de Chepen, Pacasmayo y Contumaza, Región La Libertad y Cajamarca

16.2 Problema Central y sus Causas (idea preliminar)

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA [32]