54

3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008
Page 2: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008
Page 3: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

1

Índice

Resumen .......................................................................................................3

Sesión I. Introducción ....................................................................................6 Visión y estrategias regionales .................................................................6 Contexto regional y mundial ...................................................................7 Barra lateral: Pro-Vac: Preludio de una nueva era ..................................9

Sesión II. Vigilancia y carga de morbilidad de la enfermedad neumocócica ...............................................................................................10 La vacuna antineumocócica en los Estados Unidos ................................10 Barra lateral: Vacunas contra el neumococo .........................................12 Vacunas antineumocócicas infantiles ...........................................12 Vacunas antineumocócicas en desarrollo......................................13 Vacunas antineumocócicas para adultos ......................................13 La vigilancia neumocócica en América Latina y el Caribe .......................14 Carga de morbilidad en América Latina y el Caribe ...............................16 Vigilancia del neumococo en Colombia y Perú ......................................18 Colombia .........................................................................................18 Perú .................................................................................................18 Barra lateral: Colombia: Recién nacidos de peso menor al normal en mayor riesgo ................................................................19 Análisis .................................................................................................20

Sesión III. Epidemiología, vigilancia y carga de morbilidad por rotavirus ....22 Disparidad y gravedad ..........................................................................22 Vacunación y vigilancia .........................................................................23 Barra lateral: Vacunas antirrotavíricas ...................................................25 Red de Vigilancia del Rotavirus: Una mirada furtiva al virus ..................26 Diversidad molecular .............................................................................26 La vigilancia del rotavirus en Colombia..................................................29 La vigilancia del rotavirus en Perú .........................................................30 Análisis .................................................................................................30

Page 4: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

Sesión IV. Uso de los estudios económicos para orientar la toma de decisiones sobre nuevas vacunas ................................................................32 Barra lateral: Explicación de los AVAD ..................................................32 ¿Sería rentable la PCV7 para la región? .................................................33 La rentabilidad en Colombia..................................................................35 Sostenibilidad ........................................................................................38

Sesión V. Las vacunas eficaces contra el VPH ayudan a los países a atacar el cáncer de cuello uterino .............................................................38 Perfil de un virus persistente .................................................................39 El VPH en Colombia, las Américas y el mundo ......................................41 Estrategias de vigilancia ........................................................................43 Rumbo a la prevención y el control integrales del cáncer de cuello uterino en las Américas .........................................................................44 Estrategias de vacunación .....................................................................46 La detección sistemática ........................................................................47 Proceso decisorio basado en pruebas ....................................................48

Sesión VI. Conclusión .................................................................................50

2

Agradecimentos

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Organización Panamericana de la Salud

Instituto de Vacunas Sabin

PneumoADIP del GAVI

Wyeth

GlaxoSmithKline

Page 5: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

3

Resumen

Por más de dos decenios América Latina y el Caribe han

estado en una batalla para proteger a los más vulnerables

––en particular los niños y las mujeres–– contra

enfermedades para las cuales se cuenta con vacunas eficaces.

Esta lucha alcanza su mayor intensidad en países de bajos

y medianos ingresos que soportan la carga de morbilidad

más alta que tienen menos recursos para acceder a las

protecciones necesarias. Sin embargo, gracias a un ejército

dedicado de profesionales de la salud pública, voluntad

política extraordinaria, alianzas y recursos internacionales y

el uso de vacunas, se ha obtenido una victoria prácticamente

total contra la poliomielitis, el sarampión, el tétanos neonatal

y la rubéola, más recientemente.

En 2006, los ministerios de salud de la región

decidieron ampliar esta protección mediante la

concentración en vacunas de nueva generación contra

enfermedades prioritarias. La lista está encabezada por tres

agentes patógenos mortales ––rotavirus, Streptococcus

pneumoniae o neumococo y el virus del papiloma

humano (VPH)–– para los cuales se cuenta con vacunas

de comprobada inocuidad y eficacia que muchos países

desarrollados introdujeron de manera generalizada.

En febrero de 2008, los expertos en vacunación

de las Américas se reunieron en Bogotá, Colombia,

con el propósito de abordar estrategias para ampliar la

introducción de vacunas contra el neumococo, el rotavirus

y el VPH. El Simposio Subregional de Nuevas Vacunas

brindó una oportunidad para que los planificadores en

salud de Perú y Colombia compartiesen sus experiencias,

necesidades y metas; dialogaran con investigadores

internacionales y establecieran la base para introducir

vacunas contra estas enfermedades, así como la vigilancia

necesaria para medir su incidencia.

“La promoción de la causa, la vacunación, la

cadena de frío y todos los componentes del PAI tienen

que ser constantes. Ninguna introducción de vacunas

—independientemente de su tecnicidad o validez—

garantizará los resultados sin vigilancia permanente”,

explicó el doctor Luis Eduardo Mejía Mejía, Director

General del Instituto Nacional de Salud de Colombia.

Este es un momento en el que ya no existe gran parte

de la incertidumbre entre los profesionales de la salud

pública sobre lo que debe hacerse. En muchos países se

concedió la licencia a vacunas inocuas y eficaces contra las

tres enfermedades y la Organización Mundial de la Salud

las aprobó.

Las preguntas principales ahora son: qué enfermedades

y vacunas tendrán carácter prioritario en cada país, cuándo

y cómo se introducirán, cómo se seguirá su incidencia

y cómo se financiarán. De esta manera, un aspecto

importante del Simposio fue suministrar a los planificadores

nacionales asesoramiento accesible y pragmático sobre

vigilancia y estudios económicos.

Conforme lo mencionó la doctora Lúcia De Oliveira,

“los estudios económicos son esenciales ahora por el costo

más elevado de las vacunas nuevas y el hecho que la OMS

está instando a los países a introducir varias vacunas tan

pronto como sea viable”. Si deben tomarse decisiones

difíciles, los países necesitarán pruebas así como voluntad

política.

Al respecto, durante el Simposio los participantes

revisaron datos nuevos de Colombia y Perú sobre las tres

enfermedades; compartieron herramientas formuladas

por el programa Pro-Vac de la OPS y analizaron los

resultados de la carga regional de morbilidad y los

estudios de rentabilidad: La carga de morbilidad de la

enfermedad neumocócica y la rentabilidad de una vacuna

antineumocócica en América Latina y el Caribe: Revisión

de las pruebas y análisis económico preliminar.

En este estudio realizado por el Instituto de Vacunas

Sabin y socios se demostró que 1,6 millones de niños

menores de cinco años de edad en la región padecen un

episodio de enfermedad neumocócica al año y 18.000

niños pierden la vida. La vacuna heptavalente conjugada,

PCV-7 (Prevnar®) podría evitar la mitad de los casos y 9.487

muertes anualmente.

Page 6: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

4

Teniendo en cuenta que se encuentran en la fase de

desarrollo vacunas con otros serotipos importantes a nivel

regional, algunos han debatido la estrategia de vacunar

ahora si bien los científicos y los expertos en salud pública

respaldan la posición de la OMS de 2007 de conferir

carácter prioritario a la PCV-7 e incluirla en los programas

nacionales de vacunación (PAI).

La situación con el rotavirus ––causa de la enfermedad

diarreica deshidratante que puede ser mortal–– es diferente,

en cierto modo. A nivel mundial, el rotavirus es responsable

por 610.000 muertes por año, el 80% de las cuales ocurre

en países en desarrollo. En ALC, el rotavirus cobra la vida

de 15.000 niños y provoca 75.000 hospitalizaciones al año.

Rotarix™ y RotaTeq® son las dos vacunas que

compiten en el mercado y, a diciembre de 2007, una u

otra ya había sido introducida en el calendario nacional

de siete países de ALC. Los investigadores en la región

estudian constante y selectivamente su inocuidad y eficacia.

Esto es positivo porque una vacuna anterior fue retirada

después de que se la asociara con invaginación intestinal

(obstrucción intestinal) y porque aún se desconoce la

eficacia en diferentes condiciones y subpoblaciones. Pero

el valor de ambas vacunas de la primera infancia ha sido

comprobado. Los ensayos clínicos en países de ingresos

altos y medios demostraron que ambas vacunas previenen

más del 85% de la enfermedad grave por rotavirus.

La OMS recomendó la inclusión de las vacunas

antirrotavíricas en el calendario nacional de vacunación

en estas regiones. Mientras tanto, el Comité Consultivo

Mundial sobre Seguridad de las Vacunas de la OMS

recomienda un plan específico de farmacovigilancia. La

necesidad de dicha vigilancia se puso de manifiesto en el

Simposio, en el cual se habló de la aparición de posible

enfermedad de reemplazo en el Brasil, donde se introdujo la

vacuna antirrotavírica.

Durante dos horas, los participantes del Simposio

se reunieron en subgrupos, con el propósito de armar

estrategias para fortalecer la vigilancia del rotavirus y el

neumococo en sus áreas. De Oliveira expresó: “Creo que

uno de los desenlaces más importantes de esta reunión

es las dos horas que ustedes se sientan juntos y debaten,

piensa y consideran lo que aprendieron ayer y hoy. Si

partimos de esta reunión entusiastamente con el plan en

el bolsillo y controlamos los avances realizados, la reunión

habrá tenido un resultado positivo”.

Finalmente, el Simposio incluyó una sesión sobre

el VPH, cuyas vacunas tienen una eficacia del 100%

prácticamente en las mujeres sin tratamiento previo por

el VPH, con lo cual se torna posible prevenir el cáncer de

cuello uterino a través de una serie corta de vacunas.

“La promoción de la causa, la vacunación,

la cadena de frío y todos los componentes del PAI tienen que ser constantes. Ninguna

introducción de vacunas —independientemente

de su tecnicidad o validez— garantizará los resultados sin vigilancia

permanente.” Luis Eduardo Mejía Mejía, Instituto

Nacional de Salud de Colombia

Page 7: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

5

Al igual que con la enfermedad neumocócica y el

rotavirus, el cáncer de cuello uterino es mucho más común

en los países en desarrollo. Origina 500.000 casos nuevos

y provoca la muerte de 250.000 mujeres anualmente. En

2002, en las Américas, casi 72.000 de 86.500 cánceres

de cuello uterino ocurrieron en América Latina así como

32.600 de las 38.400 muertes.

La población beneficiaria de la vacuna comprende

a niñas antes de la edad de contacto sexual, lo cual

plantea desafíos sociopolíticos no observados con las

otras enfermedades de carácter altamente prioritario. La

introducción de vacunas contra el VPH debe ser parte de

la prevención y el control integrales del cáncer de cuello

uterino, que comprende detección sistemática, tratamiento

y vigilancia. Con el VPH así como con el rotavirus, dos

vacunas están compitiendo en el mercado, diferenciables

porque una es bivalente y la otra es cuadrivalente. Esta

última incluye protección contra dos tipos de infección que

son responsables por la mayoría de los casos de verrugas

genitales.

De este modo, en el análisis de la vacunación contra el

VPH los planificadores en salud pública deben enfrentarse

a muchas cuestiones financieras, logísticas, sociológicas y

políticas y esto se expresó claramente en el Simposio así

como los costos de la demora.

El doctor Pier Paolo Balladelli, representante de la

OPS en Colombia, dio la bienvenida a los participantes del

Simposio y manifestó que “la vacunación no es un esfuerzo

aislado o una actividad que se pueda hacer hoy y olvidar

mañana”. En el caso de las tres enfermedades se necesitan

esfuerzos cotidianos de control, vigilancia y tratamiento a

fin de garantizar la salud de la gente.

“Los estudios económicos son esenciales ahora por el costo más elevado de las vacunas nuevas y el hecho que la OMS está instando

a los países a introducir varias vacunas tan pronto como sea viable.”

Lúcia De Oliveira, Organización Panamericana de la Salud

Page 8: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

6

Visión y estrategias regionales

La reunión en Bogotá, celebrada del 27 al 29 de

febrero de 2008, tuvo como objetivo considerar la

justificación y las estrategias para ampliar los programas

nacionales de vacunación a fin de cubrir neumococo,

rotavirus y VPH.

La reunión contó con la presencia de líderes de los

ministerios de salud de los gobiernos, el sector académico,

epidemiólogos y coordinadores del PAI provenientes de

Colombia y Perú, así como representantes de las empresas

y proveedores de seguro de Colombia y personal sanitario

de las Fuerzas Armadas y la Policía. Estuvo organizada

por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el

Instituto de Vacunas Sabin, los Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades (CDC) y el Instituto Fiocruz

de Brasil.

El doctor Pier Paolo Balladelli, representante de la OPS

en Colombia, dio la bienvenida formal a los participantes

del Simposio y los instó a aclarar los procesos para la

introducción de vacunas ––como los instrumentos, los

métodos y las lecciones aprendidas–– que podrían servir

de base a las decisiones de cada país. Destacó que el PAI

de cada país funciona mejor cuando reuniones como

esta resumen muchas experiencias nacionales y locales

en conversaciones escritas y personales que pueden

compartirse con otros funcionarios y colegas de los países.

Balladelli añadió que estos diálogos a la larga influyen

en la calidad, el costo y la sostenibilidad de los programas

de vacunación que surgen. En cada país, esos programas

nacionales tienen una incidencia real en la salud de niños y

familias.

Explicó que la función de la OPS no es determinar

las vacunas que se introducirán y el momento de

su introducción sino apoyar a los países que están

procurando obtener las pruebas necesarias para la toma

de decisiones. La OPS trabaja con las personas a cargo

de tomar decisiones a nivel de los países con el propósito

de identificar estrategias que se adapten mejor a las

circunstancias nacionales. Esto implica estudios sobre carga

de morbilidad, viabilidad, logística, rentabilidad económica

y sostenibilidad financiera.

Los niveles de renta nacional de países como Colombia

y Perú son paradójicos. Por una parte, son suficientemente

altos para descalificar a estos países de participar en

programas de ayuda como los ofrecidos por la Alianza

GAVI, que respalda la adquisición de vacunas para 72

países de bajos ingresos (países con ingresos anuales per

cápita inferiores a US$ 1.000). Por otra parte, a diferencia

de países de ingresos más altos, la renta nacional aún es

demasiado baja para apoyar programas de vacunación más

completos.

La Coordinadora del PAI de Colombia, doctora

Martha Velandia, dijo que “las nuevas vacunas presentan

un desafío y no son fáciles de adquirir para los países que

necesitan asignar prioridades a sus recursos”. Destacó que,

en consecuencia, Colombia está realizando estudios de

rentabilidad y viabilidad de los programas con la intención

de orientar el proceso decisorio.

Los estudios de rentabilidad constituyen un desafío

para los planificadores regionales. En palabras de Balladelli,

“por cada peso o sol que se invierte en la adquisición de

vacunas, hay que contribuir otros dos pesos o soles para

implementar el programa de esa vacuna”.

Las sesiones del Simposio se basaron en las realidades

del financiamiento de las vacunas en países de bajos y

medianos ingresos. Balladelli agregó que “un esfuerzo

y desafío de esta magnitud sólo pueden enfrentarse

satisfactoriamente con la cooperación de socios, cuyos

mandatos, medios y aptitudes son diferentes”.

Sesión I:

Introcucción

Page 9: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

7

“Un esfuerzo y desafío de esta magnitud sólo pueden enfrentarse satisfactoriamente con la

cooperación de socios, cuyos mandatos, medios y aptitudes son diferentes.”

Pier Paolo Balladelli, Organización Panamericana de la Salud

Contexto regional y mundial

El doctor Jon Andrus, en representación de la Unidad

de Inmunizaciones de la OPS, colocó al Simposio en un

contexto regional y mundial más amplio.

Dijo que la formulación de programas efectivos y

sostenibles para nuevas vacunas no debe ocurrir en un

vacío. Los gobiernos en la región tuvieron abundante

experiencia en el control y la erradicación de otras

enfermedades prevenibles por vacunación (como la

poliomielitis, la varicela y la difteria). El éxito fue posible

con la aplicación de algunas pautas fundamentales como

el fortalecimiento de los servicios de atención primaria y la

utilización del Fondo Rotatorio para la compra de vacunas.

El Fondo Rotatorio es un mecanismo diseñado

para garantizar la calidad y la disponibilidad oportuna

de vacunas nuevas precalificadas por la OMS. Con el

Fondo se logró reducir las inequidades regionales en salud

mediante su poder colectivo para negociar los precios más

bajos del mundo y un precio común para cada vacuna en

toda la región. Esto, a su vez, contribuye a la solidaridad

panamericana.

Las iniciativas actuales de la región se basan en la

Visión y Estrategia Mundial de Inmunización (VEMI), con

la cual se procura cumplir los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, y la Visión y Estrategia Regional de Inmunización

(VERI) que es la aplicación de la primera en América Latina.

A través de VEMI se intenta reducir el número de

enfermedad y muertes debido a enfermedades prevenibles

por vacunación al menos dos tercios para 2015, en

comparación con niveles de 2000. Sus metas comprenden

la vacunación de más personas contra más enfermedades;

la introducción de una gama de vacunas recientemente

disponibles y el suministro de un número de intervenciones

de salud esenciales y vigilancia con vacunación.

VERI fue creada por la OPS y aplica esta visión mundial

a América Latina y el Caribe (ALC) con tres áreas de

trabajo:

Proteger los logros anteriores en vacunación, 1)

como la reducción del 98% de la rubéola en las

Américas entre 1998 y 2006.

Completar la agenda inconclusa, con el 2)

incremento de la cobertura de las vacunas contra

la fiebre amarilla y la gripe, por ejemplo, en áreas

subatendidas.

Enfrentar desafíos futuros, como la introducción 3)

de nuevas vacunas.

En 2006 todos los ministerios de salud en los países

de América Latina y el Caribe aprobaron VERI en el 47o

Consejo Directivo de la OPS. En esta Visión y Estrategia se

hace hincapié en la función de la OPS de suministrar apoyo

técnico mediante el fortalecimiento del programa nacional

propio de cada país.

Andrus destacó que si bien la vacunación es la

intervención más rentable en salud pública, los precios

altos de las nuevas vacunas beneficiosas colocan a los

programas del PAI en un momento decisivo. Por una

parte, si bien la experiencia regional demuestra que “los

gobiernos suministran la mayoría de los recursos para el

financiamiento del PAI, no hay otra forma sensible de

sostener los programas de vacunación”. Por otra parte, “la

resolución del Consejo Directivo instó a la identificación de

nuevas fuentes de ingresos y el afianzamiento del ‘espacio

fiscal’ al aumentar la eficiencia de la tarea cotidiana”.

Page 10: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

8

A fin de poner en vigencia VERI, la OPS está ayudando

a fortalecer los planes de acción nacionales, integrar los

sistemas de vigilancia y las redes de laboratorio y realizar

la transición desde una estrategia de vacunación infantil

hacia una familiar. Andrus destacó también el valor de la

administración eficaz, la estabilidad jurídica y financiera, las

estrategias en torno a costos y beneficios y las alianzas con

socios en la región.

“Acá tenemos los decenios para la implementación

de las vacunas en los países en desarrollo. El tema es la

equidad. Ahora tenemos un rumbo”, manifestó Andrus.

“Los gobiernos suministran la mayoría

de los recursos de financiamiento del

PAI. No hay otra forma sensible de sostener

los programas de vacunación.”

Jon Andrus, Organización Panamericana de la Salud

Gasto de los PNI, 1987-2006

FIGURA 0.1

Extraído de la presentación de Jon Andrus, Organización Panamericana de la Salud

Page 11: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

9

Pro-Vac: Preludio de una nueva era

“Pro-Vac marca el comienzo de una nueva era”, explicó Andrus al describir la iniciativa

de la OPS: Promover la aplicación de un análisis económico para la introducción de vacunas

en países de América Latina y el Caribe.

Las vacunas más nuevas contra el VPH, el neumococo y el rotavirus que salvan vidas

son apreciablemente más costosas que las anteriores. Esto crea desafíos diferentes para

las personas encargadas de tomar decisiones en cada uno de los países. A través de la

Iniciativa Pro-Vac se comenzó por medio de talleres en 2004 a suministrar herramientas

diseñadas a afianzar la capacidad de cada país de tomar decisiones económicas razonables,

basadas en pruebas sobre la introducción de una o más vacunas.

En estos talleres técnicos se presentan modelos específicos para cada una de las

enfermedades a los directores de los programas nacionales de un país como ayuda para

evaluar las pruebas y realizar análisis económicos, como rentabilidad y sostenibilidad

financiera.

En los talleres también se orienta sobre el fortalecimiento del marco de políticas

y los procesos políticos y de toma de decisiones, como juntas consultivas nacionales;

la recolección de datos para tomar decisiones basadas en pruebas; la formulación de

estrategias para determinar las consecuencias por subregiones, la promoción de alianzas, y,

cuando corresponde, la planificación eficaz para la introducción de vacunas.

Los socios de la OPS en Pro-Vac son la Fundación de Bill y Melinda Gates, los CDC de

los EE. UU., PneumoADIP de GAVI y el programa para la vacuna antirrotavírica en PATH.

RECUADRO 1.1

Page 12: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

10

Sesión II:

Las infecciones provocadas por la bacteria Streptococcus

pneumoniae matan hasta uno por ciento de los niños

nacidos en zonas de alto riesgo. A nivel mundial, esto

comprende a más de 800.000 niños menores de cinco años

de edad, con más del 90% proveniente de los países en

desarrollo.

La vigilancia es esencial para medir esa incidencia

y realizar los aportes necesarios para luchar contra la

enfermedad. Durante esta sesión se describieron y

debatieron los problemas y desafíos de la vigilancia en este

nuevo período en la salud pública latinoamericana.

El doctor Richard Facklam, experto de larga trayectoria

en enfermedad neumocócica ahora jubilado de los CDC

de los Estados Unidos, definió el contexto al referirse a

la experiencia de los Estados Unidos con la PCV7. Los

doctores Lúcia Helena De Oliveira y Jean Marc Gabastou de

la OPS describieron la red de vigilancia regional de América

Latina y sus resultados. La doctora Olga Marina Sanabria

del Instituto Nacional de Salud y el doctor Fernando de

La Hoz de la Universidad Nacional de Colombia hicieron

alusión a la experiencia colombiana con la vigilancia. Jorge

Uchuya Gómez del Ministerio de Salud de Perú describió el

trabajo de vigilancia de su país.

La vacuna antineumocócica en los Estados

Unidos

Facklam describió la experiencia estadounidense con la

vacunación antineumocócica con la PCV7, la cual comenzó

en 2000. En 2005, el 83% de los niños en los Estados

Unidos de entre 19 y 35 meses de vida habían recibido

tres o más dosis de la vacuna y las tasas de enfermedad se

habían desplomado.

Vigilancia y carga de morbilidad de la enfermedad neumocócica

La vigilancia había preparado el terreno para este

éxito. La vigilancia realizada desde 1998 hasta 2006

en 10 estados con 20 millones de personas reveló los

serotipos en circulación que provocan la enfermedad.

Con esta información los investigadores formularon una

vacuna centrada en los siete más comunes, que juntos

representaban el 85% de todos los serotipos en los niños

menores de cinco años. Facklam explicó que “para prevenir

la enfermedad, necesitamos los serotipos correctos en la

vacuna”.

Después de que los ensayos clínicos demostraron que

la vacuna era inocua y altamente eficaz, los funcionarios

de salud pública integrantes del Comité Consultivo sobre

Prácticas de Inmunización determinaron que la vacuna debe

administrarse a todos los menores de dos años de edad y

a niños de dos a cuatro años de edad inmunodeprimidos o

afectados por ciertas enfermedades crónicas. Se consideró

además para niños que tenían entre dos y tres años de

edad, que concurrían a guarderías o de tres subpoblaciones

más vulnerables, a saber, americanos africanos, indios

americanos y nativos de Alaska.

En el lapso de seis años de su introducción, la vacuna

había probado eficacia del 96% en la reducción de la

enfermedad neumocócica invasiva provocada por serotipos

vacunales en niños sanos y del 81% contra serotipos

vacunales en niños con enfermedad subyacente. En

general, la eficacia fue del 72%. El descenso más marcado

en la enfermedad se observó en menores de 2 años.

El Comité Asesor de los CDC determinó que el

calendario óptimo para administrar la PCV7 era una

primera dosis a los siete meses de vida o menos, seguida

por otra antes de cumplir un año y una tercera antes de los

17 meses de vida.

Page 13: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

11

No obstante, Facklam destacó que incluso con una

vacuna sumamente exitosa, la enfermedad neumocócica

puede persistir debido al fenómeno del reemplazo. Si

bien en un estudio realizado en menores de dos años,

provenientes de 10 estados, la prevalencia de los serotipos

que son el foco de la PVC7 disminuyó el 99% en los

tres años posteriores a la introducción de la vacuna, la

prevalencia de la mayoría de los serotipos vacunales se

incrementó el 66%. El serotipo 19A aumentó drásticamente

el 180%.

Facklam explicó que “los fabricantes cometieron un

error al omitir al 19A de la vacuna”, y observó que se lo

portaba con frecuencia y era relativamente común como

causa de enfermedad. Si bien algunas veces se observa

protección contra los serotipos no incluidos en una vacuna

dada, no ocurrió así con el 19A, que suele presentar

resistencia a los antibióticos también.

Facklam destacó que antes de la vacunación en los

Estados Unidos, cinco de los siete serotipos vacunales

tenían tasas altas de resistencia a los antibióticos. Al

suprimir la enfermedad causada por estos serotipos, el

programa de vacunación también disminuyó el número de

infecciones resistentes a los antibióticos.

Explicó que “estamos previniendo enfermedades con

cepas resistentes a los antibióticos, pero enfermedades de

reemplazo reducen el beneficio, en particular en grupos

altamente vulnerables”.

Uno de los aspectos más destacados de la experiencia

de los Estados Unidos fue un efecto colectivo pronunciado.

En grupos no vacunados, la incidencia de la enfermedad

neumocócica disminuyó marcadamente: el 34% en los

mayores de 65 años y el 48% en individuos de 18 a 49

años de edad. Los menores de dos meses de vida y de 5 a

17 meses también tuvieron una reducción de la enfermedad

de aproximadamente el 50%. Estos efectos se deben

reflejar en la vigilancia a fin de analizar la rentabilidad con

precisión.

En resumen, Facklam dijo que un calendario acertado

de vacunación disminuye drásticamente las tasas de

enfermedad, en especial en los lactantes más pequeños.

El efecto colectivo confiere cierta protección a niños no

vacunados y a adultos. El número general de infecciones

resistentes a los antibióticos se contrae, pero la enfermedad

evoluciona mediante el aumento de la prevalencia de esos

serotipos a los que no está dirigida la vacuna.

En la experiencia de los Estados Unidos se destacan

algunas preguntas sobre el futuro de la vacuna conjugada

en América Latina y el Caribe:

¿Se traducirán las tasas altas de eficacia a otros •

entornos?

¿Comprometerá la enfermedad de reemplazo las •

metas de eficacia?

¿Aumentarán las cepas sobrevivientes la •

resistencia a los antibióticos?

¿Pueden justificarse las vacunas conjugadas en los •

ámbitos económico y político?

“Estamos previniendo enfermedades con cepas resistentes a los antibióticos, pero hay enfermedades de reemplazo que reducen el beneficio, en particular en grupos altamente

vulnerables.” Richard Facklam, Centros para el Control y la Prevención

de Enfermedades de los Estados Unidos (jubilado)

Page 14: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

12

Vacunas contra el neumococo

Vacunas antineumocócicas infantiles La vacuna heptavalente actualmente disponible para niños de corta edad es la Prevnar®, o PCV7, fabricada por Wyeth. Cubre siete serotipos: 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F. Estos son los serotipos más comunes que provocan la enfermedad en los Estados Unidos y representan casi el 90% de la enfermedad en América del Norte y Australia. Provocan el 59% de la enfermedad en América Latina y el Caribe. Dado que la vacuna utiliza un conjugado proteico, induce una respuesta dependiente de las células T que es inmunógena en menores de dos años de edad. Se sabe que la protección dura de dos a tres años pero podría durar mucho más. Está contraindicada solamente para niños que padecieron anteriormente una reacción anafiláctica. Además de administrarse en menores de dos años de edad, la vacuna está pensada para niños de dos a cinco años de edad que son vulnerables a padecer infección neumocócica (niños inmunodeprimidos, con cáncer o neumonía recurrente). La OPS recomienda tres dosis en el primer año más el refuerzo a los 23 meses aproximadamente. En el Parte Epidemiológico de la Organización Mundial de la Salud se aconseja asignar carácter prioritario a la PCV7 en los programas de vacunación en países con una incidencia alta de mortalidad por neumococo. Los calendarios de vacunación pueden variar. Algunos países desarrollados administran las tres dosis más un refuerzo en el segundo año de vida, otros utilizan dos dosis más un refuerzo. Las dosis deben administrarse con un intervalo mínimo de cuatro semanas y la primera dosis a partir de las seis semanas de vida. Los países en América Latina y el Caribe suelen administrarla a los 2, 4 y 6 meses, junto con las otras vacunas en el calendario de vacunación sistemática. A esto le sigue un refuerzo hacia el final del segundo año de vida.

RECUADRO 2.1

Efecto de la PCV7 en el grupo etario previsto

FIGURA 2.1

Extraído de la presentación de Richard Facklam, CDC, Estados Unidos

Page 15: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

13

A pesar de que en los datos se revela que en los países desarrollados la PCV7 es sumamente eficaz para la enfermedad invasiva, en los países en desarrollo, los datos de eficacia son más limitados.

Vacunas antineumocócicas en desarrollo Se están desarrollando vacunas que cubrirán otros serotipos además de los siete a los que está dirigida la PCV7, con lo cual se ampliará la proporción cubierta de la enfermedad. Al menos tres vacunas ahora en desarrollo incluirán los serotipos 1 y 5, que son importantes en América Latina y el Caribe. Estas vacunas experimentales comprenden una formulación con 10 valencias (que cubriría el 73,5% de los serotipos de la enfermedad) y una formulación con 13 valencias (que cubriría el 84% de los serotipos de la enfermedad). Además, unas 20 vacunas se encuentran en la etapa de investigación preclínica. Estas son vacunas con proteínas que teóricamente conferirían protección contra enfermedad provocada por todos los serotipos y vacunas conjugadas, varias de la cuales se encuentran en ensayos clínicos de fase III.

Vacunas antineumocócicas para adultos En los países en desarrollo, la vacuna de polisacáridos con 23 valencias, en el mercado desde 1983, cubre el 90% de las infecciones invasivas. Se indica principalmente para mayores de 65 años de edad y personas más vulnerables a las enfermedades neumocócicas invasivas: personas con neumonía recurrente, pacientes oncológicos y personas con inmunodeficiencia. No es eficaz en la prevención de la enfermedad neumocócica en menores de dos años de edad debido a la inmadurez del sistema inmunitario. Los adultos reciben una dosis única, preferentemente de aplicación intramuscular, seguida por un refuerzo varios años después. La vacunación produce anticuerpos específicos a los serotipos vacunales. La eficacia en los adultos jóvenes es de casi el 80%, con la prevención del 60% al 70% de las infecciones. La eficacia disminuye con la edad, por lo que para mayores de 65 años es del 50% al 58%. Pneumovax y Pneumo 23 son las vacunas con 23 valencias actualmente en el mercado y ofrecidas a los países a través del Fondo Rotatorio.

Streptococcus pneumoniae en niños <6 años:Cobertura potencial de las vacunas 7, 9, 10 y 13-valentes

en niños menores de 6 años

FIGURA 2.2

Extraído de la presentación de Jean-Marc Gabastou, Organización Panamericana de la Salud

Extraído de la presentación de Lúcia De Oliveira, Organización Panamericana de la Salud

Page 16: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

14

La vigilancia neumocócica en América Latina y

el Caribe

De Oliveira describió en términos generales las

actividades de vigilancia en la región contra el telón de

fondo mundial: la enfermedad neumocócica produce

prácticamente 1,6 millones de muertes al año, la mitad

de las cuales son en menores de un año de edad. Sólo

prácticamente 10 de los más de 90 serotipos conocidos

representan el 62% de la enfermedad invasiva, si bien

varían según el país y la edad.

En 1993 se organizó inicialmente en la región la

vigilancia sistemática para detectar serotipos prevalentes de

neumococo a través de una red de laboratorios conocida

como el Sistema Regional de Vacunas (SIREVA). Más

recientemente, la inclusión de datos epidemiológicos

recogidos por los hospitales centinela reafirmó la vigilancia.

Son especialmente útiles porque casi todos los pacientes

con casos graves de neumonía y meningitis bacterianas se

hospitalizan en definitiva, según De Oliveira.

No obstante, a fin de que los datos epidemiológicos

de diferentes países sean útiles en su conjunto deben

ajustarse a una definición común de casos para distinguir

congruentemente entre los casos sospechosos, probables,

confirmados o descartados. Esto presenta retos porque los

establecimientos y los servicios varían en gran medida entre

países y también entre áreas urbanas y rurales.

Los casos sospechosos son los hospitalizados con

diagnóstico de neumococo. A través de las radiografías

torácicas para buscar un patrón consecuente con

neumococo bacteriano se determina si un caso es probable

o debe descartarse. Los casos confirmados requieren el

aislamiento laboratorial del agente bacteriano pertinente.

Para la meningitis, los casos sospechosos se identifican

también en un hospital. Luego se analiza el líquido

cefalorraquídeo del paciente para determinar los efectos de

la bacteria, lo cual confirma o descarta la meningitis clínica

para los fines de la vigilancia.

La OPS incluyó estos protocolos en una guía práctica

sobre vigilancia en menores de cinco años de edad,

publicada en diciembre de 2006 al cabo de una reunión en

Sao Paulo en la que representantes de todos los países en la

región intercambiaron opiniones sobre las pautas.

En el verano del siguiente año, la OPS comenzó a

recibir datos epidemiológicos de algunos países en la

región, los cuales siguen brindando un panorama cada vez

más acabado.

Mientras tanto, en los datos de la vigilancia de los

hospitales en cinco países (Ecuador, El Salvador, Honduras,

Guatemala y Paraguay) se encontraron 3.595 casos

neumocócicos sospechosos en menores de cinco años.

Prácticamente el 62% de estos fueron confirmados como

neumonía bacteriana y 145 de los niños murieron, lo cual

representó una tasa del 5,9%.

De Oliveira instó a los países a sumarse a un esfuerzo

colectivo para crear una red de vigilancia epidemiológica

que complementará los datos provenientes de SIREVA.

Cada país debe contar con un equipo nacional dedicado y

los que lo respalden deberán comenzar con la identificación

de un hospital centinela y la realización de un estudio piloto

con el propósito de identificar los elementos necesarios para

afianzar el sistema. Instó a todos a comprometerse con esta

labor.

Manifestó que la “vigilancia epidemiológica es un

eje clave y debe realizarse antes, durante y después de la

introducción de una vacuna nueva”.

Gabastou describió la red de vigilancia regional

actual que surgió de SIREVA original. Comprende ahora

dos laboratorios regionales (en Canadá y España); dos

laboratorios subregionales (en Colombia y Brasil), 20

laboratorios nacionales y 450 centros centinela en 20

países. Recogen datos anuales y luego publican resúmenes

estadísticos cada cinco años.

“La red de laboratorios de SIREVA es única en el

mundo. No existe en otro continente un estudio de esta

importancia y cobertura. Somos pioneros y modelos”,

manifestó Gabastou.

Page 17: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

15

Analizó los resultados de un estudio de la red en el que

se aislaron y caracterizaron más de 17.000 cepas en cinco

años. Entre los resultados:

Siete serotipos representan el 69% de la •

enfermedad en la región: 14, 6B, 1, 5, 1C, 19F y 23

De estos, sólo 1 y 5 no están incluidos en la PCV7. •

A nivel regional, el serotipo 14 es el más frecuente.•

Todos los serotipos que producen enfermedad •

conocidos en el mundo están representados en

la región. Se caracterizó un total de 60 serotipos

diferentes.

En los datos se vio que la vacuna actual, la PCV7 (que

incluye los serotipos 14, 6, 23F, 19F, 18C, 9V y 4) cubre casi

el 59% de los serotipos de la enfermedad encontrados en

América Latina y el Caribe. Esta tasa varía entre el 53% en

Argentina y el 70% en Colombia y Venezuela. Dado que

las vacunas más nuevas están diseñadas para cubrir más

serotipos, aumentará el grado de enfermedad cubierta.

En un estudio de seis países realizado en 2006 se indicó

que la vacuna con 10 valencias prevista aumentaría la

cobertura al 73,5%, y la vacuna con 13 valencias, esperada

para 2010, aumentaría esa cifra al 84%.

Pero si bien los datos sobre serotipos son importantes,

Gabastou advirtió sobre el hecho de que NO son el único

parámetro a tomar en cuenta al momento de tomar una

decisión sobre la introducción de la vacuna. Agregó que

“la cobertura de los serotipos vacunales no es el único

parámetro que afecta la eficacia de la vacuna”. Algunos

de los parámetros que deben considerarse son: el efecto

colectivo; influencias étnicas, genéticas, estacionales;

situación educativa y el estado inmunitario y nutricional de

la población.

Gabastou mencionó también algunos de los detalles

más refinados de los resultados de la vigilancia. En los

estudios comparativos del período 1994-1999 con el

período 2000-2005 se muestra escasa evolución de los

serotipos. Sin embargo, aún existen diferencias apreciables

entre los países. Por ejemplo, en México y Bolivia el

serotipo 14F no es el más común y los serotipos 1 y 5

representan enfermedad considerable en algunos países,

más del 30% en Uruguay.

En países como los Estados Unidos, Canadá y España,

donde la PCV7 ya tuvo una repercusión importante, en la

vigilancia se revela que los serotipos excluidos de la vacuna

se volvieron más prevalentes; en un período de cuatro años,

por ejemplo, el serotipo 19A aumentó el 180% y desarrolló

clones que son resistentes a varios tratamientos vacunales.

Gabastou explicó que los planificadores en la región de

América Latina y el Caribe deben prever este fenómeno.

Gabastou señaló que la resistencia a la penicilina

constituye otro reto que parece ser progresivo y necesitar

control minucioso. En países como Colombia y Perú, una

trayectoria más prolongada de lucha contra el neumococo

llevó a más serotipos resistentes y multirresistentes. Estas

son las cepas de la bacteria que se tornan buenas opciones

experimentales para incluirse en la vacuna de próxima

generación.

Con estos antecedentes recientes se sugiere la

importancia de las iniciativas de SIREVA para consolidar la

vigilancia epidemiológica, manifestó Gabastou. “Una vez

que se aplica la vacuna, la enfermedad se torna un blanco

móvil y es crucial la vigilancia de los serotipos emergentes y

de reemplazo.”

Mencionó que el sistema de laboratorio y vigilancia

de SIREVA constituye una piedra angular para llegar

a estos tipos de determinaciones científicas y necesita

ser respaldado y solidificado por naciones y organismos

internacionales, en especial dado que el financiamiento

canadiense está a punto de llegar a su fin.

“La vigilancia epidemiológica es un eje clave y debe realizarse

antes, durante y después de la introducción de una

vacuna nueva.” Lúcia De Oliveira, Organización

Panamericana de la Salud

Page 18: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

16

“La red de laboratorios de SIREVA es única en el mundo. No existe en otro continente un

estudio de esta importancia y cobertura. Somos pioneros y modelos.”

Jean-Marc Gabastou, Organización Panamericana de la Salud

Streptococcus pneumoniae:distribución de serotipos en niños menores de 6 años, 2000-2005

n = 9,963

FIGURA 2.3

Carga de morbilidad en América Latina

y el Caribe

El doctor de la Hoz informó los resultados de

un estudio singular, “La carga de morbilidad de la

enfermedad neumocócica y la rentabilidad de una vacuna

antineumocócica en América Latina y el Caribe: Revisión

de las pruebas y análisis económico preliminar”. El

estudio fue encabezado por el Instituto de Vacunas Sabin

en asociación con la OPS, los CDC de los Estados Unidos y

PneumoADIP de GAVI.

Sobre la base de una revisión sistemática de

la bibliografía, así como entrevistas y encuestas de

investigadores y médicos, los investigadores realizaron

un metaanálisis para calcular la carga (de mortalidad,

morbilidad y por discapacidad) y los costos de la

enfermedad. De la Hoz informó sobre la carga de

morbilidad prevista de una cohorte de casi 11 millones de

niños nacidos anualmente en la región.

Dijo que “tenemos casi 18.000 muertes en menores de

cinco años de edad en América Latina y el Caribe. Vemos

Extraído de la presentación de Jean-Marc Gabastou, Organización Panamericana de la Salud

Page 19: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

17

prácticamente 1,6 millones de episodios de enfermedad

neumocócica en niños”.

La vacuna heptavalente podría prevenir casi 9.500

muertes al año —el 53% de las muertes por

S pneumoniae— informó de la Hoz.

En cuanto a los síndromes de enfermedad, dijo que

“la neumonía es la principal causa de muerte, seguida por

septicemia, meningitis y neumonías clínicas”. Dado el

porcentaje del 35%, el riesgo de muerte es el más alto para

los niños que contraen septicemia o meningitis. Y los que

sobreviven pueden padecer discapacidades pronunciadas.

En resumen, la enfermedad neumocócica provoca la

pérdida de prácticamente 617.000 años de vida ajustados

en función de discapacidad o AVAD (medida estándar

utilizada en los estudios de carga de morbilidad.

Explicó que con la vacuna PCV7 que ya se está

utilizando en muchos países y las vacunas con 10 valencias

y 13 valencias en la fase de desarrollo, es importante

establecer datos confiables para evaluar la eficacia de

las vacunas y realizar el seguimiento de los serotipos

prevalentes y la posible enfermedad de reemplazo después

de la introducción de la vacuna.

Afirmó que el efecto de reemplazo puede ser más

fuerte “en las poblaciones más vulnerables” de manera

similar a lo observado en los Estados Unidos con los niños

nativos de Alaska. En tal caso, sugirió que dentro de cuatro

a cinco años de administración generalizada de la vacuna,

la enfermedad de reemplazo podría constituir un problema

de envergadura.

De la Hoz reconoció las limitaciones del estudio,

que podrían haber llevado a una subestimación de la

carga de morbilidad. Explicó que “esta revisión muestra

que tenemos baches importantes de conocimiento,

principalmente en los datos poblacionales”. También

señaló que en el estudio no se tiene en cuenta el efecto

colectivo observado en los Estados Unidos, que aún

debe confirmarse en otra población. Del mismo modo,

expresó su interés por llegar a un momento en el que la

vigilancia ampliada pueda producir cálculos de enfermedad

mejorados.

Carga estimada de enfermedad por neumococo para América Latina y el Caribe

FIGURA 2.4

Total de Número de episodios episodios anuales por 1.000 niños

Otitis media aguda neumocócica 1.261.348 108

Neumonía clínica debida a S. pneumoniaeb 58.793 5

Neumonía (+) con radiografía torácica debida

a S. pneumoniae 268.432 23

Septicemia neumocócica 1.229 < 1

Meningitis neumocócica 3.918 < 1

Muertes por S. pneumoniae 18.068 2

AVAD 617.261 53

a Por cohorte anual de nacimiento 0 a 5 añosb No incluye neumonía (+) con radiografía torácica

• 11 millones nacen en LA

Extraído de la presentación de Fernando de la Hoz, Universidad Nacional de Colombia

Page 20: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

18

Vigilancia del neumococo en Colombia y Perú

Colombia La doctora Olga Marina Sanabria describió la

experiencia de Colombia sobre la base de la vigilancia

realizada por el laboratorio de microbiología del Instituto

Nacional de Salud. A través de la vigilancia nacional

realizada por la red de SIREVA desde 1994 y el laboratorio

de microbiología desde 1996 se ha comprobado que los

siete serotipos incluidos en la PCV7 representan el 67% de

la enfermedad neumocócica invasiva en menores de seis

años de edad.

Sanabria informó sobre los resultados de un estudio

quinquenal de 640 cepas aisladas de Streptococcus

pneumoniae en menores de seis años de edad. Más de la

mitad de las cepas aisladas provinieron de niños en Bogotá

y números apreciables también provinieron de Valle y

Antioquia. En el estudio se determinó que:

Los niños menores de un año de edad son los •

más afectados por S. pneumoniae y el principal

diagnóstico es meningitis pero la frecuencia

diminuye con la edad.

En niños mayores de un año, el diagnóstico •

principal es infección respiratoria aguda.

El serotipo 14 es el más frecuente con el 37%, •

más que los siguientes cinco tipos más frecuentes

combinados.

Los serotipos 1 y 5, que no están incluidos en la •

vacuna PCV7, se ubicaron en tercer y quinto lugar

en cuanto a frecuencia.

Aumentó la resistencia a la penicilina. El serotipo •

14 es el más resistente a la penicilina y a otros

antibióticos.

Los serotipos 6B, 23F, 19F Y 18C son menos •

resistentes a los antibióticos.

En los programas de vigilancia a largo plazo de

Colombia se detectó un alza en niveles altos de resistencia

a los antibióticos en el tiempo a través del estudio no sólo

de la penicilina sino también de ceptriaxona, vancomicina,

cloranfenicol, trimetropina, tetramicina y eritromicina.

Sanabria expresó que “es extraordinario ver el

aumento en la resistencia a la penicilina. El aspecto más

importante y crítico acá es el aumento en alta resistencia

(multirresistencia)”.

Sanabria instó a las organizaciones a suministrar el

apoyo necesario a la vigilancia corriente, a través de la cual

se obtiene información crítica para evaluar la eficacia de las

vacunas y formular otros tratamientos para esos pacientes.

“Es extraordinario ver el aumento en la resistencia a la penicilina. El aspecto más importante y crítico

acá es el aumento en alta resistencia

(multirresistencia)”. Olga Marina Sanabria,

Instituto Nacional de Salud de Colombia

Perú El doctor Gómez aportó la perspectiva de Perú, donde

se ha realizado vigilancia de la neumonía desde 1992.

Si bien los casos de neumonía disminuyeron más de la

mitad en los últimos ocho años, los casos complicados de

neumonía disminuyeron muy poco, un fenómeno que la

red de vigilancia confirmó en todo el país.

El sistema de vigilancia comprende dos hospitales

centinela en Lima y un hospital centinela en cada una

de las tres provincias, Cusco, Puno y Arequipa, así

como el laboratorio del Instituto Nacional de Salud. Se

está intentando ampliar el número de instituciones que

dependen del sistema de SIREVA.

En un estudio reciente se analizaron los serotipos

aislados desde 2000 hasta 2007. El serotipo 14 representó

casi el 40% de los casos, con proporciones más pequeñas

del 6B, 5, 6A, 19F, 23F y 19A. La neumonía fue el síndrome

de enfermedad más común, seguida por la meningitis.

Page 21: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

19

La Dirección General de Epidemiología del Ministerio

de Salud realiza muchos estudios para los cuales recibe

los lineamientos de la OPS sobre la definición de casos y

otras cuestiones técnicas. En estudios recientes sobre el

Haemophilus influenzae en menores de cinco años de edad

se mostró un recorte del 50% en la incidencia entre 2001 y

2005.

Gómez describió un sistema nacional de vigilancia

arduamente dedicado a mejorar la calidad y la cantidad de

los datos recogidos en el país.

“Creamos un protocolo… La vigilancia será normal,

con la participación de los nuevos hospitales centinela,

capacitación en el servicio e integración del trabajo clínico

con el análisis epidemiológico y laboratorial de manera que

no se pierdan casos”, manifestó. Destacó la necesidad

de mejorar la coordinación al nivel central y superar los

problemas logísticos con las confirmaciones radiográficas y

las pruebas de meningitis.

Colombia: Recién nacidos de peso menor al normal en mayor riesgo En un estudio realizado en la Universidad Nacional de Colombia en nombre del

Ministerio de Protección Social se calculó la carga de morbilidad de la enfermedad

neumocócica en Colombia, conforme informó de la Hoz. La meta fue suministrar pruebas

de los beneficios y los costos de las vacunas contra neumococo, rotavirus, influenza y

hepatitis A para los encargados de tomar las decisiones.

En referencia a la enfermedad neumocócica, de la Hoz comentó que en el estudio se

consideró la incidencia en los niños más vulnerables, es decir los recién nacidos con bajo

peso al nacer. Se consideraron 70.000 niños nacidos anualmente en Colombia con peso

menor a los 2.500 gramos al momento del nacimiento. Se sabe que estos niños tienen un

riesgo al menos dos veces mayor de padecer enfermedad neumocócica. El estudio aplicó

esta medida conservadora.

De la Hoz informó que “entre los recién nacidos con bajo peso al nacer solamente

habría casi 400 muertes y 10.000 episodios de enfermedad neumocócica grave en los

primeros dos años”.

Los investigadores analizaron toda la cohorte de nacimiento anual de 900.000 niños y

determinaron que en los menores de dos años de edad:

Habrá casi 1.174 casos de enfermedad neumocócica invasiva por año.•

Entre 173 y 290 episodios de meningitis•

Entre 225.000 y 400.000 casos de otitis media•

Entre 11.000 y 19.000 casos de neumonía no invasiva•

Eso produciría en términos de carga de morbilidad entre 6.000 y 7.000

hospitalizaciones, entre 8.000 y 13.000 consultas ambulatorias y entre 552 y 1.000 muertes

atribuibles a neumococo por año en el país anualmente en menores de dos años.

RECUADRO 2.2

Page 22: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

20

Análisis

Posteriormente a esta sesión tuvo lugar un animado

debate. A continuación se incluyen algunos aspectos

destacados.

Comentario: Si bien la red de SIREVA “ha sido algo

extraordinario para la región”, expresó el doctor

Aristizábal, podría ser sesgada en relación con casos muy

graves y subnotificar personas hospitalizadas por “simple

neumonía”, lo que a su vez podría empañar la “dimensión

real del neumococo como un agente causal en neumonías y

muertes”. Se hizo eco del llamado a consolidar la vigilancia

epidemiológica en la región. Citó un debate creciente en la

comunidad científica sobre si un virus, no solo la bacteria,

podría provocar la muerte en las personas. El tema está

“sobre la mesa” y debe incorporarse en ensayos clínicos y

estudios de vigilancia cuando sea factible.

La doctora Ester Sofía estuvo de acuerdo con que el

protocolo de SIREVA no es apropiado para ese tema. Una

vez que se interna un paciente, los médicos clínicos deben

aprovechar la oportunidad para ahondar “más allá del

agente etiológico y mirar el espectro de la enfermedad del

paciente en infecciones respiratorias agudas”.

Sin embargo, la red de laboratorios de SIREVA es la

piedra angular de la vigilancia para realizar el seguimiento

de los serotipos circulantes, insistió Aristizábal. Debe

mantenerse y consolidarse, con nuevos donantes y mayor

apoyo de los organismos internacionales. Mencionó que

el apoyo nacional de Canadá vence en julio. Del mismo

modo, solicitó que se preste más atención a las infecciones

nosocomiales; en Perú y Colombia se están tornando una

fuente progresiva de mortalidad infantil.

La doctora Lúcia De Oliveira estuvo de acuerdo en

que el protocolo actual de laboratorio no capta la gama

completa de efectos que podrían ser causados por el

neumococo, pero destacó que la vigilancia es una de

varias líneas necesarias para juzgar adecuadamente la

introducción de las vacunas. Los estudios de carga de

morbilidad y económicos que se están analizando en la

reunión aportan información esencial para tomar decisiones

sobre las vacunas contra enfermedades que deben tener

carácter prioritario, a la luz del costo aumentado y el

hecho de que se están utilizando tres para sus respectivas

enfermedades en la región.

Comentario: La doctora Castañeda mencionó que el

análisis de Facklam de la vacuna PCV7 está determinado

por los serotipos más prevalentes en los Estados Unidos

e ignora dos serotipos, 1 y 5, que provocan enfermedad

pronunciada en la región. Por otra parte, su análisis del

19A dejó en claro que el fenómeno de reemplazo no está

completamente claro, por lo cual su omisión de la vacuna

claramente fue un error prevenible. Facklam coincidió.

Comentario: El doctor Andrus recordó al grupo que “en los

negocios, el tiempo vale oro. Para nosotros, que trabajamos

en el área de la salud pública, las demoras significan más

muertes”. En América Latina, mueren dos niños por ahora

a raíz de la enfermedad neumocócica y la tecnología

actual así como los programas de vacunas respaldados por

vigilancia pueden prevenir una de ellas. Manifestó que si

bien hay diversas tecnologías y protocolos nuevos a tener

en cuenta, tenemos la oportunidad de prevenir un alto

grado de mortalidad y debemos aprovecharla.

Page 23: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

21

De Oliveira reconoció que el tema del reemplazo

es difícil porque la espera de una vacuna nueva que

estaría mejor dirigida es siempre una apreciación e,

inevitablemente, se presentará el reemplazo a raíz de

esa vacuna y la próxima y la próxima. Los datos locales

constituyen la mejor tendencia para tomar estas decisiones,

explicó, al menos desde el punto de vista puramente

epidemiológico.

Gabastou recordó al grupo que el propósito de

la reunión no era imponer decisiones sino afianzar la

capacidad de los países de tomar sus propias decisiones. No

perdamos de vista el hecho que ahora tenemos una vacuna

que funciona y que está salvando vidas, si bien personas

razonables pueden tener diferentes opiniones sobre la

cantidad e incluso, en algunas minorías de casos, la manera.

El doctor Berne recordó al grupo que la salud pública

incluye también al personal hospitalario de primera línea

que lucha contra la enfermedad y presencia el sufrimiento

infantil. Realizó un llamado para que se considere elevar el

nivel de concientización desde estas perspectivas diferentes

y paralelamente aprender a cooperar.

“En los negocios, el tiempo vale oro. Para nosotros que trabajamos en la salud pública,

las demoras significan más muertes.”

Jon Andrus, Organización Panamericana de la Salud

Page 24: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

22

Sesión III:

La gastroenteritis grave inducida por el rotavirus es una

causa mundial principal de enfermedad y muertes infantiles,

responsable por prácticamente 610.000 muertes en

menores de cinco años de edad por año.

En la convocatoria a la sesión el doctor Herminio R.

Hernández Díaz dijo que “la infección por rotavirus es

universal en menores de cinco años de edad. Se lo llama

el “virus democrático” dado que todos los niños, ricos

o pobres, son infectados por el rotavirus. Aún así es un

asesino selectivo. La doctora Lúcia De Oliveira de la OPS

informó que “más del 82% de las muertes ocurren en los

países en desarrollo”.

Prácticamente todos los niños contraen una primera

infección por rotavirus y la mitad de ellos una segunda

antes de cumplir los 5 años de edad. Díaz comentó que la

primera infección tiende a ser la más grave y el riesgo es

más alto entre los 3 y los 24 meses de edad. Los lactantes

menores de tres meses de vida son menos vulnerables,

posiblemente debido a los anticuerpos placentarios o la

lactancia materna. A los 24 meses, el 95% de los niños ha

desarrollado sus propios anticuerpos contra el rotavirus y al

menos el 88% tienen protección para toda la vida contra

una recurrencia grave.

No obstante, esta inmunidad natural eventual no

compensa la morbilidad y la mortalidad de los episodios

diarreicos agudos en menores de cinco años de edad,

conforme lo confirma la vigilancia regional de los últimos

15 años. En ALC, anualmente mueren 15.000 niños y unos

75.000 son hospitalizados.

Durante esta sesión, científicos y planificadores en

salud abordaron los resultados y los desafíos de la vigilancia

epidemiológica en la región. Las doctoras Bispo y De

Oliveira brindaron un panorama de la Red de Vigilancia del

Rotavirus establecida en hospitales centinela en gran parte

Epidemiología, vigilancia y carga de morbilidad por rotavirus

“La infección por el rotavirus es universal en menores de cinco años.”

Herminio R. Hernández Díaz, Hospital Nacional del Perú

de la región. Y el doctor José Paulo G. Leite del Instituto

Fiocruz del Brasil realizó preguntas sobre la epidemiología

molecular del rotavirus. La doctora Dioselina Pelae Carvajal

del Instituto Nacional de Salud y el doctor Javier Narváez

de la Universidad Nacional de Colombia suministraron

información sobre la vigilancia en Colombia. El doctor

Jorge Uchuria de la Dirección General de Epidemiología

presentó la vigilancia en el Perú.

Disparidad y gravedad

Si bien las infecciones por rotavirus se manifiestan

prácticamente a la misma tasa en países desarrollados y

en desarrollo, lo que ocurre a los pacientes después del

diagnóstico determina las prioridades sanitarias para la

región dado que las infecciones por rotavirus tienen una

morbilidad y mortalidad mucho más pronunciadas en los

países en desarrollo. Díaz explicó que la disparidad está

afianzada por malnutrición, acceso dificultoso a los servicios

y coincidencia con otros agentes patógenos bacterianos

que se encuentran en la vía intestinal, los cuales son menos

frecuentes en los países desarrollados.

Otro factor puede ser la cercanía a animales de

granja y personas en zonas rurales. Los científicos saben

ahora que el rotavirus que infecta a vacas, cerdos y gatos

Page 25: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

23

también puede infectar a los seres humanos. Leite explicó

que segmentos de un rotavirus animal pueden formar

combinaciones nuevas con segmentos de un rotavirus

humano. De este modo, la exposición de proporciones más

grandes de las poblaciones a animales infectados puede

incrementar la amenaza del rotavirus.

Y, a diferencia de otras enfermedades diarreicas

bacterianas y parasitarias, las mejoras en higiene no

disminuyen apreciablemente el rotavirus. Una serie

creciente de investigación indica que el rotavirus puede

ser más que una simple enfermedad diarreica porque

pasa del intestino al torrente sanguíneo en el 90% de los

niños infectados. Luego puede tornarse una enfermedad

sistémica (viremia) y repetirse en el corazón, el timo, los

pulmones, los riñones, la vejiga y el hígado. Algunos

niños con rotavirus contraen encefalitis, sufren ataques

convulsivos o temperaturas extremas que pueden llevar a la

insuficiencia orgánica.

Vacunación y vigilancia

Leite explicó que “cada seis minutos muere un niño a

raíz de enfermedades diarreicas. Se necesita una vacuna

para prevenir casos graves de gastroenteritis por rotavirus”.

En los últimos años, se introdujeron dos vacunas en

la región. Rotarix™ es una vacuna con virus humanos

elaborada por GlaxoSmithKline Biologicals, y derivada de

una cepa única del rotavirus humano, el serotipo G1[P8];

vacuna oral atenuada que se administra en dos dosis.

RotaTeq® es una vacuna con virus humanos y bovinos

reagrupados elaborada por Merck & Co. Inc. Está dirigida a

cinco serotipos: G1, G2, G3, G4 y P1. Se trata también de

una vacuna oral atenuada que se administra en tres dosis.

Ambas requieren refrigeración.

Los ensayos clínicos para las vacunas se encontraron

entre los más grandes de la historia y fueron diseñados

en parte para detectar el riesgo de invaginación intestinal,

obstrucción intestinal posiblemente mortal. Esto

fue motivo de preocupación porque en 1999 se retiró

del mercado de los Estados Unidos la primera vacuna

antirrotavírica después de que se la vinculara a un

riesgo incrementado de invaginación intestinal. Dado

que el riesgo aumentaba cuando la primera dosis se

administraba después de los tres meses de vida, las vacunas

nuevas también tienen límites de edad estrictos para su

administración.

No obstante, en los ensayos clínicos se demostró que

son tanto inocuas como eficaces y se introdujeron en varios

países del mundo. De Oliveira informó que, para 2007,

ocho países habían introducido una de estas dos vacunas

antirrotavíricas: Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela. La mayoría

de los países, si bien no todos, contaron con datos de la

vigilancia para cuantificar la carga de morbilidad previa a la

introducción de la vacuna.

Todos los disertantes coincidieron en que se necesitan

vigilancia epidemiológica y estudios moleculares a fin

de evaluar tanto la repercusión de la vacuna como el

comportamiento del virus después de la vacunación.

Las diferencias entre las dos vacunas van más allá de los

serotipos a los que está dirigida; la liberación de partículas

es diferente así como la protección cruzada contra otros

serotipos. Primordialmente, a medida que la vacunación

en la región se torne más generalizada, los científicos

consideran que se modificará la diversidad de las cepas.

De Oliveira informó sobre diversos estudios en curso

en la región destinados a controlar la incidencia de la

vacuna, como un estudio de eficacia para comparar la

experiencia con RotaTeq en Nicaragua y Rotarix en El

Salvador. Los investigadores escogieron estos países por la

similitud de sus condiciones geográficas y demográficas y

esperan descubrir toda diferencia realmente debida a las

vacunas mismas. Un diseño de estudio de casos y controles

se centrará también en subgrupos especiales, como

niños malnutridos, lactantes y niños con un calendario

de vacunación incompleto de menos de tres dosis. Los

resultados preliminares se esperan para finales de 2008.

De Oliveira destacó también un estudio multicéntrico

en el que se busca toda asociación entre las vacunas y las

invaginaciones intestinales que puedan surgir ahora a raíz

de la vacunación de toda la población.

Page 26: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

24

“Cada seis minutos muere un niño debido a las enfermedades diarreicas. Se necesita una vacuna para prevenir casos graves de

gastroenteritis por rotavirus.” José Paulo Leite, Instituto Fiocruz, Brasil

Vigilancia centinela de rotavirusRegión de las Américas, 2005-2007

FIGURA 3.1

Fuente: Informe de los países a la OPS. Vigilancia centinela de EDA en menores de 5 años

Extraído de la presentación de Lucia De Oliveira, Organización Panamericana de la Salud

Page 27: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

25

Vacunas antirrotavíricas

En los últimos años, ingresaron al mercado dos vacunas antirrotavíricas para administración en lactantes. Rotarix, producida por GlaxoSmithKline Biologicals (GSK), está dirigida a la cepa G1P8 del rotavirus humano. Rotateq, producida por Merck y Co., Inc, se centra en las cepas G1,G2,G3,G4 y P8. Ensayos clínicos grandes de fase III demostraron que las vacunas son muy inocuas y eficaces. GSK llevó adelante principalmente en América Latina la fase III del ensayo de la Rotarix; Merck hizo lo propio en Europa en gran medida. Si se compara la RotaTeq a la Rotarix, la eficacia para cualquier tipo de diarrea fue del 74% contra el 70%; para diarrea por rotavirus grave fue del 98% contra el 85%, y para casos hospitalizados fue del 95% contra el 85%. Ninguna de las dos vacunas aumentó el riesgo de invaginación intestinal, obstrucción intestinal inusual asociada con una vacuna comercializada brevemente en 1999. El calendario de vacunación para Rotarix comprende dos dosis a los dos y cuatro meses, con la edad máxima para la aplicación a los seis meses. RotaTeq se administra a dos, cuatro y seis meses, con la edad máxima para la aplicación a los ocho meses. La OMS recomienda que la vacuna antirrotavírica se incluya en los programas de vacunación ordinarios para las regiones y los países en los que quedó comprobada la eficacia de la vacuna; recomendación que es avalada por la OPS.

RECUADRO 3.1

Países que introdujeron las vacunas contra el Rotavirus y Neumococo, Region de las Américas

FIGURA 3.2

Extraído de la presentación de Lucia De Oliveira, Organización Panamericana de la Salud

Page 28: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

26

Red de Vigilancia del Rotavirus: Una mirada

furtiva al virus

Además de estos estudios concretos, la Red de

Vigilancia del Rotavirus, conformada en 2004, compila

datos notificados por 61 hospitales centinela en Bolivia,

Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,

Paraguay y Venezuela. De Oliveira analizó las pautas y

operaciones de la red. Los datos mensuales comprenden la

incidencia del rotavirus y los episodios adversos provocados

por las vacunas.

La red está centrada en hospitales centinela en los que

menores de cinco años de edad son tratados por la diarrea

por rotavirus. Las instituciones participantes deben atender

a una población definida demográfica y geográficamente

que puede caracterizarse para fines del estudio; tratar entre

250 y 500 niños hospitalizados en un año debido a diarrea;

contar con un laboratorio equipado para manejar y analizar

muestras de heces (con la prueba ELISA siempre que sea

posible), y trabajar con la definición estándar de casos ––todo

menor de 5 años de edad hospitalizado debido a diarrea

aguda–– a fin de facilitar las comparaciones en la red.

De Oliveira compartió algunas lecciones aprendidas en

los primeros cuatro años de la red:

Los países deben evaluar la cadena de frío antes •

de la introducción de la vacuna.

El control de los episodios supuestamente •

atribuibles a la vacunación o inmunización

(ESAVI, por sus siglas en inglés) es esencial para la

vigilancia eficaz.

Buenos datos iniciales sobre invaginación intestinal •

son necesarios a fin de detectar todo cambio

posible debido a la vacuna.

Los sistemas eficaces de seguimiento e •

información son centrales para los programas de

la vacuna antirrotavírica, dado que la secuencia

de tres dosis debe administrarse a determinadas

edades o los niños no podrán completar el

calendario de vacunación, y

Todo suministro continuo de vacunas es •

especialmente importante para el rotavirus, a la

luz de las edades específicas para la vacunación.

De Oliveira destacó que algunos países que negociaron

directamente con los fabricantes de vacunas más

adelante tuvieron problemas debido a interrupciones en

el abastecimiento de vacunas. Esto significó que algunos

niños no pudieron completar el calendario completo de tres

dosis debido a que la dosis final debe administrarse a una

determinada edad.

Diversidad molecular

Con la vigilancia laboratorial a nivel molecular se

suministró información importante a los planificadores

en salud (información que cobra incluso más relevancia a

medida que continúa la introducción de la vacuna).

El rotavirus es sumamente diverso y presenta patrones

de cepas en constante cambio. El uso generalizado de

la vacuna puede ejercer una presión selectiva sobre esta

diversidad, lo cual lleva a la aparición de nuevas cepas que

provocan enfermedades. Los presentadores analizaron

los aspectos básicos de la diversidad del rotavirus y temas

conexos.

En la naturaleza se encuentran siete grupos de

cepas de rotavirus, pero sólo los grupos A y C infectan

a las personas y A constituye la mayor amenaza de

gastroenteritis grave en los niños.

Leite describió la estructura molecular que confiere al

rotavirus su gran diversidad. Se trata de un virus de ARN

bicatenario con 12 segmentos. Cada segmento del ARN

codifica una proteína, con la excepción del segmento 11,

que codifica dos proteínas.

Los genotipos se basan en las variaciones moleculares

en los segmentos 4 y 9 del ARN, que codifican

respectivamente las proteínas VP4 y VP7. Las variaciones

en el segmento 4 del ARN corresponden al genotipo P

del virus y las variaciones en el segmento 9, al genotipo

G. Se conocen 16 genotipos G y 28 genotipos P, con 448

combinaciones posibles. Sin embargo, en la naturaleza

se identificó un número mucho más pequeño de

combinaciones.

Page 29: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

27

A nivel mundial, los genotipos predominantes son el

G1, G3 y G4, que están vinculados al P8 y el G2 al P4. A

finales de la década del 90, surgió el G9 vinculado al P8,

P4 o P6 y desde entonces se ha diseminado en todo el

mundo. Además de estos genotipos principales, también

hay muchas combinaciones inusuales.

Leite señaló que el G1 es prevalente en todos los

continentes pero que la diversidad de las cepas circulantes es

mucho más alta en los países en desarrollo que en los países

desarrollados. Y muchas de estas cepas no son tipificables.

La doctora Ana María Bispo, viróloga de la Unidad de

Inmunizaciones de la OPS, tradujo algunos de los detalles

moleculares a la experiencia humana con el rotavirus.

Además de los genotipos, el rotavirus se agrupa en

serotipos según las respuestas humanas a los anticuerpos

desencadenas por el contacto con las proteínas VP4 y

VP7 del virus. Las variaciones en VP4 corresponden a

los serotipos P; las variaciones en VP7 corresponden a los

serotipos G. Dado que estas dos proteínas determinan una

respuesta inmunitaria humana, también son el centro del

desarrollo de vacunas. Los serotipos más importantes son

el G1, G2, G3, G4, G9 y P8.

Bispo destacó que hasta la fecha la vigilancia ha

realizado aportes sobre la manera en que surgen, propagan

y cambian las cepas con el transcurso del tiempo. Las cepas

predominantes varían según la región. Por ejemplo, G5

es bastante común en Brasil, Argentina y Paraguay; G8 es

común en África, y G9 en Australia. Pero incluso dentro

de una región como América Latina, la variabilidad es

considerable entre los países durante el mismo período y

cepas nuevas reemplazan a las cepas predominantes.

Destacó la importancia de la vigilancia y describió sus

metas:

Definir la carga de morbilidad ocasionada por •

varios serotipos a fin de tener acceso a la eficacia

posible de la vacuna y facilitar la toma de

decisiones

Medir el impacto de la introducción de la vacuna•

Seguir el reemplazo de los serotipos comunes •

por serotipos inusuales, en especial el posible

reemplazo como resultado de la introducción de

una vacuna

Poder sugerir ajustes en la formulación de la •

vacuna actual a fin de reflejar la prevalencia de

cepas en diversas áreas geográficas

Leite hizo alusión también a la importancia de seguir

el posible reemplazo de genotipos determinado por la

vacunación. Señaló que las indicaciones iniciales apuntan

a que está ocurriendo. En particular, los estudios en

Brasil demostraron que surgió el genotipo G2P4 desde

el comienzo de la vacunación antirrotavírica y provoca

la enfermedad en niños vacunados. Leite instó a los

científicos a controlar de cerca al G2P4 a fin de entender

mejor su dinámica.

Page 30: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

28

Clasificación binaria para rotavirus del grupo A:Genotipos P y G / Serotipos

FIGURA 3.3

Distribución geográfica del rotavirus humano A de acuerdo con la frecuencia de las combinaciones P/G

FIGURA 3.4

Extraído de la presentación de José Paulo Leite, Organización Panamericana de la Salud

Extraído de la presentación de Ana María Bispo, Organización Panamericana de la Salud

Page 31: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

29

La vigilancia del rotavirus en Colombia

La doctora Dioselina Peláez del Instituto Nacional

de Salud de Colombia informó sobre los resultados de un

estudio de vigilancia de la enfermedad diarreica en niños,

realizado en 2003 y 2004 por el personal de su Instituto.

La mayoría de los niños, todos menores de cinco años,

habían sido hospitalizados en Bogotá, Barranquilla y Cali.

Las tres ciudades fueron designadas representativas de la

situación sanitaria en Colombia. En el estudio se registró

la carga de morbilidad, se identificaron los serotipos

circulantes y se evaluó la infraestructura de los servicios

laboratoriales y sanitarios.

Los investigadores recogieron 893 muestras de heces

en las tres ciudades para procesamiento en su propio

establecimiento conforme a los protocolos generales

utilizados por la OPS. Durante el curso del estudio

fallecieron siete niños en Barranquilla.

En el estudio se determinó que:

La cohorte de edad más grande de casos en •

Bogotá tenía entre 11 y 24 meses; en las otras

dos ciudades tenía entre 6 y 12 meses. Estos

dos grupos representaron dos tercios de las

hospitalizaciones.

Hubo 11 muertes, todas en Barranquilla, o el •

1,2% de los casos

La estacionalidad no fue constante. Bogotá •

tuvo dos picos, febrero y julio a septiembre.

Barranquilla alcanzó su pico en junio pero no fue

tan marcado. Cali tuvo un aumento apreciable en

agosto.

En un análisis de los serotipos se mostró que el •

P8G3 es el más común, con el 32%. A este le

siguieron el P2G4 y el G1P8, cada uno con el

19%.

El alza y la caída en la prevalencia de algunos de •

los principales serotipos fue sorprendente y no

demostró un patrón común entre las ciudades.

En un estudio separado realizado por el Instituto

Nacional de Salud se cubrieron 13 municipios con casos que

se analizaron en 11 laboratorios de salud pública. En los

datos se examinaron casos diarreicos en niños menores de

cinco años. De los 5.549 niños con enfermedad diarreica

aguda, a 5.203 se les diagnosticó rotavirus.

El doctor Javier Narváez, de la Universidad Nacional

de Colombia, informó sobre el componente del rotavirus

de un estudio nacional sobre carga de morbilidad escrito

por autoridades en la materia. (Previamente en el Simposio,

el doctor de la Hoz había informado sobre la sección del

estudio referida al neumococo.)

El estudio se llevó a cabo para permitir comparaciones

de la carga de varias enfermedades infantiles y la

rentabilidad relativa de sus vacunas. Se utilizó una

revisión sistemática de la bibliografía, con Medline,

Cochrane y referencias regionales como la base de datos

LILACS. En este marco, los investigadores construyeron

una cohorte hipotética de 930.000 personas nacidas

anualmente en Colombia representativa de la información

sociodemográfica relevante de la población.

Los investigadores utilizaron el modelo para suministrar

cálculos nacionales de la enfermedad por rotavirus y

desenlaces así como todos los episodios diarreicos, en

menores de dos años de edad:

Casos: 328.535 (rotavirus) y 2.737.794 (todos)•

Consultas ambulatorias: 108.417 y 1.080.425•

Hospitalizaciones: 37.258 y 98.049•

Defunciones: 560 y 1.473•

Años de vida ajustados en función de discapacidad •

(AVAD): 39.200 y 103.110

Los investigadores validaron aún más los resultados a

través de la consulta sistemática de las historias clínicas.

Narváez señaló el valor latente de los AVAD como

manera de cuantificar los efectos de las enfermedades

agudas contra las crónicas, la alta mortalidad contra

la discapacidad duradera y el sufrimiento y otras

consideraciones que representan números totales

de vida sana perdida. Explicó que “con el uso de los

AVAD, podemos en realidad dar carácter prioritario a las

enfermedades y comparar directamente los efectos en la

sociedad de una manera mucho más objetiva”.

Page 32: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

30

“Con el uso de los AVAD, podemos en realidad dar carácter prioritario a las enfermedades y comparar

directamente los efectos en la sociedad de una manera mucho más objetiva.”

Javier Narváez, Universidad Nacional de Colombia

La vigilancia del rotavirus en Perú

El doctor Jorge Uchuria de la Dirección General de

Epidemiología en el Perú describió la vigilancia nacional

de la diarrea infantil llevada a cabo a partir de un grave

brote de cólera en 1999. El sistema de salud realiza el

seguimiento de episodios anuales de diarrea grave en

menores de 5 años de edad, sin reflejar la causa específica.

El primer año se registraron 460.000 episodios diarreicos.

En 2007 el conteo había llegado a 747.962 que ocurrían en

algo más del 27% de ese grupo etario.

En un estudio de 2006 realizado con la OPS se calculó

que el número actual de muertes por rotavirus en menores

de cinco años de edad era prácticamente 691 por año, lo

cual es casi el 30% de todas las muertes atribuibles a la

diarrea y el 4% de las muertes atribuibles a cualquier causa

en ese grupo etario.

Perú actualmente realiza vigilancia específica para

el rotavirus en sólo dos hospitales en Lima, donde se

concentra un tercio de la población del Perú. Con este

trabajo se reveló que casi el 30% de los casos de diarrea en

menores de cinco años son atribuibles al rotavirus.

Con la vigilancia se detectó también la estacionalidad

definitiva del rotavirus. Los resultados de la estacionalidad

se contradicen con las presunciones anteriores que el

rotavirus era una enfermedad estacional solamente en el

hemisferio norte.

En un estudio realizado en el curso de 27 meses

por el Hospital de Emergencias Pediátricas en Lima se

detectó un patrón estacional con casos que comenzaban

a aumentar en torno a mayo y que permanecían en este

nivel alto durante uno a tres meses. En un segundo estudio

nosocomial en 2007 se confirmó ese patrón.

Uchuria explicó que “el plan de trabajo para este

año...es pasar de estos dos hospitales pequeños a diez

hospitales”. Los demás sitios centinela utilizarán protocolos

estándares de la OMS y pruebas ELISA para confirmar casos

de rotavirus y detectar los serotipos circulantes. La red

incluirá a cuatro hospitales en Lima, y otros seis dispersos

en zonas costeras, tropicales y montañosas del país.

Análisis

A esta sesión le siguió un debate general. A

continuación se citan pasajes de ese debate:

Pregunta: ¿Hay serotipos específicos asociados con el

aumento en mortalidad?

Respuesta: Leite explicó que, a manera de generalización,

los estudios que vinculan los genotipos y los serotipos

con la gravedad de la infección por el rotavirus no fueron

concluyentes. En un nuevo estudio se sugiere que el G9

produce casos más graves y, anteriormente, el P4G2 tuvo

algo similar pero las asociaciones no parecen perdurar. Si

a través de la vigilancia se revela que la aplicación de una

vacuna específica no confiere protección contra un serotipo

determinado, entonces él cree que se debe determinar la

razón por medio de análisis de laboratorio.

Page 33: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

31

Pregunta: ¿Cómo se compara la complexidad de los

serotipos encontrados en el rotavirus a las aplicaciones de la

vacuna antigripal?

Respuesta: Leite explicó que podrían existir vínculos;

algunos serotipos pueden tener una etiología común

subyacente. El desafío en el laboratorio es diferenciar entre

genes estructurales y no estructurales y luego explorar si

un gen no estructural tiene una respuesta inmunológica

importante reflejada en la gravedad de la infección. El

problema constante es definir una asociación dado que los

serotipos siguen mostrando altibajos.

Este tipo de conocimiento científico depende de

la continuidad de programas nacionales de vacunación

congruentes y confiables, que se presten conforme a

protocolos de la OMS. Sólo con los tipos de respuestas

a nivel de la población que se obtienen con la vigilancia

a nivel molecular los epidemiólogos pueden formular

sus conclusiones de manera convincente y defender una

vacuna por ejemplo, cuando aparentemente está perdiendo

su eficacia.

Pregunta: El reemplazo de serotipos pareció ser un tema

importante en las presentaciones. ¿Tiene significación

clínica para los programas de vacunación o es más un tema

científico esotérico?

Respuesta: Con toda certeza, el reemplazo es un elemento

importante de la vigilancia, explicó De Oliveira. Las vacunas

se desarrollan contra serotipos concretos que prevalecen

en una población específica. Si el éxito de ese programa de

vacunación lleva a la aparición de cepas de reemplazo, no

disminuye la eficacia de la vacuna. Esta última comprende

no sólo casos netos, hospitalizaciones o incluso muertes

sino también un entendimiento de los cambios positivos

que fueron provocados por la vacuna y los cambios

negativos que podrían deberse a serotipos recientemente

emergentes.

Del mismo modo, es importante entender más sobre

la protección cruzada contra serotipos que no fueron

específicamente diseñados en una vacuna concreta. Con

los programas nacionales de vacunas antirrotavíricas para

toda la población, la vigilancia molecular y los ensayos

clínicos específicos son esenciales. Se prevé el reemplazo y

necesita reconocerse cuando aparece de manera que pueda

entenderse correctamente todo cambio en el perfil de una

enfermedad.

Comentario: A pesar del protocolo de la OPS descrito (para

el cual se necesita la prueba ELISA), la presencia de otros

virus, como el virus de Norwalk, el astrovirus y el rotavirus

de adenovirus entérico, puede incidir en la mejor manera

de determinar la etiología. La prueba de la reacción en

cadena de la polimerasa retrotranscriptásica (RCP-RT) es

más sensible para el virus de Norwalk, cuya complejidad

genética es mayor.

Leite respondió que el tema de mantener datos

comparables en toda la red sigue siendo primordial por el

valor de la vigilancia regional verdaderamente confiable.

Pregunta: ¿Cuánto se está avanzando hacia la capacitación

de varios laboratorios en el ámbito de la genotipificación?

Respuesta: Se necesita llegar a un punto de equilibrio entre

la meta de reforzar los medios nacionales de cada país y la

centralización sensible de un proceso muy especializado.

Tanto la OPS como los CDC invitaron a representantes de

los laboratorios regionales a concurrir a capacitación para la

tipificación genética del rotavirus.

Page 34: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

Sesión IV:

Uso de los estudios económicos para orientar la toma de decisiones sobre nuevas vacunas

Vacunas eficaces de nueva generación están ahora

disponibles contra el neumococo, el rotavirus y el VPH, y

más vacunas se encuentran en la fase de desarrollo. Pero

la disponibilidad y el costo más alto implican un sinnúmero

de decisiones a las que debe enfrentarse cada país debido

a la variabilidad de la carga de morbilidad de cada una de

estas enfermedades y las decisiones individuales de cada

país están determinadas por el contexto de los recursos

nacionales y otras prioridades sanitarias.

Durante esta sesión, el doctor Fernando de la Hoz

analizó los resultados de un estudio regional sobre la

rentabilidad de las vacunas antineumocócicas infantiles.

(Véanse los resultados del mismo estudio sobre la

carga de morbilidad en la página XX.) El doctor Nelson

Alvis Guzmán de la Universidad Nacional de Colombia

describió los resultados de rentabilidad para las vacunas

antineumocócica y antirrotavírica en Colombia, y revisó

diversos estudios de rentabilidad realizados en la región.

Con los estudios se establece un contexto pragmático

para que las personas encargadas de tomar decisiones y los

planificadores en salud a nivel nacional interpreten datos

económicos y evalúen intervenciones.

32

Explicación de los AVAD Los doctores Narváez y Guzmán explicaron la lógica detrás de los AVAD, medida estándar utilizada en los estudios de rentabilidad. Conforme expresó Narváez la “carga de morbilidad” suele expresarse en términos de tiempo perdido: Por ejemplo, si una persona muere a los 50 años en una población donde la expectativa de vida es de 70 años, esa persona habría perdido la oportunidad de vivir 20 años. Pero si en lugar de morir a esa edad esa persona se enferma a los 50 y vive enferma hasta los 70, no perdió esos 20 años pero tampoco los vivió en plenitud porque debió soportar la discapacidad y la pérdida de la calidad de vida a raíz de la enfermedad. Por lo tanto, tendríamos que decir que esa persona solamente vivió una fracción de su potencial de vida saludable. La suma del tiempo que pierden las personas por una enfermedad y por la muerte inducida por la enfermedad en una población da como resultado la carga de morbilidad para la población. A su vez, esto se expresa como años de vida ajustados por discapacidad o AVAD. En consecuencia, los AVAD comprenden tanto los años perdidos entre la muerte de una persona y su ciclo de vida previsto y también, para los sobrevivientes, el número de años con discapacidad. Un AVAD es un año perdido de vida sana. ¿Por qué destacamos la importancia de los AVAD? Porque al reunir los diversos desenlaces de la enfermedad, es decir el tiempo perdido, podemos priorizar enfermedades. Si tuviesen que priorizar distintas enfermedades, algunas agudas, otras crónicas, unas que generan alta mortalidad y otras baja mortalidad pero que inducen discapacidad grave y duradera, ¿cómo compararlas si son tan diferentes? Los años de vida ajustados por discapacidad permiten compararlas de manera directa. Los AVAD también ofrecen una manera conveniente de medir la rentabilidad. Conforme a la explicación de Guzmán, una intervención de salud se considera sumamente rentable cuando el costo de salvar un AVAD es inferior a la renta nacional bruta (RNB) per cápita; se considera rentable cuando el costo de salvar un AVAD es entre una y tres veces la RBN; y no es rentable cuando el costo de salvar un AVAD es más de tres veces la RBN. Con una RBN de US$ 4.404, las intervenciones sanitarias se consideran rentables cuando el costo de un AVAD salvado oscila entre US$ 4.404 y US$ 13.212.

RECUADRO 4.1

Page 35: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

33

¿Sería rentable la PCV7 para la región?

De la Hoz describió la perspectiva regional que

se ofrece en el estudio, “La carga de morbilidad de

la enfermedad neumocócica y la rentabilidad de una

vacuna antineumocócica en América Latina y el Caribe:

Revisión de las pruebas y análisis económico preliminar”,

encabezado por el Instituto de Vacunas Sabin en asociación

con la OPS, los CDC de los Estados Unidos y PneumoADIP

de GAVI.

A partir de las entrevistas con unos 50 especialistas

(pediatras, médicos especialistas en tórax, expertos

regionales) de media docena de países en la región se llegó

a un relevamiento de costos realistas de las enfermedades

neumocócicas en menores de cinco años de edad en 2005.

Oscilaron entre prácticamente US$ 80 para un incidente

de otitis media aguda y US$ 1.800 para meningitis

neumocócica, con un costo de la neumonía clínica de US$

100 para tratamiento ambulatorio. Estos costos son hasta

cinco veces inferiores al servicio comparable en países

desarrollados, destacó de la Hoz.

En conjunto para la región los costos totales de la

enfermedad neumocócica suman prácticamente US$ 333

millones, de los cuales casi US$ 40 millones ($3 por niño)

son costos no médicos a cargo de las familias. Destacó de la

Hoz que, al igual que en la mayoría de los estudios, en esta

categoría, frecuentemente subestimada, es difícil captar

buenos datos. “Los elementos intangibles son difíciles

de medir pero el dolor y el tiempo perdido son partes

importantes de la situación.”

Con el propósito de determinar los ahorros, los autores

asumieron un calendario de vacunación de tres dosis y una

tasa de cobertura del 92% (según los logros en la región

con la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina).

Mediante la aplicación de las tasas de eficacia de la PCV7 a

los datos regionales, determinaron el grado de enfermedad

clínica que se prevendría anualmente: casi 700.000 casos de

otitis media aguda; 176.000 de neumonía clínica y 2.768

de meningitis septicémicas. Además se salvarían 9.478

vidas.

De la Hoz comentó que “cada 1.000 niños vacunados,

se salvaría una vida y cada 80 niños vacunados se

evitaría un caso invasivo y no invasivo de enfermedad

neumocócica”.

La comparación del costo del programa de vacunación

con los costos ahorrados por la vacunación revela que la

vacunación universal permite un ahorro directo de $180

millones y evita la pérdida de 321.000 AVAD.

El costo por AVAD evitado desde una perspectiva

social oscila entre US$ 5.039 a US$ 53 por dosis y US$

62 a US$ 5 por dosis. En consecuencia, conforme a los

criterios de la OMS para la rentabilidad (véase el recuadro

sobre metodología), incluso al precio actual de US$ 53 por

dosis, la PCV7 sería rentable. A precios por dosis de US$

40 o menos, el costo por AVAD evitado cae por debajo del

umbral de $4.404 y de este modo pone a la vacunación

en la gama de altamente rentable. Con un precio por dosis

inferior a US$ 20, en realidad se torna más económico

vacunar a todos los 11,7 millones de niños que tratar a los

1,6 millones que de otra manera padecerían un episodio de

enfermedad neumocócica anualmente.

En el estudio se calculó también la incidencia del costo

de la vacuna en el presupuesto regional para el PAI. Si se

compara un precio hipotético de US$ 5 por dosis al precio

de US$ 53 del Fondo Rotatorio de la OPS, el costo de

vacunar a 11,7 millones de niños cada año es de US$ 200

millones contra US$ 1.800 millones.

De la Hoz instó a que se realicen otras negociaciones

con los fabricantes de vacunas e indicó que el panorama

competitivo probablemente se modificará a medida que se

cuente con otras vacunas de otros proveedores. Comentó

que a US$ 53 por dosis, el Fondo Rotatorio de la OPS paga

un precio similar al de los Países Bajos y España. Expresó

que “no tiene mucho sentido desde el punto de vista de la

equidad. La renta per cápita en Holanda es diez veces más

alta que la de Colombia”.

Page 36: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

34

Costos de la enfermedadFIGURA 4.1

Costo efectividad de la vacuna 7vFIGURA 4.2

Valor básico Aporte del modelo casos Fuentes

Costos médicos de la enfermedad, atención ambulatoria

– OMA, sistema de salud $82 10 entrevistas

– Neumonía clinica, sistema de salud $99 18 entrevistas

– Neumonía + según radiografía torácica, sistema de salud $99 18 entrevistas

Costos médicos de la enfermedad, atención hospitalaria

– Neumonía clinica, sistema de salud $940 18 entrevistas

– Neumonía + según radiografía torácica, sistema de salud $940 18 entrevistas

– Septicemia neumocóccia, sistema de salud $1.257 11 entrevistas

– Meningitis neumocócica, sistema de salud $1.792 18 entrevistas

Extraído de la presentación de Fernando de la Hoz, Universidad Nacional de Colombia

Extraído de la presentación de Fernando de la Hoz, Universidad Nacional de Colombia

Page 37: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

35

“Los elementos intangibles son difíciles de medir pero el dolor y el tiempo perdido son elementos

importantes de la situación.” Fernando de la Hoz, Universidad Nacional de Colombia

La rentabilidad en Colombia

El doctor Nelson Alvis Guzmán de la Universidad

Nacional de Colombia ofreció el ejemplo de un estudio

sobre rentabilidad en relación con un programa de

vacunación antirrotavírica en niños menores de dos

años, encargado por el Ministerio de Protección Social de

Colombia.

Una base de datos gubernamental sobre el sistema

sanitario incluye a más de un millón de suscriptores.

Como parte del estudio de la experiencia del país, los

investigadores elaboraron un cuadro de costos para la

enfermedad diarreica aguda que refleja la realidad del

sistema sanitario.

Determinaron que el rotavirus provoca entre 982 y

3.109 muertes en niños por año. Las hospitalizaciones

superarían las 37.000; las consultas por urgencias fueron

casi el triple. Los cálculos del costo de la atención por

hospitalizaciones y consultas por enfermedad diarreica

aguda oscilaron entre US$ 27,3 millones y US$ 33,6

millones.

En el estudio se utilizó una ecuación estándar para

determinar la rentabilidad, finalmente expresada en AVAD.

La ecuación divide los costos totales por los desenlaces.

El numerador = costos de la vacuna (precio por dosis

de la vacuna por la cantidad de aplicaciones, costos de

administración, etc.) menos los costos médicos evitados

(que se habrían gastado para tratar la enfermedad que no

ocurrió); denominador = beneficios, medidos en años de

vida ajustados por discapacidad (AVAD) salvados.

Los costos médicos evitados (reflejados en el

numerador) son varios: costos médicos directos del

tratamiento (pruebas diagnósticas, medicamentos,

insumos, instalaciones y personal) en entornos formales de

hospitalización y ambulatorios; costos médicos directos de

poca monta para la familia (como transporte a un centro

asistencial); y costo no médico directo del tiempo perdido

(productividad) para las personas a cargo de la atención.

Rotarix (GSK) y RotaTeq (Merck) son las dos vacunas

antirrotavíricas que compiten en el mercado y por ello en el

estudio se determinaron los costos y los ahorros con ambas.

Se incluyeron presunciones sobre el desempeño previsto de

cada una según los datos de eficacia.

A raíz del estudio se estableció que la Rotateq reduciría

los costos para la carga de morbilidad en aproximadamente

US$ 22,7 millones; la Rotarix en US$ 25,1 millones. Con

la Rotarix el costo de salvar un año de vida ajustado en

función de discapacidad (AVAD) fue de US$ 500, para la

RotaTeq, US$ 491.

De hecho, el efecto de las dos vacunas fue tan similar

que el factor principal que seguramente determina la

elección es el costo de la vacuna misma, según explicó

Guzmán. La única excepción es cuando el precio por dosis

es inferior a US$ 10, en cuyo caso otros factores más allá

del precio tienen una incidencia más válida.

Page 38: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

36

Costos (ahorros) netos del programa de vacunación contra Rotavirus Colombia 2007

FIGURA 4.3

Sostenibilidad

Más allá de la cuestión de la rentabilidad, los oradores

también abordaron la sostenibilidad financiera.

De la Hoz comentó que “un elemento del proceso

decisorio es determinar si una vacuna es rentable. Pero

otro elemento es establecer si es sostenible o no a un precio

concreto y cuál será la fuente del dinero para financiarla”.

También propició la consideración de otras estrategias

de intervención, independientes de la introducción de

las vacunas, y observó que las vacunas antirrotavírica y

antineumocócica tendrían la repercusión más apreciable

en la disminución de la mortalidad infantil y el logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. En particular, hizo

alusión a que el bajo peso al nacer es muy importante

para la supervivencia infantil y que hay intervenciones

comprobadas para mejorar el peso al nacer.

Guzmán también instó a ir más allá del debate

sobre rentabilidad. “Tenemos dos vacunas que son muy

rentables. Entonces hay que dar vuelta la hoja. El debate se

centra en el efecto presupuestario, la sostenibilidad de un

programa de vacunación”.

Informó sobre un estudio en el que se examinan

los costos combinados de la introducción de las vacunas

antirrotavíricas y antineumocócicas y la ampliación de la

cobertura para la hepatitis A y la gripe. En el nivel alto, los

programas cuadriplicarían los costos actuales del PAI.

Concluyó que “las comunidades se benefician mucho

más con un análisis conjunto de varias vacunas que con un

análisis individual para cada vacuna”.

Actualmente el Departamento Nacional de Planeación

y Finanzas evalúa la viabilidad de una propuesta para

introducir las nuevas vacunas en Colombia.

Rotarix™ Rota Teq™

Caso base Liminf* Limsup* Caso Base Liminf* Limsup*

Costo del programa de vacunación 12.944.450 13.944.450 13.944.450 19.987.045 19.987.045 19.987.045

Costos evitados 5.715.972 4.521.818 6.631.595 8.171.578 6.477.655 9.470.368

Costo médico directo neto 8.228.478 9.422.632 7.312.855 11.815.467 13.509.390 10.516.677

Costo-efectividad incremental

Costo por AVAD evitado 500 271 667 491 267 653

Costo por muerte evitada 34.985 18.996 46.680 34.354 18.721 45.676

Costo por hospitalización evitada 526 489 669 516 482 655

Costo por visita médica ambulatoria evitada 35 36 35 33 35 33

Extraído de la presentación de Nelson Alvis Guzman, Universidad Nacional de Colombia

Page 39: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

37

En el diálogo, la doctora Martha Velandia expresó

que Colombia decidió financiar el Programa Ampliado

de Inmunización (PAI) con $130 millones en préstamos

del Banco Interamericano de Desarrollo deode 2005

hasta 2009. Esto evita las demoras y las incertidumbres

y mantiene un flujo confiable de recursos para continuar

con el funcionamiento del programa de salud pública.

Los préstamos se amortizarán y el costo del interés es un

factor pero esta estrategia puede brindar más continuidad

a un programa local y, hasta el momento, los resultados en

Colombia han sido positivos. El presupuesto está asignado a

esta estructura para la siguiente década.

“Tenemos dos vacunas que son muy rentables. Entonces hay que dar vuelta la hoja. El debate se

centra en el efecto presupuestario, la sostenibilidad de un programa de vacunación.”

Nelson Alvis Guzmán, Universidad Nacional de Colombia

En el diálogo se abordó también la necesidad de

mejorar la comunicación sobre rentabilidad. En opinión

de Andrus, las pruebas son válidas pero es importante

enmarcarlas en un lenguaje bien fundado y comprensible.

La comunicación cobra importancia dado que la

conversación y las deliberaciones incluyen un número más

alto de partes interesadas en el país. Andrus manifestó que

una parte esencial de esto fue demostrar la manera en que

las vacunas ahora se prolongan en el futuro, con lo cual se

mejora no sólo la salud de los niños sino también sus logros

educativos y, en definitiva, afianza el desarrollo económico.

Page 40: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

38

Sesión V:

Las vacunas eficaces contra el VPH ayudan a los países a atacar el cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino es una causa principal de

morbilidad y mortalidad en todo el mundo, con casi

500.000 casos nuevos y 250.000 muertes por año. En

la actualidad se cuenta con vacunas probadas para su

prevención mediante el bloqueo de la infección por el virus

del papiloma humano (VPH). Esto es importante para la

región de América Latina y el Caribe porque casi el 80% de

los casos se presenta en países de bajos ingresos, donde el

cáncer de cuello uterino es uno de los tipos de cáncer más

comúnes en la mujer.

Los datos de 2002 reflejan la carga desproporcionada

en los países en desarrollo: 71.862 de 86.532 casos de

cáncer de cuello uterino diagnosticados en el continente

fueron en América Latina, así como 32.639 de las 38.435

muertes. Bolivia tiene la incidencia más alta en América

del Sur, seguida por Paraguay, Perú, Guyana, Ecuador,

Colombia, Venezuela, Surinam, Chile, Brasil, Argentina y

Uruguay. En lo que concierne a la mortalidad por cáncer de

cuello uterino, “las novedades son muy tristes, dado que

la tasa de mortalidad de Colombia es una de las más altas

del mundo”, indicó la doctora Marion Piñeros, del Instituto

Nacional de Cancerología de Colombia (INC).

Andrus extendió esto a la región y dijo que

“anualmente tenemos decenas de millares de muertes

atribuibles al cáncer de cuello uterino que es una

enfermedad totalmente prevenible con las tecnologías

corrientes”.

Aún así, algunas características únicas de la

enfermedad, el contexto y las vacunas actuales hacen que

se diferencie de otras introducciones de vacunas nuevas

en la región. Hasta prácticamente 2004, el VPH no era

un enemigo muy visible en la salud pública de la región,

y no sólo por razones culturales y políticas. Fue entonces

cuando el éxito de las nuevas vacunas llevó a la gente a

darse cuenta aquí y en todo el mundo que las iniciativas de

la salud pública pueden tener una incidencia drástica. En el

debate se consideró el hecho que muchos a nivel local se

beneficiarían con información básica sobre el VPH.

Los doctores Raúl Murillo y Piñeros, ambos del

INC, hablaron sobre algunas de estas características

diferenciadoras desde el punto de vista de un organismo

nacional. Andrus y el doctor Andrea Vicari, colega de la

OPS, ayudaron a establecer el contexto para la aplicación

de estrategias de vacunación viables, ahora posibles desde

que Gardasil® fabricada por Merck y Cervarix® fabricada

por GSK demonstraron ser inocuas y con una efectividad de

casi el 100 por ciento contra las principales cepas del virus

que procucen el cáncer. Las vacunas obtuvieron la licencia

en docenas de países y fueron utilizadas satisfactoriamente

en muchos de ellos.

“Anualmente tenemos decenas de millares de muertes atribuibles al

cáncer de cuello uterino que es una enfermedad totalmente prevenible

con las tecnologías corrientes.”

Jon Andrus, Organización Panamericana de la Salud

Page 41: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

39

Porcentaje de casos de cáncer cervical atribuidos a los tipos de VPH más frecuentes

FIGURA 5.1

CIIC: Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

Perfil de un virus persistente

De los más de 200 genotipos conocidos del virus, sólo

aproximadamente 15 presentan un riesgo apreciable de

cambios cancerosos en las personas. En Colombia, al igual

que en la mayoría de las regiones y los países del mundo,

los genotipos 16 y 18 son los que más seguramente

provocarán cáncer invasivo.

En un análisis combinado de 2004 realizado por el

Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

(CIIC) se mostró que el 53,5% de los casos de cáncer

de cuello uterino en el mundo se debió al VPH-16 y el

17,2% al VPH-18. Esta relación del 70% se observó en

muchos estudios epidemiológicos en todo el mundo y fue

confirmada por metaanálisis. El VPH-45 fue el siguiente

más común con el 6,7%, mientras que los otros 12 tipos

alcanzaron un total de 17,1%, sin que ninguno superara

el 3%. Las vacunas contra el VPH están diseñadas para

atacar sólo tipos específicos, al igual que las vacunas

antineumocócica y antirrotavírica.

El VPH se transmite por contacto sexual, es decir

relaciones sexuales, sexo manual-genital y oral-genital, así

como de la madre al feto. Por este motivo, la edad en que

se inicia el contacto sexual es un eje válido en torno al cual

gira el dilema del VPH. La administración de la vacuna será

previa a ese momento y de índole estrictamente preventiva

y no terapéutica. Después de ese momento, ante la falta

de vacunación, se observa a través de la vigilancia clínica

un aumento del riesgo de infección, que llega al 60%

aproximadamente en cinco años.

Los virus son muy comunes y sumamente resistentes

al sistema inmunitario adulto, mientras que en los niños la

respuesta autoinmunitaria es muy eficaz contra la infección

por el VPH. En respuesta a una pregunta, Murillo comentó

que la investigación aún es provisional sobre la manera en

laque el virus guarda relación con otras ETS, como herpes,

Extraído de la presentación de Marion Piñeros, Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

Page 42: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

40

sífilis y clamidia, y no se cuenta con buena información

todavía sobre las personas cuyos sistemas inmunitarios

están deprimidos por el VIH/sida.

En un estudio de cohortes realizado por el INC en

Bogotá se confirma que la incidencia de la infección es

más alta en mujeres jóvenes de 16 a 20 años, disminuye

después de los 20 y se estabiliza hasta un nuevo alza,

menos pronunciada, entre los 40 y los 50 años. Piñeros

comentó que “esto es muy interesante porque las mujeres

de esa edad por lo general son consideradas más allá de su

período sexualmente activo”. El dilema se complica por el

hecho que las mujeres en esta etapa de la vida seguramente

no serán evaluadas en cuanto a los tipos de cambios precoces

que pueden desencadenar en el cáncer de cuello uterino.

“Sin virus del papiloma humano no hay cáncer de

cuello uterino.” Raúl Murillo, Instituto Nacional de

Cancerología, Colombia

Historia natural de la infección por el VPH y el cáncer de cuello uterino

FIGURA 5.2

Schiffman M, Castle PE. N Engl J Med. 2005 Nov 17;353(20):2101-4.

Extraído de la presentación de Raúl Murillo, Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

Page 43: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

41

El VPH en Colombia, las Américas y el mundo

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad

mortal cuando avanza más allá de los primeros cambios

celulares, el segundo tipo de cáncer más común en las

mujeres de todo el mundo, con más de medio millón

de casos nuevos cada año. Al igual que con las otras

enfermedades analizadas en el Simposio, esta carga afecta

desproporcionadamente a los países en desarrollo.

En los últimos años, gracias a la detección sistemática

generalizada y, ahora, las vacunas, se presenció una

caída constante en la mortalidad en todos los países

desarrollados, pero en América Latina sólo Chile refleja esta

tendencia a la baja.

Piñeros coordina el Grupo de Salud Pública del INC,

donde observa cómo las realidades del VPH afectan a los

colombianos. En más del 99% de los casos el cáncer de

cuello uterino se debe a una infección por el VPH. Si bien

la mayoría de las infecciones por el VPH no avanzan hasta

convertirse en cáncer, prácticamente todos los casos de

cáncer de cuello uterino invasivo ––y las pacientes con

manifestación de los estadios clínicos que conducen a

éste–– pueden remontarse a infecciones por el VPH.

El INC realizó investigación y vigilancia para analizar

más profundamente el riesgo del VPH en América Latina y

Colombia.

Piñeros explicó que “en América del Sur, la incidencia

es más alta en Bolivia, seguido por Paraguay y Perú

en tercer lugar. Luego tenemos a Guyana, Ecuador y

Colombia”. Colombia se ubica en décimo lugar en América

Latina y sexto en América del Sur. Añadió que “en nuestro

país la incidencia es alta”.

Desde el punto de vista demográfico se determinó

que incide más cerca de las fronteras y en zonas de los

grandes ríos. Explicó que en las regiones distantes es mucho

más prevaleciente pero es también notablemente elevado

en las zonas de los cafetales. Sociológicamente, cerca del

70% de las mujeres que mueren pertenecen al sistema de

salud subsidiado y dependen del apoyo nacional. Piñeiros

comentó que “nuestro problema no se relaciona sólo con

la pobreza sino que toca más profundamente la equidad

básica de la sociedad”.

La población beneficiaria en “las Américas” es enorme,

336 millones de mujeres de 15 años y más, según el CIIC.

De éstas, 52 millones al año contraen una infección por

alguna forma del VPH: entre 1,5 y 5 millones contraen

lesiones precancerosas, a 87.000 se les diagnostica cáncer

de cuello uterino y 39.000 mueren. Bolivia tiene la tasa

de mortalidad más alta de la región. A nivel subregional,

las tasas son más altas en el Caribe, inferiores en América

Central y más bajas en el continente de América del Sur.

“En América del Sur, la incidencia es más alta en Bolivia, seguido por Paraguay y Perú

en tercer lugar. Luego tenemos a Guyana, Ecuador y Colombia.”

Marion Piñeros, Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

Page 44: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

42

Mortalidad por cáncer de cuello uterino en el mundo, TAE x 100.000 mujeres, 2002

FIGURA 5.3

Magnitud del cáncer de cuello uterino

FIGURA 5.4

Extraído de la presentación de Marion Piñeros, Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

Extraído de la presentación de Marion Piñeros, Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

Casos nuevos Defunciones

Américas 86.532 38.435

Latinoamérica 71.862 32.639

Page 45: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

43

Estrategias de vigilancia

Por una parte, muchas de las metas básicas de la

vigilancia del VPH reflejan las debatidas para el neumococo

y el rotavirus:

Establecer la carga de morbilidad inicial antes de la •

vacunación

Compilar pruebas para la toma de decisiones •

sobre la introducción de las vacunas

Observar la incidencia y la eficacia de las nuevas •

vacunas en el mercado

Determinar los cambios de política que podrían ser •

necesarios para guiar el programa de vacunación

Realizar el seguimiento para observar si los •

genotipos no vacunales del VPH sustituyen como

causa de enfermedad a los genotipos vacunales.

(Pronto ingresarán al mercado ensayos asequibles

y rápidos con el ADN del VPH.)

De manera ideal, explicó Vicari, los ensayos clínicos y

la vigilancia centinela deben tratar de captar al menos seis

episodios de la siguiente manera: infecciones genitales por

el VPH; verrugas genitales (en particular si se está utilizando

una vacuna dirigida a ellas) y luego los muchos estadios

del cáncer, como precursores, en particular la neoplasia

intraepitelial cervical de grado III (NIC 3), que comprende

cambios específicos a los genotipos del VPH; cánceres de

cuello uterino invasivos con confirmación histológica y

mortalidad por el cáncer de cuello uterino.

Por otra parte, el VPH presenta diversos problemas

excluidos de la vigilancia usualmente.

Los escollos culturales implícitos en la discusión •

abierta sobre la actividad sexual. Esto también

complica el esfuerzo de solicitar el análisis del

VPH para infección preexistente antes de la

vacunación.

El apoyo político y burocrático así como la •

interferencia reflejan esos mismos problemas.

Latencia y criterios de valoración. Si bien el •

pico de la infección por el VPH (que se inicia

con el contacto sexual) comienza a disminuir

cuando la mujer cumple 20 años, el riesgo de

contraer cáncer de cuello uterino es más alto

después de los 50 años. Los estudios de casos y

controles recaban de la manera más realista dicha

información.

Vicari explicó que la vigilancia eficaz de las •

verrugas genitales es un “criterio de valoración

leve” porque a muchas personas afectadas no

les molestan lo suficiente para solicitar atención

médica. En muchos de los países no se incluyen

en la lista de infecciones transmitidas sexualmente

que deben notificarse.

Esta es la razón por la que la detección sistemática

es una parte decisiva del panorama de la vigilancia, en

particular para las mujeres no vacunadas antes del contacto

sexual. Y si bien es un desafío obtener datos sólidos de

un sistema que depende de los exámenes para ese fin

y los análisis de laboratorio, la vigilancia a través de la

detección sistemática continúa siendo una herramienta

complementaria esencial de la vacunación. Cuando la

cobertura de la vacuna se extiende a sólo casi el 70% de

los tipos del VPH, la detección sistemática es clave para

el 30% restante, de manera que la genotipificación de la

enfermedad sea integral.

Murillo aportó parte de la experiencia clínica del

INC a este panorama general. Las pacientes que se están

tratando debido a la infección por el VPH seguramente

tienen el VPH-16 pero el patrón se modifica en adelante,

con el VPH-58 como el siguiente más frecuente, y varios

otros tipos antes del VPH-18. Conforme mencionó este

patrón se encontró en otras partes de la región. También

confirma que muchas de los pacientes eliminan la infección

naturalmente y que el 80% no tiene cambios cancerosos

incluso al cabo de 8 años. Incluso entre los tipos de alto

riesgo mencionados por Piñeros, las condiciones locales y

medioambientales inciden en el riesgo según se observa en

las pruebas.

Vicari citó la experiencia de la salud pública con la

hepatitis B como un precedente para la vigilancia del

VPH que se relacionaría con un programa de vacunación.

El período de latencia prolongado es problemático al

transcurrir 20 a 30 años entre la infección inicial y el

Page 46: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

44

desarrollo del cáncer de cuello uterino clínico. Esto presenta

un desafío para los sistemas de vigilancia tradicionales dado

que no recaban datos directos sobre signos o síntomas

clínicos. Vicari añadió que “en cambio, se le pregunta a la

gente sobre sus preferencias o comportamiento sexuales.

Ustedes comprenderán los muchos desafíos que esto trae

aparejado”.

Agregó que, del mismo modo, muchas infecciones por

el VPH son silenciosas e incluso con las verrugas genitales

muchas personas no solicitan atención médica porque no

creen que constituya un problema de envergadura. De

este modo, un tema liminal para los países es ordenar la

notificación mejorada.

Varios presentadores coincidieron en que la etiología

del cáncer de cuello uterino presenta un desafío para la

buena vigilancia. A la luz de los muchos años de latencia,

la necesidad de especificar el genotipo del virus, la

subjetividad de algunas de las pruebas y las complicaciones

culturales de una enfermedad transmitida sexualmente

así como el tema de la vacunación antes del debut

sexual, el diseño de un programa sostenible conllevará un

compromiso nacional real.

Incidencia de la edad al momento de la vacunación en la prevención

FIGURA 5.5

Vaccine, Vol. 24, Suplemento 3, 2006. © 2006 Elsevier Limited. Todos los derechos reservados. Capítulo 21. Figura 3.

Rumbo a la prevención y el control integrales

del cáncer de cuello uterino en las Américas

Se programó la celebración de una reunión regional

importante para fortalecer los medios nacionales dedicados

a la toma de decisiones de salud pública en este ámbito

en la ciudad de México para mayo de 2008. Durante

la reunión varios meses antes en este Simposio de

Nuevas Vacunas, los expertos en salud pública ofrecieron

antecedentes sobre el desafío de prevenir el VPH y el

cáncer de cuello uterino así como la primera experiencia

con las nuevas vacunas satisfactorias en los países

desarrollados que fue responsable por el primer plano de la

salud pública.

Una estrategia integral de prevención y control del

cáncer de cuello uterino debe tener tres componentes

vinculados: vigilancia, vacunación y detección sistemática.

En consecuencia, Andrus dijo que la OPS recomienda

Extraído de la presentación de Raúl Murillo, Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

Page 47: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

45

a los países la introducción de sistemas de vigilancia

sostenibles y asequibles. La OPS se comprometió a formular

proyectos piloto para la vigilancia del VPH en la región.

Andrus reconoció que en muchos casos las características

novedosas de las campañas para el VPH significarían el

desarrollo de la capacidad y la infraestructura necesarias.

Del mismo modo, indicó que el establecimiento de estos

compromisos a largo plazo es difícil cuando se ponen al

límite los presupuestos simplemente con el costo de la

vacuna.

Pero aclaró que con casi 33.000 muertes cada año a

raíz de una enfermedad prevenible como el cáncer de cuello

uterino, el desafío para la región es claro: “el 80% de estas

muertes son mujeres que viven en países en desarrollo. El

cáncer de cuello uterino es una enfermedad de los pobres.

Esta es una batalla que debemos librar en pos de la equidad

en salud”, manifestó Andrus.

La función de la OPS es propiciar alianzas que

formulen y promuevan estrategias para afianzar la

capacidad nacional de tomar decisiones. A la luz de los

aspectos sociopolíticos del tema, el compromiso de las

personas a cargo de tomar decisiones a nivel nacional tiene

primordial importancia con esta enfermedad. Y desde

la perspectiva de la salud pública, todo comienza con la

vigilancia. No obstante, dado que el éxito y la sostenibilidad

de los planes de vacunación inevitablemente giran en torno

al precio, muy pronto las alianzas y los intereses regionales

tratarán de negociar precios más equitativos.

Si bien no es posible desenmarañar todos los

factores estructurales y culturales de la lucha contra el

cáncer de cuello uterino, los planificadores en salud se

centran principalmente en una estrategia de dos partes

—vacunación y detección sistemática— respaldada por la

vigilancia necesaria.

Cálculos previstos del beneficio de la vacuna: casos de cáncer cervicouterino invasivo evitados en cinco países de

América Latina y el Caribe (Goldie y colaboradores)

FIGURA 5.6

• Asumiendo una cobertura vacunal del 70% y sin detección sistemática en Haití y Colombia• Asumiendo una cobertura vacunal del 70% y detección sistemática en Perú, Brasil, y México

148.240 casos evitados en cinco años

Casos evitados Casos evitados País (1 año) (5 años)

Sin detección sistemática:

Colombia 4.160 21.825

Haití 1.190 6.262

Con detección sistemática:

Brasil 11.958 62.779

Perú 3.290 17.293

México 7.630 40.083

Extraído de la presentación de Jon Andrus, Organización Panamericana de la Salud

Page 48: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

46

Estrategias de vacunación

El doctor Raúl Murillo, Subdirector de Investigaciones

del INC, describió la situación pragmática en Colombia

y la región. Actualmente se ha concedido la licencia a

dos vacunas contra el VPH que tienen alta eficacia, con

una protección de casi el 100% durante los cinco años

aproximadamente que se realizó el seguimiento de las

pacientes. Ambas son proteínas recombinantes de la

cápside L1 del VPH que forman partículas similares a

los virus (VLP) y producen niveles altos de anticuerpos

neutralizantes; no tienen virus vivos, motivo por el cual no

son infecciosas y carecen de efectos secundarios graves.

Cervarix es una vacuna bivalente fabricada por

GlaxoSmithKline, diseñada para prevenir la infección por

el VPH-16 y el VPH-18. Gardasil, vacuna cuadrivalente

fabricada por Merck Sharp y Dohme, agrega a esos dos

tipos del VPH 6 y 11, que son los genotipos que más

seguramente provocarán anormalidades del cuello uterino

de bajo grado y la gran mayoría de las verrugas genitales.

Datos recientes también revelan que ambas vacunas

pueden suministrar protección cruzada contra 45 y 31,

genotipos que son mucho menos comunes pero que

presentan de similar manera un alto riesgo.

Pero Murillo advirtió que la eficacia casi completa de

las vacunas es en el contexto hipotéticamente optimista

de los ensayos clínicos. En el mundo real, los estudios

poblacionales basados en un análisis de “intención de

tratamiento” demostraron una eficacia que oscila entre el

25% y el 45%. Estos resultados reflejan muchos factores

externos a la investigación clínica, como personas que no

reciben todas las dosis o sin un calendario; la autoselección

de las personas que desean participar y otras idiosincrasias

del grupo etario adolescente al que está dirigida la

vacunación; y, más importante, la inclusión de personas que

ya estaban infectadas por el VPH.

Murillo y sus colegas están comenzando a considerar

las estrategias de vacunación regionales y los primeros

datos a tener en cuenta comprenden la prevalencia. En un

estudio reciente del INC se analizaron los casos de cáncer

de cuello uterino en Bogotá y Barranquilla, gran ciudad

industrial al norte del Caribe donde se demostró que el

riesgo es mucho más alto que en la ciudad capital, cuyo

riesgo de padecer cáncer de cuello uterino se clasificó

como mediano-bajo. Cuando analizaron por tipo de VPH,

hallaron poca diferencia, al menos en los tres primeros

tipos. Los datos hasta el momento son muy provisionales,

pero al menos la vacuna bivalente también puede

suministrar cierta protección cruzada contra los genotipos

menos comunes pero peligrosos como el VPH-45 y el

VPH-43.

Cuando se considera a quién vacunar, Murillo se

hizo eco de la observación de Piñeros sobre el “segundo

pico” que afecta a las mujeres de 40 a 49 años de edad.

Hasta el momento, el seguimiento en los ensayos clínicos

que analizan las vacunas actuales no puede demostrar

la duración de la inmunidad más allá de cinco años

aproximadamente. Si una vacunación antes o cerca de los

20 años de edad no dura 20 años o más, esta segunda

cohorte se beneficiaría no sólo con la detección sistemática

incrementada sino también con otra dosis de la vacuna.

“El segundo pico de la infección es muy importante.

Si la vacuna no confiere protección para toda la vida,

cobrarían mucha importancia los esfuerzos para proteger a

las mujeres en este segundo pico”, aclaró Murillo.

Actualmente, la vacunación de niños y varones no es

probable a la luz de los desafíos básicos de la rentabilidad

pero la inclusión de ellos podría prevenir cierta transmisión

e incluso reducir algunos de los riesgos en relación con otra

enfermedades en algún momento del futuro cuando el

costo de la vacuna no sea un problema.

Un impulso importante en muchas campañas de

vacunación ha sido la precalificación por parte de la

OMS, proceso para garantizar la seguridad y la eficacia

de la vacuna. Conforme explicó Andrus, al cabo de la

precalificación se pueden comprar a granel vacunas contra

el VPH a través del Fondo Rotatorio para los países en la

región de América Latina y el Caribe.

Page 49: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

47

“Si la vacuna no confiere protección para toda la vida, cobrarían mucha importancia los esfuerzos

para proteger a las mujeres en este segundo pico.” Raúl Murillo, Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

La detección sistemática

Murillo explicó que “la detección sistemática de los

primeros signos del cáncer de cuello uterino siempre fue la

primera línea de prevención”. A pesar de que las vacunas

contra el VPH ahora se convierten en prevención primaria

del cáncer de cuello uterino, la detección sistemática como

prevención secundaria aún es crucial, por varias razones. En

primer lugar, están los genotipos víricos contra los cuales

la vacuna no confiere protección. En segundo lugar, las

mujeres vacunadas tal vez ya estén infectadas y la vacuna

está diseñada sólo para prevenir ––no tratar–– la infección

por el VPH. En tercer lugar, aún no se estableció la duración

de la protección y la vigilancia de la detección sistemática

ofrecerá la respuesta con el transcurso del tiempo. En

cuarto lugar, los genotipos a los que no está dirigida la

vacuna pueden sustituir aquellos que son el foco de la

vacuna y tornarse más prevalentes.

Sin embargo, “un programa de vacunación contra el

VPH modificará el panorama de la detección sistemática

del cáncer de cuello uterino”, coincidió Murillo. Gracias

a la vacuna, y de manera casi inmediata, las lesiones de

bajo grado del cuello uterino surgirán con mucha menos

frecuencia en la prueba de Papanicolaou y las mujeres se

someterán a menos colposcopías, procedimiento invasivo

y costoso para estudiar más profundamente cambios

sospechosos. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, a

medida que los observadores de la detección sistemática

estén expuestos a menos lesiones de este tipo, ocurrirá

un fenómeno subjetivo en el que más seguramente se

verán cambios sospechosos que no están realmente

presentes, conocidos como positivos falsos. En estos casos,

se realizarán más colposcopías innecesarias. También

subjetivamente, los profesionales a cargo de la detección

adquirirán menos práctica con la detección de lesiones

porque ven muchas menos; de este modo se tornarán en

observadores menos calificados y obviarán algunas lesiones

que debieran haber notado —negativos falsos.

Los planificadores en salud pública están trabajando

para elaborar estrategias y planes que satisfagan estos

desafíos, explicó Murillo. En cierta medida, la detección

de cambios sospechosos puede automatizarse con la

captura híbrida o técnicas de RCP. De este modo, el INC

recomienda someter a las pacientes a la prueba del VPH y

sólo si el resultado es positivo pasar al análisis citológico.

Page 50: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

48

Prevención del cáncer de cuello uterino en Brasil

FIGURA 5.7

Proceso decisorio basado en pruebas

Si bien la iniciativa de vacunación contra el VPH no

está tan avanzada como las iniciativas contra el neumococo

y el rotavirus, se realizaron algunos estudios de CEA.

Mediante estos estudios se demuestra la gran incidencia del

costo de la vacuna.

Asumiendo el calendario actual de tres dosis, a US$

5 por dosis, costaría US$ 360 millones vacunar al 70% de

los niños en cinco cohortes consecutivas de nacimiento; el

costo de cada AVAD evitado es inferior a US$ 400. A US$

12,25 por dosis, el costo de la vacunación aumenta a US$

811 millones y el costo de cada AVAD evitado aumenta a

US$ 800. A US$ 19,50 por dosis, el costo de la vacunación

sería US$ 1.260 millones, lo cual equivale a US$ 1.400 para

evitar un AVAD.

Andrus manifestó que “la repercusión del precio de

la dosis en el presupuesto es enorme. Necesitamos datos

como estos para negociar con los proveedores a fin de

garantizar precios asequibles”.

La decisión de introducir la vacuna contra el VPH en

los calendarios nacionales de vacunación debe basarse en

datos locales y un equilibrio de otras prioridades de la salud,

según manifestó Vicari. Colombia y otros países están

interesados en contar con datos sobre:

La envergadura de la carga de morbilidad del VPH•

Los costos económicos de esa carga•

El costo de la vacuna y la rentabilidad de su plan •

de aplicación

El grado de adaptación de la infraestructura •

sanitaria para administrar la vacuna a las

adolescentes

Aceptación cultural y política de la vacuna•

La sostenibilidad de introducir la vacuna en el •

calendario nacional

Es importante administrar la vacuna antes del

comienzo de la actividad sexual y realizar vigilancia previa.

Según se mencionó, las vacunas cubren cerca del 70% de

las infecciones y tienen una posibilidad de casi el 100%

de prevenir el cáncer de cuello uterino provocado por los

Extraído de la presentación de Jon Andrus, Organización Panamericana de la Salud

Page 51: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

genotipos a los que está destinada la vacuna; pero ¿qué

significa en términos humanos? En un estudio de Harvard

se proyectó la posibilidad de la vacuna de evitar casos de

cáncer de cuello uterino en cinco países de América Latina

y el Caribe en el curso de cinco años. En países que cuentan

con sistemas de detección sistemática, la repercusión es

drástica: 62.779 vidas salvadas en Brasil, 40.083 en México

y 17.293 en Perú. Las proyecciones en los países sin

detección sistemática son más modestas, como 21.825 en

Colombia y 6.262 en Haití.

Los mismos investigadores de Harvard también

proyectaron la repercusión de varias estrategias integrales,

con el empleo de datos de Brasil y asumiendo una

cobertura del 70% por la vacuna. La detección sistemática

dos veces en el curso de la vida redujo el cáncer de cuello

uterino en casi el 20%, una tercera detección sistemática

aumentó este porcentaje a prácticamente el 30%. La

vacunación solamente en niñas de 9 a 12 años de edad

previene el 40% y, en combinación con las detecciones

sistemáticas, aumenta al 70%.

49

Page 52: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

50

Sesión VI:

Conclusión

Al finalizar la reunión, Vicari destacó que el resultado

más importante aún estaba pendiente, es decir llevar el

debate y las sugerencias a los niveles locales y ministeriales

en Colombia y Perú. Algunos de los líderes del Simposio

ofrecieron sus perspectivas en los comentarios de clausura:

Doctor Andrea Vicari: Creo que a ustedes les

corresponde compartir los planes con el Ministerio, solicitar

su apoyo más allá del dinero que invertimos en vacunas

para vacunar en realidad a los niños y tener un impacto. La

buena noticia es que esta responsabilidad es compartida, a

nivel nacional y del Ministerio como también de la OPS, y

pueden contar con este apoyo.

Doctora Carla Lee: Eliminamos la poliomielitis antes

que las demás regiones en el mundo. Luego vino el

sarampión: También eliminamos primero el sarampión.

Tercero, estamos casi a punto de eliminar la rubéola, y

esto realmente es un privilegio y es un motivo de orgullo

personal.

Pero ahora lo bueno es que tenemos que ser primeros

otra vez. Y es introducir las nuevas vacunas porque los

otros lugares del mundo no están preparados. No están

preparados para abordar problemas como el costo porque

aún están tratando de controlar la poliomielitis. Están

tratando de controlar el sarampión.

Hay retos. Estamos en una buena posición. Este

intercambio de información puede continuar. No tiene que

concluir ahora. Tienen un buen recurso con ustedes como

es la OPS. Cada quien tiene algo por contribuir a este tema.

Doctora Lúcia De Oliveira: La OPS valora realmente

el espíritu y la energía que aportan los profesionales de

los países a estas reuniones. Nos ayudan a compartir

experiencias, escucharlos, conocer sus problemas,

necesidades y fortalezas. Este tipo de alianza es esencial

para que suministremos nuestros recursos técnicos de la

manera más útil posible.

Doctor Jon Andrus: ¿Por qué debemos introducir estas

vacunas de nueva generación ahora? El filósofo Voltaire

dijo que “lo mejor es el enemigo de lo bueno” pero en

la salud pública del mundo en desarrollo creo que surgió

otra máxima: “el tiempo no es oro sino muerte”. Hay un

momento oportuno para analizar, reconocer riesgos pero

también hay un momento para la acción.

Doctora Martha Velandia: Gracias a todos por sus

enseñanzas, lo que aprendimos, por analizar el sendero que

aún tenemos que recorrer. Tiene realmente envergadura.

Gracias por compartir con nosotros este ejercicio. Nunca

nos sentimos solos. Siempre hemos tenido a la OPS de

socia a través del proceso de planificación. Igualmente,

nos ha acompañado el Instituto Nacional de Salud y nos

enfrentamos a un reto apreciable encabezado por la

legislación de salud pública para estos síndromes. Nos

restan más tareas, muchas más tareas para avanzar.

Page 53: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

Ponentes

Narváez González ColombiaUniversidad Nacional de Colombia

Jon AndrusEstados Unidos OPS/OMS

Richard Facklam Estados Unidos CDC

Lúcia De Oliveira Estados Unidos OPS/OMS

Jean-Marc GabastouCanada Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional/OPS

Olga Marina SanabriaColombiaMinisterio de Salud

Fernando de la HozColombia Universidad Nacional de Colombia

Herminio Hernández PerúHospital Nacional

José Paulo G. LeiteBrasil Instituto Fiocruz

Ana María Bispo Estados UnidosOPS/OMS

Nelson Alvis ColombiaUniversidad Nacional de Colombia

Mario Martínez OPS/OMS Marion Piñeros ColombiaInstituto Nacional de Cancerología

Raúl MurilloColombia Instituto Nacional de Cancerología

Andrea Vicari ColombiaOPS/OMS

Javier Narváez ColombiaUniversidad Nacional de Colombia

Martha Velandia ColombiaPAI

Luis Eduardo Mejía Mejía ColombiaInstituto Nacional de Salud

Pier Paolo Balladelli ColombiaOPS/OMS

Dioselina Peláez ColombiaInstituto Nacional de Salud

51

Page 54: 3 simposio subregional de neumococo colombia 2008

Act

a de

l Sim

posi

o Su

breg

iona

l de

Nue

vas

Vacu

nas:

Neu

moc

oco,

Rot

avir

us y

VPH

52

Lista de participantesMaría Zulema Vega Acevedo ColombiaNelson AlvisColombiaGustavo Aristizábal ColombiaAna Luisa Arriaga Ariza Colombia Luz Anyela Aguirre Ariza ColombiaLely Stella Guzmán Barrera Colombia Sandra Jeneth Patiño Barrero ColombiaMaría Nieves Díaz Bastidas ColombiaDiva Enith Bastidas Bolaños ColombiaNohora Erlinda Cadena Colombia Iván Mauricio Cárdenas Cañón ColombiaAna del Carmen Castañeda Carvajalino ColombiaVilma Lidia Mercado Cumplido ColombiaAlicia Soto Contrera ColombiaLuz Marina Merchan Correa ColombiaMónica Rondon Cotacio ColombiaJuan Carlos Vela Santa Cruz ColombiaElvira Susana Pretel De Manotas Colombia Marlene Rincón De Neira ColombiaCecilia Ayón Dejo PerúMaría Esther Castillo Díaz PerúLina Sofía Moron Duarte ColombiaJoas Benitez Duque ColombiaAlba Sofía Heredia Ferreira ColombiaAdriana Gutiérrez García Colombia Inés Elena Jiménez García ColombiaSandra Lorena López Getial ColombiaGloria Elena Naranjo Giraldo ColombiaLuz Miriam Romero Giraldo ColombiaDoris Manrique González Colombia

Katherine Hernández González ColombiaNorberto Antonio Arciniegas Goyes ColombiaIlduarai Peña Guerra ColombiaNelson Alvis Guzmán ColombiaPatricia Arce Guzmán ColombiaHerminio Hernández PerúGina Margarita Manuel Hooker ColombiaHéctor Gerardo Rojas Jiménez ColombiaCarmen Elisa Ojeda Jurado ColombiaHolwann Álvarez Lizarazo ColombiaLina María Velez Londoño ColombiaChristian Adolfo Gonzáles López ColombiaDiodesmira Gutiérrez López ColombiaRodrigo Velázquez López ColombiaMaría Cristina Arias Mahecha ColombiaMónica María Bedoya Marín ColombiaSofía Angulo Martínez ColombiaMartha Leonor Chavarro Medina ColombiaMaría Ana Mendoza PerúMarilú Mendoza PerúElizabeth Mera ColombiaSandra Lucero Bonilla Molano ColombiaHenry Omar Fernandez Moreno ColombiaOveida Parra Novoa ColombiaMaría Teresa Espitia Ortiz ColombiaSixta Tulia Peñaloza Parra ColombiaMartha Yineth Fajardo Peña ColombiaLeslie Omara Bruzón Peñaranda ColombiaÁngela Triviño Perea ColombiaLuz Ángela Choconta Piraquive Colombia

Andrea Salcedo Polo ColombiaMabel Teresa Velosa Poveda ColombiaLida Patricia Cendales Prieto ColombiaVenessa Parra Quiroz ColombiaFernando De La Hoz Restrepo ColombiaElizabeth Daza Reyes ColombiaIsabel Reyes PerúSelsa Bravo Ribero ColombiaEsperanza Gómez Rodriguez ColombiaAngelica María Rojas ColombiaBelén Aydee Figueredo Rolón ColombiaBlanca Nancy Alzate Román ColombiaPatricia Bustamante Romero ColombiaMarisol Jaimes Rueda ColombiaAdriana Lucía Arias Ruiz ColombiaViviana Alexandria Díaz Saavedra ColombiaAbel Hernán Salinas PerúNohora Luz Rincon Sánchez Colombia Luz Helena Trujillo Sánchez ColombiaRosario Cerro Tavia ColombiaJorge UchuyaPerúBlanca Licia Valderrama Urzola ColombiaYolanda Clavijo Vanegas ColombiaJaneth González Velandia ColombiaBlanca Isabel Restrepo Velasquez ColombiaEduardo Verne PerúCecilia Villanueva ColombiaBeatriz Hoyos Zuluaga Colombia