41
3.1 El cardenismo y la antropología: el Congreso de Pátzcuaro y sus consecuencias conceptuales y prácticas (continuación) 3.2 La profesionalización de la antropología: la antropología como una práctica docente

3.1 El cardenismo y la antropología: el Congreso de ...sgpwe.izt.uam.mx/.../7_El_cardenismo_y_la_antropologia_3.1_y_3.2.pdf · 3.1 El cardenismo y la antropología: el Congreso de

  • Upload
    ngodieu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3.1 El cardenismo y la antropología: el Congreso de

Pátzcuaro y sus consecuencias conceptuales y

prácticas (continuación)

3.2 La profesionalización de la antropología: la

antropología como una práctica docente

Las propuestas de Lombardo Toledano:

• En 1924, en la convención general de la CROM y como miembro del Comité de Educación de este organismo, planteó que uno de los principales problemas del país era la política educativa y su relación con los grupos indígenas del país.

• De quince millones de habitantes, tres de ellos hablan sus propios idiomas, ocho millones hablan el español, pero no lo leen ni lo escriben y la mayoría prefiere su idioma nativo al castellano.

• La lengua, que es el vínculo de la expresión más importante de una teoría de la vida, de un modo propio de pensar, de sentir y de obrar, debe emplearse por la totalidad de los mexicanos

• Demandaba una escuela mexicana que se adecuara a las necesidades de las diferentes regiones, superando los patrones extranjerizantes

• ¿No es absurdo enseñar, v.gr., los „trabajos manuales‟ de la escuela primaria: construcción de figuras geométricas de papel lustre, a los indios que viven de la cestería, o modelado en yeso copiando objetos de catálogos extranjeros, a los miles de indígenas que viven de la alfarería, o dibujo ornamental a los decoradores de Tonalá Jalisco? (Toledano, 1973,:65-66)

En “Cómo resolvió el régimen soviético el problema de las

nacionalidades oprimidas” publicado en 1936 propone:

Cambio en la división políticaterritorial de los municipios y estados habitados por indígenas, a fin de hacer distritos homogéneos, en lugar de dividir arbitrariamente, a la masa indígena en diversas jurisdicciones.

Autonomía política absoluta de las entidades pobladas por indígenas: que las autoridades de los indígenas sean indígenas invariablemente, en todos los casos.

Fomento de las lenguas vernáculas; alfabeto para las lenguas que lo tienen, y son todas las del país

Fuentes importantes de producción económica en los lugares habitados por indígenas.

Colectivización e industrialización del trabajo agrícola, trabajo en común.

Acabar con la ley del patrimonio parcelario ejidal.

Supresión de la propiedad y de la posesión individual de la tierra en las regiones habitadas por indígenas.

Escuelas de diversos tipos en las escuelas vernáculas, y una educación estética, física y militar en los núcleos indígenas, bajo la protección del proletariado industrial.

• Insistía reconocer la diversidad del país y en la necesidad de elaborar políticas públicas acordes con esa realidad.

• Sin embargo, la esencia de su propuesta, al igual que la que Gamio hiciera en 1916 sobre la necesidad de legislar de acuerdo a las características de cada región del país, no era conciliable con la concepción dominante de nación que la concebía como cultural y políticamente homogénea.

• .

• Para las corrientes dominantes del pensamiento político indigenista, la diversidad étnica y cultural del país era un problema a resolver por la vía de las políticas de integración

Propuestas de Miguel Othón de Mendizabal

• […] Los mexicanos podemos aspirar a no morir en plena juventud (el promedio de vida en México es de treinta años) y, sobre todo, a que nuestros hijos no mueran en la cuna. […] la salubridad pública, obligación humana y nacional, debe ser necesariamente una obra colectiva. Planeada por los médicos, por su conocimiento total de los procedimientos preventivos y curativos, debe ser realizada por los ingenieros (dotación de aguas potables, desecación de pantanos, drenajes, construcciones higiénicas), por los entomólogos (fijación y combate de transmisores).

• […] La medicina y la cirugía, en sus múltiples especialidades, debe acudir a donde los medios preventivos de salubridad general y de higiene individual no fueron eficaces. Se ha dicho últimamente, con fundamento en datos irrefutables del registro civil, que el 87% de las defunciones ocurridas en los municipios de 10, 000 o menoshabitantes, esto es en los medios rurales, y el 45% de los registrados en los municipios de 10,000 o más, es decir, en los centros urbanos, carecen de certificado médico que indique la causa del fallecimiento, lo cual equivale a decir que un elevado porcentaje de nuestros enfermos muere sin la más elemental atención médica. (Mendizábal, 1945:525-527, T. VI)

• Consideraba que la intervención estatal era

peligrosa cuando había querido inducir el cambio.

• Planteaba que los cambios debían dejarse a la vida

misma, al intercambio comercial, a la asistencia

médica y social, etc. Es decir, a las fuerzas del

desarrollo económico.

• El rezago indígena no era un problema de inferioridad racial ni de falta de capacidades intelectuales o manuales, ya que el indio había demostrado su gran posibilidad de incorporación al convertirse en artesano, obrero, maestro, profesionistas, diputado y ministro.

• Al igual que la mayoría de los intelectuales de su época, lo ubicaba en el orden de los problemas de clase más que de etnia.

• Ello implicó que el concepto de raza quedó subordinado a conceptos como clase y cultura.

Se preocupó también por la aplicación de

la justicia:

• “Las medidas para modificar esta situación son complejas. Si no hemos podido mejorar la justicia, ni para nosotros mismos, mucho menos lo hemos logrado para los indígenas, alejados de los centros de control. Por lo menos hay que exigir que la legislación que se aplique a los indios esté escrita en la lengua indígena correspondiente y que los jueces siempre procedan por medio del arbitrario judicial. Debe aplicarse la ley de conformidad con la mentalidad, cultura y tradición de los individuos a quienes se aplique, y no se aplique una ley calcada de la legislación francesa a un individuo que tiene un atraso de la evolución cultural, con relación a un francés, de 300 años. Esto es un absurdo “.

En el terreno de la investigación y la práctica

antropológicas hay tres eventos importantes

en 1939

1. La fundación del Instituto Nacional de

Antropología e Historia

2. La Primera Asamblea de Filólogos y

lingüistas

3. La Conferencia Nacional de

Educación.

1. Instituto Nacional de Antropología e

Historia

• Nació como un organismo cuya misión primordial era la de recuperar y conservar todo aquel acervo que diera cuenta de "lo nacional", concentrando labores que se realizaban de manera dispersa por diversas instituciones.

• La idea era generar una suerte de división del trabajo entre el DAAI y este nuevo organismo, bajo la siguiente concepción:

• En cuanto a la función de estudiar problemas de las razas aborígenes, asignada igualmente al DAAI, Mendizábal opinaba que el órgano indigenista debería concretarse a estudiar sin gran profundidad, sólo para dar a las actividades prácticas una base científica preliminar y que correspondería a un organismo científico especial llevar a cabo la investigación a fondo sobre temas específicos (Olivé, 1981:77)

Sus funciones son:

• 1. Exploración de zonas arqueológicas del país.

• 2. Vigilancia, conservación y restauración de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos de la República, así como los objetos que en estos monumentos se encuentren.

• 3. Investigación científica y artística que interesen a la arqueología e historia de México, así como investigaciones antropológicas y etnográficas, principalmente de la población indígena del país.

Alfonso Caso (1896-1979) fungió

como el primer director del INAH

(1939 a 1944).

Con este proceso suceden dos fenómenos que van a determinar

el desarrollo de la disciplina antropológica hasta nuestros días:

Dos vertientes

• Una intelectual que se abocó -desde institutos y academias- al estudio de los indígenas "a profundidad";

• Una práctica cuya función fue la de aplicar políticas concretas sobre las comunidades indígenas con un conocimiento general de ellas.

• Esto implicó que al indígena también se le escindió:

• Se le vio desde una perspectiva académica como indio, como un objeto de estudio y como el material concreto de la reflexión intelectual;

• Desarticulado de lo anterior, se le miró como sujeto social, como campesino con necesidades económicas, como una más de las clases empobrecidas del país..

2. La Asamblea de Filólogos y Lingüistas

• En este evento se reunieron una serie de especialistas que analizaron el uso de las lenguas originales y el problema de su enseñanza, así como los problemas enfrentados en el proceso de castellanización.

• Un acuerdo general era el reconocimiento de la necesidad de que la población indígena se apropiara del castellano, en lo que no había acuerdo era en el método de su enseñanza, las opiniones estaba divididas entre los partidarios del método directo y los que consideraban más eficaz el método indirecto.

Desde 1933 Instituto de Estudios Lingüísticos de la

UNAM,

• Invitado por Moisés Sáenzllegó a México William Cameron Towsend quien había puesto en práctica el método indirecto de enseñanza del lenguaje.

• El Secretario de Educación Narciso Bassols le invito a trabajar en México.

• Towsend desarrolló la idea de crear un instituto de lingüística para la preparación de personal que se encargara de la tarea de castellanización.

• En el verano de 1934 en Sulphur Springs (Arkansas) inició los cursos de Camp Wycliffe, que se convirtió en el Instituto Lingüístico de Verano

• La primera misión del ILV llegó a México en el verano de 1935

William Cameron Towsend

La experiencia de enseñanza indirecta

• La experiencia soviética, bien conocida en México fortaleció esta postura.

• En 1939 Cárdenas instó a Luis Chávez Orozco, Director del Departamento de Asuntos Indígenas a que reuniera a los especialistas para determinar la política del lenguaje en México.

• Fue con este objetivo central que se convocó a la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas que se realizó ese mismo año, con la colaboración del departamento de Antropología de la Escuela de Ciencias Biológicas.

• La asamblea decidió: – Asumir el método de alfabetización en lenguas indígenas,

– La elaboración de materiales didácticos en lenguas vernáculas,

– El establecimiento del Consejo de Lenguajes Indígenas y un plan de educación indígena en lengua tarasca, denominado Proyecto Tarasco, que quedó bajo la dirección del lingüista Mauricio Swadesh

El proyecto se desarrolló en cuatro

fases:

1. Los lingüistas

capacitaron a los

jóvenes maestros

bilingües para que

alfabetizaran el tarasco,

2. Se prepararon textos en

lengua tarasca

3. Iniciaron la

alfabetización, primero

en la lengua materna y

sólo después de ello

introdujeron el español.

•El proyecto fue un éxito y confirmó la

eficacia del método bilingüe En adelante

esta fue la norma para la enseñanza del

castellano

3. La Conferencia Nacional de Educación

• Se realizó en diciembre

de 1939

• En este evento Julio de

la Fuente (1905-1970),

presentó una ponencia

en la que podemos

encontrar las primeras

proyecciones de la que

sería en el futuro, una

de sus principales

líneas de trabajo.

Julio de la Fuente

• Sus primeras reflexiones se orientaron al campo de la educación indígena,precisamente en su ponencia en la Conferencia Nacional de Educación (1939)

• Comienza rechazando la prejuiciosa frase el problema indígena, para a continuación elaborar una reflexión acerca del desconocimiento que se tiene de las características de esta población.

Entre 1940 y 1960

Desarrolla sus posturas en torno a la integración de las poblaciones indígenas y los métodos para lograrla.

Desarrolla una serie de conceptos fundamentales de la teoría indigenista: relaciones interétnicas

región intercultural

Conceptos que dan cuenta de una problemática hasta entonces no abordada: la de las relaciones sociales entre indios y mestizos

• Un problema que considera fundamental es que las tareas de promoción económica, social y cultura de la población indígena han sido delegadas, de manera principal, en los maestros rurales.

• Desconocemos, dice:“hasta el número que alcanzan en el país, ocurre lo mismo con su economía, su organización social y religiosa, de este desconocimiento, se deriva también la ignorancia respecto a sus problemas más urgentes:

• Social y políticamente los indígenas continúan siendo entidades alejadas de la vida nacional por el mantenimiento de la sujeción del indio al blanco o al mestizo, con métodos caritativos de opresión […] Jurídicamente no existe ni legislación especial ni reglamentos adecuados para los nativos, y es nuestro deber señalar a los legisladores este importante punto, para que se expidan las legislaciones consecuentes”

La primera dificultad que encuentra:

• La carencia de métodos adecuados de trabajo y el desconocimiento de las lenguas indígenas. Los maestros viven en una constante contradicción:

• “[…] se encuentran en un mundo ajeno al suyo […] y su conflicto es perpetuo, porque se le dice que se encuentra frente a una cultura y no la aprecia como tal: se ha habituado a otra cultura. O se le enseñó que era obligación suya respetar la cultura indígena, de la cual forma parte el idioma y el traje llamados autóctonos, y recibió al mismo tiempo la consigna de destruir ambos”

La solución a este problema comienza con la preparación de los

maestros

• Aprovechar el conocimiento que han desarrollado los especialistas, y de practicar métodos rigurosamente científicos para evitar errores.

• Programas de formación de promotores culturales

• Investigación de las condiciones económicas sociales y culturales como condición previa a la formulación de programas.

• Diagnóstico de las características de la población.

• En 1940 en el Congreso Indigenista Interamericano puso en duda la idea según de que son las causas de orden económico, las que obstaculizan la educación de los indígenas. Se trata, dice, de un factor importante pero no es el único.

Encuentra que la escuela ha sido aceptada pero:

• Existe una profunda desigualdad entre su ritmo de trabajo y el ritmo de la comunidad.

• Se trata de tomar como punto de partida de las acciones educativas y sociales las condiciones de la comunidad

• Encuentra desigualdad cronológica entre el ritmo de trabajo de la comunidad y el ritmo de trabajo de la escuela.

En este marco:

• Definirá región intercultural y de las relaciones que en ella se producen.

• Delimita su concepción de lo que debería ser la antropología aplicada y el papel del antropólogo en los procesos de cambio cultural dirigido.

• Es en estos años cuando recibe dos influencias teóricas fundamentales:– La primera proviene de Robert Redfield quien desde la

década de 1930 venía realizando estudios en México, sobre el cambio cultural.

– La segunda de Bronislaw Malinowski con quien, en 1940inició una investigación sobre el sistema de mercados en Oaxaca.

El Congreso de Patzcuaro

• Antecedentes:

• En octubre de 1889 y abril de 1890 se llevó a cabo, por la iniciativa de Estados Unidos, la Primera Conferencia Panamericana

• La reunión celebrada en Montevideo (1933)– Los delegados aprobaron la

propuesta de estudiar los problemas indígenas del continente, para definir colectivamente la política a seguir al respecto.

– El acuerdo se reiteró en la Conferencia de Lima (1938) en la que se aprobaron resoluciones que serían los principios generales a partir de los cuales se llevaría adelante la reunión interamericana de 1940

• Finalmente se llevó a cabo el evento, aunque no en la fecha y la sede propuestas, sino en Patzcuaro, Michoacán, del 14 al 24 de abril de 1940, de acuerdo a la invitación del gobierno de Lázaro Cárdenas. – Al evento asistieron todas las

repúblicas americanas con excepción de Paraguay y Haití

En el Congreso de Patzcuaro

• Se sintetizaron los objetivos de la política indigenista a nivel continental, bajo la influencia de los antropólogos mexicanos.

– En la orientación del Congreso se impuso la experiencia de antropólogos como Manuel Gamio, Miguel Othón de Mendizábal, Moisés Sáenz y Alfonso Caso

– Se aprobó una Acta Final con setenta y dos acuerdos, declaraciones y recomendaciones

• Entre los temas tratados: Reparto agrario y obras de

irrigación;

Alfabetos en lenguas indígenas y educación;

La protección de las artes populares indígenas.

Se estableció el 19 de abril como el Día del Indio

Se fijo la sede y fecha del siguiente congreso: Cuzco, Perú.

Se creó la comisión Permanente del Primer Congreso Indigenista Interamericano, una de cuyas atribuciones fue la de elaborar el plan de organización para la creación del Instituto Indigenista Interamericano

Algunos puntos de acuerdo:

• Se creó la comisión Permanente del Primer Congreso Indigenista Interamericano, una de cuyas atribuciones fue la de elaborar el plan de organización para la creación del Instituto Indigenista Interamericano.

• Entre las resoluciones centrales está, la referente a la relación entre la antropología y el entonces llamado problema del indio.

• Se fijo el 19 de abril como el Día del Indio

En el caso de las ciencias antropológicas frente a los problemas

de los núcleos indígenas, el artículo XII recomienda;

• Al Instituto Indigenista Interamericano, promueva el establecimiento de escuelas o departamentos de antropología para el estudio de la población indígena y para la preparación de los peritos en asuntos indígenas, aprovechando en cada país las instituciones docentes que ya existan y ampliando los cursos en la medida que sea necesario.

• En caso de que un país no pueda por el momento establecer una escuela de antropología, se sugiere que envíe alumnos becados a las escuelas ya existentes.

• Que utilicen de preferencia a los antropólogos y peritos que hayan estudiado en estas escuelas para emplearlos en sus departamentos de acción social. (Aprobada, abril 23).

Ejemplo de la redacción del Acta

I. REPARTOS DE TIERRAS A LOS INDIGENAS

• El Primer Congreso Indigenista Interamericano,

• Acuerda:

• Recomendar a las naciones que integran este Congreso, que en aquéllas en donde exista el régimen de concertación de la tierra, los respectivos gobiernos dicten las medidas necesarias, de acuerdo con la equidad y la justicia, para corregir cualquier abuso de esa situación; y recomienda también que se adopten las medidas que sean menester para ayudar a las poblaciones indígenas con el propósito de mejorar su economía, proveyéndolas para el efecto de tierras, aguas, créditos y recursos técnicos. (Aprobado, abril 20).

II. PROTECCION A LA PEQUEÑA PROPIEDAD

• INDIVIDUAL Y COLECTIVA

• El Primer Congreso Indigenista Interamericano,

• Acuerda:

• Recomendar que los países en los que aún no se hayan tomado medidas protectoras para la pequeña propiedad individual y colectiva de los indígenas, ésta se considere como inalienable. (Aprobado, abril 20).

III. ESTUDIO SOBRE EL DESGASTE DEL SUELO

• El Primer Congreso Indigenista Interamericano,

• Acuerda:

• Recomendar a los países del Hemisferio Occidental que hagan estudios científicos relativos a la extensión del desperdicio de sus tierras por erosión y de los métodos para controlar y evitar la misma. (Aprobado, abril 20).

Otra de las resoluciones del Congreso se

refiere

• A la definición del sujeto de la política indigenista (la resolución LII con el título Situación de los pueblos indígenas)

• Recomienda que la política integralque se realice con relación al mejoramiento económico, político, social y cultural de los grupos indígenas, tenga entre sus bases el concepto del indio, como un individuo, económica y socialmente débil.

• Ya para estos momentos la acción indigenista que se proponía no se centraba en el indio, sino en la comunidad indígena, (en la resolución LIII) sugerentemente titulada Integración de la comunidad indígena como base para promover el desenvolvimiento de los grupos autóctonos.

Del concepto de indio al de comunidad

indígena

• Para este momento el concepto de comunidadhabía alcanzado un amplio reconocimiento gracias a las investigaciones que desde 1926 había iniciado el antropólogo norteamericano Robert Redfield en Tepoztlán Morelos.

• El paso del indio a lacomunidad como sujeto de la acción indigenista, no se advirtió con claridad.

• Es hasta que Alfonso Casopresenta su conocida definición de la comunidad indígena (1948)

En este marco se creó el Instituto Indigenista

Interamericano

• La creación quedó a cargo de un Comité Ejecutivo Provisional mientras que la Dirección Provisional quedó a cargo de Moisés Sáenz.

• Ellos fueron los responsables de la redacción del Convenio para la creación del Instituto Indigenista Interamericano. Fue en 1942 con la ratificación del Convenio por parte de El Salvador, Ecuador, Honduras, México y Estados Unidos, se constituyó el organismo.

• Con la muerte de Moisés Sáenz, en 1941, fue designado Manuel Gamio como Director definitivo (1942 a 1960).

La profesionalización del antropólogo

• A partir del Congreso de Patzcuaro fue oficialmente reconocida la antropología como ciencia aplicada.

• La formación de los profesionales dependió en gran parte del programa que emergió de sus organizadores

• Esta forma de institucionalizar a la disciplina antropológica requirió también de la formalización y profesionalización del trabajo antropológico.

En el terreno de la enseñanza y difusión de la

antropología:

• 1937:

– La UNAM se abren las subsecciones de

lingüística indígena y arqueología.

– Se funda el Boletín Bibliográfico de Antropología

Americana, dependiente de la Sociedad Mexicana

de Geografía y Estadística.

– Se publicó la Convocatoria de ingreso para la

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del

Politécnico Nacional, en la que figuró la carrera

de Antropología, dirigida por Miguel Othón de

Mendizábal.

La nueva carrera abordaría:

• Los problemas que plantean, el conocimiento de la composición humana de la población indígena y los problemas derivados para su incorporación cultural,

• El estudio de las condiciones económicas precolombinas y las transformaciones ocurridas en el período de la Colonia.

• El plan de estudios consideraba dos años comunes, para posteriormente optar por la especialización de antropólogo físico o antropólogo social.

• Los cursos se iniciaron en 1938.

• El Jefe del Departamento de Antropología, en este primer momento fue Alfonso Caso, y entre los primeros profesores encontramos a:– Paul Kirchhof,

– Daniel Rubín de la Borbolla,

– Miguel Othón de Mendizábal

– Roberto Weitlaner

• En 1940 fueron creadas

las carreras de

Antropólogo físico,

Etnólogo, Arqueólogo y

Lingüista.

• Para 1942, se creó el

Departamento de

Antropología que se

transformó en Escuela

Nacional de

Antropología e Historia

y pasó a depender del

Instituto de

Antropología e Historia.

• Desde su fundación a tenido

tres sedes:

• (1946 /1964) el edificio de la

antigua Casa de Moneda

actualmente Museo Nacional de

las Culturas;

• (1964 /1980) el Museo Nacional

de Antropología

• (desde 1980) en Cuicuilco,

Los planteamientos de este período marcaron una

importante pauta para el desarrollo antropológico

posterior en varios sentidos:

• Se consolidó una “antropología indigenista oficial” a partir de espacios institucionales del quehacer antropológico, dando una cierta visibilidad a la cuestión étnica aun cuando la tendencia fuese su desdibujamiento frente a la cuestión de clase;

• La antropología tuvo una incidencia directa en las políticas educativas, agrarias, y en las referentes al uso y conservación del patrimonio cultural de la nación;

• Al equiparar los problemas indígenas con los de obreros y campesinos y ubicarlos dentro de la realidad económica capitalista del país, los antropólogos tuvieron que explorar nuevos elementos conceptuales que dieran cuanta de la complejidad social moderna. Se abría con ello la posibilidad de que la antropología no se definiera a sí misma sólo por el estudio del indio.

• Surgieron, poco a poco nuevos núcleos de atención como por ejemplo, los que se refieren al cambio propiciado por los procesos de urbanización.

Otros elementos que marcaron la época;

• Leon Trotski es asesinado (1940) en uno de los continuos atentados que tuvieron lugar en un clima de violencia generalizada.

• Exposición Internacional del Surrealismo (1940) en la galería de Arte Mexicano en Ciudad de México, organizada por Breton, Paalen y César Moro.

• La conferencia de Breton sobre el surrealismo en el Palacio de Bellas Artes esta precedida por la proyección de Un perro andaluz de Luis Buñuel

• Luis Buñuel llega a México (1946)

• México participa en la Segunda Guerra Mundial al lado de los Aliados.