31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    1/24

    Legislacin y Mecanismos para la promocinIndustrial

    1. Introduccin2. Norma3. Concepto de ley natural4. Normas de conduc ta y leyes naturales

    5. Teora kantiana de los imperativos.6. La aplicacin de la norma7. Unilateralidad de la moral y bilateralidad del derecho8. Coercibilidad e incoercibilidad9. Autonoma y heteronoma .10. Interioridad y exterioridad11. Concepto de derecho12.Acuerdo que es tablece las reglas para la presentacin de solici tudes ante el

    Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial13. Conclusiones14. Bibliografa

    INTRODUCCIN

    Las normasengendran un mundo de objetos. Entre ellos descuellan objetos ideales y lasmaterializaciones.

    Las normas emplean un gran nmero de conceptos. Estos conceptos funcionan comocategoras constitutivas de su captacin, o sea, su empleoes necesario para comprendercon exactitud la manera de ser y el funcionamiento del orden de repartos.

    Pero las normas dan lugar tambin a creaciones materiales a cuyo efecto transformanentes reales en entes jurdicos. Estas materializaciones son personales o reales. En elprimer aspecto las normas dan lugar a diferentes tipos humanos dedicados a sufuncionamiento. En el segundo aspecto, las normas producen cosas y organismosespecialmente dedicados al serviciojurdico.

    El estudio del Derecho implica tambin una especializacin del mismo. Los Estudiantesde Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores, Juristas, Jueces, El Estado, LaSociedad Civil) deben conocer las clases y tipos de derechos de los cuales sonsusceptibles. Cada rama del saber tiene una correlacin con el Derecho y esto a su vezes objeto de estudio .

    NORMA

    La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto: lato sensuaplcase a toda regla de comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu corresponde a laque impone deberes o confiere de regla tcnicas. A las que tienen carcterobligatorio oson distributivas de facultades les damos el nombre de normas. stas imponen deberes oconceden derechos, mientras los juicios enunciativos se refieren siempre como sudenominacin lo indica, a lo que es.

    Las reglas prcticas de cumplimiento potestativo prescriben determinados medios, convista a la realizacin de ciertos fines. Si digo, por ejemplo, que para ir de un punto a otro

    http://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#imntro#imntrohttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#norma#normahttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#concepto#conceptohttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#noryley#noryleyhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#TEORIA#TEORIAhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#APLICAC#APLICAChttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#UNILAT#UNILAThttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#COERC#COERChttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#ZUTON#ZUTONhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#INTER#INTERhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#DERECHO#DERECHOhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#ACUERDO#ACUERDOhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#ACUERDO#ACUERDOhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#CONCLU#CONCLUhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#BIBLIO#BIBLIOhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/forta/forta.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/forta/forta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#BIBLIO#BIBLIOhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#CONCLU#CONCLUhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#ACUERDO#ACUERDOhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#ACUERDO#ACUERDOhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#DERECHO#DERECHOhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#INTER#INTERhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#ZUTON#ZUTONhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#COERC#COERChttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#UNILAT#UNILAThttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#APLICAC#APLICAChttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#TEORIA#TEORIAhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#noryley#noryleyhttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#concepto#conceptohttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#norma#normahttp://www.monografias.com/trabajos13/legislac/legislac.shtml#imntro#imntrohttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    2/24

    por el camino ms corto es necesario seguir la lnea recta, formular una regla tcnica. Siafimo "deberes honrar a tus padres", expresar una norma.

    Los juicios enunciativos divdense en verdaderos y falsos. En relacin con las normas nose habla de verdad o falsedad, sino de validez o invalidez.

    Las verdades expresadas por aqullos pueden ser contingentes o necesarias. Vrites defait llamaba Leibniz a las primeras.

    CONCEPTO DE LEYNATURAL

    La leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relacionesindefectibles que en la naturalezaexisten. Por tanto, ley natural es un juicio que expresarelaciones constantes entre fenmenos.

    NORMAS DE CONDUCTAY LEYES NATURALES

    Con el propsito de precisar estos conceptos emprendemos un estudio paralelo de losmimos. Entre las leyes fsicas y las normas de conducta existen las siguientes diferencias:

    a) La finalidad de la ley natural es la explicacin de relaciones constantes entrefenmenos; el fin de las normas, provocar un comportamiento. Los principios cientficostienen un fin terico; el de los juicios normativos es de orden prctico.

    Las leyes de la naturaleza no deben ser confundidas con las relaciones que expresan. Noson enlaces entre hechos, sino frmulas destinadas a explicarlos. La gravitacinuniversal, por ejemplo, es una realidad; la ley de Newton, su expresin cientfica.

    b) Las leyes naturales implican la existencia de relaciones necesarias entre los

    fenmenos. El supuesto filosfico de toda norma exigen una conducta que en todo casodebe ser observada, pero, que, de hecho, puede no llegar a realizarse. A diferencia de lasleyes naturales, que expresan relaciones indefectibles, las normas no se cumplen demanera ineluctables. Esta caracterstica no deriva de las normas mismas, sino de landole de los sujetos a quienes se encuentran destinadas.

    c) Una ley natural es vlida cuando es verdadera, o sea, cuando las relaciones a que sienunciado se refiere ocurran realmente, en la misma forma que ste indica. Para que lasleyes fsicas tengan validez es indispensable que los hechos las confirmen. Talcorroboracin ha de ser total e indefectible, no parcial ni espordica. Una sola excepcinpuede destruir un principio cientfico. Este aserto es corolario de la tesis anteriormenteexaminada.

    CONCEPTO DEL DEBER. Hemos definido los juicios normativos como reglas deconducta que imponen deberes o conceden derechos. Ahora bien: todo deber es deber dealguien. O, expresado en otra forma: los impuestos por un imperativo son siempredeberes de un sujeto. ste recibe el nombre de obligado. Obligado es, pues, la personaque debe realizar la conducta ordenada por el precepto.

    En lo que a los preceptos jurdicos atae, la independenciaentre validez y efectividad nopuede afirmarse de manera tan absoluta, al menos desde el punto de vista del poder

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/sirisaac/sirisaac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/sirisaac/sirisaac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/filo/filo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    3/24

    pblico. De acuerdo con el criterio oficial, un precepto dotado de vigencia, es decir,formalmente vlido, conserva su validez aun cuando no sea cumplido; pero la fuerzaobligatoria que el Estado atribuye slo puede subsistir, y slo es afirmada, mientras elsistemaa que la norma pertenece mantiene su eficacia.

    TEORA KANTIANA DE LOS IMPERATIVOS.

    Los juicios que postulan deberes divdense en categricos e hipotticos. Los primerosordenan sin condicin; los segundos, condicionalmente. Esta dicotoma encuentra suantecedente en la moralkantiana. Los categricos pueden ser positivos o negativos, esdecir, mandatos o prohibiciones. La frmula de los primeros es: A debe ser; la de lossegundos: A no debe ser. Ejemplos: debes honrar a tus padres, no debes ser hipcrita,etc.

    La de los hipotticos exprsase en trminos: "si quieres alcanzar tal o cual fin, debesemplear estos o aquellos medios".

    El pensador alemn distingue dos clases de imperativos hipotticos: los principio de lahabilidad, o reglas tcnicas y los consejos de la sagacidad o imperativos pregmticos.

    Procedimientos de elaboracin de normas:

    En caso de carencia de normas, hay que elaborar una normajusta para enfrentar el caso aresolver. Si esta elaboracin incumbe al mismo legislador por tratarse de un ordennormativo no se plantea ningn problema especial. En caso contrario hay que distinguirentre auto y heterointegracin.

    LA APLICACIN DE LA NORMA:

    El funcionamiento de la norma culmina en su aplicacin al caso concreto. Esto quieredecir que cualuqiera de las fases del funcionamiento tiene por fin remoto el caso concreto;pero que slo la aplicacin se vincula necesariamente a l.

    La aplicacin de la norma consiste en la solucin del caso en virtud de la norma.

    La aplicacin de la norma se lleva a cabo encuadrando el caso real en el tipo legal y en laconsecuencia jurdica de la norma y actualizando luego esta ltima. Es decir, que laaplicacin supone un doble encuadramiento y una nica actualizacin.

    UNILATERALIDAD DE LA MORALY BILATERALIDAD DEL DERECHO

    La diferencia esencial entre normas morales y preceptos jurdicos estriba en que lasprimeras son unilateriales y los segundo bilaterales. La unilateralidad de las reglas ticasse hace consistir en que frente al sujeto a quien obligan no hay otra persona autorizadapara exigirle el cumplimiento de sus deberes. Las normas jurdicas son bilaterales porqueimponen deberes correlativos de facultades o conceden derechos correlativos deobligaciones. Frente al jurdicamente obligado encontramos siempre a otra persona,facultada para reclamarle la observancia de los prescrito.

    COERCIBILIDAD E INCOERCIBILIDAD

    http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    4/24

    A la incoercibilidad de la moral suele oponerse a coercibilidad del derecho. Los deberesmorales son incoercibles. Esto significa que su cumplimiento ha de efectuarse de maneraespontnea. Puede ocurrir que alguien realice, sin su voluntad, ciertos actos ordenados oprohibidos por una norma. En tal hiptesis, lo que haga carecer de significado tica. Si elacto es obligatorio no tendr el sujeto ningn mrito; si aqul se encuentra vedado,resultar imposible declarar responsable a ste. Lo que el individuo ocasiona, movido por

    una fuerza extraa, no constituye un proceder. No es conducta, sino hecho. De conductaslo cabe hablar tratndose de actos imputables al hombre, es decir, de actitudes queexterioricen sus intenciones y propsitos.

    AUTONOMIA Y HETERONOMIA .

    Otra de las doctrinas de Kantque ha sido aplicada a la cuestin que nos ocupa, es la deautonoma de la voluntad. Toda conducta moralmente valiosa debe representarcumplimiento de una mxima que el sujeto se ha dado a su mismo. Cuando la personaobra de acuerdo con un precepto que no deriva de su albedro sino de una voluntadextraa, su procede es heternomo, y carece, por consiguiente, de mrito moral.

    En el mbito de la legislacin autnoma legislador y obligado se confunden. El autor de laregla es el mismo sujeto que debe cumplirla. Autonoma quiere decir autolegislacin,reconocimiento espontneo de un imperativo creado por la propia conciencia.Heteronoma es sujecin a querer un ajeno, renuncia a la facultad de autodeterminacinnormativa. En la esfera de una legislacin heternoma el legislador y el destinatario sonpersonas distintas; frente al autor de la ley hay un grupode sbditos.

    INTERIORIDAD Y EXTERIORIDAD

    Numerosos autores pretenden distinguir moral y derecho oponiendo a la interioridad de laprimera la exterioridad del segundo. Tal crtiterio encuentra su antecedente en una de lasdoctrinas morales de Kant. La teora fue elaborada por el filsofo de Koeningberg alexplicar el conceptode volutad pura. Posteriormente ha sido utilizada por los juristas paradiferenciar las norma que hemos venido hablando.

    CONCEPTO DE DERECHO

    Etimologia :

    La palabra Derecho viene vocablo del latin "Directum", el cual a su vez es proviene deladjetivo "Directus", que significa "Dirigir", "Conducir", preambulo que nos da una idea de"Direccion", "Rectitud", "Disciplina", "Conduccion".

    Definicion :

    El Derecho se puede definir por medio de dos formas :

    Derechos y deberes:

    La relacin jurdica engendra entre los sujetos de Derecho, derechos y obligacines. Elvocablo "ius" no significa en el Derecho Romano de ningn modo "derecho subjetivo",

    http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/derecho-romano-uno/derecho-romano-uno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/derecho-romano-uno/derecho-romano-uno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    5/24

    sino precisamente derechos y obligaciones como entes ideales creados por elordenamiento normativo.

    _Derechos subjetivos:

    Los derechos producidos por la relacin jurdica se denomina "derechos subjetivos" a

    diferencia del conjunto de normas que se apellida "derecho objetivo".

    Acerca de la naturaleza jurdica de los derechos subjetivos se han mantenido diversasteoras.

    Teora voluntarista: Un sector doctrinal muy clsico y nutrido considera al derechosubjetivo como un poder de la voluntad, como una seora del querer, concedida a lapersona por el ordenamiento jurdico ( Savigny, Windscheid).

    Propiedad intelectual en Mxico

    La propiedad intelectual es el conjunto de derechos patrimoniales de carcter exclusivoque otorga el estado por un tiempo determinado, a las personas fsicas o morales quellevan a cabo la realizacin de creaciones artsticas o que realizan invenciones oinnovaciones y de quienes adoptan indicaciones comerciales, pudiendo ser stos,productosy creaciones objetos de comercio.

    La propiedad industrial es una de las dos partes que conforman la propiedad intelectual; laotra es la de propiedad autoral, conocida como derechos de autor. En Mxico lasinstituciones gubernamentales encargadas de administrar el sistema son: el InstitutoMexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretara de EducacinPblica, a travsdel Instituto Nacional del Derecho de Autor.

    Qu es el sistema de propiedad industrial ?

    Es un conjunto de leyes, reglamentos, decretos y ordenamientos administrativos que laautoridad en la materia (IMPI) aplica con el propsito de proteger las invenciones einnovaciones, indicaciones comerciales a travs de patentes, registros de modelos deutilidad, diseos industriales (dibujosy modelos), as como los esquemas de trazado decircuitos integradossern registrados y estarn protegidos en trminos del Ttulo QuintoBis de la Ley de la Propiedad Industrial, registro de marcas, avisos comerciales ypublicaciones de nombres comerciales, incluidas las denominaciones de origen

    Qu es la propiedad indust rial ?

    La propiedad industrial es el derecho exclusivo que otorga el estado para usar o explotaren forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicacin industrial oindicaciones comerciales que realizan individuos o empresaspara distinguir sus productoso serviciosante la clientela en el mercado.

    Este derecho confiere al titular del mismo la facultad de excluir a otros del uso oexplotacin comercial del mismo si no cuenta con su autorizacin. La proteccin ennuestro pas solo es vlida en el territorio nacional; su duracin depende de la figura

    jurdica para la cual se solicita su proteccin.

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/derecho-autor-venezuela/derecho-autor-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuitohttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuitohttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/derecho-autor-venezuela/derecho-autor-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    6/24

    El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

    Es un Organismo pblico descentralizado con personalidadjurdica y patrimoniopropio ycon la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial en nuestro pas.

    La evolucindel Sistema de Propiedad Industrial en Mxico se ha venido desarrollando

    paulatinamente y sus antecedentes datan desde las Cortes Espaolas en 1820, en lasque se protegieron los derechos de los inventores, pero es hasta 1942 que se publica laPrimera Ley que contiene en un slo ordenamiento disposiciones de patentes y marcas,ya ms recientemente, en 1987 se reforma y adiciona la Ley de Invenciones y Marcas yen 1991 se publica la Ley de Fomento y Proteccin de la Propiedad Industrial y seestableci en su artculo 7 la creacin de una Institucin especializada que brindaraapoyo tcnico a la Secretara de Economaen la administracindel sistema de propiedadindustrial.

    La DireccinGeneral de DesarrolloTecnolgico (DGDT), dependiente de la Secretara deComercio y Fomento industrial, es el antecedente inmediato del IMPI. La DGDT tenaencomendada una serie de actividades encaminadas a promover el desarrollo

    tecnolgico, especialmente a travs de la proteccin a la propiedad industrial y laregulacin de la transferencia de tecnologa. No obstante, la instrumentacin de unaprofunda polticade desregulacin por parte del gobiernofederal trajo como consecuenciaimportantes cambios en la estructurainstitucional de propiedad industrial.

    El 10 de diciembre de 1993 se public en el Diario Oficial de la Federacin el Decreto porel que se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. De conformidad con esteDecreto de creacin, el IMPI continuara teniendo como objeto brindar apoyo tcnico yprofesional a la Secretara de Economa.

    A partir de ese decreto y durante los casi cuatro aos y medio siguientes de operacin delInstituto, se registraron importantes avances as como diversas modificaciones en suoperacin, ya que a partir del mes de agosto de 1994, en virtud de las reformas a la Leyde Fomento y Proteccin de la Propiedad Industrial el Instituto es autoridad administrativaen la materia, por lo que se le confieren en la Ley de la Propiedad Industrial las siguientesatribuciones:

    Otorgar proteccin a travs de patentes, registros de modelos de utilidad y diseosindustriales; registros de marcas y avisos comerciales y publicacin de nombrescomerciales; autorizar el uso de denominaciones de origen y proteger los secretosindustriales;

    Prevenir y combatir los actos que atenten contra la propiedad industrial yconstituyan competenciadesleal, as como aplicar las sanciones correspondientes;

    Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicacin industrial, las mejorestcnicas y la difusin de los conocimientos tecnolgicos dentro de los sectoresproductivos, fomentando la transferencia de tecnologa para coadyuvar a la actualizacintecnolgica de las empresas, mediante la divulgacin de acervos documentales deinformacintecnolgica contenidos en medios electrnicos, microfilmes y papel, as comode la situacin que guardan los derechos de propiedad industrial en el extranjero; y

    Promover la cooperacin internacional mediante el intercambio de experienciasadministrativas y jurdicas con instituciones encargadas del registro y proteccin legal dela propiedad industrial en otros pases.

    http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inba/inba.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inba/inba.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    7/24

    Por otro lado, se ha modificado su estructura orgnica en tres ocasiones, la ltima en1999, buscando contar siempre con una estructura administrativa suficiente y capaz paradar respuesta oportuna a nuestros usuarios.

    Adicionalmente, en la Ley Federal de Derechos de Autor, publicada en el Diario Oficial dela Federacin el 24 de diciembre de 1996, se contempla un Captulo denominado "de las

    infracciones administrativas en materia de comercio" sealndose que la autoridadadministrativa en la materia ser el IMPI.

    Con base en las nuevas atribuciones del Instituto y en la demandade nuevos servicios,as como la necesidad de agilizar los ya existentes, era necesario replantear la estructuradel mismo, orientada a cumplir con los compromisos hacia el ao 2000.

    De esta manera, en la Primera sesin de la Junta de Gobierno en 1998 se presento elProyectode Reestructuracin Institucional "El IMPI hacia el ao 2000", siendo aprobado elmismo en su tercera sesin mediante acuerdo 34/98/3. Despus de intensasnegociaciones se logra que la Secretara de Hacienda y CrditoPblico y la Secretara deContralora y Desarrollo Administrativo autorizaran su nueva estructura a partir de 1999.

    Otras polticas.

    El gobierno mexicano le ha dado gran importancia a la propiedad industrial, ya que es unode los principales instrumentos para fomentar la competitividad de los sectoresproductivos. Por esto se han establecido polticas gubernamentales de fomento a lasactividades productivas, entre las que destacan las planteadas en el Plan Nacional deDesarrollo (PND) 1995-2000 y en el Programade Poltica Industrial y Comercio Exterior(PROPICE) que definen una estrategia encaminada a mejorar la infraestructuratecnolgica para el desarrollo de la industria, a travs de cuatro lneas de accin: a) dar aconocer los mecanismos para la difusin de innovaciones tecnolgicas; b) fortalecer lalucha contra la competencia desleal; c) incrementar la formacin de recursos humanosespecializados en propiedad industrial; y d) promover los acervos de informacintecnolgica contenida en los documentosde patente.

    Propiedad intelectual: proteccin y observancia

    Las ideas y los conocimientos constituyen una parte cada vez ms importante delcomercio. La mayor parte del valorde los medicamentos y otros productos nuevos de altatecnologa reside en la cantidad de invencin, innovacin, investigacin, diseoy pruebasque requieren. Las pelculas, las grabaciones musicales, los libros, los programas deordenador y los servicios en lnea se compran y venden por la informacin y la creatividadque contienen, no por los materiales de plstico, metal o papel utilizados en su

    elaboracin.Muchos productos que solan ser objeto de comercio como mercancas de baja tecnologacontienen actualmente una mayor proporcin de invencin y diseo que forma parte de suvalor: por ejemplo, las prendas de vestir de marcao las obtenciones vegetales.

    Se puede otorgar a los creadores el derecho a impedir que otros utilicen sus invenciones,diseos o dems creaciones. Estos derechos son los llamados "derechos de propiedadintelectual". Revisten una serie de formas: por ejemplo, los libros, las pinturas y las

    http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Recursos_Humanos/http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/innovacion-tecno/innovacion-tecno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/plasti/plasti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/plasti/plasti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/innovacion-tecno/innovacion-tecno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Recursos_Humanos/http://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    8/24

    pelculas quedan protegidos por el derecho de autor; las invenciones pueden patentarse;los nombres comerciales y los logotipos de productos pueden registrarse como marcas defbrica o de comercio; y as sucesivamente.Otros convenios sobre la propiedad intelectual incorporados por referencia al

    Acuerdo sobre los ADPIC

    El Acuerdo sobre los ADPIC hace referencia a las disposiciones de determinadosconvenios sobre la propiedad intelectual que ya existan

    De conformidad con el prrafo 1 del artculo 2 del Acuerdo, los Miembros de la OMCcumplirn, en lo que respecta a las Partes II, III y IV del Acuerdo, los artculos 1 a 12 y elartculo 19 del Convenio de Pars (1967) (Acta de Estocolmo, de fecha 14 de julio de1967, del Convenio de Pars para la Proteccin de la Propiedad Industrial).

    En el prrafo 1 del artculo 9 se exige a los Miembros que observen los artculos 1 a 21del Convenio de Berna (1971) y el Apndice de dicho Convenio (Acta de Pars, de fecha24 de julio de 1971, del Convenio de Berna para la Proteccin de las Obras Literarias yArtsticas). No obstante, los Miembros no tienen derechos ni obligaciones, en virtud del

    Acuerdo sobre los ADPIC, respecto de los derechos conferidos por el artculo 6bis de eseConvenio -es decir, los derechos morales ni respecto de los derechos que se derivandel mismo.

    Con respecto a la proteccin de los esquemas de trazado de los circuitos integrados,en el artculo 35 del Acuerdo se exige a los Miembros que cumplan las disposiciones delos artculos 2 a 7 (salvo el prrafo 3 del artculo 6), el artculo 12 y el prrafo 3 del artculo16 del Tratado sobre la Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integrados,adoptado en Wshington el 26 de mayo de 1989.

    El Acuerdo contiene algunas referencias a determinadas disposiciones de laConvencin de Roma (Convencin Internacional sobre la Proteccin de los ArtistasIntrpretes o Ejecutantes, de los Productores de Fonogramas y los Organismos deRadiodifusin, adoptada en Roma el 26 de octubre de 1961). No obstante, no existe unaobligacin general de cumplir las disposiciones sustantivas de esa Convencin.

    Ms abajo pueden encontrarse enlaces con los textos de esos convenios, disponibles enel sitio de la Web de la Organizacin Mundial de la Propiedad IntelectualConvenio de Pars para la Proteccin de la Propiedad Industrial (1967)

    Convenio de Berna para la Proteccin de las Obras Literarias y Artsticas (1971)

    Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Artistas Intrpretes o Ejecutantes, de

    los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusin (la Convencin deRoma) (1961)

    Tratado sobre la Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integrados (1989)

    1. Qu es la propiedad indust rial ?

    La propiedad industrial es el derecho exclusivo que otorga el estado para usar o explotaren forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicacin industrial o

    http://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/omc/omc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuitohttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/laweb/laweb.shtmlhttp://www.wipo.int/treaties/index-es.htmlhttp://www.wipo.int/treaties/index-es.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/laweb/laweb.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/infoba/infoba.shtml#circuitohttp://www.monografias.com/trabajos7/omc/omc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    9/24

    indicaciones comerciales que realizan individuos o empresas para distinguir sus productoso servicios ante la clientela en el mercado.

    Este derecho confiere al titular del mismo la facultad de excluir a otros del uso oexplotacin comercial del mismo si no cuenta con su autorizacin. La proteccin ennuestro pas solo es vlida en el territorio nacional; su duracin depende de la figura

    jurdica para la cual se solicita su proteccin.

    2. Fundamente el Derecho de Exclus ividad y Transmisin de una Marca

    ARTICULO 9o .- La persona fsicaque realice una invencin, modelode utilidad o diseoindustrial, o su causahabiente, tendrn el derecho exclusivo de su explotacin en suprovecho, por s o por otros con su consentimiento, de acuerdo con las disposicionescontenidas en esta Ley y su reglamento.

    ARTICULO. 10.- El derecho a que se refiere el artculo anterior se otorgar a travs depatentes en el caso de las invenciones y de registros por lo que hace a los modelos deutilidad y diseos industriales

    ARTICULO 25.- El derecho exclusivo de explotacin de la invencin patentada confiere asu titular las siguientes prerrogativas:

    I.- Si la materia objeto de la patente es un producto, el derecho de impedir a otraspersonas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o importen el productopatentado, sin su consentimiento, y

    II.- Si la materia objeto de la patente es un proceso, el derecho de impedir a otraspersonas que utilicen ese proceso y que usen, vendan, ofrezcan en venta o importen elproducto obtenido directamente de ese proceso, sin su consentimiento.

    La explotacin realizada por la persona a que se refiere el artculo 69 de esta Ley, seconsiderar efectuada por el titular de la patente.

    PRIORIDAD:

    ARTICULO 40.- Cuando se solicite una patente despus de hacerlo en otros pases sepodr reconocer como fecha de prioridad la de presentacin en aquel en lo que lo fueprimero, siempre que se presente en Mxico dentro de los plazos que determinen losTratados Internacionales o, en su defecto, dentro de los doce meses siguientes a lasolicitud de patente en el pas de origen.

    ARTICULO 41.- Para reconocer la prioridad a que se refiere el artculo anterior sedebern satisfacer los requisitos siguientes:

    I.- Que al solicitar la patente se reclame la prioridad y se haga constar el pas de origen yla fecha de presentacin de la solicitud en ese pas;

    II.- Que la solicitud presentada en Mxico no pretenda el otorgamiento de derechosadicionales a los que se deriven de la solicitud presentada en el extranjero.

    http://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/tratados-internacionales/tratados-internacionales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tratados-internacionales/tratados-internacionales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    10/24

    Si se pretendieren derechos adicionales a los que se deriven de la solicitud presentada enel extranjero considerada en su conjunto, la prioridad deber ser slo parcial y referida aesta solicitud. Respecto de las reivindicaciones que pretendieren derechos adicionales, sepodr solicitar un nuevo reconocimiento de prioridad, y

    III.- Que dentro de los tres meses siguientes a la presentacin de la solicitud, se cumplan

    los requisitos que sealen los TratadosInternacionales, esta Ley y su reglamento.

    3. Mencione 3 Diferencias de Modelo de Utilidad y Diseos industriales.

    modelo de utilidad diseo industrial

    Se consideran modelos de utilidad losobjetos, utensilios, aparatos oherramientasque, como resultado de unamodificacin en su disposicin,configuracin, estructura o forma,presenten una funcin diferente respectode las partes que lo integran o ventajas encuanto a su utilidad.

    dibujos industriales, que son todacombinacin de figuras, lneas o coloresque se incorporen a un producto industrialcon fines de ornamentacin y que le denun aspecto peculiar y propio

    El registro de los modelos de utilidadtendr una vigencia de diez aosimprorrogables, contada a partir de lafecha de presentacin de la solicitud yestar sujeto al pago de la tarifacorrespondiente

    modelos industriales, constituidos portoda forma tridimensional que sirva de tipoo patrn para la fabricacin de unproducto industrial, que le d aparienciaespecial en cuanto no implique efectostcnicos

    El registro de los diseos industrialestendr una vigencia de quince aos

    improrrogables a partir de la fecha depresentacin de la solicitud y estar sujetoal pago de la tarifa correspondiente

    4. En qu Consiste un Marca mixta? Son marcas que combinan palabras conelementos figurativos que muestran a la marca como un solo elemento o como unconjunto distintivo.

    Para ver el grfico seleccione la opcin Bajar trabajo del men superior

    5. Explique cmo regula una marca mixta

    Ar tculo 1708. Marcas

    1. Para los efectos de este Tratado, una marca es cualquier signo o cualquiercombinacin de signos que permita distinguir los bieneso servicios de una persona de losde otra, inclusive nombres de personas, diseos, letras, nmeros, colores, elementosfigurativos o la forma de los bienes o la de su empaque. Las marcas incluirn las de

    http://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/empaq/empaq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/empaq/empaq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    11/24

    servicios y las colectivas y podrn incluir las marcas de certificacin. Cada una de lasPartes podr establecer como condicin para el registro de las marcas que los signossean visibles.

    2. Cada una de las Partes otorgar al titular de una marca registrada el derecho deimpedir, a todas las personas que no cuenten con el consentimiento del titular, usar en el

    comercio signos idnticos o similares para bienes o servicios que sean idnticos osimilares a aqullos para los cuales se ha registrado la marca del titular, cuando dicho usogenere una probabilidadde confusin. Se presumir la probabilidad de confusin cuandose use un signo idntico para bienes o servicios idnticos. Los derechos arribamencionados se otorgarn sin perjuicio de derechos previos y no afectarn la posibilidadde que cada una de las Partes reconozca derechos sobre la base del uso.

    3. Cada una de las Partes podr supeditar la posibilidad de registro al uso. No obstante, lasolicitud de registro no estar sujeta a la condicin de uso efectivo de una marca. Ningunade las Partes denegar una solicitud nicamente con fundamento en que el uso previstono haya tenido lugar antes de la expiracin de un periodo de tres aos, a partir de la fechade solicitud de registro.

    4. Cada una de las Partes establecer un sistema para el registro de marcas, mismo queincluir:

    (a) el examen de las solicitudes;

    (b) la notificacin que deba hacerse al solicitante acerca de las razones que fundamentenla negativa de registro de una marca;

    (c) una oportunidad razonable para que el solicitante pueda responder a la notificacin;

    (d) la publicacin de cada marca, ya sea antes o poco despus de que haya sidoregistrada; y

    (e) una oportunidad razonable para que las personas interesadas puedan solicitar lacancelacin del registro de una marca.

    Cada una de las Partes podr dar una oportunidad razonable a las personas interesadaspara

    oponerse al registro de una marca.

    5. La naturaleza de los bienes o servicios a los cuales se aplicar una marca en ningn

    caso constituir un obstculo para el registro de la marca.

    6. El Artculo 6 bis del Convenio de Pars se aplicar, con las modificaciones necesarias, alos servicios. Para determinar si una marca es notoriamente conocida, se tomar encuenta el conocimiento que de sta se tenga en el sector correspondiente del pblico,inclusive aquel conocimientoen territorio de la Parte que sea el resultado de la promocinde la marca. Ninguna de las Partes exigir que la reputacin de la marca se extienda msall del sector del pblico que normalmente trate con los bienes o servicios en cuestin.

    http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    12/24

    7. Cada una de las Partes estipular que el registro inicial de una marca tenga cuandomenos una duracin de diez aos y que pueda renovarse indefinidamente por plazos nomenores a diez aos, siempre que se satisfagan las condiciones para la renovacin.

    8. Cada una de las Partes exigir el uso de una marca para conservar el registro. Elregistro podr cancelarse por falta de uso nicamente despus de que transcurra, como

    mnimo, un periodo ininterrumpido de falta de uso de dos aos, a menos que el titular dela marca presente razones vlidas apoyadas en la existencia de obstculos para el uso.Cada una de las Partes reconocer como razones vlidas para la falta de uso lascircunstancias surgidas independientemente de la voluntad del titular de la marca queconstituyan un obstculo para el uso de la misma, tales como restricciones a laimportacin u otros requisitos gubernamentales aplicables a bienes o serviciosidentificados por la marca.

    9. Para fines de mantener el registro, cada una de las Partes reconocer el uso de unamarca por una persona distinta al titular de la marca, cuando tal uso de la marca estsujeto al controldel titular.

    10. Ninguna de las Partes podr dificultar el uso en el comercio de una marca medianterequisitos especiales, tales como un uso que disminuya la funcin de la marca comoindicacin de procedencia, o un uso con otra marca.

    11. Cada una de las Partes podr establecer condiciones para el licenciamiento y lacesin de marcas, en el entendido que no se permitirn las licencias obligatorias demarcas y que el titular de una marca registrada tendr derecho a cederla con o sin latransmisin de la empresaa que pertenezca la marca.

    12. Cada una de las Partes podr establecer excepciones limitadas a los derechosconferidos por una marca, tal como el uso correcto de trminos descriptivos, a condicinde que las excepciones tomen en cuenta los intereses legtimos del titular de la marca yde otras personas.

    13. Cada una de las Partes prohibir el registro como marca, de palabras, al menos enespaol, francs o ingls, que designen genricamente los bienes o servicios, o los tiposde bienes o de servicios, a los que la marca se aplique.

    14. Cada una de las Partes negar el registro a las marcas que contengan o consistan enelementos inmorales, escandalosos o que induzcan a error, o elementos que puedandenigrar o sugerir falsamente una relacin con personas, vivas o muertas, instituciones,creencias, smbolos nacionales de cualquiera de las Partes, o que las menosprecien oafecten en su reputacin.

    8. Quines con los sujetos en la Propiedad Industrial en Mxico?

    a) La realizacin de invenciones e innovaciones a travs de proteccin mediante patentes,modelos de utilidad, diseos industriales y secretos industriales; y,

    b) La creacin de signos distintivos como son: marcas, avisos y nombres comerciales ylas denominaciones de origen.

    http://www.monografias.com/trabajos/comercioexterior/comercioexterior.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercioexterior/comercioexterior.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    13/24

    La proteccin jurdica de la propiedad industrial estimula a las empresas a emprendermejoras en sus procesos de produccin, productos y formas de comercializacin queutilizan en sus actividades de produccin y comercializacin, para reforzar sucompetitividad y obtener un mayor beneficio econmico, sin verse afectadasnegativamente por la copia o imitacin no autorizada de las mismas.

    El ordenamiento legal que protege la propiedad industrial en Mxico es la Ley de laPropiedad Industrial (LPI) y su reglamento, y la institucin encargada de su aplicacin esel Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

    9. Cules son los elemento de la propiedad intelectual ?

    La propiedad intelectual es el conjunto de derechos patrimoniales de carcter exclusivoque otorga el estado por un tiempo determinado, a las personas fsicas o morales quellevan a cabo la realizacin de creaciones artsticas o que realizan invenciones oinnovaciones y de quienes adoptan indicaciones comerciales, pudiendo ser stos,productos y creaciones objetos de comercio.

    La propiedad industrial es una de las dos partes que conforman la propiedad intelectual; laotra es la de propiedad autoral, conocida como derechos de autor. En Mxico lasinstituciones gubernamentales encargadas de administrar el sistema son: el InstitutoMexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretara de Educacin Pblica, a travsdel Instituto Nacional del Derecho de Autor.

    10. Cules son las normas en amplio y estricto?

    Latu Sensu aplquese a toda regla de comportamiento obligatoria o no.

    Stricto Sensu corresponde a la que impone deberes o confieres derechos. Las reglas

    prcticas cuyo cumplimiento es potestativo se llaman reglas tcnicas. A las que tienecarcter obligatorio o son atributivas de facultades les damos el nombre de normas. stasimponen deberes o conceden derechos.

    11. Menciones las Caractersticas de la norma en sentido estricto

    Bilateral, Coercibles, Externa y Heternoma

    unilateralidad de la moral y bilateralidad del derecho

    la diferencia esencial entre normas morales y preceptos jurdicos estriba en que lasprimeras son unilateriales y los segundo bilaterales. la unilateralidad de las reglas ticas

    se hace consistir en que frente al sujeto a quien obligan no hay otra persona autorizadapara exigirle el cumplimiento de sus deberes. las normas jurdicas son bilaterales porqueimponen deberes correlativos de facultades o conceden derechos correlativos deobligaciones. frente al jurdicamente obligado encontramos siempre a otra persona,facultada para reclamarle la observancia de los prescrito.

    coercibilidad e incoercibilidad

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    14/24

    A la incoercibilidad de la moral suele oponerse a coercibilidad del derecho. los deberesmorales son incoercibles. esto significa que su cumplimiento ha de efectuarse de maneraespontnea. puede ocurrir que alguien realice, sin su voluntad, ciertos actos ordenados oprohibidos por una norma. en tal hiptesis, lo que haga carecer de significado tica. si elacto es obligatorio no tendr el sujeto ningn mrito; si aqul se encuentra vedado,resultar imposible declarar responsable a ste. lo que el individuo ocasiona, movido por

    una fuerza extraa, no constituye un proceder. no es conducta, sino hecho. de conductaslo cabe hablar tratndose de actos imputables al hombre, es decir, de actitudes queexterioricen sus intenciones y propsitos.

    Autonoma y Heteronoma .

    Otra de las doctrinas de kant que ha sido aplicada a la cuestin que nos ocupa, es la deautonoma de la voluntad. toda conducta moralmente valiosa debe representarcumplimiento de una mxima que el sujeto se ha dado a su mismo. cuando la personaobra de acuerdo con un precepto que no deriva de su albedro sino de una voluntadextraa, su procede es heternomo, y carece, por consiguiente, de mrito moral.

    En el mbito de la legislacin autnoma legislador y obligado se confunden. el autor de laregla es el mismo sujeto que debe cumplirla. autonoma quiere decir autolegislacin,reconocimiento espontneo de un imperativo creado por la propia conciencia.heteronoma es sujecin a querer un ajeno, renuncia a la facultad de autodeterminacinnormativa. en la esfera de una legislacin heternoma el legislador y el destinatario sonpersonas distintas; frente al autor de la ley hay un grupo de sbditos.

    Interioridad y exterioridad

    Numerosos autores pretenden distinguir moral y derecho oponiendo a la interioridad de laprimera la exterioridad del segundo. tal crtiterio encuentra su antecedente en una de lasdoctrinas morales de kant. la teora fue elaborada por el filsofo de koeningberg alexplicar el concepto de volutad pura. posteriormente ha sido utilizada por los juristas paradiferenciar las norma que hemos venido hablando.

    concepto de derecho

    etimologia :

    la palabra derecho viene vocablo del latin "directum", el cual a su vez es proviene deladjetivo "directus", que significa "dirigir", "conducir", preambulo que nos da una idea de"direccion", "rectitud", "disciplina", "conduccion".

    12. De acuerdo al Cdigo Civilexplique la Posesin y Propiedad

    Articulo 790. Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho, salvolo dispuesto en el articulo 793. Posee un derecho el que goza de el.

    Articulo 798. La posesion da al que la tiene, la presuncion de propietario para todos losefectos legales. El que posee en virtud de un derecho personal, o de un derecho realdistinto de la propiedad, no se presume propietario; pero si es poseedor de buena fe tiene

    http://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/civil/civil.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    15/24

    a su favor la presuncion de haber obtenido la posesion del dueno de la cosa o derechoposeido.

    Articulo 830. El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con laslimitaciones y modalidades que fijen las leyes

    PROPIEDAD.- Derecho de goce y disposicin que una persona tiene sobre bienesdeterminados, de acuerdo con lo permitido por las leyes, y sin perjuicio de terceros

    14. Diferencia entre Caducidad y Nulidad: La nulidad es la abolicin o cancelacin de unacto, la caducidad es perder la validez.

    15. Cules son los requisitos para solicitar una invecin?

    1.EL PROCESO O PRODUCTO DEBE BASARSE EN UNA MANERAUNIVERSALMENTE NUEVA DE TRANSFORMAR LA MATERIA O LA ENERGAEXISTENTES EN LA NATURALEZA. (NOVEDAD)

    2. EL PROCESO O PRODUCTO DEBE SER UNA CREACIN DE ALGUN SERHUMANO Y NO SER EVIDENTE PARA UN TCNICO EN LA MATERIA. (ACTIVIDADINVENTIVA)

    3. EL PROCESO O PRODUCTO DEBE TENER APLICACIN INDUSTRIAL, ES DECIR,LA POSIBILIDAD DE SER PRODUCIDO O UTILIZADO EN CUALQUIER RAMA DE LAACTIVIDAD ECONMICA. (EXPLOTACIN INDUSTRIAL)

    Las solicitudes y registros pueden ser solicitado por el inventor o su causahabiente, esdecir, el que adquiere por cualquier ttulo legal los derechos del inventor. Adems, entodos los casos pueden ser solicitadas a travs de un representante legal.

    Los documentos bsicos para la presentacin de las solicitudes son:

    1. Solicitud debidamente llenada y firmada, en cuatro tantos.2. Comprobante del pago de la tarifa. Original y 2 copias.3. Descripcin de la invencin (por triplicado).4. Reivindicaciones (por triplicado).5. Dibujo (s) Tcnico (s) (por triplicado), en su caso.6. Resumen de la descripcinde la invencin (por triplicado)

    Anexo a la sol ic itud de patente:Descripcin de la invencin, clara y completa para su comprensin cabal. Deber incluir elmejor mtodoconocido por el solicitante para llevar a la prctica la invencin. En caso dematerial biolgico, presentar constancia de depsito de una institucin reconocida por elInstituto.

    Una o ms reivindicaciones claras y concisas que no excedan el contenido de ladescripcin.

    http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    16/24

    Resumen de la descripcin de la invencin

    Los dibujos que se requieran para la comprensin de la descripcin

    16. Explique la diferencia de la vigencia de la patente, marca, diseo industrial ymodelo

    El registro de los modelos de utilidad tendr una vigencia de diez aos improrrogables

    El registro de los diseos industriales tendr una vigencia de quince aos improrrogables

    La patente tendr una vigencia de 20 aos improrrogables

    El registro de marca tendr una vigencia de diez aos contados a partir de la fecha depresentacin de la solicitud y podr renovarse por perodos de la misma duracin.

    17. Concepto de Marca, dibujo, modelo de utilidad, diseo industrial

    ARTICULO 15.- Se considera invencin toda creacin humana que permita transformar lamateria o la energa que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombrey satisfacer sus necesidades concretas.

    ARTICULO 28.- Se consideran modelos de utilidad los objetos, utensilios, aparatos oherramientas que, como resultado de una modificacin en su disposicin, configuracin,estructura o forma, presenten una funcin diferente respecto de las partes que lo integrano ventajas en cuanto a su utilidad.

    ARTICULO 32.- Los diseos industriales comprenden a:

    I.- Los dibujos industriales, que son toda combinacin de figuras, lneas o colores que seincorporen a un producto industrial con fines de ornamentacin y que le den un aspectopeculiar y propio, y

    IMPI OMPI VIENA LISB

    Marca Se entiende pro marcaa todo signo visible quedistinga productos oservicios de otros de sumisma especie o claseen el mercado.

    Una marca puede ser:una denominacin, unafigura visible, una formatridimensional o lacombinacin de stas,suficientementedistintivas que sirve

    Una marca registradaes una muestradistintiva que identificaciertas mercancas oservicios como sosproducidos o

    proporcionados por unapersona o una empresaespecfica.

    Las condiciones dedepsito y de registrode las marcas de fbricao de comercio sern

    Lista De ClasificacinDe ElementosFigurativos De LasMarcas (DenominadaEn Adelante"Clasificacin De Los

    Elementos Figurativos")En Categoras,Divisiones Y Secciones.

    El Alcance De LosElementos FigurativosSer El Que Cada PasDe La Unin Especial

    No lo

    http://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml#ORIGEN
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    17/24

    para distinguir unproducto o un serviciode otros de su mismaclase o especie.

    Pueden constituit unamarca los sig.: I) Lasdenominaciones ofiguras visibles,suficientementedistintivas, susceptiblesde identificar losproductos o servicios aque se apliquen o tratende aplicarse, frente alosde su misma especie oclase; II) Las formastridimensionales; III) Losnombres comerciales ydenominaciones orazones sociales,siempres que noqueden comprendidosen el artculo siguiente,y IV) El nombre propiode un persona fsica,siempre que no seconfunda con unamarca registrada o unnombre comercialpublicado.

    El registro de marcatendr una vigencia de10 aos contados apartir de la fecha depresentacin de lasolicitud y podrrenovarse por periodosde la misma duracin.

    determinadas en cadapas de la Unin por sulegislacin nacional.

    Una marca depositadapor un nacional de unpas de la Unin encualquier pas de laUnin no podr serrehusada o invalidadapor el motivo de que nohaya sido depositada,registrada o renovadaen el pas de origen.

    Una margaregularmente registrada

    en un pas de la Unin,ser considerada comoindependiente de lasmarcas registradas enlos dems pases de laUnin,comprendindose enello el pas de origen.

    Le Atribuya. LaClasificacin DeElementos FigurativosNo Obliga A Los PasesEn Lo Que Se Refiere ALa Extensin De LaProteccin De LaMarca. LosAdministradores De LosPases De La UninEspecial Harn FigurarLos Nmeros De LasCategoras, DivisionesY Secciones En LasQue Deban OrdenarseLos ElementosFigurativos De EsasMarcas En Los Ttulos YPublicaciones OficialesDe Los Registros YRenovaciones DeMarcas. Se EstableceUn Comit ProvisionalDe Expertos En LaOficina Internacional DeLa Ompi. EsteModificar YCompletar LaClasificacin De LosElementos Figurativos,

    Har RecomendacionesA Los Pases De LaUnin Especial, ConObjeto De Facilitar LaUtilizacin De LaClasificacin DeElementos Figurativos ypromover su aplicacinuniforme

    Patente La persona fsica que

    realice una invencin,modelo de utilidad odiseo industrial, o sucausahabiente, tendrnel derecho exclusivo desu explotacin en suprovecho a travs depatentes en el caso de

    Una patente

    proporciona laproteccin para lainvencin al dueo de lapatente. La proteccinse concede por unperodo limitado,generalmente 20 aos.

    No lo regula No lo

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    18/24

    las invenciones y deregistros por lo quehace a los modelos deutilidad y diseosindustriales.

    Sern patentables lasinvenciones que seannuevas, resultado deuna actividad inventiva ysusceptibles deaplicacin industrial, enlos trminos de la Ley,excepto:

    i) Los procesoesencialmente

    biolgicos para laproduccin,reproduccin ypropagacin de plantasy animales; II) Elmaterial biolgico ygentico tal como seencuentran en lanaturaleza, III) Lasrazas animales, IV) Elcuerpo humano y laspartes vivas que locomponen y V) lasvariedades vegetales.

    La patente tendr unavigencia de 20 aosimprorrogables, contadaa partir de la fecha depresentacin de lasolicitud y estar sujetaal pago de la tarifacorresp.

    El titulas de la patentedespus de otorgadasta, podr demandardaos y perjuicios aterceros que antes delotorgamiento hubierenexplotado sin suconsentimiento elproceso o producto

    Las patentes solicitadasen los diferentes pasesde la Unin por losnacionales de pases dela Unin sernindependientes de laspatentes obtenidas parala misma invencin enlos otros pasesadheridos o no a laUnin. Esta disposicinse aplicar a todas laspatentes existentes enel momento de suentrada en vigor.Suceder lo mismo, enel caso de adhesin, denuevos pases, para laspatentes existentes enuna y otra parte en elmomento de laadhesin.

    Las patentes obtenidascon el beneficio deprioridad gozarn en losdiferentes pases de laUnin, de una duracinigual a aquella de la quegozaran si hubiesensido solicitadas oconcedidas sin elbeneficio de prioridad.

    Cuando un producto esintroducido en un pasde la Unin dondeexiste una patente queprotege unprocedimiento defabricacin de dichoproducto, el titular de lapatente tendr conrespecto al productointroducido, todos losderechos que lalegislacin del pas deimportacin le concede,sobre la base de lapatente de

    http://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    19/24

    patentado, cuandodicha explotcin se hayrealizado despus de lafecha en que surtaefectos la publicacinde la solicitud en laGaceta.

    procedimiento, conrespecto a los productosfabricados en dichopas.

    Invencin Se considera invencintoda creacin humanaque permita transformarla materia o la energaque existe en lanaturaleza, para suaprovechamiento por elhombre y satisfacer susnecesidades concretas

    Una patente un correctoexclusivo concedidopara una invencin, quees un producto o unproceso queproporciona una nuevamanera de hacer algo, uofrece una nuevasolucin tcnica a unproblema.

    No lo regula No lo

    Modelos deUtilidad

    Se consideran modelosde utilidad los objetos,utensilios, aparatos oherramientas que, comoresultado de unamodificacin en sudisposicin,configuracin,estructura o forma,presentaen una funcindiferente respecto de

    las partes que lointegran o ventajas encuanto a su utilidad. Elregistro de modelos deutilidad tendr unavigencia de diez aosimprorrogables, contadaa partir de la fecha depresentacin de lasolicitud y estar sujetoal pago de la tarifacorrespondiente.

    Los dibujos y modelosindustriales sernprotegidos en todos lospases de la Unin.

    Los pases de la Uninconcedern, conforme asu legislacin interna,una proteccintemporaria a lasinvenciones

    patentables, a losmodelos de utilidad, alos dibujos , o modelosindustriales, as como alas marcas de fbrica ode comercio, para losproductos que figurenen las exposicionesinternacionales oficialesu oficialmentereconocidas,organizadas en el

    territorio de alguno deellos

    Diseoindustrial

    Cualquier dibujo o formapara decorar unproducto o para darleuna apariencia oimagen propia. (si eldiseo es bidimensional

    Un diseo industrial esel aspecto ornamental oesttico de un artculo.El diseo puedeconsistir encaractersticas

    No lo regula No lo

    http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    20/24

    se denomina dibujo, y sies tridimensional se lellama modelo). Undibujo industrial es todacombinacin de figuras,lneas o colores que seincorporan a unproducto industrial confines de ornamentaciny que le den un aspectopeculiar y propio. Losmodelo es toda formatridimensional que sirvede patrn para lafabricacin de unproducto industrial, quele d aparienciaespecial en cuanto noimplique efectostcnicos

    El registro de losdiseos industrialestendr una vigencia dequince aosimprorrogables a partirde la fecha depresentacin de lasolicitud y estar sujetoal pago de la tarifacorrespondiente.

    tridimensionales, talescomo la forma o lasuperficie de un artculo,o de caractersticas dedos dimensiones, talescomo patrones, delneas o del color.

    Denominac.de origen

    Es el nombre de unaregin geogrfica delpas que sirve paradesignar el productooriginario de la misma ycuya calidad ycaractersticas se debenexclusivamente almedio natural yhumano.

    La proteccin que estaley concede a lasdenominaciones deorigen se inicia con ladeclaracin que alefecto emita el Instituto.El uso ilegal de la

    No lo regula No lo regula Los compproteterritodenoorigede loUninreconprote

    en el

    Se denoen presedenogeog

    http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    21/24

    misma ser sancionado,incluyendo los casos enque venga acompaadade indicaciones talescomo "genero", "tipo","manera", "imitacin" uotras similares quecreen confusin en elconsumidor o impliquencompetencia desleal.

    La declaracin deproteccin de unadenominacin deorigen, se har de oficioo a peticin de quiendemuestre tener inters

    jurdico.

    La vigencia de ladeclaracin deproteccin de unadenominacin de origenestar determinada porla subsistencia de lascondiciones que lamotivaron y slo dejarde surtir efectos por otradeclaracin del Instituto.

    El Estado mexicanoser el titular de ladenominacin deorigen. Esta solo podrusarse medianteautorizacin que expidael instituto.

    de unlocalidesigorigincuya caracexcluesengeogcompfactofacto

    El paquconsidenoque hsu naqusituadlocaliconstdenoque hsu no

    La asegusurpinclusorigefiguradenoemplva expre"gene"mansimila

    Si uadmiten unla nregistfuesetercedesdanter

    http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    22/24

    notificAdmicomppas de terceno pdos aa la con informOficindentrmeseexpirun anter

    ACUERDO QUE ESTABLECE LAS REGLAS PARA LA PRESENTACIN DESOLICITUDES ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

    JORGE AMIGO CASTAEDA, Director General del Instituto Mexicano de la PropiedadIndustrial, con fundamento en los artculos 17, 22 y 59 fracciones V, VI y XIV de la LeyFederal de las Entidades Paraestatales, 6, 7, 7 BIS 1 y 7 BIS 2 de la Ley de la PropiedadIndustrial, y 3o. de su Reglamento, y

    CONSIDERANDO

    Que las solicitudes y sus anexos que se presentan ante el Instituto deben cumplir conrequisitos especficos determinados por la Ley de la Propiedad Industrial, su Reglamentoy los tratados internacionales de los que nuestro pas es parte;

    Que el grado de detalle de las solicitudes y los anexos que las integran requiere de reglasclaras que permitan su cumplimiento exacto y evite requerimientos innecesarios a losparticulares que slo prolongan el tiempo de otorgamiento de los derechos de propiedadindustrial,

    Que con la Ley de Fomento y Proteccin de la Propiedad Industrial promulgada en 1991,se aumentaron los niveles de proteccin a otros campos excluidos de patentabilidad porleyes que antecedieron a ste ordenamiento;

    Que a consecuencia de la elevacin de los niveles de proteccin se han incrementadoconsiderablemente en aos recientes las solicitudes de patente relacionadas con materiaviva;

    Que es necesario establecer normas que permitan la presentacin de solicitudes depatente relacionadas con las secuencias de nucletidos y aminocidos bajo criterios

    http://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    23/24

    claros y uniformes que faciliten su examen tcnico y abrevien el tiempo de otorgamientode una patente en esta materia;

    Que es necesario establecer formatos para la presentacin uniforme de solicitudes ante elInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial para sealar con claridad los datos y elnmero de ejemplos que deben presentarse ante el Instituto Mexicano de la Propiedad

    Industrial, he tenido a bien expedir el siguiente:

    REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y TECNICOS PARA LA PRESENTACIN DESOLICITUDES DE PATENTE, MODELO DE UTILIDAD Y DISEO INDUSTRIAL

    De conformidad con la LPI (D.O. 02/08/94), su Reglamento (D.O. 23/11/94) y el Acuerdoque establece las Reglas para la presentacin de solicitudes ante el Instituto Mexicano dela Propiedad Industrial (D.O, 14/12/94), a continuacin se mencionan algunoslineamientos importantes para la presentacin de las solicitudes de patente y de registro,ya sea de modelo de utilidad o de diseo industrial.

    La denominacin ttulo de la invencin deber ser breve, debiendo denotar por s sola lanaturaleza de la invencin. No sern admisibles como denominaciones nombres oexpresiones de fantasa o indicaciones comerciales signos distintivos.

    Las hojas que contengan la descripcin, las reivindicaciones, los dibujos y el resumendebern ordenarse y numerarse consecutivamente y cumplir los siguientes requisitos:

    1) Ser de papel blanco tipo Bond de 36 Kg.

    2) Ser legibles de tal manera que puedan reproducirse por fotografa, procedimientoselectrostticos, offset y microfilme.

    3) Ser de formato rectangular de 21.5 x 28 cm. (tamao carta), o de formato 4A (21 cm. x29.7 cm).

    4) Utilizarse slo por un lado y en sentido vertical.

    5) Tener los siguientes mrgenes en blanco: Mnimos de: 2 cm. en el margen superior, enel inferior y en el derecho; y 2.5 cm en el izquierdo. mximos de: 4 cm. en el superior eizquierdo; 3 cm. en el derecho; y 3 cm. en el inferior.

    6) Las hojas que contengan los dibujos debern presentarse sin marco y tendrn unasuperficie utilizable que no exceder de 17.5 cm x 24.5 cm.

    7) La descripcin, las reivindicaciones, los dibujos y el resumen debern ordenarse ynumerarse consecutivamente, con nmeros arbigos colocados en el centro de la partesuperior o inferior de las hojas, sin invadir los mrgenes especificados.

    8) No presentar arrugas ni rasgaduras o enmendaduras.

    9) Estar razonablemente exentas de borraduras y no contener correcciones, tachaduras niinterlineaciones.

    http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/fotogr/fotogr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/fotogr/fotogr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
  • 7/25/2019 31legislacionindustrial-111024113326-phpapp01

    24/24

    La escriturade los textos de la descripcin, las reivindicaciones y el resumen deber:

    1) Ser mecanografiada o impresa, salvo en el caso de los smbolos y caracteres grficosylas frmulas qumicas o matemticas, que podrn escribirse en forma manuscrita odibujarse, siempre que fuere necesario.

    2) Hacerse con un espacio entre lneas de 1 1/2 o doble espacio y numerar al margenizquierdo, por lo menos de cinco en cinco, las lneas de cada hoja.

    3) Hacerse con caracteres cuyas maysculas no sean inferiores a 0.21 cm. de alto y concolor negro e indeleble.

    La descripcin deber: (ver ejemplos)

    1) Indicar la denominacin [o el ttulo] de la invencin, tal como figura en la solicitud.

    2) Precisar el sector tcnico al que se refiera la invencin.

    3) Especificar la invencin tal como se reivindique en trminos claros y exactos, quepermitan la comprensin del problema tcnico, aun cuando ste no se designeexpresamente como tal y d la solucin al mismo, y expondr los efectos ventajosos de lainvencin, si los hubiera, con respecto a la tcnica anterior.

    4) Deber contener la enumeracin de las distintas figuras o dibujos haciendo referencia aellas y a las partes de que estn constituidas.

    http://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/Matematicas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Matematicas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtml