21
TRABAJO COLABORATIVO No. 1 JORGE ALDEMAR RIVERA MOTTA COD. 83219330-9 JUANA DE DIOS GUERRA COD. 1004271943 ERIC OWEN JACQUIN COD. YOHAN MANUEL VILLARREAL COD. GRUO! 332"74#142 TUTORA: ING. YOLIMA ZENITH AREVALO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ECBTI PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO ADMINISTRACION DE SALARIOS NEIVA - HUILA OCTUBRE 2013

332574_142_Unidad_1

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO No. 1JORGE ALDEMAR RIVERA MOTTA

COD. 83219330-9JUANA DE DIOS GUERRA

COD. 1004271943ERIC OWEN JACQUIN

COD.

YOHAN MANUEL VILLARREAL

COD.

GRUPO: 332574_142TUTORA:

ING. YOLIMA ZENITH AREVALO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ECBTI PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO ADMINISTRACION DE SALARIOS

NEIVA - HUILA

OCTUBRE 2013INTRODUCCION

Los salarios son uno de los factores de mayor importancia en la vida econmica y social de toda comunidad. Los trabajadores y sus familias dependen casi completamente del salario para comer, vestirse, pagar el alquiler de la casa en que viven y subvenir a todas sus dems necesidades.

Por tal razn el desarrollo de este trabajo colaborativo No. 1, se basa en la identificacin y estudio de factores importantes como la retencin en la fuente para el personal asalariado en Colombia, el cual es base para la determinacin de los salarios en el pas en el ao 2013.

Tambin con el desarrollo de este trabajo grupal se busca una mejor comprensin y elaboracin de los recursos devengados por determinados empleados, los cuales tienen diferentes periodos y horas de trabajo; todo esto basado en la construccin de una nomina mensual describiendo las deducciones y aportes hechos en el periodo laborado tanto para los empleados como los empleadores.

Por tal razn, en la industria, los salarios constituyen una parte importante de los costos de produccin de los empleadores.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Elaborar un trabajo investigativo sobre cundo y cmo se debe calcular la Retencin en la Fuente para un asalariado en Colombia para el ao 2013. RTA:CONCEPTO GENERAL DE RETENCIN EN LA FUENTE

Contrario el concepto popular, la retencin en la fuente no es ningn impuesto, sino que es el simple cobro anticipado de un impuesto, que bien puede ser el impuesto de renta, a las ventas o de industria y comercio.

La retencin en la fuente por ser un pago anticipado de un impuesto, sta se puede descontar en la respectiva declaracin, ya sea de IVA, de Renta o de Ica.

La retencin en la fuente comprende elementos como el sujeto pasivo, que es la persona a la que se le debe retener, el agente de retencin que es la persona obligada a practicar la retencin, el concepto de retencin que es el hecho econmico que se realiza y est sometido a retencin, la tarifa que es el porcentaje que se aplica a la base de retencin, y la base de retencin es el valor o monto sujeto a retencin.

La retencin en la fuente es diferente para cada impuesto.

Existe la retencin en la fuente por renta, la retencin en la fuente por IVA o ms conocida como reteiva y la retencin en la fuente por Ica, tambin conocida como reteica.A veces se suele aplicar de forma generalizada el concepto de retencin en la fuente al impuesto de renta, lo cual es equivocado, puesto que, como ya se explic, existe retencin en la fuente para cada impuesto, y en el caso del impuesto de renta, el concepto adecuado es retencin en la fuente por renta o reterenta.

Para realizar los clculos respectivos se ha tomado como referencia el valor del Uvt (Unidad De Valor Tributario) vigente para el ao 2013 ($26.841).

ConceptoBase UvtBase pesosTarifa

Venta de Bienes Races0100%1%

Contratos de construccin y urbanizacin0100%1%

Compra de combustible0100%0.10%

Consultora en obras pblicas0100%2%

Intereses o rendimientos financieros0100%7%

Honorarios y comisiones *0100%10%/11%

Arrendamiento de bienes muebles0100%4%

Contratos de consultora y administracin delegada0100%6%

Compras27725.0003,5%

Servicios en general **4107,0004%/6%

Por emolumentos eclesisticos ***27725,0003,5%/4%

Servicios de transporte de carga4107,0001%

Servicios de transporte nacional de pasajeros27725,0003.50%

Servicios temporales4107,0001%

Servicios de aseo y vigilancia4107,0002%

Arrendamiento de bienes races27725,0003.50%

Loteras, Rifas, Apuestas y similares481,288,00020%

Servicios de hoteles y restaurantes4107,0003.50%

Otros ingresos tributarios27725,0003.50%

Compra de productos agrcolas sin procesamiento industrial922,469,0001.50%

Compra de productos agrcolas con procesamiento industrial retenedores27725,0003.50%

Compra de caf pergamino o cereza1604,295,0000.50%

Retencin en colocacin independiente de juegos de suerte y azar5134,0003%

(*) 11% para pagos o abonos en cuenta a Personas Jurdicas y asimiladas

(**) 6% para no obligados a declarar renta.

4% para personas jurdicas y personas naturales obligadas a declarar renta.

(***) 4% por emolumentos eclesisticos efectuados a personas naturales declarantes de renta.

3.5% por emolumentos eclesisticos efectuados a personas naturales no declarantes de renta.

Nota: Tenga en cuenta que aqu no se considera la retencin en la fuente para trabajadores independientes.

COMO CALCULAR LA RETENCIN EN LA FUENTE SOBRE UN SALARIO

Concepto y valores que se deducen o descuentan del total de ingresos para determinar la base sometida a retencin. Existen dos procedimientos para la retencin en la fuente por concepto de salarios. A continuacin se explica el procedimiento a seguir en cada uno de ellos. La estructura a seguir para la depuracin es la siguiente:

PROCEDIMIENTO 1 (ARTCULO 385 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO)

No.Conceptos

ASalario bsico mensual (dinero o especie)

BHoras extras, bonificaciones y comisiones (sean o no factor salarial)

CAuxilios y subsidios (directo o indirecto)

DCesanta, intereses sobre cesanta, prima mnima legal de servicios (sector privado) o de navidad (sector pblico) y vacaciones.

EDems pagos ordinario o extraordinario

FTotal pagos laborales efectuados durante el mes(A+B+C+D+E)

GPagos a terceros por concepto de alimentacin (limitado segn artculo 387-1 ET)

HViticos ocasionales que constituyen reembolso de gastos soportados

IMedios de transporte distintos del subsidio de transporte

JCesanta, intereses sobre cesanta y prima mnima legal de servicios (sector privado) o de navidad (sector pblico).Pagos expresamente excluidos por el artculo 385 estatuto tributario.

KDems pagos que no incrementan el patrimonio del trabajador

LTotal ingresos no constitutivos de renta(G+H+I+J+K)

MAportes obligatorios a fondos de pensiones

NAportes voluntarios a fondos de pensiones

OAhorros cuentas AFC

PRentas de trabajo exentas numerales del 1 al 9 artculo 206 ET

QTotal rentas exentas(M+N+O+P)

RAportes obligatorios a salud efectuados por el trabajador (ao anterior)

SIntereses o correccin monetaria en prstamos para adquisicin de vivienda

TPagos a salud (medicina prepagada y plizas de seguros)

UDeduccin por dependientes (artculo 387-1 ET)

VTotal deducciones(R+S+T+U)

WSubtotal(F-L-Q-V)

XRenta de trabajo exenta del 25% numeral 10 del artculo 206 ET (W X 25%)

YBase gravable de retencin en pesos(W X)

ZBase gravable de retencin en UVT (aplicar tabla artculo 383 ET)

PROCEDIMIENTO 2 (ARTCULO 386 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO)CLCULO DEL PORCENTAJE FIJO DE RETENCIN

No.Conceptos

ASumatoria de los salarios bsicos pagados durante los 12 meses anteriores (dinero o especie)

BHoras extras, bonificaciones y comisiones pagadas durante los 12 meses anteriores (sean o no factor salarial)

CAuxilios y subsidios pagados durante los 12 meses anteriores (directo o indirecto)

DCesanta, intereses sobre cesanta, prima mnima legal de servicios (sector privado) o de navidad (sector pblico) y vacaciones pagados durante los 12 meses anteriores

EDems pagos ordinario o extraordinario realizados durante los 12 meses anteriores

FTotal pagos efectuados durante los 12 meses anteriores(A+B+C+D+E)

GPagos a terceros por concepto de alimentacin (limitado segn artculo 387-1 ET)

HViticos ocasionales que constituyen reembolso de gastos soportados

IMedios de transporte distintos del subsidio de transporte

JCesanta e intereses sobre cesanta.Pagos expresamente excluidos por el artculo 386 estatuto tributario.

KDems pagos que no incrementan el patrimonio del trabajador

LTotal ingresos no constitutivos de renta 12 meses anteriores(G+H+I+J+K)

MAportes obligatorios a fondos de pensiones

NAportes voluntarios a fondos de pensiones

OAhorros cuentas AFC

PRentas de trabajo exentas numerales del 1 al 9 artculo 206 ET

QTotal rentas exentas de los 12 meses anteriores(M+N+O+P)

RAportes obligatorios a salud efectuados por el trabajador (ao anterior)

SIntereses o correccin monetaria en prstamos para adquisicin de vivienda

TPagos a salud (medicina prepagada y plizas de seguros)

UDeduccin por dependientes (artculo 387-1 ET)

VTotal deducciones de los 12 meses anteriores(R+S+T+U)

WSubtotal 1(F-L-Q-V)

XRenta de trabajo exenta del 25% numeral 10 del artculo 206 ET (W X 25%)

YSubtotal 2(W-X)

ZSe divide por 13 o el nmero de meses que corresponda

AABase en pesos para determinar porcentaje fijo de retencin

ABBase en UVT (AA dividido 26.841) (aplicar tabla artculo 383 ET)

ACRango de la tabla del artculo 383 ET

ADltimas UVT del rango anterior

AETarifa marginal

AFUVT marginales

AGRetencin en la fuente en UVT (((AB AD) X AE) + AF)

AHPorcentaje fijo de retencin ((AG dividido AB) X 100)

El procedimiento nmero 2, se debe calcular en los meses de diciembre y de junio de cada ao, y se tomara el promedio de los 12 meses anteriores al mes en el que se hace el clculo, es decir que si se hace el clculo en diciembre de 2012, se tomaran los ingresos desde el mes de diciembre de 2011 hasta noviembre de 2012; si el clculo se hace en junio de 2013, se tomaran los ingresos desde el mes de junio de 2012 hasta mayo de 2013.

En el caso que el empleado lleve menos de un ao trabajando, se tomaran en cuenta los meses que lleve y se dividir por ese mismo nmero. Ejemplo: si el empleado lleva laborando 10 meses, se sumaran los ingresos de esos 10 meses y una vez depurados se dividirn por 10 para determinar la base. Recuerde que cuando se lleva un ao o ms, la sumatoria resultante de los 12 meses anteriores se dividir en 13.

Luego, mensualmente, se sigue el mismo tratamiento que en el procedimiento 1 para efectos de determinar la base mensual de retencin, a la cual se le aplicara el porcentaje fijo semestral calculado en junio o diciembre, puesto que una cosa es determinar el porcentaje fijo, y otra determinar la base para aplicar el porcentaje fijo. Una vez determinado el porcentaje fijo, este se aplicara en cada uno de los siguientes seis meses, as la base depurara en cada mes, no alcance el tope mnimo para estar sometido a retencin en la fuente.

La tabla de retencin en la fuente para ingresos laborales que se encuentra sealada en el artculo 383 del estatuto tributario establece que los pagos gravables superiores a $2.549.895 (95 X 26.841) se les practica retencin, y en el caso que utilicemos el procedimiento 2, puede ser que en el mes de febrero, el salario slo sea de $2.500.000 una vez depurado, en tal caso se debe aplicar el porcentaje fijo de retencin ya determinado con anterioridad. Esto no sucedera en el procedimiento 1, ya que slo se aplicara retencin si el salario gravable supera $2.549.895. En otras palabras, una vez determinado el porcentaje fijo, este se aplicara a los salarios de los seis meses siguientes sin importar el monto mensual de los mismos, lo que no sucede con el procedimiento 1, en el que slo se aplicara retencin si los ingresos gravados superan el monto de $2.549.895.

Continuacin procedimiento 2:PROCEDIMIENTO 2 (ARTCULO 386 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO)CLCULO DE LA BASE DE RETENCIN MENSUAL PARA APLICAR EL PORCENTAJE FIJO

No.Conceptos

ASalario bsico mensual (dinero o especie)

BHoras extras, bonificaciones y comisiones (sean o no factor salarial)

CAuxilios y subsidios (directo o indirecto)

DCesanta, intereses sobre cesanta, prima mnima legal de servicios (sector privado) o de navidad (sector pblico) y vacaciones.

EDems pagos ordinario o extraordinario

FTotal pagos laborales efectuados durante el mes(A+B+C+D+E)

GPagos a terceros por concepto de alimentacin (limitado segn artculo 387-1 ET)

HViticos ocasionales que constituyen reembolso de gastos soportados

IMedios de transporte distintos del subsidio de transporte

JCesanta e intereses sobre cesanta.Pagos expresamente excluidos por el artculo 386 estatuto tributario.

KDems pagos que no incrementan el patrimonio del trabajador

LTotal ingresos no constitutivos de renta(G+H+I+J+K)

MAportes obligatorios a fondos de pensiones

NAportes voluntarios a fondos de pensiones

OAhorros cuentas AFC

PRentas de trabajo exentas numerales del 1 al 9 artculo 206 ET

QTotal rentas exentas(M+N+O+P)

RAportes obligatorios a salud efectuados por el trabajador (ao anterior)

SIntereses o correccin monetaria en prstamos para adquisicin de vivienda

TPagos a salud (medicina prepagada y plizas de seguros)

UDeduccin por dependientes (artculo 387-1 ET)

VTotal deducciones(R+S+T+U)

WSubtotal(F-L-Q-V)

XRenta de trabajo exenta del 25% numeral 10 del artculo 206 ET (W X 25%)

YBase de retencin que se multiplica por el porcentaje fijo de retencin

Despus de seleccionado el procedimiento a utilizar y una vez determinada la base gravable en UVT (depurada), se lleva a la siguiente tabla:

Rangos en UVTRangos en pesosTarifa marginalImpuesto

DesdeHastaDesdeHasta

>095$0$2.550.0000 %$0 (cero pesos)

>95150$2.550.001$4.026.00019%(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 95 UVT)*19%

> 150360$4.026.001$9.663.00028%(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 150 UVT)*28% ms 10 UVT

>360En adelante$9.663.001En adelante33%(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 360 UVT)*33% ms 69 UVT

Es importante resaltar que para el caso del procedimiento 1 se toma el regln Z denominado base gravable de retencin en UVT y en el procedimiento 2 se utiliza al calcular el porcentaje fijo de retencin como se muestra en los reglones del AB al AH.

Concepto y valores que se deducen o descuentan del total de ingresos para determinar la base sometida a retencinCesantas e intereses sobre cesantasEl artculo 206 de estatuto tributario en su numeral 4, establece que son exentas siempre y cuando el salario mensual promedio de los seis ltimos meses del empleado no exceda de 350 UVT.

La parte no gravada (la que excede el lmite) se determinar as:

Mayor de 350 UVT hasta 410 UVTMayor de 410 UVT hasta 470 UVTMayor de 470 UVT hasta 530 UVTMayor de 530 UVT hasta 590 UVTMayor de 590 UVT hasta 650 UVTMayor de 650 UVT en adelanteel 90%el 80%el 60%el 40%el 20%el 0%

Prima mnima legal de serviciosLa razn por la que se excluye no es porque sea exenta o sea ingreso no constitutivo de renta, sino porque la retencin se le practicara directamente segn el monto del pago por concepto de prima de servicios. La prima de servicios slo se excluye en el procedimiento nmero1, en el 2 se incluye dentro de la totalidad de ingresos gravados, es decir, que slo si se utiliza el procedimiento 1, la retencin en la prima de servicios se puede determinar en forma independiente.Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasionalLos siguientes conceptos se consideran como ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional:

Las primeras 41 UVT correspondiente a pagos que el empleador realice a terceros por concepto de alimentacin del trabajador o su familia, siempre y cuando el trabajador no devenga ms de 310 UVT.

Viticos ocasionales que constituyen reembolso de gastos soportados

Medios de transporte distintos del subsidio de transporte

Dems pagos que no incrementan el patrimonio del trabajador

Rentas exentasLos numerales del 1 al 10 del artculo 206 del estatuto tributario contemplan las rentas de trabajo exentas como son las originadas en indemnizaciones por accidente de trabajo, las indemnizaciones que impliquen la proteccin de la maternidad, lo recibido por gastos de entierro del trabajador y el seguro y las compensaciones por muerte de los miembros de las fuerzas militares y de la polica nacional, entre otras.

Igualmente, el 25% del valor total de los pagos laborales recibidos por el trabajador es renta de trabajo exenta y su clculo se efecta una vez se detraiga (reste) de dichos pagos lo correspondiente a ingresos no constitutivos de renta, las deducciones y dems rentas exentas diferentes a la que se calcula, conforme se muestra en los cuadros anteriores. La renta exenta por este concepto no puede superar mensualmente el valor de 240 UVT.

Son consideradas rentas exentas los aportes obligatorios y voluntarios que haga el trabajador a los fondos de pensiones, as como tambin las sumas que depositen en las cuentas de ahorro denominadas Ahorro para el Fomento de la Construccin AFC, siempre que la sumatoria de los tres conceptos no exceda del 30% del ingreso laboral o del ingreso tributario del ao, segn corresponda, y hasta un monto mximo de 3.800 UVT por ao.

Deducciones por pagos por vivienda, salud y dependientesEl trabajador puede disminuir de la base de retencin, lo pagado por concepto de intereses o correccin monetaria originados en prstamos para adquisicin de vivienda. En este caso el valor mximo a solicitar mensualmente como deduccin es de 100 UVT.

Simultneamente adems de la deduccin por concepto de pagos de intereses, el trabajador tambin puede disminuir de la base de retencin, lo pagado por concepto de salud (medicina prepagada y plizas de seguros) siempre que el valor no supere 16 UVT mensuales.

Igualmente, podr disminuir el valor correspondiente a la deduccin denominada de dependientes, calculada hasta en el 10% del total de los ingresos brutos provenientes de la relacin laboral o legal y reglamentaria, siempre que el valor resultante no supere 32 UVT mensuales.

Aunque la empresa puede aplicar indistintamente uno u otro procedimiento de retencin, una vez elegido uno de ellos, este se debe aplicar durante todo el periodo correspondiente.

Para el caso de los empleados que laboran por primera vez, necesariamente se debe utilizar el procedimiento nmero 1, puesto que para utilizar el procedimiento nmero 2, se requiere efectuar el primer clculo del porcentaje fijo de retencin y eso slo se puede calcular en los meses de junio y diciembre, para efectos de sacar el promedio respectivo.A partir del 1 de Abril de 2013 se le debe aplicar al ingreso gravado del empleado las dos tablas vigentes en los articulo 383 (Tabla de retencin en la fuente para ingresos laborales gravados.) y 384 (Tarifa mnima de retencin en la fuente para empleados.) del E.T. y aplicar la retencin que sea mayor.

ARTICULO 383

TABLA DE RETENCIN EN LA FUENTE PARA INGRESOS LABORALES GRAVADOSRANGOS EN UVTTARIFA MARGINALIMPUESTO

DESDEHASTA

>0950%0

>9515019%(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 95 UVT)*19%

>15036028%(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 150 UVT)*28% ms 10 UVT

>360En adelante33%(Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 360 UVT)*33% ms 69 UVT

ARTICULO 384.

TARIFA MNIMA DE RETENCIN EN LA FUENTE PARA EMPLEADOS

EmpleadoEmpleadoEmpleado

Pago mensual o mensualizado (PM) desde (en UVT)Retencin (en UVT)Pago mensual o mensualizado (PM) desde (en UVT)Retencin (en UVT)Pago mensual o mensualizado (PM) desde (en UVT)Retencin

(en UVT)

menos de 128,960,00278,297,96678,7566,02

128,960,09285,078,50695,7269,43

132,360,09291,869,05712,6972,90

135,750,09298,659,62729,6576,43

139,140,09305,4410,21746,6280,03

142,540,10312,2210,81763,5983,68

145,930,20319,0111,43780,5687,39

149,320,20325,8012,07797,5391,15

152,720,21332,5912,71814,5094,96

156,110,40339,3714,06831,4798,81

159,510,41356,3415,83848,44102,72

162,900,41373,3117,69865,40106,67

166,290,70390,2819,65882,37110,65

169,690,73407,2521,69899,34114,68

176,471,15424,2223,84916,31118,74

183,261,19441,1926,07933,28122,84

190,051,65458,1628,39950,25126,96

196,842,14475,1230,80967,22131,11

203,622,21492,0933,29984,19135,29

210,412,96509,0635,871.001,15139,49

217,203,75526,0338,541.018,12143,71

223,993,87543,0041,291.035,09147,94

230,774,63559,9744,111.052,06152,19

237,565,06576,9447,021.069,03156,45

244,355,50593,9050,001.086,00160,72

251,145,96610,8753,061.102,97164,99

257,926,44627,8456,201.119,93169,26

264,716,93644,8159,40ms de 1.136,9227%*PM-135,17

271,507,44661,7862,68

Luego de establecer el momento de aplicacin de cada una de las tablas es preciso mencionar:

1. El Decreto 099 de 2013 establece que la retencin en la fuente para asalariados (Artculo) aplica tambin para los nuevos contribuyentes que la norma incluye dentro de la definicin de empleados Art. 329, (Del 1 de enero de 2013 al 31 de Marzo) los cuales recordemos son:

a. Asalariados. (Empleados):

b. Los Profesionales Independientes que ejerzan profesiones liberales, y que estas actividades representen por lo menos el 80% de sus ingresos. (Empleados)c. Personas que presten servicios tcnicos que no requieran la utilizacin de materiales o insumas especializados o de maquinaria o equipo especializado. (Empleados)

2. Es importante aclarar que para los empleados que no tengan relacin laboral, legal y reglamentaria no les aplica el procedimiento 1 o 2 de retencin sobre ingresos laborales, estos procedimientos son exclusivos de los asalariados. Se debe calcular la retencin teniendo en cuenta la depuracin del modelo.QUE PASA DESPUES DEL 1 DE ABRIL DE 2013?La norma es taxativa el decreto 099 de 2013 artculo 3 establece que la utilizacin de la tabla del artculo 384, inicia el 1 de abril de 2013, por lo tanto debemos tener en cuenta:

1. Posterior a la fecha mencionada se deben aplicar las dos tablas, (Art. 383 y Art. 384) y efectuar las depuraciones correspondientes y aplicar la retencin que sea mayor.

2. La tabla del Articulo 384 solamente es aplicable para los empleados (Art. 329) Obligados a presentar declaracin del impuesto sobre la renta.

3. El rango de esta tabla inicia en 128,96 uvt ($3.461.415) hasta los pagos que excedan 1.136,92Uvt, ($30.516.070).

4. La tabla del Art. 384 (pagos Mensualizados) tiene depuracin propia, se debe tomar el total de pagos mensuales o abonos en cuenta realizados al empleado (Asalariado y trabajador por cuenta propia) y descontar aportes a seguridad social. (aportes obligatorios a salud, pensiones y riesgos laborales ARL) y llevar el valor resultante a la tabla.

5. El retenido puede solicitar una retencin mayor a la calculada.

6. El sujeto de retencin debe mediante una declaracin escrita su calidad de declarante del impuesto a la renta para la aplicacin de esta tabla, que se entender bajo la gravedad del juramento.

7. Si el contribuyente en el ao inmediatamente anterior tuvo ingresos inferiores a ($4.073 UVT) $106.097.577. no aplica la retencin en la fuente que establece el artculo 384, solamente se aplicara la retencin de la tabla de asalariados. (Art. 383)

Solamente las personas que no sean empleados teniendo en cuenta la definicin del artculo 329 del E.T. se les continuara aplicando la retencin en la fuente tarifas tradicionales de retencin (11%, 10%, 6% y 4%), adicional debemos tener en cuenta que para el tema de servicios tcnicos la norma no es lo suficientemente clara por lo tanto el gobierno nacional prepara un proyecto de Decreto reglamentario el cual seguramente quedara como definitivo, y establece lo siguiente:

Servicios Tcnicos: Se entiende por servicio tcnico, el servicio prestado directamente en desarrollo de un contrato de prestacin de servicios incorporales, utilizando conocimientos tecnolgicos aplicados por medio del ejercicio de un arte o tcnica.

2. Tomando como gua el formato de la nmina de produccin de la empresa TATIS COMPANY (Cuyo link para descargar se encuentra debajo del de Gua de Actividades); debern desarrollar en hoja electrnica un modelo formulado para liquidar la nmina propuesta en el ejercicio adjunto (tengan en cuenta las disposiciones legales vigentes sobre el clculo para la provisin de las prestaciones sociales y los aportes parafiscales.), de una empresa tipo, a la que debern colocarle su propia razn social.EJERCICIO DE NOMINA

En una pequea empresa comercializadora de artculos de consumo masivo, (especifique su propia razn social), tenemos los siguientes datos obtenidos de las planillas de control por cada uno de los empleados, para proceder a liquidar la nmina, y Provisionar las prestaciones sociales y los aportes parafiscales, correspondientes al mes de Agosto de 2013.1- Gerente General Salario bsico. $ 5305.500

2- Subgerente de Ventas Salario bsico. $ 3537.700 Comisiones. $ 357.000

3- Subgerente Administrativo Salario bsico. $ 2947.500

4- Asistente de Gerencia Salario bsico. $ 1179.000

Horas extras. $ 180.000 5- Vendedor Salario bsico. $ 884.250 Comisiones. $ 250.000

6- Secretaria Salario bsico. $ 1080.500 Horas extras. $ 180.000

7- Mensajero Salario bsico. $ 589.500 Nota.

Los das trabajados para todos los empleados fueron 30, excepto para el Subgerente Administrativo, quien contabiliz 24 das, y el Asistente de Gerencia que present una licencia no remunerada por 6 das, al igual que la Secretaria.

Para efectos de la seguridad social no se tiene en cuenta el Auxilio de transporte.

Determinar a quienes se les debe reconocer el Auxilio de Transporte, acorde con la norma vigente.

Adems debemos recordar que: 1. El artculo 192 del C.S.T contempla que para el clculo de las vacaciones no se tiene en cuenta el valor de las horas extras.

2. Para el clculo de las Prestaciones sociales dentro de la base se debe incluir el Auxilio de transporte, excepto para las vacaciones. En este caso solo se debe tomar el salario bsico, puesto que en vacaciones no tendr ni horas extras, comisiones ni trabajo suplementario.

3. Segn la sentencia de septiembre 16 de 1958, de la Corte suprema de justicia, la base para el clculo de la prima de servicios debe ser el salario promedio, lo que significa que se deben incluir tanto las comisiones como el trabajo suplementario y las horas extras.

4. Para el clculo de las cesantas se debe tomar el salario promedio, lo que supone la inclusin de las comisiones, horas extras y trabajo suplementario.

5. Para el clculo de las vacaciones, por costumbre se provisiona el 4.17% lo que corresponde exactamente a 15 das de salario, pero se debe tener en cuenta que a la hora de pagarlas, resultan aproximadamente 18 das de salario, por lo que generalmente se debe realizar un ajuste a la provisin de vacaciones.Recordemos que los domingos y festivos no son das hbiles. El sbado es da hbil solo si en la empresa se labora ese da, como es el caso para este ejercicio.RTA:Siguiente Hoja... COMERCIALIZADORA DON PANCRASIO

Nomina Agosto 30 de 2013

NOMBRE EMPLEADOPAGOS NOMINADEDUCCIONESNETO PAGADO

SUELDO BASICODIAS LABORADOSSUELDOHORASAUX. TRANSSUB TOTAL PAGOSSALUDPENSION

COMISIONESEXTRAS70.5004%4%

1Gerente General5.305.5003053055000005.305.500212.220212.2204.881.060

2Subgerente de Ventas3.537.700303537700357000003.894.700141.508141.5083.611.684

3Subgerente Administrativo2.947.5002423580000002.358.00094.32094.3202.169.360

4Asistente de Gerencia1.179.000249432000180000564001.179.60037.72837.7281.104.144

5Vendedor884.250308842502500000705001.204.75035.37035.3701.134.010

6Secretaria1.080.500248644000180000564001.100.80034.57634.5761.031.648

7Mensajero589.500305895000070500660.00023.58023.580612.840

Totales $ 14.482.550 $ 607.000 $ 360.000 $ 253.800 $ 15.703.350 $ 579.302 $ 579.302 $ 14.544.746

Total prestaciones y Aportes $ 9.502.891

Costo integral de La Nomina Mensual $ 24.047.637

PRESTACIONES SOCIALES

CESANTIASPRIMAINT. CES.VACAC.

8,33%8,33%12%4,17%

1441948441948636660221080

2324429324429467364162292

319642119642128296098258

4982619826114155249154

510035610035614457050202

6916979169713209645870

754978549787920027502

$ 1.308.090 $ 1.308.090 $ 1.884.402 $ 654.358 $ 5.154.940

APORTES A LA SEGURIDAD SOCIALAPORTES PARAFISCALES

SALUDPENSINARPCAJAICBFSENA

8,5%12%0,522%4%3%2%

450.968636.66027.695212.220159.165106.110

300.705424.52418.467141.508106.13170.754

200.430282.96012.30994.32070.74047.160

80.172113.1844.92437.72828.29618.864

75.161106.1104.61635.37026.52817.685

73.474103.7284.51234.57625.93217.288

50.10870.7403.07723.58017.68511.790

$ 1.231.017 $ 1.737.906 $ 75.599 $ 3.044.522 $ 579.302 $ 434.477 $ 289.651 $ 1.303.430

CONCLUISIONES Al desarrollar este trabajo colaborativo No. 1, se pudo realizar una revisin general del contenido de la unidad uno, su estructura y conceptos utilizados para el correcto desarrollo y aprendizaje de la misma; todo en miras a la realizacin y adentramiento correcto en las temticas y esencia del curso Administracin de Salarios.

Al investigar acerca de cmo y cundo se debe realizar la retencin en la fuente a un asalariado en el ao 2013 en Colombia, pudimos inferir que este concepto no es un impuesto en si como comnmente se cree, sino que es el cobro anticipado a un determinado impuesto, de tal manera que los porcentajes varan segn el tipo de contrato que se ejecute entre contratante y contratista. Con el desarrollo de la nomina se puedo determinar que las deducciones, descuentos y aportes a los cuales estn obligados tanto los empleadores como los empleados, se deben realizar teniendo en cuenta siempre el monto salarial de cada individuo.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Modulo Curso Administracin de Salarios. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD. Versin 2009. Gua de Actividades y Rubrica de Evaluacin Actividad No. 6: Trabajo Colaborativo No.1. Curso Administracin de Salarios. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD. http://www.gerencie.com/retencion-en-la-fuente-por-ingresos-laborales.html

http://www.gerencie.com/retencion-en-la-fuente-por-compras.html

http://www.lared.com.co/kitdeherramientas/Salarios/retefuenteSalarios.asp