14
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA TRIGÉSIMO SÉPTIMA ENTREGA 7 de octubre de 2011 Humanidad y humanismo de Ángel Crespo (1926-1995) Amador Palacios Almud Ediciones de CLM Ciudad Real, 2011, 192 págs. 16 euros Se han publicado numerosos libros y gran número de ensayos sobre la obra del gran poeta, ensayista y traductor Ángel Crespo (Ciudad Real, 1926- Barcelona, 1995), pero hacía falta, cuando han transcurrido ya dieciséis años de su muerte, una biografía que recordase su trayectoria personal y en la que se insertase la evolución de su poesía y otros trabajos literarios. Era realmente difícil sintetizar una vida relativamente larga e intensa como la de este poeta manchego. Amador Palacios, poeta también y amigo personal del biografiado, lo ha conseguido, con gran rigor y utilizando una amplia documentación, información recogida oralmente de amigos y familiares y los propios recuerdos de su relación personal con el poeta. La vida de Ángel Crespo, compleja y rica en experiencias y giros diversos, pasa por diversas etapas, de las que se da cuenta aquí. A los primeros años en su natal Ciudad Real, con estancias en Alcolea de Calatrava, donde su familia posee una casa y tierras de labor, sigue una primera residencia en Madrid, iniciada en 1943, para realizar los estudios de la carrera de Derecho, a la que seguirá el cumplimiento del servicio militar, que realiza en Marruecos. En 1956, de nuevo en Madrid, contrae el que será su primer matrimonio y se integra plenamente en la vida literaria y artística, en la que, junto a su amistad y relación con las principales figuras del momento, entabla gran amistad con Carlos Edmundo de Ory y Carlos de la Rica, con quien colabora en la revista “El toro de barro”. Con Gabino Alejandro Carriedo y Federico Muelas crea las revistas “El pájaro de paja” y “Deucalión”, y, con Carriedo, “Poesía de España”. Asimismo, en el ámbito artístico, dirigirá la “Revista de cultura brasileña”. En 1967 se traslada a Puerto Rico, que será durante diez años su principal residencia, como profesor de la Universidad de Mayagüez, hasta que, en 1988, en compañía de su segunda esposa, la también profesora Pilar Gómez Bedate, se produzca su regreso definitivo a España y fije su residencia en Barcelona. Su principal actividad literaria, la poesía, es de una gran creatividad, y por ella ha quedado como uno de los principales poetas de la segunda mitad del pasado siglo. A una Primera antología de sus versos, publicada en 1948, y Una lengua emerge (1950), siguen veintiocho títulos de poesía más, que crean un mundo muy personal, donde las impresiones recibidas en los diferentes países donde ha residido, de un lirismo transparente y penetrante misterio, se alterna con los ecos, filtrados, de una amplia y profunda cultura. En vida del poeta se inició la preparación de unas poesías completas, aparecidas en tres volúmenes al año siguiente al de su muerte, con el título de Poesía. A todo ello se han de sumar

37 entrega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRIGÉSIMOSÉPTIMAENTREGA 7deoctubrede2011 AlmudEdicionesdeCLMCiudadReal, 2011,192págs.16euros

Citation preview

Page 1: 37 entrega

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

TRIGÉSIMO SÉPTIMA ENTREGA7 de octubre de 2011

Humanidad y humanismo deÁngel Crespo (1926-1995)Amador PalaciosAlmud Ediciones de CLM Ciudad Real,2011, 192 págs. 16 euros

Se han publicado numerosos libros ygran número de ensayos sobre la obradel gran poeta, ensayista y traductorÁngel Crespo (Ciudad Real, 1926-Barcelona, 1995), pero hacía falta,cuando han transcurrido ya dieciséisaños de su muerte, una biografía querecordase su trayectoria personal y en laque se insertase la evolución de supoesía y otros trabajos literarios. Erarealmente difícil sintetizar una vidarelativamente larga e intensa como la deeste poeta manchego. Amador Palacios,poeta también y amigo personal delbiografiado, lo ha conseguido, con granrigor y utilizando una ampliadocumentación, información recogidaoralmente de amigos y familiares y lospropios recuerdos de su relaciónpersonal con el poeta.La vida de Ángel Crespo, compleja yrica en experiencias y giros diversos,pasa por diversas etapas, de las que seda cuenta aquí. A los primeros años ensu natal Ciudad Real, con estancias en

Alcolea de Calatrava, donde su familiaposee una casa y tierras de labor, sigueuna primera residencia en Madrid,iniciada en 1943, para realizar losestudios de la carrera de Derecho, a laque seguirá el cumplimiento delservicio militar, que realiza enMarruecos. En 1956, de nuevo enMadrid, contrae el que será su primermatrimonio y se integra plenamente enla vida literaria y artística, en la que,junto a su amistad y relación con lasprincipales figuras del momento,entabla gran amistad con CarlosEdmundo de Ory y Carlos de la Rica,con quien colabora en la revista “El torode barro”. Con Gabino AlejandroCarriedo y Federico Muelas crea lasrevistas “El pájaro de paja” y“Deucalión”, y, con Carriedo, “Poesíade España”. Asimismo, en el ámbitoartístico, dirigirá la “Revista de culturabrasileña”. En 1967 se traslada a PuertoRico, que será durante diez años suprincipal residencia, como profesor dela Universidad de Mayagüez, hasta que,en 1988, en compañía de su segundaesposa, la también profesora PilarGómez Bedate, se produzca su regresodefinitivo a España y fije su residenciaen Barcelona.Su principal actividad literaria, lapoesía, es de una gran creatividad, y porella ha quedado como uno de losprincipales poetas de la segunda mitaddel pasado siglo. A una Primeraantología de sus versos, publicada en1948, y Una lengua emerge (1950),siguen veintiocho títulos de poesía más,que crean un mundo muy personal,donde las impresiones recibidas en losdiferentes países donde ha residido, deun lirismo transparente y penetrantemisterio, se alterna con los ecos,filtrados, de una amplia y profundacultura. En vida del poeta se inició lapreparación de unas poesías completas,aparecidas en tres volúmenes al añosiguiente al de su muerte, con el títulode Poesía. A todo ello se han de sumar

Page 2: 37 entrega

2

sus excelentes traducciones del italiano,como La divina comedia de Dante y elCancionero de Petrarca, y delportugués, como las dedicadas a la obrade su amigo Eugenio de Andrade y laAntología de la nueva poesíaportuguesa. De su ingente laboriosidaddan testimonio también sus otrosnumerosos libros con ensayos sobrediversos temas literarios y artísticos,libros de viajes y diversas ediciones,antologías y traducciones.

JOSÉ CORREDOR-MATHEOS enrevista El Ciervo, Barcelonaseptiembre 2011

Me he elevado por los huecos de lamúsicahacia sus interiores más profundos,donde se esconden infinitas sendasque llevan a sí mismas.Pues nada que empezó jamás terminay, si es verdad como esta misma música,es oculto camino interminableque a ti mismo conduce.

Iniciación a la sombra (1995)

Foto:

EEE

Manuel Juliá y Jesús Riosalido,Premio Nacional Clarín deCuentos 2011

El escritor y periodista Manuel Juliá

(Puertollano, 1954) ha sido reconocido

con el XXIV Premio Nacional Clarín de

Cuentos 2011 por su obra La región del

olvido. El galardonado comparte este

premio ex aequo con el escritor y

embajador español en Siria y Zimbawe,

Jesús Riosalido.

El Premio Nacional Clarín de Cuentos

está convocado por la Asociación

Nacional de Escritores y Artistas

Españoles y en esta edición el jurado,

que ha valorado la fuerza de la prosa

melancólica de Juliá en la citada obra,

ha estado presidido por Juan Van

Halen.

El escritor y periodista ha ganado este

premio con un relato en el que bucea

dentro de la mirada de un hijo que ve

cómo su madre se agarra a los recuerdos

felices de la familia. En él se mezclan

pasado y presente, realidad y sueños,

con palabras que trasmiten un intenso

dolor al lector.

Juliá se ha mostrado “muy emocionado

y feliz por recibir un galardón tan

prestigioso que lleva el nombre de

Clarín”, uno de sus autores “predilectos

y con una de las mejores prosas que se

han escrito en España”. De hecho, su

primer artículo lo escribió con 17 años

bajo el seudónimo de ‘Don Silibaldo de

Rentería’, personaje de uno de los

cuentos del autor de La Regenta.

“Es un gran honor que me empuja a

continua y seguir luchando por la

literatura, que es la materia de la que

está hecha mi conciencia y mi realidad”,

concluye el creador puertollanero.

Page 3: 37 entrega

3

Manuel Juliá publica artículos en

distintos medios españoles, como el

diario Marca y La Tribuna de Ciudad

Real. Igualmente es colaborador

habitual en Radio Marca.

Entre sus últimas obras están La gloria

al rojo vivo, una crónica personal sobre

el Mundial de Sudáfrica, con 40.000

ejemplares ya vendidos, Cuarenta

Latidos y Lugar. Antología y nuevos

poemas de Dionisio Cañas.

Asimismo, ha publicado dos libros de

poemas, De Umbría (1988) y Sobre el

volcán la flor (2008); Intemporal, entre

dos siglos heridos (1999), que recoge

artículos publicados en Diario 16 y El

Mundo, y Narraciones manchegas

(2000), seis historias cotidianas.

29 Sept. 2011(EUROPA PRESS)

Cántico en elipseClaudia Lola AlonsoEd. CELYA, Toledo50 pags. 10 €

El pasado jueves 6 de octubre en lalibrería Taiga de Toledo tuvo lugar lapresentación del libro Cántico en elipse,de Claudia Lola Alonso.Junto a la autora, participaron MaríaIbáñez, los poetas Javier Iruela, ManuelPalencia y Enrique Galindo, la rapsodaM.ª José Vioque y el editor JoanGonper.Las palabras surgen de un ritmo conimágenes, lenguaje personal entre larealidad y los deseos, vinculado a lacondición humana y a la libertad. Todoel estallido de belleza en los ojos de unaniña que presiente el amor en laCreación mientras sueña con laeternidad del amor a través de un'cántico en elipse' que prendará al lector

Claudia Lola Alonso (Toledo, 1961)es licenciada en HistoriaContemporánea y postgraduada enEducación de Personas Adultas, ámbitoen el que es profesora. Durante más deuna década completó su formación conel Teatro y la Animación a través decursos, talleres, dirección einterpretación, y dinamizaciónsociocultural.

De la web de Editorial Celya

Francisco Luzón López

El viaje es la recompensa

Page 4: 37 entrega

4

Discurso en su investidura como doctorHonoris Causa por la Universidad deCastilla-La Mancha;

UCLM, Cuenca, 2011

El rector de la UCLM, Ernesto MartínezAtaz, presidió la ceremonia deinvestidura como doctor honoris causadel consejero y vicepresidente ejecutivode América Latina del Grupo Santandery presidente del Consejo Social de laUCLM (1996-2009), Francisco LuzónLópez, una persona con una dilatadacarrera profesional en el mundo de labanca y las finanzas.

El acto, celebrado en el Paraninfouniversitario del Campus de Albacete,ha contado con la asistencia dedestacadas personalidades de la esferaeconómica, política y social del país.Durante su discurso, Luzón ha hecho unrecorrido por su vida personal yprofesional, estableciendo distintosparalelismos. Durante la ceremonia, eldecano de la Facultad de CienciasEconómicas de Albacete, Ángel Tejada,ha sido el encargado de pronunciar la"Laudatio".Los méritos profesionales y personalesdel doctor Luzón fueron ensalzados porel profesor Tejada durante la laudatio(discurso de alabanza), a lo largo de lacual subrayó la dilatada labor de Luzónen el sector financiero español, laestrecha vinculación con el ámbitouniversitario, y en este sentido "suprofunda" relación con la Universidadregional como presidente del ConsejoSocial durante 12 años.

El profesor de la hizo un repaso por labiografía del nuevo doctor honoriscausa, cuyo nacimiento tuvo lugar en ElCañavate, provincia de Cuenca, en1948, en el seno de una familiahumilde. Con el retrato de una Españarural en subdesarrollo, Luzón tuvo quelabrarse una carrera, que comenzó por

su licenciatura en Ciencias Económicasy Empresariales en la Universidad deBilbao en 1972, siendo posteriormenteprofesor en la Universidad Comercialde Deusto. A partir de aquellosmomentos su vida profesional estuvodirigida hacia el sector del sistemafinanciero, tal y como recordó elprofesor de la UCLM.

"Francisco Luzón pertenece a unageneración que ha hecho posible lastransformaciones experimentadas ennuestro país, en sus diferentes ámbitos:social, económico, político y cultural,que nos llevó de una España delsubdesarrollo y aislamiento a unaEspaña democrática integrada enEuropa", dijo el profesor Tejada, quienademás hizo un recorrido por lasnumerosas entidades bancarias, cuyadirección o presidencia han sidoocupadas por Luzón.

En el ámbito universitario el profesorTejada destacó su "íntima relación",sobre todo por su labor desempeñada en"Universia", la mayor red deuniversidades de habla hispana yportuguesa, y en el Consejo Social de laUCLM, en este último siendo presidentedurante doce años, y estableciendo, tal ycomo indicó Ángel Tejada, un caucepermanente de diálogo y comunicaciónentre la Universidad, la sociedadcastellano-manchega y el gobiernoregional.

En cumplimiento del ceremonial deinvestidura, Francisco Luzón recibiólos atributos que simbolizan su entradaen el Claustro: el birrete laureado, ellibro de la ciencia y la sabiduría, elantiguo anillo y los guantes blancos, porparte del rector y de los padrinos, delnuevo "honoris causa", los profesoresde la UCLM y directores dedepartamento: Miguel Ángel Galindo,Óscar De Juan Asenjo y José VíctorGuarnizo. Acto seguido, Luzón realizóel juramento de fidelidad a la UCLM yagradeció su nombramiento al rector y

Page 5: 37 entrega

5

al equipo de Gobierno, a lo largo de undiscurso titulado: El viaje es larecompensa, en el que trazó en paralelosu historia personal con la evolución deEspaña como país. En su intervención,Luzón ha recordado la figura de LuisArroyo, ya que bajo su mandatotranscurrió buena parte de sus doce añoscomo presidente del Consejo Social, apropuesta de José Bono, entoncespresidente de la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha, a quien felicitóigualmente.De igual forma, Luzón tuvo palabras deagradecimiento para los miembros delConsejo Social de la UCLM por su"desinteresado trabajo a favor de laconsolidación de la Universidad quehicieron y hacen",-señaló, el nuevodoctor, que, a continuación, habló delcamino que tuvo que abrirse de formapersonal y profesional en la España"pobre y entristecida" que le tocó vivir,pero que, tal y como explicó a lo largode su intervención, dejó atrás el atraso yla pobreza en apenas setenta años.Por su parte, el rector, tras agradecerlas palabras pronunciadas por elprofesor Tejada, felicitó al nuevo doctordel que dijo ser "un dirigenteempresarial de casta, un banquerovinculado al banco que mayorcompromiso ha alcanzado con laeducación universitaria en el mundo yun hombre comprometido con nuestraUniversidad", dijo Martínez Ataz, quienpuso como ejemplo paradigmático elvalor de la educación superior y latrayectoria vital de alguien nacido en unpequeño pueblo de Cuenca que seconvierte en un directivo de éxito, enreferencia al discurso de Luzón. "Es sinduda la universidad la herramienta máspotente, accesible y democrática deascensión social, que ha permitidorecorrer el largo camino que va desde lahumildad a las más altas cimas de ladecisión y la responsabilidad", dijo.Igualmente, el rector destacó labor deFrancisco Luzón al frente del Consejo

Social de la UCLM desde septiembre de1996 a enero de 2009, 12 años en losque se aprobaron el 2º y 3º plan deconsolidación y ampliación deenseñanzas, "que ha nucleado a estaUniversidad, posicionándola a la cabezade las universidades españolas, con másde 30.000 alumnos y 2.500 profesores".

De Universia 22/06/201

El velo de la promesaMaría Lara MartínezEd. Alfonsípolis, Cuenca; 2011

El 8 de agosto de 2011, la historiadora yescritora María Lara Martínez recibió elPremio de Novela Histórica “Ciudad deValeria” y presentó la obra con la queha ganado el galardón, titulada El velode la promesa y editada porAlfonsípolis. El libro será presentado elpróximo martes, 18 de octubre, en laCasa de Guadalajara en Madrid (plazade Santa Ana, 15) a las 19 h.“Año 330. La tarde cae sobre Roma y latormenta sobrecoge los espíritus. Elfinal de Flavia Iulia Helena se acerca y,consciente de ello, decide emprender unviaje por la memoria.

Page 6: 37 entrega

6

Desde el lecho del Sessorio, laemperatriz rememora su vida y sienteinhalar otra vez los aromas de Bitinia,su tierra natal, de Naissus, donde lasabia Priscila le inculcó el amor porValeria, de la corte de Tréveris, ciudaden la que conoció los entramados delpoder, y de los Santos Lugares, cuyasperegrinaciones inauguró movida por elardiente deseo de hallar la Cruz.El recuerdo entraña revivir ilusiones yalegrías, pero también traiciones ysufrimientos de los que la trayectoria deHelena no está exenta. Mas unasensación de placidez inunda el ánimode la protagonista, convencida de que eltiempo es un eficaz bálsamo quepermite enfrentarse al pasado sin másarma que la sonrisa.El velo de la promesa evoca un mundode realidad impregnado detrascendencia. Es el sueño de latabernera que vio su efigie deemperatriz acuñada en las monedas. Esla conversión, desde el culto a los dioseslares, a la creencia en el Crucificado. Esla reivindicación de la esencia de sermujer en una época que todavía senutría de héroes y titanes”.

José Ignacio Rodríguez CastilloHistoria de MedrandaGuadalajara, Aache Ediciones (col.Tierra de Guadalajara, 77), 2011, 240pp.

Creo que los libros que componen lacolección Tierra de Guadalajara, al quepertenece el que ahora comento, tienenuna gran importancia, quizá mayor de laque se les ha dado, puesto que, de unaforma divulgativa -pero sin caer en lavulgaridad- se pueden conocernumerosos pueblos que, de otra manera,hubiese sido casi imposible, o muydifícil, conocer.Tienen, además, el valor añadido, derecoger entre sus páginas los másvariados aspectos de todo aquello quealude, por pequeño que pueda parecer,al pueblo concreto, o al tema de que setrate.Tal es el caso de la Historia deMedranda, un pueblo que bien podríahaber pasado desapercibido por suactual pequeñez, o por eso otro -tantasveces escuchado- que viene a decir que“mi pueblo es muy pequeño y no tienehistoria”. Cosa que convendría irerradicando, puesto que todo pueblo,por pequeño que sea, tiene su historia:nació en un momento determinado, aveces desconocido, y ha venidomanteniendo una existencia como todas:unas veces más agitada y rápida queotras, más pausadas, porque noconviene olvidar que son los hombresquienes los hacen y constituyen, quienesles dan vida y quienes se la quitan yque, como ellos, como los hombres, lospueblos también nacen y crecen, y enocasiones se reproducen y mueren(aunque la memoria arqueológicacontribuya a su “resurrección”temporal). Eso es la Historia. OtraHistoria es también la de los grandesacontecimientos: las grandes batallas,los matrimonios, las embajadas, la cortey sus cortesanos, pero no hay que echarpor la borda esta otra más cercana, la

Page 7: 37 entrega

7

del hombre que siembra con ilusión elgrano que espera recoger a la hora de lacosecha, si es que no ha sobrevenidouna catástrofe. El hombre que paga susdiezmos y primicias, el que pusonombre a las dehesas donde pastabansus ganados y a las calles de su pueblo,y también poso motes a sus vecinospara saberlos distinguir.

IIDe todo eso, y de muchas cosas más, sehabla en esta Historia de Medranda, yde eso mismo viene a hablar en suprólogo el alcalde de dicho pueblo.Después se van sucediendo loscapítulos, desde aquella primitiva aldeade Meydranda que ya figuraba, junto auna docena más, entre las integrantesdel “Pontifical de Jadraque”, hasta laEdad Contemporánea, másconcretamente, hasta el fin de lasguerras carlistas.Pero todo ello paso a paso, centrándoseen algunos aspectos puntuales que suautor ha ido recogiendo, mirando conlupa, entresacando de una extensabibliografía, con el fin de reunirlos eneste tomo que, sin duda, contribuirá, aligual que otros como él, a conocer yamar estas tierras antiguas, tan duras.Vinieron los romanos -unas páginasantes se ha hablado de la posibilidad deubicar cierta Metoranda celtibérica eneste mismo lugar o, más bien, en susalrededores-, una de cuyas vías decomunicación pasaba cercana al pueblo,y más tarde llegaron los árabes, algunosde cuyos enclaves sirvieron de vigías alos pasos naturales, “atravesando denorte a sur todo el término de Medrandahasta lo que fue el emplazamiento delcastillo de Castilblanco de Henares...”,aunque a veces la toponimia jueguemalas pasadas, ya que el topónimo“Castillejo”, que aparece a miles ennuestra provincia como en tantas otras,no se refiere única y exclusivamente alconcepto de castillo fortificado que sesuele tener, y bien pudiera tratarse,simplemente, de un cerro amesetado

que pudo, o no, haber sido utilizadopara otear (cosa que correspondedemostrar con datos fehacientes a losarqueólogos), y aunque también escierto que esta zona enclavada en laentonces “marca media”, la fronteramedia, sirvió a Ordoño II para suscorrerías bélicas.La evolución hace que, con el paso deltiempo y el afianzamiento de lasfronteras, Medranda pasase a perteneceral Común de Villa y Tierra de Atienza,lo que conllevó cierto grado derepoblación. Es momento en que elnombre propio de nuestra aldea,Meydranda, aparece -al parecer, porprimera vez- en un documento (1189),que es el ya citado “Pontifical”, junto auna docena de aldeas como Sidrac,Çayas, Sant felices, Valdespigro, Tejer,Carrascosa, Condemios, Caracenilla,Mermellera, Castriello, La puebla yBragadera. Luego, el nombre apareceráen multitud de documentos más.Siguen los estudios de la EdadModerna, en que Medranda pasa apoder de los Mendoza y,posteriormente, en 1580, cuando elpueblo -que contaba con 30 vecinos“poco más o menos- redacta sucontestación al cuestionario enviado porFelipe II, (las mal denominadasRelaciones Topográficas, en las que seofrece una amplia idea del lugar, quemás atendía al interés del monarca porlas riquezas, que a todo lo demás), y losde la Contemporánea que, lógicamente,comienza con los sucesos de la guerrade la Independencia en 1808, que nollegaron a afectar profundamente aMedranda, salvo en lo referente aciertos avituallamientos para las tropasque atravesaban sus caminos, siguiendo,extrañamente, por aquello de mantenerlas fechas, con los de la Guerra deSucesión, también con escasarepercusión en Medranda, salvo en lanecesidad que hubo de vender algunosbienes concejiles, que se habíanprestado a la cofradía del Santísimo,

Page 8: 37 entrega

8

con el mismo fin que anteriormente:poder suministrar a las tropas,finalizando con las Guerras Carlistas.Hay más un apéndice documental y unabibliografía, como sucederá en el restode los capítulos.Un apartado completo se dedica a lamartiniega, tributo medieval que aúnfigura en las contestaciones a los AutosGenerales y a las Haciendas de Legosdel Catastro del Marqués de laEnsenada (que se trascriben), así comootros datos que aparecen en distintosdiccionarios, como los de Miñano(1826), Madoz (1848-50) y en elNomenclátor del Obispado de Sigüenza(1886, que copia descaradamente aMadoz).En una segunda parte, por así decir, seda cumplida cuenta del patrimonioartístico y espiritual de Medranda,comenzando por su edificio másemblemático que, sin duda, era y siguesiendo la iglesia parroquial, del sigloXVI, dedicada a la Natividad deNuestra Señora, de la que se describetanto su interior: capillas, altares,lápidas sepulcrales (sirva de ejemplo ladel clérigo Francisco Calderón, del sigloXVII), como su exterior: espadaña,campanas, amén, claro está, de otraspiezas de gran valor artístico como lapila bautismal o el órgano.Del mismo modo sucede con la ermitade la Soledad, sus características yreformas sucesivas, además del hospitalpara pobres peregrinos.Algunos aspectos llaman la atención dellector, como pueden ser los ritosfunerarios y los milagros y otrossucesos religiosos acaecidos a lo largodel tiempo.Se recogen, más adelante, datos acercade las cinco cofradías que existieron yse da paso a las fiestas del lugar: SanSebastián, el Carnaval, la SemanaSanta, los mayos, la Cruz de Mayo, SanIsidro, el Corpus, la romería a la ermitade la Virgen de Valbuena, San Juan -que son las patronales-, a las y

costumbres tradicionales: la elección depastores y criados el día de San Pedro,junto a manifestaciones culturales dereciente creación, como el ClubDeportivo Medranda, la AsociaciónCultural “Río Cañamares”, la fiestaveraniega de la paella.No faltan tampoco algunas notas sobrela arquitectura tradicional local.Finaliza el libro con otros muchos einteresantes datos sobre los molinos deMedranda, desde la antigüedad, “LaLaguna” y las fuentes, pasando por lasdehesas y el camposanto.En fin, un libro sencillo en sutratamiento, asequible a cualquierpúblico interesado, que de una manerafluida contribuye a divulgar numerososdatos que, de otra manera, quedaríanexclusivamente escritos en las páginasde los eruditos, es decir, de unos pocos.

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

Carlos Molina MartínezEl juicioCuenca, 2010Diputación Provincial, 166 páginas

Quienes conocimos a Carlos Molina(1958-2002), catedrático de griego en elinstituto “Hervás y Panduro” de Cuencay promotor incansable de iniciativasteatrales, permanece imborrable elrecuerdo de una persona inquieta, unespíritu dialogante, un carácter afable y

Page 9: 37 entrega

9

amable, como circunstantes esencialesde alguien que, al estilo machadiano,bueno. Recuerdo perfectamente, con lafuerza que da una visión imborrable, laúltima vez que pude verlo aún con vida,en una función del Teatro-Auditorio deCuenca que yo entonces dirigía, con unagorra cubriendo su ya entonces peladacabeza, símbolo acuciante de laenfermedad que le consumía y ante laque, finalmente, fueron inútiles susesfuerzos resistentes. Se nos fue en edadtemprana y del más allá en que reposanos llega ahora una obra póstuma a laque uno se acerca con una mezclaconfusa de admiración y respeto,sentimientos subjetivos que finalmentedejan paso a lo que realmente interesa,la valoración lo más neutral posible deun trabajo cuya simple enunciaciónresulta encomiable.El juicio es (fue) la primera obra deteatro montada por Carlos Molina yescrita por él mismo, a partir de lafigura de Sócrates. Tenemos ahí ladoble faceta que habría de marcar suvida, la enseñanza de una lengua clásicaa la que se dedicó con un entusiasmoque sus alumnos recuerdan con enormeafecto y la pasión por el teatro. Lascircunstancias de este texto las explicaJesús Herrero en la breve introduccióncon que se inicia el libro, donderecuerda el estreno de la obra por elgrupo Agón en 1987, aunque aseguraque la escritura fue muy anterior. Paradesarrollarla, Molina trabajó de maneraincansable, con la sistemáticadedicación que corresponde a uninvestigador, hasta llegar a establecerlas circunstancias posibles de unoshechos sobre los que no existedocumentación expresa, pues como sesabe, Sócrates, figura central de la obrano escribió nunca sus pensamientos niobra alguna, de manera que es precisorecurrir a los textos de suscontemporáneos y seguidores paraconocer aquellos hechos. El que interesaa Carlos Molina es precisamente el

juicio a que el filósofo fue sometido porsus vecinos, empeñados en encontrar ensu vida y palabras elementos decorrupción moral que pudieran justificarla condena a muerte que finalmente lefue impuesta con la cruel fórmula delautoenvenamiento.El texto que ahora la Diputación deCuenca, aceptando la iniciativa de laviuda de Carlos, Toñi Campillo, poneen nuestras manos es un documentoinapreciable para comprender y valorarlos diversos elementos que confluyen enél: el pulcro trabajo literario, la sabiacomprensión de los factores escénicospuestos en juego, la correcta eficaciadivulgadora de una cultura tan perdidaen la profundidad de los tiempos y sinolvidar el diáfano carácter didáctico quese desprende de la estructura dramática.El libro, además, se convierte en unapequeña joya artística gracias a laincorporación de los figurines quefueron utilizado para el montaje ytambién en un documento importantepor la presencia de fotografíascorrespondientes a la representación,ingredientes todos ellos que vienen aconfigurar una obra ciertamenteimportante, de las que dignifican el nosiempre esclarecedor mundo de labibliografía conquense.

De OLCADES El Portal de las Letrasen Cuenca

Andar por el parque natural deLos Calares

Ángel Ñacle García

Ed. Cuarto Centenario, Toledo, 2011 24 €

Page 10: 37 entrega

10

El historiador, naturalista y escritordescribe el singular ecosistema delParque y propone 25 rutas por el mismoen su último libro, presentado en elpabellón ferial de la Diputación

Ángel Ñacle, junto a Marcial Marín, PabloEscobar y el director de la Editorial CuartoCentenario, Francisco del Valle.

La nueva obra de Ángel Ñacle, Andarpor el Parque Natural de los Calaresdel Mundo y de la Sima, es una formadidáctica de aproximarse a estosecosistemas singulares de nuestraprovincia, era presentada ayer en elpabellón ferial de la Diputación, acto enel que el autor estuvo acompañado porel consejero de Educación, Cultura yDeporte de la Junta, Marcial Marín, ypor el diputado de Medio Ambiente,Pablo Escobar.

Ñacle comentó diversos aspectos deinterés sobre el libro y reconocía a LaTribuna de Albacete -medio dondecolabora habitualmente- que casi en elmismo momento en que se creó elParque -un 5 de mayo de 2005-comenzó a barajar este proyectoliterario y, aprovechando su granconocimiento de la zona, se planteóproponer a los ciudadanos una serie derutas y excursiones bastante accesibles.

La tribuna de Albacete 18/09/2011

Espejismo y realidad.Divergencias estéticas

Rafael Canogar

Ed. Síntesis, Madrid, 2011; 232 pags.;23 €

El acercamiento a la obra no sóloplástica de Rafael Canogar –que abarcamás de cincuenta años de creación–,sino también escrita, es condiciónindispensable para comprendermúltiples aspectos históricos del arteinternacional de la segunda mitad delsiglo XX.

Este libro presenta una selección detextos del artista que corresponden adiversos momentos de su vida, yofrecen un amplio abanico de temas,además de una entrevista con Canogarque constituye un valioso testimonio dela evolución y la visión acerca del artedel siglo XX y su compromiso históricoy cultural con la sociedad.

Rafael Canogar (Toledo, España,1935). Fue miembro fundador del grupoEl Paso y es uno de los artistas másversátiles del panorama europeo. Suevolución le ha llevado a tocar temas ya desarrollar aspectos formales muydiversos, pero siempre manteniendo unrigor que le ha convertido en unauténtico creador de primera línea en elarte contemporáneo.

Page 11: 37 entrega

11

Sobre Canogar escribía recientementeVicente Verdú en El País, 22 9 2011:

“Canogar, entre una inteligenciasentimental y una sentimentalidad fría,no parece suficientemente embaucadopor este mercado tan potente comoocasional. No se quiere decir que susobras, dentro y fuera del grupovanguardista, no sorbieran modelos delabstraccionismo norteamericano queera por entonces, en Estados Unidos, lomás comunista que se podía llegar aser. De hecho, Canogar, que parece deuna personalidad carmelitana, encierrabajo sus hábitos media tonelada deexplosivos. Dinamita pura para prestaro para pintar. De ahí, de esa dinamita,unas veces modelada para decorar yotras extendida en lienzos, se componesu quehacer”.

Los mosqueteros de GuardiolaLeonor Gallardo y Juan CarlosCubeiroAlienta editorial, 2011

Alienta Editorial pone a la venta estosdías "Los mosqueteros de Guardiola",última colaboración editorial de laprofesora de la UCLM Leonor Gallardoy del también especialista en liderazgoJuan Carlos Cubeiro. Una obra queofrece "las claves prácticas del mejorequipo de la historia y cómo

incorporarlas al propio equipoprofesional".

Juan Carlos Cubeiro y Leonor Gallardo,dos de los mayores expertos enliderazgo y deporte, explican en estaobra la importancia del trabajo enequipo y responden en su análisis sobrela mejor estrategia del mundo deportivo.En su primera temporada comoentrenador de primera división, PepGuardiola consiguió todos los títulosposibles, seis de seis, admirado por lacalidad de su juego y los valores querepresenta La Masía. En las siguientestemporadas, este FC Barcelona haconseguido tres Ligas consecutivas, dosChampions (y llegar a la semifinal en latercera) "hasta convertirse en el mejorequipo de la historia", señalan losautores. "Los mosqueteros deGuardiola", recogiendo el paralelismocon el clásico de Alejandro Dumas,cuenta el nacimiento y desarrollo de unequipo "que ha logrado en muy pocotiempo ser ejemplo de disciplina yliderazgo". Para ambos especialistas,"Guardiola y sus jugadores(mosqueteros) han conseguido lo queningún equipo de futbol hasta ahora,gracias a su compenetración y a la sumade sus cualidades y fortalezas".Doctora en Ciencias de la ActividadFísica y del Deporte, Leonor Gallardoes profesora en la Facultad de Cienciasdel Deporte (UCLM) de Toledo, dondelidera el grupo de investigación Gestiónde Organizaciones e InstalacionesDeportivas. Directora del Máster deGestión del Deporte de la RealFederación Española de Fútbol, hapublicado una veintena de libros ydecenas de artículos en revistasnacionales e internacionales. JuanCarlos Cubeiro es presidente deEurotalent y profesor de la Universidadde Deusto, San Pablo-CEU y ESADE.Está considerado uno de los mayoresexpertos en talento, liderazgo y"coaching" de nuestro país. Entre sus

Page 12: 37 entrega

12

numerosas publicaciones destacan "Lasensación de fluidez" y la trilogíahistórica sobre Erasmo de Rotterdam,Leonardo Da Vinci y Shakespeare.Gabinete de Comunicación UCLM.Toledo, 22 de septiembre de 2011

La libertad y la esperanza: Cuatropoemas de Miguel HernándezJosé Manuel del Amo y Pedro C.Cerrillo TorremochaCEPLI (UCLM) Coedición; 32 p. 5 €

El Centro de Estudios de Promoción dela Lectura y Literatura Infantil (CEPLI)de la Universidad de Castilla-LaMancha ofrece Miguel Hernández: lalibertad y la esperanza, guía de lecturaelaborada a partir de poemas del escritororiolano, perteneciente al Grupo del 36.Se han seleccionado cuatro de suscomposiciones más representativas,incluidas en tres de sus libros: Vientodel Pueblo, El hombre acecha yCancionero y romancero de ausencias.

El denominador común de todas ellas esel tema de la libertad y la esperanza.Esta guía está dirigida, en principio, aprofesores, también bibliotecarios, paraque puedan ofrecer la lectura de MiguelHernández a lectores adolescentes yjóvenes estudiantes de Bachillerato, conuna propuesta creativa de actividadesque faciliten la lectura de la poesía deeste autor.Además, con esta antología hemosquerido rendir tributo de admiración al

poeta, tras el centenario de sunacimiento celebrado en 2010.Esta propuesta, de algún modoinstrumental, se diferencia del resto deguías de lectura editadas por el CEPLI,que suelen ser guías de “secuenciaciónlectora”. En esta ocasión hemos optadopor una presentación al modo de uncuaderno de trabajo con el que losestudiantes podrán adentrarse en elconocimiento del rico legado poéticodel escritor oriolano, así como en lasingularidad de su lenguaje literario yen la especificidad de su contexto deproducción

Web de la UCLM

El toro de lidia en Castilla-LaManchaJulio César Sánchez Gómez

Servicio de Publicaciones JCCM;Toledo 2011

Castilla-La Mancha, al igual que lamayoría de las comunidades autónomasespañolas, alberga dentro de sus límitesuna joya en forma de animal silvestre,una criatura fruto de la naturaleza,aunque modelada y afinada por elhombre: el toro de lidia.Entre las ganaderías que nutren deimágenes este trabajo, hemosseleccionado vacadas de toda clase;desde las más conocidas y asiduas a lasferias de postín de España y Francia, alas de una importancia menos relevanteen el panorama taurino. No habría sidojusto retratar sólo la élite, ya que el torode lidia se cría en la mayoría de los

Page 13: 37 entrega

13

casos con el mismo mimo, aunque condisparidad de medios económicos, y portanto, de instalaciones y personal.Sin entrar a analizar los motivos, apocos escapa el hecho de que la vida deeste animal antes de llegar a la plaza detoros es una maravilla poco conocidapara el gran público.Parece como si para una amplia mayoríade la masa social la existencia de esteanimal, uno de los más bellos delmundo, se limitara tan sólo a los veinteminutos durante los que se prolonga,aproximadamente, su lucha en el ruedo.Sin embargo la realidad dista mucho deeste hecho. Hay un “más allá” de lalidia en la plaza, un lapso temporalprevio a su llegada al coso taurino, unaexistencia que bien podría considerarseel contrapeso al sacrificio del toro en laplaza. Una realidad de respeto y amorhacia el animal, de cuidados y decondiciones de vida a tener muy encuenta, y de las cuales no gozan lamayoría del resto de animales silvestresque, de un modo u otro, también sonvíctimas del hombre, pero cuyo finviolento no es expuesto tanabiertamente como sí lo es la lidia en laplaza.Julio César Sánchez Gómez (Madrid,1972) es Licenciado en FilologíaInglesa por la UCLM. Funcionario deCarrera, ejerce como profesor de Inglésen Enseñanza Secundaria. En su facetataurina es crítico taurino del diarioLanza de Ciudad Real desde 2001.Igualmente es corresponsal delsemanario Aplausos, Radio Nacional deEspaña y la agencia EFE. También esautor del libro Ganaderías de Lidia enCiudad Real, publicado por laBiblioteca de Autores Manchegos(BAM) en 2008El libro fue presentado el pasado día 29de septiembre, por el consejero deEducación y Cultura de la JCCM,Marcial Marín, en la Biblioteca Públicade Ciudad Real.

García Serrano a la derecha de la foto

Rafael García Serrano

Por Epícaris

Rafael García Serrano deja el cargo dedirector del Museo del Traje de Madrid,que ha dirigido durante los últimos tresaños y al que llegó procedente de ladirección del Museo de Santa Cruz,donde consolidó el modelo expositivo yprotagonizó la realización de lasmagníficas exposiciones temporales quedesde entonces han pasado por elcrucero del mismo. A él se debió laautonomía del Museo Ruiz de Luna deTalavera de la Reina, la rehabilitación yremodelación de la casa museoDulcinea de El Toboso y la redacciónde un nuevo proyecto museológico parael museo provincial.

Tras el traspaso de competencias desdeel gobierno central, se le intentó restarautonomía desde el gobierno regional.No se permitió la publicación de larevista del Museo, ni de otros trabajosde investigación o difusión, se cerró elMuseo de arte contemporáneo, ydespués se hizo lo mismo con el Tallerdel Moro, mientras que en la sedecentral del complejo de Santa Fe-SantaCruz, sigue sin ejecutarse el proyectomuseístico.En su nuevo destino, ya con suficienteautonomía y medios, ha logrado unmuseo para el siglo XXI, culminandoasí una larga y prolífica carreraprofesional.

Page 14: 37 entrega

14

Allí ha montado magníficasexposiciones temporales, talleres,conferencias y eventos que han llamadola atención de medios nacionales einternacionales y ha logrado que elmuseo entre en los circuitos culturalesde la capital. Ha puesto de moda elMuseo del Traje y su gestión ágil,imaginativa y atrayente.

De Toledo nos ha quedado su interés yconocimiento por nuestro patrimonio,que por su hondura e intensidad, se haprolongado con su presencia y afectohacia nuestra ciudad y para con susamigos toledanos. Estamos seguros quesu retiro laboral no significaráinmovilidad, y le permitirá, en todocaso, retomar todos aquellos asuntosque, pese a su prodigiosa capacidad ytrabajo, o, precisamente, debido a ello,dejó aparcados para mejor ocasión.Y no dudamos que Toledo ocupa entreellos un lugar privilegiado.

EPICARIS en LA TRIBUNA DETOLEDO 29/09/2011

Lorenzo Oliván

Nueva edición del ciclo

“5 poetas en otoño”, en Albacete

La Facultad de Humanidades de laUCLM, de Albacete y el grupo depoetas de La Confitería, con lacolaboración del Ministerio de Cultura,

organizan en los meses de octubre-noviembre de 2011 unas lecturas depoesía bajo el título "5 Poetas enOtoño". Empezaron en el año 2000. Enlas últimas ediciones, Arturo Tenderoha publicado las crónicas de las visitas,que se recogen en este blog.http://aarturotendero.blogspot.com/. Enesta edición del otoño de 2011 van aintervenir:

* Lorenzo Oliván (el 13 de octubre)* Francisco Díaz de Castro (el 20 deoctubre)* Antonio Cabrera (el 27 de octubre)* Raquel Lanseros (el 3 de noviembre)* y Luis Alberto de Cuenca (el 9 denoviembre)

Estilos de vida en BizancioMiguel Cortés Arrese

Editorial Nausicaa; Murcia, 2011;180 pags. 16,50 €

Latinos, esclavos y musulmanes sesintieron fascinados por Bizancio, unImperio heredero del romano, defensortenaz de la Ortodoxia, que estableciósus dominios sobre buena parte delMediterráneo oriental y desarrolló unacivilización cuyo brillo había dedeslumbrar a sus contemporáneos.

Web de Ed. Nausicaa