3b Burocracia - Mises

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    1/162

    Ludwig von Mises

    Burocracia

    [Gestin empresarial

    frente a gestin burocrtica]

    2.- edi ci n

    Unin Editorial

    2005

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    2/162

    Ttulo original: BurocracyYale University Press, 1944; 2.a edicin, 1962

    Traduccin de D a l m a c io N e g r o P a v n

    ISBN: 84-7209-423-5

    Depsito legal: M. 47.502-2005

    Primera edicin en espaol:> UNIN EDITORIAL, 1974

    2005 UNIN EDITORIAL, S.A.c/ Martn Machio, 15 28002 MadridTel.: 913 500 228 Fax: 911 812 212

    Correo: [email protected]

    Compuesto porJPM G r a p h i c , S.L.Impreso por T e c n o l o g a G r fi c a , S.L.

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra et protegido por las leyes,que establecen penas de prisin y multas, adems de las correspondientes indemnizacionespor daos y perjuicios, para quienes reprodujeran total o parcialmente el contenido deeste libro por cualquier procedimiento electrnico o mecnico, incluso fotocopia, grabacinmagntica, ptica o informtica, o cualquier sistema de almacenamiento de informacino sistema de recuperacin, sin permiso escrito de U n i n E d i t o r ia l .

    mailto:[email protected]://www.unioneditorial.net/http://www.unioneditorial.net/mailto:[email protected]
  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    3/162

    n d i ce

    Prefacio....................................................................................... 9

    Prefacio a la edicin de 1962.................................................. 13

    1. Introduccin......................................................................... 15

    1. La oprobiosa connotacin del trmino burocracia....... 152. El juicio del ciudadano norteamericano sobre el buro-

    cratismo............................................................................. 163. El punto de vista progresista del burocratismo........... 264. Burocratismo y totalitarismo............................................ 30

    5. Alternativa: gestin empresarial o gestin burocrtica.. 35

    2. El beneficio empresarial...................................................... 391. Cmo opera el mecanismo de mercado........................ 392. El clculo econmico....................................................... 41

    3. La gestin en el sistema de beneficios........................... 52

    4. El tratamiento del personal en un mercado laboral libre 58

    3. La gestin burocrtica......................................................... 631. La burocracia bajo un gobierno desptico.................... 63

    2. La burocracia en una democracia.................................. 65

    3. Los rasgos esenciales de la gestin burocrtica............ 694. La esencia de la gestin burocrtica............................... 725. La situacin del personal en un sistema burocrtico.... 78

    4. La gestin burocrtica de las empresas pblicas............. 831. Imposibilidad de un control estatal generalizado......... 832. La empresa pblica en una economa de mercado...... 85

    7

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    4/162

    5. Gestin burocrtica de las empresas privadas.................. 911. Cmo la intervencin del Estado y el debilitamiento de

    la motivacin del beneficio producen la burocratizacinde la empresa privada..................................................... 91

    2. Intervencin del Estado en el nivel de losbeneficios... 923. La intervencin del Estado en la eleccin delpersonal. 974. Subordinacin total de la empresa privada a la admi-

    nistracin.......................................................................... 99

    6. Las implicaciones sociales y polticas de la burocratiza-cin....................................................................................... 103

    1. La filosofa del burocratismo.......................................... 1032. La complacencia burocrtica.......................................... 106

    3. El burcrata como elector.............................................. 110

    4. La burocratizacin del espritu....................................... 112

    5. Quin debe ser el amo?................................................. 119

    7. Las consecuencias psicolgicas de la burocratizacin... 1251. El movimiento juvenil alemn........................................ 1252. Destino de la generacin que se desarrolla en un am-

    biente burocrtico........................................................... 1303. La tutora autoritaria y el progreso................................. 1344. La seleccin del dictador................................................ 1375. La desaparicin del sentido crtico................................ 139

    8. Cabe algn remedio?........................................................ 145

    1. Fracasos anteriores......................................................... 1452. La economa contra la planificacin y el totalitarismo .. 147

    3. El ciudadano corriente frente al propagandista profe-

    sional de la burocratizacin............................................ 152

    9. Conclusin........................................................................... 161

    8

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    5/162

    Pre fac io

    El tema principal de los conflictos sociales y polticos denuestro tiempo consiste en si el hombre debe prescindir ono de la libertad, de la iniciativa privada y de la responsa-

    bilidad, y abandonarse a la tutela de un gigantesco apara-to de compulsin y coaccin, es decir, al Estado socialista.Deber sustituir el totalitarismo autoritario al individualis-mo y a la democracia? Habr de transformarse el ciudada-no en un sbdito,en un subordinado dentro de un ejrci-to omnicomprensivo de trabajo obligatorio, limitado aobedecer incondicionalmente las rdenes de sus superio-res? Se le privar de su privilegio ms precioso, el de ele-gir los medios y los fines y conformar su propia vida?

    Nuestra poca es testigo de un triunfal avance de la cau-sa socialista. Hace medio siglo, un eminente poltico ingls,Sir William Harcourt, afirmaba: Ahora todos somos socia-listas.1En ese momento tal constatacin resultaba prema-

    tura en la .medida en que se refera a Gran Bretaa; perohoy escasi literalmente exacta en relacin con ese pas, enun tiempo la cuna de la libertad moderna. Pero no resultamenos aplicable a la Europa continental. Slo Norteamri-ca es todava libre para escoger. De modo que la decisindel pueblo norteamericano determinar el resultado parael conjunto de la humanidad.

    1 Vase G. M. Trevelyan, A Short ened History o f Engl and, Londres,1942, p. 510.

    9

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    6/162

    Los problemas que implica el antagonismo entre socia-lismo y capitalismo pueden acometerse desde varios pun-tos de vista. Actualmente, parece como si la va de aproxi-macin ms adecuada fuera una investigacin de la

    expansin de la organizacin burocrtica. Un anlisis delburocratismo ofrece una excelente oportunidad para co-nocer los problemas fundamentales de la controversia.

    Pese a que la evolucin del burocratismo ha sido muyrpida durante estos ltimos aos, Norteamricaen com-paracin con el resto del mundo se encuentra todava

    slo superficialmente afectada. nicamente muestra algu-nos de los rasgos caractersticos de la gestin burocrtica.De ah que el estudio del burocratismo en este pas seraincompleto si no se ocupara de ciertos aspectos y resulta-dos del movimiento que slo pueden percibirse en pasescon una vieja tradicin burocrtica. Semejante estudio ten-dr que analizar las experiencias de los pases clsicos del

    burocratismo: Francia, Alemania y Rusia.No obstante, estas referencias ocasionales a las condi-

    ciones europeas no tienen por objeto oscurecer la diferen-cia radical existente en relacin con el burocratismoentre la mentalidad poltica y social de Norteamrica y lade la Europa continental. Para la mentalidad norteameri-cana, la nocin de una Obrigkeit,de un gobierno cuya au-toridad no deriva del pueblo, ha sido y es desconocida. Re-sulta incluso extremadamente difcil explicarle a un hombrepara quien los escritos del Milton y de Paine, la Declaracinde Independencia, la Constitucin y el discurso de Gettysbug constituyen los hontanares de la educacin poltica, loque implica este trmino alemn Obrigkeity lo que es un

    ObrigkeitStaat.Quiz las dos citas siguientes ayuden a ilus-trar el asunto.El 15 de enero de 1838, el ministro prusiano del Interior,

    G. A. R. von Rochow, manifest, replicando a la peticin

    10

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    7/162

    de unos vecinos de una ciudad prusiana: No resulta apro-piado que un sbdito aplique la medida de su msero inte-lecto a los actos del jefe del Estado y que se arrogue, conaltanera insolencia, el derecho de formular un juicio pbli-

    co acerca de su conveniencia. Esto ocurri en los das enque el liberalismo alemn desafiaba al absolutismo, de modoque la opinin pblica acus con vehemencia esta mues-tra de pretensiones burocrticas opresoras.

    Un siglo despus, el liberalismo alemn estaba completa-mente muerto. La Sozialpolitikdel Kaiser, el sistema esta

    tista de interferencia gubernamental en los negocios y denacionalismo agresivo haba ocupado su lugar. Nadie sealarm cuando el rector de la Universidad imperial de Estras-

    burgo caracteriz tranquilamente al sistema de gobiernoalemn de esta manera: Nuestros funcionarios... jams ha-

    brn de tolerar que cualquiera les arrebate el poder de susmanos, y, por supuesto, no las mayoras parlamentarias a

    las que sabemos tratar de la manera adecuada. Ninguna cla-se de gobierno es tan fcilmente soportable o se acepta tande buen grado como la de empleados pblicos cultos y bieneducados. El Estado alemn es un Estado de la supremacadel funcionario. Esperemos que contine sindolo.2

    Tales aforismos no hubiera podido enunciarlos un nor-teamericano. Eso no podra suceder aqu.

    2 George Friedrich Knapp en su discurso presidencial pronunciado el1.a de mayo de 1891. Esta alocucin se reimprimi varias veces. Las palabras citadas aqu se encuentran en la p. 86 de la edicin de 1909 de DieLandarbei t er i n Knechtschaft und Freihei t .

    11

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    8/162

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    9/162

    Prefaci o a la edi ci n de 1962

    Existen dos sistemas de organizacin de la sociedad, es decir,de la pacfica cooperacin entre los hombres: la organizacin

    burocrtica y la organizacin basada en el beneficio.Es bien sabido que esta segunda forma de organizacin

    social es muy impopular en nuestro tiempo. La gente de-sea sustituir la supremaca de los consumidores tal comofunciona en una economa de mercado por una planifica-cin total a cargo de una autoridad central, es decir, el so-cialismo. Pero, al mismo tiempo, estas mismas personas cri-tican duramfcte las deficiencias del burocratismo. No

    comprenden que al clamar por la supresin de la organi-zacin basada en el beneficio no hacen otra cosa que pe-dir ms y ms burocracia, y aun la plena burocratizacin delos ms mnimos detalles de la conducta humana.

    Existen sectores de la actividad del hombre en los que nocabe una gestin basada en el beneficio y en los que debeaplicarse la gestin burocrtica. Un departamento de polica

    no puede funcionar de acuerdo con los mtodos que guana la empresa que persigue el beneficio econmico. Una pa-nadera sirve a un nmero determinado de personas, susclientes, vendindoles su producto; es el patronazgo de es-tos clientes lo que legitima socialmente el negocio en cues-tin, es decir, la rentabilidad. Pero un departamento de po-lica no puede vender sus productos; por ms valiosas eincluso indispensables que sean sus realizaciones, stas notienen un precio en el mercado, y por tanto no pueden con-trastarse con los gastos requeridos para llevarlas a cabo.

    13

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    10/162

    Este ensayo no condena o acusa a la burocracia. Inten-ta sealar lo que significa la gestin burocrtica y en qudifiere de la otra forma de gestin apuntada. Adems, mues-tra en qu esfera de la gestin de los asuntos sociales es el

    nico mtodo aplicable. Finalmente, intenta poner de re-lieve los efectos de las tentativas que los actuales gobier-nos y partidos polticos han hecho para sustituir la activi-dad econmica libre por la accin gubernativa, as comolos que se seguirn en el futuro.

    El estudio de estos temas nos da la necesaria visin para

    enjuiciar adecuadamente los dos sistemas de organizacineconmica de la sociedad: la economa de mercado y el so-cialismo. Pone de manifiesto el significado del programade Lenin: Organizar toda la economa nacional como elservicio de Correos, transformar la sociedad entera enuna oficina y en una fbrica y convertir a todos los ciuda-danos en empleados del Estado.1

    Este ensayo se escribi y public por primera vez en1944. En algunos puntos se refiere a situaciones y personasde esa fecha. Desde entonces han variado algunas condi-ciones y varios dolos de entonces han perdido su aureola.Pero las caractersticas esenciales de los problemas polti-cos afrontados siguen siendo fundamentalmente idnticas.El gran conflicto histrico entre individualismo y colecti-vismo divide a la humanidad en dos campos hostiles igualque hace 18 aos, por lo que el anlisis del contraste entreorganizacin burocrtica y organizacin empresarial con-serva plena actualidad.

    L. v. M.Nueva York, enero de 1962

    1 Vase Lenin, State and Revoluti on,1917. Se cita la edicin de International Publishers. Nueva York, 1932, pp. 44,83 y 84.

    14

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    11/162

    1. Introduccin

    1. La oprobiosa connotacin del trmino burocracia

    Los trminos burcrata, burocrtico y burocracia cons-

    tituyen claras invectivas. Nadie se llama a s mismo bur-crata o considera burocrticos sus propios medios de admi-nistracin. Estas palabras se aplican siempre con unaconnotacin oprobiosa. Siempre implican una crtica des-pectiva de personas, instituciones o procedimientos. Nadiepone en duda que la burocracia es completamente mala y

    que en un mundo perfecto no existira.La implicacin negativa de los trminos en cuestin nose limita a Norteamrica y a otros pases democrticos. Setrata de un fenmeno universal. Incluso en Prusia, prototi-po del gobierno autoritario, nadie quiere que se le llameburcrata. El wirklichergeheimer Oberregierungsratdelreyde Prusia estaba orgulloso de su dignidad y del poder de

    que dispona. Su presuncin se complaca en la reverenciade sus subordinados y del populacho. Estaba imbuido dela idea de su propia importancia e infalibilidad. Pero habraconsiderado un insulto impdico que cualquiera tuviese ladesvergenza de llamarle burcrata. Segn su propia opi-nin, no era un burcrata, sino un empleado civil, manda-

    tario de Su Majestad, un funcionario del Estado que velabasin desmayo da y noche por el bienestar de la nacin.Resulta curioso que los progresistas, a quienes los crti-

    cos de la burocracia consideran responsables de su ex-

    15

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    12/162

    pansin, no se atrevan a defender el sistema burocrtico.Por el contrario, se unen a aquellos a quienes, en otros as-pectos, desdean como reaccionarios, para condenarlo.Sostienen al respecto que esos mtodos burocrticos no

    son esenciales en modo alguno para realizar la utopa queellos propugnan. La burocracia dicen constituye msbien el medio insatisfactorio por el que el sistema capita-lista intenta llegar a un arreglo con la tendencia inexorablea su propia destruccin. El inevitable triunfo final del so-cialismo abolir no slo el capitalismo, sino tambin el bu-

    rocratismo. En el mundo feliz del futuro, en el bendito pa-raso de la planificacin total, ya no habr ms burcratas.El hombre comn ser el soberano; la misma gente se ocu-par de todos sus asuntos. nicamente los burgueses demente estrecha pueden ser prisioneros del error consisten-te en pensar que la burocracia permite entrever de ante-mano lo que el socialismo reserva a la humanidad.

    As, pues, todos parecen estar de acuerdo en que la buro-cracia constituye un mal. Pero no es menos cierto que na-die ha tratado nunca de determinar con lenguaje inequ-voco lo que la burocracia significa realmente. Por lo general,la palabra se emplea en un sentido indefinido. La mayorade la gente se sentira en un compromiso si alguien les pi-

    diera una definicin y una explicacin precisas. Cmo pue-den condenar la burocracia y a los burcratas, si ni siquie-ra saben lo que esos trminos significan?

    2. El juicio del ciudadano norteamericanosobre el burocratismo

    Si se le pidiese a un norteamericano que concretara sus que-jas respecto a los males de la burocratizacin progresiva,quizs contestara algo por el estilo:

    16

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    13/162

    Nuestro tradicional sistema de gobierno se basa en laseparacin de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial yen una clara divisin de jurisdiccin entre la Unin y los Es-tados. Los legisladores, la mayor parte de los miembros del

    poder ejecutivo y muchos de los jueces se escogan me-diante eleccin. De esta manera, el" pueblo, los votantes,posean la soberana. Adems, ninguno de los tres brazosdel gobierno tena el derecho de interferir en los asuntosprivados de los ciudadanos. El ciudadano que cumpla laley era un hombre libre.

    Mas ahora, desde hace aos y especialmente desdela aparicin del New Deal existen unas fuerzas podero-sas que estn a punto de sustituir este viejo y probado sis-tema democrtico por el gobierno tirnico de una buro-cracia irresponsable y arbitraria. El burcrata no accede alcargo mediante eleccin de los votantes, sino que es nom-brado por otro burcrata. Se ha arrogado una parte del po-

    der legislativo. Las comisiones y las dependencias del go-bierno emiten decretos y regulaciones tomando a su cargola administracin y la direccin de todos los aspectos de lavida de los ciudadanos. No solamente regulan asuntos quehasta ahora haban sido dejados a la discrecin del indivi-duo, sino que adems no retroceden ante disposiciones queconstituyen, virtualmente, una derogacin de las leyes de-bidamente promulgadas. Por medio de esta cuasilegislacin, las oficinas pblicas usurpan el poder decisorio acer-ca de los mritos de cada caso, es decir, con bastantearbitrariedad. Los reglamentos y los juicios de los serviciosoficiales son cumplimentados por los funcionarios federa-les. La revisin judicial se convierte, de hecho, en ilusoria.

    Da tras da los burcratas asumen ms poder; muy prontodirigirn todo el pas.No puede caber la menor duda de que este sistema

    burocrtico es esencialmente antiliberal, no democrtico,

    17

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    14/162

    no norteamericano; de que resulta contrario al espritu y ala letra de la Constitucin y de que constituye una copia delos mtodos totalitarios de Stalin y de Hitler. Est penetra-do de una fantica hostilidad hacia la libre empresa y la pro-

    piedad privada. Paraliza la gestin de los negocios y dis-minuye la productividad del trabajo. Sin reparar en el gasto,derrocha las riquezas de la nacin. Es ineficiente y dispen-dioso. Aunque llaman planificacin a lo que hace, carecede planes y de fines definidos. Le falta unidad y uniformi-dad; los variados departamentos y oficinas actan con fi-

    nes contrapuestos. El resultado es una desintegracin detodo el aparato de produccin y distribucin. La pobreza yla miseria seguirn necesariamente.

    Este vehemente juicio sobre la burocracia es, en con-junto, una descripcin adecuada, aunque emotiva, de lasactuales tendencias del gobierno en Norteamrica. Pero ye-rra al hacer a la burocracia y a los burcratas responsables

    de una evolucin que hay que situar en otra perspectiva.La burocracia no es ms que una consecuencia y un snto-ma de cosas y de cambios mucho ms profundamente arrai-gados.

    El hecho caracterstico de la poltica actual es la tenden-cia a sustituir la libre empresa por el control gubernamental.Poderosos partidos polticos y grupos de presin reclamanperentoriamente el control pblico de todas las actividadeseconmicas, ya sea a travs de la planificacin gubernamental,ya sea mediante la nacionalizacin de las empresas. Preten-den el completo control de la educacin por el gobierno y lasocializacin de la profesin mdica. No hay ningn sectorde la actividad humana que no estn dispuestos a subordi-

    nar a la regimentacin de las autoridades. A sus ojos, el con-trol estatal constituye la panacea de todos los males.Estos partidarios entusiastas del gobierno omnipotente

    son muy modestos al valorar el papel que ellos mismos

    18

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    15/162

    desempean en la evolucin hacia el totalitarismo. Sostie-nen que la tendencia hacia el socialismo es inevitable. Setrata de la tendencia necesaria e ineluctable dqja evolucinhistrica. Sostienen con Marx que el socialismo vendr con

    la inexorabilidad de una ley* de la naturaleza. La propie-dad privada de los medios de produccin, la empresa libre,el capitalismo, el sistema de beneficios, todo esto est lla-mado a desaparecer. El signo del futuro impulsa a los hom-bres hacia el paraso terrenal del pleno control por el go-bierno. Los adalides del totalitarismo se llaman a s mismos

    progresistas, precisamente porque pretenden haber com-prendido el significado de los presagios. Y por ello ridicu-lizan y desacreditan a todos aquellos que intentan oponer-se a la accin de fuerzas que como ellos dicen ningnesfuerzo humano ser lo bastante fuerte para detener.

    A causa de esas polticas progresistas proliferan comohongos nuevos cargos y nuevas secciones administrativas

    del gobierno. Los burcratas se multiplican y estn ansio-sos de restringir, paso a paso, la libertad de accin del ciu-dadano individual. Muchos ciudadanos por ejemplo,aquellos a quienes los progresistas menosprecian comoreaccionarios se resienten de esta usurpacin que recaesobre sus asuntos y reprochan la incompetencia y el des-

    pilfarro de los burcratas. Mas, hasta ahora, esos oponen-tes han sido una minora. La prueba es que, en las eleccio-nes pasadas, no pudieron conseguir una mayora de votos.Fueron derrotados por los progresistas, los inflexibles ene-migos de la libertad de empresa y de la iniciativa privada ycampeones fanticos del control totalitario del gobierno so-bre los negocios.

    Es un hecho que la poltica del New Dealha recibido elapoyo de los electores. Pero no cabe duda de que esta po-ltica ser abandonada por completo en caso de que loselectores le retiren su favor. Los Estados Unidos son toda-

    19

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    16/162

    va una democracia. La Constitucin sigue an intacta. Laselecciones siguen siendo libres. Los electores no depositansu papeleta bajo coaccin. De ah que no sea correcto de-cir que el sistema burocrtico alcanza su victoria gracias a

    mtodos inconstitucionales y no democrticos. Los aboga-dos pueden tener razn al discutir la legalidad de algunospuntos menores. Pero de lo que no cabe duda es que elNew Dealfue respaldado en su conjunto por el Congreso.El Congreso hizo las leyes y facilit el dinero.

    Es claro que Norteamrica se enfrenta con un fenme-

    no que no previeron ni pudieron prever los redactores dela Constitucin: el abandono voluntario de los derechos delCongreso. Este ha cedido en muchos casos la funcin delegislar a secciones y comisiones del gobierno, y ha miti-gado su control sobre el presupuesto mediante la asigna-cin de amplias facultades de gasto cuyo detalle determi-na la administracin. El derecho del Congreso a delegar

    temporalmente alguno de sus poderes es indiscutible. Enel caso de la National Recovery Administration, el TribunalSupremo lo ha declarado inconstitucional; pero ciertas de-legaciones de poder formuladas de forma ms cauta cons-tituyen una prctica casi normal. De todos modos, al actuaras el Congreso no se ha apartado, hasta ahora, de la vo-

    luntad declarada de la mayora del pueblo soberano.Por otra parte, hemos de constatar que la delegacin depoder constituye el principal instrumento de la dictaduramoderna. En virtud de esa delegacin de poder, Hitler y sugabinete gobiernan Alemania. Gracias a una delegacin depoder, la izquierda britnica quiere establecer su dictadu-ra y transformar a Gran Bretaa en una repblica socialis-

    ta. Es evidente que esta delegacin de poder puede usarsecomo un disfraz cuasiconstitucional para imponer una dic-tadura. Pero ciertamente no es se el caso, por el momen-to, en este pas. Es indudable que el Congreso conserva to-

    20

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    17/162

    dava el derecho formal y el poder real de recuperar todoel poder que ha delegado. Los electores tienen todava elderecho y el poder para designar senadores y represen-tantes que sean radicalmente opuestos a cualquier cesin

    de las facultades del Congreso. En Estados Unidos la buro-cracia se basa en principios constitucionales.

    Tampoco es correcto tachar de inconstitucionalidad laprogresiva concentracin de poderes constitucionales enel gobierno central y la consiguiente disminucin de los po-deres constitucionales de los estados. El equilibrio en la dis-

    tribucin de poderes entre el gobierno federal y los esta-dos, tal como lo establece la Constitucin, ha sido seriamenteperturbado debido a que los nuevos poderes que adquie-ren las autoridades acrecientan, en su mayora, el de laUnin, pero no el de los estados. Esto no es efecto de ma-quinaciones siniestras por parte de misteriosas pandillas deWashington, ansiosas de contener a los estados y de esta-

    blecer la centralizacin. Es la consecuencia del hecho deque los Estados Unidos constituyen una unidad econmi-ca, con un sistema monetario y crediticio uniforme y con lalibre movilidad de bienes, de capital y de personas entrelos estados. En un pas as el control gubernamental de losnegocios ha de estar centralizado. Estara fuera de discu-

    sin dejarlo a los estados. Si cada estado tuviera libertadpara controlar los negocios de acuerdo con sus propios pla-nes, se desintegrara la unidad del mercado nacional. Elcontrol estatal de los negocios slo podra practicarse sicada estado pudiera separar su territorio del resto de la na-cin mediante barreras comerciales y a la migracin y conuna poltica monetaria y crediticia autnoma. Como nadie

    sugiere seriamente que se quiebre la unidad econmica dela nacin, ha sido preciso confiar a la Unin el control delos negocios. Pertenece a la naturaleza de un sistema decontrol gubernamental moverse hacia la centralizacin ex-

    21

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    18/162

    trema. La autonoma de los estados, en cuanto garantizadapor la Constitucin, slo es realizable bajo un sistema de li-bre empresa. Al votar por el control gubernativo de los ne-gocios, los votantes votan implcitamente, aunque sin sa-

    berlo, por una mayor centralizacin.Quienes critican a la burocracia cometen el error de di-

    rigir sus ataques contra un sntoma solamente y no contrala raz del mal. No distinguen si los innumerables decretosque regimentan cada aspecto de las actividades econmi-cas de los ciudadanos se derivan directamente de una ley

    votada por el Congreso o de una comisin o departamen-to gubernamental al que se ha conferido la facultad me-diante una ley y la consiguiente asignacin de fondos. Delo que la gente se halla altamente quejosa al respecto es deque el gobierno se haya embarcado en tales polticas tota-litarias, no de los procedimientos tcnicos aplicados parasu establecimiento. Habra escasa diferencia si el Congre-

    so no hubiera dotado a esos departamentos de facultadescuasilegislativas y se hubiese reservado para s el derechoa emitir todos los decretos requeridos para el desempeode sus funciones.

    Desde el momento en que se declara tarea del gobier-no el control de precios, es preciso fijar un nmero indefi-nido de precios tope, teniendo muchos de ellos que ser mo-dificados a medida que cambian las circunstancias. Estepoder se confiere a la OPA (Office ofPriceAdministration].Pero el predominio de sus burcratas no resultara sustancialmenteperjudicado si stos tuvieran que dirigirse al Con-greso para que ste legislara sobre tales topes o precios m-ximos. El Congreso se vera inundado por una avalancha

    de proyectos cuyo contenido desbordara los lmites de sucapacidad. Los miembros del Congreso creceran a la vezde tiempo y de informacin para examinar seriamente laspropuestas elaboradas por las diversas secciones de la OPA.

    22

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    19/162

    No les quedara otra opcin que confiar en el jefe de la ofi-cina y en sus empleados y votar en bloque los proyectos,o bien derogar la ley concediendo a la administracin la fa-cultad de controlar los precios. Estara fuera del alcance de

    los miembros del Congreso considerar estos asuntos tanconcienzuda y escrupulosamente como suelen hacerlo cuan-do deliberan sobre poltica y legislacin.

    Los procedimientos parlamentarios son un mtodo ade-cuado para tratar de la estructuracin de las leyes que ne-cesita una comunidad basada en la propiedad privada de

    los medios de produccin, en la libre empresa y en la so-berana de los consumidores. Pero son esencialmente ina-decuados para la gestin de los asuntos bajo la omnipo-tencia gubernativa. Quienes hicieron la Constitucin jamssoaron con un sistema de gobierno bajo el cual las auto-ridades tuvieran que determinar los precios de la pimien-ta y de las naranjas, de las cmaras fotogrficas y de las

    hojas de afeitar, de las corbatas y de las servilletas de pa-pel. Pero si hubieran contemplado semejante contingen-cia, seguramente habran considerado como insignifican-te la cuestin de si tales regulaciones deberan serestablecidas por el Congreso o por un departamento bu-rocrtico. Habran comprendido fcilmente que el controlgubernativo de los negocios es incompatible, en ltimotrmino, con cualquier forma de gobierno constitucionaly democrtico.

    No es casual que los pases socialistas estn gobernadosde manera totalitaria. El totalitarismo y el gobierno por elpueblo son incompatibles. Las cosas no seran diferentesen Alemania y Rusia si Hitler y Stalin tuvieran que someter

    todos sus decretos a la aprobacin de sus parlamentos. Enun sistema de control de los negocios por parte del go-bierno, los parlamentos no pueden ser otra cosa que asam-bleas de hombress.

    23

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    20/162

    Tampoco se justifica ver un fallo en el hecho de que loscargos de los burcratas no sean electivos. La eleccin deejecutivos slo es razonable cuando se trata de altos car-gos. Aqu los votantes tienen que elegir entre candidatos

    cuyo carcter y cuyas convicciones polticas conocen. Se-ra absurdo emplear el mismo mtodo para el nombramientode una hueste de gentes desconocidas. Tiene sentido quelos ciudadanos voten para elegir Presidente, Gobernador oMayor (alcalde). Sera disparatado que lo hicieran para ele-gir a cientos y miles de empleados menores. En este caso,

    los electores no podran hacer otra cosa que endosar la lis-ta propuesta por su partido. Ahora bien, da lo mismo queel Presidente o el Gobernador debidamente elegidos nom-bren a todos sus ayudantes o que los electores voten poruna lista que contenga los nombres de quienes su candi-dato preferido ha elegido como ayudantes.

    Es indudable que, como dicen quienes se oponen a las

    tendencias que llevan al totalitarismo, los burcratas tienenlibertad para decidir, segn su propia discrecin, cuestio-nes de importancia capital para la vida de los individuos.Es cierto que los funcionarios no son ya servidores de losciudadanos, sino amos y tiranos irresponsables y arbitra-rios. Pero esto no constituye un defecto de la burocracia,

    sino que es el resultado del nuevo sistema de gobierno querestringe la libertad del individuo en la gestin de sus pro-pios asuntos al asignar cada vez ms tareas al gobierno. Elculpable no es el burcrata, sino el sistema poltico. Peroel pueblo soberano tiene todava libertad para deshacersede este sistema.

    Tambin es verdad que la burocracia est imbuida de

    un odio implacable a los negocios privados y a la libre em-presa. Mas quienes apoyan el sistema consideran que esste, precisamente, el aspecto ms loable de su actitud. Le-jos de avergonzarse de sus prcticas contrarias a los nego-

    24

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    21/162

    cios, se enorgullecen de ellas. Pretenden el control plenode los asuntos privados por el gobierno y ven un enemigopblico en todo hombre de negocios que quiere eludir estecontrol.

    Finalmente, es cierto que la nueva poltica, pese a noser anticonstitucional desde un punto de vista puramenteformal, es contraria al espritu de la Constitucin, lo queequivale a derribar todo lo que era querido para la vieja ge-neracin de norteamericanos. Y esto tiene que abocar a unabandono de lo que el pueblo acostumbra a llamar demo-

    cracia. Y, en este sentido, es una poltica no norteameri-cana. Pero esta crtica tampoco desacredita las tendenciasprogresistas a los ojos de quienes las sostienen. Estos con-templan el pasado de manera diferente que sus crticos.Para ellos la historia de la sociedad, tal como ha sido hastaahora, constituye un rcord de degradacin humana, de mi-seria y de explotacin cruel de las masas por las clases go-

    bernantes. Lo que en el lenguaje norteamericano se llamaindividualismo es, dicen ellos, un trmino altisonante paraexpresar la codicia de dinero, transfigurada y ostentadacomo una virtud. La idea equivala a dar rienda suelta alos cazadores de dinero, a los chanchulleros ingeniosos, alos acaparadores y a otros bandidos que vivan esquilmando

    la renta nacional.1 El sistema norteamericano es menos-preciado como una espuria democracia formal, billofrghtsdemocracy,al tiempo que se elogia extravagantemente elsistema ruso de Stalin como el nico verdaderamente demo-crtico.

    1 W. E. Woodward, A New Ameri can History, Nueva York, 1938, p. 808.

    En la cubierta de este libro se lee: Cualquier padre bienpensante de hoy, experimentado en todo, probablemente encontrara ms satisfactorio, engeneral, a Benedict Arnold que a Lincoln como modelo para su hijo. Obviamente, quienes sostienen semejantes puntos de vista no encontrarn ningn defecto en el no-americanismo de la burocracia.

    25

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    22/162

    El tema principal de las luchas polticas actuales consis-te en si la sociedad debe organizarse sobre la base de lapropiedad privada de los medios de produccin (capitalis-mo, sistema de mercado) o sobre la base del control p-

    blico de los mismos (socialismo, comunismo, economa pla-nificada). El capitalismo significa la libre empresa, lasoberana de los consumidores en los asuntos econmicosy la soberana de los electores en las cuestiones polticas.El socialismo significa el pleno control del gobierno sobretodos los sectores de la vida individual y la supremaca ili-

    mitada del mismo en su funcin de oficina central de ad-ministracin de la produccin. Ningn compromiso es po-sible entre estos dos sistemas. En contra de la falacia popular,no existe una va media, ningn tercer sistema es posiblecomo modelo de un orden social permanente.2 Los ciuda-danos pueden elegir entre capitalismo o socialismo, o biencomo dicen muchos norteamericanos entre el modo

    de vida norteamericano o el ruso.Quien, en este antagonismo, se pone del lado del ca-

    pitalismo debe hacerlo francamente y sin reservas. De nadasirve contentarse con atacar ciertas medidas destinadas apreparar la va al socialismo. Es intil luchar nicamentecontra los sntomas y no contra la tendencia hacia el totali-tarismo en cuanto tal. Tambin lo es contentarse con la meracrtica del burocratismo.

    3. El punto de vista progresista del burocratismo

    Los crticos progresistas del burocratismo dirigen sus ata-

    ques, en primer trmino, contra la burocratizacin de lasgrandes empresas privadas. Su razonamiento es el siguiente:

    2 Vase ms adelante, pp. 155-157.

    26

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    23/162

    En el pasado, las empresas eran relativamente peque-as. El empresario estaba en una posicin que le permitavigilar todas las partes de su empresa y tomar personal-mente todas las decisiones importantes. Era el propietario

    de todo el capital invertido, o al menos de la mayor parte.Se hallaba vitalmente interesado en el xito de su empre-sa. Por eso dedicaba lo mejor de sus aptitudes a intentarque su equipo fuese lo ms eficiente posible y evitar el des-pilfarro.

    Mas, con la inexorable tendencia a la concentracin

    econmica, las condiciones han cambiado radicalmente.Hoy la escena est dominada por grandes sociedades an-nimas. La propiedad est ausente; los propietarios legales,los tenedores de ttulos, realmente no tienen voz en la di-reccin. Esta tarea se cede a administradores profesionales(managers).Las empresas son tan grandes que las funcio-nes y las actividades han de ser distribuidas entre departa-

    mentos y subdivisiones administrativas. La gestin de losnegocios se convierte necesariamente en burocrtica.

    Los actuales defensores de la libre empresa son unosromnticos comparables a los panegiristas de las artes y ofi-cios medievales. Yerran por completo al atribuir a las com-paas gigantescas las cualidades que, en otro tiempo, ca-

    racterizaban a las empresas pequeas y medianas. Elproblema no se resuelve dividiendo los grandes agregadosen pequeas unidades. Por el contrario, prevalecer la ten-dencia hacia una ulterior concentracin de poder econ-mico. Los grandes monopolios se congelarn en un rgido

    burocratismo. Sus directores, responsables ante nadie, seconvertirn en una aristocracia hereditaria. Los gobiernos

    vendrn a ser meros juguetes de una omnipotente pandi-lla de hombres de negocios.

    Es indispensable frenar el poder de esta oligarqua dedirectores mediante la accin del gobierno. Tal como estn

    27

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    24/162

    las cosas, slo cabe elegir entre el gobierno de una irres-ponsable burocracia de directores y el gobierno de la na-cin.

    Es obvio el carcter apologtico de semejante razo-namiento. A la crtica general referente a la extensin del

    burocratismo gubernamental, los progresistas y los NewDealersreplican que la burocracia en modo alguno se li-mita al gobierno: es un fenmeno universal igualmente pre-sente en la empresa privada. Su causa principal es el enor-me tamao de la organizacin.3 De ah que sea un mal

    inevitable.El presente libro intentar demostrar que la empresa queno busca el beneficio, sea cual fuere su tamao, se halla ex-puesta a burocratizarse aun en el supuesto de que las ma-nos de sus directores no estn atadas por la interferenciadel gobierno. La corriente hacia la rigidez burocrtica no esinherente a la evolucin de los negocios. Se trata de una

    consecuencia de la intromisin del gobierno en los mismos.Es un resultado de los programas polticos destinados a eli-minar el papel de la motivacin del beneficio en el mbitode la organizacin econmica de la sociedad.

    En estas observaciones introductorias quisiramos in-sistir solamente acerca de un punto de las quejas popula-res en torno a la creciente burocratizacin de los negocios.La burocratizacin, dice la gente, se debe a la falta de unliderazgo competente, efectivo.4 Lo que se necesita es unliderazgo creador.

    La queja de la falta de lderes en el campo poltico cons-tituye la actitud caracterstica de todos los heraldos de ladictadura. A sus ojos, la deficiencia principal del gobierno

    ? Vase Marshall, E. Dimock y Howard K. Hyde, Bureaucracy andTmsteeship in Large Corporat ion,TNEC Monograph, N.Q11, p. 36.

    4 Vase Dimock y Hyde, op. ci t .,p. 44, y el artculo all citado.

    28

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    25/162

    democrtico consiste en su incapacidad para producir gran-des Fhrersy grandes Duces.

    En el terreno de los negocios, el liderazgo creador semanifiesta en el ajuste de la produccin y la distribucin a

    las condiciones cambiantes de la demanda y la oferta y enla adaptacin de las mejores tcnicas a los usos prcticos.El gran hombre de negocios es aquel que produce bienesms abundantes, mejores y ms baratos; el que, como unpionero del progreso, ofrece a sus conciudadanos objetosy servicios hasta entonces desconocidos para ellos o fuera

    de su alcance. Podemos llamarle lder porque su iniciativay su actividad obligan a sus competidores a emular sus lo-gros, o bien a abandonar los negocios. Su inventiva infati-gable y su aficin a las innovaciones impiden que las em-presas degeneren en una rutina burocrtica. Encarna en supersona el dinamismo incansable y el progresismo inhe-rente al capitalismo y a la libre empresa.

    Sera ciertamente una exageracin afirmar que en la Nor-teamrica actual faltan lderes creadores. Muchos de los an-tiguos hroes de los negocios norteamericanos viven to-dava y siguen al frente de sus empresas. Sera delicadoexpresar una opinin acerca de la creatividad de hombresms jvenes. Se requiere cierto distanciamiento temporal

    para apreciar correctamente sus logros. Un genio autnti-co muy raramente es reconocido como tal por sus con-temporneos.

    La sociedad no puede contribuir a la produccin y la for-macin del hombre genial. El genio creador no se prepara.No hay escuelas para la creatividad. Un genio es, precisa-mente, unhombre que desafa todas las escuelas y todas

    las reglas, que se aparta de los rutinarios caminos tradicio-nales y abre nuevos senderos a travs de un campo ante-riormente inaccesible. Un genio es siempre un maestro, ja-ms un alumno; se trata siempre de alguien que se hace a

    29

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    26/162

    s mismo. No debe nada al favor de quienes estn en el po-der. Mas, por otra parte, el gobierno puede establecer con-diciones que paralicen los esfuerzos de un espritu creadory le impidan prestar servicios tiles a la comunidad.

    Tal es hoy la situacin en el campo de los negocios. Con-sideremos solamente un ejemplo, el impuesto sobre la ren-ta. En el pasado, un ingenioso recin llegado puso en mar-cha un nuevo proyecto. Se trataba de un modesto punto departida; era pobre, sus fondos eran pequeos y en su ma-yor parte prestados. Al producirse el xito inicial, no au-

    ment su consumo, sino que reinvirti la mayor parte de susbeneficios. De esta manera su negocio creci rpidamente.Se convirti en lder en su ramo. Su amenazadora compe-tencia oblig a las empresas ricas ya establecidas y a las gran-des compaas a adaptarse a las condiciones originadas porsu intervencin. Estas no podan desdearle y abandonar-se a la negligencia burocrtica. Se hallaban ante la necesi-

    dad de vigilar da y noche contra tales peligrosos innova-dores. Si no podan encontrar un hombre capaz de rivalizarcon el recin llegado para la gestin de sus propios asun-tos, tenan que unirse a l y reconocer su liderazgo.

    Pero en la actualidad el impuesto sobre la renta absor-be el 80 por 100 o ms de tales beneficios iniciales del re-cin llegado. Este no puede acumular capital; no puede am-pliar sus negocios; jams su empresa llegar a ser grande.No representa ya una amenaza para los viejos intereses es-tablecidos. Las antiguas firmas y sociedades poseen ya uncapital considerable. Los impuestos sobre la renta y sobrelas sociedades les impiden acumular ms capital, mientrasque al recin llegado le impiden que lo forme. Est conde-

    nado para siempre a seguir con una empresa pequea. Lasempresas ya existentes estn protegidas contra el peligroque representan los emprendedoresparvenus.No estnamenazadas por su competencia. Gozan virtualmente de

    30

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    27/162

    un privilegio, en la medida en que se contenten con man-tener sus negocios segn las lneas y el tamao tradiciona-les.5 Por supuesto que su desarrollo ulterior queda corta-do: el continuo drenaje de sus beneficios por los impuestos

    les hace imposible ampliarse mediante sus propios recur-sos. Orignase as una tendencia a la rigidez.

    En todos los pases, las leyes fiscales se redactan hoycomo si la finalidad principal de los impuestos consistieraen impedir la acumulacin de nuevo capital y los progre-sos que esto podra reportar. La misma tendencia se mani-

    fiesta en muchas otras ramas de la poltica. A los progre-sistas les va mal el nombre cuando se quejan de la falta deliderazgo creador en los negocios. No se trata de falta dehombres, sino de falta de instituciones que les permitan uti-lizar sus cualidades. Los programas polticos modernos aca-

    ban atando las manos a los innovadores, no menos que lohiciera el sistema de gremios en la Edad Media.

    4. Burocratismo y totalitarismo

    Como se mostrar en este libro, la burocracia y los mto-dos burocrticos son muy viejos, pues tienen que estar pre-sentes en el aparato administrativo de todo gobierno cuya

    soberana se extienda sobre un rea amplia. Los faraonesdel antiguo Egipto y los emperadores de China construye-ron una enorme mquina burocrtica, y lo mismo hicierontodos los dems gobiernos. El feudalismo medieval fue un

    5 No es ste un ensayo sobre las consecuencias sociales y econmicas

    de la imposicin fiscal. Por lo tanto no es preciso que nos ocupemos de losefectos de los impuestos sobre la herencia, cuyo impacto ya se ha hechoperceptible en este pas durante muchos aos, mientras que los efectos, descritos ms arriba, del impuesto sobre la renta constituyen un fenmeno msreciente.

    31

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    28/162

    intento de organizar el gobierno de amplios territorios sinburcratas ni mtodos burocrticos. En tales esfuerzos fra-cas por completo, abocando a una total desintegracin dela unidad poltica y a la anarqua. Los seores feudales, ori-

    ginariamente meros funcionarios y, en cuanto tales, suje-tos a la autoridad del gobierno central, se transformaronvirtualmente en prncipes independientes, en lucha casicontinua entre s y desafiando al rey, a los tribunales y a lasleyes. A partir del siglo xv la principal tarea de varios mo-narcas europeos consisti en poner coto a la arrogancia de

    sus vasallos. El Estado moderno ha sido edificado sobre lasruinas del feudalismo. Sustituy la supremaca de una mul-titud de insignificantes prncipes y condes por la direccinburocrtica de los asuntos pblicos.

    A la cabeza de esta evolucin estuvieron los reyes deFrancia. Alexis de Tocqueville ha mostrado cmo los reyesBorbones persiguieron sin descanso la abolicin de la auto-

    noma de poderosos vasallos y de los grupos oligrquicosde aristcratas. A este respecto, la revolucin francesa se li-mit a concluir lo que los reyes absolutos haban comen-zado. Elimin la arbitrariedad de los monarcas, establecila supremaca de la ley en el campo de la administracin yrestringi el mbito de los asuntos sometidos al juicio dis-crecional de los funcionarios. No liquid la administracinburocrtica, sino que se limit a ponerle una base legal yconstitucional. El sistema administrativo de Francia duran-te el siglo xix fue un intento de domear en lo posible la ar-bitrariedad de los burcratas mediante el derecho. Sirvide modelo a otras naciones liberales, a excepcin del m-bito de la common lawanglosajona, que deseaban viva-

    mente establecer la supremaca de la ley y de la legalidaden la administracin civil.No es suficientemente conocido que el sistema prusia-

    no de administracin, tan admirado por todos los partida

    32

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    29/162

    ros del gobierno omnipotente, no fue en sus comienzosms que una imitacin de las instituciones francesas. Fe-derico II el Grande import de la Francia monrquica noslo los mtodos, sino tambin el personal para ponerlos

    en prctica. Entreg la administracin de las alcabalas y delas aduanas a una plana mayor de varios centenares de bu-rcratas franceses importados. Nombr Director general deCorreos a un francs y a otro le hizo presidente de la Aca-demia. Los prusianos del siglo xviii tenan an mejores ra-zones para considerar no prusiano al burocratismo que los

    norteamericanos actuales para considerarlo no norteame-ricano.La tcnica jurdica de la actividad administrativa en los

    pases en que rega la common lawanglosajona era muydiferente de la de los pases continentales europeos. Tan-to los ingleses como los norteamericanos estaban plena-mente convencidos de que su sistema les otorgaba una pro-

    teccin ms eficaz contra las transgresiones de la arbitrariedadadministrativa. Sin embargo, la experiencia de las ltimasdcadas ha puesto claramente de manifiesto que ningunaprecaucin legal es suficiente para resistir a una tendenciaapoyada por una poderosa ideologa. Las ideas popularessobre la interferencia del gobierno en los negocios y las delsocialismo han socavado los diques erigidos por veinte ge-neraciones de anglosajones contra la avalancha del gobiernoarbitrario. Muchos intelectuales y numerosos electores, or-ganizados en grupos de presin de agricultores y de obre-ros, desacreditan el tradicional sistema de gobierno norte-americano como plutocrtico y suspiran por la adopcinde los mtodos rusos que no conceden en absoluto al in-

    dividuo proteccin alguna contra el poder discrecional delas autoridades.El totalitarismo consiste en mucho ms que en la mera

    burocracia. Se trata de la subordinacin de la vida entera

    33

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    30/162

    de cada individuo, de su trabajo y de su ocio, a las rdenesde quienes ocupan el poder. Consiste en la reduccin delhombre a un diente de rueda de la mquina de coaccin ycompulsin que todo lo abarca. Obliga al individuo a re-nunciar a cualquier actividad que no merezca la aproba-cin del gobierno. No tolera ninguna manifestacin disi-dente. Equivale a la transformacin de la sociedad en unejrcito laboral estrictamente disciplinado (como afirmanlos abogados del socialismo) o en una penitenciara (como

    constatan sus contrincantes). En todo caso se trata de la rup-tura radical con el modo de vida adoptado en el pasado porlas naciones civilizadas. No consiste simplemente en la vuel-ta de la humanidad al despotismo oriental, bajo el cualcomo observara Hegel slo un hombre era libre y to-dos los dems esclavos, porque los monarcas orientales nointerferan en la rutina diaria de sus sbditos. A los campe-sinos, a los ganaderos y a los artesanos se les dejaba uncampo de actividades en cuya prctica no eran perturba-dos ni por el soberano ni por sus satlites. Gozaban de cier-ta dosis de autonoma dentro de sus propios hogares y fa-milias. Con el socialismo moderno ocurre algo muy distinto.Este es totalitario en el estricto sentido del trmino. Man-

    tiene al individuo sujeto de la rienda desde la matriz hastala tumba. En cualquier momento de su vida el camaradase halla obligado implcitamente a obedecer las rdenesemitidas por la autoridad suprema. El Estado es a la vez suguardin y su patrono. El Estado determina su trabajo, sudieta y sus placeres. El Estado le dice qu tiene que pensary en qu tiene que creer.

    La burocracia es el instrumento para ejecutar esos pla-nes. Pero la gente es injusta cuando juzga al burcrata in-dividual por los vicios del sistema. El fallo no radica en laspersonas que llenan las oficinas y los despachos. Estas sontan vctimas como los dems de esta nueva forma de vida.

    34

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    31/162

    Lo malo es el sistema, no las personas que le sirven. Un go-bierno no puede hacer nada sin oficinas y sin mtodos bu-rocrticos. Y como la cooperacin social no puede funcio-nar sin un gobierno, una cierta dosis de burocracia es siempre

    indispensable. Lo que la gente rechaza no es el burocratis-mo en cuanto tal, sino la intromisin de la burocracia en to-das las esferas de la vida y de la actividad humanas. La lu-cha contra las usurpaciones burocrticas es esencialmenteuna rebelin contra la dictadura totalitaria. Es equvoco ro-tular la lucha por la democracia y la libertad como lucha

    contra la burocracia.Hay, no obstante, cierto fundamento en la queja gene-ral contra los mtodos y los procedimientos burocrticos,ya que sus fallos indican los defectos esenciales de cual-quier esquema socialista o totalitario. El estudio del pro-blema de la burocracia acabar demostrndonos por qulas utopas socialistas son completamente impracticables y

    que, si se ponen en prctica, provocarn no slo un em-pobrecimiento general, sino la desintegracin de la coo-peracin social, el caos. As, pues, el estudio de la buro-cracia constituye una buena aproximacin a la comprensinde ambos sistemas de organizacin social: el capitalismo yel socialismo.

    5. La alternativa: gestin empresarial o gestin burocrtica

    Si queremos averiguar lo que realmente significa la buro-cracia, tenemos que comenzar con un anlisis del modo deoperar de la motivacin del beneficio en la estructura de

    una sociedad capitalista. Los aspectos esenciales del capi-talismo no son menos desconocidos que los de la buro-cracia. Leyendas espurias, popularizadas por una propa-ganda demaggica, han presentado equvocamente el

    35

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    32/162

    sistema capitalista. El capitalismo ha tenido xito, de unaforma que no tiene precedentes, en elevar el nivel de bien-estar material de las masas. En los pases capitalistas las ci-fras de poblacin son ahora varias veces mayores que al

    iniciarse la revolucin industrial, y todos los ciudadanosde estas naciones gozan de un nivel de vida mucho mselevado que el de los acomodados de pocas anteriores.Sin embargo, una gran parte de la opinin pblica des-acredita la libre empresa y la propiedad privada de los me-dios de produccin como instituciones denigrantes que per-

    judican a la inmensa mayora de la nacin y favorecensolamente los egostas intereses de clase de un pequeogrupo de explotadores. Polticos cuyo principal logro con-sisti en restringir la produccin agrcola y en obstaculizarel progreso tcnico de los mtodos industriales, desacredi-tan el capitalismo como una economa de la escasez y ha-blan acerca de la abundancia que ha de traer el socialismo.

    Los dirigentes de los sindicatos obreros, cuyos miembrosconducen sus propios automviles, se entusiasman exal-tando las condiciones de los desarrapados y descalzos pro-letarios soviticos y alabando la libertad de que gozan losobreros en Rusia, donde los sindicatos han sido suprimidosy las huelgas son constitutivas de delito.

    No es preciso investigar con detalle semejantes fbulas.Nuestra intencin no es elogiar ni condenar. Queremos sa-ber lo que realmente son los dos sistemas en cuestin, cmofuncionan y cmo sirven a las necesidades de la gente.

    A pesar de la gran vaguedad del trmino burocracia, pa-rece existir unanimidad respecto a la distincin entre dosmtodos opuestos de hacer las cosas: la va del ciudadano

    privado y la va en que las oficinas del gobierno y de losmunicipios son las que operan. Nadie niega que sean esen-cial y radicalmente diferentes los principios segn los cua-les opera un departamento administrativo y los principios

    36

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    33/162

    aplicables al comportamiento de una empresa que buscael beneficio. Resultar adecuado, por lo tanto, comenzaranalizando los mtodos empleados en estas dos clases deinstituciones y comparados entre s.

    La burocracia, sus mritos y demritos, su trabajo y su

    modo de actuar, slo pueden entenderse mediante el con-traste con la motivacin del beneficio tal como funciona enla sociedad de mercado capitalista.

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    34/162

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    35/162

    2. El beneficio empresari al

    1. Cmo opera el mecanismo de m ercado

    El capitalismo o economa de mercado es aquel sistema de

    cooperacin y de divisin social del trabajo que se basa enla propiedad privada de los medios de produccin. Los fac-tores materiales de la produccin son propiedad de ciuda-danos individuales, los capitalistas y los terratenientes. Lasinstalaciones industriales y las explotaciones agrcolas sonmanejadas por empresarios privados, es decir, por indivi-

    duos o asociaciones de individuos que poseen el capital yla tierra, o bien los han tomado prestados o en arriendo delos propietarios. La empresa libre es lo caracterstico del ca-pitalismo. El objetivo de toda persona emprendedora seahombre de negocios o agricultor consiste en obtener be-neficios.

    Los capitalistas, los empresarios y los agricultores coo-

    peran en la direccin de los asuntos econmicos. Son el ti-mn y dirigen el rumbo de la nave. Pero no tienen libertadpara establecer su curso. No son soberanos sino solamen-te los timoneles obligados a obedecer incondicionalmentelas rdenes del capitn. El capitn es el consumidor.

    Ni los capitalistas, ni los empresarios, ni los agricultores

    determinan lo que ha de producirse. Son los consumidoresquienes lo hacen. Los productores no producen para supropio consumo, sino para el mercado. Intentan vender susproductos. Si los consumidores no compran los bienes que

    39

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    36/162

    se les ofrecen, el hombre de negocios no puede recuperarlos desembolsos efectuados. Pierde su dinero. Si fracasa enajustar su modo de proceder a los deseos de los consumi-dores, en seguida ser removido de su eminente posicin

    de timonel. Ser reemplazado por otros hombres que sa-tisfacen mejor la demanda de los consumidores.

    En el sistema capitalista de economa de mercado losamos reales son los consumidores. Al comprar y al abste-nerse de comprar, son ellos los que deciden quin se apro-piar del capital y quin dirigir las instalaciones. Determi-

    nan lo que se ha de producir y en qu cantidad y de qucalidad. Sus actitudes originan el beneficio o la prdida parael empresario. Hacen ricos a los pobres y pobres a los ri-cos. No son amos cmodos. Estn llenos de caprichos y defantasas; son mudables e imprevisibles. Les tienen sin cui-dado los mritos anteriores. Tan pronto como se les ofrecealgo que les parece mejor o que resulta ms barato, aban-

    donan a sus antiguos proveedores. Para ellos slo cuentasu propia satisfaccin. No se preocupan ni de los interesesestablecidos de los capitalistas ni del destino de los traba-jadores que pierden sus empleos, si, como consumidores,dejan de comprar lo que compraban antes.

    Qu se quiere decir cuando afirmamos que la produc-cin de cierto artculo A no compensa? Sencillamente, quelos consumidores no quieren pagar a los productores deese artculo lo suficiente para poder cubrir los costes de losfactores de produccin necesarios, mientras que otros pro-ductores se encuentran con que sus ingresos superan a loscostes de produccin. La demanda de los consumidores sir-ve de instrumento para asignar los diversos factores de pro-

    duccin a las diferentes ramas de bienes de consumo fa-bricados. De este modo los consumidores deciden cuntamateria prima y cunto trabajo debern emplearse para fa-bricar ef producto A y cunto en relacin con otras mer-

    40

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    37/162

    cancas. De ah que carezca de sentido establecer el con-traste entre produccin para el beneficio y produccin parael uso. En razn de la motivacin del beneficio, el empre-sario se ve forzado a proporcionar a los consumidores aque-

    llos bienes que stos buscan con mayor premura. Si el em-presario no se viese compelido por la motivacin delbeneficio, podra producir ms de A, aun cuando los con-sumidores prefirieran otra cosa. La motivacin del benefi-cio constituye precisamente el factor que obliga al hombrede negocios a proveer de la manera ms eficiente aquellos

    artculos que los consumidores ms desean..As, pues, el sistema capitalista de produccin constitu-ye una democracia econmica en la que cada penique otor-ga un derecho a votar. Los consumidores son el pueblo so-berano. Los capitalistas, los industriales, comerciantes,agricultores, son los mandatarios de la gente. Si no obede-cen, si fracasan en su tarea de producir al menor coste po-

    sible lo que los consumidores requieren, pierden su pues-to. Su labor es un servicio al consumidor. El beneficio y laprdida son los instrumentos mediante los cuales los con-sumidores conservan firmemente en sus manos las riendasde todas las actividades econmicas.

    2. El clculo econmico

    La preeminencia del sistema capitalista radica en el hechode que es el nico sistema de cooperacin social y de di-visin del trabajo que hace posible aplicar un mtodo declculo y de cmputo al planear nuevos proyectos y al apre-

    ciar la utilidad en el funcionamiento de las fbricas, los ta-lleres y las explotaciones agrcolas que ya estn trabajan-do. La impracticabilidad de todos los esquemas de socialismoy de planificacin central reside en la imposibilidad de cual-

    41

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    38/162

    quier clase de clculo econmico en ausencia de la pro-piedad privada de los medios de produccin y, por consi-guiente, en la de precios de mercado para esos factores.

    El problema a resolver en la gestin de los asuntos econ-micos es el siguiente. Existen incalculables especies de fac-tores materiales de produccin, y, dentro de cada clase, s-tos difieren entre s tanto respecto a sus propiedades fsicascomo en relacin con los lugares en que se puede obte-nerlos. Hay millones y millones de trabajadores que difie-ren ampliamente en lo que respecta a su capacidad de tra-

    bajo. La tecnologa nos proporciona informacin acerca deinnumerables posibilidades, considerando lo que se pue-de lograr mediante el empleo de estos recursos naturales,de bienes de capital y de fuerza de trabajo para la produc-cin de bienes de consumo. Cules de estos procedimientosy planes potenciales resultan ms ventajosos? Qu habraque hacer para que contribuyan lo ms posible a la satis-

    faccin de las necesidades ms urgentes? Qu es lo quedebera posponerse o descartarse, dado que su realizacindistraera factores de produccin de la ejecucin de otrosproyectos que contribuiran en mayor medida a la satisfac-cin de tales necesidades?

    Es claro que no se puede responder a estas preguntasmediante ningn clculo en especie. Para poder calcularuna variedad de cosas, es preciso que exista un denomi-nador comn a todas ellas.

    En el sistema capitalista toda asignacin y toda planifi-cacin se basa en los precios de mercado. Sin ellos, todoslos proyectos y planes de los ingenieros seran un pasa-tiempo acadmico. Son ellos los que demuestran lo que

    puede hacerse y cmo. Pero no estn en posicin de de-terminar si la realizacin de cierto proyecto incrementararealmente el bienestar material, o si la retirada de los esca-sos factores de la produccin de otros campos no pondr

    42

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    39/162

    que los consumidores exigen perentoriamente. Los consu-midores, esto es, el pblico norteamericano e ingls, no es-taban dispuestos a tolerar precios del caucho sinttico quehabran hecho rentable su produccin. El medio ms bara-

    to de aprovisionarse de caucho era, para los pases anglo-sajones, producir otras mercancas, por ejemplo, motoresde vehculos y diversas mquinas, vender tales cosas en elexterior e importar caucho natural.

    Si los gobiernos de Washington y Londres hubieran po-dido prever los acontecimientos de diciembre de 1941 y losde enero y febrero de 1942, habran tomado medidas paraasegurar la produccin nacional de caucho sinttico. Es irre-levante con respecto a nuestro problema el mtodo que hu-

    bieran elegido para financiar esta parte del gasto de de-fensa. Habran podido otorgar subsidios a las fbricasafectadas, o, por medio de los aranceles, habran podidoelevar el precio interior dei caucho hasta un nivel que hu-

    biera hecho rentable la produccin de caucho sinttico enel pas. En todo caso, la gente se habra visto obligada a pa-gar por lo que se hubiera hecho al respecto.

    Si el gobierno no adopta medidas en orden a la defen-sa, ningn capitalista o empresario podr cubrir el fallo.Censurar a ciertas empresas qumicas por no haber em-

    prendido la produccin de caucho sinttico no es ms sen-sato que condenar a la industria del motor por no haberconvertido sus plantas en fbricas de aviones inmediata-mente despus de la subida de Hitler al poder. O bien, es-tara igual de justificado censurar a un profesor universita-rio por haber malgastado su tiempo escribiendo un librosobre historia de Norteamrica o de filosofa en lugar dededicar todos sus esfuerzos a entrenarse para sus futurasfunciones en la Fuerza Expedicionaria. Si el gobierno fra-casa en su tarea de equipar a la nacin para repeler un ata-que, ningn ciudadano particular tiene posibilidad alguna

    45

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    40/162

    preparacin de las fuerzas armadas de una nacin para laemergencia de un conflicto sea tarea que pueda o deba de-jarse en manos de los ciudadanos individuales. La defensade la seguridad de una nacin o de una civilizacin contrala agresin por parte de enemigos externos e internos es elprimer deber de todo gobierno. Si todos los hombres fue-ran amables y virtuosos, si ninguno codiciase lo que per-tenece a otros, no habra necesidad de gobiernos, de ejr-citos y de armadas, de policas, de tribunales y de prisiones.Deber del gobierno es hacer las previsiones para la guerra.

    A ningn ciudadano individual o grupo de ciudadanos pue-de inculprseles si el gobierno fracasa en esos esfuerzos.La responsabilidad es siempre del gobierno, y en conse-cuencia en una democracia de la mayora de los elec-tores.

    Alemania se preparaba para la guerra. Cuando el esta-do mayor alemn se dio cuenta de que Alemania no podra

    importar caucho natural para la guerra, decidi alentar laproduccin nacional de caucho sinttico. No es preciso in-vestigar si las autoridades militares britnicas o norteame-ricanas estaban o no convencidas de que sus pases, inclu-so en el caso de una nueva guerra mundial, podran contarcon las plantaciones de caucho de Malasia y de las Indias

    Holandesas. En todo caso, no consideraron necesario al-macenar caucho natural o embarcarse en la produccin decaucho sinttico. Algunos hombres de negocios norteame-ricanos e ingleses estudiaron el desarrollo de la produccinalemana de esta materia; mas como el coste del productosinttico resultaba considerablemente ms elevado que eldel producto natural, no podan aventurarse a imitar el ejem-

    plo de los alemanes. Ningn empresario puede invertir di-nero en un proyecto que no ofrece perspectivas de lucro.Es precisamente este hecho el que hace soberanos a losconsumidores y el que obliga al empresario a producir lo

    44

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    41/162

    en peligro la satisfaccin de necesidades ms apremiantes,es decir, de necesidades que los consumidores consideranms urgentes. Lo que orienta la planificacin econmica esel precio del mercado. Slo ste puede responder a la pre-

    gunta de si la ejecucin de un proyecto P rendira ms delo que cuesta, o sea si resultar ms til que la ejecucin deotros planes concebibles que no pueden realizarse debidoa que los factores necesarios para su produccin se em-plean para llevar a cabo el proyecto P.V Se ha objetado con frecuencia que esta orientacin de

    la actividad econmica de acuerdo con la motivacin delbeneficio (por ejemplo, de acuerdo con la medida de unsupervit de rendimiento sobre los costes) deja fuera deconsideracin los intereses generales de la nacin para to-mar en cuenta solamente los intereses egostas de los indi-viduos, que a menudo son diferentes de los intereses na-cionales e incluso contrarios a ellos. Esta idea subyace en

    el fondo de toda planificacin totalitaria. El control guber-namental de los negocios es reclamado por los partidariosde la direccin autoritaria con miras al bienestar de la na-cin, mientras que la libre empresa, movida por el exclusi-vo propsito de obtener beneficios, pone en peligro los in-tereses nacionales.

    El argumento se ejemplifica en nuestros das citando elproblema del caucho sinttico. Bajo el gobierno del nacional-socialismo, Alemania desarroll la produccin de cauchosinttico, mientras que Inglaterra y Estados Unidos, debidoa la supremaca de la libre empresa que persigue el bene-ficio, no se preocuparon por la no rentable elaboracin detan costoso sucedneo. En consecuencia, descuidaron un

    artculo importante para la preparacin de la guerra y ex-pusieron su independencia a un serio peligro.Nada puede ser ms espurio que este razonamiento! Na-

    die ha afirmado jams que la direccin de una guerra y la

    43

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    42/162

    para remediar el mal, salvo criticar a las autoridades diri-giendo al soberano los electores discursos, artculos ylibros.1

    Muchos mdicos opinan que la forma en que susconciudadanos gastan el dinero es totalmente disparataday contraria a sus necesidades reales. La gente, dicen, de-bera cambiar su rgimen alimenticio, restringir su consu-mo de bebidas alcohlicas y de tabaco y emplear su tiem-po libre de manera ms razonable. Probablemente, talesdoctores tienen razn. Pero la misin del gobierno no es

    mejorar el comportamiento de sus sbditos. Ni tal es la ta-rea de los hombres de negocios. Ellos no son los guardia-nes de sus clientes. Si el pblico prefiere las bebidas fuer-tes a las suaves, los empresarios han de conformarse a esosdeseos. Quien quiera reformar a sus conciudadanos tieneque recurrir a la persuasin. Este es el nico medio demo-crtico de llevar a cabo las transformaciones. Si un hombre

    fracasa en sus esfuerzos por convencer a otros de la bon-dad de sus ideas, debe achacarlo a su propia incapacidad.No debe reclamar una ley, esto es, la compulsin y coac-cin mediante la fuerza pblica.

    El ltimo fundamento del clculo econmico consisteen la evaluacin de los bienes de todos los consumidorespor parte de todo el pblico. Verdad es que estos consu-midores son falibles y que su juicio resulta a veces equivo-cado. Podemos admitir que si la gente estuviera mejor ins-truida, apreciara de forma diferente los diversos artculos.No obstante, tal como es la naturaleza humana, carecemos

    1 Estas observaciones no implican una crtica a las polticas preblicas

    seguidas por las autoridades inglesas y norteamericanas. Slo quien hubieraconocido los acontecimientos militares de 1941-43 mucho antes de que ocurriesen tendra derecho a censurar a los dems por su falta de previsin. Losgobiernos no son omniscientes tal como quieren hacemos creer los planificadores.

    46

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    43/162

    de medios para sustituir la superficialidad de la gente porla profunda sabidura de una autoridad infalible.

    No afirmamos que los precios de mercado hayan de serconsiderados como expresin de un valor perenne y ab-

    soluto. No existen cosas tales como valores absolutos, in-dependientes de las preferencias subjetivas de hombres quese equivocan. Los juicios de valor son resultado de la arbi-trariedad humana. Reflejan todos los defectos y la debili-dad de sus autores. Sin embargo, la nica alternativa parala determinacin de los precios de mercado mediante la

    eleccin de todos los consumidores consiste en la deter-minacin de los valores a travs del juicio de un pequeogrupo de hombres, no menos expuestos a error y frustra-cin que la mayora, pese al hecho de ser llamados auto-ridad. No se trata de cmo se determinan los valores de losbienes de consumo, si estn fijados por una decisin auto-ritaria o por la eleccin de todos los consumidores el pue-

    blo en su conjunto: los valores son siempre relativos, sub-jetivos y humanos, jams absolutos, objetivos y divinos.

    Lo que debemos tener en cuenta es que, dentro de unasociedad de mercado, organizada sobre la base de la libreempresa y de la propiedad privada de los medios de pro-duccin, los precios de los bienes de consumo se reflejanfiel y rigurosamente en los precios de los diversos factoresque se requieren para su produccin. De esta manera esposible descubrir, mediante un clculo preciso, los que sonms ventajosos y los que lo son menos entre la indefinidamultitud de procesos de produccin imaginables. Msventajoso significa, en este contexto, un empleo de esosfactores de produccin de una manera tal, que tenga prio-

    ridad la produccin de bienes de consumo ms perento-riamente exigidos por los consumidores, sobre la produc-cin de artculos demandados con menos urgencia por losmismos. El clculo econmico hace posible que las em-

    41

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    44/162

    presas ajusten la produccin a las demandas de los consu-midores. Por otra parte, en cualquier variedad de socialis-mo, la oficina central que dirige la produccin se encuen-tra en la ms completa incapacidad para establecer un clculoeconmico. Donde no existen mercados, y en consecuenciano hay precios de mercado para los factores de la produc-cin, stos no pueden ser elementos de clculo.

    Para un completo entendimiento de estos problemas,tenemos que tratar de captar la naturaleza y el origen delbeneficio. En un hipottico sistema sin ninguna clase de

    cambio no existiran en absoluto ni beneficios ni prdidas.En semejante mundo estacionario, en el que nada nuevotiene lugar, de manera que todas las condiciones econ-micas siguen siendo permanentemente las mismas, la sumatotal que tiene que gastar un fabricante en los factores deproduccin requeridos ser igual,al precio que obtengapor el producto. Los precios que hayan de pagarse por los

    factores materiales de produccin, los salarios y el intersdel capital invertido absorberan todo el precio del pro-ducto. No quedara ningn margen de beneficio. Obvia-mente, un sistema semejante no tendra funcin econmi-ca alguna. Puesto que las cosas que se producen hoy sonlas mismas que se producan ayer, anteayer, el ao pasa-do y hace diez aos, y puesto que la misma rutina prosi-gue siempre al no tener lugar cambios en el suministro oen la demanda, sea de los consumidores de bienes o desus productores, sea en los mtodos tcnicos, y al ser es-tables todos los precios, no queda sitio para ninguna acti-vidad empresarial.

    Pero el mundo real est en constante cambio. Las cifras

    de poblacin, los gustos y las necesidades, el suministrode los factores de produccin y los mtodos tecnolgicosse hallan en un flujo constante. En tal estado de cosas seimpone un continuo ajuste de la produccin al cambio de

    48

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    45/162

    las condiciones. Y aqu es donde el empresario entra enescena.

    Quienes desean obtener beneficios estn siempre bus-cando oportunidades para ello. En cuanto descubren que

    la relacin de los precios de los factores de produccin conlos precios anticipados de los productos parecen ofreceruna oportunidad en tal sentido, intervienen. Si su aprecia-cin de todos los elementos implicados ha sido correcta,obtienen un beneficio. Pero inmediatamente comienza aproducir efecto la tendencia a la desaparicin de tales be-

    neficios. Como resultado de los nuevos proyectos inicia-dos, suben los precios de los factores de produccin encuestin y, por otra parte, empiezan a descender los de losproductos. Los beneficios son un fenmeno permanentetan slo porque siempre existen cambios en las condicionesdel mercado y en los mtodos de produccin. Quien quie-re obtener beneficios tiene que estar siempre alerta ante las

    nuevas oportunidades. Y al buscar el beneficio, ajusta laproduccin a la demanda del pblico consumidor.

    Podemos ver el conjunto del mercado de los factores deproduccin, incluido el trabajo, como una subasta pblica.Los postores son los empresarios. Las pujas ms elevadasestn limitadas por su expectativa de los precios que los

    consumidores estn dispuestos a pagar por los productos.Los otros licitadores que compiten con ellos, si no quierenquedarse con las manos vacas, se hallan en la misma si-tuacin. Todos actan como mandatarios de los consumi-dores. Pero cada uno de ellos representa un aspecto dife-rente de las necesidades de los consumidores, ya sea algnotro artculo, o bien otro medio de producir el mismo art-

    culo. La competencia entre los distintos empresarios es esen-cialmente una competencia entre las diversas posibilidadesque se les abren a los individuos para remover, en la me-dida de lo posible, su malestar mediante la adquisicin de

    49

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    46/162

    bienes de consumo. La decisin de cualquier hombre deadquirir un frigorfico y de posponer la compra de un nue-vo automvil constituye un factor determinante en la for-macin de los precios de los automviles y de los frigorfi-

    cos. La competencia entre los empresarios refleja esos preciosde los bienes de consumo en la formacin de los preciosde los factores de produccin. El hecho de que las diver-sas necesidades del individuo que estn en conflicto entres, debido a la escasez inexorable de los factores de pro-duccin, estn representadas en el mercado por diferentes

    empresarios que compiten entre s, hace que esos factorestengan unos precios que hacen el clculo econmico noslo posible sino tambin imperativo. El empresario queno calcule o tome en consideracin el resultado del clcu-lo no tardar en quebrar y en ser removido de su funcindirectora.

    Ahora bien, en una comunidad socialista, en la que slo

    hay un director, no existen precios de los factores de pro-duccin ni clculo econmico. En la sociedad capitalista, unfactor de produccin avisa al empresario por medio del pre-cio: Djame en paz; estoy destinado para la satisfaccin deotra necesidad ms urgente. Pero bajo el socialismo estosfactores de produccin son mudos. No dan ninguna pista alplanificador. La tecnologa le ofrece una gran variedad desoluciones posibles para el mismo problema. Cada una deellas requiere el desembolso de otras especies y cantidadesde varios factores de produccin. Pero como el director so-cialista no puede reducirlos a un comn denominador, nopuede averiguar cul de ellos resulta ms ventajoso.

    Verdad es que, bajo el socialismo, no habra beneficios

    discernibles ni prdidas perceptibles. Donde no hay cl-culo no hay medio de obtener respuesta a la cuestin de silos proyectos planificados o realizados son los ms ade-cuados para satisfacer las necesidades ms urgentes; xito

    50

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    47/162

    y fracaso permanecen desconocidos en la oscuridad. Losdefensores del socialismo se equivocan lamentablementeal considerar la ausencia de beneficios y de prdidas visi-bles como una excelente indicacin. Ello constituye, por el

    contrario, el vicio esencial de cualquier administracin so-cialista. No es una ventaja ignorar si lo que se est hacien-do es un medio deseable para alcanzar el fin previsto o si,por el contrario, no lo es. La direccin socialista es comoun hombre obligado a pasarse toda la vida con los ojos ven-dados.

    Se ha objetado que el sistema de mercado resulta, entodo caso, bastante inadecuado bajo las condiciones crea-das por una gran guerra. Si se dejase solo el mecanismo delmercado, sera imposible que el gobierno obtuviera todoel equipo necesario. La escasez de los factores de produc-cin que se requieren para producir armamentos se mal-gastara en usos civiles que, en caso de guerra, han de ser

    considerados como menos importantes, incluso como lujoy despilfarro. As, pues, se hace imperativo echar mano delsistema de prioridades establecido por el gobierno y crearel necesario aparato burocrtico.

    El error de este razonamiento consiste en que ignoraque la necesidad de dar al gobierno completo poder para

    determinar cmo han de ser empleadas las diversas mate-rias primas no constituye una consecuencia de la guerrasino de los mtodos aplicados a la financiacin de los gas-tos blicos.

    Si la cantidad total de dinero necesario para la conduc-cin de la guerra hubiese sido reunida mediante impues-tos y emprstitos pblicos, todo el mundo se habra visto

    obligado a restringir drsticamente su consumo. Con un in-greso de dinero muy inferior que al principio (despus delos impuestos), los consumidores habran dejado de com-prar muchos bienes que acostumbraban a comprar antes

    51

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    48/162

    de la guerra. Los fabricantes, precisamente porque se mue-ven por un motivo de beneficio, suspenderan la produc-cin de tales bienes civiles y se desviaran a la produccinde aquellos bienes que el gobierno (que, en virtud de laafluencia de impuestos, es ahora el mayor comprador en elmercado) estuviese dispuesto a adquirir.

    No obstante, una gran parte del gasto blico se financiamediante un incremento de la moneda en circulacin y conprstamos de los bancos comerciales. Por otra parte, bajoel control de precios resulta ilegal elevar los precios de los

    artculos. Con mayores ingresos monetarios y con preciosestables de los artculos, la gente no slo no restringe suscompras de bienes de consumo, sino que las aumenta.

    Para evitar esto, fue preciso recurrir al racionamiento yal establecimiento de prioridades por el gobierno. Tales me-didas fueron necesarias porque la previa interferencia delgobierno, que haba paralizado el funcionamiento del mer-

    cado, origin unas condiciones paradjicas y altamente in-satisfactorias. Lo que hizo inevitable el sistema de priori-dades no fue la insuficiencia del mecanismo del mercado,sino la inadecuada intromisin previa del gobierno en elmismo. Como en muchos otros casos, los burcratas venen el fracaso de sus medidas precedentes una prueba de

    que son necesarias ulteriores intromisiones en el sistemade mercado.

    3 La gestin en el sistema de beneficios.

    Todas las transacciones mercantiles se examinan calculan-

    do minuciosamente los beneficios y las prdidas. Los nue-vos proyectos se someten a un preciso escrutinio de lasoportunidades que ofrecen. Cada paso hacia su realizacinse refleja en los diversos asientos contables. La cuenta de

    52

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    49/162

    prdidas y ganancias muestra si el conjunto de los nego-cios o alguna de sus partes es o no rentable. Las cifras dellibro mayor sirven de gua para la conduccin del conjun-to de los negocios y de cada una de sus divisiones. Las ra-

    mas que no merecen la pena son descartadas, las que rin-den beneficios se expansionan. No se emprende ningnnegocio que no sea rentable si no se da la perspectiva deque lo sea en un futuro no demasiado lejano.

    Los refinados mtodos de la moderna tenedura de li-bros, de contabilidad y de estadstica econmica propor-

    cionan al empresario una imagen fiel de todas sus opera-ciones. Este puede apreciar el xito o fracaso de cada unade sus transacciones. Con la ayuda de esos informes, pue-de controlar las actividades de todos los departamentos quele conciernen, sin preocuparse de su extensin. Es claroque dispone de cierto margen de discrecionalidad para de-terminar la distribucin de los costes generales; pero, a par-

    te de esto, las cuentas ofrecen un fiel reflejo de todo lo queest pasando en cada rama o departamento. Los libros y losbalances son la conciencia del negocio y, al mismo tiem-po, constituyen la brjula del hombre de empresa.

    La tenedura de libros y la contabilidad le son tan fami-liares que no cae en la cuenta de lo maravillosos instru-

    mentos que son. Necesitaron un gran poeta y escritor paraser apreciados en su autntico valor. Goethe llam a la te-nedura de libros por partida doble una de las ms bellasinvenciones del espritu humano. Observ que, por me-dio de ella, el hombre de negocios puede apreciar en cual-quier momento la marcha general, sin necesidad de per-derse en los detalles.2

    La caracterizacin goethiana da en el blanco del asunto. El mrito de la gestin empresarial radica, precisamn

    2 Aos de aprendi zaj e de Wi lhelm Meister,L. I, cap. X.

    53

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    50/162

    te, en el hecho de que proporciona al director un mtodocon el que puede supervisar el conjunto y cada una de suspartes sin quedar atrapado en una red de detalles y baga-telas.

    El empresario se halla en condiciones de separar el cl-culo de cada parte de su negocio de manera tal que puededeterminar el papel que juega dentro de la empresa. Parael pblico, cada firma o empresa constituye una unidad in-divisa. Pero a los ojos de su director se compone de variassecciones, cada una de las cuales es vista como una enti-

    dad separada y se aprecia de acuerdo con la proporcin enque contribuye al xito de toda la empresa. Dentro del sis-tema de clculo econmico, cada seccin representa unaunidad completa, como si fuera un hipottico negocio in-dependiente. Se da por sentado que esta seccin se apro-pia una parte definida del capital total empleado en la em-presa, que se lo compra a otras secciones y que se lo vende,

    que tiene sus propios gastos e ingresos, que sus tratos con-cluyen en un beneficio o en una prdida que se imputa asu propia gestin de los asuntos como separada de los re-sultados logrados por las dems secciones. As, pues, el di-rector general de toda la empresa puede asignar a la admi-nistracin de cada seccin un gran margen de independencia.El director general no tiene necesidad de molestarse por losmenores detalles de cada seccin. Los directores de lasdistintas secciones pueden tener mano libre en la adminis-tracin de asuntos internos de la seccin. La nica con-signa que el director general da a los hombres a quienesconfa la direccin de las diversas secciones, departamen-tos y ramas es obtener todo el beneficio posible. Y un exa-

    men de las cuentas le muestra en qu medida han tenidoxito o han fracasado en la ejecucin de esta consigna.En una empresa de gran escala, muchas secciones sola-

    mente producen parte de sus productos semiacabados que

    54

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    51/162

    no se venden directamente, sino que son utilizadas por otrassecciones para manufacturar el producto final. Este hechono altera las condiciones descritas. El director general com-para los costes ocasionados por la produccin de tales par-

    tes de productos semielaborados con los precios que hu-biese tenido que pagar por ellos si hubiera tenido quecomprarlos a otras firmas. Se enfrenta siempre con la pre-gunta: Vale la pena producir esas cosas en nuestras pro-pias factoras? No sera ms conveniente comprrselas aotras fbricas especializadas en su produccin?

    De esta manera puede dividirse la responsabilidad den-tro de la estructura de una empresa que persigue benefi-cios. Cada director de departamento responde de la ges-tin del mismo. Se acredita si las cuentas muestran unbeneficio y se desacredita si, en cambio, presentan prdi-das. Su propio inters egosta le empuja a cuidarse y a es-forzarse lo ms posible en la gestin de los asuntos de su

    sector. Si incurre en prdidas, ser su vctima. Ser sustitui-do por otra persona que el director general espera que ten-dr ms xito, o bien se suprimir toda la seccin. En cual-quier caso, ser despedido y perder su empleo. Si lograobtener beneficios, ver incrementados sus ingresos o, porlo menos, no corre el riesgo de perderlos. Para que un di-rector de departamento se interese por la buena marcha delmismo, carece de importancia que participe o no en los be-neficios. Su destino se halla ntimamente conexo, en cual-quier caso, con el de su departamento. Al trabajar por l,no solamente trabaja para su patrn sino tambin para smismo.

    Sera contraproducente restringir la discrecionalidad de

    un director subordinado responsable mediante una exce-siva interferencia en los detalles. Si es eficiente, tal intro-misin sera, en el mejor de los casos, superflua, si no per-

    judicial al atar sus manos. Si es ineficiente, no hara ms

    55

  • 8/13/2019 3b Burocracia - Mises

    52/162

    afortunadas sus actividades: slo servir para proporcio-narle la manca excusa de que el fracaso fue debido a lasinstrucciones inadecuadas de su superior. La nica instruc-cin requerida se entiende por s misma y no es necesario

    que se mencione explcitamente: obtencin de beneficios.Adems, la mayor parte de los detalles pueden y deben de-jarse al jefe de cada departamento.

    Este sistema ha sido el instrumento de la evolucin dela empresa moderna. La produccin en gran escala en elpas y en otros pases, los almacenes generales y las cade-

    nas de establecimientos estn todos ellos estructur