6
Plan Nacional de Fomento de la Lectura Unidad de Educación Parvularia Ministerio de Educación Textos no literarios Lámina 1. Portada Las bibliotecas de aula están compuestas hasta ahora por libros que, en general, contienen textos literarios de diversa índole: cuentos, poemas, leyendas, retahílas, etc. A partir de abril de 2012, se incrementarán estas colecciones con textos no literarios. Es fundamental que las educadoras conozcan las características de los nuevos volúmenes de sus bibliotecas para optimizar el uso con los niños y niñas. Lámina 2. ¿Qué es un texto? El origen etimológico de la palabra texto es latino, “textum”, que a su vez viene de la palabra “texere”, que significa tejer”. Así, podemos entender que un texto es un tejido, un entramado de unidades lingüísticas y no lingüísticas portadoras de un significado. Lámina 3. ¿Qué es un texto? “El texto es una unidad comunicativa formada por un conjunto de unidades que tienen una intención y que están internamente estructurados.” Esta definición no solo supone el texto como una unidad lingüística (verbal), sino que considera claves la intención comunicativa (unidad comunicativa), unidades relacionadas entre sí y una estructura interna (a modo de tejido). 1

3.b.textos No Literarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.b.textos No Literarios

Plan Nacional de Fomento de la LecturaUnidad de Educación ParvulariaMinisterio de Educación

Textos no literarios

Lámina 1. Portada

Las bibliotecas de aula están compuestas hasta ahora por libros que, en general, contienen textos literarios de diversa índole: cuentos, poemas, leyendas, retahílas, etc.

A partir de abril de 2012, se incrementarán estas colecciones con textos no literarios.

Es fundamental que las educadoras conozcan las características de los nuevos volúmenes de sus bibliotecas para optimizar el uso con los niños y niñas.

Lámina 2. ¿Qué es un texto?

El origen etimológico de la palabra texto es latino, “textum”, que a su vez viene de la palabra “texere”, que significa “tejer”.

Así, podemos entender que un texto es un tejido, un entramado de unidades lingüísticas y no lingüísticas portadoras de un significado.

Lámina 3. ¿Qué es un texto?

“El texto es una unidad comunicativa formada por un conjunto de unidades que tienen una intención y que están internamente estructurados.”

Esta definición no solo supone el texto como una unidad lingüística (verbal), sino que considera claves la intención comunicativa (unidad comunicativa), unidades relacionadas entre sí y una estructura interna (a modo de tejido).

Los textos, en general, tienen un fuerte componente verbal, pero hay unidades de significado que no necesariamente son verbales, sino icónicas o culturales. En este taller trabajaremos sobre todo con textos completa o parcialmente verbales.

Ejemplos:

“La sorpresa” o “El globito rojo”, incluidos en las bibliotecas de aula de NT1, son libros mudos, donde las imágenes tienen la carga de significado.

Un plano del metro de Santiago, o un folleto turístico, donde hay imágenes, simbologías, colores y disposiciones particulares.

1

Page 2: 3.b.textos No Literarios

Plan Nacional de Fomento de la LecturaUnidad de Educación ParvulariaMinisterio de Educación

Un libro álbum, en donde las imágenes tienen una relación complementaria con el componente verbal.

Un diccionario.

Lámina 4. Una clasificación sencilla

Aunque podemos clasificar los tipos de textos de muchos modos, se ha optado por una gran distinción entre textos literarios y no literarios.

Los textos literarios son textos que tienen una finalidad estética y que se definen en función de su recepción, es decir por cómo se leen. Por ejemplo, si compro un libro del novelista chileno Alejandro Zambra o del autor de “Alicia en el país de las maravillas”, Lewis Carroll, la leo como literatura. Aunque también hay excepciones, por ejemplo, textos religiosos que pasan a ser literarios, cartas, etc. Así, la recepción puede hacer literario un texto que no tenía esa finalidad en su origen. Al jugarse lo literario en la recepción, se pueden entender los textos literarios como una convención social.

En cuanto a la situación comunicativa ficticia, se entiende esto como la configuración de una situación comunicativa al interior del mensaje:

Emisor ------------------ Mensaje --------------------------------- Receptor (autor) (obra) (lector real)

En la obra:

Emisor --------------------------------- Mensaje ------------------------------ Receptor(narrador, hablante) (carta, por ejemplo) (lector ideal)

son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüisticos, trasgrediendo con frecuencia

2

Page 3: 3.b.textos No Literarios

Plan Nacional de Fomento de la LecturaUnidad de Educación ParvulariaMinisterio de Educación

las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.

Los textos no literarios, en cambio, podemos entenderlos como acciones en el mundo, en la medida en que informan, persuaden, permiten realizar tareas, etc. La situación comunicativa que presentan es real y por ello tienen una incidencia directa en el mundo.

Ejemplos: Una carta de renuncia, una receta, un mapa, un diccionario de imágenes.

Lámina 5. Textos no literarios

Entonces, los textos no literarios pueden tener diversas formas de existir en el mundo y tienen diversas finalidades, lo que implica que debe haber una adecuación tanto al tema (aquello sobre lo cual habla el texto) y a la audiencia (a quién está dirigido el texto).

Ejemplo: Entregar información sobre animales en aula de NT1 o en un Congreso de zoología, define niveles de especificidad de la información, formalidad o informalidad del registro de habla, etc.

Lámina 6. Por ejemplo hay…

En las colecciones de NT1 y NT2 encontraremos diversos tipos de textos no literarios.

+ Por ejemplo, textos instrumentales o de uso, como un diccionario de imágenes (Casi todo, Atlas). + También encontraremos textos expositivos (“Mi primera enciclopedia de los dinosaurios” o “Mi primera enciclopedia del cuerpo”)+ Textos para persuadir (Avisos o cartas al director)+ Textos para realizar una tarea (Receta o un instructivo).

Lámina 7. Textos expositivos.

Son textos no literarios, cuya finalidad es informar. Permiten el intercambio de información y responden a una estructura básica que consiste en una introducción, un desarrollo y una conclusión.En la introducción, en general, se presenta el tema que se va a desarrollar, los propósitos del emisor y los procedimientos a utilizar para la entrega de información.

3

Page 4: 3.b.textos No Literarios

Plan Nacional de Fomento de la LecturaUnidad de Educación ParvulariaMinisterio de Educación

En el desarrollo, como su nombre lo indica se desarrolla el tema introduciendo información y organizando la información de acuerdo a diversos modelos textuales (enumeraciones descriptivas, problema –solución, causa - efecto, etc).

Finalmente, la conclusión, en general, cierra el texto, sea entregando una breve síntesis y/o presentando nuevas ideas para proyectar el tema del texto.

4

Page 5: 3.b.textos No Literarios

Plan Nacional de Fomento de la LecturaUnidad de Educación ParvulariaMinisterio de Educación

Lámina 8. Textos instrumentales (de uso)

Son textos que funcionan como herramientas, al facilitar o permitir realizar ciertas tareas. Ejemplo, un diccionario.

Las reglas o códigos que permiten comprender el uso, en general están dadas en el mismo texto (por ejemplo, el prólogo de un diccionario explica cómo leerlo).

Esas reglas suelen definir la estructura del texto (un ordenamiento alfabético, siguiendo con el ejemplo.

En general, no se leen de principio a fin. ¡Aunque todos tenemos excentricidades!

Lámina 9.

Los textos no literarios permiten trabajar con diversas estrategias de fomento y de iniciación a la lectura, muchas de las cuales se han desarrollado en diversos textos elaborados por la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación y otras que serán trabajadas en la Guía para las Educadoras que acompañará las colecciones.

Las estrategias que se modelarán en la guía con los volúmenes de las bibliotecas de aula serán las que aparecen en esta lámina: disertación, interrogación de textos, lectura diaria de textos, etc.

5