3º ESO - UNIDAD 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    1/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 1

    LECTURA: LEN (Platero y yo)

    Voy yo con Platero, lentamente, a un lado cada uno de los poyos de la plaza de las Monjas,

    solitaria y alegre en esta calurosa tarde de febrero, el temprano ocaso comenzado ya, en un malva diluido

    en oro, sobre el hospital, cuando de pronto siento que alguien ms est con nosotros. Al volver la cabeza,

    mis ojos se encuentran con las palabras: don Juan Y Len da una palmadita.

    S, es Len, vestido ya y perfumado para la msica del anochecer, con su saquete a cuadros, sus

    botas de hilo blanco y charol negro, su descolgado pauelo de seda verde y, bajo el brazo, los relucientesplatillos. Da una palmadita y me dice que a cada uno le concede Dios lo suyo; que si yo escribo en los

    diarios.l, con ese odo que tiene, es capaz Ya vost, don Juan, loj platiyoEl ijtrumento ms difisi

    el uniquito que ze toca zin pap Si l quisiera fastidiar a Modesto, con ese odo, pues silbara, antes

    que la banda las tocara, las piezas nuevas. Ya vost Ca cu ti lo zuyo Ojtescribe eb loj diario.

    Yo no tengo ma juersa que Platero Toqustaqu

    Y me muestra su cabeza vieja y despelada, en cuyo centro,

    como la meseta castellana, duro meln viejo y seco, un gran callo es

    seal clara de su duro oficio.

    Da una palmadita, un salto, y se va silbando, un guio en los

    ojos con viruelas, no s qu pasodoble, la pieza nueva, sin duda, de la

    noche. Pero vuelve pronto y me da una tarjeta.

    Sabes quin es Platero, el personaje que da ttulo a este famosolibro del poeta Juan Ramn Jimnez?

    Qu otros personajes aparecen en el texto? Quines son? Quoficio tienen?

    Explica en qu consiste el trabajo de los mozos de cuerda y por quse les llama as.

    Explica el significado de las siguientes palabras: saquete, juersa, despelada.

    Contesta las siguientes cuestiones:

    En qu momento del da tiene lugar la escena?

    Quin es Modesto? A dnde va Len?

    Describe psicolgicamente a Len mediante cuatro o cinco adjetivos

    UNIDAD 3 LA TORRE DE BABEL

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    2/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 2

    LAS LENGUAS Y LOS DIALECTOS DE ESPAA

    Ya hemos visto que el lenguaje verbal es el medio de comunicacin ms poderoso que poseen los

    seres humanos. Aunque podemos transmitir informacin a travs de lenguajes no verbales (ruidos,

    imgenes,...), la comunicacin ms perfecta es aquella que se lleva a cabo por medio de la palabra.

    La capacidad de comunicacin verbal se materializa de forma diferente en las distintascomunidades. De este modo han surgido las lenguas o idiomas.

    Una lengua es el cdigo verbal especfico empleado por una comunidad de hablantes.

    Las lenguas son sistemas vivos que no permanecen inmutables: con el paso del tiempo cambian,

    se modifican... y, en su evolucin, pueden dar lugar a nuevas lenguas que tienen su origen comn en esa

    lengua, quedando emparentadas como si fueran madre e hijas y formando una familia.

    Se denomina familia lingstica el conjunto de lenguas emparentadas entre s por el

    proceder de una lengua comn.

    As, por ejemplo, el espaol, el francs, el italiano, el portugus,... pertenecen a la misma familia

    lingstica, porque estas lenguas proceden del latn. A su vez, el latn y el griego clsico, entre otras,

    forman parte de la familia lingstica indoeuropea, pues tienen su origen en una antigua lengua

    denominada protoindoeuropeo.

    Esto se demuestra comparando algunas palabras bsicas de todos estos idiomas, porque

    inmediatamente comprobamos que existe entre ellas cierto parecido. Por ejemplo:

    espaol latn griego alemn Inglspadre pater pater vater father

    La enorme cantidad de coincidencias que existen en la fontica, la morfologa, la sintaxis y el

    lxico entre estas y otras muchas lenguas es lo que nos permite suponer que todas ellas derivan de la

    lengua de un nico pueblo, al que se suele denominar, ya lo dijimos, indoeuropeo, de la que se fueron

    desgajando diferentes ramas:

    INDOEUROPEO

    germnico cltico itlico helnico

    AlemnInglsHolandsNoruegoSuecoetc.

    GalicoIrlandsEscocsBretnetc.

    latn

    EspaolCatalnGallegoFrancsItalianoPortugusrumano

    Griegoantiguo

    griego

    bltico

    Letnlituano

    eslavo

    RusoPolacocheco

    baltoeslavo

    Bengalhindi

    persa

    indo iranio

    indoiranio

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    3/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 3

    ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMNICAS

    El castellano y las lenguas con las que est

    emparentado (cataln, francs, gallego, italiano,

    portugus,...) proviene del latn, la lengua de los

    antiguos romanos. Las lenguas que proceden del latn sedenominan lenguas romnicas o romances. El latn,

    durante la Edad Media, se fue fragmentando dando lugar

    a estas diferentes lenguas.

    En su proceso de colonizacin, que dur desde

    el siglo II a. C. hasta el siglo II d. C., los romanos

    extendieron su idioma por el Mediterrneo y otros

    territorios (en una zona que se denominara la Romania)

    al ir incorporndolos al mundo cultural latino.

    En el 218 a. C., tras la derrota de los ejrcitos cartagineses por parte de las legiones romanas, se inicia la

    presencia de Roma en la pennsula Ibrica. En ese momento comienza la romanizacin de la Pennsula,

    que se prolongar hasta el 19 a. C.

    En Hispania, el latn convivi en un primer perodo con las lenguas nativas peninsulares: tartesos,

    cltico, ibrico, vasco... Tras un periodo de convivencia multilinge el latn lleg a ser la lengua general.

    Las lenguas de todos esos pueblos salvo el

    vasco acabaron por desaparecer, aunque lo

    hicieron con un ritmo diferente. Las zonas del

    norte y del centro peninsular, ms rebeldes y

    de menor inters para los romanos,

    conservaron durante ms tiempo su lengua y

    su cultura. Esta convivencia entre el latn y

    las lenguas ya existentes dio lugar a

    intercambios y mezclas lingsticas. Esas

    lenguas prerromanas pasaron a formar el

    sustrato que determin la singularidad del latn hispnico frente al de otros lugares del antiguo Imperio

    romano, a hacerlo diferente al incorporarle palabras autctonas. El latn, con el tiempo, fue perdiendo su

    unidad y adopt en las diversas zonas de Europa rasgos diferentes. A esta singularidad contribuye tambin

    el hecho de que el latn que lleg a Hispania no era el empleado por las personas cultas, sino el que

    hablaban los soldados, los comerciantes,... se trataba del latn de la calle, el latn vulgar. Nuestro latn

    acab siendo una variedad vulgar influida por las lenguas prelatinas, un dialecto ms del latn hablado en

    el Imperio.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    4/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 4

    Durante esa convivencia, dijimos, numerosas palabras latinas pasaron a esas lenguas

    prerromanas. Por esa razn, por ejemplo, en el vasco actual encontramos palabras de origen latino como

    bakea (paz) y errota (molino). Por su parte las lenguas prerromanas dejaron tambin su huella en el latn:

    Numerosos nombres de lugares, de ros, de personas, etc. son de origen prerromano. Por

    ejemplo, Segovia (del latn Segovia) y Sigenza (del latn Segontia) contienen la palabra de origen cltico

    sega (victoria). Coimbra (Coninbriga) y Betanzos (Brigantium) proceden de la palabra celta briga

    (fortaleza) En cuanto a los sustantivos comunes, algunos de ellos son de origen prerromano, como los

    celtismos nava, cabaa y pramo o los vasquismos izquierda y pizarra.

    Los nombres de persona o antropnimos de origen prerromano son muy frecuentes en espaol. Unecada antropnimo espaol de la izquierda con su origen correspondiente de la derecha.

    Amaya vasco zelai (campo, prado)Garca cltico bust (lmite, mojn)Bustos vasco Enneko (antropnimo)Iigo vasco karts (oso)Celaya, Selaya vasco amar (lmite)

    Observa los mapas de la pgina anterior e indica qu territorios actuales corresponden a las zonas dela antigua Hispania por las que se extendi el latn:

    Regin actual Pueblo hispnico Regin actual Pueblo hispnicoGalicia Asturias

    Cantabria Pas Vasco

    Navarra Aragn

    Catalua C. Valenciana

    Castilla Len Castilla La Mancha

    Andaluca Extremadura

    Madrid

    Elige el significado correcto de cada expresin latina:

    Ad nuseam: a) que provoca vmitos b) hasta la nasea, hasta la saciedad.lter ego: a) El otro yo. b) cambio de personalidadDficit: a) persona o cosa deficiente b) carencia, cantidad que falta.Ex profeso; a) a propsito. b) segn el profesorIn fraganti: a) en el momento de cometerse el delito. b) olorosoVade retro: a) persona vestida segn la moda antigua b) retrocede, vete.

    Trabajo para investigadores

    Muchos topnimos (nombres de lugares) espaoles tambin tienen su origen prerromano. Intenta

    averiguar a qu ciudades espaolas pertenecen estos topnimos prerromanos:

    Argant (plata) cltico malaka (factora) cartaginsArranz (vasco-ibrico) bedu (arroyo) cltico

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    5/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 5

    EVOLUCIN DEL LATN EN LA PENNSULA

    La evolucin del latn hacia las nuevas lenguas romnicas constituye un proceso que dur siglos

    y estuvo condicionado por diversos factores. En los primeros siglos de la Edad Media se producen dos

    acontecimientos que rompen la unidad idiomtica de la pennsula:

    Invasiones germnicas.

    En el siglo V, tras la cada del Imperio romano, la Pennsula Ibrica fue invadida por los pueblos

    germnicos: suevos, alanos, vndalos y, posteriormente, los visigodos. Los visigodos adoptan la lengua

    latina y le aportan un enorme caudal de palabras propias, al tiempo que contribuyen a diferenciar nuestro

    latn del hablado en otras regiones europeas. Se hace diferente al latn de La Galia, Italia, La Germania,

    etc. Como consecuencia de estas invasiones se produjo el aislamiento de los territorios, que hasta

    entonces haban estado conectados gracias a la unidad poltica de Roma, surgiendo as los diferentes

    pases y regiones europeas.El contacto con las lenguas germnicas ha dejado algunas palabras en el castellano:

    Lxico militar: werra > guerra, helm > yelmo, dard > dardo.

    Lxico de la casa: saipo > jabn, suppa > sopa, brasa > brasa.

    Nombres propios: all (todo) + wars (prevenido) = lvaro; Frithu (pacfico) + nanth (atrevido) =

    Ferdinando y Fernando.

    Otros ejemplos de palabras que tienen su origen en la lengua de los visigodos: bando, tregua,

    guardia, ropa, robar, rico, fresco, agasajar, escanciar, brotar...; topnimos: Mondariz, Gondomar,

    Revillagodos, Godos, Romanillos...; antropnimos: Gonzalo, Alfonso, Ramiro, Rosendo...

    Invasin rabe.

    En el siglo VIII, los rabes invadieron la pennsula y acabaron con el reino visigodo de Toledo.

    La dispersin de los pueblos cristianos hacia las zonas montaosas del norte, mal comunicadas,

    favoreci la definitiva fragmentacin del latn. Desde el ao 711 hasta el fin de la reconquista, en 1492,

    pasaron casi ochocientos aos de contacto lingstico del rabe con los distintos romances peninsulares,

    lo que supuso un constante y mutuo inflijo entre esas lenguas.

    En el castellano actual, alrededor delocho por ciento de las palabras son de origen

    rabe y pertenecen a casi todos los mbitos de la

    vida cotidiana:

    Vocabulario cientfico: jarabe, alambique,

    cifra, lgebra, guarismo, alcohol, azufre, cenit...

    Topnimos: Guadalajara (ro de piedras),

    Guadalquivir (ro grande), Alcal (castillo),

    Albacete (llanura), La Mancha (extensin llana), Almadn (mina), Alcntara (puente),...

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    6/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 6

    Lxico guerrero: alfrez, tambor, rebato, atalaya, acmila,...

    Lxico agrcola: acequia, alcachofa, aceituna, zanahoria, azcar, fideo, albndiga...

    De entre las palabras de origen rabe que existen en nuestra lengua, una gran parte de ellas

    comienza por al- o a-, como fruto de la conservacin del artculo rabe al: Al-qntara > el puente.

    En esta poca, lingsticamente Espaa puede dividirse en dos zonas: la zona ocupada por los

    musulmanes y la zona norte peninsular, donde se sitan los distintos reinos cristianos que irn avanzando

    hacia el sur. Estos pequeos grupos se resistan a la ocupacin musulmana y en ellos surgieron las

    lenguas romnicas: en el norte, y de este a oeste, el cataln, el navarro-aragons, el castellano, el astur-

    leons y el gallego-portugus; y en el sur, el mozrabe. La posterior expansin del castellano limit el

    desarrollo del astur-leons y el navarro-aragons.

    El mozrabe es la lengua hablada por los cristianos que permanecieron en territorio rabe. Fue

    desapareciendo segn avanzaba la Reconquista. Se sabe poco de esta lengua, aunque se sabe que la

    influencia del rabe es mayor en el mozrabe que en el resto de lenguas romances peninsulares.

    Veremos ms detalladamente esta lengua cuando nos ocupemos de las jarchas en el bloque de Literatura.

    EXPANSIN Y DISPERSIN DEL CASTELLANO

    Tras la muerte de Almanzor en el ao 1002 y la desaparicin del Califato de Crdoba en el 1031

    se produce una profunda transformacin poltica y lingstica en la Pennsula. Los reinos cristianos

    avanzan progresivamente hacia al sur y en este avance hay dos reinos especialmente importantes: el

    reino de Castilla y el reino de Aragn. El reino castellano ocupa gran parte de centro peninsular antes del

    1200 y algo similar sucede con la Corona de Aragn en el oriente. Este cambio tiene consecuencias

    lingsticas importantes:

    El antiguo reino asturleons va a depender

    de Castilla. Este hecho provoca la castellanizacin

    de la antigua zona leonesa y la prdida de prestigio

    del antiguo dialecto asturleons que, poco a poco ir

    reduciendo su zona de influencia.A partir de la conquista de la zona

    occidental de Al-ndalus por Fernando III el Santo,

    se va a desarrollar un conjunto de variedades

    dialectales nuevas: las variedades andaluzas. Estas

    variedades no proceden del latn como el leons, el castellano o el cataln, sino directamente del

    castellano, surgido en las tierras de Cantabria y Burgos. Ese primitivo romance castellano se caracteriz

    desde el principio, frente a los dems, por ser ms innovador, ms rpido y original en el proceso de

    apartamiento del latn vulgar.Con esta expansin territorial castellana, se extendi hacia el sur en forma de abanico invertido,

    desplaz a los romances vecinos (astur-leons y navarro-aragons), marc los lmites actuales del cataln

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    7/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 7

    y el gallego y acab convertido en una lengua general. A partir de 1492, con el descubrimiento de

    Amrica, nuestra lengua comenz a extenderse por el mundo.

    La infante donna Sancha quando sopo que el inffant Garcia era preso, fue pora alla quanto ms

    pudo; et quando lo uio, comeno a dar grandes vozes e dixo: Condes non matedesal infante, cauestro seor es; e ruegouos que antesmatedes a mi que a el. El infant Garia, quando lo vio, conel grand pesar que ende ovo, pero quel tenien preso, comeno de maltraerlos mal, e decirlescanes e traydores. Elos quando uieron que assi los denostaua, dieron en el grandes feridas emataronle. La infante donna Sancha entonces con la gran coyta que ouo, echose sobre l; e eltraydor de Fernand Llaynez tomo la essa ora por los cabellos e derribola por unas escalerasayuso.

    Primera Crnica General. Alfonso X

    Seala qu palabras del texto equivalen a estas palabras del espaol actual:

    supo (saber) matis (matar) pues/porque

    insultaba (insultar) doa abajo

    Busca en el texto palabras que lleven y averigua a qu sonido representa.

    Dispersin y conservacin: el sefard

    Los judos sefarditas, espaoles expulsados de Espaa durante el reinado de los Reyes

    Catlicos, se establecieron por el norte de frica y en distintos lugares del imperio turco. Con ellos llevaronel recuerdo de Sefarad (Espaa), sus costumbres y su lengua: el castellano de finales del siglo XV. A lo

    largo de los siglos han conservado tenazmente sus tradiciones y su modalidad lingstica: el sefard.

    Lejos de la pennsula, apartado de la evolucin seguida por el castellano y relegado a un uso

    familiar, el sefard se ha conservado casi como era a finales del siglo XV.

    Obsrvalo en el siguiente fragmento:

    Un ermoso djestoAl yegarme la novedad ke el premio Principe de Asturias fue

    dado oganyo a las komunidades sefaradis en el mundo, mi primera

    reaksion fue una verdadera eksplozion de alegria y emocion. Imajinavosun poco! El mas pretijiozo premio cultural de Espanya a losdescencientes de los ke sinko siglos atras, en 1492, avian sidoexpulsados por orden de los Reyes Katolikos, porke no kerian renunsiara su relijion!

    Este anyo, tan memorable en la istoria del mundo [...] fuepara los judios de Espanya un anyo muy triste y amargo. Ma desdeentonses, ya korrio mucha agua por el Tajo i otros rios de Espanya i oiel pueblo espanyol y el djudio, i los sefaradis ainda mas, estan aunadosen un esforzo kondjunto para renovar sus atadijos kulturales.

    Moshe Shaul. ABC, 2 de junio de 1990.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    8/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 8

    LECTURA El Sevilla Cuentos del asfalto. Juan Madrid

    A Mariano Snchez le llamaban en la comisara el Sevilla. Era un polica bajo, con tendencia aengordar y con una enorme fuerza en los brazos. De oven, haba tenido el pelo negro y rizado, pero ahorase lo peinaba a los lados para disimular la calva. Llevaba un mes haciendo los turnos en la inspeccin deguardia porque haba suspendido los cursos a subcomisario, algo anmalo en el Cuerpo, y loscompaeros le tenan lstima.

    Mariano Snchez siempre se acordaba de aquella noche del mes de junio, cuando lo nico quehaba entrado en comisara hasta entonces haban sido diez denuncias por tirones y un accidente decoche con lesiones. El polica canturreaba por lo bajo.

    Entonces entr el cabo Teodoro, conduciendo al chico. Llevaba gafas muy gruesas y la cara picadade viruelas. Podra tener entre quince y dieciocho aos.

    Mira lo que dice este to, Sevilla le dijo el cabo del Z. El muchacho se apoy en el mostrador.Sonrea levemente.

    Ponte bien gru el Sevilla, y el muchacho retir el codo del mostrador. Qu le pasa?Escucha lo que dice manifest de nuevo el cabo.Lo mir. El chico pareca normal, pero nunca se poda saber. El Sevilla llevaba veinte aos en las

    comisaras.

    Quiero entrar en la crcel dijo el muchacho.Ah, s? el Sevilla se repantig en el silln.Muy bien. Quieres entrar en la crcel. Cmo te llamas?Lorenzo Snchez Villanueva.Aos? Diecisiete.Profesin? Estudiante.De qu? Peluquera.Peluquera? S, peluquera. En la academia Blasco. Est homologada.Homologada. Muy bien. Dnde vives?Alcal Carmona, 25, tercero izquierda.Tienes el carn?El chico le tendi el carn de identidad. Lo comprob por rutina. Lo habran cogido dando un tirn.

    Pero el cabo segua all.No tienes nada que hacer, Teodoro?Escucha lo que te va a decir, Sevilla.Muy bien el polica suspir Qu has hecho?He matado a tres extraterrestres.El polica cogi un cigarrillo. Era el nmero cuarenta y tres del da. Lo encendi y lo volvi a apagar.por eso quiero ir a la crcel. Me va a mandar a la crcel? Vete a reirte de tu puetero padre.No, espera dijo el cabo deja que siga hablando.El chico sonri. Pareca un chico simptico. Su hijo Manuel tena veinte aos y estudiaba para perito

    de Obras Pblicas. Se le pareca.

    Bueno, vamos a ver, te has cargado a tres extraterrestres. Cuntamelo y vete de aqu antes deque me cabrees de verdad. Mir a Teodoro, pero Teodoro no era amigo de las bromas.Usted sabe lo que son los extraterrestres? Esa gente que viene de otros planetas en platillos

    volantes. Viajan a la velocidad del sonido y tardan miles de aos luz en llegar a la Tierra pero sehibernan y cuando los vemos parece que acaban de llegar. Viajan por el espacio mediante computadorassofisticadas y al llegar a la Tierra toman la forma y el aspecto de cualquiera de nosotros.

    El cabo Teodoro, doce aos llevando un Z, respir hondo.Sigue, chico, no te pares ahora. Cuntaselo al inspector.Me di cuanta enseguida. Haban tomado la forma de mi padre, mi madre y mi hermano Ramn.

    Eran igualitos, pero a m no me engaaron, sabe inspector?, me di cuenta enseguida y me puse aobservarlos, a observarlos y ellos a disimular, sabe?, disimulaban todo e l rato. Haban tomado laforma, la misma forma de mi padre, mi madre y el Ramn Qu bien lo hacen son muy listos, listos

    como nadie Pero a mi no me engaaron.El cabo trag saliva.Dilo de una vez.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    9/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 9

    Acabo de matar a los tres, seor inspector mientras dorman la siesta Les he clavado unaestaca en el corazn si no sirve de nada y resucitan Me va a mandar a la crcel?

    Juan Madrid. Cuentos del asfalto.

    Al leer este texto has realizado un acto comunicativo y para comprenderlo tienes que determinar lossiguientes elementos:EMISOR INTENCIN TEXTO EFECTOS DESTINATARIO

    Seala el emisor y el destinatario.

    Indica si la intencin del autor es entretener o informar.

    Explica qu efectos ha producido en ti la lectura Se ha cumplido la intencin del autor? Justifica larespuesta.

    El autor, Juan Madrid, dice que los temas y argumentos de sus cuentos provienen de noticias deprensa, de hechos realmente acaecidos. Toda noticia tiene que dar respuesta a las llamadas cinco W.Responde a cada una de ellas con datos extrados del texto:

    Who? When?

    What? Why?

    Where?

    Elige cul es el tema de este cuento: a) la profesionalidad de la polica. b) la influencia de la televisinen los jvenes. c) la violencia que se vive en la sociedad. d) la imaginacin de los jvenes.

    LAS LENGUAS Y LOS DIALECTOS DE ESPAA

    Lee el fragmento de este poema en las diferentes lenguas e intenta escribir la versin en castellano.

    MADRIGAL CIDADE MADRIGAL A LA CIUDADDE SANTIAGO DE SANTIAGO

    Chove en Santiago,meu doce amor.Camelia branca do ar,brilla entebrecida sol.

    Chove en Santiagona noite escura.Herbas de prata e de sonocobren a valeira la.

    MADRIGAL A LA CIUTAT SANTIAGOKO HIRIARIDE SANTIAGO OLERKIA

    Plou a Santiago, Euria Santiagon,dol amor meu. ene laztan gozoa.Camlia blanca de lire, Airezko kamelia zuriak,brilla entenebrida al sol. eguzkitan dirdicatzen du bere tristura.

    Plou a Santiago, Euria Santiagon,en la nit fosca. gau iluna.Herbes de plata i de somni Amets eta zilarrezko bedarrakcobreixen la buida lluna. ilargia estaltzen ar dita.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    10/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 10

    LA EVOLUCIN DE LA LENGUA ESPAOLA

    En Espaa se hablan cuatro lenguas romnicas: el gallego, el cataln, el valenciano y el

    castellano; de ellas, el castellano o espaol es la que ha tenido un mayor predominio y expansin.

    La formacin y la evolucin del castellano desde la lengua latina se han caracterizado por una

    serie de cambios lingsticos, de los que recogemos los ms significativos:

    EVOLUCIN DE LA LENGUA ESPAOLACambios lingsticos ejemplos Cambios lingsticos ejemplos

    La f- inicial se transforma enh-

    FACERE > hacer El diptongo au-evoluciona ao-

    PAUCUS > poco

    Diptongacin de la - y dela- tnicas enie- yue-,respectivamente

    PETRA > piedraFORTIS > Fuerte

    Los grupos latinos cul- yli- evolucionan aj-

    SPECULUM > espejoCILIA > Ceja

    Los grupos iniciales latinospl-, cl-, fl-, se transforman

    en ll-

    PLENUS > llenoCLAMARE > llamar

    FLAMMA > llama

    Los grupos ct-, -ult-evolucionan ach-

    STRICTUS >estrecho

    MULTUM > mucho

    Relaciona cada palabra con el trmino latino de procedencia.

    ajo fabula lleno petra hijo aurum

    derecho schola oreja thesaurus huir clavis

    escuela flamma piedra plenus llave filius

    habla allium puchero aurcula nuevo fugere

    llama directus tesoro pultarius oro novus

    Precisa los cambios lingsticos que han sufrido las siguientes palabras en su evolucin del latn alespaol.

    Palabras Cambios lingsticosTERRA > tierra Diptonga la e en ie

    CAUSA > cosa

    FARINA > harina

    PLUVIA > lluvia

    BONA > buena

    MELIOR> mejor

    FLAMMA > llama

    PETRA > piedra

    Con la ayuda del diccionario, busca la procedencia de las siguientes palabras empleadas en espaol,pero cuyo origen es cataln, gallego o vasco:

    seo chavola faena papel morria capica

    cococha cantimplora mercader chubasco izquierda

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    11/36

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    12/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 12

    O Mster & Iron MaidenO mozo maldiciu, ergeuse furioso e tirou a banqueta dunha patada. O home de pelo cano, ao falarlle,

    miraba na camiseta coa lenda Iron Maiden, o espectro monstruoso que suxeitaba coas mans os extremos dun cablede alta tensin e lostregaba polos ollos. O pelo do espectro era moi longo e dun branco de neve. []

    Estaban vendo o partido televisado. O rival metera o gol do empate e alonxbanse as posibilidades de queo Deportivo da Corua acadara o campionato. S faltaban cinco minutos para terminar o encontro [] A culpa del dixo o mozo con resentimento.Mire que burro!Por qu lle chamas burro? Non sabes nin de que falas!Estabamos gaando, estabamos gaando e vai e cambia a un dianteiro por un

    defensaEl Mser & Iron Maiden

    El muchacho maldijo, se levant furioso y tir la banqueta de una patada. Elhombre de pelo cano, al hablarle, miraba en la camiseta, con la inscripcin IronMaiden, el espectro monstruoso que con las manos sujetaba los extremos de un cablede alta tensin y relampagueaba por los ojos. El pelo del espectro era muy largo y deun blanco de nieve.

    Estaban viendo el partido televisado. El rival haba metido el gol del empatey as se alejaban las posibilidades de que el Deportivo de A Corua se hiciera con elcampeonato. Solo faltaban cinco minutos para terminar el encuentro []La culpa es de ldijo el muchacho con resentimiento Mira que es burro!Por qu le llamas burro? No sabes ni de qu hablas!

    Estbamos ganando y va y cambia un delantero por un defensa

    Despus de leer el primer texto (Globus), que est en cataln, contesta las siguientes preguntas:

    Por qu se dice que la infancia fue para l una serie de paisajes nuevos?

    A qu se dedican los Bffalo Bill que el narrador conoca?

    Cmo se dice en cataln aos, mismay cuchillos?

    Contesta las siguientes preguntas sobre el texto en euskera Trikuarena

    Por qu el erizo pregunta por otros animales y parece que quiere verlos? Cmo se dice en euskera erizo, caracole insecto?

    Hay alguna palabra en el texto que se parezca al castellano?

    Contesta las siguientes preguntas sobre el segundo texto (O Mster & Iron Maiden), escrito en gallego:

    Por qu el muchacho est enfadado?

    Quin puede ser el hombre del pelo cano?

    En el texto se habla de un espectro monstruoso de pelo largo y blanco A quien se refiere?

    Cmo se dice en gallego hablarle, sujetaba, ojosy encuentro?

    LENGUA VERSUS DIALECTO

    Los trminos lengua y dialecto suelen presentar cierta ambigedad en el uso comn debido a

    que tienen diversas acepciones y no siempre se utilizan adecuadamente.

    En primer lugar, dialecto designa un sistema lingstico que deriva de otro; de manera que toda

    lengua es un dialecto, en el sentido de que procede de otra anterio r (el castellano, el francs, el cataln

    son dialectos del latn; el andaluz, el extremeo son dialectos del castellano). Ahora bien, la palabra

    dialecto tambin significa un sistema lingstico que no alcanza la categora de lengua. Por eso no

    podemos hablar de lengua andaluza o de lengua balear.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    13/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 13

    Por tanto, en la Pennsula Ibrica podemos encontrar tanto lenguas como dialectos. De su

    distribucin geogrfica nos ocuparemos ahora.

    Cuntas lenguas hay en Espaa? La pregunta puede parecer sencilla, pero no lo es. Unos dirn

    que cuatro (espaol, gallego, vasco y cataln); otros aadirn a esta lista el valenciano. En definitiva, en

    Espaa se hablan las siguientes lenguas: castellano, cataln, valenciano, gallego y vasco o euskera.

    Estos idiomas se consideran lenguas porque:

    Sus caractersticas gramaticales y ortogrficas se diferencian claramente de las de las otras lenguas;disponen, adems, de diccionarios propios.Presentan un considerable grado de uniformidad en las zonas en las que se hablan.

    La forma escrita ha alcanzado cierto grado de desarrollo y, por tanto, cuenta con una tradicin literaria.

    Se emplean en cualquier situacin comunicativa: enseanza, administracin, medios de comunicacin,etc.

    Los dialectos

    Los dialectos son variedades de una lengua que no han alcanzado un grado suficiente de

    diferenciacin respecto de la lengua de la cual proceden.

    Los dialectos del castellano son el andaluz, el extremeo, el murciano y el canario.

    Llamamos dialectos histricos a lenguas que nacieron del latn pero que han tenido una difusin

    minoritaria y han evolucionado poco a lo largo de los siglos. Son dialectos histricos el astur-leons o

    bable y el navarro-aragons o fabla.

    LENGUA

    DIALECTO

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    14/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 14

    Por tanto, el mapa lingstico de Espaa queda as:

    Lenguas de Espaa (zonas bilinges)

    JUGAMOS A LOS DETECTIVES

    Rosala y Fernando formaban un matrimonio sencillo con unavida tranquila y feliz. Ambos se haban jubilado hacia escasamenteunos meses y se haban ido a vivir a una casita en el campo en elpueblo que les vio nacer. Desde su vuelta a la localidad habanrecuperado las amistades de cuando eran jvenes y solan reunirseuna vez a la semana, para recordar los viejos tiempos y organizar

    paseos por los alrededores.En general se trataba de una vida tranquila en la que el nicoobjetivo diario que se planteaban era disfrutar los das de su jubilacinque tenan por delante, sin buscarse excesivas complicaciones y sindejar pasar aquellos momentos para poder disfrutarlos en compaa de

    los amigos.Para el Inspector Snchez, este tipo de vida tan apacible era lo que no comprenda y le impeda

    ver la razn que haba empujado a la seora Rosala a poner fin a su vida de aquella forma tandesagradable. Aquella maana haba aparecido muerta en el saln de su casa de campo colgada de lalmpara de una cuerda.

    Su marido fue quien la encontr, colgando a ms de un metro del suelo. En el suelo estaban suszapatillas y una pequea escalera de dos peldaos que haba sido utilizada y que se encontraba cerrada y

    cada junto a las zapatillas. La escena del saln supuso una fuerte impresin para el marido, de la cualan no se haba podido reponer.Cuando avis a la polica, en pocos minutos se llen toda la casa y no pararon de hacerle todo tipo

    de preguntas, que no parecan tener respuestas suficientes. Declar que aquella maana se habalevantado muy temprano, sin despertar a su esposa, y que la haba pasado arreglando las rosas del jardn,y que sobre las diez de la maana, creyendo que ya estara despierta la llam, para que viera cmoestaban quedando los rosales, pero al no recibir contestacin comenz a preocuparse. Tras entrar en lacasa la descubri tal y cmo la encontrara posteriormente la polica, ya que segn declar no tuvo fuerzapara bajarla, debido a su avanzada edad y al peso de su mujer, esperando sin ms remedio hasta quellegara la polica.

    Un fornido agente de uniforme fue quien la descolgara subindose a la misma escalera que utilizla vctima, necesitando la ayuda de un compaero, ya que debido a la altura a la que estaba el cuerpo no

    poda sujetarla bien. Terminada la operacin el Inspector Snchez hizo salir al marido del saln y le pidique le acompaara para firmar una declaracin de trmite. El hombre tena unos ojos inexpresivos ypareca que por primera vez empezaba a preguntarse por qu su esposa se haba suicidado. Viendo el

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    15/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 15

    rostro de aquel hombre asustado, nadie poda pensar que dos das ms tarde sera detenido porasesinato, por un pequeo detalle que no haba previsto.Sabes cul fue ese detalle que se le escap? La solucin puede estar en el texto y en el dibujo. Leeatentamente y observa el escenario de los hechos narrados.

    LA LENGUA GALLEGA

    El ms noroccidental de los primitivos dialectos del latn

    peninsular dio origen a una lengua romance, extendida al norte y sur del

    ro Mio, que tuvo un rico cultivo literario en la Edad Media y de la que

    procede el gallego y el portugus, lenguas que no se diferenciaron hasta

    el siglo VX. El portugus, oficial y cultivado literariamente, se extendi

    por el mundo con su imperio.

    El gallego, en cambio, sobrevivi en circunstancias adversas,

    menos prestigiado y cultivado que el castellano, limitado en su territorio yreducido a un uso familiar.

    Sus dos millones y medio de hablantes, la mayora bilinges, se

    reparten por Galicia y las zonas limtrofes de Len y Zamora. Tras un proceso de normalizacin escrita y

    oral, es hoy una lengua activa, cada vez ms prestigiada en todos los mbitos sociales.

    Intenta completar la traduccin del poema que tienes a la derecha de la versin original.

    Galicia isto que vai en ns Galicia es esto queva con nosotros

    e que nos leva y quecamio aberto nos sulcos en los surcosonde todo por vr e non chega donde todo estGalicia ferida en sono e sombra Galicia herida enGalicia enteira Galicia enteraComa un morto baixo un albre como un rbolSoterrado soterradoOnde todo durme e non esperta donde todo

    LA LENGUA VASCA (EUSKERA, VASCO, VASCUENCE)

    El euskera es la lengua ms antigua de la Pennsula, ms

    an que el indoeuropeo (la lengua madre de la mayora de las

    lenguas asiticas y europeas, entre las que se encuentra el latn)

    Su origen es an un enigma. Se ha relacionado con el bero,

    con las lenguas camitosemticas y con lenguas del Cucaso. Nadie

    pone en duda su carcter singular y su antigedad.

    Lo hablan alrededor de setecientas mil personas (bilinges

    casi todos), por la mayor parte del Pas Vasco, el noroeste de Navarra

    y el sur del departamento francs de los Bajos Pirineos. Ha sufrido un

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    16/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 16

    proceso de normalizacin con la creacin del vasco bata, que convive con una amplia diversidad

    dialectal.

    Intenta completar la traduccin del texto que tienes bajo la versin original. A qu no eres capaz?Euskara putzu sakon eta ilun bat zen, eta zuek denok, ur gazi bat atera zenuzten handik nekez. Orainzuen birtutez zuen indarrez euskara itxaso urdin eta zabal bat izanen da eta guria da. Guk euskaraz zukzergatik ez.

    El euskera era un pozo profundo y oscuro y todos de all, a duras penas, sacabais ...

    Ahora por vuestra virtud, por vuestra fuerza, el es un mar ancho y azul y es nuestro.

    en euskera, t, por qu no.

    LA LENGUA CATALANA (CATALN)

    El cataln es una lengua romnica, formada a partir del

    primitivo dialecto latino del nordeste de la Pennsula, que

    luego se desarroll y extendi por otros territorios.

    Tras vivir un cultivo literario intenso durante la Edad

    Media y el Renacimiento, sufri unos siglos de decadencia y

    abandono hasta su Renaixensa (renacimiento), que lleg con el

    el Romanticismo del siglo XIX, como en el caso del gallego.

    En las tres comunidades: Catalua, Islas Baleares y

    Comunidad valenciana, se habla la misma lengua histrica,aunque diferenciada segn las zonas. sa es la razn que

    explica la denominacin de valenciano para el idioma oficial de

    la Comunidad Valenciana. La variedad propia de las Islas

    Baleares, conocida como balear o mallorqun, figura en su

    estatuto con el nombre de cataln.

    El cataln presenta claras variantes dialectales en cada uno de los territorios y cuenta con siete

    millones de hablantes, la mayora bilinges, en toda Catalua, Andorra, el Roselln (actualmente territorio

    francs), la mayor parte de la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, la zona fronteriza de Aragn y laciudad de Alguer, en Cerdea.

    Intenta completar la traduccin del texto que tienes bajo la versin original.Meditaci, amb alguns rodolins, entorn de la teoria atmica, tam com ve al-ludida als peridics. Quan elcentre del mn no ets ben b tu (per ms que en tinguis la il-lusi), si et desvetllaven enmig de la nit, novulguis preguntar-te perqu vius: distreu-te rosegant lungla dun dit.

    Meditacin, con algunos pareados, sobre la teora atmica, tal como viene aludida. Cuando ya no eres t (por mucho que te hagas ) si te

    despertasen , no quieres : distrete mordiendo

    la ua de un .

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    17/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 17

    LA LENGUA CASTELLANA (CASTELLANO)

    A continuacin vamos a ver un testimonio escrito de gran valor histrico: algunas de las palabras

    ms antiguas que conservamos, escritas en una lengua romance peninsular del siglo X.

    La persona que las escribi, seguramente un fraile, las anot entre lneas y en los mrgenes de

    un texto latino que utilizaba para sus sermones; se trata de la traduccin al romance de determinadaspalabras latinas que ya no se usaban.

    Estas aclaraciones eran necesarias, pues los fieles ya no entendan el latn y l, a su vez, se

    explicaba mejor en el nuevo romance. A continuacin anotamos estas palabras latinas con su traduccin o

    glosa romance entre parntesis.

    Admoneo castigo suscitabi le bantaiPecuniam ganato repente luecoSentat sepat precipitemur nos non kaigamus

    Los documentos donde aparecen estos tesoros de la lengua son

    las glosas silences (encontradas en el monasterio de Santo Domingo de

    Silos, en Burgos) y las glosas emilianenses (del monasterio de San Milln de

    la Cogolla, en La Rioja).

    A estas ltimas pertenecen las palabras anteriores y el primer texto

    conservado en nuestra lengua:

    Adjubante domino nostro Jhesu Christo cui est honor et jmperium

    cum patre et Spiritu Sancto jn secula seculorum [conoajutorio de nue tro

    dueno, dueno Christo, dueno Salbatore, qual dueno get ena honore, e qualduenno tienet ela mandatjone cono Patre, cono Spiritu Sancto, eno ieculo

    de lo sieculo. Facano Deu omnopote tal erbitjo fere ke denante ela ua

    face gaudioo egamus. Amen]

    [Con la ayuda de nuestro Seor don Cristo, don Salvador, seor que est en el honor y seor

    que tiene el mando con el Padre, con el Espritu Santo, por los siglos de los siglos. Hganos Dios

    omnipotente hacer tal servicio que ante su faz gozosos seamos (estemos) Amen.]

    El castellano nace en Cantabria y norte de Burgos a partir del primitivo dialecto del latn hispnico

    hablado en algunos condados dependientes del reino de Len. Fue la lengua del condado y reino de

    Castilla, y progres hacia el sur de la Pennsula con la Reconquista, ocupando territorios, en forma de

    abanico invertido.

    Con el descubrimiento de Amrica, el castellano cruza el Atlntico y se extiende por el centro y

    sur de ese continente; posteriormente llega tambin a algunos puntos de Asia (Vietnan, Filipinas,...) y

    frica. Se mantiene hasta hoy en el habla familiar de los judos sefarditas repartidos por Europa y norte de

    frica, y est presente en las comunidades hispano-hablantes de Norteamrica.Es la cuarta lengua del mundo en nmero de hablantes (tras el chino, el ingls y el hindi) con

    ms de trescientos millones de personas que la hablan.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    18/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 18

    Aprecia la distinta evolucin del gallego, del cataln, del valenciano y del castellano completando estatabla con las palabraschuvia, or, facer, ovella, fulla, noctem, pluja, ull, ovicula, font, fer, nit.

    Latn Castellano Gallego Cataln ValencianoTERRA Tierra Terra Terra Terra

    FONTEM Fuente Fonte FontOveja Ovella Ovella

    OCULUS Ojo Ollo Ull

    FACERE Hacer Fer

    FOLIA Hoja Folla Fulla

    Noche noite Nit

    PLUVIA Lluvia pluja

    AURUM oro ouro or

    Completa el cuadro con las siguientes palabras: cosa, vell, ouro, porta, chave, fam, flama, chuvia,faria, tempo, cousa, or, clau. Despus, escribe su correspondiente en castellano.

    Latn Gallego Cataln Castellanof- inicial se conserva se conserva se pierdeFarina

    famine fame

    farina

    Diptongacin de e/o No diptonga No diptonga suele diptongar

    PortaTempu

    Vetelu vello

    Portatemps

    Evolucin de au au > ou au > o au > oCausa

    aurum

    Evolucin de pl-, cl-,fl-

    evolucionan a ch- se conservan evolucionan a ll-

    Pluvia

    Clave

    Flamma chama

    pluja

    Indica, por el ttulo, en qu lengua escriben los siguientes escritores:

    lvaro Cunqueiro: Tesouros novos o vellos Salvador Espriu: La pell de brau

    Bernardo Atxaga: Obabakoak Carmen Martn Gaite: Entre visillos.

    Alfonso Rodrguez Castelao: Cousas de Vida.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    19/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 19

    Incluye en el siguiente cuadro cada serie de palabras segn corresponda y luego completa la palabracastellana correspondiente:ciudade, ciutat, hiri, ciutat Branco, blanc, zuri, blanc Seient, asento, jarleku, seient.

    castellano gallego cataln valenciano vascoluna la lluna lluna llargi

    Averigua en qu lengua (cataln, gallego, castellano o vasco) estn escritas estas frases:

    No llueve desde las diez Cuando quierasHamarrak geroz ez Cando queirasNon chove desde as dez Nahai dukaneanNo plou des les deu Quan vulguis

    Lee los siguientes refranes:

    cataln Qui a bon arbre sarramba, bona ombra el guarda

    gallego O que a boa rbore se acolle, boa sombre o cobre

    vasco Zuhaitz onak, itzal ona

    Escribe el refrn correspondiente en espaol. Qu significa arramba, acolle, oa y onak?

    cataln El que puguis fer avui no ho deixeis per dem.

    gallego Non deixes para ma o que poidas gacer hoxe

    vasco Gaur egin ahal dena, ez biharko utzi

    Escribe el refrn correspondiente en espaol. Escribe haceren cataln y gallego.

    cataln Gos que lladra no mossega

    gallego Can ladrador, pouco mordedor

    vasco Txakur zaunkaria, ez da ausikilaria

    Escribe el refrn correspondiente en espaol. Teniendo en cuenta que en euskera ezsignifica no, cmo se escribe perro y mordedor.

    Completa la tabla con las palabras catalanas y gallegas que tienes a continuacin:

    Nen, pali, forner, noite, dent, llet, ollo, panadeiro, ull, pare, neno, vento, nit, dente, ocell, vent, paxaro, leite

    CASTELLANO CATALN GALLEGO EUSKERAPanadero OkinOjo BegiNio HaurPadre AitaLeche Esnenoche GauDiente HortzViento Haizepjaro txori

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    20/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 20

    LOS DIALECTOS DE LAS LENGUAS DE ESPAA

    Todas las lenguas de Espaa presentan variedades dialectales con mayor o menor

    diferenciacin entre s. Son las llamadas variedades diatpicas o geogrficas. Los dialectos del castellano

    son:

    El espaol de Amrica con todas sus variantes Canario Andaluz Murciano Extremeo.

    Adems, existen otros dialectos primitivos del latn peninsular que no han adquirido la categora

    de lenguas y que se mantienen en regiones fuertemente castellanizadas:

    El dilalecto astur-leons: se extiende por Asturias, parte de las provincias de Cceres, Len,

    Zamora y Salamanca, con unos lmites bastante difusos. Se mantienen con mayor vitalidad en Asturias

    (donde se ha intentado un proceso de normalizacin), aunque su realidad es la de un conjunto de hablaslocales, los bables, que conviven con al lengua comn castellana.

    El dialecto navarro-aragons se halla en un territorio mucho ms reducido y su vitalidad es

    menor. Se extiende a lo largo de una serie de valles pirenaicos de Aragn, como Sobrarbe, Ribagorza,

    Biesca.

    Intenta definir en qu dialecto estn escritos los siguientes textos y tradcelos oralmente.

    A vaca y el llobu

    Yera una vez una vaca yescapuse pa unos praus con la cuarda arrastrandu y metise en unospraos. Craro, como escureceu vino el llobu y djole a vaca: voite a comer. Y dijole ella: cmeme, peroespera que me farte que tengo mucha fame. Y dixo al llobu: Un sea que me dei un rebelo descapare,tame con esta cuarda. Y a vaca tena a cuarda presa enos cuornos yamarru o llobu bien amarrau. Deque vu que yastaba tiru a vaca a escapare como si le hubieran picau moscas. Y el llobu: j vaca! jo vaca!Y el llobu arrastrandu: si Dios no lo remedia y a soga nun quebranta vamus a parare a casa el amo lavaca. Con que a vaca vieno, el amu al vera aquella estremullina baj pa baixo pollu el machau y con elalma que le foi a dare pegu na cuarda y cortoula. Y escapu el llobu.

    Una limosnal probi

    Un padri taba malu y la muyer y los jiyoh on jacen an drechu. Yamaren al meigu y on sepuqu mandayos. Dixoyos quera mortand y on dixu ada pa curalu. Y la muyer taba muyentrestayadsima porque dexabai munchu espargelu. Y pela nochi vienu un omiqun y pidoi posada y lamuyer dixoi: on ti la do porque t murrendul mi maru. Y ent dixoil probi. dmila que e ya nochi yon coozcul camn. Y va ella y diila. Y al amanecern val probi y marchaba y dixiol la muyer. el miomaru va morisi. Y dixiol probi. ntal vientru col bexigu Y dixoi la muyer: on ti creu. Diz: si on me

    creh on ti sanarl omi. Dixoi la muyer: cryoti Y ents el probi col. Y va y ju la muyer y punxoi unbexigun ventril y sanil maru.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    21/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 21

    LECTURA: EL ENANO Y EL GIGANTE

    Un enano que apenas levantaba dos palmos del suelo, peroque era ms listo que el hambre, sali a buscar trabajo porquetena mucha necesidad. Y busc aqu y all y nadie le dabatrabajo. Hasta que se encontr con un gigante. Y le dijo el gigante:

    Bueno, yo te voy a dar trabajo, pero con una condicin.Y cul es esa condicin? pregunt el enano.La condicin es que tienes que hacer las cosas como las

    hago yo; si no las haces, te mato; y si las haces, te hago rico.Y dijo el enano: De acuerdo; si las hago bien, vale; si no, me

    matas.A la maana siguiente el gigante le anunci que se iban juntos

    a robar lea a la hacienda de un rico que viva por all. El gigantehizo un haz de lea muy grande y se lo llev, pero el enano cogiuna cuerda y la extendi por el suelo y empez a amontonarramas encima. Y le dijo el gigante:

    Qu es lo que haces?Y le contest el enano: Es que lo que lleva usted no es

    nada; lo que es yo, hasta que no ate todas las ramas de estebosque no em marcho de aqu.Pero hombre, t ests loco! Entonces le dar tiempo al amo a venir y nos matar a los dos!Nada, nada dijo el enano. O me llevo el bosque entero o no me llevo nada.Bueno, pues no traigas nada, que ya me has ganado, pero vmonos aprisa de aqu.Y se fueron, el gigante con su haz y el enano con las manos en los bolsillos.Al da siguiente fueron por agua. Haba un manantial que daba agua al pueblo. El gigante llevaba dos

    calderos enormes colgados de un palo y el enano dijo entonces:Yo no llevo calderos, que me basta con un pico y una pala.Y para qu quieres el pico y la pala? pregunt el gigante.Porque yo no me molesto por llevar dos calderos, que pienso llevar el manantial a casa.Con que agarr el pico y la pala, empez a cavar y cavar y cort el agua del arroyo. Y le dijo el

    gigante, asustado: Pero qu haces? Si vienen los del pueblo nos matan a los dos.Pues yo dijo el enano o me llevo el manantial, o nada y sigui cavando.Y le dijo el gigante: Bueno, pues deja de cavar, que ya me has ganado.Y al otro dia fueron a jugar a lanzar la barra a la puerta del ayuntamiento. El gigante tir la barra y la

    lanz lejismos, ms lejos que nadie. Entonces agarr el enano su barra y dijo:Aprtense todos, que tiro yo!Y todo el mundo se apart; y el enano dijo: Atrs, atrs! Mucho ms atrs!Y le dijo el gigante: Ve usted aquella ventana? Pues por all la voy a meter.Y el gigante: Ests loco, que sa es la casa del alcalde y nos meten a los dos en la crcel!Pues yo dijo el enano o la meto por all o no tiro la barra.Pues no la tires dijo el gigante, que ya me has vuelto a ganar.Total, que el gigante prepar un burro con las alforjas llenas de dinero y le dijo al enano que se fuera

    ya, que el trato estaba terminado. Y el enano cogi el burro y se fue.Despus de que el enano se hubo ido, le dijo al gigante su mujer: Bien tonto que eres, que mira

    cmo te ha engaado el enano ese, que se lleva tu dinero y el burro.Y dijo el gigante, enfadado: Tienes razn. Ahora mismo me voy a buscarlo y lo mato.El enano, en cuanto vio venir al gigante todo furioso, escondi al burro bien escondido detrs de unos

    arbustos y se qued mirando al cielo con la mano ahciendo visera, como si mirase con mucho inters.Lleg el gigante y le dijo: Qu es lo que ests mirando?

    Y dijo el enano: Nada, que el burro no poda con el saco t le met una patada que lo ech por losaires y todava no ha bajado; pero, en cuanto caiga, le arreo otra que ya no vuelve a bajar ms en su vida.

    Y el gigante, todo asustado, se volvi para su casa diciendo:Madre de Dios, que si me descuido me lo hace a m tambin!Y as qued en paz el enano con su burro y sus dineros.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    22/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 22

    Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: El enano buscaba un trabajo porque no le gustaba estar sin hacer nada. El gigante prometi hacer rico al enano si trabajaba tanto como l. El enano consigui las riquezas porque haca las mismas cosas que el gigante. El gigantn era tontorrn, pero su mujer era lista. El enano consigui ganar al gigante mediante la astucia y la fuerza.

    Elige cul es el tema de este cuento de manera razonada:a) la bondad de los fuertes; b) el ingenio de los dbiles; c) la astucia frente a la fuerza.

    Explica la importancia del nmero tres en la estructura del relato.

    Sita geogrficamente a estos hablantes dentro de la Pennsula Ibrica:

    En campu l Carbayn hay un encantu. Cin la de Xuan Torre y yo ya viemmos ell en mesmu sitiu

    una colana tenda ms de venti veces. Un da, diba Rafael de Vicenta Ramn por estru y, al pasarpela juente les Xanes, vio una tienda de hermosura toa una estragalada de coses muy guapes arribade una sebe.

    Una vez morri una muyer en Piedrafita. Y el viudu alcontraba toes les coses feches cuandogolva pa casa pela tardiquina. Descurro que ye la mio vecina la que me lo fai.

    Terra do meus avs / onde naceron meus pais / terra dos meus avs / non quero de aqu marchar.

    Onca vas ti indo, querida doncela? Vou buscar leite seor, dixo ela. Pas rosas roxas, dous ollosnegros cheios de barco, seor atpeme.

    Tirant, Tirant, jams en batalla sereu ardit ni temut si en amar dona o doncella una poqueta defora no hi mesclau, majorment como no ho volen fer. Piux teniu esperana bona e gentil e ammaudoncella valent, anau a la sua cambra e gitau-vos en lo llit como ella hi sia nua o en camisa.

    DIALECTOS DEL CASTELLANO: LAS HABLAS ANDALUZAS

    El andaluz es la variedad de la lengua espaola hablada en Andaluca, caracterizada por

    diversos rasgos fonolgicos, por la entonacin y el lxico peculiares.

    Los rasgos lingsticos del habla en Andaluca no son homogneos, ni comunes en todos los

    hablantes de la comunidad, por esos decimos que hay distintas hablas andaluzas, segn las zonas y los

    niveles sociales.

    Historia de las hablas andaluzas

    Entre los siglos XIII y XVI se produjo la castellanizacin de Andaluca, ligada al proceso de

    Reconquista y protagonizada por el reino de Castilla, con participacin leonesa y aragonesa. El castellano

    hablado se caracteriz segn la procedencia de los nuevos pobladores. Por eso, segn los repobladoresque vinieran a una zona de Andaluca, esta zona hablaba un castellano ligeramente diferente al resto. Por

    ejemplo, Jan fue repoblada por aragoneses principalmente. Pues este es el motivo de que el habla de

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    23/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 23

    Jan sea diferente a la de Crdoba o Granada, provincias que fueron repobladas por habitantes de otras

    regiones. El ltimo territorio en ser castellanizado corresponde al reino nazar de Granada,

    aproximadamente, a Andaluca oriental.

    En el siglo XVI se produjeron cambios en el sistema fonolgico consonntico del castellano.

    Desde finales de la Edad Media, el habla de Toledo, por ser all donde estaba la corte del rey, fue

    considerada como el modelo ms culto. Sin embargo, cuando se traslad la Corte a Madrid, las

    simplificaciones del sistema fonolgico de Castilla la Vieja alcanzaron prestigio cultural, debido a que las

    personas que acompaaban a Felipe II en la Corte procedan del norte.

    Algunos de los cambios del sistema fonolgico castellano en aquel siglo fueron:

    Desaparicin de las diferencias de pronunciacin entre /b/ y /v/. La /h/ aspirada, procedente de la f latina y de las aspiradas rabes, desaparece de algunas zonas. Se produce un ensordecimiento y aflojamiento de fonemas que reduce su nmero, al confundirse entre

    s: s, z, ss, c, . Se aspiran como /h/, la /x/, la /g/ y la /j/.

    Como consecuencia de estos fenmenos, nuestra lengua castellana se escindi en el siglo XVIen dos variedades: una correspondiente a la mitad septentrional, que inclua, adems, Toledo, Murcia y

    zonas de Andaluca oriental; la otra, situada en la mayor parte de Andaluca, Cartagena, Extremadura,

    Canarias y Amrica.

    LAS HABLAS ANDALUZAS

    Llamamos andaluz a la modalidad del espaol hablado en Andaluca, slo hablado. Enconsecuencia, los andaluces debemos escribir, al igual que los dems hispanohablantes, respetando las

    reglas dictadas por la RAE. No dejan de ser anecdticos algunos intentos realizados por escribir en

    andaluz inventando una ortografa totalmente arbitraria e incoherente. En algunas obras literarias, autores

    como Juan Ramn Jimnez o los hermanos lvarez Quintero han querido reflejar el habla de algunos

    personajes transcribiendo su pronunciacin. Fjate en el siguiente fragmento extrado de la lectura inicial

    de esta unidad:

    S, es Len, vestido ya y perfumado para la msica del anochecer [...], bajo el brazo, los relucientes

    platillos. Da una palmadita y me dice que a cada uno le concede Dios lo suyo; que si yo escribo en los diarios... l,con ese odo que tiene, es capaz... _Ya vost, don Juan, loj platiyo... El ijtrumento ms difisi... El uniquito que ze toca zin pap...[...] Ya

    vost... Ca cu tie lo zuyo... Ojt ejcribe en loj diario... Yo tengo ma juersa que Platero... Toqustaqu.

    El andaluz, como el espaol, no es uniforme. No habla igual un andaluz de Granada que otro de

    Cdiz o Sevilla; por eso, junto al trmino andaluz se utiliza la expresin hablas andaluzas, que quiz

    refleja mejor la pluralidad lingstica de Andaluca. Por eso, en el andaluz hay algunas variedades

    diferentes que nos permiten trazar fronteras lingsticas basadas en los rasgos fonticos y morfolgicos.

    En funcin de esos rasgos encontramos dos grandes reas:

    Andaluca oriental: Jan, Almera, Granada, Crdoba y aproximadamente la mitad de Mlaga.

    Andaluca occidental. La costa y zona centro-occidental de Mlaga, Sevilla, Huelva y Cdiz.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    24/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 24

    Para trazar estas reas los lingistas se basan, entre otros, en los siguientes fenmenos, los

    que nosotros vamos a describir ahora:

    Las vocales andaluzas

    Las variedades meridionales del espaol, y en especial al andaluz, se caracterizan por la

    pronunciacin dbil de las consonantes a final de slaba, con lo que se aspiran y, en muchas ocasiones,

    desaparecen.

    Las vocales (a, e, i, o, u) que se pronuncian delante de las consonantes debilitadas, aspiradas o

    perdidas, se abren o se alargan como compensacin. Las vocales alargadas las representamos a:, e:, i:,

    o:, u:. Las vocales abiertas las representamos A, E, I, O, U.

    En el caso de la s final de palabra, este fenmeno es ms llamativo, ya que la s en estos

    casos es la marca de plural en el nombre y la marca de la segunda persona en el verbo.

    Singular Plural Plurala Casa a+s Casas A / a: CasA / casa:e Cable e+s Cables E / e: CablE / cable:i Cursi i+s Cursis I / i: CursI / cursi:o Caso o+s Casos O / o: CasO / caso:u Tribu u+s tribus U / u: TribU / tribu:

    tercera persona segunda persona Segunda personaa l habla a+s T hablas A / a: T hablA / habla:e l come e+s l come E / e: T comE / come:

    Algo parecido ocurre con las dems consonantes, al margen de la morfologa del nmero o de la

    persona verbal:

    Perdiz > perdI tul > tU

    Dios > diO calor > calO

    Segn algunos lingistas, este fenmeno de las vocales andaluzas es un cambio muy importante

    en el espaol actual: las vocales del espaol andaluz ya no son cinco, sino diez: a, A, e, E, i, I, o, O, u, U.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    25/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 25

    Seseo, ceceo, distincin

    Estos fenmenos son los ms caractersticos y de mayor repercusin, pues, en especial, el

    seseo sevillano se difundi por Amrica y es uno de los rasgos ms extendidos del espaol. Al final de la

    Edad Media, el castellano disminuy el nmero de sibilantes y cre la oposicin s/z; sin embargo, en

    andaluz lo redujo a un solo fonema: o bien /s/ (seseo) o bien /z/ (ceceo). As, en la expresin naci porcesrea, podemos or: nasi por sesareao nazi por zezarea.

    Mientras que en el centro y en el norte peninsular se distingue entre zy s, en Andaluca nos

    encontramos con hablantes bsicamente con tres soluciones:

    distincin: como en castellano, de s, zseseo: es decir, pronunciacin de z (grafas ce, ci, z) como s; por ejemplo [Saragosa] Zaragoza, [sarsillo,sarsiyo] zarcillo.ceceo: esto es, articulacin de s como z: por ejemplo: [zonriza] sonrisa; [zimptico] simptico, [zeorita]seorita.

    Se trata de una solucin distinta (quiz ms econmica y sencilla) que en ningn caso debe

    entenderse como una confusin entre dos consonantes del espaol comn. El andaluz, desde su

    formacin ms temprana, tuvo siempre una consonante donde el espaol septentrional tena dos:

    Espaol comnEspaol, andaluz, canario, espaol de Amrica Espaol centro-septentrional

    CasaRazaCazo

    seropositivo

    Caza / casaRoza / rosaCazo / caso

    Ceropositivo / seropositivo

    La pronunciacin

    seseante predomina en la parte

    centro-occidental de Andaluca

    (Crdoba y norte de Sevilla, de

    Mlaga y de Huelva), mientras

    que la pronunciacin ceceante

    se extiende por todo el sur

    andaluz. La distincin no se

    limita exclusivamente a las

    zonas fronterizas con otras

    comunidades, ya que los ltimos

    estudios realizados demuestran

    que los grandes ncleos urbanos y en especial las generaciones ms jvenes son cada da ms

    distinguidores de s/z.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    26/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 26

    Aspiracin de f- inicial latina

    La pronunciacin aspirada de la h- inicial en palabras como humo, hoz, hambre o hembra, que en

    el espaol comn no se pronuncia desde pocas muy antiguas. Esta h- procede de una f- del espaol

    medieval y se remonta a la f- latina (fumu, falce, famine, femina). Esta aspiracin se dio en el castellano

    medieval, pero se fue perdiendo de forma paulatina. Hoy tiene escaso prestigio y se conserva en zonas

    rurales de Andaluca occidental,especialmente en el habla

    espontnea de los hablantes de

    mayor edad y menor nivel cultural.

    La misma rea

    corresponde a la aspiracin de j y g

    (ante e, i), que se pronuncian en la

    mayor parte de Andaluca (y en

    otras zonas meridionales) con una

    suave aspiracin: [tiheras]

    tijeras,[colehio] colegio. Este rasgo

    se produce en hablantes de cualquier edad, sexo o condicin, por lo que goza de buena consideracin

    social. En Andaluca Oriental (Jan, noroeste de Granada y de Almera), se mantiene el sonido propio de

    la j castellana: tijeras, jinete.

    Uso de ustedes por vosotros

    Consiste en la

    oposicin vosotros/vosotras

    respecto a la forma de cortesa

    ustedes. No se produce en

    buena parte de Andaluca

    occidental; si bien hay zonasdonde se mantiene. La forma

    verbal que acompaa a

    ustedes suele mantener la

    segunda persona en un estrato

    popular (ustedes vais)

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    27/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 27

    Otros rasgos del andaluz

    La s andaluza

    La pronunciacin de la s andaluza no se corresponde con la de la s castellana. Esta se pronuncia

    situando la punta de la lengua contra los alveolos. La andaluza, en cambio, se articula en un lugar ms

    avanzado de la boca y puede ser, a su vez, de dos tipos:

    La s cordobesa, que se pronuncia con la lengua plana y la punta entre los incisivos superiores ylos alveolos. La s sevillana, que se emite con la lengua ligeramente curvada y la punta en la parte posterior delos incisivos inferiores.

    La aspiracin de -s

    Uno de los rasgos fonticos ms caractersticos del andaluz es la aspiracin de la s situada a

    final de slaba: [tohtada] tostada, o al final de palabra dentro de un sintagma o frase `tieneh unah largah

    pehtalah] Tienes unas largas pestaas. Cuando va en posicin final absoluta las se pierde o se pronuncia

    muy suavemente: Deme doh carameloh (deme dos caramelos)

    La aspiracin de la -s est muy extendida dentro y fuera de Andaluca y provoca otros fenmenos

    como la apertura de la vocal superior: [lO farolE] los faroles.

    El yesmo

    Consiste en pronunciar la ll como y: [chiquiyo] (chiquillo) [gayina] (gallina). Este rasgo es tpico

    del andaluz, pero no exclusivo, ya que est extendido por toda Espaa y por numerosos pases

    hispanoamericanos (Mxico, Argentina, Uruguay, Cuba,.. son yestas).

    No obstante, en Andaluca tambin hay algunas zonas distinguidoras de ll y y: ncleos del

    Andvalo (Huelva), Bollullos de la Mitacin o Salteras (Sevilla), Jimena (Cdiz), Villanueva del Rey

    (Crdoba), Santiago del Espada (Jan).

    Confusin r/l

    En el andaluz coloquial se observa con frecuencia la confusin entre r y l en posicin final de

    slaba: [borso] bolso, [arcarde] alcalde, [pelcha] percha.

    Tambin ocurre que la r o la l se asimilan a la consonante siguiente: [canne] carne, [mil-lo] mirlo.Estos rasgos pertenecen al habla espontnea y deben evitarse en situaciones comunicativas

    normales.

    Otros rasgos fonticos: los vulgarismos

    Como habrs podido observar por lo estudiado hasta ahora, los rasgos fonticos del andaluz no

    tienen todos la misma valoracin social. As, unos quedan inscritos en el andaluz culto (seseo, el yesmo,

    aspiracin de f final) y otros quedan relegados a situaciones de habla espontnea o coloquial y gozan de

    menor prestigio (o ninguno) entre los hablantes cultos (confusin r/l, prdida de d- intervoclica,

    aspiracin de h- inicial, la ch- fricativa).

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    28/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 28

    Y hay, adems, un tercer grupo de rasgos que pertenecen al campo de los vulgarismos, pero

    estos se advierten no solo en Andaluca sino entre los hablantes menos instruidos de cualquiera de las

    modalidades del espaol:

    La pronunciacin del grupo silbico ge- por bue- o hue- [gerba, genas tardes] Huelva, buenastardes.

    La reduccin de palabras: [pa] para, [mu] muy, [po] pues. La aspiracin des- intervoclica: [nohotros] nosotros, [carhimo] carsimo. La sustitucin de la consonante final por otra; [mejn] mejor, [perehin] perejil La confusin g/c: [gabina] cabina, [carrucha] garrucha. Fuera por hubiera: si lo fuera visto... Haber por ser o estar: habamos muchos. (ha)bemos, haiga y semos por hemos, haya y somos. contri ms por cuanto ms: contri ms trae ms se pierde. se me por se me: me se ha cado. El uso del artculo ante el nombre propio: la Juani.

    Seala los vulgarismos en el siguiente texto:

    Ay, por Dio:! Qu he hecho yo en esta casa pa que as quieran castigarme? Doa Jesusa, queer dinero en el arca se pudre! Que yo le po por su salu: ar Gran Po: to: los vierne:! Sincuenta duro: poreste palio! Si lo: vale na ma: verlo una ve: siquiera! Mist qu seda...! [...] qu filigrana de bordao, quepaese obra de ngele: y no de creatura:! Mist qu fleco:, que apena: se parpa, y pesa do: arroba:! [...]Mist qu rosita: que hasta huelen! [...] chelo ust: sobre eso: hombro: de prinsesa y va ust a ve:como no quiere espegrsele de eyo:!

    El el siguiente mapa de Andaluca, dibuja todas las isoglosas estudiadas superponindolas. Por dndepasara la frontera lingstica entre el andaluz oriental y el occidental?

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    29/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 29

    Define lingsticamente el habla de cada una de las ocho provincias andaluzas atendiendo a vocales,aspiracin de f- inicial, uso s/z o distincin y uso de ustedes/vosotros.

    Lee los siguientes textos, seala los fenmenos que contienen e intenta decir a qu zona de Andalucapertenecen sus hablantes.

    Cuento de la hormiguita.

    Haba una vE una hormiguita. Y un dia sencontr unshabico y no saba casE con y por fin secompr un laso y un vehto. Y se puso a la puerta de su casa. Pas un pharo y le diho: ormiguita, tequierE casA conmigo? Ella le preguntaba: Cmo le vA asE al nio? Diho. Pipipip. No, que me lodehpertarA. EntonsE pas un griyo y le diho: ormiguita, qu guapahtA!, Te quirE casA conmigo? Ytambin le preguntaba: Cmo le vA asE al nio? Rirrirrirr. No, que me lo dehpertarA. Pas unratoncito y otra vE le pregunt: ormiguita, te quierE casA conmigo? Cmo le vA asE al nio? Ea, ea,ea, Dise: Bueno, entonsE s Y se casaron.

    La carbonerilla quemada.

    Mare, me jech arena zobre la quemara. Te yam, te yam dehde er camino... Nunca ehtuvo

    eh

    to tan zolo! La: yama: me comian, mare, yo te yamaba, y t nunca venia:.

    Seala los rasgos fonticos y sita geogrficamente a este informante:

    Aquello fue ezagerao. No zabamO que hazE porque laguA venan mu bravA. NO zubimO a lahehcuelA y desde all podamO vE cmo el GenI inundaba tO lO campO y lO zembraO. hue argo muexagerao. La gente corra porque nunca habiamO visto llovE tanto. Ezagerao, ya le digo.

    Seala los vulgarismos que contiene este texto.

    E que contri mA lo pienzo menO me lo creo. Pol lo visto, zi no fuera zio por tU primO, me zehubieran cao tO lO brtulO al huelo. Amn luego no huera pazao n, pero ze poda habE liao una genaporque hue como lo dE perehin, que regando la planta ze inund to la caza y aluego me toc a m zecarla.Fue horrible.

    LECTURA TRES BOCETOS

    En cuanto el examinador abre la puerta, el examinando de piel especialmente plida entra en elaula escurrindose entre la nube de examinandos que se atascan en la puerta. Camina con agilidad; sesienta en el primer pupitre vaco que encuentra. Los pupitres son de formica verde claro, con los bordes de

    madera. En la superficie hay rayotas de bolgrafo e incisiones de navaja, dos de las cuales son obscenas.El fragor (que forman los chirridos de pupitres y sillas, y los comentarios) aumenta a medida que entranms examinandos; el examinador les pide que por favor (es un favor imperativo) se sienten sin hacerruido. Los examinandos hacen caso fugazmente: el ruido mengua durante unos segundos, pero enseguida vuelve a la intensidad previa. El examinador les da ahora la espalda: borra de la pizarra algunasfrases de la clase anterior, se gira (el fragor disminuye de nuevo) y, cuando ya estn todos en su lugar,baja de la tarima, va hacia la puerta del aula, la cierra, se sacude la tiza que el borrador le ha dejado enlas manos (gesto que hace cesar los ltimos murmullos) y pronuncia dos apellidos. Dos de losexaminandos se levantan de sus pupitres y se le aproximan. A cada uno les da un montn de pliegos dehojas grapadas; empiezan a repartirlas. A medida que avanzan dejando un pliego en cada pupitre, losestudiantes fuerzan la vista intentando leer la letra pequea de las preguntas, pero ni uno solo haceamago de acercarse el pliego o levantar discretamente la ltima hoja. No las tocan hasta que, una vezrepartidos todos, el examinador anuncia que pueden empezar. Al unsono, casi cincuenta hojas resuenanen la sala. El examinando de piel especialmente plida inspira profundamente, toma su pliego, se loacerca hasta tenerlo justo delante y, con calma, empieza a leer. Se ha pasado el fin de semana con los

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    30/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 30

    codos en la mesa y ahora que finalmente el examen ha empezado siente algo entre el desfallecimiento yel desinters. Ha pasado semanas preparando este examen, del que, una vez ms, depende lacontinuidad. Aos atrs hubiese dicho que es un examen crucial, pero con el tiempo ha aprendido quetodos los exmenes son cruciales, hasta el punto de que un examen que no fuese crucial no le parecera,no sera, un autntico examen. Acaba de leer las cinco preguntas y respira tranquilo. De las cinco sabecuatro a la perfeccin. Por tanto, puede ya considerarse aprobado (como mnimo). Gira la vista hacia losotros examinandos y ve cmo cunde el nerviosismo: la mayora escribe deprisa; como si se les fuese aacabar el tiempo, llenan una hoja tras otra, con cara quebrada. Hay dos que piensan intensamente. Se

    nota porque miran hacia el techo, con el ceo fruncido; uno de ellos muerde, adems, la punta delbolgrafo. Otro ha agachado la cabeza para esconderse de la vista del examinador y dirigirse al del pupitrede al lado: mueve los labios vocalizando lentamente una palabra, pero el del pupitre de al lado no leentiende; le responde arrugando la boca y levantando los hombros. El que vocaliza en silencio repite lapalabra una y otra vez. Llevan as un buen rato, y continan hasta que el examinador comienza a pasearpor los pasillos que las tres filas de pupitres dejan entre s. El que se agacha se yergue con una seriedadexagerada y delatora.

    Resume el texto en no ms de tres lneas.

    Ponle el ttulo que te parezca ms adecuado Quin es el protagonista? Crees que tiene algn significado especial el hecho de que no tenga

    nombre?

    En qu momento se interrumpe el hilo del relato para dar paso a los pensamientos del protagonista?

    Qu es lo que se describe al final?

    Cmo definiras el texto: narrativo, descriptivo, expositivo?

    Explica el tipo de narrador que emplea el autor en este relato.

    Define las siguientes palabras de la lectura:

    Incisiones, fragor, mengua, previa, tarima, murmullos, discretamente, crucial, delatora

    Explica el significado de estas expresiones extradas de la lectura:

    Escurrindose entre la nube de examinandos un favor imperativo

    Se ha pasado el fin de semana con los codos en la mesa con cara quebrada

    Ni un o solo hace amago de acercarse al pliego con el ceo fruncido

    Al unsono se yergue.

    VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA

    Ya hemos visto que las lenguas son cdigos compartidos por todos los miembros de una misma

    comunidad lingstica. Sin embargo, cada uno de los miembros de una comunidad lingstica hace un uso

    distinto del cdigo segn su origen geogrfico (variedades geogrficas o diatpicas), el nivel sociocultural

    al que pertenece (variedades diastrticas) o las condiciones del contexto en el que se desarrolla la

    comunicacin (variedades diafsicas o registros). No hablan de la misma forma las personas que viven en

    el medio rural que las que viven en el medio urbano; los jvenes y los ancianos; las personas cultas y las

    poco instruidas. Todo esto da lugar a la aparicin de las distintas variedades lingsticas.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    31/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 31

    Como ya nos hemos ocupados de las variedades geogrficas, nos referiremos ahora a los estilos

    de habla.

    VARIEDADES DIASTRTICAS

    El nivel sociocultural del hablante, esto es, el grado de educacin, la posicin social y la

    profesin, genera las variedades sociales ms importantes: el espaol culto, que fija la norma, y el

    espaol vulgar, caracterizado por los vulgarismos.

    La lengua culta es la empleada por personas de un alto nivel sociocultural en ambientes

    literarios, artsticos, cientficos, etc. Se caracteriza por una expresin correcta y fluida, la precisin en el

    vocabulario, el uso de un lxico culto que contiene tecnicismos, una sintaxis ms ordenada y una

    adjetivacin ms rica.

    La lengua vulgar es propia de personas con escaso nivel cultural. Su sintaxis y adjetivacin es

    bastante pobre, abusa de los sobreentendidos y de los vulgarismos, y recurre continuamente a un

    vocabulario impreciso (cosa, eso, hacer). Los vulgarismos, como ya hemos visto, son formas

    lingsticas que no respetan la norma de la lengua y deben evitarse.

    Entre estos dos extremos encontramos un tercer nivel, el estndar, que no tiene verdaderos

    rasgos propios que la caractericen.

    Cuidado con los vulgarismos!

    Son ejemplos de vulgarismos lo siguientes fenmenos:

    Vacilacin en el timbre delas vocales Menistro (ministro)diabetes (diabetes) Alteracin del orden de lospronombres me se ha cado (seme)Diptongacin de vocalesque van en hiato

    Juaqun (Joaqun)Acorden (acorden)

    dequesmo pienso de que vendrmaana (pienso que)

    Simplificacin odeformacin de gruposconsonnticos

    Istancia, trastorista,arcarde

    Tendencia a fundirpalabras

    mha dicho quesacab, padelantea ca la Conchi

    Supresin de sonidos N, toa, paece(parece), toava,destrozao

    Losmo, lasmo, lesmo La di una rosa, lo dijeven aqu, se le d larosa.

    Alteracionesconsonnticas

    Agela, cocreta,dentrfico

    Incorrecciones verbales Haiga (haya), semos(somos), comistes

    (comiste)

    VARIEDADES DIAF SICAS

    Las variedades diafsicas o estilos de lengua estn condicionadas por la situacin de

    comunicacin. El estilo se relaciona, por tanto, con el grado de formalidad en que se desarrolla un acto

    comunicativo: no se habla igual con las amistades que con el mdico: en el primer caso, se utiliza un

    registro coloquial; en el segundo, uno formalSe denomina registro a cada una de las formas de expresin que emplea un hablante en cada

    situacin comunicativa concreta. Existen, por tanto, un registro familiar, el profesional, el juvenil, el

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    32/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 32

    amoroso Un hablante atento debe ser capaz de adaptarse a cada situacin y cambiar de reg istro segn

    con quien hable.

    Muchos usos incorrectos afectan a las preposiciones. Corrige los que haya en estas oraciones como enel ejemplo: El tema a debatir era complejo / El mtodo que se debatir era complejo.

    Lo han redactado de acuerdo a las leyes. Era una escultura en bronce, preciosa. Contra ms lo pienses, ms dudars. No vino. Por el contrario, se fue al cine.

    Ahorra de cara a las vacaciones Voy a por agua y enseguida comemos.

    En base a los estatutos, tengo ms vacaciones. El avin a reaccin es rpido.

    Seala las incorrecciones de estas frases y corrgelas.

    Treme eso de cortar papeles. Pos hija, pa como gele tu Mario.!

    Lo hemos pasao bien Mi agela mha prepararo cocretas

    Se me cay el cacho pastel cuando entrastes.

    Sustituye el verbo hacer en sus distintas formas por otro ms preciso:

    Se hacen trajes de flamenca. Hemos hecho un grupo de trabajo.

    El huracn hizo numerosos daos. En ese local hacen muecas que ren.

    Mi to, el arquitecto, hace planos de puentes.

    Adapta a un registro formal las expresiones siguientes: Paso de ti. Lleg trompa.

    ndate con pies de plomo. Aqu estoy empollndome la leccin.

    La ha palmao Joder, to! Vete a la m

    Los siguientes enunciados infringen la norma lingstica. Corrgelos.

    Estaba delante mo. Contra ms estudio, menos s.

    El vestido le compr en Madrid. Me dijo de que vendra a las nueve.

    A Juanita la di un regalo.

    Estoy convencido que est all. Me d un poquito de dinero. Oyes, ven aqu que quiero hablar contigo.

    Ayer no vinistes a clase. Mientras ms como, ms hambre tengo.

    Clasifica en su nivel o registro correspondiente culto (CU), coloquial (C), familiar (F), vulgar (V) las

    palabras siguientes:

    Campo crecer excremento conduc amoto sexagenario

    Coyuntura cole detractor raudo catear encefalograma

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    33/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 33

    Relaciona estas palabras segn su significado y podrs formar cinco grupos de sinnimos. Despus,

    clasifcalos segn su nivel lxico: culto (CU), coloquial (C), familiar (F), vulgar (V).

    cara borrachera gordo crcel morir

    presidio melopea rostro chirona obeso

    fallecer semblante grueso expirar embriaguez

    gordinfln prisin fisonoma diarla ebriedad

    Relaciona las palabras del primer grupo, pertenecientes a un nivel o registro culto, con su equivalente o

    sinnimo del nivel coloquial del segundo grupo.

    ignoto provechoso angosto asegurarse

    extraviar verano exequias comprobar

    otorgar gastar anegar estrecho

    esto habitante prodigio muerte

    fructfero astuto cercionarse inundar

    dilapidar desconocido verificar desenterrar

    morador dar exhumar funeral

    sagaz perder defuncin milagro

    A cada palabra de la columna de

    la izquierda le corresponde un

    sinnimo culto y otro familiar de los

    siguientes: barriga, chucho,

    obstinado, fragmento, ingerir,

    cabrear, trozo, largarse, can,

    zampar, cacho, abdomen, cabezota,

    enojar, ausentarse.Sustituye la palabra en cursiva de cada frase por un sinnimo que pertenezca a un registro ms culto.

    Cometi una grave falta.

    En estos momentos descansa en su cama.

    El paroes uno de los mayores problemas del pas.

    Se ha cortado el pelo.

    No es correcto tirarpapeles por la ventana.

    coloquial culto familiar

    perro

    tozudo

    enfadar

    vientre

    comer

    marcharse

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    34/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 34

    LECTURA: EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

    Habamos estado hablando sobre la necesidad de obtener reconocimiento y valoracin por partede los dems.

    Todos necesitamos el respeto y la estima de los dems para poder construir nuestra autoestima.En aquella poca, yo me quejaba por no recibir una sincera aceptacin por parte de mis padres, por no serel compaero elegido de mis amigos, por no poder lograr el reconocimiento en mi trabajo.

    Hay una vieja historia dijo el gordo mientras me pasaba el mate para que yo lo preparara deun joven que acudi a un sabio en busca de ayuda. Tu problema me recuerda al suyo.

    Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo ganas de hacer nada. Me dicenque no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. Cmo puedo mejorar? Qu puedohacer para que me valoren ms?

    El maestro, sin mirarlo, le dijo: Cunto lo siento, muchacho. No puedo ayudarte, ya que deboresolver primero mi propio problema. Quiz despus. Y haciendo una pausa, agreg: Si quisierasayudarme t a m, yo podra resolver este tema con ms rapidez y despus tal vez te pueda ayudar.

    E encantado, maestro titube el joven, sintiendo que d enuevo era desvalorizado y susnecesidades postergadas

    Bien continu el maestro. Se quit un anillo que llevaba en el dedo meique de la manoizquierda y, dndoselo al muchacho, aadi: Toma el caballo que est ah fuera y cabalga hasta elmercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por l lamayor suma posible, y no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo msrpido que puedas.

    El joven tom el anillo y parti. Apenas lleg al mercado, empez a ofrecer el anillo a losmercaderes, que lo miraban con algo de inters hasta que el joven deca lo que peda por l.

    Cando el muchacho mencionaba la moneda de oro, algunos rean, otros le giraban la cara y tanslo un anciano fue lo bastante amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda deoro era demasiado valiosa como para entregarla a cambio de un anillo, Con afn de ayudar, alguien leofreci una moneda de plata y un recipiente de cobre, pero el joven tena instrucciones de no aceptarmenos de una moneda de oro y rechaz la oferta.

    Despus de ofrecer la joya a todas las personas que cruzaron con l en el mercado, que fueron

    ms de cien, y abatido por su fracaso, mont en su caballo y regres.Cunto hubiera deseado el joven tener una moneda de oro para entregrsela al maestro y liberarlode su preocupacin, para poder recibir al fin su consejo y ayuda.

    Entr en la habitacin.Maestro dijo, lo siento. No es posible conseguir lo que me pides. Quiz hubiera podido

    conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engaar a nadie respecto delverdadero valor del anillo.

    Eso que has dicho es muy importante, joven amigo contest sonriente el maestro. Debemosconocer primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar tu caballo y ve a ver al joyero quin mejorque l puede saberlo? Dile que desearas vender el anillo y pregntale cunto te da por l. Pero noimporta lo que te ofrezca: no se lo vendas. Vuelve aqu con mi anillo.

    El joven volvi a cabalgar.

    El joyero examin el anillo a la luz del candil, lo mir con su lupa, lo pes y lego le dijo al chico.Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya mismo no puedo darle ms de cincuenta yocho monedas de oro por su anillo.

    Cincuenta y ocho monedas? exclam el joven.S replic el joyero. Yo s que con tiempo podramos obtener por l cerca de setenta

    monedas, pero si la venta es urgenteEl joven corri emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.Sintate dijo el maestro despus de escucharlo. T eres como ese anillo: una joya, valiosa y

    nica. Y como tal, slo puede evaluarte un verdadero experto. Por qu vas por la vida pretendiendo quecualquiera descubra tu verdadero valor?

    Y diciendo esto, volvi a ponerse el anillo en el dedo meique de su mano izquierda.

    Explica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:

    Autoestima mate desvalorizados postergadas candil.

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    35/36

    Colegio Divino Maestro Granada Lengua castellana y Literatura 3 ESO 35

    Elige de manera razona cul es el tema del cuento:

    a) la ayuda de los buenos amigos; b) la suerte de tener un maestro sabio; c) adquirir la autoestima,escuchando slo a las personas que saben apreciarnos; d) el aprendizaje mediante el ejemplo y laexperiencia de las personas mayores.

    Contesta:

    a) quin es el personaje que cuenta la historia?

    b) Cul fue el motivo que origin la narracin del relato del anillo?

    c) Por qu no pudo vender el anillo en el mercado?

    d) Por qu el joyero era quien mejor conoca el valor del anillo?

    e) Por cunto se vendi finalmente el anillo?

    Elige qu caracteres observaba el joven en la gente cuando se present al maestro: aprecio, desprecio,

    cario, afecto, simpata, antipata, indiferencia, rechazo.

    Lee detenidamente los siguientes textos dialectales y realiza las actividades que siguen:

    La riqueza de la luna (asturleons)Tou yera de los dos; la aldega entera, Todo era de los dos; la aldea enterael carrern rosau, la nochi clara. el caminito rosado,Tou yera de los dos, ella a mi vera,so carina de lluz xunta mi caraLa lluna, que esparca

    sos pomparines de cristal a mantes,yera della tamin y yera ma,ya no yera de tos como endenantesTou yera de los dos; los que mos ven,con cubicia importunaamiraben pa nos y sonreyenQueran quitanos un cachn de lluna,pero non satreven.

    Busca ejemplos de cierre de las vocales /e,o/ finales

    Cmo forma el diminutivo?

    Busca ejemplos de posesivos. Cmo se forman? Intenta traducirlo a la derecha.

    Vida de Pedro Saputo (aragons)Qu is a fer, hijos de Almudvar? Con qu enforcaris a ho ferrero que solo tenemos uno? Y qufaremos despus sin ferrero? Quin nos luciar las rellas? Quin ferrar has nuestras mulas? Mirad loque se mocurre. En vez de enforcar a ho Ferrero que enforquemos un teisidor que entenemos siete en holugar, e por uno menos o ms no hemos dir sin camisa.

    Qu solucin utiliza en vez de a x (j) castellana?

    Cmo escribe los artculos? Busca ejemplos de la secuencia artculo + posesivo.

    Busca ejemplos de la permanencia de la f- inicial a qu letra evoluciona en castellano?

  • 8/14/2019 3 ESO - UNIDAD 3

    36/36

    Intenta traducirlo:

    Qu vis a hacer, hijos de Almudvar? Por qu

    Cuento de la hormiguitaAque: da ehtaba mesiendo al nio y ola mu bien el puxero y el pobre no pudo resisti: la tentasion ydehtap la oya. Al principio ola un poquiyo na mah, pero como le gustaba lolorsiyo, sempin un poco ycay de cabesa. Cuando yeg Mariquita de la plasa, sencontr que no ehtana su ratonsico y empes abuscarlo por to: sitio: yorando hahta que se locurri dehtap la oya y se lo encontr muertesico ay en elcaldo. Y lo: nio: le cantaban: E: ratonsico se cay en la oya, y su mariquita le hime y e yora.

    Seala los rasgos propios del andaluz que presenta este texto.

    Intenta situar geogrficamente al hablante.

    TALLER DE ESCRITURA

    Lee el siguiente texto y despus escoge uno de los tres finales que te proponemos y desarrollas eltexto como si fuese una historia narrativa.

    La cartera robada

    Un oficinista de Nueva York est haciendo su ruta habitual de "footing" una maana temprano,antes de ir al trabajo, cuando otro corredor choca contra l con bastante fuerza. Instintivamente, se lleva lamano a la cartera y descubre que ya no la lleva en el bolsillo.

    Decidido a no sentirse vctima, el hombre se da la vuelta y corre en pos del presunto ladrn, leagarra violentamente, le sacude y le grita apretando los dientes: "Dame la cartera!".

    El otro hombre, terriblemente intimidado, le da la cartera.Una vez que el oficinista llega al trabajo, despus de ducharse y cambiarse de ropa, les cuenta a suscompaeros el incidente y entonces suena su telfono. [...]

    El final de la leyenda La cartera robadaes...

    Es su mujer quien le llama, para decirle que espera que alguien de la oficina pueda prestarle dinero para

    la comida porque se ha olvidado la cartera encima de la cmoda.

    Es su mujer quien le llama, para decirle que la polica ha detenido al ladrn "deportista" y que, adems dela cartera, le haba robado el reloj y las llaves del coche, objetos que ya ha recuperado