16
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, durante su visita al Puerta de Hierro. La tasa de supervivencia al cáncer de mama en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 86,3 por ciento, un porcentaje superior a la media española, fijada en el 77,7 por ciento; a la europea, situada en el 73,1 por ciento, y a la estadounidense, del 83,9 por ciento. El Programa de Detec- ción Precoz de la Comuni- dad de Madrid (Deprecam), que tiene como objetivo la detección, lo más temprana posible, del cáncer de mama, ha contribuido en gran medi- da a conseguir este alto por- centaje de supervivencia. Este programa atendió durante los primeros siete meses del año a un total de 86.187 mujeres de entre 50 y 69 años, que es el colecti- vo al que va dirigido, puesto que es a estas edades cuando el cáncer de mama supone la primera causa de morta- lidad. Esta cifra corresponde a un incremento de un 9,64 por ciento respecto al mis- mo periodo del año anterior, lo que muestra la confianza creciente que tienen las ma- drileñas en el plan de detec- ción precoz. La participación en estos programas de cribado ga- rantiza la calidad del diag- nóstico, lo que proporciona tranquilidad a las mujeres con resultados negativos. Asimismo, al pequeño gru- po de usuarias con resulta- dos sospechosos de malig- nidad se les ofrece una alta probabilidad de diagnóstico en fases iniciales, lo que fa- vorece su curación, además del acceso a unos circuitos definidos de pruebas diag- nósticas y tratamientos que se encuentran al mismo nivel de los empleados en el resto de Europa y en EEUU. Más investigación en el Puerta de Hierro Por otra parte, y siguien- do con el objetivo de lucha contra el cáncer de la Comu- nidad de Madrid, el Hospital Puerta de Hierro de Maja- dahonda ha firmado un con- venio de colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), por el que se creará un equipo de investigación estable. La presidenta de la Co- munidad de Madrid, Espe- “Torrejón ofrecerá asistencia de calidad” El nuevo hospital de Móstoles, más cerca ALBERTO DE ROSA, DE RIBERA SALUD AGUIRRE ANUNCIA SU LICITACIÓN ranza Aguirre, presidió la firma de este acuerdo, por el que el centro hospitalario recibirá la mayor cantidad de dinero que una entidad privada otorga en España para la investigación contra el cáncer. (Págs. 3 y 4) El director general de Ribera Salud, Alberto de Rosa. En Madrid se sobrevive más al cáncer de mama El Consejo de Gobierno re- gional ha aprobado la con- tratación del nuevo hospital de Móstoles, que será el se- gundo con el que contará el municipio y que dispondrá de 260 camas en habitacio- nes individuales. Se estima que alrededor de 180.000 ciudadanos podrán benefi- ciarse de sus prestaciones, según la presidenta regional, Esperanza Aguirre. Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud, ha explicado las características del futuro hospital de Torre- jón de Ardoz, que “ofrecerá asistencia de calidad” a los madrileños. La Comunidad de Madrid adjudicó la cons- trucción y posterior gestión de este centro sanitario al consorcio ‘Torrejón Salud’, liderado por la aseguradora Asisa y Ribera Salud. Según De Rosa, esta cola- boración público-privada ha El nuevo hospital esta- rá situado entre la plaza de toros y la Universidad Rey Juan Carlos, y estará equi- pado “con las últimas tecno- logías, tanto sanitarias como en telecomunicaciones”, se- gún ha avanzado Aguirre, y contará con una superficie construida de 65.896 m 2 , a los que habrá que sumar otros 24.460 m 2 del aparca- miento. (Pág. 4) dado excelentes resultados en la Comunidad Valenciana, algo que desea repetir en Ma- drid. Además, ha anunciado su intención de participar en los proyectos de los futuros hospitales de Carabanchel, Villalba y Móstoles. De Rosa opina que los ciudadanos desconocen el modelo de gestión de los centros hospitalarios, y sólo quieren “un servicio público, gratuito, cercano y univer- sal”. (Pág. 16) MEJORES TASAS QUE EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los médicos consideran que se está creando “una alarma y una angustia exageradas”, en torno a la gripe A. Los es- pecialistas aseguran que se trata de un virus muy conta- gioso, pero menos peligroso que la gripe estacional. En cualquier caso, las sucesivas informaciones respecto a la muerte de per- sonas en todo el mundo por el agravamiento de esta en- fermedad obligan a adoptar ciertas decisiones. El Minis- terio de Sanidad y Política Social ha consensuado las medidas a tomar con todas las comunidades autónomas, Contra la gripe A, cautela, higiene y normalidad PRIMERAS VOCES CRÍTICAS DE LOS MÉDICOS POR EL EXCESO DE ALARMISMO ANTE LA EPIDEMIA Juan José Güemes y Trinidad Jiménez, en una reunión sobre gripe A. así como con el Ministerio de Educación, con el que ha acordado cumplir el calen- dario escolar establecido. En líneas generales, los médicos y los políticos recomiendan mantener la normalidad y extremar la higiene, con medidas tan sencillas como lavarse las manos frecuente- mente o desechar los pañue- los de papel inmediatamente después de usarlos. Por su parte, la Comuni- dad de Madrid ha aprobado una partida de más de tres millones de euros para la compra de material de pre- vención frente a la gripe A, como mascarillas, guantes y material desinfectante. Una parte de ese presupuesto se destinará a la adquisición de un 44 por ciento más de dosis vacunales para la gri- pe estacional, en previsión de que este otoño se vacune un mayor número de ciuda- danos. Además de estas medi- das, la Consejería pondrá en marcha, a partir del 15 de septiembre, un Centro de Coordinación Telefónica específico para la gripe A, a través del 112, que centrali- zará las llamadas de infor- mación. (Págs. 4 y 8) La rapidez, clave en la Unidad de Ictus del Hospital de La Princesa. Los enfermos de esclerosis múltiple piden atención integral. El Centro de Atención al Cocainónamo, pionero en España. ... y además 07 - 20 de septiembre de 2009 año IV núm. 110 Publicación de información sanitaria dirigida al PACIENTE El Puerta de Hierro consigue la mayor financiación dada por una entidad privada en España para investigar contra el cáncer.

3S_n110

Embed Size (px)

DESCRIPTION

... y además Publicación de información sanitaria dirigida al PACIENTE Más investigación en el Puerta de Hierro La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, durante su visita al Puerta de Hierro. El director general de Ribera Salud, Alberto de Rosa. Juan José Güemes y Trinidad Jiménez, en una reunión sobre gripe A. Por otra parte, y siguien- do con el objetivo de lucha contra el cáncer de la Comu- nidad de Madrid, el Hospital Puerta de Hierro de Maja- núm. 110

Citation preview

Page 1: 3S_n110

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, durante su visita al Puerta de Hierro.

La tasa de supervivencia al cáncer de mama en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 86,3 por ciento, un porcentaje superior a la media española, fijada en el 77,7 por ciento; a la europea, situada en el 73,1 por ciento, y a la estadounidense, del 83,9 por ciento. El Programa de Detec-ción Precoz de la Comuni-dad de Madrid (Deprecam), que tiene como objetivo la detección, lo más temprana posible, del cáncer de mama, ha contribuido en gran medi-da a conseguir este alto por-centaje de supervivencia. Este programa atendió durante los primeros siete meses del año a un total de 86.187 mujeres de entre 50 y 69 años, que es el colecti-vo al que va dirigido, puesto que es a estas edades cuando el cáncer de mama supone la primera causa de morta-lidad. Esta cifra corresponde a un incremento de un 9,64 por ciento respecto al mis-mo periodo del año anterior, lo que muestra la confianza creciente que tienen las ma-drileñas en el plan de detec-ción precoz. La participación en estos programas de cribado ga-rantiza la calidad del diag-nóstico, lo que proporciona tranquilidad a las mujeres con resultados negativos. Asimismo, al pequeño gru-po de usuarias con resulta-dos sospechosos de malig-

nidad se les ofrece una alta probabilidad de diagnóstico en fases iniciales, lo que fa-vorece su curación, además del acceso a unos circuitos definidos de pruebas diag-nósticas y tratamientos que se encuentran al mismo nivel de los empleados en el resto de Europa y en EEUU.

Más investigación en el Puerta de HierroPor otra parte, y siguien-do con el objetivo de lucha contra el cáncer de la Comu-nidad de Madrid, el Hospital Puerta de Hierro de Maja-

dahonda ha firmado un con-venio de colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), por el que se creará un equipo de investigación estable. La presidenta de la Co-munidad de Madrid, Espe-

“Torrejón ofrecerá asistencia de calidad”

El nuevo hospital de Móstoles, más cerca

ALBERTO DE ROSA, DE RIBERA SALUD

AGUIRRE ANUNCIA SU LICITACIÓN

ranza Aguirre, presidió la firma de este acuerdo, por el que el centro hospitalario recibirá la mayor cantidad de dinero que una entidad privada otorga en España para la investigación contra el cáncer. (Págs. 3 y 4)

El director general de Ribera Salud, Alberto de Rosa.

En Madrid se sobrevive más al cáncer de mama

El Consejo de Gobierno re-gional ha aprobado la con-tratación del nuevo hospital de Móstoles, que será el se-gundo con el que contará el municipio y que dispondrá de 260 camas en habitacio-nes individuales. Se estima que alrededor de 180.000 ciudadanos podrán benefi-ciarse de sus prestaciones, según la presidenta regional, Esperanza Aguirre.

Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud, ha explicado las características del futuro hospital de Torre-jón de Ardoz, que “ofrecerá asistencia de calidad” a los madrileños. La Comunidad de Madrid adjudicó la cons-trucción y posterior gestión de este centro sanitario al consorcio ‘Torrejón Salud’, liderado por la aseguradora Asisa y Ribera Salud. Según De Rosa, esta cola-boración público-privada ha

El nuevo hospital esta-rá situado entre la plaza de toros y la Universidad Rey Juan Carlos, y estará equi-pado “con las últimas tecno-logías, tanto sanitarias como en telecomunicaciones”, se-gún ha avanzado Aguirre, y contará con una superficie construida de 65.896 m2, a los que habrá que sumar otros 24.460 m2 del aparca-miento. (Pág. 4)

dado excelentes resultados en la Comunidad Valenciana, algo que desea repetir en Ma-drid. Además, ha anunciado su intención de participar en los proyectos de los futuros hospitales de Carabanchel, Villalba y Móstoles. De Rosa opina que los ciudadanos desconocen el modelo de gestión de los centros hospitalarios, y sólo quieren “un servicio público, gratuito, cercano y univer-sal”. (Pág. 16)

MEJORES TASAS QUE EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

Los médicos consideran que se está creando “una alarma y una angustia exageradas”, en torno a la gripe A. Los es-pecialistas aseguran que se trata de un virus muy conta-gioso, pero menos peligroso que la gripe estacional. En cualquier caso, las sucesivas informaciones respecto a la muerte de per-sonas en todo el mundo por el agravamiento de esta en-fermedad obligan a adoptar ciertas decisiones. El Minis-terio de Sanidad y Política Social ha consensuado las medidas a tomar con todas las comunidades autónomas,

Contra la gripe A, cautela, higiene y normalidadPRIMERAS VOCES CRÍTICAS DE LOS MÉDICOS POR EL EXCESO DE ALARMISMO ANTE LA EPIDEMIA

Juan José Güemes y Trinidad Jiménez, en una reunión sobre gripe A.

así como con el Ministerio de Educación, con el que ha acordado cumplir el calen-dario escolar establecido. En líneas generales, los médicos y los políticos recomiendan mantener la normalidad y extremar la higiene, con medidas tan sencillas como lavarse las manos frecuente-mente o desechar los pañue-los de papel inmediatamente después de usarlos. Por su parte, la Comuni-dad de Madrid ha aprobado una partida de más de tres millones de euros para la compra de material de pre-vención frente a la gripe A,

como mascarillas, guantes y material desinfectante. Una parte de ese presupuesto se destinará a la adquisición de un 44 por ciento más de dosis vacunales para la gri-pe estacional, en previsión de que este otoño se vacune un mayor número de ciuda-danos. Además de estas medi-das, la Consejería pondrá en marcha, a partir del 15 de septiembre, un Centro de Coordinación Telefónica específico para la gripe A, a través del 112, que centrali-zará las llamadas de infor-mación. (Págs. 4 y 8)

La rapidez, clave en la Unidad de Ictus del Hospital de La Princesa.

Los enfermos de esclerosis múltiple piden atención integral.

El Centro de Atención al Cocainónamo, pionero en España.

... y además

07 -

20 d

e se

ptiem

bre

de

2009

año I

V

núm

. 110

Publicación de información sanitaria dirigida al PACIENTE

El Puerta de Hierro consigue la mayor financiación dada por una entidad privada en España para investigar contra el cáncer.

Page 2: 3S_n110

pag.2

Opinión

07 - 20 de septiembre de 2009

Barack Obama ha fi jado en el 31 de diciembre de 2009 la fecha para hacer efectiva la reforma sanitaria prometida. Los problemas más acucian-tes son un elevado coste del 17 por ciento del PIB, una atención sanitaria muy des-igual en cuanto a la calidad,

y 47 millones de personas sin cobertura sanitaria. Zapatero no tiene ni de le-jos esta situación tan penosa. El gasto es del 9-10 por cien-to del PIB, pese a algunas desigualdades autonómicas el grado de calidad asisten-cial es altísimo y la cober-tura sanitaria es casi total.

Ante esta situación nuestro presidente debería, además de tranquilo, estar contento. Sin embargo, su idiosincrasia parece que le obliga a meter-se en charcos innecesarios. Es el caso de la medicina privada. Si el coste de la sani-dad privada de las mutualida-des se mantiene con una prima de 600 euros al año y por per-sona (manteniendo las mis-mas prestaciones del sistema público), cifra que está muy por debajo de lo que cuesta al Estado la cobertura de la segu-ridad social, el sentido común y la regla de tres signifi can que Muface y las otras mutualida-des Mugeju e Isfas están muy bien gestionadas. Si 2,3 millones de ciu-dadanos son atendidos li-bremente, y muy satisfacto-riamente por aseguradoras privadas con un coste menor y además permiten descargar el sistema público, ¿no se de-bería “mimar” a estas entida-des? ■

El coste de la sanidad privada

de mutualidades, inferior al de la

seguridad social.

Dr. José María PinoEditor de 3S

BARACK OBAMA, RODRÍGUEZ ZAPATEROY LA SANIDAD

La consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo, ha asistido a lainauguración de la muestra sobre el bicentenario del nacimiento de Louis Braille, que se expone en La Casa Encendida. La muestra presenta la evolución y mejoras del sistema braille desde que en 1840 se aceptase de manera oficial como lenguaje para las personas sordociegas y cómo su aplicación ha supuesto la apertura de nuevas posibilidades laborales, educativas y de ocio para este grupo de ciudadanos.

“LA MINISTRA ME DIJO QUE LAS PERSONAS SANAS CLARO QUE NOS BESAMOS” Esperanza Aguirre ha explicado así una conversación telefónica con Trini-dad Jiménez, antes de su encuentro.

LA FRASE

LA FOTO DESTACADA

EL DATO

Esta es la cantidad de preservativos que Másmovil ha repartido dentro de una campaña lanzada en Facebook para concienciar sobre el sida.

7.000

El Síndrome de Cauda Equina

Aunque es bien conocido que la herniación dis-cal lumbar puede causar compresión severa de la cola equina, hay pocos artículos que traten de este tema. La enfermedad de la médula espinal provoca un dolor muy intenso de espalda irradiado a las nalgas, piernas y pies, que se acompaña de hor-migueo que puede llevar a debilidad muscular en etapas tardías. Esta situa-ción se llama Síndrome de Cauda Equina o de Cola de Caballo, y es una ur-gencia médica. Para mí, como pacien-te, estos síntomas apare-cían claramente en el mes de julio de 2008, en una visita al hospital público de Málaga, donde se me hicieron revisiones en 24 consultas distintas.

Resulta curioso que, después de las consultas, el informe médico cuente con las frases “se encuentra bien” o “buen estado gene-ral”, aunque la realidad del paciente sea completamen-te al contrario. Al paso del tiempo, ha-bía llegado a pensar que todas las consultas habían sido en vano, hasta enero de 2009, donde ya sabíamos que los síntomas tienen referencia al Síndrome de Cauda Equina. En dicho hospital, el jefe de Sección de Traumatolo-gía me mandaba a Ciru-gía. Ahora estoy luchando contra la lista de espera; mientras tanto, seguiré es-tudiando y recopilando in-formación sobre el tema, del cual ya me considero un “experto”, para ayudar a las demás personas que puedan padecer esta misma enfermedad.

José Viro Salminen

CARTAS DE LOS LECTORES

EL PORCENTAJE

Es el porcentaje de mujeres que man-tiene los hábitos del cuidado de la piel a pesar de la situación económica actual, según un estudio realizado por Pond's.

85%

EL PERSONAJE

Félix Bonilla, jefe de Sección de On-cología Médica del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda y profesor aso-ciado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, será el responsable del equipo que se crea-rá para la investigación contra el cán-cer, tras la firma del acuerdo entre la Comunidad de Madrid y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). El objetivo del proyecto, que tiene una vi-gencia de cinco años, es el estudio del papel del estroma en el crecimiento de carcinomas de colon.Si quieres enviar tus opiniones, manda un e-mail a la dirección

de correo electrónico: [email protected]

Archivo de imágenes: Jupiterimages.Distribución: Ropasan, S.L.Imprime: Calprint, S.L.Depósito legal: AV - 116 - 2006

SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2006. Todos los derechos reserva-dos. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproduci-dos, distribuidos, ni comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización por escrito de la sociedad editora.

Edita: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68.Fax: 91 533 42 91.www.sanitaria2000.com

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Marta Rodríguez, Elisa Ambriz, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez.Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez ([email protected]).Director de Arte: José María Martín Sánchez. Diseño y Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego Sánchez Villasante.

Page 3: 3S_n110

pag.3

Madrid al día

07 - 20 de septiembre de 2009

¿cómo acceder al programa de detección precoz?

Todas las mujeres de entre 50 y 69 años, con tarjeta sanitaria de la Comunidad de Madrid, están incluidas en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de la región (Deprecam). Para ello, se les envía una primera carta de invitación informándolas del mismo y a los 15 días se les manda otra donde se les comunica que les han reser-vado una cita, con el día, la hora y el sitio, para hacerse la prueba. En caso de no poder acudir o tener mamografías previas, se dan unos teléfonos de contacto para cambiarla.

Además, todos los centros de salud tiene las fechas en las que va a pasar el programa por esa zona para que las usuarias, en el supuesto de que no hayan recibido la carta, puedan ponerse en contacto con su médico de cabecera y éste les informe cómo tiene que actuar. Asimismo, a las mujeres que no acuden, se les vuelve a enviar una carta invitándolas otra vez a participar y facilitándoles otro día de cita.

Imagen de la web.

La supervivencia al cáncer de mama supera la de EEUU

La tasa de supervivencia al cáncer de mama en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid se sitúa en el 86,3 por ciento, un porcentaje superior a la media española, fijada en el 77,7 por ciento, a la media europea (73,1 por ciento) o a la de Estado Unidos (83, 9 por ciento). Estos datos se derivan, en gran medida, de la actividad del Programa de Detección Precoz de la Comunidad de Madrid (Deprecam), cuyo objetivo, según señala María José González, de la Oficina de Coordinación Oncológi-ca del Servicio Madrileño de Salud, es “detectar los posi-bles tumores en la mama en sus fases iniciales, cuando es más fácil su curación y me-nos agresivo y más sencillo y eficaz su tratamiento, redu-ciendo así su mortalidad y la morbilidad”. Asimismo, María José González apunta que “para la detección del cáncer, la mamografía es la prueba ideal, puesto que es sencilla y poco agresiva”. “Para gru-pos poblacionales, no hay otra prueba que vaya a dar mejores resultados que la mamografía”, destaca.

al mismo nivelque en eeUU Las técnicas y tratamien-tos que se emplean para el cáncer de mama “son idén-

ticos” a los que se utilizan en EEUU y en el resto de Euro-pa, puesto que “disponemos de una alta tecnología y una atención en los hospitales públicos de Madrid muy buena”, afirma la experta. Las cirugías que se rea-lizan para extirpar el tumor son cada vez más conser-vadoras. “Actualmente, en términos generales, se están llevando a cabo muchas tu-morectomías o cuadrantec-tomías, es decir, quitar el cuadrante donde anida el tumor, por lo que la recons-trucción de esa mama y su mantenimiento es mucho mejor”, explica González.

rapidez diagnósticaEl Deprecam se basa en la realización cada dos años de

la tasa de mortalidad es inferior a la europea y estadounidense

una exploración radiológica de las mamas a todas las mu-jeres de entre 50 y 69 años, edades en las que el cáncer de mama supone la primera causa de mortalidad. Este plan de detección precoz atendió durante los primeros siete primeros me-ses de este año a un total de 86.187 mujeres, lo que supo-ne un 9,64 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior y muestra la confianza creciente de las madrileñas en el mismo. En el programa se utiliza una clasificación diagnóstica procedente del colegio ame-ricano de radiólogos y difun-dida en todos los niveles sa-nitarios asistenciales, lo que facilita, especialmente con un colectivo amplio de mujeres

que se realiza la prueba, que se puedan dividir en distintos grupos, según el diagnóstico, y aplicar los protocolos de actuación establecidos para cada uno de ellos. Del total de mujeres par-ticipantes en el programa, al 92,55 por ciento se les ha po-dido asegurar su perfecto es-tado de salud en relación con

el cáncer de mama. El 7,13 por ciento de las usuarias requirieron realizarse alguna prueba complementaria más (ecografías fundamental-mente) para obtener un diag-nóstico seguro. Finalmente, el 0,32 por ciento restante han sido consideradas como potencialmente positivas y derivadas a su hospital de referencia para efectuar la confirmación diagnóstica y su posible tratamiento. Una de las ventajas del plan, según destaca María José González, es que “en un plazo muy corto de tiem-po, aproximadamente en un mes, las mujeres no sólo se han hecho su mamografía de cribado, sino que reciben un diagnóstico. En el caso de aquéllas con lesiones sospechas de malignidad, a la semana están siendo aten-didas en el hospital porque tenemos cita preferente para estas lesiones. Por lo tanto, el diagnóstico es rapidísimo, y la ansiedad en la mujer mí-nima”. ■

El diagnóstico precoz favorece la supervivencia al cáncer de mama.

Qué hacer ante un infartoLa web de Madrid Salud, de-pendiente del Ayuntamiento de Madrid, incluye un simu-lador donde los madrileños pueden aprender la teoría sobre cómo reaccionar en caso de presenciar una para-da cardiorrespiratoria, lo que pueden ayudar a salvar hasta un 20 por ciento de vidas. En el portal www.ma-dridsalud.es/salvaunavida.htm se incluye un programa, con dos opciones específicas, una para adultos y otra para niños, donde se deben ir eli-giendo diferentes conductas ante una situación de parada cardiorrespiratoria. El objetivo es “enseñar a la población en general, a partir de 12 años, cómo actuar de forma sistemática ante situaciones de extrema gravedad mediante la apli-cación de medidas de forma ordenada”. Los conocimientos del simulador de reanimación ca rdiopulmonar básica (RCP) ‘Salva una Vida’ van acompañados de dibujos ex-plicativos. Además, se incluye un test interactivo, donde los usuarios pueden ir eligiendo las opciones que creen que se deben seguir cuando una persona se encuentre incons-ciente, en parada, en parada traumática o con atraganta-miento, para comprobar los siguientes pasos a tomar. ■

E. P.

Redacción

simulador web

Gracias al programa de detección precoz del Cáncer de mama de la Comunidad de madrid, más de 86.000 mujeres de la región se han hecho una mamografía, lo que ha contribuido a disminuir la tasa de mortalidad de esta enfermedad.

torneo de fútbol sala entre hospitalesLa Asociación Nacional para la Seguridad Integral de Centros Hospitalarios está organizando el primer torneo de fútbol sala entre hospitales de Madrid. El campeonato se celebrará en Valdemoro y participarán 14 equipos.

Page 4: 3S_n110

pag.4 07 - 20 de septiembre de 2009

Madrid al día

El Puerta de Hierro refuerza la investigación del cáncer

El Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda ha firmado un convenio con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), por el que se crea-rá un equipo de investigación estable, coordinado por Félix Bonilla, jefe de Sección de Oncología Médica de este hospital y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Mediante este acuerdo, el centro sanitario recibirá la mayor cantidad de dinero que una entidad privada otor-ga en España para la inves-tigación contra el cáncer, se-gún informa la Comunidad.

La presidenta de la Co-munidad, Esperanza Agui-rre, que ha presidido la fir-ma del convenio, ha puesto de relieve la apuesta por la investigación de Madrid al explicar que la región cuenta actualmente con 136 grupos de investigación, pertene-cientes a los hospitales de la red pública, que investigan, además de en el área de on-cología, enfermedades gené-ticas y crónicas, del sistema nervioso, cardiovasculares e infecciosas En total, la Fundación para la Investigación Bio-médica del Hospital de la AECC ha adjudicado dos ayudas de 1,2 millones a

Más donantes de órganos en 2009El número de donantes de órganos en la Comunidad de Madrid se ha incrementado un nueve por ciento en el primer semestre de 2009, un periodo en el que se han registrado 119 donaciones.

el oncólogo médico félix bonilla será el coordinador del equipo

sendos equipos, una canti-dad que será distribuida en cinco años, con el objetivo de garantizar la continuidad de la investigación, que es-tudia el papel del estroma en el crecimiento e invasión

de carcinomas de colon. La AECC coordina uno de estos equipos, formado por inves-tigadores del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, así como del Centro de Inves-tigaciones Biológicas del

CSIC (Madrid), gestionado por Antonio García de He-rreros, y del Instituto Mu-nicipal de Investigaciones Médicas-Hospital del Mar (Barcelona), liderado por Ignacio Casal. ■

El consejero Juan José Güemes (segundo por la izqda.), el responsable del proyecto, Félix Bonilla; la presidenta regional, Esperanza Aguirre; la presidenta de la AECC, Isabel Oriol, y el director gerente del Hospital Puerta de Hierro, Jorge Gómez Zamora (a la dcha.), con otros dos miembros del proyecto.

Más leche materna en el 12 de OctubreEl Banco de Leche Humana del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, único en funcionamiento en Espa-ña integrado en un servicio de Neonatología, ha recibido desde su entrada en funcio-namiento en diciembre de 2007 un total de 941 litros de leche donada procedente de más de 147 mujeres. Tras su necesaria pasteu-rización y correcto almace-naje, se han dispensado 624 litros a 329 receptores, un 27 por ciento de los niños aten-didos en dicho servicio. Según la Consejería, con la leche donada durante el primer año se han cubierto las necesidades de mayor riesgo. Sin embargo, los profesionales insisten en la necesidad de donar leche materna y en sus ventajas, ya que previene de infecciones, facilita el proceso digestivo y reduce el tiempo de hospi-talización de los bebés. Para donar, no es necesario que la madre tenga ingresado a su hijo, sino que puede extraer-se la leche en su casa, alma-cenarla y congelarla durante un máximo de 15 días hasta que la traslade al centro en neveras portátiles. ■

Recetas seguras en GetafeEl Hospital Universitario de Getafe, perteneciente a la red pública de Madrid, ha implantado en el último año un proceso completamente automatizado para la pres-cripción médica y la gestión del almacenaje del medica-mento. A través del ordenador, el médico prescribe la me-dicación, de forma que los farmacéuticos validan el tra-tamiento y comprueban las interacciones, alergias, ajus-tes de dosis y cumplimiento de protocolos en cada caso. De esta forma, se elimina la trascripción manual de los tratamientos y se reducen los posibles errores. Este siste-ma, además, permite tener un historial del paciente, ya que el programa ofrece la trazabilidad de todo su proceso asistencial y farma-cológico, tanto en el servicio de urgencias y en el ingre-so hospitalario, como en su proceso ambulatorio o como paciente externo. ■

Redacción

C. M.

Redacción

prescripción

Madrid destina tres millones a la gripe

Universal Doctor ayuda al inmigranteLa directora general de Atención Primaria del Ser-vicio Madrileño de Salud, Patricia Flores, ha visitado el Centro de Salud Las Améri-cas de Parla para comprobar el funcionamiento de una aplicación informática, lla-mada Universal Doctor, que traduce a nueve idiomas los principales motivos de aten-ción médica y explicación de enfermedades. El objetivo es facilitar la comunicación entre los pro-fesionales y los pacientes con dificultades de comprensión del español. En la actuali-dad, 1.058.039 extranjeros disponen de tarjeta sanitaria, un 46,2 por ciento más con respecto a 2003. El número de extranjeros asistidos re-presenta el 16,5 por ciento de la población madrileña. El programa está implan-tado, con carácter experi-mental, en todas las consul-tas de Medicina de Familia, Pediatría y Enfermería, y cuenta con la traducción al inglés, francés, alemán, por-tugués, urdu, rumano, chino, ruso y árabe, e incluye abun-dantes imágenes gráficas y ayudas para comprender los tratamientos. ■Ignacio González, portavoz del Gobierno madrileño.

El nuevo Hospital de Móstoles, en marchaEl Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la contratación, mediante procedimiento abierto, del nuevo Hospital de Móstoles. Este centro, el segundo con el que contará el municipio y que dispondrá de 260 camas en habitacio-nes individuales, se suma al ya licitado Hospital de To-rrejón de Ardoz, con lo que entre ambos centros se dará cobertura a una población de 313.144 personas, según ha explicado la presidenta re-gional, Esperanza Aguirre. El nuevo hospital dará co-bertura a Móstoles, Pelayos de la Presa, Navalcarnero, Aldea del Fresno, Cadalso de los Vidrios, San Mar-tín de Valdeiglesias, Villa

del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Ce-nicientos, Rozas de Puer-to Real, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Cha-pinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo. Se estima que alrededor de 180.000 ciuda-danos se podrán beneficiar de sus prestaciones. El nuevo centro estará si-tuado entre la plaza de toros y la Universidad Rey Juan Carlos, y estará equipado "con las últimas tecnologías, tanto sanitarias como en te-lecomunicaciones", según avanzó Aguirre. El nuevo hospital contará con una su-perficie construida de 65.896 m2, a los que habrá que su-mar otros 24.460 metros del aparcamiento. ■

La Comunidad de Madrid ha aprobado destinar 3.373.004 euros a la compra de material para prevenir la gripe A que comprende, además, la ad-quisición de un 44 por ciento más de dosis de vacuna para la gripe estacional, en previ-sión a que este año se vacune más gente, según informó el vicepresidente y portavoz del Gobierno, Ignacio González, tras la celebración del Con-sejo de Gobierno. González explicó que dentro del paquete de me-didas que está adoptando la Comunidad de Madrid para afrontar la pandemia, el Gobierno regional ha acor-dado destinar 3.373.004,30 euros para la adquisición de 506.000 dosis de vacunas

para la gripe estacional, con lo que se hará frente a un posible incremento del 44 por ciento en la demanda de vacunación. Además, el Gobierno aprobó también la compra de seis millones de masca-rillas y guantes, 1.100 pul-sioxímetros (medidores de saturación de oxígeno en sangre) y 4.350 bioalcoholes (productos destinados a la asepsia). La Consejería también pondrá en marcha, a partir del 15 de septiembre, un Centro de Coordinación Telefónica específico para el virus H1N1, a través del 112, que centralizará todas las llamadas de información que se realicen en torno a la gripe A. ■

Esperanza Aguirre, en el Consejo de Gobierno celebrado en Móstoles.

Redacción

Redacción

Redacción

la presidenta de la comunidad de madrid, esperanza aguirre, ha presidido la firma del acuerdo entre el Hospital puerta de Hierro-majadahonda y la aecc.

Page 5: 3S_n110

pag.507 - 20 de septiembre de 2009

Page 6: 3S_n110

pag.6 07 - 20 de septiembre de 2009

Sanidad Nacional

Castilla y león 112 atiende 140.000 urgenCias El Servicio de Emergencias Castilla y León 112 ha gestionado un total de 141.163 incidentes durante los seis primeros meses del año 2009, lo que supone un incre-mento del cinco por ciento con respecto al primer semestre de 2008.

Canarias exporta un programa acuático para pacientes con cáncer de mama

Internet complica a médicos y pacientesUn grupo de investigadores españoles, liderados por José Joaquín Mira, de la Univer-sidad Miguel Hernández, han analizado la opinión de 660 médicos del Sistema Nacional de Salud (330 de Atención Primaria y 330 de hospitales) en las provincias de Alicante, Madrid, Zara-goza y Huesca. Los resulta-dos del estudio, publicado en la revista Atención Primaria muestran que un 96 por cien-to de los médicos ha recibido preguntas sobre información leída en internet. Además, casi tres de cada diez profe-sionales recomiendan sitios web a sus pacientes. Los médicos de los hos-pitales dedican más tiempo a

internet, aprovechan más los recursos en la formación de residentes y colaboran más con sitios web que sus cole-gas de Atención Primaria. Pero sus opiniones coinci-den al analizar la influencia de la red en la relación con los pacientes. Para un 31 por ciento de los médicos, inter-net complica su relación y mina su credibilidad ante los pacientes. Sobre las ventajas que la red aporta a las per-sonas que asisten a consulta, la principal (42 por ciento) es que ayuda a conocer la enfermedad. Sin embargo, sólo un 20 por ciento de los médicos encuestados afirma que internet incre-menta la autonomía del pa-ciente. ■

La Junta Central de la Aso-ciación Española contra el Cáncer (AECC) ha solicita-do a la Junta Provincial de este colectivo en Santa Cruz de Tenerife que protocolice la práctica y aplicación del programa acuático para mu-jeres que hayan sido opera-das de cáncer de mama que se está llevando a cabo en esta isla desde el año 2001, con el objetivo de exportarlo a otras comunidades espa-

ñolas, dados los excelentes resultados que está dando. Este proyecto pretende, me-diante el ejercicio físico en piscinas, mejorar la calidad de vida de aquellas pacientes operadas de cáncer de mama que han sufrido la extirpa-ción de ganglios linfáticos. Este programa comenzó a ejecutarse en 2001 después de la firma de un convenio de colaboración entre la pro-pia AECC, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y

la Cooperativa Farmacéutica de Tenerife (Cofarte). Desde entonces se está llevando a cabo en la piscina climatiza-da del Pabellón de Deportes de la capital tinerfeña. Los buenos resultados de esta iniciativa, que tiene un valor especial en una comu-nidad como la canaria con altas tasas de incidencia del cáncer de mama respecto al resto del Estado, han provo-cado que la Junta Central de la AECC haya solicitado a El proyecto se realiza desde 2001, en colaboración con la AECC.

Los médicos de los hospitales dedican más tiempo a la red.

E. P.

José Naranjo

Sigue la ‘fuga’ de sanitarios españoles al Reino Unido

500 ENFERMEROS Y FARMACÉUTICOS EN lOS pRóxIMOS MESES

Alrededor de 500 enfer-meros y farmacéuticos es-pañoles obtendrán en los próximos meses un puesto de trabajo en Reino Unido, según la empresa de envío de personal sanitario a paí-ses extranjeros Baker Street International, encargada de seleccionar a los aspirantes. El 90 por ciento del personal de enfermería irá a hospita-les del sistema público de salud británico, el NHS, y el 10 por ciento restante traba-jará en residencias de ancia-nos, sobre todo del este de Inglaterra. El Sindicato de Enfermería Satse estima que hay unos 5.000 enfermeros españoles trabajando en Rei-no Unido. Para estos empleos se requieren jóvenes con alto nivel de inglés y dispuestos a “aprender nuevas pautas de trabajo y procedimientos”. La empresa de selección advierte a los candidatos de que “el sistema británico de enfermería implica más res-ponsabilidad global para las enfermeras”. Sin embargo,

Javier Sebastián Pacheco, secretario general de Estu-dios y Desarrollo Profesio-nal de Satse, sostiene que ocurre “todo lo contrario”. “Allí alucinan cuando, por ejemplo, una enfermera es-pañola hace un sondaje vesi-cal, un sondaje gasogástrico o una punción. Cosas que hacemos diariamente aquí en todos los centros sanita-rios, allí las hacen solamen-te los enfermeros que suben de grado. Paradójicamente, tienen una competencia que nosotros todavía no tenemos, la prescripción enfermera”, comenta. Baker Street asegura también que “el sistema in-glés permite subir de grado y especializarse en muchos más campos que el sistema español”. En España, “los enfermeros ascienden de grado pero siguen en el mis-mo puesto de trabajo, es lo que se denomina carrera ho-rizontal –matiza Sebastián-. En Reino Unido, a medida que ascienden asumen más responsabilidades. Nosotros, en general, tenemos unas

competencias mayores”. Con respecto a las especia-lidades, confirma que allí tienen más, mientras que en España hay siete y solo están desarrolladas dos: matronas y salud mental. “Esto es una crítica que llevamos hacien-do desde hace muchos años a la Administración y, en las que están desarrolladas, tampoco hay un reconoci-miento laboral específico”, lamenta el secretario de Satse.

La principal dificultad para trabajar en Reino Unido es el idioma.

Sandra Melgarejo

En opinión de Sebastián, la principal dificultad para trabajar en Reino Unido es el idioma, porque “nuestro título no se discute”. “En España la formación es muy buena, a veces está más re-conocida fuera que dentro. Estoy convencido de que si un enfermero español con buen nivel de idioma entra en la web de un hospital y hay puestos de trabajo, le contratan mañana mismo, afirma. ■

Juan Julio Fernández, pre-sidente de AECC en Tene-rife, que fijara un protocolo de práctica y aplicación del programa para comenzar a implantarlo en otras provin-cias españolas a través de las respectivas juntas. En la actualidad está im-plantado en diez piscinas de la provincia, hay unas 154 beneficiarias y cuenta con la participación de un total de doce monitores especia-lizados. ■

Page 7: 3S_n110

pag.7

Sanidad Nacional

07 - 20 de septiembre de 2009

España cuenta con 21.057 farmaciasMás de 40.000 farMacéuticos desarrollan su labor asistencial en el país

nuevos hospitales en el país vascoEl lehendakari, Patxi López, ha anunciado la creación de dos nue-vos hospitales en el País Vasco. Uno será en la margen derecha de Bilbao, mientras que el otro centro hospitalario estará en Vitoria.

En España hay en la actua-lidad 61.975 farmacéuticos colegiados, de los que 42.831 desarrollan su labor asisten-cial en las 21.057 oficinas de farmacia existentes en nues-tro país, según se despren-de de los datos del informe ‘Estadísticas de Colegiados y Oficinas de Farmacia 2008’, hecho público por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof). En relación con las ofici-nas de farmacia, destaca que durante el 2008 su número se ha incrementado en 116 respecto al año anterior, al-canzado en la actualidad las 21.057. El 36,8 por ciento de las farmacias están ubicadas en capitales de provincia, mientras el restante 63,2 por ciento -13.309 farmacias- se encuentran en los demás-municipios. En cuanto al número medio de habitantes por farmacia, a diciembre de 2008 era de 2.192, cifra que disminuye a 1.946 ha-bitantes en las capitales de provincia.

Respecto a los colegiados farmacéuticos, en la actuali-dad hay 61.975, 675 más que en el año anterior, lo que su-pone un incremento del 1,7 por ciento. De ellos, el 82,8 por ciento está activo, un 4,2 por ciento más de colegiados que hace dos años.

En este sentido, el paro registrado entre los licencia-dos en Farmacia es inferior a la media nacional -11,3 por ciento en el total de pobla-ción activa y 6,9 por ciento

en farmacéuticos-y presenta cifras ligeramente superiores respecto al conjunto de estu-dios superiores. El 56,7 por ciento de los colegiados que ejercen en

oficina de farmacia es pro-pietario o copropietario de la misma. Otros datos ofrecidos por el informe son que los licen-ciados en Farmacia son la

Redacción segunda profesión sanitaria con un mayor porcentaje de mujeres colegiadas -el 70,3 por ciento son mujeres y el 55,7 por ciento menores de 55 años-, después de los di-

plomados en Enfermería, y que el 1,2 por ciento -725 farmacéuticos- de los cole-giados ha nacido en el ex-tranjero, el 53 por ciento en Iberoamérica. ■

- El 37 por ciento de las farmacias están situadas en Madrid capital.- Cuenta con mayor nú-mero de colegiados del país, 18,4 por ciento.- Tiene el mayor por-centaje de colegiados mayores de 65 años.- Registra el mayor nú-mero de traspasos de farmacias, 169, el 30 por ciento del total.

el 37% de las farmacias, en madrid

Madrid tiene más colegiados.

Page 8: 3S_n110

pag.8

Reportaje

07 - 20 de septiembre de 2009

Sólo en caso de agravamiento de

los síntomas se debe acudir al mé-

dico. La mayoría de las co-munidades autónomas han facilitado un número de te-léfono de consulta y ayuda. Los médicos de Atención Primaria también propo-

nen potenciar la atención clínica por

teléfono, para ahorrar no sólo el desplazamiento

del paciente afectado, sino también posibles contagios. Por el contrario, deben acudir al centro de salud los pacientes con sospecha de enfermedad grave o que muestren un empeoramiento clínico, así como los pacien-tes con alto riesgo de sufrir complicaciones. La ministra Trinidad Ji-ménez está convencida de que durante el próximo oto-ño no se van a desbordar los servicios sanitarios, porque asegura que la incidencia de la gripe A en España si-gue siendo “muy baja”: de 150.000 contagios contabili-zados hasta agosto, sólo 114 fueron casos graves. ■

Los médicos consideran que se está creando “una alarma y una angustia exagerada” en torno a la gripe A. Los es-pecialistas aseguran que se trata de un virus muy conta-gioso, pero menos peligroso que la gripe estacional. En cualquier caso, las su-cesivas informaciones res-pecto a la muerte de perso-nas en todo el mundo por el agravamiento de esta enfer-medad obligan a tomar cier-tas medidas. En esta ocasión, la clase política ha sabido establecer unas pautas co-munes para tranquilizar a la población. Así, el Ministerio de Sanidad y Política Social

LOS MÉDICOS, MEJOR VACUNADOSLa Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha hecho un llamamiento a todos los profesionales sanitarios para que se vacunen este otoño contra la gripe A.

ha consensuado las medidas a tomar con todas las comu-nidades autónomas, así como el Ministerio de Educación, con el que ha acordado man-tener el calendario escolar. En líneas generales, los médicos y los políticos reco-miendan mantener la norma-lidad y extremar la higiene, con medidas tan sencillas como lavarse las manos fre-cuentemente o desechar el pañuelo de papel inmediata-mente después de usarlo. Una vez detectados los síntomas de la gripe A, de-ben seguirse las mismas pau-tas que en el caso de la gripe normal, es decir, mantener reposo, ingerir líquidos, etc.

Eva Fariña

LA VACUNACIÓN DE LA GRIPE ESTACIONAL SE ADELANTA

EL LAVADO DE MANOS DEBE SER MÁS FRECUENTE Y MÁS INTENSO MINISTERIO DE SANIDAD Y CCAA

TRABAJAN COORDINADOS

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA EVITAR POSIBLES CONTAGIOS

LA MAYORÍA DE CASOS SERÁN LEVES Y SE RESOLVERÁN EN DÍAS

Una de las novedades de este año es que se adelan-ta el calendario vacunal de la gripe estacional, cuya campaña se extenderá entre el 15 de septiembre y la primera semana de octubre. Lo que no varía es que sigue siendo gratuita para los grupos de riesgo y que se administra en los centros de salud. Los expertos recuer-dan que esta vacuna no protege frente a la gripe A.

Es necesario lavarse las manos frecuentemente, con agua y jabón, durante un minuto, aproximadamente. También pueden ser efec-tivas las toallitas húmedas que llevan alcohol.

Hay que taparse la boca y la nariz con un pañuelo de papel al estor-nudar o toser y, justo después, tirar el pañuelo usado a

la basura. En caso de no tener un pañuelo a mano, los especialistas recomien-dan taparse la boca con la mano o con la cara interna del codo.

Es mejor evitar los besos y el contacto cercano.

Los objetos de uso colectivo deben limpiarse de forma frecuente.

Debe evitarse compartir cosas que estén en contac-to con saliva o secreciones.

Más que nunca, son recomendables los hábitos saludables, como dormir y comer bien, beber agua, hacer ejercicio, o evitar el alcohol y el tabaco.

La gripe A ha movilizado a los gestores de la Sanidad española, quienes, desde antes del verano, han mantenido diversas reuniones para unificar criterios y para trabajar de forma coordinada. Así, la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, se ha reunido con los con-

sejeros autonómicos del ámbito sanitario. También ha celebrado encuentros con presi-dentes de las CCAA, representantes del ámbito educativo, sin-dical, etc.

Diversas medidas extraor-dinarias se están tomando, con motivo de la gripe A, para evitar posibles contagios. Así, en algunas iglesias se aconseja a los fieles abstenerse de besar objetos religiosos comu-nes, evitar el agua bendita de las pilas y no estrechar la mano a la hora de darse la paz durante la misa. Además, algunos centros públi-cos ya proponen ideas variadas, como dejar las puertas de los baños abiertas para evitar tocar el pomo tras el lavado de las manos.

El 95 por ciento de los casos de gripe A serán leves y se resolverán en el plazo de tres días a una semana. El Ministerio de Sanidad comprará vacunas para proteger hasta al 60 por ciento de la población. En principio, sólo se vacunará a la gente incluida en los grupos de riesgo (menores de 14 años sanos, excluidos), lo que supone el 15-20 por ciento de la población. La nueva gripe costará a las empresas mil millones de euros, según un estudio de la empresa de recursos humanos Adecco. El 50 por ciento de la población laboral cogerá la baja en algún momento, según calcula Randstad, otra empresa dedicada a los recursos humanos.

Precaución, higiene y normalidad: las armas frente a la gripe A

LOS EXPERTOS RECOMIENDAN EXTREMAR LA LIMPIEZA Y MANTENER LOS HÁBITOS COTIDIANOS

Los médicos creen que se está creando un alarmismo innecesario en torno a la gripe A, ya que se trata de un virus menos agresivo que el de la gripe estacional, si bien reconocen que es un poco más contagioso. En cualquier caso, los expertos recomiendan mantener un estilo de vida saludable y extremar las medidas de higiene, como lavarse las manos habitualmente.

nen potenciar la atención clínica por

teléfono, para ahorrar no sólo el desplazamiento

Los médicos creen que se está creando un alarmismo innecesario en torno a la gripe A, ya que se trata de un virus menos agresivo que el de la gripe estacional, si bien reconocen que es un poco más contagioso. En cualquier caso, los expertos recomiendan mantener un estilo de vida saludable y extremar las medidas de higiene, como lavarse las manos habitualmente.

Abrazo al Apóstol Santiago.

T. Jiménez y E. Aguirre.

Page 9: 3S_n110

pag.9

En equipo

07 - 20 de septiembre de 2009

primera causa de discapacidadEn la Comunidad de Madrid hay 15.000 casos de ictus al año. El acciden-te cardiovascular o ictus es la principal causa de muerte en las mujeres y la primera de discapacidad en ambos sexos.

La rapidez, clave en la Unidad de Ictus del Hospital de La Princesa

La Unidad de Ictus del Hos-pital Universitario de La Princesa, integrada en el Servicio de Neurología, ini-ció su andadura en 1997 y desde entonces ha atendido a casi 3.500 pacientes, contri-buyendo significativamente a reducir la mortalidad y dis-capacidad de los mismos. El ictus o accidente car-diovascular puede ocurrir a cualquier edad, pero el au-mento exponencial de la in-cidencia se produce a partir de los 65 años, aunque, según apunta José Vivancos, coor-dinador de la Unidad de Ictus de La Princesa, “lo importan-te son los factores de riesgo.

Si se fuese capaz de contro-larlos todos, se podrían evitar más del 50 por cierto de los casos que se dan”. Un ictus se produce por unos hábitos de vida no sa-ludables sumados a otros factores de riesgo, como la hipertensión arterial o la diabetes, y que hoy día son “plenamente controlables, lo que permite evitar la enfer-medad, si bien, lo importante es hacer de la prevención el mejor tratamiento”, explica Vivancos. “Al dar de alta a un paciente, hacemos tam-bién prevención secundaria, intentando llegar a un diag-nóstico lo más preciso posi-ble para darle el tratamiento preventivo más eficaz y que no lo vuelvan a tener, pero en prevención primaria debe ha-cerse lo mismo”, puntualiza.

el entrenamiento y la práctica del equipo hacen posible los buenos resultados

en el tratamiento del ictus, el tiempo es fundamental, de ahí que en la unidad de ictus del hospital de la princesa resulte esencial el entrenamiento del equipo multidisciplinar que la integra y el seguir unos protocolos de actuación. Gracias a esto, a lo largo de

Todos los miembros del equipo de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario de La Princesa.

recursos y organizaciónEsta unidad comenzó con una dotación de seis camas de hospitalización normal, “sin mucha tecnología, pero que se dedicaban exclusiva-mente al cuidado del enfer-mo que había tenido un ic-tus”, señala José Vivancos. En la actualidad, cuenta con 10 camas, cuatro de ellas de cuidados semicríticos y seis de hospitalización nor-mal donde se les completa el proceso diagnóstico y te-rapéutico de acuerdo a unos protocolos de actuación. La unidad está dotada con el material más moderno de monitorización no invasiva

y vídeo vigilancia. Además, dispone de equipamiento de laboratorio de neurosonolo-gía vascular, ecodopplery duplex intracraneal (equipos que utilizan el sonido y sus ecos para el diagnóstico) de última generación. Sin embargo, según seña-la Vivancos, “lo fundamen-tal de la unidad no es tanto el aparataje que usamos para el control de los pacientes, sino el personal, fundamen-talmente el auxiliar y el de enfermería, que está muy habituado y entrenado en el tratamiento de estos pacien-tes, y que el trabajo, tanto el de médicos como el de enfermeras, se rige todo por protocolos, según patologías y procesos”. La unidad está integrada por un equipo multidisci-

plinar compuesto por dos neurólogos, una médico re-habilitador, una trabajadora social, dos neurorradiólogos vasculares, fisioterapeutas y nutricionistas, además del apoyo y colaboración de los Servicios de Anestesia, UCI, Neurofisiología, Cardiología y Neurocirugía. Asimismo, la unidad cuenta con un equipo de enfermería compuesto por 21 enfermeras y una super-visora que lo es también del Servicio de Neurología Ge-neral y de la Neurocirugía, por lo que el personal de enfermería no sólo perte-nece a la Unidad de Ictus, sino también a estos dos servicios. Este equipo está especialmente entrenado en el manejo del paciente con

enfermedad cerebrovascular, y mantiene un programa de formación continuada. Según señala Aurora Ló-pez, supervisora de enferme-ría de la unidad, “se sabe que hay un protocolo que hay que cumplir y un entrenamiento de cómo se hace. En ictus, el tiempo es fundamental, por lo que la preparación del per-sonal resulta esencial”. Un paciente que tiene un infarto cerebral, por cada minuto que pase, está perdiendo dos millones de neuronas, “por eso es tan importante que desde que se empiezan a producir los pri-meros síntomas, todo se pon-ga en marcha rápidamente y todo el mundo sepa cuál es su trabajo y lo que tiene que hacer”, destaca Vivancos.

Lo fundamental de la unidad es el personal, que está muy entrenado en el tratamiento de los pacientes que han sufrido esta enfermedad.

sus 12 años de andadura, esta unidad ha conseguido reducir significativamente la mortalidad de los pacientes que sufren un ictus y la discapacidad de los mismos. recientemente, el samur ha premiado la labor de esta unidad como impulsores del código ictus.

pioneros en código ictus

El responsable de la Unidad de Ictus del Hospital de La Princesa, José Vivancos, ha recibido del Samur un premio en reconocimiento a su labor y a la de la unidad, y como pioneros e impulsores del Protocolo de Consenso de Atención al Ictus en Fase Aguda de la Comunidad de Madrid, suscrito por Summa 112, Samur, Sociedad Espa-ñola de Urgencias y Emergencias y Asociación Madrileña de Neurología.

En 1999, la Unidad de Ictus de la Princesa, junto con el Samur, ini-

ciaron una experiencia piloto sobre el Cógido Ictus, que fue el punto de partida para el protocolo antes men-cionado, y para, posteriormente, el Plan Integral de Atención al Ictus de la Comunidad de Madrid.

El Código Ictus es un procedimien-to de actuación coordinado, intra y extrahospitalario, basado en el re-conocimiento precoz de los signos y síntomas de esta enfermedad, de tal manera que desde que se produce, y en no más de tres horas, el paciente

con ictus se diagnostica y traslada a una unidad de ictus agudo como la del hospital de La Princesa, donde se le administra el tratamiento corres-pondiente y permanece intensamente vigilado por personal especializado.

La existencia de este dispositivo ha logrado, ya desde el primer año que se puso en marcha, reducir significa-tivamente, hasta en un 50 por ciento, las muertes en fase aguda, así como evitar o disminuir secuelas en los pa-cientes que sobreviven.

resultados“El tiempo de todo el proce-so, desde que el paciente en-tra por la puerta del hospital hasta que ya se ha iniciado el tratamiento, hecho el es-cáner, visto por el neurólogo, reconocido por enfermería, cogida la vía, etc., está en torno a la hora y 45 minu-tos, y el tiempo total desde que nos traen al paciente de la calle, está alrededor de 130-135 minutos, y esto se relaciona clarísimamente con cómo va a estar el pa-ciente a los tres meses, que es el periodo en el que medi-mos los resultados”, explica el coordinador de la unidad. “En lo que se refiere al por-centaje de pacientes que su-fren un infarto cerebral y si-guen siendo independientes,

estamos en torno al 65 por ciento, lo que era impensable hace unos años. Esto supo-ne un coste muy importante tanto sanitario como social”, destaca Vivancos.

proyectos futurosSegún señala Aurora López, “tenemos un proyecto a corto plazo de formación, impar-tida por enfermeras y auxi-liares, tanto para el paciente como para sus familiares, en lo referente a los cuidados básicos del enfermo, lo que además ayudaría a quitarles la ansiedad que las conse-cuencias del ictus produce. También habrá una segunda fase en la que daremos infor-mación sobre los factores de riesgo y el no abandono del tratamiento”. ■

Marta Rodríguez Sáez

José Vivancos y Aurora López, de la Unidad de Ictus de La Princesa.

Page 10: 3S_n110

pag.10

Pacientes

07 - 20 de septiembre de 2009

Afectados de esclerosis múltiple reclaman una atención integral

¿Cómo surgió la idea de crear esta asociación?En el año 1996 seis organi-zaciones de Esclerosis Múl-tiple (la Fundación Esclerosis Múltiple y las asociaciones de esclerosis múltiple de Biz-kaia, Girona, Lleida, Reus y Valladolid) decidimos crear una Federación a nivel nacio-nal, que englobara a estas seis entidades y coordinara las acciones de sensibilización social: la Federación Espa-ñola para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (Felem). Nuestro trabajo y entu-siasmo animó a otras aso-ciaciones a integrarse en esta Federación. En la actualidad son 27 las entidades que comparten con Felem una misma filosofía y metas.

¿Cuáles son sus principales objetivos?Establecemos nuestros ob-jetivos centrando nuestras acciones en las personas con esclerosis múltiple (EM) y sus necesidades. Partiendo de esto, nuestro fin es in-formarles y también a sus familias, defender sus dere-chos, apoyar la investigación de la EM y sensibilizar a la sociedad. Desde Felem promovemos el movimiento asociativo a nivel nacional e internacio-nal, apoyando a las entida-des miembros, velando por mantener nuestra red única, promoviendo el desarrollo y

la gestión eficaz, fomentan-do el intercambio activo de información para lograr una rehabilitación integral e in-terdisciplinar de calidad, y coordinando acciones con-juntas de sensibilización, voluntariado y captación de recursos. Las entidades de EM tra-bajan por mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad. ¿Cuál es la situación actual de los enfermos a los que defienden? Mejor que hace años, pero quedan necesidades sin cu-brir: faltan residencias para los más discapacitados, no hay una rehabilitación con-tinuada como requiere una enfermedad crónica… La EM es una enferme-dad enigmática que cursa

felem organiza diversas acciones para mejorar la calidad de vida de estos pacientes

la esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica, degenerativa y crónica, de causa desconocida y para la que no existe ningún tratamiento curativo. la federación española para la lucha contra la esclerósis múltiple (felem) integra 27 entidades que comparten el objetivo

de un modo caprichoso y siempre incierto. Hay cur-sos benignos que permiten una vida bastante normal, afectados con dificultades y discapacidades medias, y otro grupo con problemas severos que acaban siendo grandes dependientes. Actualmente vivimos la esperanza en los tratamientos médicos, algunos que ya “en-lentecen” el curso de la enfer-medad y otros prometedores que aparecerán pronto. También hay un mayor acceso a la información y el sector asociativo está mejor organizado. Estamos logran-do avances importantes.

¿Cuáles son los mayores problemas a los que se en-frentan?Falta de comprensión de la enfermedad por parte del

entorno social, incertidum-bre con respecto al futuro, y todos los problemas que pueden estar asociados a la discapacidad y al cuidado. Es fundamental el apoyo institucional para superar estos problemas o, al menos, hacerlos más llevaderos.

¿Cuál es su mayor exigen-cia a la Administración? Principalmente, que se de-sarrolle un abordaje integral en la atención clínica de los afectados, que incluya un ma-yor apoyo a los profesionales de la salud especializados en la enfermedad, así como la creación y potenciación de unidades de EM en los hospi-tales, además de que se atien-dan las peculiaridades de una enfermedad tan “variable” como ésta en las valoracio-nes de discapacidad, y que

de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad. felem coordina la actuación de sus miembros federados y gestiona la ejecución y financiación de los programas y proyectos conjuntos de sus integrantes para luchar contra esta patología.

Marta Rodríguez

se garantice la rehabilitación interdisciplinar e integral de forma permanente de los en-fermos, que actualmente es cubierta y financiada exclusi-vamente por las asociaciones de pacientes.

¿Cómo es el trato con los médicos?Es un colectivo que colabora con las asociaciones. Es im-portante que en las consultas se hable de las asociaciones de EM y del movimiento asociativo para que estas per-sonas no se encuentren aisla-das y sepan a quién recurrir en busca de apoyo humano, atención y rehabilitación es-pecializada. Además, es im-portante que un organismo

les represente en la defensa de sus derechos.

¿Qué actividades desarro-lla la asociación?El día 12 de julio se celebró la Campaña “Mójate por la Esclerosis Múltiple” en 900 puntos de España. Es la ac-ción de sensibilización y captación de recursos más importante a nivel nacional apoyada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, y cuenta con una gran co-bertura mediática. En estos momentos estamos actuali-zando un mapa de recursos de las entidades miembros y tenemos previsto desarrollar un programa para impulsar el voluntariado. ■

más datos de interés

Nombre: Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (Felem).Teléfono: 91 441 01 59 / 91 399 24 92.Web: www.esclerosismultiple.com. Correo electrónico: [email protected]ón: Calle Ponzano 53, bajo. 28003, Madrid.Creación: 1996.Socios: 8.000, aunque Felem no tiene socios como tal, son las entidades miem-bros de la Federación las que cuentan con personas asociadas.

La presidenta de Felem, Begoña Rueda.

sin tratamiento curativoNo existe ningún tratamiento curativo para la esclerosis múltiple y los tratamientos disponibles están dirigidos a modificar la evolución de la enfermedad, paliar sus síntomas y rehabilitar al paciente.

Page 11: 3S_n110

pag.11

Medicamentos y salud

07 - 20 de septiembre de 2009

La dronedarona, primer antiarrítmico seguroLa fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica, ha encontrado en el tratamiento con dronedaro-na Multaq, de sanofi-aventis, “el primer antiarrítmico se-guro que ha demostrado que reduce los ingresos hospita-larios de origen vascular y la mortalidad en pacientes con esta dolencia”, según ha expresado Stefan H. Hohn-loser, de la Universidad de J.W. Goethe de Fráncfort (Alemania), uno de los res-ponsables del ensayo clínico aleatorizado Athena, realiza-

do en más de 550 centros y en el que participaron 4.628 pacientes. Hohnloser ha hecho esta afirmación durante una conferencia en el Congreso Europeo de Cardiología, ce-lebrado en Barcelona, en la que ha estado acompañado por John Camm, del Hos-pital St. George’s de Lon-dres (Reino Unido), y Paul Dorian, del St. Michael’s de Toronto (Canadá). Camm ha incidido en la necesidad de mejorar el conocimiento que sobre esta enfermedad tienen los médicos, ya que en ocasio-

nes pueden transcurrir años hasta que al paciente se le diagnostique. Además, ha advertido de que con el pro-gresivo envejecimiento de la población, la mayor parte del gasto por FA se deberá a la hospitalización. Por su parte, Dorian ha recordado que Multaq ha sido aprobado recientemente en Estados Unidos y Canadá. En este sentido, Ignacio Fer-nández Lozano, director de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, ha señalado que se espera que en España sea aprobado en 2010. ■

Óscar López Alba

Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Puerta de Hierro.

Nuevas relaciones entre el estrés laboral y la artritis reumatoide. Un estudio realizado por expertos suecos ha mostrado nuevas relaciones entre el estrés causado por el trabajo y el desarrollo de artritis reumatoide, según aparece publicado en “Psychothera-py and Psychosomatics”. El principal hallazgo es que la baja capacidad para decidir se relaciona con un aumen-to del riesgo de desarrollar artritis reumatoide.

La vacuna contra la leuce-mia mieloide crónica es-tará disponible en 2 años. Investigadores del M.D. Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, de Estados Unidos, ensayan una vacuna terapéutica contra la leucemia mieloide crónica. Alfonso Quintanás, investigador del centro, ha explicado que los ensayos podrían materializarse en una vacuna para modular el sistema inmune que podría estar lista en dos años.

Tratar el dolor de espalda antes de que sea tarde

programa de promoción para niños y jóvenes

Bajo el lema “No des la espalda a tu espalda”, la Organización Médica Cole-gial (OMC) y la Fundación Kovacs ponen en marcha un nuevo programa de promo-ción de la salud pública, cen-trado en la concienciación de niños, adolescentes y sus pa-dres para prevenir dolencias de espalda y reducir el im-pacto de sus consecuencias. Juan José Rodríguez Sen-dín, presidente del Consejo

General de Colegios de Mé-dicos (Cgcom), ha explicado que los dolores son un riesgo que cualquier persona puede padecer, “cuando eres joven suena banal la idea de cui-darse la espalda, sin embar-go el no hacerlo amarga la vida”. “Cuando una persona pasa de la edad de los 40, es muy difícil tratar las defor-midades”. Estudios científicos refle-jan que el 80 por ciento de las personas que padece do-

Francisco M. Kovacs y Juan José Rodríguez Sendín.

lencias de la espalda durante la adolescencia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser mayor. “A los 9 años el dolor de espalda es excepcional, pero al llegar a las edades de en-tre 13 y 15 empieza a notarse àumentando el riesgo de su-frirlo de manera crónica al ser adulto”, según Francisco M. Kovacs, presidente de la Fundación Kovacs. Las recomendaciones que nos dan los expertos para llevar una vida saludable es inculcar el ejercicio desde pequeño sin que se vuel-que a un nivel competitivo, evitar que los niños acudan al colegio con una carga de material escolar superior al 10 por ciento de su peso y dormir en un colchón de una firmeza intermedia. “Los pa-dres deben estár atentos a las molestias de sus hijos, ya que muchas veces lo relacionan con el crecimiento corres-pondiente a su edad”, según explica Rodríguez Sendín, y en el caso de que persista, acudir al médico para diag-nosticar la causa. ■

Elisa Ambriz Maya

Pereza, sinónimo de estrés posvacacionalLos perfeccionistas, las per-sonas inseguras y quienes tienen previamente pato-logías psicológicas son las más afectadas por el estrés posvacional propio de es-tos días, ya que son las que encuentran más problemas para adaptarse de nuevo a la rutina. La buena noticia es que, según los expertos, normalmente esta situación se supera en un máximo de tres días. Una pequeña depresión, falta de concentración y una serie de trastornos físicos, fatiga, cansancio, en conse-cuencia, menor rendimiento,

son algunos los principales síntomas de este trastorno, según ha explicado el psicó-logo Ricardo Ros. Sin embargo, Ros con-sidera que “el síndrome posvacacional en realidad no existe: es un invento de los psicólogos para darle un nombre a la pereza"”, deri-vada de la dificultad de los humanos a adaptarse a los cambios. “Al 60 o 70 por ciento de las personas les cuesta un poco adaptarse a la rutina después de estar de vacaciones durante un mes, pero normalmente en un día, dos o tres todos nos adapta-mos”, ha añadido. ■

Redacción

Cuesta adaptarse a la rutina después de vacaciones.

web para entender la menopausiaLaboratorios Teva ha puesto en marcha la web ‘www.reci-clatumenopausia.com’, creada para que las mujeres puedan conocer los cambios que viven a partir de los 40 años.

Page 12: 3S_n110

pag.12

Avances y Tecnología

07 - 20 de septiembre de 2009

Recorta o fotocopia este boletín, rellénalo con tus datos y envíalo:

Por correo: a Sanitaria 2000, S. L. (Dpto. de Suscripciones), C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 1ºA 28006 - Madrid.

Por fax: 91 533 42 91

Por teléfono: 91 534 03 68

SuScriPción □ 1 SEMESTRE: 30 € □ 1 AÑO: 60 €

Nombre: ...................................................... Apellidos: ........................................................................................................................Calle: ........................................................... Nº: ....................... Piso: ................... Puerta: ....................... Escalera: ..........................Código Postal: ................................ Población: .............................................................. Provincia: .....................................................País: .................................................................................Tel.: .............................................................. NIF: ......................................

Forma de Pago

□Talón nominativo adjunto a nombre de: Sadiamo, S.L.

□Transferencia bancaria a Sadiamo, S.L.

cuenTa/LiBreTa

Entidad □□□□ Oficina □□□□ DC □□ Número de cuenta □□□□□□□□□□RUEGO ATIENDAN LOS RECIBOS QUE PERIÓDICAMENTE LES PRESENTE S. L., EN CONCEPTO DE SUSCRIPCIÓN/RENOVACIÓN AL PERIÓDICO SEMANAL 3S .

0 0 3 0 5 2 3 7 7 4 2 9 70 7 5 9 2 7 3

La CIRUGÍa BaRIÁTRICa RESUELVE La DIaBETESEl 78,1 por ciento de los pacientes que se someten a la intervención experimentan una resolución completa de su diabetes tipo 2, según afirma un estudio presentado en el XIV Congreso Mundial de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad.

Científicos aragoneses detectan el VPH de forma precozEl Centro de Análisis Ge-néticos de Zaragoza ofrece un estudio genético que per-mite, de forma pionera, de-tectar la presencia del virus del papiloma humano (VPH) de forma prematuro, antes de que se haya manifestado. Según ha informado la gerente del centro, Pilar Madero, para realizar una prevención eficaz en la po-blación es imprescindible un diagnóstico anticipado. Esto implica la necesidad de identificar la infección y el tipo de virus antes de que sea visible la displasia celular en sus diferentes grados. Para una prevención eficaz es necesario un diagnóstico anticipado.

La bacteria ETBF causa cáncer de colonUn equipo de investigado-res de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore ha lo-grado descubrir el mecanis-mo por el cual una bacteria que se halla comúnmente en la flora intestinal es capaz de provocar, en algunos casos, cáncer de colon. La investigación podría servir como punto de parti-da para posteriores estudios cuyo objetivo sería bloquear la acción de esta bacteria y así inhibir la formación de quistes en el colon. El descubrimiento prin-cipal es que las bacterias llamadas ETBF (bacterias enterotoxigénicas fragilis,

La técnica que ofrece una mayor sensibilidad, fiabili-dad y reproductibilidad es el estudio genético del virus. Es decir, conocer a través de una extracción de ADN de

la muestra y posterior am-plificación del material ge-nético por PCR, si el virus está presente, identificar el tipo de virus para conocer su potencial oncogénico. ■

Pueden desarrollar tumores.

Cavadas pide intimidad para el trasplantado de cara

El primer trasplantado de cara de España que incluye la mandíbula y lengua, un hombre de 43 años interve-nido en La Fe de Valencia, evoluciona “muy bien” y probablemente podía ser dado de alta del hospital. El paciente ya se ha visto en el espejo y está “encantado”, ya que vuelve a tener el rostro de un ser humano que las complicaciones de radiote-rapia le desfiguró hace 11 años, aunque la recuperación física será “mucho más com-

plicada”, según ha señalado Pedro Cavadas, que ha diri-gido la operación. Por otro lado, Cavadas lamenta “la violación a la intimidad” que se ha produ-cido al difundir datos del do-nante; “si hay algo sagrado a los trasplantes es el derecho a la intimidad”. Al respecto, advierte que dar a conocer estos datos puede “dañar” el excepcional programa nacional de trasplantes y la-menta que se haya tenido que poner dos guardias de seguridad en la puerta de

receptor para preservar su anonimato. Del mismo modo, el con-sejero valenciano de Sanidad, Manuel Cervera, ha reclama-do “discreción” porque, dijo, es “la clave del éxito” de que sigan los programas de tras-plantes, y ha recalcado que las filtraciones no procedie-ron de la Administración, que sólo facilitó a las cinco horas de haber concluido la intervención la edad y la causa del fallecimiento del donante “como en todos es-tos casos”. ■ Pedro Cavadas, cirujano del Hospital La Fe de Valencia.

vuelve a tener rostro el hombre de 43 años intervenido en la fe

también llamadas bacte-roides fragilis) son capaces de colonizar el intestino y provocar la inflamación del colon y posteriormente el desarrollo de tumores. ■

manuel Cervera, consejero de sanidad de valencia, ha reclamado “discreción” porque es “la clave del éxito” de los programas de trasplantes y ha recalcado que las filtraciones no procedieron de la administración.

Descubierto el mecanismo neuronal del efecto placebo. Expertos de la Facultad de Medicina de Hamburgo han descubierto que el efecto placebo, que consigue aliviar el dolor mediante una sustancia químicamente inerte, está causado por una alteración neuronal donde el cerebro genera unos receptores opioides endógenos que reducen las respuestas rela-cionadas con la dolencia.

Una proteína que podría ayudar contra la epilepsia. Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Mi-guel Hernández de Alicante, han identificado la proteína 'SNAP25', que regula la estabilización de la sinapsis (punto donde las neuronas intercambian información), al ajustar la intensidad neuronal.

Redacción

E. P. E. P.

Page 13: 3S_n110

pag.13

Nutrición

07 - 20 de septiembre de 2009

Mucho dulce y poca higiene dentalEl 31 por ciento de los niños que comen dulces todos los días tiene algún diente picado, según un estudio de Vital Dent. Y el 11,4 por ciento reconoce no lavarse los dientes a diario.

Asociaciones de celiacos ofrecen información a través del teléfono móvil. La Federación de Aso-ciaciones de Celiacos de España (FACE) ha puesto en marcha un servicio de información, por medio de mensajes SMS, que permi-tirá consultar a través del teléfono móvil los alimentos aptos para estos pacientes. La lista de alimentos recoge la información facilitada por 262 firmas comerciales, con 7.434 productos conside-rados aptos para celiacos. El objetivo de esta iniciativa es garantizar al consumidor que los productos consul-tados han cumplido con una serie de requisitos de seguridad alimentaria que la FACE ha establecido.

La publicidad, un factor clave en el aumento de la obesidadLa comercialización y pu-blicidad de los alimentos y bebidas en la dieta infantil es “un factor clave” en el aumento de la obesidad en niños de hasta 12 años, se-gún los resultados de un es-tudio científico realizado por la Universidad de Alicante, entre otras universidades y centros de investigación del Reino Unido, Bélgica, Chi-pre, República Checa, Dina-marca, Francia, Irlanda, Po-lonia, Suecia y Eslovenia. Según el informe, los medios de comunicación y el Ministerio de Sanidad “son los que con más fuerza pueden influir en las políti-cas gubernamentales de co-mercialización de alimentos y bebidas para la población infantil española”. El inves-tigador del proyecto Tim Lobstein aseguró que el es-tudio, por un lado, “pone de manifiesto la existencia de divisiones entre los intereses económicos de industrias de alimentación y agencias de publicidad” y, por otro, “los intereses de la salud defen-didos por grupos de consu-midores, organizaciones de familia y salud pública”.

El estudio analiza los intereses de las industrias de alimentación.

Valentín Fuster pide clases de nutriciónEl cardiólogo Valentín Fuster y el cocinero Ferran Adrià han pedido que las escue-las impartan una asignatura de alimentación saludable, como herramienta más efi-caz para combatir la obesi-dad infantil. Fuster y Adrià han parti-cipado juntos en el congreso que la Sociedad Europea de Cardiología ha celebrado en Barcelona. Ambos han insistido en la necesidad de cambiar los estilos de vida, con más ejercicio físico y una alimentación saludable. También han incidido en la necesidad de educar a los ni-ños en hábitos alimentarios sanos.

El cardiólogo ha pedido que los esfuerzos para com-batir la obesidad, en general, se centren en la educación y la prevención, en lugar del tratamiento, como se ha he-cho hasta ahora, porque los estudios demuestran que es "improbable" que un niño obeso pueda convertirse en un adulto con un peso nor-malizado. Por su parte, el cocinero Ferrá Adrià ha pedido direc-tamente al Gobierno español que apreveche la próxima presidencia de la Unión Eu-ropea, que empieza el 1 de enero de 2010, para impulsar la introducción en las escue-las de una asignatura sobre alimentación saludable. ■

Tras varias entrevistas realizadas a entre 110 y 150 expertos miembros de insti-tuciones y sociedades cien-tíficas de los once países participantes, se “encuentran resultados similares”. Además, según las inves-tigadoras Rocío Ortiz-Mon-cada y María del Carmen Davó-Blanes, “la regulación de la comercialización de alimentos y bebidas para la población infantil correspon-

de a la regulación estatutaria y a una autorregulación de la industria que debería de apli-carse en mercadotecnia”. Los expertos coincidieron en que “la acción voluntaria es un método ineficaz que precisa de un marco legis-lativo o vigilancia externa” y que los controles estatuta-rios o legislativos se “deben aplicar en determinadas ac-ciones de mercadotecnia y bajo ciertas condiciones”. ■

El cardiólogo Valentín Fuster.

En el Mediterráneo, poca dieta mediterráneaLos países de la cuenca del Mediterráneo, tanto africa-nos como europeos, se han alejado de su dieta típica, que incluye el consumo de aceite de oliva, frutas y verduras, entre otros alimentos. Por el contrario, países del centro y norte de Europa, así como del resto del mundo, tienden a adoptar cada vez más unos hábitos alimenticios conside-rados saludables. Un informe de la Fun-dación Dieta Mediterránea, publicado en la revista 'Pu-blic Health Nutrition', ha El aceite de oliva, fundamental en la dieta mediterránea.

Madrid, la comunidad que peor se alimentaMadrid es la comunidad au-tónoma donde se registran los peores datos en cuanto a alimentación saludable, según los resultados de un estudio realizado con 5.296 ciudadanos por la la Confe-deración Española de Orga-nizaciones de Amas de casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu). Por ejemplo, Madrid es donde menos se come fruta y donde más se consumen alimentos industriales, como los precocinados. Frutas y verduras.

Aunque el 74 por ciento de los españoles aseguran que están "preocupados" por llevar una dieta sana, sólo el 6,6 por ciento alcanza los ob-jetivos de alimentación salu-dable respecto a la cantidad de frutas, verduras, pescado y legumbres recomendadas. Menos del 12 por ciento de los ciudadanos toma dia-riamente las cinco piezas de frutas y verduras recomen-dadas, y sólo una cuarta par-te de los encuestados realiza un desayuno completo, con fruta, lácteos, pan y aceite.

Por sexos, los hombres se preocupan menos por la dieta, y, a más edad, mayor es su preocupación. En este sentido, los divorciados, los solteros y la gente con un bajo nivel cultural son los que menos se preocupan por su dieta. El estudio indica que los alimentos industriales están presentes en el 25 por cien-to de los hogares de forma habitual, y el 35 por ciento de los encuestados ha hecho algún tipo de dieta de adel-gazamiento. ■

E. P.

Redacción

Redacción

E. P.

incide principalmente en los menores de 12 años

advertido de esta tendencia, detectada en base al cálculo del llamado Índice de Ad-herencia a la Dieta Medite-rránea que la asociación ha realizado en 41 países del mundo, con datos de la Or-ganización de la Alimenta-ción y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). La Fundación ha conside-rado "fundamental y priori-tario" promover y preservar la dieta mediterránea, un pa-trón alimenticio que contri-buye a la prevención de nu-merosas enfermedades, entre ellas las cardiovasculares. ■

Page 14: 3S_n110

pag.14

Es noticia

07 - 20 de septiembre de 2009

AUTOESCUELA SAN CRISTOBALDesde 1963

ESTAMOS EN: c/ Ercávica, nº 7. 16001 CUENCA

Tel.: 969 22 00 66 Fax: 969 24 11 60

www.autoescuela-sancristobal.com

CURSOS INTENSIVOS DE CINCO DIAS.

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca cuenca

B r e v e s

Niños con déficits psíquicos y de conducta, atendidos

se encuentra en robledo de chavela y dispone de 16 plazas

La Comunidad de Madrid ha incorporado a su red de centros de atención especia-lizada a menores tutelados con dificultades una nueva residencia, situada en Ro-bledo de Chavela, y cuya principal novedad estriba en que es el primer recurso de la región preparado para aco-ger a chicos que padezcan una discapacidad psíquica con trastornos de conducta asociados. Con este centro, inaugu-rado por la viceconsejera de Familia y Asuntos Sociales, Regina Plañiol, la Adminis-tración regional cuenta ya con un total de 122 centros para el cuidado y la atención

de menores en situación de desamparo o de riesgo social. De ellos, 16 son residencias especializadas para niños o jóvenes con especiales difi-cultades, ya sea por padecer una discapacidad psíquica o un trastorno de conducta, en las que se ha invertido este año cerca de 8 millones de euros. En este sentido, Plañiol ha recordado que uno de los ob-jetivos del Gobierno regional en materia de servicios so-ciales es el de seguir avan-zando por la máxima espe-cialización de sus recursos, “por darle a cada ciudadano que nos necesite una aten-ción lo más personalizada posible”.

La viceconsejera ha apuntado que actualmente existen 242 niños o jóvenes con problemas que reciben tratamiento terapéutico en centros de menores de la re-gión. Concretamente, alrede-dor de 104 viven en centros para menores tutelados con alguna discapacidad, y 138 en residencias especiales

La Comunidad de Madrid, a través de la Agencia Madri-leña para la Tutela de Adul-tos (AMTA), protege en la actualidad a 3.000 personas que viven bajo su tutela legal porque han sido incapacita-das judicialmente debido a que sufren diferentes pato-logías que les impiden ad-ministrar sus propios bienes y llevar una vida completa-mente normal.

Así lo ha puesto de ma-nifiesto el gerente de la AMTA, Carlos Zori, que ha acompañado a una persona que actualmente se encuentra bajo la tutela de la Adminis-tración autonómica a una de las sesiones de intervención social personalizada que la Agencia les diseña periódi-camente. Por su parte, Zori ha ex-plicado que desde que se puso en marcha esta Agen-

cia, en 1995, la Comunidad de Madrid ha ejercido casi 7.700 tutelas de personas ma-yores de edad en situación de desamparo y con una senten-cia judicial de incapacidad motivada por distintas cir-cunstancias, siendo las más comunes el padecimiento de trastornos mentales, de deficiencias intelectuales o de adicciones que limitan la capacidad de la persona para desarrollar su vida. ■

La Comunidad protege a 3.000 adultos bajo tutela legal

El 012 Mujer ha atendido 12.950 llamadas des-de 2006. El servicio de atención a las víctimas de violencia de género ha aten-dido un total de 12.950 lla-madas desde su puesta en marcha en 2006, prestando atención especializada a las víctimas de malos tratos, donde obtendrán informa-ción sobre los recursos que ofrece la Comunidad.

La Comunidad pide sangre para mantener el nivel de reservas. Pese a que las provisiones son “suficientes” para garantizar el funcionamiento de la asis-tencia sanitaria, el Centro de Transfusión de Sanidad pide a los ciudadanos que donen, especialmente de los grupos A y 0. Para ello, ha establecido un total de 610 puntos móviles de donación.

Emergencia social da apoyo a 11.600 personasEl Servicio de Emergencia Social de la Comunidad ha atendido a más de 11.600 personas desde que se puso en marcha en 2005 como servicio integral de aten-ción telefónica y asistencia presencial a ciudadanos en circunstancias de especial necesidad o de desamparo, con 11.262 intervenciones realizadas y 23.316 llama-das recibidas a través del

Teléfono Único de Emergen-cias 112. Este dispositivo especial atiende casos individuales o colectivos de especial ur-gencia social, como víctimas de violencia de género, per-sonas con alguna discapaci-dad, ciudadanos sin hogar o en riesgo de exclusión so-cial. También interviene en urgencias colectivas, como desalojos en viviendas y en grandes catástrofes. ■

Los especialistas ayudan a potenciar lo positivo de la personalidad de los chicos con problemas.

cuidado de bebés prematuros En el II Congreso de padres de lactantes prematuros, se ha reclamado al Parlamento Europeo un tratamiento personali-zado del bebé que se centre en su desarrollo.

Redacción

Redacción

Redacción

la comunidad de Madrid cuenta ya con 16 centros y 242 plazas dedicados a niños tutelados con problemas psíquicos que reciben tratamiento terapéutico.

para muchachos con proble-mas de salud mental o tras-tornos de conducta. Para facilitar el plan de trabajo con los residen-tes, esta nueva residencia dispone de 18 plazas que son atendidas por una plantilla profesional de 21 personas, entre educado-res, cuidadores, psicólogos,

psiquiatras, trabajadores sociales y personal de ser-vicio, a los que la vicecon-sejera felicitó y agradeció su “excelente labor”. “Con vuestro esfuerzo contri-buís a que estos menores y sus familias tengan las mismas oportunidades que cualquier otro madrileño”, indica. ■

Page 15: 3S_n110

pag.15

Salud Pública y Consumo

07 - 20 de septiembre de 2009

El Centro de Atención al Cocainómano, pionero en España

El Centro de Atención In-tegral al Cocainómano (CAIC), pionero en España, ha contado con la visita de la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras, Belén Prado, acompañada de la directora gerente de la Agencia Antidroga, Almu-dena Pérez, con la intención de conocer mejor el funcio-namiento. El CAIC, de la Clínica Nuestra Señora de la Paz, es el único en el país espe-cializado en el tratamiento terapéutico en adicción a la cocaína. Prado ha destacado el éxito del centro desde que se constituyó en abril de 2001 de 1.383 pacientes y una oferta de 45 plazas, 25 de régimen de hospitalización

y 20 de tratamiento ambula-torio. En 2008, el 43,8 por ciento de las personas que iniciaron su tratamiento en esta unidad eran menores

de 29 años; no obstante, el perfil del paciente en su mayoría son varones de 30, con un nivel socioeconómico medio, que viven en casa de sus padres y no cuentan con antecedentes penales. Según la Encuesta Do-miciliaria sobre Alcohol y

Drogas de 2007, el 1,4 por ciento de los ciudadanos de la Comunidad de entre 15 y 64 años consume cocaína de forma habitual; sin embargo, Belén Prado señala que la

tendencia que se vio refle-jada entre 2001 y 2005, que pasó del 0,6 por ciento al 1,6 por ciento, se ha frenado. Durante 2008, 3.953 pa-cientes fueron atendidos por consumo de drogas en los centros de atención al dro-godependiente. La adicción

Belén Prado y Almudena Pérez en su visita al CAIC.

perteneciente a La cLínica nuestra señora de La paz, ha atendido a 1.383 pacientes

Elisa Ambriz Maya

a la cocaína representa la segunda con más frecuencia en Madrid, después del can-nabis. En la visita, los internos transmitieron su preocu-pación ante el recorte de presupuesto a los fondos de atención a toxicómanos. A eso, Prado ha señalado que no va en dirección al presu-puesto, si no a las licitaciones que hará la Comunidad, “los servicios y la atención que se

han estado dando hasta aho-ra seguirán su curso”. También los pacientes han recalcado que el tiempo de las listas de espera es a veces muy largo. Almude-na Pérez ha respondido que esto varía dependiendo de cada uno, “antes de entrar al centro, todos deben ser diagnosticados para evaluar la gravedad y saber si están en condiciones de asimilar el tratamiento”

La unidad dispone de 45 plazas, de las que son 25 de régimen de hospitalización y 20 de tratamiento ambulatorio.

Belén prado, acompañada de la directora gerente de la agencia antidroga, almudena pérez, ha visitado el centro de atención integral al cocainómano (caic), el único en el país especializado en el tratamiento terapéutico en adicción a la cocaína.

Viajar con fumadores, peor que un barLos niveles de nicotina en los coches de los fumadores son hasta dos veces mayores que los de los bares, según un estudio desarrollado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore.

Éxito en el 80 por ciento de los casosEl Centro de Atención Inte-gral al Cocainómano cuenta con un presupuesto anual de 1.548.431 euros para ofrecer un tratamiento altamente especializado a las personas que padecen esta enfermedad crónica y que a la vez se en-frentan a su rehabilitación. El ingreso debe ser de ma-nera voluntaria y se produce a través de la derivación del paciente desde otros recursos de la Agencia Antidroga. El tratamiento que se les brinda es de dos meses en régimen hospitalario, desin-toxicación y abstinencia, y un mes en el Centro de Día, donde se trabaja para mejo-rar el autocontrol ante cual-quier percance que se pueda presentar en el exterior. Diego Urgelés, coordi-nador médico del CAIC, señala que el 80 por ciento de los pacientes ingresados han tenido éxito en la terapia de tres meses, tiempo que se considera idóneo para no re-caer con facilidad. ■

Page 16: 3S_n110

pag.16 07 - 20 de septiembre de 2009

Independientemente de la concesión y de que esté o no

incluida la Atención Pri-maria, nos pondremos a disposición de todos los centros y también de los profesionales. Con toda la humil-dad, trabajaremos conjuntamente en la elaboración de pro-tocolos para que el ciudadano reciba

una asistencia sani-taria de máxima ca-

lidad. Estoy conven-

cido de que, si trabajamos de manera conjunta y desde el respeto y la ilusión con los profesionales sanitarios, podremos obtener un resul-tado positivo.

¿Percibe más recelo en la Comunidad de Madrid respecto a la implantación del modelo Alzira?

“El Hospital de Torrejón ofreceráasistencia de máxima calidad”

¿Qué balance hace de estos diez años del modelo Ribe-ra Salud?En la Comunidad Valencia-na este modelo de gestión ya cubre al 20 por ciento de la población, hay cuatro hospi-tales abiertos y un quinto que se abrirá en breve. Además, otras autonomías, como la Comunidad de Madrid, tam-bién han asumido este mode-lo de colaboración público-privada.

¿Cómo valora la satisfac-ción de los usuarios y los profesionales?En diez años hay muchísimos datos sobre lo que este mo-delo ha aportado a la Admi-

nistración, los profesionales y los ciudadanos. Si habla-mos de estos últimos, todas las encuestas de satisfacción han dado permanentemente resultados positivos, porque se sienten muy identificados con su hospital, ya que, al fin y al cabo, son infraestructu-ras nuevas que valoran por-que están cerca de casa y les ofrecen una calidad asisten-cial importante.

¿El usuario nota diferen-cias entre los modelos?Hay un dato muy significa-tivo acerca del escaso cono-cimiento que los ciudadanos tienen del modelo de gestión, y me atrevería a decir que casi ni les importa. Al pre-

ALBERTO DE ROSA, DIRECTOR GENERAL DE RIBERA SALUD, QUE GESTIONARÁ EL CENTRO

guntarles, dicen desconocer-lo o, si intentan explicarlo, se equivocan. En su momento, nosotros acuñamos la frase: "A la gente no le preocupa quién gestiona, sino cómo se gestiona". Esto demuestra que, al final, lo que los usua-rios quieren es un servicio público, gratuito, cercano y universal.

¿Qué ventajas administra-tivas ofrece este modelo, y cuál es su rentabilidad eco-nómica?Para la Administración tiene varias ventajas: la inversión en infraestructuras la hace la iniciativa privada, por lo que puede dedicar esos recursos a otros temas; y el coste de

los hospitales está, según la Comunidad Valenciana, un 25 por ciento por debajo del coste de gestión corriente de los hospitales que gestionan. Yo resaltaría, además, que el control lo tiene la Adminis-tración, que marca las direc-trices y la política, mientras que nosotros aportamos flexibilidad e iniciativa. Por otro lado, la propia Admi-nistración puede trasladar esa innovación a la gestión de sus propios hospitales.

En cuanto al Hospital de Torrejón, ¿qué plazos y objetivos se han marcado?Hemos creado un consorcio con compañías como Asisa, FCC y Concessia, y hemos

apostado por un hospital con una infraestructura muy potente; arquitectó-nicamente, vanguardista, que sea muy funcional. El proyecto contempla, además, un centro de especia-lidades

que puede ser muy cercano para los ciudadanos, tenien-do la máxima coordinación con Atención Primaria.

¿Cómo valora las respues-tas de los gobiernos auto-nómicos?Ahora veo un nuevo impul-so de muchas autonomías a la hora de contemplar nue-vos modelos de gestión. En Madrid se van a implantar, a finales de año, un decre-to de área única y otro de libre elección. Creemos que hay una apuesta clara por el modelo Alzira, a través de una renovación de toda la estructura asistencial…

Independientemente de la concesión y de que esté o no

incluida la Atención Pri-maria, nos pondremos a disposición de todos los centros y también de los profesionales. Con toda la humil-dad, trabajaremos conjuntamente en la elaboración de pro-tocolos para que el ciudadano reciba

una asistencia sani-taria de máxima ca-

lidad. Estoy conven-

apostado por un hospital con una infraestructura muy potente; arquitectó-nicamente, vanguardista, que sea muy funcional. El proyecto contempla, además, un centro de especia-lidades

¿Será diferente la manera de funcionar en el Hospi-tal de Torrejón, al estar coordinado con un centro de especialidades, pero no con Atención Primaria?

El sector de la salud tie-ne una fuerte vinculación social, y los profesionales tienen una gran vocación.

En Madrid veo bastante fal-ta de pedagogía por parte del sector privado a la hora de explicar este modelo. No solamente no “atentamos” contra el modelo de servicio público, sino que ayudamos a fortalecerlo. Tenemos un gran modelo de sanidad que quizás adolece de gestión moderna, y desde el sector privado podemos ayudar a introducir herramientas más innovadoras y flexibles.

¿Optarán a los otros pro-yectos de la Comunidad de Madrid: Móstoles, Ca-rabanchel y Villalba?Entra en nuestros planes. Cuando salgan los pliegos reuniremos al consorcio para evaluar conjuntamente la posibilidad de presentarnos, viendo con qué fórmula.

¿En qué consiste la fi gura del Comisionado?Es una figura que hemos in-corporado dentro del modelo Ribera Salud, con tres fun-ciones fundamentales. Por una parte, al ser personal es-tatutario, actúa como jefe de personal y la responsabilidad administrativa recae en él. En segundo lugar, está el control de la concesión; para que este modelo tenga fortaleza, se tiene que apelar a la transpa-rencia, y, para ello, tiene que actuar como vigilante de la Administración Pública. La tercera función es el servicio de atención al paciente o con-trol de calidad.

¿Qué papel tienen las nue-vas tecnologías en los cen-tros que gestionan?Son fundamentales. Para que el modelo funcione, es nece-sario el triángulo del éxito, es decir, la combinación de sistemas de información y nuevas tecnologías, gestión clínica y recursos humanos. Nosotros hemos desarrolla-do el sistema de información Florence, que aplicaremos en el Hospital de Torrejón. Se trata de un programa ágil y cómodo, que los profesio-nales mejorarán. ■

“Los ciudadanos saben poco de modelos de gestión y tampoco les importa. Quieren un servicio público, gratuito, cercano y universal”.

Alberto de Rosa hace balance de los diez años de puesta en marcha de Ribera Salud.

Redacción

Ribera Salud no sólo se centra en proyectos hospitalarios, sino que también pone en marcha otros recur-sos sanitarios, como los laboratorios. Así será también en la Comunidad de Madrid, como explica Alberto de Rosa: "Apostaremos por líneas trans-versales, como el ámbito asistencial,

el tecnológico y el económico. En su momento, apuntamos que habría dos áreas de desarrollo, de laboratorio y radiología. Afortunadamente, en 2008 conseguimos una concesión en los laboratorios de la Comunidad de Madrid para dar servicio a seis hos-pitales y varias áreas de Primaria".

En relación al concurso del Labo-ratorio Central del Hospital Infanta Sofía, de San Sebastián de los Re-yes, De Rosa explica: "Empezamos a funcionar en junio, y hemos incorpo-rado paulatinamente a todos los hos-pitales. De momento, los resultados están siendo satisfactorios".

“Entra en nuestros planes presentarnos a los otros proyectos de la Comunidad de Madrid: Móstoles, Carabanchel y Villalba”.

RESULTADOS SATISFACTORIOS DEL LABORATORIO CENTRAL

Alberto de Rosa analiza los diez años de Ribera Salud, un aprendizaje que desea inculcar en el primer proyecto desarrollado en la Comunidad de Madrid: el Hospital de Torrejón. Además, anuncia su intención de participar en los proyectos de Carabanchel, Villalba y Móstoles.