29
Gipuzkoa 4 de mayo de 2007 Dr. Miquel Àngel Prats i Fernández [email protected] Professor de Noves Tecnologies aplicades a l’educació a la Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna Universitat Ramon Llull Grupo de Investigación PSiTIC http://recerca.blanquerna.edu/psitic Retos, límites y posibilidades de la innovación pedagógica con el soporte de las TIC: de la escuela analógica a la escuela digital VI Jornadas de Experiencias de innovación educativa de Gipuzkoa

4 m ma_prats

Embed Size (px)

Citation preview

Gipuzkoa

4 de mayo de 2007

Dr. Miquel Àngel Prats i Fernández

[email protected]

Professor de Noves Tecnologies aplicades

a l’educació a la Facultat de Psicologia,

Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna

Universitat Ramon Llull

Grupo de Investigación PSiTIC – http://recerca.blanquerna.edu/psitic

Retos, límites y posibilidades

de la innovación pedagógica

con el soporte de las TIC:

de la escuela analógica a la

escuela digital

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa Antes de nada…

“Numquam eris

gratus nise statim es”

Séneca

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa Índice

1. El contexto: sociedad de la información y el

conocimiento

2. Algunas consideraciones previas…

3. Un primer apunte…

4. Los siete pecados capitales

5. Algunas imágenes del aula laboratorio

6. NTIC y cambio docente: facilidades y dificultades

7. Actitudes y valores: Y con los padres, ¿qué hacemos?

8. Unas direcciones de referencia

9. Una lectura “autocrítica” obligatoria para el verano

10. Un último apunte…

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

El contexto: La sociedad de la

Información y el Conocimiento

Cuatro revoluciones culturales (habla – escritura – imprenta – telemática).

Tres revoluciones económicas y de poder (tierra – producción – información).

Del mundo analógico al mundo digital (medida de los fenómenos – ruptura

espacio/tiempo).

Nuevas formas de comunicarnos y de relacionarnos (móvil, chat, sms, mail,...).

Globalización – Brecha digital – Analfabetismo digital – Inforicos / Infopobres.

Un nuevo modelo de hombre, de vida y de sociedad: la sociedad de la Información y el Conocimiento

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

1 La

tecnologia

sólo lo es

para

aquellos que

han nacido

antes que

ella.

Algunas consideraciones

previas…

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Una imagen

muy paradigmática

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

2La tecnologia y todo

aquello que la rodea

fomenta posiciones a

favor y en contra.

Según Umberto Eco,

“existen posturas

integradas y

apocalípticas”.

Es necesario pues,

tener una visión en

equilibrio donde la

tecnología se

encuentre al servicio

de la persona y sea

considerada como una

herramienta muy

potente y amigable a la

vez.

Recordemos también que la historia de la comunicación nos ha

demostrado que los medios son complementarios: ni la radio acabó

con los periódicos, ni la TV con la radio o el cine, ni el cine con el

teatro.

Algunas consideraciones

previas…

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

4

3Las TIC no lideran el

cambio pedagógico –

didáctico.

En cualquier caso, la

pregunta de integrar las

TIC en el proceso de

enseñanza – aprendizaje

vuelve a cuestionar qué

tipo de formador se

desea, qué rol y que

figura toma actualmente

el profesor.

Hablar de innovación pedagógica en educación implica ir más allá de la simple incorporación

o la introducción de las TIC en el aula. Hablar de innovación pedagógica en educación supone

que nuestra actuación docente es una novedad.

Algunas consideraciones

previas…

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Es necesario empezar a pensar

ya en integrar de forma

“natural” y “cotidiana” en la

escuela “una pedagogía de los

medios de comunicación.

Es necesario conocer en

profundidad que consumen

“mediáticamente” nuestros

niños y adolescentes. Sólo así

podremos hablar delante de

ellos con conocimiento de

causa, criterio y autoridad

moral.

5

Algunas consideraciones

previas…

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Algunas consideraciones

previas…

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

6

Actualmente, las TIC nos dejan, en algunos casos, en evidencia.

Es necesario pensar en “redefinir” o “repensar” nuestro acto educativo presencial.

Preguntarnos, una y otra vez, por qué y para qué vale la pena que nuestros alumnos vayan a la

escuela. ¿Estamos viviendo un momento de “sequedad y creatividad pedagógica”?

Algunas consideraciones

previas…

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa Un primer apunte…

“El usar una conexión de Internet en el aula para avivar el

currículo de matemáticas de una clase de cuarto grado es algo

bueno. Háganlo sin dudarlo si son profesores de cuarto grado.

Pero no confundan esto con la actividad que prescribo de

desarrollar una visión sobre el futuro del aprendizaje.

Como un ejercicio de imaginación educacional para fortalecer sus

poderes visionarios, piensen en un mundo en el cual:

• No existe algo llamado "cuarto grado", porque la segregación

por edad ha ido por el camino de otras divisiones arbitrarias de

personas.

• No existe algo llamado "aula de clase", porque el aprendizaje

ocurre en una variedad de escenarios.

• Y no existe algo llamado "currículo", porque la idea de que

todos deben tener el mismo conocimiento ha llegado a ser vista

como totalitaria.”

Atemos el nudo digital - Por Seymour Papert (Visión Paradigmàtica

en http://www.technos.net/tq_07/4papert.htm)

Professor of Media Technology at

the Massachusetts Institute of

Technology

http://www.media.mit.edu

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Los siete pecados

capitales

1. La escuela vive aún bajo un paradigma analógico deconcebir el aprendizaje: Escuelas del siglo XIX, maestros del siglo XX y alumnado del

siglo XXI.

¿Dónde se encuentra la escuela digital? (flexible en concebir eltiempo y el espacio)

2. La escuela, institución especialista en los procesos deenseñanza- aprendizaje, parece ser la organizaciónque menos aprende: ¿Por qué de Infantil a Primaria existe un abismo?

¿Por qué se gestiona tan poco el conocimiento?

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

3. La educación es la única disciplina que aún se estáplanteando y cuestionando el uso de las nuevastecnologías en el aula y su aplicación pedagógica: Aún vivimos las TIC como un caso excepcional y no desde su

cotidianidad. No es normal que aún nos estemos planteando suuso.

Las TIC han de ser invisibles.

4. La necesidad urgente de cambio de los modelos tradicionalesde apoyo, formación y actualización de los docentes enejercicio, para la innovación en el aula con el apoyo de las TIC:

Profesorado con tendencia al agotamiento y cansancio encursos “cerrados” de 20/30/40h generando la eterna preguntadel… ¿y ahora qué?

Un modelo de asesoramiento-acompañamiento (“coaching”) ala innovación, de base socioconstructivista, con mejoresexpectativas de transformación y sostenibilidad futura delmismo proceso de innovación y cambio educativo

Los siete pecados

capitales

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Los siete pecados

capitales

Familiarización Utilización

Integración Reorientación Evolución

SUSTITUCIÓN

TRANSFORMACIÓN

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Los siete pecados

capitales

Sesiones mensuales

Sesiones de seguimiento personalizado

Sesiones de acompañamiento en aula ordinaria

Sesiones intensivas / monográficos

Actividades de sensibilización del profesorado

Jornadas y encuentros de gestión del conocimiento

Help-line

Asistencia remota

Apoyo presencial en el aula laboratorio

Actividades en el “coaching”

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

5. La falta de espacios de simulación y experimentación con TIC en la escuela:

La creación de un aula laboratorio donde el profesorado puede, de formaprivada y reservada, ensayar y conocer rutinas TIC para su aplicación en elaula ordinaria

Espacios que permiten reducir el “error” / efecto “demo” de la aplicación ysoporte TIC en clase

6. La vaga definición de un modelo de capacitación digital:

Pensar en modelos de certificación / acreditación digital (básica y avanzada)

Ir más allá del mero uso instrumental y pensar más en las competenciaspropias que se requieren para vivir “autónomamente” en una sociedad delconocimiento

7. Superar el sentimiento que acostumbra a tener el profesorado de “pérdida” o“duelo” sobre su posición hegemónica ante el saber enciclopédico respecto lasnuevas competencias tecnológicas:

Pedir ayuda a los alumnos y aprender de ellos supone aumentar el climarelacional-comunicacional con ellos y aumentar indirectamente nuestraautoridad moral

Un opción de innovación con soporte TIC llevada a cabo por la mayor partedel claustro es augurio de un nuevo planteamiento de escuela

Los siete pecados

capitales

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

TIC y cambio docente:

facilidades y dificultades

No exista un firme liderazgo

y un claro proyecto

Pedagógico

“en construcción”

Infrastructuras tecnológicas y

personal de soporte

Ausencia de “partners” externos

para crear comunidad, experimentar

e investigar.

No disponer de políticas de

dotación de tecnología al

profesorado

Conocimientos previos y experiencias

previas de formación digital por parte

del profesorado.

No tener un soporte

técnico adecuado y

realmente al servicio del

profesoradoDificultades

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

TIC y cambio docente:

facilidades y dificultades

Creatividad

para

experimentar

Diagnóstico

del uso y

conocimiento

de las TIC

en el aula

al

profesorado

Incentivar al

profesorado

ACCIONES

IRRENUNCIABLES

Sensibilización

del

profesorado

Clima de

confianza

Formación

selectiva

al profesorado

ALGUNAS IDEAS QUE FUNCIONAN

SOPTIC – MEDIATECA

• Atención al profesorado para incorporar la

tecnología en el aula

• Trabajo coordinado con los diferentes servicios

de la escuela (informática, audiovisuales,

biblioteca,…)

• Revista electrónica interna

• Boletín interno a papel

• Mensajes de correo semanales

• Seminarios específicos sobre novedades

tecnológicas en momentos específicos del curso

(navidad) para padres y maestros

• Dinamización de actividades digitales creativas

• Creación de audiovisuales memoria del curso-

• Base de datos de recursos electrónicos

Complicidades entre asignaturas

Digitalizar horarios y espacios

Ferias de conocimiento

Estrategias en la búsqueda de información

Espacios de experimentación

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

“Los padres solos no pueden educar a sus hijos, hagan lo

que hagan, porque no pueden protegerlos de otras

influencias muy poderosas. Los docentes solos no pueden

educar a sus alumnos, por la misma razón.

La sociedad tampoco puede educar a sus ciudadanos, sin la

ayuda de los padres y del sistema educativo.

La intervención de padres y maestros es imprescindible,

pero todos debemos conocer sus limitaciones y reconocer

que, la tupida red de influencias en que vivimos, todos

ejercemos una Influencia educativa, buena o mala, por

acción o por omisión. Vivimos haciendo surf en la cresta de

una ola que procede de mares muy distintos. No podemos

andar con paños calientes.

Si queremos educar bien a nuestra infancia, es decir,

educarla para la felicidad y la dignidad, es imprescindible

una movilización educativa de la sociedad civil, que retome

el espíritu del viejo proverbio africano: “Para educar a un

niño hace falta la tribu entera”.”

José Antonio Marina

Aprender a vivir

Y con los padres, ¿qué hacemos?

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Una imagen

muy paradigmática

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Una imagen

muy paradigmática

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Una imagen

muy paradigmática

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

La familia es la institución educativa por excelencia que ha de liderar la

educación en valores y actitudes.

Y con los padres, ¿qué hacemos?

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de GipuzkoaOtro gran problema…

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

Clic:

http://clic.xtec.es

NeoBook 5.0:

http://www.neosoftware.com – http://www.tictacsoftware.com

WebQuests – Modelos de trabajo por Internet:

http://www.webquestcat.org

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm

http://www.fund-encuentro.org/foro/foro.htm

http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/

Herramientas que permiten crear ejercicios tipo “test” y actividades de toma de decisiones (HotPotatoes y

Quandary):

http://www.halfbakedsoftware.com

Mapas Conceptuales (CMap Tools / MindManager):

http://www.mindjet.com

http://cmap.ihmc.us/

Entornos virtuales de aprendizaje de corte socio-constructivo:

http://moddle.org

Revistas electrónicas – Portales educativos:

http://dewey.uab.es/pmarques

http://tecnologiaedu.us.es/

http://www.educaweb.com

http://www.quadernsdigitals.net

http://webclip.tv

http://www.educalia.org

http://www.areatic.com/

http://www.infonomia.com

Unas direcciones de

referencia

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

¡Una lectura obligatoria para

este verano!

“También se dirige este panfleto a todos los preocupados

por lo políticamente correcto, a los que piensan que

defender una enseñanza rigurosa, exigente y

disciplinada no es de izquierdas.

Las cosas son exactamente al revés. Una enseñanza

presuntamente lúdica, donde no se inculca el hábito de

estudio, se convierte en un aparcamiento para pobres,

donde están entretenidos hasta que les llegue la hora de

convertirse en mano de obra barata. Para que la igualdad

de oportunidades sea real, ha de haber una enseñanza

en la que cada uno pueda demostrar su valía, su

inteligencia y su capacidad de trabajo.

Quien defienda lo contrario está hurtando a los

muchachos de origen modesto la única oportunidad que

tienen de estudiar en serio y de competir en parecidas

condiciones con los que proceden de familias más

favorecidas.”

www.antipedagogico.com

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa Un último apunte…

VI Jornadas de

Experiencias de innovación

educativa de Gipuzkoa

[email protected]

¿Alguna pregunta?

Grupo de Investigación PSiTIC

http://recerca.blanquerna.edu/psitic

Muchas gracias por su

atención!