4 Sesión II. Niveles Múltiples de Comunicación y

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

Sesin II1Niveles mltiples de comunicacin y existencia2.0 Dos niveles de existencia y respuesta: confusin y conflictocomo niveles mltiples del existir e indicadores de lo nuevoFink: Le trasmitiremos al doctor Erickson su primera queja? Ellano est aprendiendo nada.Erickson: Y esta noche no hay flores.Sujeto: No, no hay flores.Erickson: Hay algo aqu que no le guste?Sujeto: No, creo que no.Erickson: Conque no ha aprendido nada? Qu quiere decir coneso?Sujeto: Cre que aprendera algo de psiquiatra o psicologa, perohasta ahora no he aprendido nada.Erickson: Quiere apostar?Sujeto: No.Fink: Ya se lo pregunt. No me parece que quiera apostar, ni aunconsigo misma.Erickson: Por qu no? No cree que quizs ha aprendido algo?Sujeto: Ah va otra vez! Quiero pensar no y digo s. Perono podemos tener dos pensamientos simultneos, o s?Erickson: Entonces ha aprendido algo?Sujeto: S. Supongo que esa es una de las cosas que he aprendido: que las personas pueden tener a la vez dos pensamientos diametralmente opuestos. Acert?Erickson: Ha aprendido algo en un nivel inconciente, pero anno lo sabe en forma conciente.Rossi: S. Esta sesin se produce dos meses despus de la anterior y, aparentemente, la seorita S tiene una amnesia con1 Presentes en la Sesin II, en 1945: doctor Mil ton H. Erickson, doctor Jerome Fink, la sujeto (seorita S o Jane) y el seor Beatty. Presentes en los comentarios de 1979: doctor Milton H. Erickson, doctor Ernest L. Rossi y doctorMarin Moore.139respecto al trabajo que usted efectu con ella en su papel delHombre de Febrero. Su queja de que no ha aprendido nadaproviene de su nivel conciente que quiere pensar no, perohay algo en su interior, algo distinto, que quiere decir s.No cabe duda de que experimenta por lo menos dos niveleso tendencias de respuesta simultneos y opuestos.Cuando nos sucede algo as espontneamente, en la vidadiaria, tendemos a vivirlo como una perturbacin o un conflicto. Sera mejor comprenderlo como una oportunidad de ponernos en sintona con nuestros diversos niveles de existencia,en vez de identificarnos simplemente con nuestra experienciapersonal de conflicto aparente, que es la ms superficial. Enrealidad, la confusin y el conflicto son manifestaciones de losnuevos estados existenciales internos desarrollados en formaespontnea en un nivel inconciente, que ahora interfieren (osea, han entrado en conflicto) con las actitudes, estados e identidades de la conciencia yoica largamente arraigados.22.1 Un no saber que indica una amnesia original del trabajo detrance efectuado previamente con el Hombre de FebreroErickson: Me pregunto si usted sabe por qu ha venido aqu estanoche.Sujeto: El doctor Fink me pidi que viniera.Erickson: Y usted tuvo alguna razn para hacerlo?Sujeto: S. Quera verlo a usted, para enterarme de cmo funcionaba la cosa.Erickson: Qu cosa?Sujeto: El hipnotismo.Erickson: Ha sido hipnotizada alguna vez?Sujeto: S.Erickson: Por quin?Sujeto: Por el doctor Fink y . . . oh, s, por la seorita Jones!Erickson: Y por alguien ms?Sujeto: No.Erickson: Qu opina de la hipnosis?Sujeto: Me parece una tcnica muy buena.Erickson: Le gustara ser hipnotizada?Sujeto: Seguro que s!Erickson: Quiere lograr algn propsito especfico?2 Para un desarrollo detallado de este concepto, vase Rossi (1972a/1985).140Sujeto: Ninguno, salvo saber un poco ms.Erickson: Quiere decir realmente eso. saber un poco ms?Sujeto: S.Erickson: Podra hipnotizarla?Sujeto: No lo s.Erickson: Tiene en mente alguna otra respuesta?Sujeto: Un s, pero no s por qu.Rossi: Los comentarios que formula la sujeto en esta seccinindican claramente que, en su nivel conciente, ha olvidado lahipnoterapia que hizo con usted. Esta amnesia obedece tanslo a que la paciente es un sujeto hipntico excepcionalmente bueno, o se relaciona ms con su necesidad (harto real) derecibir una terapia?Erickson: No. Una vez que usted recibe su terapia, deja quese convierta en parte de su ser.Rossi: Cuando ella responde a su pregunta Un s, pero no spor qu, tiene una amnesia original del trabajo hipntico quehizo con usted.Erickson: Correcto.2.2 Induccin de trance mediante la levitacin de la mano y ladirectiva implcita: empleo del observador oculto; autorregulacin en la experiencia de trance; seales conducales y profundidad del tranceErickson: Cmo debera proceder?Sujeto: Veamos. . Hay varias tcnicas, no? La primera vez queel doctor Fink me hipnotiz, levant las manos.Erickson: [.Levantndole una mano.] Ahora puede dormir?Sujeto: Creo que s.Erickson: Le gustara hacerlo?Sujeto: S.Erickson: Muy bien, adelante. Puede dormirse. Puede cerrar losojos y entregarse a un sueo profundo, muy profundo. Puede dormirse sintindose cmoda. Puede dormirse sintindose cmoday disfrutar del sueo; as estar muy cmoda. Reljese y sintasecompletamente cmoda. Reljese hasta sentirse cmoda, hastadormirse profundamente, muy profundamente. Un sueo sosegado, profundo, muy profundo... Y duerma profundamente, muyprofundamente. Su mano izquierda se elevar despacio para hacerme saber que est profundamente dormida. Se elevar cuan141do usted est profundamente dormida, pero no antes de que sehaya sumido en un sueo sosegado y profundo, muy profundo.Y su mano derecha se elevar para darme a entender que dormir un sueo continuo y profundo, que dormir un sueo continuoy profundo, como se lo sugiero. Ahora su mano izquierda se haelevado para hacerme saber que est profundamente dormida, ysu mano derecha se est elevando para hacerme saber que dormir en forma continua. Y eso est bien, no? Y eso la hace sentirse cmoda? Muy bien. De ahora en adelante, puede sentir quesus brazos se relajan. Reljese y est cmoda. Y yo puedo hablarconmigo mismo, o con cualquier otra persona, sin que eso signifique nada para usted, no es as? [La sujeto asiente. Erickson resume al doctor Fink las acciones de la paciente.] La mano izquierda se elev primero y luego la derecha. Les impart la sugestinde que podan bajar. La mano izquierda haba sido la primera enelevarse; en consecuencia, fue la primera en descender. Luego lohizo la derecha. [Dirigindose nuevamente a la sujeto.] Hablabacon alguien?Sujeto: S.Erickson: Prest atencin?Sujeto: S.Erickson: Le agrada lo que dije? A uno le gusta hacer las cosasbien. Ah tiene algo que aprender, no le parece? Ya sabe ques? Estar dispuesta a aprender aunque le resulte arduo? Hapasado mucho tiempo desde que la vi, verdad? [La sujeto asiente.] Han pasado meses. . . semanas, meses, no es as? Puededecirme cunto tiempo ha pasado? Ha sido un largo tiempo, no?Puede decirme qu da es hoy?Sujeto: Domingo.Erickson: De qu mes?Sujeto: Junio.Erickson: Y de qu ao?Sujeto: De 1945. [Su respuesta es correcta; la seorita S est bienorientada con respecto al tiempo presente.]Erickson: (...) Supongamos que el seor A y el seor B estnen una habitacin cerrada discutiendo un tema polmico.Cuntas personas hay en esa habitacin? Betty [la esposade Erickson] contest al punto: Seis. El seor A tal comoes, el seor A como cree ser y el seor A como el seor B creeque es. Lo mismo vale para B. Yo establezco las bases deesto, ah [con la secuencia]:Hablaba con alguien?.142S.Prest atencin?.S.Con esto indico [indirectamente] a la sujeto que aprenda a noprestar atencin, a no hacer caso.Rossi: Le dice a su mente conciente que no preste atencin,mientras otra parte de ella aprehende lo que se dice?Erickson: S. Hilgard llama a esto el observador oculto (Hil-gard y Hilgard, 1975). Aqu lo uso adrede.Rossi: En resumen, en esta seccin usted emplea su tcnicacorriente de induccin de trance: gua hacia arriba la manoizquierda de la paciente; le imparte sugestiones de sueo ycomodidad, y utiliza la directiva implcita Su mano izquierda se elevar despacio para hacerme saber que est profundamente dormida a fin de que ella pueda indicarle con una seal el momento en que entra en trance. A continuacin, ustedimparte otra directiva implcita: una vez que est sumida enun sueo continuo y profundo, deber indicrselo alzandosu mano derecha. Ella da estas seales, y luego responde asu pregunta asertiva Ha pasado mucho tiempo desde que lavi, verdad? asintiendo en silencio. Como parece hallarse enun adecuado estado de trance, usted le da las seales de laregresin de edad: Han pasado meses. . . semanas, meses, noes as? Puede decirme cunto tiempo ha pasado?. Usted abrigaba la esperanza de que ella regresara espontneamente asu ltima visita en el papel del Hombre de Febrero, puesas podra situar su visita actual unos pocos meses despus,pero no tuvo esa suerte. La paciente responde a sus preguntas indicndole que an est en el presente, que todava nose ha producido ninguna regresin de edad. Esto se debe acasoa que han trascurrido un par de meses desde su ltima entrevista, y ella necesita un poco ms de tiempo para volvera familiarizarse con el trabajo de trance y lograr la regresinde edad?Erickson: No. Se est autorregulando.Rossi: Qu quiere decir con eso?Erickson: Ella se percata de que se ha dormido y yo le hagosaber que dormir un sueo pr> fundo, cmodo y constante.Rossi: Entonces, esta autorregulacin en la induccin hipntica es una etapa previa a la regresin de edad?Erickson: S. Ella tiene que autorregularse para saber dndeest. Despus podr autorregularse. . .Rossi: . . . para la regresin de edad en s. Puede decir algo143ms acerca de esta regulacin, Milton? En ella el yo observaatentamente el proceso de entrada en trance? El yo ayudaa gobernar el proceso de induccin hipntica?Erickson: Cuando usted emprende la ascensin de un cerro,le basta llegar hasta la mitad del camino? Quiere trepar losdos tercios de la ladera, o sus tres cuartas partes? El 80%?Ella tiene que saber hasta dnde quiero yo hacerla llegar. Seautorregula para cerciorarse de que responde plenamente.Rossi: Usted diria entonces que hay una autorregulacin constante durante el trance?Erickson: No; tan slo en el momento en que se asigna unatarea.Rossi: Cuando usted asigna una nueva sugestin el yo vuelve a coadyuvar al proceso. . o qu?Erickson: Ella tiene que medir la profundidad alcanzada ensu trance. Una vez que alcance la profundidad suficiente, podr hacer ciertas cosas.2.3 Tcnicas de regresin de edad mediante el parecer, la diversin, el olvido, la incertidumbre, el no saber y la confusin; contarde 1 a 20; el trance sin percatacin, una de las tcnicas de induccin preferidas por EricksonErickson: La fecha es esa pero el tiempo puede variar, no? Yquiero que olvide algo. No le dir qu es, pero ir olvidndosede algo de un modo paulatino, lento, fcil y cmodo. Casi pareceque podra ser un lunes, o quizs un sbado o aun podra ser unviernes. Quiero que parezca asi, y me gustara que usted se sintiera un poquito divertida al empezar a confundir las fechas ylo disfrutara. [La sujeto sonre.] Es lindo, no? [Ella re.] Y comono sabe qu da es, le ser difcil decir qu semana es. Tiene queser esta semana, pero qu semana es esta semana? Es laltima semana de mayo o la primera de junio? Tal vez no seani la una ni la otra. Quiero que disfrute con eso. [Ella vuelve arer.] Junio, mayo, mayo, junio, y cuando menos lo piense le vendr a la mente la idea de que es abril, y no puede ser junio, nopuede ser mayo, no puede ser abril. Y quiero que ahora, al experimentar esa sensacin, usted se d cuenta de que ha olvidado otracosa. Ha olvidado que el mes es mayo, y si piensa que es abrilo marzo, o aun si piensa que es febrero... se ha olvidado de marzo, abril, mayo y junio. Y ahora quiero que descubra que no sabecon certeza si el ao es 1944 1945. [La sujeto frunce el entrecejo.]144Y siga durmiendo cmodamente. Podr decirme qu mes es de1944. Tan pronto est en condiciones de decrmelo, hgalo.Sujeto: No s. . .Erickson: Es sorprendente, verdad? Casi la aterra. Y sin embargo puede sentirse cmoda, porque me recordar. Puede decirmequ ao es?Sujeto: S, 1942.Rossi: En esta seccin la sujeto retrocedi tres aos. Cmolo consigui? Usted parece valerse del olvido, la confusin yel no saber.Erickson: Casi parece que podra ser un lunes, o quizs unsbado, o aun podra ser un viernes. El viernes precede alsbado y el sbado precede al lunes. Retrocedo en el tiempo.Rossi: Este es su modo de facilitar la regresin de edad.3 Enla vida diaria, la experiencia del parecer (imaginacin), la diversin, la incertidumbre y la confusin son procesos o reacciones que en general no creemos controlar. Pensamos en elloscomo nuestras reacciones naturales ante situaciones de la vida exterior que no controlamos. En cambio, en esta situacinde trance, usted hace que la sujeto utilice estas reacciones naturales en forma controlada, a fin de facilitarle la regresinde edad.Erickson: Lo importante es que el lunes no precede al sbado.El sbado precede al lunes cuando se aade otro da, comoel viernes.Rossi: El slo hablar de estas cosas, facilita la regresin?Erickson: Aj.Rossi: Las palabras provocan un cambio de significado?Erickson: Lo provoca el modo en que usted las usa. El lunespuede ser un lunes anterior a un sbado pero, si aade el viernes, tiene que ser el lunes posterior al sbado.Rossi: [Relee la oracin en negrita, en actitud dubitativa.]Erickson: Cuando usted cuenta hasta 10, tiene: 7, 8, 9, 10. Pruebe a contar as: 1, 7, 2, 5, 8, 8, 4, 6, 9, 10.Rossi: Repita eso.Erickson: 1, 7, 2, 5, 8, 8, 4, 6, 9, 10.Rossi: No comprendo. . .Erickson: Cont de 1 a 10, empec con el 1 y termin con el 10.Rossi: Pero alter el orden. . .' Sobre las tcnicas ericksonianas de regresin de edad (teora y prctica), vase Erickson (1980), vol. III, Segunda parte, seccin 3, pgs. 102-42.145Erickson: entre el 1 y el 10.liassi: Qu intenta demostrar con eso?Erickson: Le he demostrado que se puede ir del 1 al 10 sindejar que los dems lo sepan. Todos reconocern los otros nmeros, los intermedios entre 1 y 10. [Se refiere a que esos nmeros distraern su atencin.]Rossi: Para qu lo hace?Erickson: Para contar hasta 10 sin permitir que el otro lo sepa concientemente.Rossi: Como en aquella situacin en que usted condicion alpaciente para que entrara en trance cuando usted contara de1 a 10? Si usted disimula el recuento, el paciente entrar entrance sin advertirlo.Erickson: El paciente an trata de descubrir alguna otra relacin entre los nmeros.Rossi: El paciente entra inconcientemente en trance, con unaespecie de deslizamiento rpido, mientras su mente concientese distrae tratando de dilucidar las desconcertantes relaciones entre los nmeros intermedios entre 1 y 10. De modo queusted lo induce al trance sin que se percate!Erickson: Es una de mis tcnicas favoritas. Puedo contar hasta 20 y usted entrar en trance, digo, y poco despus comento: Fulano tiene ocho hijos y ellos vienen ms baratos pordocena.4Hossi: A usted le gusta este tipo de induccin de trance porque la mente conciente no puede interferir en ella. Ni siquierasabe que est experimentando el trance.Erickson: Exactamente. Cuando una persona trata de resolver un problema que ha venido evitando durante aos, ustedderriba sus defensas [con esta induccin encubierta],Rossi: De manera tal que los pacientes pueden entrar en untrance hipnoteraputico sin sus pautas de evitacin habituales. Quiz se sorprendan al descubrir que han resuelto el problema, sin saber siquiera que han estado en trance. Se podran4 Vanse las variaciones de su tcnica de induccin hipntica del trance y eldespertar contando de 1 a 20, en Erickson, Rossi y Rossi (1976) y en A transcriptof a trance induction with commentary, Erickson (1980), vol. I, pgs. 206-57.A veces, Erickson contaba de 1 a 8 y luego preguntaba con curiosidad Los hijosson realmente ms baratos por docenal, para completar encubiertamente la cuentahasta 20. 8 ms una docena es igual a 20! El paciente resolva este acertijo ensu nivel inconciente y, de este modo, era inducido a entrar en trance antesde que la respuesta (8 + 12 = 20) llegara a su conciencia. Por lo tanto, entrabaen trance antes de haber tomado conciencia de las connotaciones de la respuesta.H(>hacer muchas y buenas investigaciones basndose en esta tcnica del trance sin percatacin.Erickson: [Cita varios ejemplos de pacientes que entraron entrance sin darse cuenta, por la sencilla razn de que habansido condicionados para hacerlo cuando el terapeuta indujerael trance mediante alteraciones de su voz. Toda vez que el terapeuta empleaba determinado tono de voz, el paciente entraba en trance sin percatarse de ello.]2.4 Novena visita del Hombre de Febrero: escritura de trancetendiente a poner cmoda a la paciente y profundizar su regresin de edadErickson: Es 1942. Y quin soy yo? [La sujeto se muestra muyperturbada.] Te acuerdas de m?Sujeto: S. Es el Hombre de Febrero.Erickson: Qu te perturba tanto? Puedes decrmelo? En verdad puedes decrmelo, no es as? Quieres decrmelo ahora?Sujeto: No tiene mucha importancia.Erickson: Querra ayudarte. No fue cmodo, verdad? Fue realmente incmodo, y no quiero que tengas nada en mente que tehaga sentir incmoda. Creo que deberas compartirlo conmigo.Quieres decrmelo? Puedes pensarlo un poquito ms. Aqu tienes un lpiz. Tal vez no quieras decirlo, pero puedes escribirlo.A lo mejor no te gusta decirlo, pero quiz te agrade escribirlo.Puedes hacerlo? Muy bien, escrbelo rpidamente. Ahora escucha con atencin lo que tengo que decir. Soy el Hombre de Febrero. No est del todo claro qu significa eso, pero s significa quepuedes contarme muchas cosas para poder llegar a comprendermejor muchsimas cuestiones. Est claro eso? Cosas que podrashaberme contado cuando eras una nia pequea; que podras haberme contado ayer, y el ao pasado o el anterior. Me comprendes? Y bien, es preciso discutir este punto? [La sujeto meneala cabeza.] Ahora escchame con atencin. Estamos en 1942, noes cierto? El tiempo est cambiando, cambiando, y pronto no ser 1942. Pronto no ser 1941. Muchas cosas van resbalando, escabullndose de tu mente; ests olvidando, y olvidando, y olvidando, y olvidando, y eres apenas una niita de corta edadtan slo una niita y te sientes feliz. Ahora puedes hablarme.Hola!Sujeto: Hola.Erickson: Cuntos aos tienes?147Sujeto: Seis.Erickson: Cunto hace que los cumpliste?Sujeto: Har un mes.Erickson: Sabes quin soy?Sujeto: Claro que s.Erickson: Quin soy?Sujeto: El Hombre de Febrero.Erickson: Cuntas veces me has visto?Sujeto: Montones de veces.Erickson: Volvers a verme algunas veces ms?Sujeto: Seguro! Usted dijo que volvera a verlo.Rossi: Usted extiende su regresin espontnea de tres aos;para ello le da primero la oportunidad de escribir lo que nopueda expresar verbalmente, sea lo que fuere. Es obvio queusted percibe seales faciales que indican cierta sensacin deincomodidad; por eso le ofrece la oportunidad de expresar ydejar en claro cualquier dificultad que pueda tener en su avance hacia una regresin de edad ms profunda. Despus le imparte sugestiones ms directas que vuelven a familiarizarlacon el Hombre de Febrero, y entonces ella logra regresar alos seis aos de edad. Usted concordara con esta interpretacin bsica de lo sucedido?Erickson: [Asiente.]2.5 Regresin de edad mltiple; ejercitacin en el trance sonam-blico; tranquilizacin para diferentes niveles de edad; la negacin y lo negativo como formas de enmascarar las nuevas perca-taciones y capacidadesErickson: Correcto. Y cmo debo llamarte?Sujeto: Tengo muchos nombres.Erickson: Cmo te gustara que te llamara?Sujeto: Me gustara que me llamara Jane.Erickson: Por qu habra de llamarte Jane?Sujeto: Porque nadie me llama as.Erickson: De acuerdo, Jane, te llamar as. Conque tienes seisaos. Te gustara ver algo que yo tengo, algo de cristal? Consegu un reloj muy, pero muy listo. Dile que se abra.Sujeto: Abrete. [Erickson abre de golpe su reloj de bolsillo; la sujeto re.] Qu lindo! Hgalo otra vez. Tiene que apretar un botnen la parte de arriba.148fcfcinri A h es. Eres una niita muy lista, verdad?kn-* |( Lro que lo soy!Kntonces no crees que ese reloj es muy listo. Slo es'jj! Ih II'II niloj, no te parece? De qu color es?(>m o plata. Supongo que es oro. Oro o plata, eso es loiim * ill|n l,mry.Uuin es Larry?Mi Imrmano.(?IH"1 i,On crees que te pasar cuando seas ms grande?p |< )li no lo s! No lo sabr hasta dentro de mucho tiempo.IB*'* Quin ms est aqu? Hay alguna otra persona aqu?, l Mi ninos solos, t y yo?Aljimn vez, cuando seas ms grande y tengas ms aos;v>*, ipil/,A, cuando seas ms grande y tengas ms aos,iim nuil o desdichada por algn motivo... tal vez pue..... i rinijln, De acuerdo?i > H i'Miirolp)i' jli nl^o te hace sentir desdichada, qu haras?| l'iiilmldi'inonte me pondra furiosa.hi|u'm (|U(! algo te hace sentir muy desdichada, qui* 1 in ilh ni mua.jl* lli'iiliiii>nl,(' lo guardaras para ti y no diras nada. MeP H mi'''i ) l