11
El concreto debe ser introducido alrededor del refuerzo de los empotrados y en las esquinas de los moldes. No debe ser vibrado más de lo necesario, por cuando cualquier disturbio en el concreto vaciado, tiende a causar estratificación y hacen que muera el agua y las partículas finas hacia arriba. Esta agua fluctuante tiende a ubicarse debajo de las vallas y de trozos largos de agregado, dando como resultado que se debilite la adherencia y exista posibilidad de filtraciones a través del concreto. La suficiencia de la consolidación es actualmente determinada por el criterio personal del ingeniero. Deben ser puestos a su disposición el equipo suficiente, junto con los operaciones, de tal manera que se puede mantener la producción de la mezcladora sin retraso alguno; de otra forma el concreto puede endurecerse excesivamente antes que éste sea colocada en su lugar totalmente y que su superficie sea acabada. Apisonado Manual Para el caso del concreto plástico la herramienta debe penetrar toda la profundidad de la cantidad que ha sido colocada y debería adherirse bien contra o sobre el material que está por debajo. Las varillas usadas en o cerca de las caras verticales aumentan las imperfecciones superficiales. Para concreto seco apisonado manualmente, las superficies deben ser apisonadas con herramientas planas y pesadas, hasta que aparezca una capa delgada. Vibración En general el efecto de la vibración es volver trabajable para la compactación manual. La vibración permite el vaciado en moldes profundas y angostas o alrededor del refuerzo copaciado de 3 a 4 pulgadas de concreto de un acertamiento que tenga menos tendencia a segregación que el concreto húmedo. No puede esperarse que la vibración corrija la segregación si ésta ya ha ocurrido debido a los métodos deficientes de manipuleo y vaciado. En general los vibradores son de 3 tipos: superficiales, internos y de formas. Cualquiera de estos tipos debe aplicarse sistemáticamente y a cortos intervalos de distancia de tal forma que las áreas vibradas de concreto se traslapen y las cubran totalmente. Debe continuarse la vibración solamente hasta que el concreto sea totalmente consolidado y los huecos llenados; como

41_50.docx

Embed Size (px)

Citation preview

El concreto debe ser introducido alrededor del refuerzo de los empotrados y en las esquinas de los moldes. No debe ser vibrado ms de lo necesario, por cuando cualquier disturbio en el concreto vaciado, tiende a causar estratificacin y hacen que muera el agua y las partculas finas hacia arriba. Esta agua fluctuante tiende a ubicarse debajo de las vallas y de trozos largos de agregado, dando como resultado que se debilite la adherencia y exista posibilidad de filtraciones a travs del concreto. La suficiencia de la consolidacin es actualmente determinada por el criterio personal del ingeniero. Deben ser puestos a su disposicin el equipo suficiente, junto con los operaciones, de tal manera que se puede mantener la produccin de la mezcladora sin retraso alguno; de otra forma el concreto puede endurecerse excesivamente antes que ste sea colocada en su lugar totalmente y que su superficie sea acabada.Apisonado Manual Para el caso del concreto plstico la herramienta debe penetrar toda la profundidad de la cantidad que ha sido colocada y debera adherirse bien contra o sobre el material que est por debajo. Las varillas usadas en o cerca de las caras verticales aumentan las imperfecciones superficiales. Para concreto seco apisonado manualmente, las superficies deben ser apisonadas con herramientas planas y pesadas, hasta que aparezca una capa delgada.VibracinEn general el efecto de la vibracin es volver trabajable para la compactacin manual. La vibracin permite el vaciado en moldes profundas y angostas o alrededor del refuerzo copaciado de 3 a 4 pulgadas de concreto de un acertamiento que tenga menos tendencia a segregacin que el concreto hmedo. No puede esperarse que la vibracin corrija la segregacin si sta ya ha ocurrido debido a los mtodos deficientes de manipuleo y vaciado.En general los vibradores son de 3 tipos: superficiales, internos y de formas. Cualquiera de estos tipos debe aplicarse sistemticamente y a cortos intervalos de distancia de tal forma que las reas vibradas de concreto se traslapen y las cubran totalmente. Debe continuarse la vibracin solamente hasta que el concreto sea totalmente consolidado y los huecos llenados; como se evidencia por la apariencia nivelada del concreto en la superficie expuesta y el recubrimiento del agregado superficial la vibracin continua ms all de este periodo no es efectiva y tiende a que el agregado grueso se asiente en la base y que el agua y la pasta, emerjan hacia arriba. Sin embargo el concreto puede ser sobre vibrado de disminuirse la vibracin, el temor a una sobre vibracin ha causado peores resultados que la sobre vibracin misma. Usualmente la vibracin debe asegurar los resultados deseados, dentro de los 5 a 15 seg. siguientes en los puntos alejados de 45 a 75 en vez de periodos largos en intervalos mayores. Un vibrador interno debe ser insertado verticalmente al grosor total de la capa vaciada y no de ser arrastrado a travs del concreto. Debe ser insertado y retirado lentamente, debe ser operado continuamente mientras se le retira de tal manera que no se deje ningn hueco en el concreto. El vibrador no debe ser usado de manera que cause fluctuacin del concreto al ser arrastrado de un lugar a otro, porque esta accin generalmente causa segregacin de las piedras dejadas hacia atrs.Un vibrador de superficie debe consolidar la capa vaciada a su espesor total. Si este requerimiento no es satisfecho debe reducirse al espesor de la capa o usarse una maquina ms potente.El vibrador de encofrados o formas, debe ser usado slo para vibrar el concreto, en secciones que sean muy delgadas o en las que sean inaccesibles para vibradores internos. Debe tenerse cuidado en seleccionar y graduar la frecuencia de movimiento de un vibrador de formas de tal manera que sea lo ms efectivo posible.Ordinariamente existe un pequeo peligro al daar el concreto parcialmente endurecido, a partir de la vibracin tiradas o del esfuerzo del acero. Sin embargo es beneficiosa la re vibracin del concreto ser beneficiosa. Esta re vibracin tarda del concreto har mucho eliminar hendiduras horizontales y rajaduras de consolidacin causadas por el asentamiento del concreto mantenido por el reforzamiento o por moldes irregulares. En las obras generalmente se usan plantas dosificadoras del concreto para dosificadoras de concreto para proporcionar las mezclas salvo que se trate de obras muy pequeas. La dosificacin se hace usando tolvas separadas para el cemento y cada tipo de agregados controlando sus pesos mediante balanzas de esfera manejadas manualmente o automticamente, unidas a tolvas, el agua de mezclado se mide mediante tanques volumtricos y contadores. Mediante el mezclado se pretende producir una mezcla uniforme entre el cemento, agregados finos, agregados gruesos, agua y aditivos si se requiriera; se utilizan mezcladores de tambor giratorio u otro tipo de mezcladoras y en obras urbanas generalmente se recurre a las plantas para obtener concreto pre-mezclado y ser llevado a la obra por algunas de estas 3 modalidades:a) Mezclado totalmente en la planta y transportado en el camin agitador.b) Dosificado en la planta pero mezclado en el camin agitador.c) Mezclado parcialmente en la planta y terminado en el camin.1.10 CURADO DEL CONCRETOEl curado del concreto consiste en mantener el concreto hmedo para que la hidratacin del mismo contine normalmente, es mejor mantenerlo si fuera posible a una temperatura algo caliente para mejorar el proceso.La razn de curar el concreto es evitar que la proporcin de agua retenida en el diseo de mezclas y suministrada a la mezcla (para un comportamiento y una resistencia determinada del concreto), se evapore y se produzca una disminucin de agua proporcionada, variando de esta manera las propiedades para las cuales esa mezcla fue diseada.Existen recomendaciones de cuando de acuerdo a la temperatura en que se est efectuando el mismo; pudiendo mencionarse:A. Curado de Temperaturas Normales (ASTM-C 156)a. Curado con aplicacin de agua Curado por inundacin o inmersin. Curado por rociado. Curado con cubiertas de yut o algodn. Curado con cubierta de tierra hmeda. Curado con cubierta de paja o heno.b. Curado con aplicacin de materiales de sellado. Curado son pelculas de plstico. Curado usando papeles impermeables. Curado mediante membranas lquidas de recubrimiento.B. Curado a temperaturas bajas.C. Curado a temperaturas altas.D. Curado con vapor de agua a altas presiones.E. Curado con vapor de agua a temperaturas atmosfricas.Para el curado de elementos de edificios como son vigas, columnas, muros en condiciones normales de temperatura y clima, podra recomendarse unos 7 das de curado o llegar al 70% de resistencia a compresin o flexin (usar el mnimo), excepto para elementos que necesitan concretos de alta resistencia, debiendo en estos casos llegar hasta inclusive hasta los 28 aos de curado (ver referencia N 2).1.11 ENSAYOS, CONTROL DE CALIDAD, INSPECCION, ENSAYOS O PRUEBAS DE CONCRETOSirven para comprobar si se estn cumpliendo las caractersticas de fabricacin vaciadas y post-vaciadas del concreto indicadas en las especificaciones, tienen una importancia definitivamente grande e vital en una obra y son una ayuda imprescindible para la inspeccin.El ACI 318-83 y ACI 301 indican detalladamente los requisitos para la aceptacin de los resultados de las pruebas. Ellos tambin dan los requisitos para la aceptacin de los resultados de las pruebas. Ellos tambin dan los requisitos especficos y procedimientos para el diseo de mezclas que deba usarse en el proyecto. La aprobacin de estos diseos de mezclas son considerados necesarios para poder asegurase que el concreto fabricado podr cumplir los requisitos de resistencia.Procedimiento para la aprobacin del diseo de mezcla:Se siguen los siguientes pasos:a) Determinar la desviacin standard esperada por experiencias anteriores.1. Es efectuado obtenindose una relacin de 30 pruebas consecutivas hechas en mezclas similares.2. Si no puede conectarse en una obra la mencionada cantidad de pruebas, se podr encontrar la desviacin Standard de 2 obras siempre y cuando pasen de 30 pruebas.Las desviaciones Standard sern calculadas separadamente y luego promediadas en el mtodo del promedio estadstico ya descrito.b) Usar la desviacin Standard para seleccionar el sobre diseo apropiado escogiendo el mayor de los siguientes:Per = tc + 1.34 S 6Per = tc + 2.33 S-351. Si la desviacin Standard (S) es por ejemplo 30 kcm2 , luego del sobrediseo ser el mayor de:A) 1.34 (30) = 40.2 k/cm2 B) 2.33 (30) 35 = 34.9 k/cm2Luego para un concreto de fc = 2.10 kg/cm2 de resistencia especifica usada como base para la seleccin de las proporciones de mezcla ser 250 kg/cm2 c) Informacin preparada para sustentar el hecho que para la mezcla propuesta dar la resistencia promedio necesaria , pudiendo ser hecha por uno de los siguientes mtodos: 1. Una relacin de 30 pruebas de concreto en el campo, pudiendo ser el mismo o no l que se us en la desviacin Standard.2. Una relacin de tantas pruebas en el laboratorio. Las mezclas de prueba deben disearse para producir un asentamiento o revenimiento dentro de 2cm del mximo permitido y para concreto con aire incluido dentro 0.5% del mximo permisible de contenido de aire. Los lmites de tolerancia se basan en los valores mximos permitidos referidos a la mayora de las especificaciones. Adems se debe aclarar que las tolerancias en asentamientos y en contenido de aire se aplican solo en tandas de prueba de laboratorio y no en las estadsticas de las pruebas de campo.1.12 RESISTENCIA Y DEFORMACION A COMPRESION DEL CONCRETOa) Por carga rpidaEn materiales como concreto que se utilizan bsicamente para resistir esfuerzos de compresin. Es importante conocer el comportamiento bajo la relacin esfuerzo-deformacin. El mdulo de elasticidad Ec que viene a ser la pendiente de la parte inicial recta de las curvas que para diferentes concretos se grafica a continuacin, puede expresarse por la siguiente formula:

El mdulo de Poisson para 0.7 fc es aprox. 0.17 (figura 1.4)b) Para carga de largo plazoLa influencia del tiempo en relacin esfuerzo-deformacin es considerable debido a que el concreto fluye bajo la carga mientras que en el acero no sucede esto.1.13 RESISTENCIA A TRACCION DEL CONCRETOEl diseo de elementos de concreto armado procura aprovechar al concreto en su caracterstica principal que es soportar cargas a compresin, no siendo su resistencia del concreto a traccin una virtud importante de este material, aunque en la resistencia del corte y torsin parecera que si tiene un papel importante en la resistencia del concreto a torsin, las mediciones de traccin de concreto no an tenido la precisin requerida por que se distorsiona mucho con cualquier variacin en sus caractersticas de soporte. Habindose medido durante muchos aos las propiedades del concreto de traccin mediante el mdulo de rotura Esfuerzo al que se rompe una viga sin armar en traccin.1.14 RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE Y COMPRESION COMBINADAS Y CIRCULO DE MOHR.La mayor parte de las estructuras de concreto armado estn sometidas a esfuerzos combinados, que actan en varias direcciones, podemos mencionar por ejemplo que las vigas estn sometidas esfuerzos de compresin y corte, y en algunos cosos a torsin inclusive en losas y zapatas a compresin flexin y cortante

Considerando el equilibrio de las fuerzas que actan en un elemento de concreto, se demuestra que se puede reducir cualquier condicin de esfuerzos combinados a tres esfuerzos normales que actan en tres planos mutuamente perpendiculares. Estos tres esfuerzos normales son los tres esfuerzos principales los esfuerzos cortantes en este plano son cero.

A pesar de las investigaciones, todava no se ha desarrollado una teora inobjetable para la resistencia a la falla del concreto para el caso general de estado tridimensional de esfuerzos. Se ha intentado hacer modificaciones a las teoras convencionales a la resistencia de materiales, aunque no hay una sola teora exactamente aplicable a todos los casos.

Comportamiento del esfuerzo biaxialUna condicin de esfuerzo biaxial ocurre si los esfuerzos principales solo actan en dos direcciones; es decir que los esfuerzos actan en un plano y el tercer esfuerzo principal es cero. La fig. 1.5 presenta las combinaciones de esfuerzo normal en dos direcciones que provocan fallas, llegndose a la conclusin de que las resistencias del concreto sujeto a compresin biaxial puede ser hasta 27% mayor que la resistencia uniaxial. Para esfuerzos biaxiales iguales de compresin el aumento de resistencia es aproximadamente igual a la resistencia a tensin uniaxial. Sin embargo, ntese que las cargas combinadas a traccin y a compresin reducen tanto el esfuerzo de traccin como de compresin a la falla. Fig. 1.5En planos distintos a los principales, los esfuerzos normales estn acompaados por esfuerzos cortantes. Fig.1.6En la figura 1.7 se muestra una curva de falla para elementos con esfuerzo normal en una direccin combinadas con esfuerzos cortantes. La curva indica que la resistencia a compresin del concreto se reduce en presencia de esfuerzos cortantes. Fig.1.7Comportamiento del esfuerzo de compresin triaxialLa resistencia y ductibilidad del concreto se aumenta considerablemente bajo condiciones de compresin triaxial. Se encontr la sgte relacin para la resistencia de cilindros de concreto cargados axialmente a la falla mientras se les sujeto a presin de fluido de confinamiento.

La figura 1.8 muestra las curvas esfuerzo-deformacin axial para las pruebas