16
MENTE SANA EN CUERPO SANO AUTORES MARCELA IBARBO ASESOR GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas por el programa Computadores para Educar CENTRO EDUCATIVO PAPAYO SANTA BARBARA, NARIÑO OCTUBRE 2013 Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.

43027 practica deportiva

Embed Size (px)

Citation preview

MENTE SANA EN CUERPO SANO

AUTORES

MARCELA IBARBO

ASESOR GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y

Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas por el

programa Computadores para Educar

CENTRO EDUCATIVO PAPAYO SANTA BARBARA, NARIÑO

OCTUBRE 2013

Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual

en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso

de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento -

No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.

INTRUDUCCION

La práctica deportiva fomenta en los escolares valores de compañerismo,

amistad, respeto, solidaridad y tolerancia, entre otras. El deporte es una

actividad esencial en el desarrollo de cualquier persona ya que contribuye a su

desarrollo como persona, y más si se inicia en una etapa temprana de la vida.

Lo más importante es la estimulación del niño, facilitándole bases que le

permitan estar dispuesto a cualquier aprendizaje inicial. La iniciación deportiva

del niño debe entenderse como una acción pedagógica mediante la cual el

estudiante irá evolucionando física y mentalmente.

La práctica deportiva es, además, un proceso de socialización e integración

que conlleva una serie de obligaciones y, al mismo tiempo, es un proceso de

enseñanza.

Las TIC forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que

debemos convivir y que al mismo tiempo amplían nuestras capacidades físicas

y mentales, así como las posibilidades de desarrollo social.

La actividad deportiva dentro de la escuela ha de estar dotada de un carácter

inequívocamente educativo y, como establece Sánchez Bañuelos (2000)1, la

práctica deportiva constituye uno de los fenómenos sociales de más

envergadura dentro de las sociedades avanzadas contemporáneas. De forma,

que las condiciones para que se lleve a cabo la experiencia deportiva personal,

se producen en el entorno social en el que todos nos encontramos inmersos,

por lo que podemos decir que el deporte y su práctica se constituyen como

elementos significativos de la experiencia vital del individuo y del colectivo.

1 Mengual, j. Blazco, M. TIC aplicadas a la Educación Física y el Deporte http://ocw.ua.es/es/ingenieria-y-arquitectura/tic-aplicadas-a-la-educacion-fisica-y-el-deporte-

2009.html

JUSTIFICACIÓN

La relevancia y la presencia de la actividad física y el deporte en la vida de la

población en edad escolar es, actualmente, uno de los fenómenos culturales

más destacables. Numerosos estudios, así como organismos internacionales

vinculados con la salud y el desarrollo de la infancia y la juventud, certifican que

la práctica regular de deporte o actividades físicas aporta beneficios que

contribuyen al bienestar de las personas en los ámbitos físico, psíquico y

social.2.

El ámbito escolar es reconocido como uno de los entornos educativos con

mayor posibilidad de desarrollar una importante labor socioeducativa,

principalmente en la infancia y la juventud.

El desarrollo de este programa tiene por finalidad complementar la oferta

educativa que el centro educativo ofrece, buscando proporcionar a los

estudiantes una educación más completa e integral.

PREGUNTA DE INVESTIGACION. ¿Como a través de las TIC se logra motivar

a los estudiantes del grado segundo para que utilicen el tiempo libre en

prácticas deportivas en el Centro Educativo Papayo?

2 US Department of Health and Human Services (US-DHHS) (20001); Duncan et al., 20042;

Gray &Leyland, 20083; Hagberg et al., 19844; Puhl & Brownell, 20035; WHO, 2002,

2004,20076. http://femede.es/documentos/Escolarv1.pdf

OBJETIVOS

GENERAL . Motivar a través de las TIC la práctica deportiva mediante el

conocimiento y la formación en las distintas prácticas deportivas.

ESPECIFICOS:

• Realizar un paquete multimedia que motive la práctica deportiva en los

estudiantes.

• Promover la concepción de la actividad física y el deporte como elemento

fundamental de un estilo de vida saludable.

• Compilar aplicativos referentes a la práctica deportiva.

MARCO CONCEPTUAL

El deporte es hoy día uno de los fenómenos sociales más relevantes de

nuestra cultura, siendo la forma más común de entender la actividad física en

nuestra sociedad. Sin embargo, la práctica deportiva responde tradicionalmente

a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una sola

especialidad, y que no siempre se presenta compatible con las intenciones

educativas del currículo.3

Los valores educativos del deporte no son aquellos que se atribuyen de forma

exógena sino aquellos que de forma endógena se van configurando en el

individuo gracias a las condiciones en las que se práctico la especialidad

deportiva por ello depende del educador y de la forma de enseñar que fomente

o no los valores educativos que indiscutiblemente tiene el deporte. Recordemos

que “bien utilizado el deporte puede enseñar resistencia y estimular el juego

limpio y el respeto a las normas, un esfuerzo coordinado y la subordinación de

los intereses propios a los del grupo” (Blázquez, 1995). 4

En contexto la sede educativa Papayo se encuentra ubicada en una zona

aislada con muchos problemas sociales que se reflejan en inseguridad y miedo

en la población civil, más específicamente en la población estudiantil.

Los valores esenciales del deporte son5:

- Valores intrínsecos a la práctica deportiva, es decir los que el alumno y alumna

experimenta cuando realizan la misma, porque solo el deporte los transmite en

si mismo.

3 LEIVA, A. “EL DEPORTE EN LA ESCUELA”. ON LINE:

http://ies-acci.com/enlacesydocumentos/plandeporteescuela.pdf 4 IBID 5 CARRANZA, M. et al., PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. http://femede.es/documentos/Escolarv1.pdf

- Valor agonístico: es uno de los aspectos centrales del deporte sin embargo

lejos del planteamiento que la sociedad plasma de “aplastar al contrario”

debemos enfocarlo con una clara intención de solidaridad, altruismo, ayuda

mutua, en resumen de superación.

En este sentido es inevitable no comentar aquí y evidente en nuestros centros

la necesidad de educar para la igualdad de oportunidades evitando cualquier

tipo de discriminación entre sexos, en contra de estereotipos sociales atribuidos

al género.

- Valor lúdico: es indudable el valor lúdico del deporte, asociado al juego y no

debemos olvidar que es uno de los principales motivos por los que practicamos

deporte. Sin embargo debido a los cambios que se producen en nuestros

alumnos de secundaria este no va a ser el motivo más fundamental de práctica

sino que los alumnos y las alumnas de esta edad, preadolescentes y

adolescentes, hacen ejercicio físico porque, además de divertirse, les sirve

para mejorar su imagen ante sí mismos y ante los demás, para sentirse mejor,

más hábiles, más eficaces, para conservar y mejorar su salud, para jugar mejor

y superar los retos, para integrarse y hacerse aceptar dentro del grupo, se

inician las pandillas y necesitan sentirse inmersos en su grupo social.

- Valor higiénico: desde tiempos remotos se ha conocido las propiedades del

ejercicio físico sobre la salud, en este sentido inclinaremos la balanza hacia

este sentido desvinculando o por lo menos no dando tanta importancia al valor

estético que hoy día se atribuye a la práctica de actividad físico deportiva.

Respecto a este valor es preciso destacar que la participación en actividades

físicas y deportivas disminuye las tensiones y favorece las relaciones de grupo

más que cualquier otra actividad escolar o extraescolar.

- Valor hedonístico: cuando practicamos deporte esa mera acción nos

proporciona una sensación de placer, ese estado catártico de especial

importancia en estas edades, en este sentido nuestro abanico de actividades

en el deporte en la escuela deberá ser amplio para de este modo contribuir a

provocar ese carácter hedonístico. Y este valor es el que puede convertir en

parte que el deporte se convierta o no en un ocio, o en un hábito, siendo la

consolidación de hábitos de educación a través del cuerpo es una de las

prioridades de este proyecto.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Crear hábitos deportivos saludables en los y las más jóvenes de tal manera

que la necesidad de practicar deporte se extienda más allá de la edad escolar

favoreciendo un nivel de salud social más alto.

Generar herramientas pedagógicas para dar a conocer los diferentes beneficios

de la práctica deportiva escolar, fomentando el conocimiento de un amplio

espectro de modalidades deportivas, mediante las siguientes fases:

1. Pongámonos en contexto: ¿Que es el deporte?

2. Reconocer los efectos de la práctica de actividad físico deportiva para la

conformación de la persona, como medio de integración social y la mejora de la

calidad de vida y la salud.

3. Propiciar espacios para estimular el desarrollo de prácticas deportivas

mediante la visualización de videos y tutoriales acerca de las diferentes

prácticas deportivas.

CRONOGRAMA:

Para poder aplicar la metodología descrita anteriormente se plantea el

siguiente cronograma de actividades:

ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO

Línea base Libros, Internet,

computadores.

Marzo, abril,

mayo y junio

Diseño y planificación del proyecto Computador,

internet

Junio, julio,

agosto,

septiembre

Ejecución y seguimiento Computador Septiembre

octubre

CONCLUSIONES

• Se cuenta con estudiantes y líderes comunales con otra concepción en el

aprovechamiento del tiempo libre en espacios deportivos.

• Se bajo considerablemente el índice de menores que consumen alcohol.

• Se realiza material audiovisual de aplicativos para concientizar sobre la

importancia de practicar algún deporte.

BIBLIOGRAFÍA

• MENGUAL, J. BLAZCO, M. TIC aplicadas a la Educación Física y el Deporte

• http://ocw.ua.es/es/ingenieria-y-arquitectura/tic-aplicadas-a-la-

educacion-fisica-y-el-deporte-2009.html

• US Department of Health and Human Services (US-DHHS) (20001);

Duncan et al., 20042; Gray &Leyland, 20083; Hagberg et al., 19844;

Puhl & Brownell, 20035; WHO, 2002, 2004,20076.

http://femede.es/documentos/Escolarv1.pdf

• LEIVA, A. “EL DEPORTE EN LA ESCUELA”. ON LINE:

http://ies-acci.com/enlacesydocumentos/plandeporteescuela.pdf

• CARRANZA, M. et al., PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA

Y EL DEPORTE. http://femede.es/documentos/Escolarv1.pdf

FORMATO DE REGISTRO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DE LA ESTRATEGIA DE ACCESO Y FORMACIÓN

CONTROL OPERATIVO

1 Nombre y cédula del evaluador: GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL |_9_|_8_|_2_|_1_|_5_|_0_|_7_|_7_|___|

I. EVALUACIÓN Y PUNTAJE

Criterio de evaluación Sobresalient

e Muy bueno Bueno

Aceptabl

e

Deficient

e

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Radicado Nro. 43027

Estructura del proyecto

Pregunta: ¿Es coherente el proyecto y demuestra un orden metodológico y conceptual que facilita

desarrollar los procesos pedagógicos con los estudiantes?

Información general: Se presentan ejemplos de planeación (por ejemplo, enfoque pedagógico,

enlaces a recursos útiles) y éstos reflejan creatividad y enfoque innovadores

X

Evidencia del aprendizaje

La calidad de los resultados.

Pregunta: ¿Hasta qué punto el trabajo muestran en los estudiantes el desarrollo de competencias

del siglo XXI, por ejemplo, construcción del conocimiento, uso de las TIC para el aprendizaje,

solución de problemas e innovación, autoevaluación, colaboración y comunicación estructurada.

Información general: Los resultados obtenidos por los estudiantes gracias al proyecto o

experiencia presentado, evidencias que el proceso de enseñanza/aprendizaje ha sido apropiado

por los estudiantes, incluyendo un uso innovador de las TIC

X

Apropiación de las TIC para el aprendizaje

Pregunta: Hasta qué punto los estudiantes usan las TIC como apoyo a la construcción de

conocimiento, trabajo colaborativo y aprendizaje más allá del aula?. Son las TIC utilizadas de

manera que se facilite la creación de nuevo conocimiento, se genere colaboración, y se fomente el

aprendizaje más allá del aula en una forma en que sin ellas no hubiera sido posible?. Las

herramientas tecnológicas han sido usadas de manera innovadora como apoyo en el proceso de

enseñanza/aprendizaje?

Información general: Cómo es el uso de las TIC por parte de los estudiantes-independientemente

de si su uso ayuda o no a los estudiantes a construir conocimiento/colaboración o aprender por

fuera del aula de clase; o de si los estudiantes pueden o no construir el mismo tipo de

conocimiento/colaboración o lograr el mismo aprendizaje fuera del aula en formas similares sin

necesidad de usar TIC

X

El docente como innovador y agente de cambio

Pregunta: ¿Se puede decir que el docente ha cambiado significativamente el proceso de

enseñanza/aprendizaje con el uso de TIC?

Información General: En ambientes de aprendizaje donde la innovación es difícil de alcanzar, se

evidencia que la pedagogía innovadora y las TIC se constituyen en instrumentos gracias a los

cuales se cambia la forma en la que los estudiantes aprenden

X

Desarrollo de la presentación

El docente muestra elementos innovadores dentro de su presentación y con ella facilita la

comunicación y divulgación de su proyecto.

Aquí el factor humano es importante, pues tanto la respuesta a las preguntas como los desafíos

que él se plantee con el proyecto, debe verse dentro de la presentación

X

Total: 12 15

Total 27

(Adaptado del Foro de docentes Innovadores-Microsoft)

Firmar del Evaluador (Gestor): _______________________________

Nombre: GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL

CC. 98.215.077