45001771-etica-profesional.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 45001771-etica-profesional.pdf

    1/8

    La tica profesional es un conjunto de principios, valores y normas que indican como

    debe comportarse un profesional para que su ejercicio sea considerado digno. Por otra

    parte debemos considerar que la tica tambin tiene que ver con la parte interior del ser

    humano, o sea, de los valores que internamente todos tenemos y la voz interna que nos

    dice si algo es correcto o no y nos fortalece o nos degrada como personas.

    Toda persona que ejerce una profesin tiene y debe desarrollar una tica profesional que

    defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesin, empresa y compaeros de labor.

    Para lograr en los empleados una conciencia tica profesional bien desarrollada es que

    se establecen los c!nones o cdigos de tica. Los "olegios de Profesionales y sus

    respectivas federaciones, en su af!n de lograr por parte de los profesionales en ellos

    agremiados, un ejercicio tico de la profesin, han elaborado "digos de tica que

    moralmente deben constituir las pautas para el ejercicio profesional.

    Los "digos de #tica son un conjunto de reglas para que una profesin declare su

    intencin de cumplir con la sociedad y en lealtad hacia ella. "ontienen lo que es licito e

    il$cito, correcto e incorrecto, aceptable e inaceptable, en un todo enmarcado en las

    actuaciones de una profesin u oficio.

    . Los Cdigos de Etica de Diferentes Profesiones.

    %s muy importante que un cdigo de #tica no quede en una declaracin de buenas

    intenciones& y si realmente quiere ser eficaz, debe especificar las consecuencias de su

    incumplimiento.

    '(uienes suelen intervenir en la elaboracin de los cdigos) Los m!s interesados son

    los miembros de los colegios o asociaciones de profesionales.*eg+n sea el procedimiento de elaboracin, aprobacin, difusin, y seguimiento del

    cdigo, se puede lograr su mejor instrumentacin.

    Los cdigos de tica son elaborados por los profesionales de una misma !rea, que

    agrupados por sus comunes intereses profesionales y personales, se constituyeron en su

    momento en "olegios "olegio de Psiclogos, "olegio de -bogados, "olegio de

    dicos, etc./

    %sto les permiti elaborar y proponer ante la asamblea de colegiados su cdigo tico,como conjunto de normas que regula su actividad profesional e incluso la privada. 0na

  • 7/23/2019 45001771-etica-profesional.pdf

    2/8

    vez aprobada en -samblea 1acional, convocada por la respectiva 2ederacin la suma

    de todos los "olegios/, es aprobada y sancionada para su entrada en vigencia y su

    obligada observancia por todos los agremiados.

    3iferente es la Ley de %jercicio Profesional de determinada !rea, la cual es sometida a

    consideracin por la respectiva 2ederacin de Profesionales, ante el "ongreso de la

    4ep+blica, quien mediante 3ecreto el Presidente de la 4ep+blica la promulga y es

    refrendada por los inistros, por sus incidencias en la actividad del pa$s, seg+n sea el

    caso.

    *ealaremos a t$tulo de ejemplo las caracter$sticas fundamentales de los "digos de

    %tica de algunas profesiones vigentes en nuestro pa$s5

    Cdigo de Etica del Profesional de la Docencia.

    6igente desde el 78 de 9unio de :8;;, seg+n la "onvencin %

  • 7/23/2019 45001771-etica-profesional.pdf

    3/8

    juramento, el mdico se compromete a cumplir con su deber, respetar a su maestro&

    proceder invariablemente con el mejor juicio, y mantener el secreto profesional.

    %n la 3eclaracin de Principios del "digo de %tica del Profesional de la edicina, se

    hace hincapi en que el "digo de %tica en la medicina obedece a un esfuerzo

    premeditado de fortalecer el ethos mdico, sirviendo de ayuda a los mdicosG individual

    o colectivamente G en el mantenimiento de un alto nivel de conducta.. Las pautas

    contenidas en el "digo de %tica deben distinguirse de las imposiciones descritas en la

    Ley del %jercicio de la edicina.

    Cdigo de tica Profesional del Psiclogo

    %l "digo de %tica Profesional del Psiclogo qued sancionado en la -samblea

    1acional Hrdinaria de la 2ederacin de Psiclogos de 6enezuela celebrada en

    Iarquisimeto, %do. Lara, el 78 de marzo de :8;:.

    %l "digo de %tica est! contenido en dos libros, que abarcan :7 "ap$tulos y :;7

    -rt$culos.

    Podemos mencionar entre otros aspectos no menos importantes, que el profesional de la

    psicolog$a , debe cumplir con dicho cdigo so pena de ser sancionado de acuerdo al

    4eglamento 3isciplinario y se hace nfasis en que la profesin es eminentemente digna

    y humana y de las condiciones morales y materiales del Psiclogo que garanticen la

    calidad cient$fica de la profesin

    *e establecen como deberes %ticos esenciales de la profesin 5 la probidad, la

    independencia, la generosidad, la objetividad, la imparcialidad, la fraternidad, la

    libertad, la justicia y la igualdad, el respeto por los derechos consagrados en la "arta de

    los derechos Eumanos y en la 3eclaracin de Principios de los "olegios Profesionales.

    Cdigo de Etica del Bioanalista.

    %l "digo de %tica del Iioanalista abarca siete "ap$tulos distribuidos en JD -rt$culos.

    %l "digo vigente fue aprobado el :B de diciembre de :8;K, durante la realizacin del6 "omit 1acional Hrdinario.

    %n trminos generales este "digo establece el deber primordial del bioanalista5 = el

    respeto a la vida y la integridad de la persona, suministrando datos del proceso de

    diagnstico de enfermedades o determinando el diagnstico& la obligacin fundamental

    de procurar estar informado de los adelantos cient$ficos y tcnicos que propendan a

    garantizar una colaboracin efectiva y r!pida mediante la ejecucin de los an!lisis de

    muestras& la responsabilidad absoluta del Iioanalista de todos los daos que causen suserrores , plenamente comprobados y est! obligado a su reparacin& la obligatoriedad,

  • 7/23/2019 45001771-etica-profesional.pdf

    4/8

    salvo comprobada imposibilidad, de atender el llamado que se le haga cuando 5 se trate

    de un caso de urgencia& no hubiere otro profesional en la localidad, el llamado

    provenga de un cliente habitual, se trate de un colega, su cnyuge, ascendientes o

    descendientes& todo profesional del Iioanlisis debe abstenerse , aun fuera del ejercicio

    de su profesin de cualquier acto lesivo a la dignidad profesional.

    Cdigo de Etica Profesional del Abogado

    %ste "digo entr en vigencia en -gosto de :8;C, y est! estructurado en tres T$tulos,

    los cuales comprenden seis "ap$tulos y sesenta y dos -rt$culos.

    %stablece entre otros que el honor a la abogac$a es indivisible, la dignidad y el decoro

    han de caracterizar siempre al abogado& el abogado combatir! por todos los medios

    l$citos la conducta moralmente censurable de sus colegas& har! respetar su

    independencia frente a los poderes p+blicos& no debe utilizar los medios de

    comunicacin social para discutir los asuntos que le encomienden& la publicidad del

    abogado a travs de los medios escritos o audiovisuales se limitar! a la mencin de su

    nombre, t$tulo cient$fico y especialidad.

    La esencia del deber profesional consiste en defender los derechos de su representado

    con diligencia y estricta sujecin a las normas jur$dicas y a la ley moral.

    Cdigo de Etica del Periodista.

    %l "digo de %tica del Periodista 6enezolano fue aprobado en septiembre de :8JD y

    comprende siete "ap$tulos que contienen MJ -rt$culos.

    *e establece en el mismo que el periodismo es un servicio de inters colectivo y el

    periodista est! en la obligacin de ejercerlo conscientemente de que cumple con una

    actividad indispensable para el desarrollo integral del individuo y la sociedad& el

    periodista tiene su origen en la libertad de e

  • 7/23/2019 45001771-etica-profesional.pdf

    5/8

    - continuacin se compararan las normas morales con otro tipo de reglas, leyes y

    normas, con el fin de poder saber que es y que no es una norma moral.

    Norma moral y ley nat#ral5 Los #ticos han advertido que se comprende bien que es

    una norma si se la compara con el concepto de ley natural. Na en el lenguaje cotidiano,

    para referirse a la norma moral, se utiliza, muchas veces, el concepto de ley. '%n que se

    diferencian las leyes naturales de las normas o leyes morales)

    *obre la ley natural se han e

  • 7/23/2019 45001771-etica-profesional.pdf

    6/8

    se dice =el hombre debe ser veraz>, no se trata de e

    "omo se podr! observar, al referirnos a la =ley natural>, la hemos entendido

    como =ley cient$fica> o sea5 como aquellas leyes que los cient$ficos 2$sicos, Iilogos,

    (u$micos, etc./ formulan para e tiene tambin una

    connotacin metaf$sica, que es preciso e. 2ingerman, :8DM./

    1orma moral y reglas tcnicas" Las normas morales, tambin se han comprobado con

    las llamadas reglas tcnicas o reglas de las artes. %stas constituyen una frmula o receta

    tcnica para el desarrollo eficaz de una actividad determinada incluso los cursos

    llamados de =relaciones humanas> son reglas de este tipo/.

  • 7/23/2019 45001771-etica-profesional.pdf

    7/8

    Normas '#r(dicas y normas morales

    -l e

  • 7/23/2019 45001771-etica-profesional.pdf

    8/8

    vestir adecuadamente en una ceremonia, conceder un lugar a una dama, devolver un

    saludo, etc.

    La %tica se pregunta si acaso estas reglas tienen un car!cter moral, y cuales son sus

    relaciones y diferencias con las normas jur$dicas y morales.

    %l tipo de obligacin que entraan estas reglas de convivencia social no es, en manera

    alguna, una imposicin coercitiva inherente al 3erecho& tampoco hay, en este tipo de

    reglas, una conviccin y adhesin $ntima como las que acompaan a las normas

    morales.

    %l incumplimiento de una norma social, por ejemplo, saludar con correccin, no

    implica una multa o algo parecido sino solo la reprobacin o el rid$culo. %n general

    todas estas reglas de cortes$a son cumplidas por el sujeto de manera impersonal y hasta

    hipcrita. 0na forma de saludar y felicitar es casi siempre una especie de clich, de

    forma convencional.

    Las normas sociales cambian considerablemente de una sociedad a otra, incluso de un

    grupo social a otro. uchas de estas reglas, por su intrascendencia, suelen desaparecer

    r!pidamente.