86
PELUQUERÍAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN FERROL, EUME Y ORTEGAL Plan de Desenvolvemento Integral de Ferrol, Eume y Ortegal

48 PELUQU Adaptadazona2 Cast

Embed Size (px)

Citation preview

PELUQUERÍAS

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Plan de Desenvolvemento Integral de Ferrol, Eume y Ortegal

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 7 1.1.Introducciónyformadeuso. 7

2.DESCRIPCIÓNDELAACTIVIDADYPERFILDELAEMPRESA-TIPO 11

3.PRINCIPALESCONCLUSIONES 15

4..ELCONTEXTOSECTORIAL 19 4.1.LaspeluqueríasenGalicia 20

5.ELMERCADODELASPELUQUERÍAS 25 5.1.Estructuradelaactividad 25 5.1.1. Evolución en la creación de empresas 26 5.1.2. Tamaño del mercado 27 5.1.3. Previsiones para el futuro 30 5.2.Análisiscompetitivo 32 5.2.1. Análisis de las empresas competidoras 33 5.2.2. Análisis de los competidores potenciales 36 5.2.3. Productos susstitutivos 37 5.2.4. Análisis de los proveedores 37 5.2.5. Análisis de los clientes 36 5.2.6. A franquicia 40 5.3.Márketing 43 5.3.1. Producto 43 5.3.2. Precio 45 5.3.3. Fuerza de ventas 47 5.3.4. Promoción 47 5.4.Análisiseconómico-financiero 49 5.4.1. Inversiones 49 5.4.2. Gastos 50 5.4.3. Previsión de ingresos 51 5.4.4. Estructura de la cuenta de resultados 52 5.4.5. Financiación 53 5.5.Recursoshumanos 54 5.5.1. Perfil profesional 54 5.5.2. Estructura organizativa 56 5.5.3. Servicios exteriores 56 5.5.4. Convenios colectivos aplicables 57

6.VARIOS 61 6.1.Regímenesfiscalespreferentes 61 6.2.Normassectorialesdeaplicación 62 6.3.Ayudas 63 6.4.Organismos 64 6.4.1. Organismos oficiales 64 6.4.2. Asociaciones profesionales 64 6.4.3. Centros de estudio 65 6.5.PáginasútilesenInternet 67 6.6.Bibliografía 68 6.7.Glosario 69

7.ANEXOS 73 7.1.Anexodeinformaciónestadísticadeinterés 73 7.2.Anexodeproveedores 75 7.3.Anexodeferias 77 7.4.Anexodeformación 78 7.5.Anexosobremodalidadesdecontratación 80 7.6.Anexodepáginaswebdeinterés 81 7.7.Reflexionesparalarealizacióndelestudiodemercado 82

8.NOTADELOSAUTORES 85

1. Introducción

7

P E L U Q U E R Í A S - I N T R O D U C C I Ó N

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducciónyformadeuso

Bic Galicia y la UPD Coordina Local, en el marco del PlandeDesarrolloIntegraldeFerrol,EumeyOrtegal, ha desarrollado un estudio sobre oportunidades de negocio en este territorio, en el que se analizan 21 actividades empresariales.

Las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal suman 20 ayuntamientos en total, distribuidos entre, Ferrol (Ares, As Somozas, Cedeira, Fene, Ferrol, Mugardos, Moeche, Narón, Neda,SanSadurniñoyValdoviño),Ortegal(Mañón,Cariño,CerdidoyOrtigueira),yEume(Cabanas,ACapela,AsPontesdeGarcíaRodríguez,PontedeumeyMonfero).

La elección de las actividades se realizó en colaboración con los agentes de empleo y desarrollo local, priorizando aquellos sectores vinculados con los nuevos yacimientos de empleo y/o que no se encuentren suficientemente explotados en la zona.

Para realizar el estudio se ha aplicado el SistemadeDeteccióndeOportunidadesdeNegocio de Bic Galicia, actualizando y adaptando la información contenida en el mismo, a las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal.

Uno de los objetivos prioritarios de este Sistema, es facilitar a los técnicos de apoyo a la creación y consolidación de empresas, que trabajan en distintos organismos y asociaciones del territorio, así como a los propios emprendedores, la metodología necesaria para analizar el potencial de una idea de negocio en un sector concreto y evaluar su viabilidad.

La selección de las 21 oportunidades de negocio no significa, obviamente, que muchas otras de las 142 actividades analizadas a través del Sistema de Detección de Oportunidades de Negocio, no supongan una oportunidad empresarial para los emprendedores de las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal.

La presente publicación es de ámbito comarcal. Para obtener información a nivel gallego y estatal sobre la actividad, debe consultarse la guía de referencia autonómica: Peluquerías dentro del propio Sistema de Detección de Oportunidades de Negocio. De esta forma se rentabilizará al máximo el propio sistema, optimizando su uso.

La colección completa de Oportunidades de Negocio puede consultarse y descargarse en formato electrónico en el Portal Web: http://guias.bicgalicia.es/

8

P E L U Q U E R Í A S - I N T R O D U C C I Ó N

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

CEDEIRA

VALDOVIÑO

NARÓN

FERROLNEDA

FENEMUGARDOSARES

SAN SADURNIÑO

MOECHE

AS SOMOZAS

CERDIDO

CARIÑO

ORTIGUEIRA

MAÑÓN

AS PONTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ

A CAPELACABANAS

MONFERO

BERGANTIÑOS

FERROL

ORTEGAL

EUME

BETANZOS

A CORUÑA

ORDES

ARZÚA

TERRA DE

MELIDESANTIAGO

TERRA DE SONEIRA

FISTERRA XALLAS

A BARCALA

MUROS

O SAR

BARBANZA

TERRA CHA

MARIÑAOCCIDENTAL

MEIRA

A FONSAGRADA

LUGO

A ULLOA

CHANTADA

SARRIA

OS ANCARES

TERRA DE LEMOS QUIROGA

VALDEORRAS

VIANA

VERÍN

A LIMIA

BAIXA LIMIA

TERRA DE CELANOVA

O RIBEIRO

O CARBALLIÑO

OURENSE

ALLARIZ-MACEDA

TERRA DE TRIVES

O CONDADO

A PARADANTA

O BAIXO MIÑO

VIGO

PONTEVEDRA

TABEIRÓS-TERRA DE MONTES

DEZACALDAS

O SALNÉS

MARIÑACENTRAL MARIÑA

ORIENTAL

TERRA DE CALDELAS

2.DESCRIPCIÓNDELAACTIVIDADYPERFILDELAEMPRESA-TIPO

11

P E L U Q U E R Í A S - D E S C R I P C I Ó N D E L A A C T I V I D A D Y P E R F I L D E L A E M P R E S A - T I P O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

2. DESCRIPCIÓNDELAACTIVIDAD YPERFILDELAEMPRESA-TIPO

Según el Decreto 204/1999, de 2 de julio, se entiende por establecimientos de peluquería y estética aquellos locales abiertos al público en los que se prestan servicios consistentes en actividades de lavado, corte, peinado, teñido, ondulación y actuaciones similares en el cabello de las personas, así también los servicios complementarios como masajes faciales, manicura, pedicura, maquillaje y otros tratamientos semejantes. La actividad que llevan a cabo las peluquerías es considerada artesanal, ya que el servicio se ejecuta manualmente.

Además de los servicios típicos de peluquería, la actividad ofrece, cada vez más, servicios complementarios de estética y acceso a solarium. Adicionalmente, la mayoría de las peluquerías se dedican a la venta de productos anexos (productos capilares, artículos de perfumería y estética, etc.).

Se pueden distinguir, por tanto, dos ámbitos de trabajo: peluquería y estética.

Estas dos ramas tienden a diferenciarse y a prestarse en centros especializados, como es el caso de centros de masajes, centros de solarium, estudios de tatuaje y piercing y otros dedicados exclusivamente al ámbito de la estética. No obstante, cada vez es más frecuente la existencia de establecimientos que ofrecen servicios de ambas actividades. Este tipo de servicio integral, incorporando la estética al marco de actuación de la peluquería es una opción a valorar ya que el cliente puede recibir un servicio completo sin salir del local.

En cuanto a la tipología de peluquerías existentes, cabe destacar que actualmente las peluquerías ofrecen servicios unisex, aunque siguen teniendo aceptación los establecimientos diferenciados por sexos. Además, las empresas del sector poseen características que permiten diferenciarlas en varios tipos:

- Peluqueríastradicionales: Ofrecen servicios de peluquería complementados con manicura y servicios sencillos de estética (maquillaje, depilaciones, etc.).

- Nuevaspeluquerías: Suelen ofrecer un mayor abanico de servicios e incorporan las últimas tendencias. Además, le conceden una gran importancia al diseño y al estilo del establecimiento (decoración, música, luz, etc.) porque les ayuda a transmitir imagen de profesionalidad y calidad.

En la presente Guía nos centraremos en un establecimiento de peluquería que incorpora algunos servicios de estética, como manicura o depilación.

De acuerdo con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del año 1993 (CNAE-93), la actividad se incluye en el epígrafe 93.020 Peluquería y otros tratamientos de belleza. Si nos referimos al CNAE-2009, el epígrafe sería el 96.02, con la misma denominación.

Existe otro sistema de clasificación menos utilizado llamado SIC (Standard Industrial Classification). Según este sistema, la actividad se incluye dentro dos sectores 72.31 Salones de Belleza y 72.41 Peluquerías para Caballeros.

12

P E L U Q U E R Í A S - D E S C R I P C I Ó N D E L A A C T I V I D A D Y P E R F I L D E L A E M P R E S A - T I P O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

En el siguiente cuadro identificamos la actividad en ambos sistemas de clasificación:

CNAE-93 SIC

93 Actividades diversas de servicios personais 72 Servicios personais

93.02 Peluquería y otros tratamentos de belleza 72.31 Salones de belleza

93.020 Peluquería y otros tratamentos de belleza 72.41 Peluquerías para caballeros

CNAE-2009

96.02 Peluquería y otros tratamentos de belleza

A continuación ofrecémosche as características básicas de la empresa de peluquería-tipo que imos utilizar neste estudio:

CARACTERÍSTICASBÁSICASDELAEMPRESA-TIPO

CNAE93/CNAE2009 93.02/96.02

IAE 972.1

Condiciónjurídica Autónomo

Facturación 61.776 euros

Localización Zona céntrica en pequeñas poblaciones / comercial o barrio en ciudades.

Personaleestructuraorganizativa Dos emprendedores oficiales de peluquería y un ayudante de peluquería por horas.

Instalaciones Local de 80 m2 en bajo o primer piso.

Clientes Particulares, hombres y mujeres.

Carteradeproductos Servicios de peluquería, estética y venta de productos.

Herramientaspromocionales Imagen corporativa, anuncios en directorios comerciales, buzoneo y ofertas.

Valordelinmovilizado/inversion 30.700 euros

Importegastos 55.705,40 euros

Resultadobruto(%) 9,83%

3.PRINCIPALESCONCLUSIONES

15

P E L U Q U E R Í A S - P R I N C I PA L E S C O N C L U S I O N E S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

3. PRINCIPALESCONCLUSIONES

• Según Camerdata, en el 2008 existían en Galicia 4.343 empresas inscritas en el epígrafe Servicios de peluquería de señora y caballero.

• La mayoría de las peluquerías gallegas están constituidas como personas físicas y no tienen asalariados.

• El ritmo de creación de empresas es cada vez menor. Además, el año 2007 experimentó una disminución considerable del número de empresas del sector con respecto al año anterior.

• La creación de peluquerías había masificado el mercado en los últimos años, aunque en la actualidad tiende a la estabilidad.

• La amenaza más importante de la actividad de la peluquería es la elevada competencia y la oportunidad más destacada el cambio de hábitos en la sociedad.

• Las inversiones para el inicio de la actividad no son demasiado elevadas. La partida más elevada es el acondicionamiento del local y las vías de financiación a las que se recurre son capital propio y financiación bancaria.

• Hay abundancia de personal cualificado en el sector, pero la formación no se corresponde con los requerimientos del mercado.

• Para trabajar en esta actividad en Galicia es necesario poseer un carné profesional.

• El perfil tipo de los trabajadores de una peluquería es el de una mujer joven. Las necesidades de contratación varían a lo largo del año debido a la estacionalidad de la actividad.

• Los productos sustitutivos más importantes de las peluquerías lo constituyen las academias de peluquería, los productos de aplicación casera y las peluqueras a domicilio.

• La oferta de servicios en una peluquería es muy amplia y comprende los servicios propios de peluquería y los complementarios, donde se incluyen los servicios de estética y la venta de productos.

• La venta del servicio es directa, con lo que en la relación comercial entran en juego aspectos propios de la venta personal.

• Las tarifas de las peluquerías son fijas y se establecen en función de diferentes factores.

• El boca a boca es la herramienta promocional más efectiva, aunque es común el uso de otras como la creación de imagen corporativa.

• La actividad es estacional, por lo que la obtención de ingresos y las necesidades de contratación varían a lo largo del año, el mes e incluso la semana.

4.ELCONTEXTOSECTORIAL

19

P E L U Q U E R Í A S - E L C O N T E X T O S E C T O R I A L

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

4. ELCONTEXTOSECTORIAL

La lectura de este capítulo te permitirá conocer:

>> LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PELUQUERÍAS EN GALICIA.

> LA DIMENSIÓN DE LA ACTIVIDAD.

> LA EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS DE PELUQUERÍA EN GALICIA.

El análisis del contexto sectorial desprende las siguientes conclusiones:

•Según Camerdata, en el 2008 existían en Galicia 4.343 empresas inscritas en elepígrafeServiciosdepeluqueríadeseñoraycaballero.

•Lamayoríade laspeluqueríasgallegasestánconstituidascomopersonasfísicasynotienenasalariados.

•Elritmodecreacióndeempresasescadavezmenor.Además,elaño2007experimentóunadisminucióndel12,92%enelnúmerodeempresasdelsectorconrespectoalañoanterior.

Ourense 13,01%

A Coruña 41,15

Lugo 12,39%

Pontevedra 33,46%

20

P E L U Q U E R Í A S - E L C O N T E X T O S E C T O R I A L

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

4.1.LaspeluqueríasenGalicia

¿Qué actividades se engloban en este sector?

¿Cuál es la dimensión de la actividad en Galicia?

Según datos facilitados por las Cámaras de Comercio gallegas en nuestra Comunidad existían, en diciembre de 2008, 4.343 empresas inscritas en el epígrafe Servicios de peluquería de señora y caballero. A continuación puedes consultar una gráfica con la distribución de peluquerías en Galicia:

Cuadro1:GráficodepeluqueríasenGaliciaysudistribuciónporprovincias,2008(%)

Fuente: Camerdata

La mayor parte de los establecimientos se concentraban en las provincias de A Coruña, con 1.787 empresas, y Pontevedra, con 1.453, que son las que tienen una mayor densidad de población, nivel de renta y actividad empresarial. A cierta distancia le siguen las provincias de Ourense (565) y Lugo (538). Sin embargo, si tenemos en cuenta la población, los índices de cobertura son los siguientes:

Cuadro2:ÍndicedecoberturaporprovinciaenGalicia,2008(unidades)*

HABITANTES PELUQUERÍAS PELU./1.000HAB.

ACORUÑA 1.132.792 1.787 1,58

LUGO 355.176 538 1,51

OURENSE 336.926 565 1,68

PONTEVEDRA 947.639 1.453 1,53

TOTAL 2.783.100 4.343 1,56

Población en 1 de enero de 2008.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Camerdata e INE.

Como puedes comprobar, a pesar de que las provincias de A Coruña y Pontevedra prácticamente triplican a las de Lugo y Ourense en número de peluquerías, el índice de cobertura (número de peluquerías por cada 1.000 habitantes) no presenta diferencias significativas entre las diferentes provincias.

másde500

251a500

101a250

51a100

26a50

11a25

5a10

0a5

0,00% 20% 40% 60% 80% 100%

0,00%

0,00%

0,02%

0,02%

0,09%

0,62%

1,69%

97,55%

21

P E L U Q U E R Í A S - E L C O N T E X T O S E C T O R I A L

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

En cuanto al empleo de estas empresas, a continuación te mostramos la distribución de las peluquerías según el número de personal asalariado, partiendo de una muestra de 4.343 empresas extraída de Camerdata:

Cuadro3:GráficodeladistribucióndepeluqueríassegúnelnúmerodepersonasasalariadasenGalicia,2008(%)

Fuente: Camerdata

Según muestra la gráfica, la gran mayoría de las peluquerías gallegas se encuentran entre el tramo de 0 a 5 empleados. De estos datos se deduce que en el sector de la peluquería predomina el autoempleo. En todo caso se trata de microempresas.

Para conocer la evolución de la creación de peluquerías en Galicia, hemos recurrido a los datos del INE sobre número de empresas del ámbito de los servicios personales, que comprenden empresas dedicadas a prestar servicios relacionados con el cuidado o apariencia física de la persona tales como: salones de belleza, tratamiento del cabello, salones de masaje, de sauna, actividades termales y balnearios, actividades de mantenimiento físico y corporal; tatuajes y otros servicios relacionados; lavado, limpieza y teñido de prendas textiles y de piel; servicios funerarios y cualquier otro servicio personal relacionado con las actividades señaladas.

Según la Encuesta Anual de Servicios del Instituto Nacional de Estadística de 2006 (Servicios Personales), en lo referido a la actividad de peluquería representa 85,90% de las actividades incluidas en este epígrafe (pompas fúnebres: 1,79%; tintorerías: 6,65%; peluquerías: 85,09% y otras actividades: 5,66%).

Tomando el 80% del número de empresas de servicios personales diversos que proporciona el DIRCE, se obtiene la siguiente tendencia en el número de peluquerías en Galicia:

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

4.193

4.193

4.318

4.596

4.782

4.878

6.0036.360

6.209

22

P E L U Q U E R Í A S - E L C O N T E X T O S E C T O R I A L

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Cuadro4:GráficodelnúmeroestimadodepeluqueríasenGalicia,2000-2008(unidades)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DIRCE (INE).

Como podemos observar, la tendencia es creciente en cuanto a la creación de empresas.

Podemos decir que el ritmo de creación de empresas es similar año tras año. Destaca el crecimiento que se produjo en el año 2003, donde la creación de empresas del sector experimentó un crecimiento de algo más del 6% respecto del año anterior.

5.ELMERCADODELASPELUQUERÍAS

25

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5. ELMERCADODELASPELUQUERÍAS

5.1.Estructuradelaactividad

La lectura de este capítulo te permitirá conocer:

> LOS PRINCIPALES ASPECTOS A VALORAR EN LA OFERTA DE PELUQUERÍAS.

> TU MERCADO, SU ESTRUCTURA Y SU EVOLUCIÓN.

> LOS FACTORES CONDICIONANTES EN LA VIABILIDAD DEL PROYECTO (PUNTOS FUERTES, DÉBILES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES).

> LAS PREVISIONES DE FUTURO PARA LA ACTIVIDAD.

El análisis estructural de la actividad te permitirá deducir las siguientes conclusiones:

•Elmercadoesmásomenosestable,elnúmerodeestablecimientosnoexperimentaunavariaciónsignificativaalolargodeestosúltimosaños.

•Laelevadacompetenciaeslaamenazamásimportante.

•Paracalculareltamañodelmercadodebesdecidirlosserviciosquevasaofrecer,elcolectivoalquevasadirigirteylazonaenlaquetevasaestablecer.

350

300

250

200

150

100

50

0

2005 2006 2007

344325

283

26

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.1.1.Evoluciónenlacreacióndeempresas

¿Resulta atractivo el mercado de las peluquerías para crear nuevas empresas?

Para analizar la evolución del número de peluquerías en los tres últimos años tomamos los datos del Censo de Empresas de la Cámara de Comercio de Ferrol, en el que aparecen todas la empresas que ejercen su actividad en la demarcación de la Cámara, y que abarca las comarcas de Ferrol, Ortegal y Eume, además de los municipios de Miño y Vilarmaior.

Los datos muestran en el último año una disminución del número de empresas de peluquería con 42 establecimientos menos respecto al año anterior.

Cuadro5:GráficodelnúmeroestimadodepeluqueríasenFerrol,EumeyOrtegal(*),2005-2007(unidades)

Fuente: Censo de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol.

* Incluye datos de los municipios de Miño y Vilarmaior.

Si comparamos la evolución de la actividad con la totalidad del territorio autonómico, observamos que igualmente se trata de una actividad inestable, en la que cada año se crean nuevas empresas y desaparecen otras. Analizando su evolución anual encontramos que ésta discrepa de la autonómica, ya que mientras que en Galicia se mantiene un crecimiento de la actividad en el mismo período, en nuestra zona se experimentó un descenso significativo.

Cuadro6:Evoluciónenlacreacióndeempresasenlastrescomarcas(*),2005-2007(%)

2005-2006 2006-2007

-5,52% -12,92%

Fuente: Censo de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol.

* Incluye datos de los municipios de Miño y Vilarmaior.

27

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.1.2.Tamañodelmercado

¿Cuál es el tamaño del mercado de las peluquerías en la zona?

¿Cómo puedo calcular el tamaño de mi mercado?

Para mostrarte los datos relativos al volumen de negocio de la actividad de peluquerías recurrimos al estudio Barómetro Cosmobelleza. Según este estudio un 99% de la población de entre 20 y 60 años acude a las peluquerías, siendo 343 euros por persona el gasto medio anual. Si la población de 20 a 59 años en las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal, en el año 2007 era de 116.396 personas, según los datos facilitados por el IGE, el mercado potencial de las peluquerías (el 99 % de esta población) sería de 115.232 personas. Si multiplicamos esta cantidad por el gasto medio anual el resultado indicaría que el volumen de negocio en las peluquerías sería del orden de 39.524.576 euros.

Para calcular el tamaño de tu mercado lo primero que debes decidir es el tipo de negocio que vas a crear, es decir los servicios que vas a ofrecer, el colectivo al que vas a dirigirte y la zona en la que te vas a establecer, ya que son características que van a determinar el grado de desarrollo de tu actividad. Tienes que tener muy claro si lo que quieres es complementar la oferta existente (compartir clientes) o especializarte en algo que no hay (clientela exclusiva).

Para que puedas estimar el tamaño del mercado de las peluquerías en tu área de influencia y la parte del mismo que puedes absorber, te proponemos que intentes averiguar la situación de saturación en la que se encuentran los posibles competidores en el conjunto de servicios que quieres ofrecer, analizando el número de clientes medio de los negocios similares al tuyo.

Para decidir en qué área establecerte, deberás estudiar la situación de las empresas que constituyen tu competencia y que operan en tu misma zona. Recuerda que en este tipo de negocios la ubicación de las peluquerías es importante, ya que condicionará tanto el tamaño de mercado como el tipo de cliente.

Para analizar la localización te proponemos un sencillo modelo con el que podrás decidir entre varias zonas:

1.Identifica cuáles son las variables que determinan la idoneidad de una ubicación.

Valoraciónlocalización

Variables PonderaciónValor(1a10)

ZonaAZona ZonaB ZonaC

Zonacomercial

Visible/zonadepaso

Númerodehabitantes

Númeroyproximidaddelacompetencia

Nivelsocioeconómicodeloshabitantes

TOTAL

28

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

2. Pondera entre 0 y 100 la importancia de los factores.

Valoraciónlocalización

Variables PonderaciónValor(1a10)

ZonaAZona ZonaB ZonaC

Zonacomercial 30 7

Visible/zonadepaso 25

Númerodehabitantes 30

Númeroyproximidaddelacompetencia

15

Nivelsocioeconómicodeloshabitantes

10

TOTAL 100

3. Puntúa entre 1 y 10 cada una de las variables para cada zona.

Valoraciónlocalización

Variables PonderaciónValor(1a10)

ZonaAZona ZonaB ZonaC

Zonacomercial 30 7 5 8

Visible/zonadepaso 25 9 6 9

Númerodehabitantes 30 7 4 8

Númeroyproximidaddelacompetencia

15 8 9 9

Nivelsocioeconómicodeloshabitantes

10 6 4 8

TOTAL 100

4. Multiplicar el valor dado a cada variable por el factor de ponderación y sumar los valores de cada zona. Ej.: Zona B:30 x5+ 25 x 6 + 20 x 4 + 15 x 9 + 10 x 4 = 555

Variables PonderaciónValor(1a10)

ZonaAZona ZonaB ZonaC

Zonacomercial 30 7 5 8

Visible/zonadepaso 25 9 6 9

Númerodehabitantes 30 7 4 8

Númeroyproximidaddelacompetencia

15 8 9 9

Nivelsocioeconómicodeloshabitantes

10 6 4 8

TOTAL 100 755 555 840

5. El emplazamiento más adecuado en este caso sería Zona C.

29

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Para determinar el tamaño de mercado existen, fundamentalmente, dos métodos de análisis. El primero de ellos consiste en identificar qué tipo de clientes es el destinatario de los servicios que quieres ofrecer en tu área de influencia y averiguar, a través de encuestas personales o telefónicas, si sus necesidades se encuentran totalmente cubiertas, así como su grado de satisfacción con respecto a la peluquería que actualmente les presta el servicio. Además, deberías visitar alguna empresa competidora de tu zona para conocer cómo trabajan y en qué márgenes se mueven.

Como resultado de las llamadas y visitas obtendrás el tamaño aproximado del mercado en tu zona, qué tipo de servicios se están demandando, dónde se está concentrando esta demanda y qué peluquerías son tus competidoras. También podrás obtener las variables de diferenciación respecto de tu competencia y calcular, aproximadamente, el porcentaje de ese mercado que vas a poder captar. Al contrastar dicha información con los servicios que necesitas prestar para cubrir gastos (punto muerto), podrás evaluar con una mayor confianza la probabilidad de realizar dichas ventas.

Otra forma de analizar la demanda potencial es a través de lo que se conoce con el nombre de panel de expertos. Para ello entrevista a titulares y empleados de peluquerías que no sean competencia directa (es decir, que no operen en tu zona de influencia), ya que de ellos puedes obtener información muy útil acerca de su cartera de servicios, el perfil tipo para los diferentes grupos de clientes, las dificultades inherentes a la actividad, el número medio de clientes por semana, los servicios más demandados, etc. La validez de la información que puedan proporcionarte radica en su naturaleza cualitativa, no cuantitativa.

También puede ser interesante entrevistarse con técnicos de las diversas entidades de promoción económica que existen en la zona (Cámaras de Comercio, Confederación de Empresarios, Ayuntamientos, Asociaciones Sectoriales, etc.) ya que pueden facilitarte información diversa sobre la actividad a la que te vas a dedicar (bases de datos, situación general del sector, etc.).

30

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.1.3.Previsionesparaelfuturo

¿Cuáles son las principales amenazas de la actividad?

¿Qué oportunidades se pueden presentar para potenciar mi mercado?

¿Qué aspectos debo considerar como puntos fuertes en la actividad?

¿Cuáles son los puntos débiles a tener en cuenta?

¿Cómo puedo evaluar el futuro de las peluquerías en Galicia?

Si has pensado en crear una peluquería debes tener presente el siguiente cuadro con el fin de aumentar o mantener los puntos fuertes, permanecer atento a las oportunidades que se te ofrecen y eliminar o mejorar los puntos débiles para combatir las amenazas que el mercado te presente.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

> Alta competencia. Elevado número de establecimientos.

> Incremento de la presencia de cadenas de establecimientos (franquicias).

> Dependencia de la coyuntura económica

> Cambio en los hábitos de consumo. Incremento del gasto en todo aquello relacionado con la imagen.

> Segmentación del cliente.

> Acceder a mercados aún sin explotar

> Progresiva evolución del sector

PUNTOSFORTES PUNTOSDÉBILES

> Posibilidad de crecimiento a través de la diversificación de los servicios.

> Alta fidelidad de los clientes

> Regulación del sector

> Rotación en el empleo

> Escasez de personal especializado

> Abundancia de pequeños negocios en barrios

> Estacionalidad en la prestación de servicios

Dentro de las amenazas, la más importante de todas ellas es la elevada competencia que existe en el sector, existe un gran número de establecimientos que prestan servicios similares, lo que supone una gran rivalidad entre ellos.

El incremento de la presencia de cadenas de establecimientos es otra de las amenazas, ya que pueden ofrecer servicios a precios más bajos, junto con una imagen más cuidada. Además de un saber hacer y la posibilidad de acceder de una forma más rápida a las nuevas tendencias.

La última de las amenazas es la coyuntura económica, ya que, en las épocas de crisis en los presupuestos familiares el gasto en estos servicios se reduce. Sin embargo, existen determinados tipos de clientes que acuden a las peluquerías de una forma regular, semanalmente por ejemplo, y que no se ven afectados por la coyuntura económica.

En cuanto a las oportunidades, la primera de ellas son los cambios que se están produciendo en los hábitos de consumo y el incremento del gasto en todo aquello relacionado con la imagen personal. Existen mayores posibilidades de incrementar nuestra cartera de servicios, ya que cada vez éstos son demandados por un mayor número de personas. No solamente es importante la cartera de servicios que se preste, sino que también la forma de hacerlo, ya que, con los cambios en los hábitos de

31

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

vida, existe la posibilidad de adaptarse a la nueva situación y acceder a diferentes tipos de clientes: ampliando el horario de apertura, incorporando un pequeño servicio de cafetería, etc.

Se puede encontrar una oportunidad en segmentar la clientela. Existen nuevos segmentos del mercado que no están suficientemente explotados, como pueden ser los servicios masculinos, que cada vez se preocupan más por su imagen personal e invierten mayores cantidades de dinero, demandado los servicios que hasta ahora eran exclusivos de las mujeres. Otro segmento sin explotar es la tercera edad, que requiere servicios a domicilio y hospitalarios o en residencias. También el segmento de población entre 16 y 30 años podría ser más explotado, ya que se ve mucho más influenciado por las modas y son más receptivos hacia las tendencias innovadoras (como piercing, rastas, extensiones, cambios frecuentes de color, tatuajes, etc). Si este tipo de público no acude a las peluquerías es porque la oferta no se corresponde con sus expectativas.

Por último, es el propio sector el que puede proporcionarnos una oportunidad, al tratarse de un mercado en continuo cambio, siempre variable en función de la moda y las últimas tendencias. Si es posible adaptarse rápidamente a estos cambios, sería posible atraer a todos aquellos clientes preocupados por su imagen pero que además son muy receptivos a las tendencias innovadoras en cuanto a imagen personal. Se trata, generalmente, de la población que posee una edad entre los 16 y los 30 años.

Con relación a los puntosfuertes, el primero de ellos es la posibilidad de crecimiento a través de la diversificación de nuestros servicios, ya que como hemos dicho anteriormente, se trata de un mercado en auge, en el que se demanda cada vez un mayor número de servicios y que posibilita su integración con otro tipo de servicios relacionados con el cuidado de la imagen personal como masajes, depilación, tratamientos de belleza...etc.

Otro de los puntos fuertes es la alta fidelización de los clientes. Si el profesional es capaz de fidelizar a la clientela, con todos los aspectos que esto conlleva, es decir, eficacia y eficiencia en la prestación de servicios, con precios competitivos, sabiendo adaptarse a las necesidades de cada persona, etc, un alto porcentaje de clientes volverá de nuevo a esa peluquería y se convertirán en clientes habituales.

Por último, la regulación del sector impide el intrusismo profesional y permite que solamente aquellos que poseen una formación adecuada puedan poseer su propio establecimiento.

En cuanto a los puntosdébiles, la formación especializada es un aspecto deficitario, sobre todo en los recién titulados, ya que son los profesionales del sector los que completan esta formación con la contratación de jóvenes sin experiencia en el mismo. Por otro lado, existe una alta rotación en los empleados, ya que buscan mejores puestos de trabajo con mejores condiciones laborales, lo que supone un alto coste para el profesional que ha empleado tiempo y dinero en la formación de sus empleados, además de repercutir en la imagen del negocio.

Otro punto débil es la abundancia de pequeños negocios en aquellos barrios o zonas que poseen una clientela suficiente para mantener la actividad, por lo que se hace más que necesaria la fidelización de los clientes de la zona y la diferenciación en la prestación de servicios, para así atraer a otros posibles clientes de zonas más alejadas.

Por último, la estacionalidad en la prestación de los servicios es otro de los puntos débiles a tener en cuenta, ya que hay épocas en las que la demanda se incrementa como los meses de verano con la celebración de bodas, o la época navideña con la celebración de las fiestas.

32

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.2.Análisiscompetitivo

La lectura de este capítulo te permitirá conocer:

> LAS FUERZAS BÁSICAS QUE DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA DENTRO Y FUERA DE LA ACTIVIDAD.

> CÓMO SON LAS EMPRESAS, SU ESTRUCTURA JURÍDICA Y LABORAL, ASÍ COMO SU DIMENSIÓN.

> LAS PRINCIPALES BARRERAS A LA ENTRADA Y A LA SALIDA QUE EXISTEN EN LA ACTIVIDAD.

> LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS O SUSTITUTIVOS QUE COMPITEN CON LAS PELUQUERÍAS.

> LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA DE NUESTROS CLIENTES Y PROVEEDORES.

La lectura de este capítulo te permitirá obtener las conclusiones que te mostramos en el siguiente cuadro:

FUERZASCOMPETITIVAS INTENSIDAD

AMENAZADENUEVOSCOMPETIDORES

Barrerasalaentrada:media-baja

Inversiones no demasiado elevadas.

Abundancia de personal con formación básica, pero carentes de formación especializada.

Barrerasalasalida:media-baja

Relativa facilidad para el traspaso del negocio

Venta de maquinaria en el mercado de segunda mano.

INTENSIDADDELACOMPETENCIA

Alta

Oferta atomizada.

Gran número de empresas operando en el mercado.

El producto no se percibe como diferenciado.

PRESIÓNDEPRODUCTOSSUSTITUTIVOSMedia

Baja calidad de los productos sustitutivos existentes

PODERDENEGOCIACIÓNDECLIENTELABaja

No hay negociación del precio entre clientes y propietario.

PODERDENEGOCIACIÓNDEPROVEEDORES

Media

Amplia oferta de proveedores.

Algunos realizan descuentos o promociones al alcanzar un determinado volumen de pedido.

Eume 17,67%Ferrol 73,50%

Ortegal 8,83%

33

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.2.1.Análisisdelasempresascompetidoras

¿Cuántas empresas hay y dónde están situadas?

¿Qué personalidad jurídica debe adoptar mi empresa?

¿Cuáles son los volúmenes de facturación y empleo?

¿Cuáles son las instalaciones adecuadas para la práctica de mi actividad?

5.2.1.1.Númerodeempresasysudistribuciónterritorial

Según los datos proporcionados por la Cámara oficial de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol, en el año 2007 había 283 empresas inscritas en el epígrafe Servicios de peluquería de señora y caballero.

A continuación te mostramos una gráfica, con la distribución de peluquerías en las tres comarcas:

Cuadro7:GráficodeladistribucióncomarcaldepeluqueríasenFerrol,EumeyOrtegal(*),2007(%)

Fuente: Censo de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol.

* Incluye datos de los municipios de Miño y Vilarmaior.

Si tenemos en cuenta que el negocio de las peluquerías es un servicio condicionado tanto por la edad, como el nivel de renta y la densidad de la población, es lógico que sea la comarca de Ferrolterra la que posee un mayor número de establecimientos, con 208, seguida de Eume y Ortegal, ya que el mayor núcleo empresarial y urbano es Ferrol seguido de Narón, ambos en la comarca de Ferrol.

Considerando la población, los índices de cobertura son los siguientes:

Cuadro8:ÍndicedecoberturaporcomarcaenFerrol,EumeyOrtegal2007(unidades)

HABITANTES PELUQUERÍAS PELU./1.000HAB.

FERROL 162.929 208 1,28

EUME 27.309 50 1,83

ORTEGAL 15.218 25 1,64

TOTAL 205.456 283 1,37Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cámara de Comercio de Ferrol e IGE.

*Incluye datos de los municipios de Miño e Vilarmaior.

120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

Autónomos S.L. S.C. C.B.

95,76%

1,41% 2,12% 0,71%

34

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Aunque Ferrolterra se encuentra a gran distancia de las otras dos comarcas en cuanto a número de habitantes y número de peluquerías, los índices de cobertura no difieren significativamente. Sin embargo, el índice mayor lo presenta la comarca del Eume, posiblemente debido a la poca presencia de industrias en la zona, lo que lleva a una diversificación del sector servicios.

5.2.1.2.Condiciónjurídica

La elección de la forma jurídica a la hora de comenzar la actividad es uno de los aspectos clave que es necesario tener en cuenta, no solamente por los costes implícitos de constitución de una sociedad, sino también por las repercusiones fiscales y legales que dicha elección conlleva.

Cuadro9:GráficodelaformajurídicadelaspeluqueríasenFerrol,OrtegalyEume,2007(%)

Fuente: Censo de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol. * Incluye datos de los municipios de Miño y Vilarmaior.

Como se puede observar en el gráfico, la forma jurídica más frecuente es la de autónomos con 271 empresas. Es habitual en todos aquellos negocios de pequeña dimensión, debido a su bajo coste de constitución y a la sencillez de sus obligaciones contables y fiscales. Además de los bajos costes adicionales de aportación de bienes afectos, o de disposición de los recursos que se fueran generando para fines particulares. Si bien, es necesario considerar que la personalidad jurídica de la empresa es la misma que la del titular, por lo que es él mismo quien responde de las obligaciones que contraiga la empresa, quedando su patrimonio personal afecto.

Aunque el porcentaje de empresas que han adoptado la forma de sociedad limitada es muy escaso, en determinadas ocasiones es aconsejable su elección, como en el caso de que queramos proteger nuestro patrimonio personal, si la titularidad compartida lo aconsejase, etc., ya que es una forma jurídica que se adapta perfectamente a las empresas de pequeña dimensión. Una opción importante a tener en cuenta es la creación de S.L.N.E (Sociedad Limitada Nueva Empresa).

35

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.2.1.3.Volumendefacturación

El volumen de facturación depende de diversos factores, principalmente, por el tamaño de la empresa y la localización del negocio. Hay otros factores también determinantes como el tipo de clientes al que está dirigida la actividad, la cartera de servicios que se ofrece y los precios.

Podemos establecer tres tipos de peluquerías atendiendo al volumen de facturación:

• Aquellas que poseen un tamaño reducido, situadas en el núcleo urbano o bien en zonas con menor densidad de población, en las que es el propietario el que desarrolla la actividad, en ocasiones junto con un asalariado. Este tipo de peluquerías facturan anualmente menos de 40.000€.

• Las peluquerías de tamaño medio, situadas en núcleos urbanos que cuentan con más de 2 ó 3 asalariados, poseen una facturación superior a los 40.000€, pudiendo llegar a los 100.000€.

• Grandes negocios, situadas en los núcleos urbanos, generalmente con más de un establecimiento y con más de 6 ó 7 personas contratadas. Pueden llegar a facturar por encima de los 100.000 €.

Para un negocio como el que consideramos en el apartado 5.4 Análisis Económico-financiero, el volumen de facturación se sitúa en torno a 62.000 euros.

5.2.1.4.Emprego

El volumen de empleo está íntimamente ligado con la dimensión del negocio y su localización.

En las zonas más urbanas, los negocios suelen ser de una mayor dimensión y, por lo tanto, con un mayor número de asalariados. Dentro de las zonas con mayor densidad de población encontramos grandes peluquerías, generalmente con más de un establecimiento abierto y que poseen más de 6 ó 7 personas asalariadas. Junto con estos grandes establecimientos, en las zonas urbanas también coexisten peluquerías de tamaño más reducido, dirigidas principalmente a su ámbito geográfico más próximo y que cuentan con 2 ó 3 personas asalariadas.

En las zonas más rurales, los negocios suelen ser de pequeño o reducido tamaño, en los que no suele existir personal asalariado, y en el caso de que exista se trata de una persona a tiempo parcial o bien para atender fluctuaciones temporales de la demanda.

5.2.1.5.Instalaciones

Las peluquerías están normalmente situadas en bajos o primeros pisos. La localización más frecuente es en zonas urbanas comerciales o zonas residenciales cuya población esté en crecimiento.

La superficie que suelen ocupar está entre 50 m2 las más pequeñas y los 150 m2 las grandes peluquerías. Normalmente se dividen en varias estancias comunes a todas las peluquerías:

- Recepción.

- Zona de espera.

- Cabinas de estética.

- Cuarto de baño.

- Zona de peluquería.

- Almacén.

36

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Para equipar una peluquería es necesario disponer de lavacabezas, tocadores (una media de dos por cada lavacabezas), sillas especiales, estanterías, carritos, armarios, muebles auxiliares, y toda la aparatología y utensilios necesarios.

También es común la existencia de caja registradora, el uso de datáfono para pago con tarjetas y, cada vez con más frecuencia, el uso de ordenador. Las peluquerías que no contratan servicio de lavandería suelen tener una lavadora y secadora para el lavado de toallas, uniformes, capas, etc.

La empresa tipo que hemos considerado para el análisis económico-financiero tiene una superficie de 80 m2 distribuida de la siguiente forma:

- Recepción+ zona de espera: 10 m2.

- Una cabina de estética: 5 m2.

- Cuarto de baño: 5 m2.

- Zona de peluquería con cuatro tocadores y dos lavacabezas: 50 m2.

- Almacén con zona de lavadora y secadora: 10 m2.

Gran parte de las peluquerías disponen de televisión o equipo de música para distracción de los clientes mientras esperan su turno, pero se están empezando a introducir nuevos elementos tales como terminales con acceso a Internet o videoconsolas y en ciudades como Barcelona, donde la gente dispone de menos tiempo para ir a la peluquería, ya se pueden encontrar peluquerías con restaurante o cafetería.

5.2.2.Análisisdeloscompetidorespotenciales

¿Qué barreras a la entrada y a la salida nos encontramos en la actividad?

Es importante analizar las barreras a la entrada y a la salida de la actividad, ya que tienen una incidencia directa sobre la competencia. La competencia será mucho más intensa cuanto más baja sea la intensidad de las barreras a la entrada y altas las barreras a la salida. En nuestro caso, consideramos que las barreras a la entrada y a la salida son medio-bajas.

Las barreras a la entrada son medio-bajas debido a que las inversiones no son excesivamente elevadas pero resulta difícil encontrar personal con formación especializada, adaptada a lo que demanda el mercado.

Las barrerasa lasalida tienen una importancia media-baja ya que la maquinaria, dependiendo de su antigüedad, se puede vender en el mercado de segunda mano. Además es relativamente fácil traspasar el negocio.

La parte de la inversión inicial que no se recupera es la parte destinada al acondicionamiento del local.

37

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.2.3.Productossusstitutivos

¿Qué alternativas existen a las peluquerías?

¿Qué ventajas e inconvenientes tengo frente a ellos?

Existen varias alternativas que pueden ejercer competencia a las peluquerías:

- Las academiasdepeluquería presentan unas tarifas mucho más reducidas que las peluquerías porque están obligadas a cobrar sólo el producto utilizado y no los servicios, ya que son alumnos de los centros los que realizan el trabajo. Evidentemente, la calidad de los servicios es inferior ya que el personal no está cualificado.

- Lapeluqueríaadomicilio es ejercida por particulares de forma clandestina en el domicilio de sus clientes, con lo que las tarifas que establecen son menores porque evitan los costes de practicar su actividad legalmente; esta actividad tiende a desaparecer.

- La compra en otros establecimientos de productos capilares con instrucciones sencillas para ser aplicados por el propio usuario en su domicilio sin tener que recurrir a profesionales representa también un producto sustitutivo. Según los empresarios de peluquería entrevistados, la presión más alta la ejercen las herboristerías y las parafarmacias junto con los supermercados y los establecimientos especializados. Además, la demanda de estos productos de fácil aplicación ha inducido a la creación de pequeños electrodomésticos que ofrecen los servicios que tradicionalmente se prestan en una peluquería por un profesional.

De todas formas, estas alternativas no pueden competir con las empresas medianas o grandes que ofrecen una gama de servicios más amplia y cuyo perfil de cliente, con un nivel económico medio-alto, no recurre a estos productos sustitutivos ya que valora la calidad de los servicios por encima del precio.

5.2.4.Análisisdelosproveedores

¿Cuáles son las características principales de los proveedores?

¿Qué aspectos debo valorar para elegir uno u otro proveedor?

¿Cuáles son los plazos de pago a los proveedores en el mercado?

Se pueden distinguir dos tipos de proveedores para las peluquerías: productos y materiales y aparatología:

- Proveedoresdeproductos: Los encargados de suministrar los productos capilares y cosméticos (tintes, champús, mascarillas, cremas, lacas, maquillajes, etc.) suelen ser los representantes de alguna casa comercial o tiendas especializadas de la zona.

El factor más importante a la hora de seleccionar proveedores suele ser la calidad del producto y la imagen de marca.

Los pagos a proveedores suelen ser a 30, 60 y 90 días, dependiendo del volumen de compra.

38

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Si el pedido es pequeño es posible que tengas que pagar a los 30 días de realizar la compra.

Los proveedores suelen hacer descuentos según el tamaño de pedido. Hay casas comerciales que firman contratos de exclusividad con peluquerías mediante los cuales exigen un pedido mínimo al mes a cambio de la decoración y la cesión de una imagen.

La mayoría de las peluquerías no compra a un proveedor en exclusiva, sino que va probando varios los primeros años y, ocasionalmente, se trabaja con nuevos proveedores que presentan ofertas de lanzamiento de productos.

- Proveedores demateriales y aparatología: Los encargados de suministrar peines, tijeras, aparatos de manicura y de depilación, secadores, etc. suelen ser mayoristas o comerciales que representan diferentes fabricantes y que visitan periódicamente las peluquerías ofreciendo su cartera de productos, posibles descuentos, novedades, etc.

Los factores que más influyen a la hora de seleccionar estos proveedores son el precio y la calidad de los aparatos.

5.2.5.Análisisdelosclientes

¿Qué tipo de cliente demanda servicios de peluquería?

¿Cuáles son los aspectos más valorados por la clientela?

¿Cuáles son las formas y plazos de cobro habituales?

La actividad de las peluquerías está englobada dentro de los servicios personales, por lo que los clientes son particulares, aunque pueden ser contratadas, ocasionalmente por residencias de la tercera edad, hoteles y otras empresas que no tienen servicios propios.

Los servicios de peluquería son demandados por todo tipo de clientes, independientemente de su sexo o edad. Esa es la razón por la que las peluquerías que se crean en la actualidad tiendan a dirigirse a todo tipo de clientes, aunque siguen existiendo, con cierta aceptación, peluquerías especializadas, sobre todo las de caballeros. A continuación puedes observar el porcentaje de personas que utilizan los servicios de peluquería según el sexo y la edad:

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%Una vez por

semana cada 15 días Una vez al

mesUna vez cada

2 mesescon menor frecuencia

hombres mujeres

0%

8%

3%

7%

41%

32%

36%

28%

20%

25%

51-60años

41-50años

31-40años

20-30años

mujer

hombre

97 98 99 100

2005 2006 2007 2008

100%100%100%100%

100%99%

100%100%

99%100%100%

99%

100%100%

98%100%

100%100%

99%100%

100%100%

99%99%

39

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Cuadro10:GráficodelautilizacióndeserviciosdepeluqueríaporsexoyedadenEspaña,2005-2008(%)

Fuente: Barómetro Cosmobelleza.

Como puedes comprobar, no hay diferencias sensibles entre el número de hombres y mujeres que utilizan los servicios de peluquería, aunque no lo hagan con la misma frecuencia. En general, el número de clientes de las peluquerías ha aumentado en los últimos años, y la frecuencia con la que acuden hombres y mujeres tiende a homogeneizarse.

Cuadro11:GráficodelafrecuenciacoaqueseacudealapeluqueríaporsexoyedadenEspaña,2008(%)

Fuente: Barómetro Cosmobelleza.

40

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Donde se aprecia una mayor diferencia es en el tipo de servicios demandados, que varían notablemente según el sexo y la edad. En el cuadro 0525 del apartado 7.1 Anexo de Información Estadística de Interés podrás consultar estos datos desglosados.

La mayor diferencia según el sexo se encuentra en el gasto medio por cliente. En el siguiente cuadro puedes consultar las cifras:

Cuadro12:Gastomediosegúnelsexo,2007-2008(euros,%).

2007 2008 INCREMENTO

HOMBRES 11,90 13,90 16,81%

MUJERES 36,30 41,00 12,95%

TOTAL 48,20 54,90 13,90%Fuente: Barómetro Cosmobelleza.

Como puedes comprobar, el gasto medio de las mujeres cada vez que acuden a la peluquería es sensiblemente mayor que el de los hombres. Sin embargo, en el último año se aprecia un gran incremento en el gasto medio por visita de los hombres, mientras que el de las mujeres permanece más o menos estable. Estos datos se refieren a un estudio realizado en diferentes ciudades españolas, por tanto debes tener en cuenta que si estableces tu peluquería en una población de pocos habitantes, el gasto medio puede ser menor, debido a los diferentes hábitos de consumo y niveles de vida que existen entre las zonas rurales y las urbanas.

Según las entrevistas realizadas, los aspectos que más valoran los clientes a la hora de acudir a una peluquería son la calidad del servicio, la rapidez en la atención, la profesionalidad, el trato y la limpieza, en menor medida importa la situación, el horario, la decoración y el precio. Este último factor será más o menos valorado dependiendo del sector del mercado al que te dirijas.

No existe negociación del precio entre el cliente y la empresa, ya que el precio por servicio tiene unas tarifas fijas. El pago de los clientes es siempre al contado, la mayor parte de las veces en metálico pero cada vez es más frecuente la introducción de datáfonos para cobro con tarjeta en las peluquerías.

5.2.6.Lafranquicia

¿Qué importancia tiene la franquicia en este mercado?

¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de la franquicia?

En la actualidad, una de las formas de entrar en el mercado de la peluquería es aprovechar el conocimiento adquirido y la fortaleza de la marca de una cadena de franquicias.

Una franquicia es un sistema de colaboración entre dos personas jurídicamente independientes a través de la que el franquiciador cede al franquiciado los derechos de explotación de las propiedades industriales o intelectuales (nombres, marcas, saber hacer, etc.) a cambio de unas contraprestaciones económicas.

Las principales ventajas que ofrecen las franquicias son:

- Imagen: Contarás con la imagen de una marca reconocida y una homogeneidad en la imagen corporativa fácilmente identificable.

41

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

- Formación: Al comienzo del contrato, el franquiciador proporciona formación para dar a conocer sus técnicas, estilos y cortes y mostrar el estado del mercado; también ofrece cursos de reciclaje y formación en técnicas de venta y de atención al cliente. Algunas ofrecen una vez al año un álbum de peinados y cortes de pelo exclusivos de la marca.

- Publicidad: Apoyo publicitario y campañas de marketing. El franquiciado se beneficia de los anuncios de la marca en prensa y otros medios.

- Decoración: Suelen ofrecer asesoría en decoración y apoyo técnico, pudiendo, en muchos casos, encargarse de ella la propia casa franquiciadora e incluso facilita rebajas en el mobiliario.

- Descuentos: Los productos que utilices pueden suponer menor coste debido a la capacidad de compra de la empresa franquiciadora.

- Asesoría: Puedes obtener asesoramiento empresarial y fiscal de los propios franquiciadores.

- Financieras: Muchas cadenas de franquicias establecen acuerdos con entidades bancarias, por lo que te puede resultar más fácil encontrar financiación si formas parte de una franquicia que si te estableces por cuenta propia.

Sin embargo, establecerte como una franquicia puede tener sus inconvenientes:

Derechos del franquiciador: Es habitual realizar unos pagos como inicio de la actividad (canon de entrada), que incrementa la inversión necesaria, y un pago periódico por los derechos de ventas y publicidad (royalty de explotación) que puede ser un porcentaje de las ventas o una tarifa fija, dependiendo del número de habitantes de la población donde esté ubicada la peluquería.

- Limitada capacidad de decisión: Los franquiciadores suelen establecer unos patrones estandarizados que deben seguir todas las franquicias, por lo que tu posibilidad de utilizar ideas propias se ve reducida.

- Controles periódicos: Es normal que el franquiciador realice frecuentes visitas para asegurarse de que la calidad que proporcionas es la adecuada.

- Cancelación del convenio de concesión: Puede resultar difícil y cara si decides abandonar la actividad sin la colaboración del franquiciador.

- Riesgo de que las ventajas ofrecidas para iniciar la actividad no sean continuadas en el tiempo y que llegue un momento que el franquiciador no ofrezca nada nuevo.

Además, a la hora de conceder una franquicia son tres los principales datos que el franquiciador va a considerar:

- La localidad en la que pretendes montar la franquicia: Se buscan localidades con cifras de población superiores a 15.000 habitantes en la mayoría de los casos.

- La situación del local: Se buscan zonas de mucho tránsito o locales situados en Centros Comerciales.

- La superficie del local: Se establece una superficie mínima por debajo de la cual se considera que el negocio no es rentable.

- El número de empleados: En muchos casos se establece una plantilla mínima y los puestos de trabajo que deben existir como mínimo.

42

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

La cifra de inversión en acondicionamiento del local la establece el franquiciador, ya que él pone los requisitos que debe cumplir. La decoración y el equipamiento de las peluquerías de una franquicia han de ser homogéneos. Esto supone una inversión en el local más elevada de lo normal y también en los gastos fijos ya que los alquileres de locales son más elevados en estos casos.

En el apartado 7.7 Anexo de Páginas Web de Interés encontrarás una relación de portales donde podrás obtener más información sobre el negocio.

43

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.3.Márketing

La lectura de este capítulo te permitirá conocer:

> LOS SERVICIOS GENERALMENTE OFERTADOS.

> LA POLÍTICA DE PRECIOS MÁS HABITUAL EN EL MERCADO.

> LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA DE VENTAS.

> LAS PRINCIPALES ACCIONES PROMOCIONALES UTILIZADAS POR LAS EMPRESAS.

La lectura de este capítulo te permitirá obtener las siguientes conclusiones:

•La oferta de servicios en una peluquería esmuy amplia y comprende los serviciospropios de peluquería y los complementarios, donde se incluyen los servicios deestéticaylaventadeproductos.

•Las tarifas de las peluquerías son fijas y se establecen en función de diferentesfactores.

•Laventadelservicioesdirecta,conloqueenlarelacióncomercialentranenjuegoaspectospropiosdelaventapersonal.

•Elbocaabocaeslaherramientapromocionalmásefectiva.

5.3.1.Producto

¿Qué servicios puedo ofrecer a mis clientes?

La cartera de servicios de una peluquería se compone básicamente de servicios propios de peluquería y servicios complementarios.

En lo que respecta a serviciospropios de peluquería los más comunes son:

- Lavado.

- Peinado.

- Corte.

- Permanente/moldeado.

- Tinte.

- Mechas.

- Recogidos.

- Desrizados.

- Extensiones.

Otras

Extensiones

Tinte/mechas

Peinado

Lavado

Corte

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

2006 2007 2008

4%

0%

36%

74%

88%

99%

2%

1%

47%

61%

87%

98%

3%

3%

51%

87%

99%

44

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Los servicios más demandados los puedes comprobar en el siguiente cuadro:

Cuadro13:ServiciosdepeluqueríamásdemandadosenEspaña,2006-2008(%).

Fuente: Barómetro Cosmobelleza.

Como puedes ver en la gráfica anterior, los servicios más demandados son el corte y el lavado de pelo, que se mantienen prácticamente estables en los últimos años; además, se aprecia un crecimiento en la demanda de trabajos técnicos tales como la aplicación de mechas y tintes.

Los servicios complementarios son aquéllos que no son específicos de una peluquería, como son los tratamientos de estética. Hay una gran variedad en este tipo de tratamientos, aunque se van a considerar los más sencillos porque el resto son más propios de un centro de estética especializado. A continuación, se citan algunos de los que se consideran más frecuentes en una peluquería:

- Maquillaje.

- Manicura.

- Pedicura.

- Depilación con cera.

- Depilación eléctrica.

- Limpieza de cutis.

- Peeling.

- Tinte de pestañas.

- Permanente de pestañas.

- Solarium.

- Servicios especiales para fiestas y bodas.

45

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

En referencia a los tratamientos de estética, según la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética), hay determinados tratamientos que las peluquerías no deberían llevar a cabo ya que se pueden considerar un acto médico porque van más allá de meras actuaciones cosméticas, tales como las infiltraciones de arrugas.

También se considera un servicio complementario la venta de productos capilares (champús, lacas, tratamientos, etc.) y cosméticos (cremas, maquillajes, perfumes,...), etc. La venta de productos puede suponer entre un 10 y un 25 % de la venta total.

Tamén se considera un servicio complementario a venta de productos capilares (xampús, lacas, tratamentos, etc.) e cosméticos (cremas, maquillaxes, perfumes...), etc. A venta de productos pode supor entre un 10 e un 25% de la venta total.

5.3.2.Precio

¿Qué aspectos debo tener en cuenta para establecer un precio?

¿Cuáles son los precios medios en la actividad?

Las tarifas de las peluquerías son fijas y se establecen en función de diferentes factores:

- Los precios de las peluquerías situadas en tu zona, ya que éstas son tu competencia directa. Según las entrevistas realizadas a profesionales del sector, en ocasiones es preferible fijar precios similares o superiores añadiendo valor al servicio, es decir, ofrecer al mismo precio servicios de mayor calidad.

- La ubicación de la peluquería. Los precios son más elevados en locales situados en zonas céntricas o comerciales que en barrios, ya que los alquileres en estas zonas son más elevados y el perfil del cliente es diferente. Debes tener en cuenta que la mayor parte de tus clientes proceden de la zona donde está ubicada la peluquería. También se observan diferencias entre los precios de una peluquería en una ciudad y la situada en un pueblo.

- El tipo de cliente al que te dirijas. Si el cliente tipo es de un nivel económico medio-alto valorará otro tipo de factores por encima del precio y asociará los precios bajos a una mala calidad en el servicio; si el tipo de cliente que acude a tu peluquería es de un nivel económico medio-bajo, los precios deben ser más bajos, ya que es uno de los factores que más valorará a la hora de elegir una peluquería.

46

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

A continuación te ofrecemos una lista de precios para una peluquería media:

SERVIZO PREZO(euros)

Lavado+Peinado 10

Corte 10

Permanente/Moldeado 27

Desrizado 30

Tinte 20

Mechas 25

Recogido 18-30

Maquillage 9-15

Productos 2-5

Extensiones 90-150

Limpiezadecutis 25

Peeling 15

Tintedepestañas 7

Permanentedepestañas 13

Manicura 6

Pedicura 12

Cera

Pierna entera 14

Media pierna 7

Axilas 4

Ingles 4

Labios 4

Depilacióneléctrica 6/sesión

Normalmente, las tarifas se reducen para niños y para pelo corto y se incrementan en un 50 % en el caso de prestar tus servicios algún domingo o festivo. Por otra parte, algunas peluquerías de alto nivel se desplazan a domicilios para atender eventos especiales, tales como peinar a una novia el día de su boda. En estos casos, se cobra por el desplazamiento alrededor de 15 euros más.

En cuanto a la venta de productos, el precio lo fijas tú en función del margen que quieras obtener, pero teniendo en cuenta que han de ser precios competitivos. Las casas comerciales te proponen el margen, que suele rondar el 10 %.

47

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.3.3.Fuerzadeventas

¿Cómo se realiza la venta del servicio/producto?

La venta de los servicios de peluquería es directa, lo que significa que en la relación comercial entran en juego aspectos de la venta personal.

Lo habitual es que el primer contacto con el cliente sea telefónico por lo que es conveniente que la persona encargada de la recepción de llamadas efectúe una atención telefónica de forma adecuada, demostrando profesionalidad. Normalmente se atiende antes a los clientes con cita previa, lo cual no quiere decir que no se atienda a aquellos que acuden personalmente al establecimiento si existe capacidad en ese momento.

Los clientes valoran en gran medida el trato personal y, al tratarse de una actividad tan relacionada con la moda y la imagen, suelen tener en cuenta aspectos tales como:

- Cuidado de la propia imagen. Tanto el empresario como los empleados son la mejor muestra de los servicios que se ofertan.

- Los detalles con los clientes, como felicitarlos en su cumpleaños o incluso obsequiarle con algún servicio. Para esto es útil crear una buena base de datos de los clientes. Ofrecer a tus clientes un dulce o una copa en fechas señaladas como Navidad, así como infusiones o café todos los días es algo valorado positivamente por los clientes.

- El escaparate de tu establecimiento: Es la primera imagen del cliente al llegar a tu peluquería y una buena forma de captar nuevos clientes. Habitualmente se presentan en él productos, fotos y pósters, además de exponer la lista de precios y el horario.

- El cumplimiento del horario de las citas. Los clientes cuentan con un tiempo limitado en muchas ocasiones por lo que valoran en gran medida que no haya esperas y que la hora acordada para la cita se cumpla.

- Limpieza del establecimiento: Mantener la peluquería limpia y barrer el suelo entre cliente y cliente da buena imagen al negocio, algo que los clientes aprecian positivamente.

5.3.4.Promoción

¿Cómo voy a dar a conocer mi empresa?

Las herramientas promocionales más ampliamente utilizadas por las peluquerías para captar nuevos clientes son la creación de una imagen corporativa y los anuncios en directorios comerciales aunque, como en cualquier otro negocio, el boca a boca es señalado como la herramienta promocional más efectiva. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la clientela procede de la zona donde está ubicada la peluquería, es importante establecer buenas relaciones con los comerciantes y propietarios de las cafeterías de la zona, pudiendo incluso dejar hojas informativas de tus servicios.

Otras técnicas promocionales utilizadas son las tarjetas y calendarios, el buzoneo, los anuncios en prensa y radio locales y la creación de página web y correo electrónico. Todas estas técnicas suponen un coste que no siempre se puede asumir. Existen otras herramientas igualmente útiles que suponen poco o ningún coste, como pueden ser:

48

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

- Pósters, fotos o expositores de productos: Estos elementos suelen ser proporcionados por las propias casas comerciales a partir de una cantidad mínima de compra.

- Promociones: Es frecuente la utilización de ofertas y promociones como los bonos acumulativos para clientes, descuentos para estudiantes y para novias, etc. En ocasiones también se ofertan determinados productos o servicios nuevos que se quieren dar a conocer a la clientela; incluso en algunos establecimientos existen determinados días de la semana en los que se ofrece un servicio a precio reducido para así cubrir la escasez de clientes entre semana (por ejemplo, los martes día del tinte). Sin embargo, es opinión generalizada entre los peluqueros entrevistados la poca eficacia de este último tipo de ofertas ya que, si bien son útiles para atraer a nuevos clientes, suponen una desventaja hacia los clientes habituales, que se ven obligados a acudir ese día de la semana si quieren beneficiarse de la oferta.

- Demostraciones: A veces es una técnica utilizada para promocionar un nuevo producto o servicio y darlo a conocer entre la clientela; también es una buena oportunidad para mostrar tu trabajo entre el vecindario, al igual que exponer fotografías de tus propias creaciones, con tus clientes habituales, pero cuidando el estilo de las mismas.

- Búsqueda de productos y servicios novedosos que sean exclusivos en tu zona de influencia y que no ofrezca ninguna peluquería o centro de estética de tu competencia directa.

49

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.4.Análisiseconómico-financiero

La lectura de este capítulo te permitirá conocer:

> LAS INVERSIONES NECESARIAS PARA EL ARRANQUE DE TU ACTIVIDAD.

> LAS PARTIDAS DE GASTOS MÁS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE TU ACTIVIDAD.

> UNA PROPUESTA DE CUENTA DE RESULTADOS.

> LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN MÁS UTILIZADAS POR ESTE TIPO DE EMPRESAS.

La lectura de este capítulo te permitirá obtener las siguientes conclusiones:

•Normalmentelapartidamáselevadaparainiciarseenlaactividadeselacondicionamientodellocal.

•Consideramosunapartedelosgastoscomofijosyotracomovariables,aldependerestosúltimosdelvolumendetrabajo.

•Laactividadesestacional,porloquelaobtencióndeingresosvaríaalolargodelaño,elmeseinclusolasemana.

•Las vías de financiación más habituales suelen ser la autofinanciación, la financiaciónajenay,comocomplemento,lasubvenciónoficial.

5.4.1.Inversiones

¿Qué desembolso tengo que hacer para iniciar la actividad?

Este apartado recoge los elementos del patrimonio destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. El siguiente cuadro refleja las partidas mínimas necesarias para iniciar esta actividad.

Cuadro14:Inversionesinicialesestimadas(euros)

Concepto Importe

Acondicionamientodellocal 12.000

Maquinaria 2.500

Mobiliario 10.000

Utensilios 800

Equiposinformáticos 1.000

Stockdearranque 2.000

Gastosdepuestaenmarcha 800

Fianzas 1.600

TOTAL 30.700

Fuente: Elaboración propia.

50

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Como puedes comprobar, el acondicionamiento del local representa la principal partida de inversiones, seguida de la de mobiliario, que incluye: dos lavacabezas, cuatro tocadores, una pequeña recepción, sillas, elementos decorativos y mobiliario auxiliar.

La partida de maquinaria incluye dos secadores de pie, cuatro secadores de mano, dos aparatos de cera y una lavadora-secadora.

En utillaje se incluyen las herramientas y utensilios necesarios para tu trabajo como peines, tijeras, cuchillas, pinceles, carritos, tubos, pinzas, etc.

El equipo informático consta de un ordenador, una impresora de tickets y el software necesario para la gestión de una peluquería.

En el stock de arranque hemos incluido los productos que debes tener en el almacén para el inicio de la actividad y que sería conveniente que mantuvieses en forma de stock de seguridad, para cubrir el intervalo de tiempo que existe entre la realización del pedido y la entrega del mismo.

Los gastos de puesta en marcha incluyen los importes correspondientes a la formalización de la empresa (notaría, registros, etc.) y los gastos de diseño de la imagen corporativa.

Para este supuesto hemos considerado un local en régimen de alquiler de unos 80m2. Si optas por la compra, debería incluirse el importe de adquisición como una partida dentro de la inversión, lo que haría variar significativamente el planteamiento.

5.4.2.Gastos

¿Cuáles son los gastos anuales medios de la actividad?

Con gastos nos referimos a los desembolsos necesarios para el ejercicio de la actividad.

Durante un tiempo es posible que los ingresos sean escasos y difícilmente compensen los gastos, por lo que debes hacer un ejercicio de previsión sobre el número de meses que puede producirse la situación expuesta y contar con fuentes de financiación suficientes para afrontar el desfase económico temporal entre ingresos y gastos.

A continuación exponemos el desglose aproximado de las diferentes partidas de gastos para una empresa de las características consideradas.

En este tipo de actividad podemos diferenciar entre gastos fijos y variables. Los gastos variables son aquellos que varían en función de los servicios prestados y los gastos fijos son aquellos que se mantienen constantes con independencia del volumen de trabajo.

Como gastos variables de la actividad se contemplan los consumibles, que se refieren a productos cosméticos como: tintes, champús, lacas, espumas y materiales como peines, brochas, tijeras, boles, recambios, etc. En esta actividad este tipo de gasto suele representar alrededor del 15 % de la prestación de servicios.

Cuadro15:Gastosvariablesanualesestimados(euros).

Concepto Importe

Consumibles 8.424

TOTAL 8.424Fuente: Elaboración propia.

51

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

El siguiente cuadro muestra los gastos que se consideran fijos, independientemente del volumen de trabajo que tengas:

Cuadro16:Gastosfijosanualesestimados(euros).

Concepto Importe

Gastosdepersonal(sueldos+SS) 32.112

Alquilerlocal 6.000

Suministros* 2.400

Serviciosdeprofesionalesindependentes 960

Seguros 180

Gastosfinancieros** 1.289,40

Amortización 4.220

Tributos 120

TOTAL 47.281,40

*Combustible, luz, teléfono y agua.

**El emprendedor financia un 60% de la inversión con un préstamo de 18.420 euros al 7% en 8 años

Fuente: Elaboración propia

En el apartado suministros tenemos que señalar que la partida más grande corresponden a luz. El resto corresponde a gastos de teléfono, combustible y agua.

El volumen de estas partidas es orientativo y se puede ver incrementado o disminuido en función del tipo de empresa que vayas a crear. Como es lógico, el alquiler de un local es distinto dependiendo de la zona de la ciudad y los seguros van en proporción al local y mercancía.

Para estimar los gastos de personal hemos considerado doce pagas para una plantilla formada por dos emprendedores con un sueldo de 900 euros brutos/mes para cada uno y un ayudante (lavacabezas) durante el fin de semana (viernes y sábado) con un sueldo de 300 euros/mes. El importe que resta corresponde al gasto estimado para hacer frente a la Seguridad Social.

En los servicios de profesionales independientes se ha tenido en cuenta el gasto que supone el servicio externo que presta la asesoría (80 euros/mes).

Consideramos amortizar el acondicionamiento del local en cinco años, la maquinaria y el mobiliario en diez años, el utillaje en cinco, el equipo informático en cuatro y los gastos de constitución también en cinco años.

5.4.3.Previsióndeingresos

¿Cómo puedo realizar una previsión de ventas?

Para poder hacer una previsión de ingresos nos basaremos en una estimación del número de clientes que pueden visitar tu peluquería al año y el gasto medio por visita, considerando un escenario conservador: una peluquería unisex situada en una población con pocos habitantes y donde el gasto medio por cliente es más bajo que la media.

52

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Partiendo de que trabajan los dos emprendedores de lunes a sábado por turnos a jornada completa y un ayudante los viernes y los sábados, se considera que, como media, cada uno de los dos peluqueros puede atender a 4 clientes diarios de lunes a jueves y 7 clientes diarios los viernes y los sábados. Esto hace un total de 60 clientes a la semana. Si las peluquerías abren durante todo el año, supone un total de 52 semanas de trabajo anuales, resultando un total de 3.120 visitas anuales.

Estimando el gasto medio por visita de 18 euros, se obtiene un total de 56.160 euros anuales en venta de servicios:

60 clientes/semana x 52 semanas/año x 18 euros = 56.160 euros

Según las entrevistas realizadas, los ingresos por venta de productos ronda un 10% de la facturación total, por tanto se podría estimar la venta de productos en 5.616 euros.

Teniendo en cuenta esta cifra, la facturación total sería:

56.160 euros + 5.616 euros = 61.776 euros

Las cantidades utilizadas en la prestación de servicios y el número medio de visitas son una media estimativa, ya que la actividad cuenta con una fuerte estacionalidad y estas cifras pueden aumentar considerablemente en Navidad y verano (llegando incluso a duplicarse) y a disminuir de forma importante en los primeros meses del año. También debes tener en cuenta que, en algunos casos, los ingresos son menores a final de mes y estas cantidades pueden variar dependiendo de la situación del local (si está en una ciudad o en la periferia), del perfil de cliente y su poder adquisitivo o del sexo de la clientela (si es mayoritariamente femenina o masculina).

5.4.4.Estructuradelacuentaderesultados

¿Cómo determino el beneficio de la actividad?

A continuación presentamos una sencilla cuenta de explotación donde registramos los ingresos y los gastos de la actividad expuestos en los epígrafes anteriores. Evidentemente, a este resultado habría que deducirle el correspondiente impuesto:

53

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Cuadro17:Cuentaderesultados(euros)

TOTALINGRESOS 61.776

Prestacióndeservicios 56.160

Ventadeproductos 5.616

TOTALGASTOSVARIABLES 8.424

Consumibles 8.424

MARGENDECONTRIBUCIÓN 53.352

TOTALGASTOSFIJOS 47.281,40

Gastosdepersonal(sueldos+SS) 32.112

Alquilerlocal 6.000

Suministros* 2.400

Serviciosdeprofesionalesindependentes 960

Seguros 180

Gastosfinancieros** 1.289,40

Amortización 4.220

Tributos(IAE) 120

RESULTADOBRUTODELAEXPLOTACIÓN(ingresos-gastos) 6.070,60

%sobreelvolumendeventas 9,83%

*Combustible, luz, teléfono y agua.

**El emprendedor financia un 60% de la inversión con un préstamo de 18.420 euros al 7% en 8 años

Fuente: Elaboración propia.

5.4.5.Financiación

¿Qué alternativas tengo para obtener el dinero que necesito?

Generalmente, la estructura financiera de cualquier empresa se apoya en aportaciones de capital propias y la financiación ajena. En este supuesto, hemos considerado que los fondos propios suponen un 40% de la inversión y los ajenos el 60 %. En este caso, el préstamo se concede con las siguientes condiciones: a un tipo de interés del 7% y un plazo de amortización de 8 años.

En total hemos calculado que la cantidad solicitada a la cantidad financiera es de 18.420 euros. Lógicamente, en caso de realizar otro planteamiento, el importe podría variar significativamente.

Según entrevistas realizadas, las empresas que consiguen alguna subvención tienen el siguiente reparto de fondos: 40 % de capital propio, 50 % de préstamos y 10 % de subvenciones.

Si tienes acceso a alguna subvención, debes recordar que éstas no se perciben en el momento de la solicitud, sino que se demoran en el tiempo. Por ello, debes prever ese desfase temporal entre el pago de las inversiones y el cobro de la subvención, ya que es probable que tengas que hacer frente a intereses derivados de un posible crédito bancario.

Actualmente, no existen subvenciones específicas de la actividad, pero siempre puedes optar a aquellas que convoca el IGAPE y la Consellería de Traballo.

54

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.5.Recursoshumanos

La lectura de este capítulo te permitirá conocer:

> EL PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

> LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LOS SERVICIOS EXTERIORES MÁS HABITUALES.

> EL CONVENIO COLECTIVO APLICABLE A LA ACTIVIDAD QUE CONSTITUYE LA NORMA BASE PARA LA REGULACIÓN DE LA RELACIÓN EMPRESA-TRABAJADOR (SALARIO, JORNADA, VACACIONES, ETC.)

La lectura de este capítulo te permitirá obtener las siguientes conclusiones:

•ParatrabajarenestaactividadenGaliciaesnecesarioposeeruncarnéprofesional.

•Elperfiltipodelostrabajadoresdeunapeluqueríaeseldeunamujerjoven.

•Lasnecesidadesdecontrataciónvaríanalolargodelañodebidoalaestacionalidaddelaactividad.

•Las áreas referentes a temas fiscales, laborales, contables, etc. son gestionadasexternamente.

5.5.1.Perfilprofesional

¿Qué cualidades debe tener el responsable de la actividad?

¿Cuál debe ser el perfil profesional de mis empleados?

Para la apertura de establecimientos de prestación de servicios de peluquería y estética será requisito imprescindible que el titular de la misma o persona vinculada por relación jurídica de carácter laboral esté en posesión del carné profesional de peluquería y estética recogido en el Decreto 204/1999 (DOG de 15/07/1999).

Para la obtención del carné profesional de peluquería y estética se presentará la solicitud ante la Delegación Provincial de la Consellería de Innovación e Industria que corresponde, junto con los documentos acreditativos de titulación o ejercicio de actividad profesional.

En el caso de carecer de título o certificado de formación profesional en la rama de peluquería y estética, se admitirá cómo prueba suficiente de conocimientos el ejercicio efectivo de actividad en cualquiera de las siguientes modalidades:

- Durante al menos 6 años consecutivos por cuenta propia o en calidad de directivo encargado de la gestión de la empresa.

55

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

- Durante al menos 3 años consecutivos por cuenta propia o en calidad de directivo de la empresa, siempre que pruebe haber recibido formación previa durante 3 años.

- Durante 3 años consecutivos por cuenta propia, siempre que pruebe haber ejercido la profesión por cuenta ajena durante al menos 5 años

Los perfiles más habituales en una peluquería son:

- Peluquera: Realizan trabajos de cuidado del cabello: lavar, cortar, peinar, afeitar, decolorar, teñir, ondular y aplicar diversos tratamientos al cuero cabelludo. Las categorías que se distinguen en este perfil son la de Oficial de Peluquería, a quien corresponde la realización de trabajos técnicos (cortes, tintes,...), y la de Ayudante o Auxiliar de Peluquería, que realiza labores que no precisan técnica específica: lavar, peinar, recoger, etc. Para la contratación se les exige generalmente experiencia y realizar pruebas prácticas y de desempeño. Las contrataciones requieren un período de prueba tras el que se ofrece una continuidad según se adapten al puesto. Su formación se adquiere en ciclos formativos de formación profesional, especialidad Peluquería y Estética, o en módulos profesionales en centros privados. El perfil corresponde a una persona joven con capacidad para atender a los clientes. También se valora su capacidad comercial.

- Dentro de este perfil se encuentran también los Estilistas, que deben dominar todas las áreas de la peluquería y maquillaje, además de conocer las tendencias en moda, en vestuario y mostrar capacidad de comunicación y creatividad, teniendo en cuenta la forma de ser del cliente para definir su estilo.

- Esteticista: Sus labores engloban los cuidados y aplicaciones dedicadas al embellecimiento corporal, tratamientos de belleza, maquillaje, depilación y otras clases de cuidado para mejorar la apariencia personal. Se distinguen dos categorías profesionales: Oficial y Ayudante o Auxiliar, que se diferencian según las labores que realicen y la experiencia que posean en el desempeño de la profesión. La formación requerida es un ciclo formativo de Formación Profesional especialidad Peluquería y Estética, o módulos profesionales de estética o de Auxiliar de peluquería y estética. Se valora el trato a los clientes.

- Manicura: Entre las funciones que desempeña se encuentra el arreglo y cuidado de las uñas tanto de las manos como de los pies. La formación requerida es un ciclo formativo de FP especialidad Peluquería y Estética, o módulos profesionales de estética o de Auxiliar de peluquería y estética. Se valora la experiencia y la creatividad a la hora de esculpir las uñas. Resalta la demanda del perfil femenino.

- Recepcionista: La función de estos/as profesionales consiste en recibir a los visitantes y/o clientes dándoles información, atender a las llamadas telefónicas y concertar citas. En algún caso, también llegan a asumir tareas administrativas básicas. El perfil profesional se corresponde con personas que hayan cursado Formación Ocupacional en Administración y también FP Administrativo. Se detecta cierta preferencia por personas jóvenes, dinámicas, y con habilidad para las relaciones sociales para este puesto por las labores de continua relación personal.

Tanto para el propietario como para los empleados se valora mucho el trato al cliente, así como la formación continua, tan necesaria en una actividad que depende en gran medida de la moda, sometida continuamente a la aparición de nuevas tendencias y técnicas y la investigación sobre nuevos productos.

56

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.5.2.Estructuraorganizativa

¿Cómo debe estar organizada la empresa?

Como es habitual en las empresas de pequeña dimensión, la organización se compone del propietario o propietarios de la empresa y los empleados. Para la empresa-tipo considerada en el análisis económico-financiero se definen los siguientes puestos de trabajo:

- Dos oficiales de peluquería, que son los propios emprendedores.

- Un ayudante que se ocupa de realizar trabajos que no requieren técnica y tareas de recepcionista y telefonista.

Las tareas del área de estética las puede realizar uno de los emprendedores que se haya especializado en esta materia y las de manicura cualquiera de los tres trabajadores. Las tareas de limpieza son realizadas por los propios trabajadores.

Para trabajar en una peluquería se valora bastante la experiencia aportada, aunque cada centro forma a sus empleados en sus propias técnicas. Además, son aspectos especialmente valorados ciertas habilidades personales, tales como la imagen, el trato agradable, la profesionalidad, etc., así como el estilo propio, la creatividad y la facilidad para entender las necesidades del cliente ya que se trata de un trabajo artesanal.

La forma más habitual de contratar a los trabajadores en el sector suele ser a través de contratos indefinidos, ya que los empresarios tratan de evitar la rotación en el empleo debido a que dan formación a sus empleados. Aún así, también existen contrataciones temporales, sobre todo en épocas de mayor actividad en las que la cantidad de trabajo es mayor, por lo que es común tener un empleado a tiempo parcial o por horas de determinados puestos de trabajo, como manicura o esteticista.

Existe la posibilidad de contratar a personal en prácticas, aunque la mayoría de los entrevistados se muestran reacios a hacerlo, al tratarse de un sector donde se valora el trato directo y personal con el cliente. Además, si este tipo de contrataciones se convierte en algo habitual no se puede consolidar un equipo de trabajo.

El perfil tipo de todos los puestos es el de mujeres jóvenes, entre 20 y 30 años.

5.5.3.Serviciosexteriores

¿Qué funciones se delegan a empresas externas?

La mayoría de las peluquerías contratan los servicios de una asesoría para que se encargue de los temas fiscales, laborales y contables.

Es común la contratación de determinados servicios de peluquería y estética a profesionales especialistas un día a la semana: tatuadores, maquilladores, masajistas, etc.

En algunos casos también se contratan los servicios de limpieza a empresas especializadas, aunque esta labor, en las empresas pequeñas, la realizan los propios empleados.

57

P E L U Q U E R Í A S - A N Á L I S I S D E L M E R C A D O

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

5.5.4.Convenioscolectivosaplicables

¿Existe algún convenio colectivo específico que regule la actividad en materia laboral?

Existe un Convenio Colectivo de Peluquerías de señoras, caballeros, unisex y belleza de la Comunidad Autónoma de Galicia publicado en el DOG de 1 de agosto de 2007 con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2010

Este convenio tiene una revisión salarial publicada en el DOG de 13 de marzo de 2008.

En lo que se refiere a las modalidades de contratación, la información necesaria al respecto la encontrarás en el apartado 5.1 de la Guía de Recursos, disponible en la página web de BIC Galicia (http://guias.bicgalicia.es).

6.VARIOS

61

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

6.VARIOS

6.1.Regímenesfiscalespreferentes

El régimen fiscal para la declaración de resultados depende, en primer lugar, de la condición jurídica adoptada por la empresa.

- Las empresas con forma de Sociedad declaran sus resultados en un impuesto específico, el Impuesto sobre Sociedades (IS).

- Los empresarios individuales declaran los resultados del negocio en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Como sabemos, en este segundo caso, el cálculo del resultado empresarial puede realizarse de tres maneras:

- Estimación Directa Simplificada, cuando el importe neto de la cifra de negocios no supere los 601.012,10 euros.

- Estimación Directa Normal, cuando el importe neto de la cifra de negocios supere los 601.012,10 euros.

- Estimación Objetiva por Módulos, en base a unos parámetros determinados.

Según una consulta realizada a la Agencia Tributaria, esta actividad se puede acoger al régimen de Estimación Objetiva por Módulos tributando en función de:

- Personal Asalariado.

- Personal no asalariado.

- Superficie del local.

- Consumo de energía eléctrica.

En lo que se refiere a los regímenes fiscales, la información necesaria al respecto la encontrarás en el apartado 3.2 de la Guía de Recursos, disponible en la página web de BIC Galicia (http://guias.bicgalicia.es).

62

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

6.2.Normassectorialesdeaplicación

Las peluquerías que se establecen en Galicia están sometidas al cumplimiento del Decreto 204/1999 de 2 de julio (DOG 15/07/1999) por el que se regulan los requisitos mínimos exigibles para la apertura de los establecimientos de peluquería y estética. Este decreto regula el funcionamiento de las peluquerías y la actividad, así como la acreditación profesional mínima necesaria para ejercer; también hace mención a las infracciones y sus correspondientes sanciones.

Además, si el centro dispone de aparatos de solarium, se acoge al Decreto 253/2004 de 7 de octubre, por el que se regulan las actividades de bronceado artificial mediante radiaciones ultravioleta (DOG 02/11/2004), y por la Orden del 28 de agosto de 2008, de desarrollo del Decreto 253/2004, del 7 de octubre, por el que se regulan las actividades de bronceado artificial mediante radiaciones ultravioleta, y por la que se establecen los requisitos exigibles a los organismos de control para actuar en este campo (DOG 15/09/2008)

Las peluquerías, al igual que cualquier otra empresa, están obligadas a cumplir la legislación existente en materia de Prevención de Riesgos Laborales. Puedes consultar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y algunas normas posteriores que la desarrollan, en la GuíadeRecursos de esta misma colección y disponible en formato web (http://guias.bicgalicia.es).

63

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

6.3.Ayudas

Existen varias posibilidades de obtener ayudas para la puesta en marcha de tu establecimiento. Las ayudas de tipo genérico pueden ser consultadas en la Guía de Recursos que pertenece a esta misma colección y que está disponible en formato electrónico (http://guias.bicgalicia.es).

Específicamente para la zona de Ferrol, Eume y Ortegal existen ayudas, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio:

• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: ayudas dirigidas a corregir desequilibrios ligados a la actividad industrial que específicamente se dan en las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal. (BOE 03/11/2008) (http://www.mityc.es/ReindusFerrol/).

Además existen ayudas para la adquisición o renovación de equipamiento industrial, convocadas por la Consellería de Innovación e Industria, a través de la Orden del 28 de marzo de 2008 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de subvenciones a Pymes gallegas para la adquisición o renovación de equipamiento industrial, y se procede a su convocatoria (DOG 09/04/2008), con una corrección de errores, publicada en el DOG del 30/04/2008

64

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

6.4.Organismos

6.4.1.OrganismosoficialeseinstitucionesA continuación te facilitamos un listado de directorios de los organismos públicos y privados vinculados a esta actividad:

IGAPESan Lázaro, s/n15703 Santiago de Compostela, A CoruñaTel.: 902 300 903Fax: 981 541 190Página web: www.igape.es

CONSELLERÍADETRABALLOComplexo Administrativo de San Lázaro, s/n15.781 Santiago de CompostelaTlf.: 981 544 614 / 981 544 612Fax: 981 544 678Página web: http://traballo.xunta.es

CONSELLERÍADEINNOVACIÓNEINDUSTRIAEdificio administrativo San Caetano, s/n15704 Santiago de CompostelaTlf.: 981 544 578Fax: 981 545 515Página web: www.conselleriaiei.org

MINISTERIODETRABAJOEINMIGRACIÓNAgustín de Bethencourt 428071 MadridTel.: 91 363 00 00Página web: www.mtas.es

6.4.2.AsociacionesprofesionalesA continuación te facilitamos un listado de las distintas asociaciones relacionadas con tu actividad que hay en la provincia de A Coruña y aquellas que tienen ámbito autonómico:

ASOCIACIÓNPROVINCIALDEEMPRESARIOSDEPELUQUERÍAYESTÉTICADEACORUÑAEnrique Dequit Hevia 3, baixo15005 A CoruñaTel.: 981 257 919E-mail: [email protected]ágina web: www.fepega.es/acoruna

FEDERACIÓNDEEMPRESARIOSDEPELUQUERÍAYESTÉTICADEGALICIA(FEPEGA)Praza de las Damas 132005 OurenseTel.: 988 391 110Fax: 988 391 957E-mail: [email protected]ágina web: www.fepega.es

65

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

CONFEDERACIÓNDEEMPRESARIOSDEFERROLPunta Arnela, s/n. Edif. Usos Múltiples, 2ª planta15408 FerrolTel.: 981 333 322Fax: 981 333 306E-mail: [email protected]ágina web: www.ceferrol.com

6.4.3.CentrosdeestudiosEn la Guía de Recursos, disponible en formato electrónico (http://guias.bicgalicia.es), puedes consultar un listado de programas formativos genéricos que pueden ser de interés para ti a la hora de formarte en el campo de la peluquería.A continuación aparece una relación de algunos centros de la provincia donde se pueden cursar los estudios relacionados con tu actividad:

INSTITUTOSQUEIMPARTENCICLOSFORMATIVOSDEGRADOMEDIOYSUPERIOR

CICLOMEDIODEESTÉTICAPERSOALDECORATIVA

CIFPSomesoA CoruñaTel.: 981 282 200

IESRicardoCarballoCaleroFerrolTel.: 981 326 524

IESLamasdeAbadeSantiago de CompostelaTel.: 981 592 461

CICLOMEDIODEPELUQUERÍA

CIFPSomesoA CoruñaTel.: 981 282 200

IESRicardoCarballoCaleroFerrolTel.: 981 326 524

IESLamasdeAbadeSantiago de CompostelaTel.: 981 592 461

CICLOSUPERIORDEESTÉTICA

CIFPSomesoA CoruñaTel.: 981 282 200

IESRicardoCarballoCaleroFerrolTel.: 981 326 524IES Lamas de AbadeSantiago de CompostelaTel.: 981 592 461

66

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

También existen academias privadas autorizadas por la Xunta para impartir formación oficial.

Además de la formación oficial, existen academias en todas las provincias que imparten cursos homologados para la obtención del carné profesional que capacita para ejercer la profesión, así como cursos de perfeccionamiento para profesionales.

También ofrecen diferentes cursos de formación y demostraciones las Asociaciones de peluqueros gallegas, además de la capacitación profesional para la obtención del carné.

Para obtener más información puedes consultar las siguientes páginas web:

Consellería de Educación e Ordenación Universitaria:

- www.edu.xunta.es/webcentros (consulta de centros)

- www.edu.xunta.es/fp (información sobre Formación Profesional de la Xunta de Galicia).

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte:

67

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

6.5.PáginasútilesenInternet

En el apartado 7.7 Anexo de Páginas Web de Interés te ofrecemos una relación de las páginas web que consideramos vinculadas de manera directa o indirecta con tu futura actividad.

68

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

6.6.Bibliografía

- Los Hábitos de los españoles ante la estética y la belleza 2005, Barómetro Cosmobelleza.

- Los Hábitos de los españoles ante la estética y la belleza 2006, Barómetro Cosmobelleza.

- Los Hábitos de los españoles ante el uso de servicios de belleza y bienestar 2007, Barómetro Cosmobelleza.

- Los Hábitos de los españoles ante el uso de servicios de belleza y bienestar 2008, Barómetro Cosmobelleza.

-Márketing aplicado a peluquerías, salones de belleza y estética, www.monografías.com

-Artículos técnicos, www.cosmobelleza.com.

-Nuevas tendencias en distribución y consumo de productos de perfumería y droguería, Distribución y Consumo, marzo-abril 2002.

-Encuesta anual de productos, Instituto Nacional de Estadística, www.ine.es.

-Camerdata, www.camerdata.es

-Cosmética y Perfumería, www.educar.org

-Sociedad, www.lasemana.es

69

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

6.7.Glosario

Amenazas: Fuerzas del entorno que impiden o dificultan la implantación de una estrategia.

Amortización: Tratamiento contable que recoge la pérdida de valor de los activos fijos, es decir, de bienes de la empresa tales como: vehículos, maquinaria, mobiliario, etc.

Aparatología: Término que designa al conjunto de aparatos utilizados en peluquería y estética.

Barreras a la entrada: Factores que dificultan o evitan por completo la entrada de nuevos competidores en el mercado.

Barreras a la salida: Factores de tipo económico, estratégico o emocional que hacen que una empresa siga compitiendo en un negocio, aún cuando sus resultados sean insatisfactorios o, incluso, negativos.

Beneficio sobre inversión: Porcentaje que resulta de dividir el beneficio entre el importe que representa las inversiones necesarias para el arranque.

Beneficiosobreventas: Porcentaje que resulta de dividir el beneficio entre los ingresos obtenidos por las ventas.

Canon: Cantidad de dinero que se paga periódicamente en concepto de derechos de explotación de la marca o producto, para compensar los servicios y ayudas que presta el franquiciador al franquiciado.

Condiciónjurídica: Estructura legal que puede adoptar una empresa.

Contextosectorialosectorindustrial: Conjunto de empresas que comparten una misma tecnología.

Datáfono: Terminal en el punto de venta por el que se hace la transferencia electrónica de fondos al pagar con la tarjeta de banda magnética.

Franquicia: Contrato de colaboración entre dos empresas independientes, con el siguiente acuerdo: la empresa franquiciadora pone toda su experiencia y saber hacer a disposición de la empresa franquiciada a cambio de un beneficio económico.

Fuerzadeventas: Conjunto de personas que se ocupan de las tareas relacionadas directamente con la venta de los productos fabricados o distribuidos por la empresa.

IAE(ImpuestodeActividadesEconómicas): Tributo local y directo de carácter real, que grava el mero ejercicio de actividades empresariales, profesionales, o artísticas, se ejerzan o no en local determinado.

Margen bruto: Diferencia entre los ingresos por ventas y los costes directos necesarios para su obtención.

Margencomercial: Diferencia entre el precio de venta y el precio de coste del producto. Se suele expresar en términos de porcentaje respecto del precio de venta.

Mercado: Conjunto de personas, empresas o instituciones capaces de adquirir el producto que se va a ofrecer a través de la nueva empresa.

70

P E L U Q U E R Í A S - VA R I O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

Ofertaatomizada: Cantidad elevada de pequeñas empresas que compiten en el mercado.

Oportunidades: Todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para la empresa o represente una posibilidad para mejorar la cifra de negocios o la rentabilidad.

Plandeempresa: Documento en el que se analiza el contenido del proyecto empresarial y en el que se describen todos los elementos de la empresa.

Productossustitutivos: Productos que satisfacen las mismas necesidades que los que oferta la nueva empresa.

Públicoobjetivo: Segmento o segmentos de mercado a los que la empresa dirige su oferta comercial.

Puntosdébiles: Aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo de la estrategia y que constituyen una amenaza para la organización.

Puntos fuertes: Capacidades, recursos, posiciones alcanzadas, etc. que constituyen ventajas competitivas que pueden servir para explotar oportunidades y/o superar amenazas.

Royalty: Derecho pagado al titular de una patente por la utilización y explotación comercial de dicha patente.

Segmentosdelmercado: Divisiones de un mercado según características comunes.

Ventajacompetitiva: Característica de un producto o marca que otorga cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos.

Viabilidad económica: Cualidad de un proyecto del que obtenemos un excedente (beneficio) suficiente que permite hacer frente al coste de su deuda, a la remuneración de sus accionistas y a la financiación de una parte de su crecimiento, una vez que alcanza su capacidad de producción plena y después de haber deducido todos sus costes.

7.ANEXOS

73

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

7. ANEXOS

7.1.Anexodeinformaciónestadísticadeinterés

0511Evoluciónenlacreacióndeempresas

A continuación te presentamos la evolución en la creación de empresas de peluquería en la zona en los últimos años, estimados a partir del número de empresas de servicios personales.

Cuadro0511:EstimacióndelnúmerodepeluqueríasenFerrol,EumeyOrtegal2005-2007(unidades)

2005 2006 2007

344 325 283Fuente: Censo de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol.

*Incluye datos de los municipios de Miño e Vilarmaior en la comarca del Eume.

0521Análisisdelasempresascompetidoras

El siguiente cuadro muestra el número de peluquerías en Galicia en el año 2007 y su distribución provincial:

Cuadro0521.1:PeluqueríasysudistribuciónenlascomarcasdeFerrol,OrtegalyEume,2007(unidades,%)

NÚMERO %

Ferrol 208 73,50%

Eume 50 17,67%

Ortegal 25 8,83%

TOTAL 283 100,00%Fuente: Censo de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol.

*Incluye datos de los municipios de Miño e Vilarmaior en la comarca del Eume.

En el siguiente cuadro puedes ver las formas jurídicas más habituales de las peluquerías de la zona.

Cuadro0521.2:FormajurídicadelaspeluqueríasenlascomarcasdeFerrol,OrtegalyEume,2007(%)

Número %

Autónomos 271 95,76%

Sociedadeslimitadas 4 1,41%

Sociedadesciviles 6 2,12%

Comunidadesdebienes 2 0,71%

TOTAL 283 100,00%Fuente: Censo de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol.

*Incluye datos de los municipios de Miño e Vilarmaior en la comarca del Eume.

74

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

0525Análisisdelosclientes

A continuación presentamos datos estatísticos sobre a demanda de servicios de peluquería según el sexo y la edad:

Cuadro0525:DemandadeserviciodepeluqueríassegúnelsexoylaedadenEspaña,2008(%).

SEXO EDAD

Hombre Mujer 20-30 31-40 41-50 51-60

Cortedepelo 100 99 98 98 100 100

Lavadodepelo 68 96 88 90 83 86

Peinado 24 65 50 51 50 53

Tinte/Mechas 3 71 40 48 52 53

Extensiones 0 5 7 3 2 1

Otros 2 3 3 2 3 4

Fuente: Barómetro Cosmobelleza.

75

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

7.2.Anexodeproveedores

En esta actividad existen dos tipos de proveedores: productos y aparatología. A continuación, te proporcionamos una serie de referencias a títulos orientativo que identificamos en las entrevistas y en las fuentes secundarias consultadas que pueden ser un punto de partida en la búsqueda de proveedores para tu negocio.

• Comprobamos que en directorios comerciales tales como QDQ y Páginas Amarillas, tanto en soporte electrónico como en papel, puedes encontrar proveedores situados en tu zona:

• Páginas Amarillas: Los proveedores de peluquerías se encuentran bajo el epígrafe Peluquería. Además puedes acceder al formato electrónico en la página web www.paginas-amarillas.es, con la ventaja de seleccionar cualquier provincia o localidad.

• QDQ:En los epígrafes Peluquería y Estética (distribución) puedes encontrar proveedores de todo tipo También puedes consultar la versión electrónica www.qdq.com.

• Europages: Es un directorio comercial de negocios en el que puedes encontrar empresas de proveedores de todas las actividades de casi todos los países. La versión de electrónica es www.europages.com.

• Otros: Páginas Galegas, etc.

• Publicaciones especializadas:

• Revista Beautymarket: Revista especializada en formato electrónico donde podrás encontrar artículos técnicos, entrevistas relación de ferias, cursos específicos del sector, etc.. La dirección de la revista es: www.beautymarket.es/peluqueria.

• Revistacc-magazine: Revista en formato electrónico donde encontrarás proveedores en el apartado Enlaces. La dirección de la revista es: www.cc-magazine.com.

• RevistaHairmoda: Revisa para profesionales de la peluquería, en formato electrónico: www.haimoda.com

• Coiffure Professionnelle: Recoge las últimas tendencias españolas en peluquería: www.Coiffureprofessionnelle.com

• Asociaciones: En ellas te puedes informar sobre proveedores para tu negocio. La página web del Icex (www.icex.es) cuenta con una base de datos de asociaciones existentes en España clasificadas por sectores (Asoc). Además, hemos constatado que en las siguientes asociaciones facilitan direcciones de proveedores:

•FederacióndeEmpresariosdePeluqueríayEstéticadeGalicia(FEPEGA):

Praza das Damas 1

32005 Ourense

Tlf.: 988 39 11 10

Fax: 988 39 19 57

E-mail: [email protected]

Página web: www.fepega.es

76

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

• Portales:

www.cosmobelleza.com: Portal genérico sobre peluquería y belleza donde encontrarás proveedores de todo tipo entrando en el apartado de Guía de Empresas y Guía de Distribuidores.

www.bellezapro.com: En esta página podrás encontrar un portal dedicado a la peluquería y otro a la estética, y podrás consultar precios de productos, mobiliario, etc.

www.icex.es: En la página del ICEX, entrando en repertorios sectoriales y eligiendo fabricantes de Productos de Perfumería y Cosmética puedes encontrar un listado de fabricantes según el tipo de productos.

•Basesdedatos: Existen varias bases de datos de empresas clasificadas por sectores, como son las de la Cámara de Comercio, Ardán (del Consorcio da Zona Franca de Vigo) y otras bases de datos privadas.

77

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

7.3.Anexodeferias

En este apartado te proporcionamos una lista de los eventos más significativos a nivel nacional relacionados con la peluquería. Las fechas pueden variar de unos años a otros, incluso alguna exposición puede no celebrarse:

LOCALIDAD NOMBRE EVENTO

Barcelona COSMOBELLEZA Salón Internacional de la Beleza

Madrid LOOK Salón de Peluquería

Vigo BESA Salón Internacional de la Beleza y la Slud del Atlántico

Alacante JESAL-EXTETIC Congreso Nacional de Estética, Cosmética y Beleza

Granada SALUD & BELLEZA Salón de Peluquería y Estética

Toledo EXPOBELLEZA Certamen de la Estética y de la Peluquería

Santiago EXPOLOOK Feria Internacional de Peluquería y Estética

Ourense IMAXE Salón de Peluquería y Estética

Madrid BELLASALUD Salón de Beleza, Peluquería y Estética

Barcelona JORNADAS LLONGUERAS Peluquería

Porto EXPOCOSMÉTICA

Madrid SALÓN CABINA Belleza, peluquería, cuidado del cuerpo

Para obtener información sobre ferias nacionales e internacionales puedes consultar, entre otros, el portal de Internet www.afe.es

78

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

7.4.Anexodeformación

A continuación incorporamos una relación de distintos organismos que se dedican a la formación en materia de peluquería y estética:

ProgramaFIP

La Dirección Xeral de Formación e Colocación de la Consellería de Traballo, en la familia profesional de Imagen Personal ofrece las siguientes especialidades relacionadas con los servicios de peluquería:

CÓDIGO NOMEDOCURSO

IMPP10 Peluquero

IMPP20 Estilista

IMPP40 Esteticista

IMPP50 Maquillador

IMPP60 Caracterizador

Fuente: Dirección Xeral da Formación e Comunicación.

FundaciónTripartitaparalaFormaciónenelEmpleoLa Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (www.fundaciontripartita.org), es uno de

los órganos que componen la estructura organizativa y de participación institucional del subsistema de formación profesional para el empleo. Tiene carácter tripartito y su patronato está constituido por la Administración Pública y por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

Sus responsabilidades se desarrollan en el marco del Real Decreto 395/2007 de 23 de marzo que regula el subsistema de formación profesional para el empleo. En resumen son:

• Colaborar y asistir técnicamente al Servicio Público de Empleo Estatal.

• Contribuir al impulso y difusión de la formación profesional para el empleo entre empresas y trabajadores.

• Prestar apoyo técnico a las Administraciones Públicas y a las organizaciones empresariales y sindicales presentes en los órganos de participación del sistema.

Los recursos que financian el subsistema de formación profesional para el empleo proceden de la recaudación de la cuota de formación profesional que realiza la Seguridad Social, de las ayudas del Fondo Social Europeo y de las aportaciones específicas establecidas en el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal.

El Fondo Social Europeo participa en la cofinanciación de las iniciativas de formación mediante el Programa Operativo Plurirregional Adaptabilidad y Empleo, de acuerdo con las actuaciones previstas en el mismo destinadas al fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores empresas y empresarios, en el periodo de programación 2007-2013

A continuación presentamos la relación de los organismos que gestionan el programa en Galicia y en los que puedes obtener información sobre distintos cursos relacionados con tu actividad:

79

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

1.FOREM(FundaciónFormaciónyEmpleo)

Tel.: 981 555 052

Página web: www.forem.es

Este es el centro de formación de sindicato Comisiones Obreras. En el número de teléfono podrás conseguir la información necesaria sobre los cursos que imparten actualmente.

2.FORGA(FundaciónparaaOrientaciónProfesional,EmpregoeFormaciónenGalicia)

Tel.: 902 102 181 (central de chamadas)

Página web: www.forga.es

Este es el centro de formación del sindicato CIG. La información necesaria sobre los cursos que organiza la puedes conseguir en el número de teléfono que te facilitamos.

3.IFES(InstitutodeFormaciónyEstudiosSociales)

Tel.: 981 569 200

Página web: www.ifes.es

El centro de formación de UGT se denomina IFES. Mediante una consulta telefónica puedes informarte de los cursos que imparte este sindicato a nivel de Galicia en tu ámbito de actividad.

4.CEG(ConfederacióndeEmpresariosdeGalicia)

Tel.: 981 555 888

Página web: www.ceg.es

Dispone de un Centro de Orientación, Formación y Empleo (COFE), que ofrece un amplio abanico de cursos especializados en las áreas de formación continua, ocupacional y de autoempleo.

80

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

7.5.Anexosobremodalidadesdecontratación

En la Guía de Recursos, disponible en formato electrónico (http://guias.bicgalicia.es), puedes consultar los tipos de contrato más habituales. También puedes consultar la página web del INEM (www.inem.es), donde encontrarás un índice que recoge los distintos contratos, y a través del que puedes acceder a cada modelo de contrato, conocer su contenido, descargar el impreso correspondiente en formato pdf y cumplimentarlo.

81

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

7.6.Anexodepáginaswebdeinterés

TEMÁTICAS

- Página de la Federación Española de Peluquerías y Salones de Belleza: www.fpeluqueros.com

- Revista Tocado: www.editocado.com

- Portal profesional de la belleza y estética: www.cosmobelleza.com

- Portal especializado en peluquería: www.paraelpelo.com

- Portal especializado en peluquería y estética: www.belloskbellos.com

- Portal de peluquería, incluye un buscador de peinados: www.hair-factory.com

- Portal especializado en peluquería.: www.cabellosypeinados.com

INSTITUCIONESPÚBLICAS

- Consellería de Innovación e Industria: www.conselleriaiei.org

- Consellería de Traballo: http://traballo.xunta.es

- Instituto Galego de Promoción Económica: www.igape.es

- Ministerio de Educación, Política Social y Deporte: www.mepsyd.es

- Ministerio de Trabajo e Inmigración: www.mtas.es

INSTITUTOS

- Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es

- Instituto Galego de Estatística: www.ige.eu

BUSCADORESDEINFORMACIÓNSOBREFRANQUICIAS

- Tormo & Asociados: www.tormo.com

- Portal de franquicias: www.franquicias.org

- Portal de franquicias: www.buscafranquicias.org

- Portal de franquicias: www.franquicias.net

OTROS

- Consello Superior de Cámaras de Comercio: www.cscamaras.es

- Agencia Tributaria: www.aeat.es

82

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

7.7.Reflexionesparahacerelestudiodemercado

A continuación, incluimos una serie de puntos que debes considerar en el análisis del mercado, ya que pueden condicionar la estrategia comercial a desarrollar.

Teniendo en cuenta las características de tu servicio y el público al que has pensado dirigirte:

• ¿Sabes cuántas empresas están operando en la actualidad?, ¿dónde están?, ¿qué servicios ofertan?, ¿qué características tienen? (Ver apartado 4 Contexto sectorial, apartado 5.1.1 Evolución en la creación de empresas, 5.2.1.1 Número de empresas y su distribución territorial).

• ¿Sabes dónde vas a situar tu negocio?, ¿has encontrado una zona bien comunicada?, ¿hay facilidad para aparcar?, ¿has analizado la posibilidad de franquiciarte? (Ver apartado 5.1.2 Tamaño de mercado y 5.2.6 La franquicia).

• ¿Cuál es el tamaño de tu mercado?, ¿cómo vas a hacer la evaluación de las ventas para el primer año?, ¿te has puesto en contacto con empresas como la tuya que actúen en otra zona?, ¿conoces a las empresas competidoras para analizar su oferta, precio, etc.?, ¿les has preguntado a los proveedores de la actividad los precios de compra y la evolución y tendencias del mercado? (Ver apartado 5.1.2 Tamaño de mercado).

• ¿Existe alguna característica o características que te permitan definir un cliente tipo?, ¿cómo vas a segmentar tu mercado? (Ver apartado 5.1.2 Tamaño de mercado).

• ¿Crees que tu establecimiento aporta algún elemento diferenciador de otros existentes en el mercado?, ¿por qué crees que el cliente va a comprar tus servicios?, ¿has realizado una primera aproximación a los servicios que deberá contener tu cartera? (Ver apartado 5.1.3 Previsiones para el futuro).

• ¿Has localizado proveedores adecuados? (Ver apartado 5.2.5 Análisis de los proveedores y 7.2 Anexo de proveedores).

• ¿Cumples los requisitos asociados a calidad, precio, etc. de los clientes?, ¿has localizado tus posibles clientes?, ¿qué tipo de persona demanda los servicios que vas a ofrecer?, ¿qué necesidades tiene?, ¿cuáles son las razones por las que elige tu empresa frente a otras alternativas?, ¿te vas a dirigir a particulares o también a empresas? (Ver apartado 5.2.5 Análisis de los clientes y apartado 5.3.1 Producto).

• ¿Sabes el precio de este tipo de servicios?, ¿has determinado los criterios a partir de los que vas a fijar los precios?, ¿vas a utilizar el precio como una variable de diferenciación? (Ver apartado 5.3.2 Precio).

• ¿Has desarrollado un método de venta eficaz? (Ver apartado 5.3.3 Fuerza de ventas).

• ¿Cómo vas a promocionar y dar a conocer tu peluquería?, ¿has valorado cuánto te va a costar en tiempo y dinero?, ¿cuáles crees que serán las herramientas promocionales más efectivas? (Ver apartado 5.3.4 Promoción).

83

P E L U Q U E R Í A S - A N E X O S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

• ¿Qué servicios demandan los clientes que has escogido como objetivo de tu actividad?, ¿sabes si existen negocios similares en tu zona?, ¿cuál es la cuota de mercado de tus competidores?, ¿cuál es la estrategia seguida por tu competencia: producto, precio, imagen, etc.?, ¿cómo te piensas diferenciar de la competencia? (Ver apartado 5.2.2 Análisis de los competidores y apartado 5.2.3 Productos sustitutivos. Consulta también directorios comerciales y obtén información de tus clientes potenciales sobre la existencia de otras empresas).

• ¿Cuentas con personas con el perfil necesario para poner en marcha tus ideas comerciales? (Puedes consultar las demandas de empleo en las oficinas locales del Servicio Público de Empleo).

• ¿Has realizado una previsión de ingresos?, ¿qué factores has analizado?, ¿tienes horas, días, meses o épocas de mayor volumen de ventas? (Ver apartado 5.4 Análisis económico-financiero).

• ¿Has analizado cómo vas a financiar las inversiones necesarias para comenzar en la actividad? (Ver apartado 5.4.5 Financiación).

• ¿Conoces las características de funcionamiento de una peluquería?, ¿has calculado el tiempo que transcurrirá entre la apertura de tu negocio y su funcionamiento normal?, ¿has pensado cómo hacer frente, mientras tanto, a los gastos fijos que vas a tener? (Ver apartado 5.4 Análisis económico-financiero).

• ¿Has pensado si debes comercializar tus servicios bajo marca propia?, ¿por qué? En caso afirmativo, ¿has valorado lo que te va a costar en tiempo y en dinero? (El importe, los trámites y costes los puedes conocer en la Oficina Central de Patentes y Marcas en Madrid).

85

P E L U Q U E R Í A S

O P O R T U N I D A D E S D E N E G O C I O E N F E R R O L , E U M E Y O R T E G A L

@

8.NOTADELOSAUTORES

Las referencias nominales suministradas en esta Guía, tales como centros de estudio, asociaciones, instituciones, ferias, páginas web, etcétera que el lector puede encontrar a lo largo de la lectura de este documento no pretenden ser una enumeración exhaustiva sino una muestra orientativa de las entidades detectadas durante la elaboración de este estudio. Es posible que existan otras referencias, similares a las citadas, que no han sido incluidas por no constituir tales relaciones el objetivo principal de la presente Guía.

Todos los datos relacionados con estadísticas, legislación, cursos, ayudas y cualquier otra información susceptible de ser actualizada, han sido obtenidos durante la realización de la presente Guía.

Santiago de Compostela, diciembre de 2008