47
www.iridec.cl Cuarto Básico GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1- SEMANA 1 AGOSTO Objetivos : Leer un texto narrativo y relacionarlo con hechos de la vida cotidiana. Utilizar estrategia de lectura, antes, durante y después. Responder preguntas implícitas y explícitas. I. ¡A leer! PETER Y EL GRAN MAGO (fragmento) Un nuevo día comienza en la gran mansión. La gente no para de entrar y salir, sacando cajas del camión de la mudanza y llevándolas de un lado para otro. Los pasos de los empleados retumban por todas partes y a cada rato se escucha un vaso de cristal o una lámpara cayendo al suelo, rompiéndose en mil pedazos. Lumic refunfuña nervioso dentro de su baúl de madera antigua. No puede parar de moverse de un lado para otro, se vuelve hacía la izquierda, hacía la derecha, se enrolla las piernas alrededor del cuello y se encoge hasta el fondo; pero nada, no consigue tranquilizarse. Que haya un niño, que haya un niñosuplica Lumic sin parar. Y es que lo que no te he contado todavía, pero que ahora te voy a revelar, es que Lumic es, en realidad, un mago. Sin embargo, no es como cualquier mago normal, no. Lumic es muy especial. Quizás tú mismo le hayas conocido; aunque si eres un adulto puede que ya no le recuerdes, ya que solo los niños pueden tener “amigos imaginarios”. Lumic adora su trabajo como amigo imaginario: Jugar con los niños, ayudarles cuando tienen algún problema y, sobre todo, le encanta ver la sonrisa en sus caras cuando realiza sus trucos de magia. Recuerda La lectura es de suma importancia porque nos brinda la posibilidad de conocer el mundo a través de ella y despertar nuestra imaginación.

4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1- SEMANA 1 AGOSTO

Objetivos:

Leer un texto narrativo y relacionarlo con hechos de la vida cotidiana.

Utilizar estrategia de lectura, antes, durante y después.

Responder preguntas implícitas y explícitas.

I. ¡A leer!

PETER Y EL GRAN MAGO (fragmento)

Un nuevo día comienza en la gran mansión. La gente no para de entrar y salir, sacando cajas del camión de la mudanza y llevándolas de un lado para otro.

Los pasos de los empleados retumban por todas partes y a cada rato se escucha un vaso de cristal o una lámpara cayendo al suelo, rompiéndose en mil pedazos. Lumic refunfuña nervioso dentro de su baúl de madera antigua. No puede parar de moverse de un lado para otro, se vuelve hacía la izquierda, hacía la derecha, se enrolla las piernas alrededor del cuello y se encoge hasta el fondo; pero nada, no consigue tranquilizarse.

—Que haya un niño, que haya un niño— suplica Lumic sin parar.

Y es que lo que no te he contado todavía, pero que ahora te voy a revelar, es que Lumic es, en realidad, un mago. Sin embargo, no es como cualquier mago normal, no.

Lumic es muy especial. Quizás tú mismo le hayas conocido; aunque si eres un adulto puede que ya no le recuerdes, ya que solo los niños pueden tener “amigos imaginarios”. Lumic adora su trabajo como amigo imaginario: Jugar con los niños, ayudarles cuando tienen algún problema y, sobre todo, le encanta ver la sonrisa en sus caras cuando realiza sus trucos de magia.

Recuerda

La lectura es de suma importancia porque nos brinda

la posibilidad de conocer el mundo a través de ella y

despertar nuestra imaginación.

Page 2: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Por eso desea con tanta fuerza que entre un niño en la casa. Si no, tendrá que quedarse encerrado en aquel baúl, solo, mucho tiempo más. Mientras, en la entrada de la gran mansión, Peter, un niño de unos siete años, de pelo castaño y ojos claros, mira impresionado el lugar que desde aquel día se convertiría en su hogar.

La familia de Peter había sido la dueña de la mansión durante años. Su padre solía pasar todos los veranos aquí cuando era pequeño; pero después se convirtió en un adulto y llegaron las responsabilidades de persona mayor. Ahora, eran esas mismas responsabilidades las que habían hecho que, tanto Peter como su familia, se mudaran a vivir a este bello lugar, el cual, le tenía reservada una sorpresa muy especial.

En el momento en el que Peter puso sus pequeños pies, adornados con unos preciosos zapatos de charol marrón, dentro de la gran mansión algo increíble empezó a suceder: Arriba, en el desván, el baúl donde Lumic estaba encerrado comenzó a brillar por sí solo. Las miles de estrellas que adornaban aquel viejo y polvoriento baúl empezaron a girar sin control, hasta que, poco a poco, cada una de estas estrellas fue encontrando su lugar formando un hermoso diseño.

Lumic está ahora muy emocionado:

—¡Lo sabía! ¡Hay un niño!— Lumic no puede aguantar más. Lleva mucho tiempo esperando ese momento. No ha vuelto a salir de aquel baúl desde que aquel niño que pasaba solo los veranos en la gran mansión se hiciera mayor y dejara de creer en la magia y en él.

— ¡Por fin!— grita Lumic encantado. La última estrella ha encontrado al fin su lugar formando una hermosa constelación con forma de león.

Cuando la garra del león toca la cerradura, el baúl se abre, dejando salir a Lumic junto con todo sus artilugios mágicos. Listos y preparados para que aquel niño pudiera disfrutar de sus increíbles trucos de magia.

—¿Cómo será el nuevo niño o niña? ¿Será simpático? ¿Tendrá imaginación? ¿Le gustará la magia?— Lumic baja sobrevolando las escaleras mientras se hace todas estas preguntas, se esconde detrás de unas cajas que hay amontonadas al pie de la misma y mira a su alrededor. Entonces ve a Peter:

Page 3: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

—Parece un buen chico— piensa Lumic al ver a aquel niño andando de un lado para otro, mirando con curiosidad todo lo que hay a su alrededor; pero aún es demasiado pronto para las presentaciones. Así que Lumic vuelve al desván para preparar su gran actuación.

Cuando la noche cae y todos se van a dormir, Lumic baja hasta la habitación de Peter atravesando las paredes como si fuera un fantasma y empieza su función con una gran presentación:

—¡Pasen y vean al mejor mago de todos los tiempos! ¡Pasen y vean una función que les dejará sin respiración! ¡Pasen y vean al gran mago Lumic, un gran artista del ilusionismo, que activará su imaginación y les dejará prendado el corazón!

En ese momento Peter se despierta y lo que ve le deja pasmado: Un mago con capa y sombrero de copa está justo delante de él haciendo trucos de magia increíbles. Lumic, para impresionar al chico, hace el truco de desaparecer unos instantes, para después volver a aparecer, haciendo una gran reverencia, al otro lado de la habitación.

Muchos niños se asustarían al ver algo así; pero Peter no es como los demás. Peter es muy valiente, cree en la magia y en lo imposible. El niño se queda hipnotizado viendo los trucos de magia que realiza Lumic y cuando éste termina su función, Peter se acerca hasta Lumic para pedirle que le enseñe a hacerlos. Lumic, muy contento al descubrir que Peter es un niño muy curioso y de mente abierta, accede a enseñarle todos sus trucos y desde entonces se convierten en grandes compañeros de juegos.

En poco tiempo Peter es capaz de realizar increíbles trucos de magia: hacer desaparecer monedas, convertir rosas en palomas y, por supuesto, aprende el truco de sacar un conejo de la chistera.

Una noche, los padres de Peter deciden dar una gran fiesta para celebrar su nueva vida en la mansión y el niño piensa que esa es una gran oportunidad para demostrarles a todos sus progresos en las artes mágicas. La noche de la fiesta todos, sin excepción, quedan impresionados con la función. Sobre todo sus padres. Nunca antes se habían percatado del asombroso talento de su hijo y aplauden muy orgullosos cada vez que el niño finaliza un truco.

Cuando Peter termina su espectáculo todos lo rodean entre ovaciones y aplausos:

Page 4: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

—¡Vaya, tenemos al próximo Houdini entre nosotros!— exclama un hombre mayor con bigotes de punta.

—¡Fantástico, muchacho! ¿Cómo lo has hecho?— pregunta otro.

—Un mago nunca revela sus secretos— responde el niño, poniendo cara de angelito.

—Al menos cuéntanos quién te ha enseñado esos trucos– dice su padre, que también siente mucha curiosidad por saber quién ha sido el maestro de su hijo.

Peter, inocentemente, les cuenta la verdad: Que Lumic, un mago que vive en el desván, le ha enseñado todo lo que sabe; pero, por supuesto, nadie le cree y todos se ríen de él:

—Ja, ja, ja, ja. ¡Qué gran imaginación tienes, muchacho!— dice uno de los invitados mientas sacude con una mano el pelo de Peter, dejándolo completamente despeinado.

Cuando todos se marchan, Peter intenta convencer a sus padres de que la historia del mago Lumic es cierta. Sin embargo, estos, en lugar de creerle, se quedan muy preocupados, ya que piensan que Peter es demasiado mayor para tener amigos imaginarios. Por el momento, deciden dejarlo estar:

—Con el tiempo se olvidará de esa historia absurda— piensa convencido su padre.

http://dondeseescondenlashadas.blogspot.com.ar/

Page 5: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

II. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes eran los personajes del cuento leído?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Qué semejanzas tiene el texto con la vida real?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué opinas de los Magos? Fundamenta tu respuesta.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

III. Realiza una línea de tiempo del cuento:

Page 6: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Page 7: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 - SEMANA 1 AGOSTO

Objetivos:

Leer comprensivamente una historieta.

Identificar propósito del cómic.

Completar fichas de lectura.

1) ¡A leer!

El cómic o historieta es un texto con propósito de entretención, en el que se organiza una historia, distribuyéndola en organizados espacios o recuadros dibujados (viñetas), los personajes realizan un diálogo a través de globos, que dependerán de la intencionalidad del contenido.

Page 8: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

2) ¡A leer!

Fuente: http://www.lascosasdejoseykatty.com/2011/09/mafalda.html?m=0

3) Realiza 2 fichas de lectura con los cómics anteriormente leídos.

FICHA DE LECTURA

TIPO DE TEXTO

NOMBRE DEL

TEXTO

PERSONAJES

SITUACIÓN

DE LA

HISTORÍA

DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES

SENTIMIENTOS DE LOS PERSONAJES

Page 9: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

FICHA DE LECTURA

TIPO DE TEXTO

NOMBRE DEL

TEXTO

PERSONAJES

SITUACIÓN

DE LA

HISTORÍA

DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES

SENTIMIENTOS DE LOS PERSONAJES

Page 10: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 - SEMANA 1 AGOSTO

Objetivos:

Leer diferentes textos y recomendarlos a otros lectores.

Leer estrategias para realizar una buena lectura.

Completar ficha de lectura.

Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto Lectura del título del libro: Con el fin de imaginar de qué se puede

tratar el texto. Lectura del texto completo sin detenerse: Para lograr una idea

general. Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto. Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del

texto. Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu

comprensión. Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados. Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.

Page 11: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

I. En relación al texto escogido, realizar las siguientes actividades:

Completar la ficha de lectura.

Escribir la ficha en la cartulina.

Exponer frente a sus compañeros.

FICHA DE LECTURA

Nombre del

texto:

Tipo de texto:

Autor/a:

Resumen del

texto:

Opinión del

texto:

¿Por qué

recomiendas el

texto?:

Page 12: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Puedes agregar a tu cartulina:

Ilustraciones del cuento.

Letras del título en cartulina o papeles de colores para hacerlo más

llamativo.

Page 13: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 - SEMANA 2 AGOSTO

Objetivos:

Leer comprensivamente un clásico infantil.

Responder preguntas explícitas e implícitas.

Dibujar el final del cuento.

I. ¡A leer!

El cuento del Patito Feo

Como en cada verano, a la señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos. Llego el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se juntaron ante el nido para verles por primera vez. Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alegría de la señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto. Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, también los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento. Al poco tiempo, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente patito, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis... La señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feo y le aparto de ella con el ala mientras prestaba atención a los otros seis. El patito se quedo tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían...

Recuerda

La lectura es de suma importancia porque

nos brinda la posibilidad de conocer el

mundo a través de ella.

Page 14: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flaco y desgarbado, además de bastante torpe el pobre. Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe. El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado. Así llegó a otra granja, donde una anciana le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y solo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. Y también se fue de aquí corriendo. Llego el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que querían dispararle. Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también. Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron: - ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros! A lo que el patito respondió: -¡No os burléis de mi! Ya sé que soy feo y flaco, pero no deberíais reír por eso... - Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás como no te mentimos. El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejo maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque. Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.

Page 15: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

II. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuál es el personaje principal del texto? y ¿Cuáles son sus características

principales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Cuál es el ambiente del cuento leído?

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cuál es el conflicto o problema de este cuento?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿Qué le ocurrió al Patito después de nacer?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

6. ¿Crees qué la actitud de los animales de la granja fue la correcta al molestar al

Patito?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 16: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

7. ¿Qué consecuencias tuvieron los dichos de los hermanos en el Patito?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

8. ¿Qué hubieses hecho tú, en el lugar del Patito feo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

9. ¿Qué ocurrió finalmente en el cuento?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

10. ¿Crees qué es correcto molestar a los demás por su apariencia física? ¿Por

qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 17: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

III. Realiza un dibujo sobre el final del cuento.

Page 18: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 - SEMANA 2 AGOSTO

Objetivos:

Leer comprensivamente un texto narrativo.

Responder preguntas y escribir moraleja.

Describir características de personajes.

I. ¡A leer comprensivamente!

EL LEÓN Y EL DELFÍN

(Esopo)

Una vez un león que paseaba por una playa tranquila y vio asomar fuera del

agua la cabeza de un delfín.

Acordándose de que era el rey de los animales acuáticos lo llamó y le propuso

una alianza:

–Nos conviene –le dijo. Tú eres el rey de los animales marinos y yo de los

terrestres.

El delfín aceptó encantado y el pacto quedó sellado.

Cierto día el león, que desde hacía bastante tiempo estaba en guerra con

un toro salvaje, pidió ayuda al delfín. El pez trató de salir del agua pero no

pudo. El león se puso furioso y lo acusó de traición.

–Te equivocas. No es a mí a quien debes culpar, sino a la naturaleza. Ella

fue quien me hizo animal de agua y no de tierra.

Recuerda

La fábula es una narración breve, cuyos personajes

suelen ser animales u objetos, con características de

humanos. Este tipo de narración, entrega una

moraleja que, generalmente, se encuentra al final de

la historia.

Page 19: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

II. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el ambiente del texto?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los personajes del texto y cómo los describirías?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué te parece la actitud del león al enojarse con el delfín?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Qué enseñanza te dejó la fábula?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 20: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

III. Dibuja uno de los personajes:

IV. Describe a los personajes:

León

Delfín

Page 21: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

V. Escríbele una carta al león, aconsejándolo sobre su actitud con el delfín

por no salir del agua a ayudarlo:

VI. Ahora escribe en tu cuaderno:

Un resumen de la fábula.

Un párrafo, de al menos 8 líneas, donde cuentes alguna experiencia

similar a la del león con el delfín.

Page 22: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 - SEMANA 2 AGOSTO

Objetivos:

Leer comprensivamente un texto narrativo.

Responder preguntas explícitas e implícitas.

Describir contenido de la fábula en esquema.

I. ¡A leer!

LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO

Esopo

Un hombre tenía una gallina que todos los días ponía un huevo de oro. Como

era ambicioso empezó a pensar en que el animal debía tener en su interior una

gran barra de oro. Entonces decidió matarla para sacar la barra y se encontró con

que la gallina era exactamente igual a todas las de su especie.

Por alcanzar de una vez toda la riqueza perdió inclusive lo poco que tenía.

Debemos contentarnos con los bienes que poseemos y no codiciar

insaciablemente riquezas imposibles.

Recuerda…

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

Page 23: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

II. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué hacía la gallina todos los días?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

b) ¿Qué pensaba el dueño que tenía adentro la gallina?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

c) ¿Qué te pareció la actitud del hombre?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

d) ¿Qué enseñanza te dejó la fábula?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

e) ¿Cómo puedes relacionar esta historia con la vida real? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 24: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

III. Dibuja y describe a un personaje de la fábula.

DIBUJO DESCRIPCIÓN

IV. Completa, a partir del contenido- título de la fábula, el siguiente esquema

en tu cuaderno:

V. Dibuja en tu cuaderno, el ambiente donde se desarrolló la historia.

Page 25: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1- SEMANA 3 AGOSTO

Objetivos:

Leer comprensivamente un texto no literario.

Identificar estructura de la carta.

Escribir un esquema con las partes de la carta.

I. ¡A leer!

Recuerda…

En la carta debes escribir el lugar y la fecha de emisión,

saludo, contenido, despedida, nombre y firma. Además, de

anotar los datos del receptor en el anverso del sobre, (nombre

y dirección) y en el reverso del sobre, el remitente de la carta,

es decir, tu nombre y dirección.

Antofagasta, 17 de septiembre de 1995

Querida Lucía:

Ten envío esta postal desde Antofagasta. En ella se ve “La portada”,

especie de puerta natural, hecha de roca, que se encuentra en el mar,

frente a la ciudad.

Estoy disfrutando de este viaje, pero echo de menos a los compañeros de

curso. Salúdalos de mi parte.

Recibe un cariñoso abrazo de tu amiga

Queca

Page 26: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

II. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿A quién está dirigida la carta? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Quién es Queca? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿En qué ciudad se encuentra Queca? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué tipo de texto es la carta? y ¿Cuál es su estructura? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Has escrito alguna vez una carta, a quién? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Crees que se siguen escribiendo cartas ahora que internet está presente en la

mayoría de las casas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 27: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

III. Anota las partes de la carta en el siguiente esquema:

Page 28: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 - SEMANA 3 AGOSTO

Objetivos:

Leer comprensivamente textos no literarios.

Responder preguntas sobre una receta.

Escribir una receta que conozcan (relacionada con su medio).

I. Lee cuidadosamente:

RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA

Ingredientes:

Ciruelas pasa, 3/4 kilo. Azúcar, 2 cucharadas. Harina, 150 gramos. Leche, 1 vaso. Huevos, 3 unidades. Manteca. Sal a gusto.

Preparación

1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal

y el azúcar en un recipiente.

2. Batir todo bien.

3. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.

4. Untar una fuente de horno con manteca.

5. Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa

hecha anteriormente.

6. Añadir el azúcar y poner al horno, lo más fuerte posible, durante 4 o 5 minutos.

7. Servir templado en la misma fuente.

Page 29: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

II. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué se va a preparar según la receta?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los ingredientes del pastel de ciruela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el primer paso para preparar el pastel?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el último paso de la receta?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

III. Ahora, crea o copia una receta en tu cuaderno.

Page 30: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 - SEMANA 3 AGOSTO

Objetivo:

Leer y comparar dos biografías.

I. Lee con atención la siguiente biografía:

Pablo Neruda (1904-1973)

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta. En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente, en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Luego, se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre

Recuerda…

La biografía es la historia de la vida de una persona, narrada desde su nacimiento hasta su muerte (en algunos casos), señalando sus hechos, logros y fracasos.

.

Page 31: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

infinito. En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra. En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón. En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura. En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura. Muere en Santiago, el 23 de septiembre de 1973. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.htm II. Responde: ¿Cuál es el nombre real de Pablo Neruda? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué le sucedió a la madre poco después de haber nacido Pablo Neruda? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuándo y dónde recibió su primer premio? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 32: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

¿Cuáles fueron los reconocimientos más importantes que recibió? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cuáles son sus obras más recordadas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué te parece la vida de este poeta?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

III. Lee a continuación la siguiente biografía:

Isabel Allende

(Lima, 1942)

Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión. En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona. En 1962 contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que habría de divorciarse en 1987, después de haber tenido dos hijos: Paula -que falleció, víctima de porfiria, en 1992 - y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria.

Page 33: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, próxima al llamado «realismo mágico» fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró, definitivamente, como una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos. Recibida como un brillante epígono en la estela del "Boom" iniciado en los años sesenta, y comparada con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, esta primera narración extensa de la autora chilena se convirtió de inmediato en un best - seller en numerosos países del subcontinente americano (a pesar de que su publicación había sido rechazada por varias editoriales de Hispanoamérica), en España y en otras naciones de Europa. Once años después de su primera salida a la calle, el éxito de la historia pergeñada por Isabel Allende recibió un poderoso impulso de proyección internacional merced a la adaptación cinematográfica realizada por el cineasta sueco Bille August (The house of the spirits, 1993), quien contó con la colaboración de la propia autora para elaborar el guión, y con un prestigioso elenco de intérpretes en el que figuraban Meryl Streep, Glenn Close, Jeremy Irons, Winona Ryder, Antonio Banderas y Vanessa Redgrave. Basada en los recuerdos de infancia y juventud de la propia escritora, La casa de los espíritus narra las peripecias de la saga familiar de los Trueba a lo largo de cuatro generaciones. Isabel Allende rememora y convierte en substancia narrativa las vivencias en la vieja casona familiar habitada por sus abuelos y sus excéntricos tíos, una mansión rodeada por una fecunda atmósfera liberal e intelectual que despertó su feraz imaginación y le inculcó el gusto por la lectura y la narración de historias. Al hilo de las peripecias de las mujeres que componen este núcleo familiar (auténticas protagonistas de la trama), la desbordada fantasía de la autora se va enhebrando con el repaso de los principales acontecimientos políticos de la historia reciente de Chile, hasta situar al lector en los primeros y dramáticos compases de la sangrienta dictadura militar. Transcurridos dos años desde la publicación de La casa de los espíritus, Isabel Allende volvió a los anaqueles de las librerías con otra espléndida novela que mezclaba de nuevo la enrarecida situación política de su patria con otros materiales literarios procedentes de la poderosa imaginación de la autora. Se trata de la obra titulada De amor y de sombra, recibida también con grandes elogios por parte de la crítica y los lectores, y considerada como el hito que venía a señalar que el éxito internacional de La casa de los espíritus no había sido fruto de la casualidad. A estas grandes obras les siguieron otras, entre la que destacan Eva Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y el libro de memorias Mi país inventado (2003). Sus obras, que ocupan siempre los primeros puestos en las listas de ventas no sólo americanas, sino también europeas, han sido traducidas a más de 25 idiomas.

Page 34: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

1. Realiza en tu cuaderno, dos líneas de tiempo con la vida de Pablo Neruda

e Isabel Allende:

2. Responde:

a) ¿Crees que faltó algo por nombrar en la biografía de Isabel?

b) Si hicieras una biografía tuya, ¿Qué deberías nombrar?

3. Encierra en un círculo la alternativa que consideres correcta:

1. Isabel Allende nació en:

a) Estados Unidos

b) Perú

c) Chile

2. Una de las obras más conocidas de Isabel Allende es:

a) Hija de La fortuna

b) La casa de los espíritus

c) Cuentos de Eva luna

Page 35: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 1 - SEMANA 4 AGOSTO

Objetivos:

Leer un texto narrativo con ayuda de estrategias de comprensión lectora.

Completar oraciones relacionadas con el texto.

Buscar significado de palabras en el diccionario.

I. Lee el siguiente texto:

LOLY LA OVEJITA Cada mañana el pequeño pastor, llevaba el rebaño de ovejas al campo para pastar. A él le gustaba ver a su oveja regalona correr y jugar con el resto de sus hermanas por el campo, la había bautizado con el nombre de Loly. Oscar se sentía contento de ver lo rápido que crecía y el hermoso pelo que tenía.

Muy pronto llegaría la primavera y se lo cortarían a ella y a las otras ovejas. Oscar no sentía pena por eso, porque él sabía que el pelo de las ovejas, en la industria de la ciudad, lo transformaban en lana de distintos colores y la gente se tejía lindos chalecos para los días de mucho frío. Texto: Ruth Castillo Díaz II. Completa las oraciones: a. El pastor se llamaba_____________________________________________ b. Loly, era una __________________________________________________ c. La _______________________ sale del pelo de las ovejas.

Recuerda…

La técnica del subrayado es importante, pues permite identificar fácilmente los elementos dentro de un texto.

.

Page 36: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

d. El pelo de la oveja lo transformaban en lana, en la ______________________

__________________________________________________________________

III. Responde: a. ¿Oscar dónde llevaba a sus ovejas cada mañana? __________________________________________________________________ b. ¿Por qué Oscar sentía felicidad? __________________________________________________________________ c. ¿Gracias a qué la gente se puede tejer hermosos chalecos durante el invierno? __________________________________________________________________ d. ¿Cómo se llamaba la oveja regalona de Oscar? __________________________________________________________________ IV. Marca SÍ o No según corresponda.

a. Al leer el texto me doy cuenta que Oscar tiene hermanos.

SÍ NO

b. Oscar era un niño triste. SÍ NO

c. Al pastor le gustaba ver a su oveja correr por el campo.

SÍ NO

d. La gente usa chalecos para protegerse del frío. SÍ NO

e. A las ovejas se les corta el pelo durante el invierno SÍ NO

Page 37: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

V. Busca en tu diccionario: ¿Qué significan? VI. Si tú tuvieras una ovejita, ¿Cómo sería? Descríbela. __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Pastar:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__

Rebaño:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_

Pastor:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Transformaba:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 38: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

VI. Dibuja tu ovejita.

Page 39: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 - SEMANA 4 AGOSTO

Objetivos:

Leer un texto narrativo con ayuda de estrategias de comprensión lectora.

Identificar párrafos que no entienden.

Crear una pregunta y escribirla al lado del párrafo (para lograr su comprensión).

I. Lee con atención el siguiente texto, encierra los párrafos que no entiendas y crea una pregunta que te podría ayudar a entenderlo.

El Bautizo de la Luciérnaga

Carmen de Alonso (Fragmento) Asomadito tras la cordillera, el Sol se despedía de los prados y de aquel comienzo de bosque donde iba a celebrarse el bautizo de la Luciérnaga. Con su cara tan redonda y tan colorada, parecía que a cada instante iba a lamentarse: ¡qué lástima que deba irme... y con lo bonita que irá a estar la fiesta! Pero, mi hijita, queriendo o no queriendo, el señor Sol tenía no más que irse hacia otros lados de la tierra donde aún había niños, aves y flores dormiditos, y tenía que llegar allí despacio, como de puntillas, y cosquillearles las caritas a esos niños, y resbalar su tibieza por los nidos e ir entreabriendo con sus suaves dedos las llores.

Y en tanto a regañadientes se iba el señor Sol, corta que te corta con sus alas los últimos rayos, pasaban y pasaban las Mariposas y unos Abejorros bulliciosos. Iban a engalanarse para la fiesta del bautizo.

—Rrrrr..., rrrr..., rrrr..., rrrr, vamos de prisa —decían los Abejorros. Y un poco más allá, entre las raíces de un algarrobo, unas Hormigas iban y venían también afanadísimas, mientras arriba, escondidas en lo alto de las ramas llenitas de flores de oro, conversaban distraídamente unas Chicharras.

—¡Qué derroche, vecina!

—Ni bautizo de príncipe —rezongó la señora Chicharra más vieja, con su áspera voz.

—Desde aquí podremos mirar perfectamente la fiesta.

—¡Cht..., cht..., cht...!

Page 40: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Y todas las Chicharras se volvieron a mirar hacia el caminito que quedaba debajo del algarrobo: muy adornada, paseando con orgullo sus grandes ojos, descendía de su castillo doña Araña.

—Va a ser la madrina —explicó una Chicharra joven.

Tanto cuchicheo molestó a un Caracol que meditaba pegado a una rama tierna y lo obligó a estirar sus graciosos cachitos y curiosear un poco. Volvió después a quedarse quietecito, despreocupado de cuanto pasaba a su alrededor.

Doña Araña bajó al camino. Tras ella, ¡ah, si hubieses podido ver tú!, iban las criadas del castillo, las hilanderas, llevando montañas de encajes maravillosos para la recién nacida. Días y noches se tejió en el castillo de doña Araña para cruzar aquellos hilos tan finos, tan finos, que parecía iban a deshacerse al solo contacto del aire.

—¡Qué suerte para la hija de las Luciérnagas! —siguió comentando otra de las Chicharras, con su buen poco de envidia.

—¡Huy! han elegido bien los padrinos. Dicen...

Y la conversación fue cortada nuevamente por unas Abejas que pasaban, ¡sss..., sss..., sss!, con sus polleritas de dorado terciopelo, volando, volando y sin siquiera dignarse mirar a las Chicharras. Adelante iba la reina, y detrasito, no menos de un ciento de obreras, que llevaban cestas diminutas en las patitas traseras, y en las cestas, miel, néctar y polen, que es un polvito de oro perfumado que las Abejas sacan de las flores.

Las Chicharras, apretadas en el algarrobo, no salían aún de su asombro cuando, fíjate tú, vieron pasar un ejército de Mariposas semejantes a flores con alas, rojas, amarillas, blancas, azules...

Y eso no terminó allí. El Sol se fue hundiendo..., hundiendo detrás de los cerros de la costa, hasta no quedar de él nada, absolutamente nada. Las Hormigas dieron un último vistazo a las larguísimas galerías cruzadas bajo la tierra donde hundía sus raíces el algarrobo, y en filitas muy ordenadas se encaminaron hacia ese comienzo de bosque donde, ya he dicho, iba a celebrarse el bautizo de la Luciérnaga.

Había allí una ancha y húmeda franja de musgo suave, de un verde maravilloso, y encima de ella habían ya las Luciérnagas esparcido pétalos de malvas, de retamo, de jazmín, llevados desde los jardines del pueblo. Cabezuelas de hierbabuena, redondas como bolitas pintadas de morado, trasminaban asimismo el prado. Habíanlas enviado, en frescas bandejitas de barro, unas Avispas que vivían allá en la juntura de dos rocas, cerca del río.

Page 41: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Empezaba a llenarse de sombras aquel comienzo de bosque.

Apareció mamá Luciérnaga con su suave traje pardo y con sus dos maravillosos cinturones de luz que iban abriendo caminitos blancos, azulosos, por donde pasaba. Tenía igualmente el vestido de mamá Luciérnaga, a los costados, unas vistosas y menudas lunas rojas. Tras ella salió papá Luciérnaga, muy seriote, mirando y revisando que nada faltase.

—¡Chirrí..., chirríiii...!

—¿Quién es? —preguntó papá Luciérnaga, muy poco amistoso.

—Son los músicos que llegan —explicó con su voz apagadita mamá Luciérnaga.

Y fueron saliendo uno, dos, tres..., cinco..., diez..., yo no sé cuántos grillos, muy tiesos y graves bajo sus negras levitas.

—Por aquí, por aquí, señores —indicó el dueño de casa—. Hagan ustedes el favor..., en este saloncito —y mostraba un extremo sombrío del prado.

—Chirríii..., chirríi... —y los señores Grillos fueron a esconderse entre unas hojas secas que allí había.

Y no bien terminaban de instalarse los músicos, cuando, hijita de mi alma, apareció la bandada de Mariposas y, como quien dice, pisándoles los talones, doña Araña, la madrina, con su larga fila de hilanderas cargadas de regalos.

Mamá Luciérnaga salió a recibirlas.

—Gracias, gracias, amigas mías, por haber venido —decía a las Mariposas, que la rodeaban batiendo apenas las alas—. Yo sé que para ustedes es un sacrificio salir de noche. Y usted, comadre Araña, ¡tan hermosa con esos lujos de reina!

Las Mariposas se repartieron sobre la alfombra verde, jugosa, del musgo. Con las alas tendidas, parecían otras tantas flores de esmalte.

Doña Araña pidió de inmediato conocer a la ahijada y pasó hacia el interior de la casa.

—Rrrrrr..., sssss..., rrrrr..., sssss... —eran los Abejorros y las Abejas que llegaban a la fiesta, con su preciosa carga de perfumados presentes.

Y aquí nadie, fíjate tú, iba a ofenderse ni a atacarse. Serían todos como buenos hermanos. Ni doña Araña miraría con golosos ojos a las Mariposas, ni las Abejas dejarían en ningún momento de ser unas invitadas muy cumpliditas.

Pasaron algunos minutos y lentamente, muy lentamente, descendieron de unos altos tallos los Caracoles. En el sendero se toparon con las Hormigas, pero como éstas, tú sabes, caminan tan ligerito, luego los dejaron atrás.

Page 42: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Pobres Caracolitos, con sus casitas a cuestas, apenas avanzaban por el camino. La tierra suelta y reseca que les atajaba el paso iba adornándose con unos hilos de plata...

—Esos pobres van a llegar después de los postres —comentaron las intrusas Chicharras.

—Debían haber partido ayer para llegar hoy —añadió la Chicharra más vieja, que era la más ofendida porque no las habían invitado.

—Miren..., mireeeen, ¡qué ridículos! —y todas las Chicharras volvieron a un tiempo los ojos salientes hacia donde señalaba la Chicharra vieja.

Y vas a ver tú el motivo de tantísimo alboroto: eran unos desgarbados Palotes qué, entre saltos y saltos, acudían a la fiesta. ¿Tú te acuerdas de los Palotes? ¿No? Son esos insectos con facha de palitos secos que tú en vano tratas de apresar en tus manitas, porque cuando ya tú crees que vas a alcanzarlos, ¡zas!, estiran las alas y esas patas tan largas y van a caer lejos, por allá lejos, que ni los divisas.

Bueno, pero sigamos el cuento. ¿Dónde íbamos? Ah, sí, en que habían llegado a la fiesta del bautizo las Arañas, las Abejas, los Grillos..., las Mariposas..., las Avispas; de veras, también las Hormigas, que ya entraban en la casa, y de repente hasta los Palotes con sus trancos larguísimos. Sólo los pobres Caracoles seguían camina que te camina sin adelantar mucho. Parecía que estaban todos los invitados, cuando, ¡ts..., ts..., ts...!, cayó sobre el prado una nube de Pololos con sus tiesos chaquetones de raso, negros, verdes, doraditos...

Papá Luciérnaga repartía palabras amables por aquí y por allá. Las Abejas giraban en torno a las cabezuelas de la hierbabuena, y un poco más distante, los músicos–Grillos frotaban sus alas comenzando una serenata.

Había cerrado la noche sobre el prado del cuento. Las Mariposas estaban fatigadas, soñolientas.

Por suerte apareció doña Araña llevando en sus brazos (debería decirse en sus patitas) a la pequeña Luciérnaga. ¡Y qué linda era! Mamá Luciérnaga tendió un claro pétalo de rosa sobre el musgo y allí la dejaron. La recién nacida tenía por almohada un jazmín y dormitaba tranquila. Entonces, como tú comprenderás, comenzó el obligado desfile de los convidados.

—Es una preciosura —dijeron los Abejorros. —¡Una monada! —opinó el padrino, que era un Palote joven muy poco dado a las alabanzas. —¡Cómo brilla! —exclamaban las hilanderas de doña Araña. —Perfecta, perfecta —repetían las Hormigas, sin cansarse de admirarla. Mamá Luciérnaga, como buena mamita, sonreía feliz. ¡Bien decía ella que su hija era la más hermosa del mundo entero!

Page 43: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Los señores Grillos tocaban y tocaban desde su escondite de hojas secas. Un grupo de Luciérnagas danzaba. http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/lenguajeycomunicacion/cuentos/elbautizodelaluciernaga.htm

Page 44: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Cuarto Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 - SEMANA 4 AGOSTO

Objetivos:

Leer comprensivamente un texto narrativo.

Aplicar técnica del subrayado.

Escribir preguntas frente a párrafo con dificultad.

Completar ficha descriptiva del texto. I. Lee con atención el siguiente texto y utiliza las estrategias de lectura

estudiadas.

YORINDA Y YORINGUEL

(Jacobo y Guillermo Grimm)

Había un castillo muy viejo en medio de un bosque muy grande y oscuro; y en

el castillo vivía sola una bruja. De día, la bruja se convertía en gato o en lechuza;

de noche, volvía a su forma de vieja. La bruja tenía el poder de atraer a los pájaros

y a las fieras, y se los comía; y si alguien se acercaba al castillo, se quedaba

encantado y sin poderse mover, hasta que la bruja le dejaba marcharse. Y si se

acercaba alguna niña, la bruja la convertía en pájaro, la metía en una jaula de

mimbre y llevaba la jaula a un cuartito del castillo. Tenía más de siete mil jaulas

con niñas convertidas en pájaros.

Había también en aquel tiempo una niña llamada Yorinda: era más hermosa que

todas las niñas de su tierra, y quería mucho a un joven que se llamaba Yoringuel,

que pensaba casarse con ella. Les gustaba estar juntos, y un día se fueron a

pasear al bosque. Yoringuel dijo a la niña:

–No te acerques nunca al castillo.

Era una tarde hermosa; el sol brillaba entre los árboles del bosque, y las

hojas estaban doradas y verdes, y una tórtola cantaba en las ramas de un

árbol viejo. De pronto, Yorinda empezó a ponerse triste, triste, sin saber por

qué, y empezó a llorar. Y Yoringuel se puso a llorar también; se habían

perdido, no sabían cómo volver y tenían miedo del bosque. El sol ya se

estaba poniendo; Yoringuel miró a su alrededor y vio entre los árboles, allí,

muy cerca de ellos, el muro del castillo. Yoringuel se asustó, y Yorinda

empezó a cantar:

Page 45: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

♪ ♪ ♪ “Pajarillo rojo,

canta en la rama.

¡Cómo canta a la muerte

del que más ama!

¡Ay, amor!” Yoringuel miró a Yorinda; la niña se había convertido en un ruiseñor, y ya no cantaba con palabras, sino con trinos y silbidos. Pasó una lechuza de ojos de fuego, voló tres veces sobre ellos y chilló: “¡Chiú, Chiú, Chiú!” Yoringuel no podía moverse: estaba allí como una piedra, y no podía llorar, no podía gritar, no podía mover ni una mano ni un pie.

El sol ya se había puesto; la lechuza se escondió en unas matas, y de las matas

salió una vieja flaca, jorobada y espantosa, con ojos colorados y nariz puntiaguda

que casi tocaba con la barbilla; la vieja iba rezongando, se agachó, cogió al

ruiseñor y se lo llevó en la mano.

Yoringuel vio como se llevaba la vieja al ruiseñor, y no podía hablar, no podía

moverse. Luego la vieja volvió y dijo con una voz horrible:

–¡Hola, Zaquiel! Cuando brille la lunita en la cestita, desata, Zaquiel, y que te vaya

bien. Yoringuel sintió entonces que podía moverse; se arrodilló delante de la vieja

y le pidió que le devolviera a Yorinda; Pero la bruja le dijo que no vería a la niña

nunca más, y se marchó. Yoringuel gritó, lloró, llamó a la vieja; pero no le sirvió de

nada. Yoringuel echó a andar y al fin llegó a un pueblecito que no había visto

nunca; se quedó allí mucho tiempo, de pastor. Iba a veces con sus ovejas hacia el

castillo, pero no se atrevía a acercarse demasiado. Y una noche, soñó que

encontraba una flor muy roja, que tenía entre las hojas una perla grande: él

arrancaba la flor, iba hacia el castillo, y todo lo que tocaba con la flor se

desencantaba; y soñó que con la flor desencantaba también a Yorinda.

Cuando se despertó, empezó a buscar por los montes y los valles la flor roja; y al

noveno día la encontró: era roja como la sangre, y en el centro tenía una gota de

rocío, grande como la perla más hermosa. Cortó la flor y la llevó día y

noche, hasta que llegó al castillo. Y cuando estuvo a cien pasos del

castillo, no se quedó encantado, sino que pudo seguir; llegó a la puerta, la

tocó con la flor, y la puerta se abrió. Yoringuel entró en el patio del castillo,

se puso a escuchar y al fin oyó a los pájaros encantados; fue a buscarlos, y

se encontró con la bruja, que estaba dando de comer a los siete mil

pájaros de las siete mil jaulas. Cuando la bruja vio a Yoringuel, ¡cómo se

puso, qué gritos dio! Chillaba, insultaba a Yoringuel, le escupía veneno...

pero Yoringuel tenía la flor en la mano, y la bruja no podía acercarse a él.

Page 46: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

Yoringuel miró todas aquellas jaulas: ¿Cuál de los pájaros sería Yorinda? Y en

esto vio que la bruja se llevaba con disimulo una de las jaulas hacia la puerta;

Yoringuel dio un salto, tocó la jaula con la flor, y tocó también a la bruja. La bruja

perdió en aquel momento su poder de hechizar; el pájaro de la jaula se convirtió

en Yorinda; Yoringuel la abrazó, y luego fue desencantando a todos los otros

pájaros, que se convirtieron en niñas y se marcharon con Yorinda y Yoringuel, y

todos volvieron a sus casas muy felices.

Page 47: 4_BASICO_GUIAS_DE_APRENDIZAJE_LENGUAJE_AGOSTO 5.pdf

www.iridec.cl

II. Completa el siguiente recuadro:

Personajes Nombre Descripción física Descripción psicológica

Principales

Secundarios

FICHA DESCRIPTIVA

Nombre del texto:

Argumento y conflicto del texto:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

________________

Descripción del lugar y época:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

____

Sentimientos de los personajes frente al problema:

____________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________

Tu opinión frente a las acciones de los personajes:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__