10
a) Principio de inmediación El principio que plantea, sin lugar a dudas, más debate es el de inmediación pues los nuevos instrumentos tecnológicos y, en especial, la videoconferencia, conlle- - rios, proximidad, presencia. Resulta necesario revisar el marco conceptual de este principio con el objeto de estudiar si el contacto audiovisual entre el tribunal y los peritos que pueden verse y oírse recíprocamente como si se encontraran en la misma sala a pesar de hallarse a miles de kilómetros de distancia, se inscribe o no dentro del concepto legal de inmediación procesal. Estamos ante uno de los princi- de un asunto deben presenciar la realización de la prueba. En nuestra opinión, en nada empece ni se ve afectado este principio por el mero hecho de la utilización de medios tecnológicos en el proceso; la comunicación a - - municación recíproca entre las partes conectadas a kilómetros de distancia, no se obstaculiza la percepción sensorial y además, tampoco nos encontramos con intermediarios en esta comunicación, consiguiendo así un diálogo entre los sujetos conectados indudablemente directo, pues –reiteramos– con la videoconferencia se puede llegar a percibir todo lo necesario sin restricciones sensoriales relevantes. Tanto el perito como el tribunal podrán realizar los actos de intervención oportu- nos en las mismas condiciones de comunicación que si se llevaran a cabo de modo - - y se respeten los principios de contradicción y audiencia. vaya a dictar la sentencia. LEC juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos procesados, dictará sentencia LANDONI SOSA, A., en «Incidencia de las nuevas tecnologías en el proceso ju- risdiccional, con especial análisis de las cuestiones referentes a la prueba, a las medidas cautelares y las comunicaciones procesales», XIII Jornadas iberoamericanas y XI uruguayas de derecho procesal yCARNELUTTI, CARDENES, S., «El principio de inmediación y las nuevas tecnologías aplicadas al proceso, con especial referencia a la videoconferencia», XVIII Jornadas iberoamericanas VELASCO NÚÑEZ, E., Videoconferencia y Administración de Justicia Vid. la STC RTC o el mismo acusado, mienten o dicen la verdad mirándoles a los ojos, oyendo el tono de su voz y observando sus gestos. Esto es lo que en el lenguaje forense se conoce por inmediación y pone de relieve el carácter presencial de los medios de prueba más importantes y frecuentes (el testimonio, la pericia y la inspección ocular) practicados ante Jueces profesionales - gía, ciertamente se pueda observar con una calidad óptima parangonable a la presencia física, todos estos extremos.

5 dretprob

  • Upload
    capeso

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DERECHO

Citation preview

a) Principio de inmediación

El principio que plantea, sin lugar a dudas, más debate es el de inmediación pueslos nuevos instrumentos tecnológicos y, en especial, la videoconferencia, conlle-

-rios, proximidad, presencia. Resulta necesario revisar el marco conceptual de esteprincipio con el objeto de estudiar si el contacto audiovisual entre el tribunal ylos peritos que pueden verse y oírse recíprocamente como si se encontraran en lamisma sala a pesar de hallarse a miles de kilómetros de distancia, se inscribe o nodentro del concepto legal de inmediación procesal. Estamos ante uno de los princi-

de un asunto deben presenciar la realización de la prueba.

En nuestra opinión, en nada empece ni se ve afectado este principio por el merohecho de la utilización de medios tecnológicos en el proceso; la comunicación a

--

municación recíproca entre las partes conectadas a kilómetros de distancia, nose obstaculiza la percepción sensorial y además, tampoco nos encontramos conintermediarios en esta comunicación, consiguiendo así un diálogo entre los sujetosconectados indudablemente directo, pues –reiteramos– con la videoconferencia sepuede llegar a percibir todo lo necesario sin restricciones sensoriales relevantes.

Tanto el perito como el tribunal podrán realizar los actos de intervención oportu-nos en las mismas condiciones de comunicación que si se llevaran a cabo de modo

--

y se respeten los principios de contradicción y audiencia.

vaya a dictar la sentencia.LEC

juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos procesados, dictará sentencia

LANDONI SOSA, A., en «Incidencia de las nuevas tecnologías en el proceso ju-risdiccional, con especial análisis de las cuestiones referentes a la prueba, a las medidas cautelares y las comunicacionesprocesales», XIII Jornadas iberoamericanas y XI uruguayas de derecho procesaly CARNELUTTI,

CARDENES, S., «El principio de inmediación y las nuevas tecnologías aplicadas al proceso, con especialreferencia a la videoconferencia», XVIII Jornadas iberoamericanas

VELASCO NÚÑEZ, E., Videoconferencia y Administración de JusticiaVid. la STC RTC

o el mismo acusado, mienten o dicen la verdad mirándoles a los ojos, oyendo el tono de su voz y observando sus gestos.Esto es lo que en el lenguaje forense se conoce por inmediación y pone de relieve el carácter presencial de los medios deprueba más importantes y frecuentes (el testimonio, la pericia y la inspección ocular) practicados ante Jueces profesionales

-gía, ciertamente se pueda observar con una calidad óptima parangonable a la presencia física, todos estos extremos.

La jurisprudencia ha defendido dicho principio en el empleo de la videoconferen-cia en diversas sentencias, destacando entre ellas, la STS quedeclara que la utilización de esta tecnología satisface el principio de inmediación y,la SAP

física de los mismos peritos en la Sala del Tribunal, ninguna merma generó en la

de una inmediación, si no física, si real por existir una observación y apreciacióndirecta y con contradicción de la prueba, sin merma por tanto de los principios deinmediación, entendido en su sentido funcional, y de contradicción».

b) Principio de contradicción

El principio de contradicción o audiencia bilateral, inherente al derecho de de-fensa, por el que nadie puede ser condenado sin tener previamente la posibilidadde defenderse, es otro de los principios esenciales que deben gobernar la práctica delas pruebas, y por tanto, de la prueba pericial. Consiste esencialmente en permitiry dotar de los instrumentos necesarios a las partes para contradecir la prueba decargo.

De nuevo consideramos que el empleo de la videoconferencia no merma la con-tradicción necesaria que debe existir en todo proceso, pues a pesar de que el peritono se halle físicamente en la sala del juicio, la posibilidad de contradicción resultaenteramente respetada con todas sus garantías, al permitirse, aunque sea a tra-

realizando las actividades pertinentes, respondiendo a las preguntas que le for-mulen, manifestando las precisiones o aclaraciones oportunas, etc. Desde luego,

contradicción.

c) Principio de publicidad

CE,implica que los debates del juicio oral sean públicos, bajo pena de nulidad, pudien-do no obstante, el Presidente del Tribunal mandar que las sesiones se celebren apuerta cerrada cuando así lo exijan razones de moralidad o de orden público, o elrespeto debido a la persona ofendida por el delito o a su familia. Consideramos queeste principio se entenderá cumplido siempre y cuando se otorgue la posibilidad

tanto, este principio afectado por el mero hecho del empleo de dicha tecnología.

. RJ

JUR AP JUR

Sin embargo, nos encontramos con la SAP JUR

-nas podrán acceder a las actuaciones judiciales, mejorándose en gran medida lascondiciones de acceso de los medios de comunicación, pues la videoconferenciapermite el seguimiento del juicio oral en otra sala distinta a la sala de vistas enaquellos supuestos en los que su amplitud no permite a todos los visitantes perma-necer en ella, como suele ocurrir en los macro juicios. De esta manera, puede ha-bilitarse otra sala contigua, donde el público pueda acceder a contemplar el juicio

del sonido necesario.

d) Principio de unidad de acto

LECrim, tra-tando con ello de evitar posibles suspensiones o dilaciones temporales. En lo que

LECrim y quees consecuencia del principio de oralidad, pretende que la prueba pericial se realiceen el juicio, lo que implicará que las partes, los testigos y los peritos concurran enla sede del órgano para el día del juicio. Nada impide que mediante videoconferen-cia el perito se halle interconectado a la hora de practicar dicha prueba.

Este principio no se verá limitado por el mero hecho de llevar a cabo la prácticade la prueba por videoconferencia, pues las actuaciones que se realizan por estatecnología se hacen en tiempo real. Pero además, podemos decir que puede versepotenciado dicho principio, en el sentido de que determinadas declaraciones, dili-gencias, pruebas, etc., que de llevarse a cabo de forma tradicional, es decir, con lapresencia física de las partes, provocarían la suspensión de las actuaciones ante la im-posibilidad de su práctica (por ejemplo, perito que no puede desplazarse), graciasa la videoconferencia podrá realizarse en el momento oportuno, sin la necesidadde la suspensión del juicio.

Demostrada y superada la discusión sobre la admisibilidad o no en nuestro ordena-miento jurídico de la videoconferencia debemos centrarnos en que su implemen-tación sea lo más adecuada al respeto de los derechos fundamentales y garantíasprocesales que exige todo proceso, pero teniendo en cuenta que la videoconfe-rencia per se no afecta directamente a tales derechos ni supone una limitación delos principios rectores del proceso judicial; cuestión distinta será que la prueba sepractique lesionando tales premisas.

Nos encontramos ante un recurso extremadamente útil al servicio de la Justicia, pero

que nos brindan las nuevas tecnologías, ni debemos anclarnos en el pasado, peropensar que por medio de ellas pueda sustituirse de manera generalizada la formade desarrollarse la actividad judicial, celebrándose ordinariamente toda clase deactuaciones sin la presencia física de las partes, sería igualmente erróneo. La solu-ción radica en armonizar las formas tradicionales del proceso con el uso de aque-llos mecanismos que representen o supongan una avance y, siempre, respetandolas garantías fundamentales de nuestro Derecho.

Son todavía muchos los detractores de este instrumento tecnológico, quienes con-sideran las declaraciones a distancia como una amenaza contra nuestro sistemajudicial. La base de la puesta en práctica de la videoconferencia reside en el cam-bio cultural que tiene que operar en los profesionales y prácticos del Derecho paraacostumbrarse a utilizar procedimientos informáticos que antes no se utilizabanporque no estaban a nuestra disposición o alcance. Pero lo que no podemos escerrar los ojos a los nuevos avances y ser testigos de cómo se emplea de formanormalizada en la esfera privada esta tecnología.

pericial, de entre todas las pruebas procesales, la que consideramos más idónea y

todos aquellos matices que se pierden con la comunicación a distancia no son ex-tremadamente esenciales en este tipo de pruebas donde el perito se limita a aportar

una medida considerable la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales,matices, etc.). Y, muy especialmente, en el caso de los peritos que colaboran conasiduidad y reiteración con la Justicia.

Cuestiones

2. ¿Se ve afectado el principio de inmediación con la utilización de la videocon-ferencia?

3. Ventajas e inconvenientes de la videoconferencia

MUÑOZ CUESTA, «Celebración del juicio oral sin la presencia física de los acusados, declarando por videoconferencia.Comentario a la STS Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi BIB

MAGRO SERVET, V., Nuevas tecnologías. El uso de la webcam para la práctica de la prueba de partes, peritos y testigosante los órganos judiciales

Lección 6.ª La prueba de reconocimientojudicial

- El reconocimiento judicial es la percepción por parte del juez, de una forma direc-ta, de los hechos que son objeto de prueba.

- Procede cuando para el esclarecimiento y apreciación de los hechos sea necesarioo conveniente que el juez examine por sí mismo algún lugar, objeto o persona.

- Las partes, sus procuradores y abogados podrán concurrir al reconocimiento judi-cial y formular verbalmente al juez las observaciones que estimen oportunas

- La Ley permite la realización del reconocimiento como prueba que se practique

pruebas.- El reconocimiento se documenta especialmente, pues de lo reconocido y actuado

se levantará un acta por el secretario, que será detallada, consignándose en ellacon claridad las percepciones y apreciaciones del juez, así como las observacio-nes hechas por las partes.

- No existe en la LEC norma alguna que alude al sistema de valoración de la prueba,y es lógico que así sea.

Esquema

A) Concepto y admisibilidada) Percepción por parte del juez, de una forma directa, de los hechos que son

objeto de pruebab

1) Parca regulación legal2) Resistencia de los jueces a acordarla3) Único medio de prueba directo

a) Admisibilidadb) Objeto

1) Lugares y sitios2) Todo lo que no sea documento escrito3) La persona

B) Procedimiento probatorioa) La solicitan las partesb) Se admite su práctica por medio de auxilio judicialc) Puede practicarse:

1) Como prueba única• El juez acordará cualesquiera medidas sean necesarias• Las partes podrán concurrir al reconocimiento

2) Conjuntamente con otra prueba•Con la prueba pericial

• Con la prueba de interrogatorio de parte

C) Documentacióna) De lo reconocido y actuado se levantará acta por el secretario, que será de-

tallada, consignándose en ella con claridad las percepciones y apreciacionesdel juez, así como las observaciones hechas por las partes y demás intervi-nientes

bsonido

D) ValoraciónNo existe en la LEC norma alguna.

a) Dos supuestos1) Que el juez que ha reconocido dicte sentencia2) Que el juez que dicte sentencia sea otro distinto

b) Dos clases de elementos1) Objetivos2) Subjetivos

Caso docente núm 7. Prueba de reconocimiento judicial: ha detener lugar cuando se estime precisa y necesaria para el mejor

(STS

al margen, el Recurso de Casación contra la Sentencia dictada en grado de apelación por laAudiencia Provincial de Barcelona –Sección decimosexta–, en fecha doce de noviembre demil novecientos noventa y seis, como consecuencia de los autos de juicio de menor cuantía,sobre denegación de prueba de reconocimiento judicial en trámite de apelación tramitados enel Juzgado de Primera Instancia de Barcelona número doce, cuyo recurso fue interpuesto pordon Jordi S. S., representado por el Procurador de los Tribunales don Argimiro V. G., en el que

ANTECEDENTES DE HECHO….

FUNDAMENTOS DE DERECHO

UNICO El único motivo que integra el recurso, residenciado en el número tercero del artículo

LEG -ción (RCL NDL

primera instancia, como en el trámite de apelación, la prueba de reconocimiento judicial le fuedenegada.

octubre de 1993 (RJ RJ

territoriales, no es imperativamente obligatoria y el Juez tenga que decidir su práctica siempre,ya que ha de tener lugar cuando se estime precisa y necesaria para el mejor esclarecimiento

el Tribunal de Instancia al no acceder a la misma, toda vez que se habían practicado pruebas

-

de 1993 y por Auto desestimatorio se resolvió el recurso de reposición promovido, de fecha29 de noviembre de 1993.

Reproducida la prueba en la segunda instancia, la Audiencia no accedió a la misma, habiendo

ya que no se recurrió.

sin que el recurrente lo hubiera planteado, por lo que de este modo se conformó y acató con laresolución que decretó no haber lugar al recibimiento a prueba interesado.

cuanto exige que para poder acusar indefensión es preciso haber pedido la subsanación de lafalta o transgresión en la instancia donde se hubiera cometido, con proyección tanto respecto ala primera como a la segunda, lo que imponía al recurrente haber utilizado los recursos que la

RJ

RJ RJ RJ

otras muy numerosas).

Al no haberse planteado recurso de súplica, el recurrente quedó inhabilitado para alegar que-brantamiento de las formas del juicio y, con ello indefensión, ya que consintió la resolucióndenegatoria de prueba y así lo ha declarado la jurisprudencia de esta Sala en supuestos aná-

RJ RJ

RJ

El motivo perece, con lo que el recurso no procede, lo que determina la imposición en costas

FALLAMOS

Que debemos declarar y declaramos no haber lugar al recurso que fue formalizado por donJordi S. S. contra la sentencia pronunciada por la Audiencia Provincial de Barcelona -Sección

-tituido, al que se le dará el destino que legalmente le corresponde.

Expídase testimonio de esta resolución a la expresada Audiencia, con devolución de autos yrollo de Sala, interesando acuse de recibo.

Así por esta nuestra sentencia, que se insertará en la colección legislativa pasándose al efecto las

Cuestiones

1. ¿Es obligatoria para el juez la práctica de la prueba de reconocimiento judicialcuando lo solicita alguna de las partes?

2. ¿Cuándo ha de tener lugar el reconocimiento judicial?3. En este supuesto en concreto, ¿considera necesario el reconocimiento judicial?

al proceso, por parte de una persona ajena al mismo, una declaración sobre he-chos presenciados (vistos u oídos) por ella o que ha sabido de referencia, sobrelos que viene interrogada, siempre que esos hechos sean controvertidos y se

- Al ser el testigo una persona física que va a declarar sobre un hecho que conoce,la regla general es que podrán ser testigos todas las personas, salvo que se en-cuentren en alguna de estas dos circunstancias: que se hallen permanentemente

sobre los que únicamente quepa tener conocimiento por dichos sentidos.

y decir la verdad.- El juez es libre a la hora de apreciar y valorar los resultados producidos por las

declaraciones de los testigos.

Esquema

A) Concepto, naturaleza y admisibilidada) Medio de prueba, en virtud del cual se aporta al proceso, por parte de una

persona ajena al mismo, una declaración sobre hechos presenciados por ellao que ha sabido de referencia, sobre los que viene interrogada, siempre que

b) Naturaleza: personalc) Requisitos de admisibilidad

1) En cuanto a las personas2) En cuanto al objeto

a) El testigo es un tercero, es decir, persona ajena al proceso, que aporta almismo, declarando sobre ello, unos hechos que ha presenciado, o que le hancontado.

b) Característicascd) Figura del testigo-perito

C) Idoneidad para ser testigoa) Todas las personas, salvo que se encuentren en alguna de las circunstancias

LEC.b

necesario.

D) Tachas de los testigosa LEC

b) Procedimiento

E) Deberes y derechos del testigoa) Derechos: reclamar la indemnización de gastos y perjuiciosb) Deberes

1) Comparecer2) Prestar testimonio bajo juramento o promesa3) Declarar

F) Preguntasa LEC

b) Verdadero interrogatorio1) Oralmente

3) Claridad y precisión

G) Procedimiento probatorioa) Proposición y admisiónb) Práctica

1) Juramento2) Preguntas generales

c) Careod) Documentación por medio de acta

H) Valoracióna) Regla general: el juez es libre a la hora de apreciar y valorar los resultados

LEC)b CDC)