3
Enfermedad por depósito de MICROCRISTALES. La más representativa es la GOTA; ésta es secundaria a hiperuricemia que ocasiona depósitos de cristales de ácido úrico (urato monosódico UMS) que pueden ser extraarticulares identificados como TOFOS, afectando a bursas (más frecuente olecraneana o prepatelar), tendones (aquileo), hélix auricular o bien intraarticularres, que darán cuadros de artritis (cortejo inflamatorio de dolor, tumefacción, rubor). La artritis se presenta por episodios de artritis aguda y recurrente. Los periodos asintomáticos se llaman intercríticos. Es muy común en articulaciones de falanges de dedos y ortejos. En 1erMTF (metatarsofalangica) se llama podagra. También Afecta tarso, rodilla, muñeca y generalmente es monoarticular. La forma de gota poliarticular, que es cuando afecta a grandes articulaciones, puede acompañarse de fiebre pareciendo artritis séptica. Para descartarlo se debe analizar el líquido sinovial y tomar cultivos, ya que la gota poliarticular también, además de fiebre, puede cursar con VSG acelerada, PCR elevada y leucocitosis como si fuera artritis séptica. Por laboratorio tienen hiperuricemia. Normal hasta 6.8mg/dl. Causas de aumento de ácido úrico en sangre: 1.- disminución de la filtración renal. Más común. 2.- aumento de la producción endógena. 1.- La causa más común de hiperuricemia y gota es la disminución de aclaramiento renal (excreción renal) del ácido úrico. Por ejemplo en pacientes con nefropatías.

5-GOTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artropatia por cristales de pirofosfato

Citation preview

Page 1: 5-GOTA

Enfermedad por depósito de MICROCRISTALES.

La más representativa es la GOTA; ésta es secundaria a hiperuricemia que ocasiona depósitos de cristales de ácido úrico (urato monosódico UMS) que pueden ser extraarticulares identificados como TOFOS, afectando a bursas (más frecuente olecraneana o prepatelar), tendones (aquileo), hélix auricular o bien intraarticularres, que darán cuadros de artritis (cortejo inflamatorio de dolor, tumefacción, rubor).

La artritis se presenta por episodios de artritis aguda y recurrente . Los periodos asintomáticos se llaman intercríticos.

Es muy común en articulaciones de falanges de dedos y ortejos. En 1erMTF (metatarsofalangica) se llama podagra. También Afecta tarso, rodilla, muñeca y generalmente es monoarticular.

La forma de gota poliarticular, que es cuando afecta a grandes articulaciones, puede acompañarse de fiebre pareciendo artritis séptica. Para descartarlo se debe analizar el líquido sinovial y tomar cultivos, ya que la gota poliarticular también, además de fiebre, puede cursar con VSG acelerada, PCR elevada y leucocitosis como si fuera artritis séptica.

Por laboratorio tienen hiperuricemia. Normal hasta 6.8mg/dl.

Causas de aumento de ácido úrico en sangre:

1.- disminución de la filtración renal. Más común.

2.- aumento de la producción endógena.

1.- La causa más común de hiperuricemia y gota es la disminución de aclaramiento renal (excreción renal) del ácido úrico. Por ejemplo en pacientes con nefropatías.

2.- Causa menos común es por aumento en la producción de ácido úrico. Ejemplos de ello: por vía exógena con la ingesta de alimentos ricos en purinas o por la vía endógena en caso de lisis tumoral o defectos enzimáticos que además de gota ocasionan litiasis renal. Los cuadros de artritis gotosa se precipitan por ingesta de alimentos ricos en ácido úrico como carnes rojas. Por estrés secundario a cirugías, enfermedades graves y por ingesta de ALCOHOL.

Diagnóstico:

1.- Cuadro clínico.

2.- Artrocentesis: liquido sinosival con CRISTALES de UMS que son

birrefringentes negativos.

Page 2: 5-GOTA

Tratamiento no farmacológico:

a) Evitar carnes rojas.b) Evitar alcohol.c) Realizar Ejercicio físicod) Disminuir hipertrigliceridemia e hiperglucemia.e) Apósitos fríos, reposo, férulas abiertas.

Tratamiento farmacologico:

a) Profilaxis: colchicina 1mg cada 8hrs. Si ocasiona diarrea disminuir dosis.b) Tratamiento para dolor e inflamación: Manejo con aines, analgésicos.c) Tratamiento hipouricemiante: alopurinol (inhiben síntesis de purinas) probenecid

(uricosurico). fenofibrato (si hay hipertrigliceridemia+hiperuricemia)

Consideraciones generales:

La gota responde a tratamiento específico con colchicina, y alopurinol. Dicho tratamiento se da en forma indefinida.

En caso de que un paciente tome alopurinol, nunca deberá suspender bruscamente el tratamiento para evitar oscilaciones de hiperuricemia que ocasionarían artritis gotosa.

De la misma manera si se inicia tratamiento, sería en tercios con aumento gradual.

Si hay artritis tofácea crónica el manejo es continuo para reducir uricemia hasta 2-4 mg/dl.

Ejemplos de fármacos que causan hiperuricemia: uso de diuréticos, ácido nicotínico, etambutol, ciclosporina (lo usan trasplantados), intoxicación por plomo (gota saturnina).

En Pacientes con quimioterapia por tumores cancerosos, debido a la lisis tumoral, desarrollan hiperuricemia y gota y necesitan tratamiento con alopurinol.

No usar ácido acetilsalicílico en pacientes con gota porque tiene características similares al acido úrico.

La hiperuricemia es parte del Síndrome de resistencia a la insulina (sd metabólico).

La hiperuricemia es frecuente en pacientes con insuficiencia renal.