54b7ee9f0cf269d8cbf59616

  • Upload
    yoy

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    1/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    1

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema deeducacin superior argentino?

    Mara Vernica Gandini, [email protected] Baleria Maldonado, [email protected] Moreno Yunis, [email protected]

    Centro de Polticas Pblicas. Facultad de Cs. Econmicas y de Administracin,Universidad Nacional de Catamarca

    rea Temtica: Responsabilidad Social Universitaria

    Tanto la actividad relacionada con la educacin superior como la cantidad de alumnosmatriculados en este nivel de educacin, han aumentado enormemente en eltranscurso del ltimo siglo. Mientras que en el mundo entero la cantidad de alumnosen el nivel superior aument un 81% en el transcurso de 10 aos (20002010), enAmrica Latina y el Caribe en ese mismo perodo el aumento fue del 90%. EnArgentina los jvenes matriculados en este nivel de educacin muestra un incrementode apenas el 28% en el perodo de 10 aos 2001-2011. Sorprende entonces esta grandiferencia en el porcentaje con respecto al resto del mundo.

    Son diferentes los motivos que justificaran esta situacin, contemplando razones de

    tipo social y econmicas, que impactaran en la participacin de los jvenes en estenivel de educacin.

    En este sentido resulta interesante realizar un anlisis de las polticas implementadasdesde el gobierno nacional destinadas a impulsar la participacin de la juventud en lossistemas formales de educacin, poniendo nfasis en el alcance de la implementacindel Programa Progresar, a fin de detectar su impacto en la participacin de los jvenesen el sistema de educacin superior, tanto para el ingreso al sistema como tambin suinfluencia en el logro exitoso del egreso del sistema. Asimismo evaluar laincorporacin de este programa al sistema universitario.

    Palabras clave: educacin superior, polticas inclusin, programa Progresar.

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    2/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    2

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    Educacin y desigualdad

    El ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, sostuvo, hace algunos aos,que su pas no es pobre sino que es desigual. Esta observacin puede serdirectamente aplicada a varios de los pases de Amrica Latina, la regin ms

    inequitativa del mundo, incluida Argentina. Pero lo paradjico sobre nuestro pas eneste aspecto, es que mientras da muestras claras de esas desiguales, al mismotiempo la Constitucin Nacional es modificada para incluir a una lista de tratadosinternacionales (1994 Constitucin Nacional, articulo 75 inciso 22), cuyo denominadorcomn son los derechos humanos, y que son incorporados con carcterconstitucionales.

    La educacin como se sabees una de las maneras ms directas de enfrentar elproblema de la distribucin de la riqueza, por lo que resulta clave entender si se estfrente a polticas pblicas adecuadas para mejorar el servicio que reciben los sectoresms postergados. Una educacin de calidad es la clave que tienen esos grupos para

    lograr una movilidad social ascendente respecto del estado en el que se encuentran.Si bien la educacin no es obviamente el nico factor que se exige para obtenerempleos mejor retribuidos, representa la adquisicin de capacidades y competenciasnecesarias para desarrollarse en un marco de relaciones tan complejas como es elque rige la vida moderna de las sociedades. Analizado tambin desde una perspectivade libertad, la educacin es esencial para la posibilidad de elegir libremente planes devida e ideales del bien.(Nino C. 1992, p. 293).

    Al considerar la desigualdad y la exclusin como factores resultantes de la aplicacinde polticas de equidad e inclusin en la educacin superior en la regin de la Amlrica

    Latina y el CaribeALyC-, es necesario abordar la problemtica con una mirada desdela propia Educacin Superior. Construir sociedades del conocimiento que tiendan asuperar la desigualdad y aspiren a lograr una convivencia y bienestar de lahumanidad, es quizs el reto ms apremiante e importante de estos tiempos en uncontexto de globalizacin y mundializacin de la economa.

    La implementacin de las polticas neoliberales de la dcada del 90 ha acentuado ladesigualdad y la brecha existente entre pobres y ricos en la regin. Esta dcada secaracteriz por la poca efectividad o ausencia de polticas de inclusin/participacin delos sectores en la actividad econmica de produccin, acumulacin y distribucin de lariqueza, lo que fue acompaado por una descentralizacin de los servicios educativos

    que en general fueron entregados a las jurisdicciones sin un acompaamiento de tipoinstitucional y en algunos casos ausencia de asignacin de recursos econmicos.

    La regin de ALyC exhibe los ndices ms bajos de distribucin del ingreso encomparacin con otras partes del mundo y tambin impera uno de los ms altosniveles de injusticia social, si consideramos la distribucin de la renta como unelemento central de la justicia social. La persistente existencia de pobreza debido a laconcentracin extrema de la riqueza en algunos grupos, sumado a la bajaparticipacin laboral (desempleo y subempleo), representa uno de los retos nosuperados para la regin. Frente al desafo de la desigualdad no basta crecer

    econmicamente a un ritmo ms elevado, es preciso crecer hacia un horizonte demayor equidad social. La desigualdad es una de las ms grandes en el mundo que

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    3/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    3

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    apunta a continuar y a profundizarse si no se alteran los enfoques actuales en muchasde las polticas de los gobiernos (Aponte 2008).

    Al comenzar el siglo XXI, las evidencias de desigualdad referidas a la categora deeducacin de la regin, pueden establecerse mediante el anlisis de los siguientes

    descriptores y sus tendencias (CINDA, 2007):a) El 10% ms rico de la poblacin tena 8 aos ms de educacin que el 30% mspobre; la brecha crece en la poblacin rural y los grupos excluidos, en particular losgrupos ms pobres de las zonas rurales e indgenas tienen menos posibilidades deasistir a instituciones de educacin, cualquiera fuera el nivel.

    b) La disparidad en los logros de aprendizaje y aprovechamiento evidencia unadesigualdad de oportunidades de acceso a una educacin de calidad. Las pruebas delenguaje aplicadas a los alumnos pobres pertenecientes a zonas rurales arrojanresultados que estn 20 puntos por debajo de los alumnos que provienen de familias

    de mayores ingresos.

    c) Los alumnos pertenecientes a colectivos sociales indgenas y aborgenes con bajosingresos econmicos muestran peores resultados en los indicadores de repitencia,abandono escolar y relacin ingreso/egreso.

    d) En lo referido al anlisis de los datos desde una perspectiva de gnero, seevidencian avances en la participacin de la mujer en todos los niveles educativos,destacndose una mayor participacin en el sector terciario-universitario de educacin.Esta tendencia no se aplica a los grupos indgenas.

    Participacin de la poblacin en la educacin superior.Los indicadores del ao 2007 sobre educacin superior en el mbito Iberoamericano,(CINDA 2007), muestra que la poblacin mayor de 25 aos con estudios superiores,representa un 10% (o menos como en el caso de Brasil), mientras que en pasesdesarrollados como Espaa y Gran Bretaa representa ms de 25%. Los demspases de ALyC se ubican entre 10% y 20%.

    El porcentaje de personas con educacin terciaria en los diferentes grupos de edadespermite observar el avance intergeneracional en la acumulacin de capital humanoavanzado, que ha sido increblemente rpido en Corea, rpido en Espaa y

    relativamente lento en los dems pases iberoamericanos, pero con diferenciassignificativas entre la situacin estacionaria de Argentina y el progreso experimentadoen Per.

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    4/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    4

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    Grfico 1

    Segn el mismo estudio, mientras la mayora de los pases incluidos en el Grfico 2alcanza tasas de participacin en la educacin del 90% o ms en el grupo de edad de12 a 14 aos, en el grupo de 15 a 17 aos las tasas oscilan entre un 50% en el caso

    de Bolivia y un 90% en el de Chile.

    Grfico 2

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    5/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    5

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    En el grupo que va de los 18 a 24 aos de edad, que se podra inferir que secorresponde con el nivel de la enseanza superior, las tasas de participacin seubican en Amrica Latina por debajo del 50% y slo incluyen a un tercio o menos delos jvenes en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico y Venezuela. En el caso deArgentina la tasa de matriculacin de los jvenes de este grupo etario se encuentra en

    un 46%.

    Crecimiento de la matrcula de Educacin Superior

    Durante las ltimas dcadas el nmero de personas que acceden a la educacinsuperior se ha incrementado en todos los pases de la regin. La ampliacin delacceso a la educacin superior supera el crecimiento de la poblacin de la regin locual evidencia un avance sin precedentes en la mayora de los pases.

    En el ao 2000 la cantidad de alumnos inscriptos en educacin superior en el mundoera de 99,5 millones y en el 2010 fue de 180,2, es decir que en ese decenio creci

    81%. Segn las proyecciones realizadas para el ao 2035 (Calderon, 2012), se calculaque aumentar hasta 522.5 millones, lo que implica un aumento del 525% en 15 aos!!

    Este crecimiento est siendo fuertemente impulsado por la transformacin queestamos presenciando en las regiones en desarrollo y emergentes, crecimiento steque seguir acelerndose en las prximas dcadas.

    Todas las regiones del mundo han visto aumentada la cantidad de estudiantesmatriculados en este nivel de educacin, sin embargo parece imparable el crecimientoque ha tenido la regin del Sudeste Asitico.

    Grfico 3

    0

    20

    40

    6080

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Millones

    Africa Sub-Sahariana

    Sudoeste Asiatico

    America del Norte y

    Europa Occidental

    America Latina y el

    Caribe

    Sudeste Asitico

    Asia Central

    Europa Ctral y del

    Este

    Estados Arabes

    Evolucin de la matrcula de educacin superior segn regin

    Fuente: elaboracin propia segn datos UNESCO-Institute

    81%

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    6/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    6

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    El gran desafi para la educacin superior ser generar los mecanismos adecuadospara atender el aumento de la demanda social por educacin superior de acuerdo conlas necesidades de conocimiento, garantizando la inclusin, equidad e igualdad decondiciones en las oportunidades de estudio. Para ello ser necesario implementarpolticas que disminuyan la tendencia a la repitencia y abandono de los estudios, que

    en muchos casos se debe a factores socioeconmicos. Todo esto en un marco deflexibilidad que permita contemplar las diversidades culturales, pero que tambinmantenga los criterios de calidad necesarios para competir con sistemas educativosde los pases pertenecientes a las regiones ms desarrolladas del mundo.

    Amrica Latina y el Caribe

    Esta regin tiene como particularidad que la participacin de la poblacin en laeducacin superior permite la movilidad social, especialmente para los de estratossocioeconmicos menos favorables y los indgenas.

    Al igual que en la regin del Sudeste Asitico, el nmero de estudiantes de AmricaLatina y el Caribe ha aumentado de manera exponencial en las ltimas cuatrodcadas. En el ao 2000 haba 11,4 millones estudiantes en este sistema y en el 2010haba 21,7, lo que implica un crecimiento del 90%.

    Grfico 4

    Amrica Latina y el Caribe han representado entre el 11% y el 12% del total mundialde la matrcula de educacin superior en los ltimos 20 aos. Se proyecta que esteporcentaje se mantendr ms o menos igual hasta 2035, para cuando se estima teneralrededor de 59,4 millones de estudiantes en el sistema. (Gandini 2013).

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Millones

    Evolucin de la matrcula de educacin superior en America

    Latina y el Caribe

    Fuente: Elaboracin propia segn datos de UNESCO Institute for Statistics

    90%

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    7/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    7

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    Grfico 5

    Para el ao 2035, Amrica Latina y el Caribe ser entonces la tercera mayor regin delmundo en trminos de matrcula, por debajo de Asia Oriental y el Pacfico y de AsiaMeridional y Occidental. Se espera que Brasil se convierta en uno de los cincoprimeros pases del mundo en cantidad de estudiantes en este nivel. Se pronosticaque Mxico, Colombia y Venezuela estarn entre los 20 pases con mayor cantidad dealumnos en este sistema para el ao 2035.

    Qu pasa en Argentina?

    Mientras que en el transcurso de 10 aos (20002010) en el mundo entero la cantidadde alumnos en el nivel superior aument un 81%, en Amrica Latina y el Caribe en esemismo perodo el aumento fue del 90%. En Argentina la cantidad de personasmatriculadas en este nivel de educacin muestra un incremento de apenas el 28% enel mismo perodo. Sorprende entonces esta gran diferencia en el porcentaje decrecimiento de alumnos que Argentina muestra en este sistema de educacin, conrespecto al resto del mundo.

    Grfico 6

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    1980 1990 2000 2010 2035

    M

    illones

    Africa Sub-Sahariana

    Sudoeste Asiatico

    America del Norte y Europa

    Occidental

    America Latina y el Caribe

    Sudeste Asitico

    Asia Central

    Europa Ctral y del Este

    Estados Arabes

    Fuete: UNESCO Institute for Statistics y proyeccin realizada por A. Calderon

    Evolucin y proyeccin de la matrcula de ES en el mundo segn regin

    0

    400.000

    800.000

    1.200.000

    1.600.000

    2.000.000

    1986

    198

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    199

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    200

    2005

    2006

    200

    2008

    2009

    2010

    Total estudiantes de educacin superior en Argentina

    28%

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    8/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    8

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    La evolucin de la demanda de ingreso a las universidades en las ltimas dcadasmuestra la incidencia de factores como las propias condiciones institucionales ypolticas vinculadas con la oferta universitaria y con los resultados de la educacinmedia, as como las condiciones del contexto socioeconmico y cultural del pas. Encambio la presin demogrfica parece un factor de peso relativo menos en la demanda

    universitaria, sobre todo si se considera su evolucin en el corto plazo (Lamarra,2002).

    En el caso de la Provincia de Catamarca, al igual que la tendencia del pas, se ve uncrecimiento moderado de la matrcula universitaria, resultando llamativo un pico decrecimiento en el ao 1988 para al ao siguiente retomar la tendencia moderadamentecreciente.

    El crecimiento en el decenio que se viene estudiando 2000-2010, es de apenas el13%.

    Grfico 7

    La implementacin de polticas pblicas inclusivas: qu significa inclusin?

    Un concepto que parece estar muy arraigado, incluso, entre los propios actoresinvolucrados en el sistema de educacin superior, consiste en afirmar que el modelode educacin universitaria pblica y gratuita es inclusivo pues posibilita el acceso decualquier persona a las aulas.

    En Argentina se puede interpretar que la condicin existente acerca del ingreso directoo irrestricto a la mayora de las instituciones de educacin superior de gestin pblicay la gratuidad de las mismas son considerados por s mismos polticas inclusivas,mientras que los Programas de Becas, que podran considerarse una poltica inclusiva,adquieren un carcter complementario de aquellas y como tales, ocupan un lugarsecundario en el contexto general de las polticas sectoriales. En este caso, el principiorector es la generacin de iguales oportunidades para el acceso al tercer nivel(Chiroleu 2011).

    Actualmente el Gobierno Nacional ofrece 2 programas generales de becas y otrosparticulares destinados a algunas carreras especficas como las ingenieras.

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Total estudiantes universitarios UNCa

    13%

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    9/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    9

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    a. El Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) creado en 1996,cuyo objetivo es promover la igualdad de oportunidades en el mbito de la educacin

    superior, a travs de la implementacin de un sistema de becas que facilite el accesoy/o la permanencia de alumnos de escasos recursos econmicos y buen desempeoacadmico en los estudios de grado en Universidades Nacionales o Institutos

    Universitarios.

    b. El Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB) para CarrerasCientficas y Tcnicas destinado a alumnos de bajos recursos que ingresen o estncursando una carrera del sistema de educacin superior vinculada a las cienciasaplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas y ciencias bsicas, como as tambin aaquellos alumnos avanzados que estn cursando los ltimos dos aos de las carrerasde ingeniera y adeuden entre 3 y 15 materias para finalizar sus estudios.

    Entre ambos programas, en el ao 2014 se entregaron unas 45 mil becas

    c. El Programa PROGRESAR, que es una prestacin econmica universal de$600 por mes, no contributiva destinada a brindar apoyo econmico a los jvenes de entre18 y 24 aos, para iniciar o completar sus estudios de cualquier nivel educativo. Destinadoa jvenes desocupados trabajadores informales cuyo ingreso sea inferior o igualal Salario Mnimo, Vital y Mvil. Adems su grupo familiar tampoco debe exceder el salarioMVM al momento de la solicitud.

    Caractersticas del Programa PROGRESAR

    El Programa de Respaldo A Estudiantes Argentino PROGRESAR- tiene por objetogenerar nuevas oportunidades de inclusin social y laboral a los jvenes en situacin

    de vulnerabilidad a travs de acciones integradas que permitan su capacitacin einsercin laboral.

    El programa constituye una transferencia monetaria, destinada a jvenes entre 18 y 24aos, que se encuentran desocupados o desempean en la economa informal oformal, son titulares de una prestacin provisional contributiva o pensin nocontributiva, monotributistas sociales, trabajadores de temporada o del Rgimen deCasas Particulares, siempre que la suma total de los ingresos del grupo familiar nosupere el salario mnimo, vital y mvil (4.400 pesos)

    Para acceder y mantener dicha prestacin, los jvenes deben acreditar asistencia a

    una institucin educativa de gestin estatal, donde cursen estudios primarios,secundarios, de nivel superior o formacin profesional y adems deben realizarcontroles de salud peridicos. En el caso de los alumnos de nivel superior, al finalizarel ciclo lectivo, se debe demostrar la aprobacin de una cantidad mnima dematerias.

    El PROGRESAR responde a lo que se conoce como Programas de Transferenciascondicionadas, tambin denominados programas de corresponsabilidad. Estanueva generacin de programas de desarrollo busca romper la reproduccinintergeneracional de la pobreza a travs de la acumulacin de capital humano.

    Numerosos estudios realizados en Latinoamrica muestran que estos programaslograron mejorar el nivel educativo de los destinatarios, pero que el impacto en la

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    10/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    10

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    movilidad ocupacional intergeneracional ha sido limitado y poco significativo debidoa la falta de oportunidades laborales y productivas de la regin.

    Ante este escenario, la Universidad podra contribuir a que el PROGRESAR supere elmero asistencialismo y fomente el desarrollo humano. Para ello sera necesario

    conocer al sujeto de derechos del PROGRESAR, que no se restringe a los llamadosNINI, sino que constituye el complejo y heterogneo universo de los jvenes ensituacin de vulnerabilidad.

    La nocin de situacin de vulnerabilidadexcede y a la vez e incluye a la pobreza porfalta de recursos materiales y tambin se refiere a la falta de capacidad de adaptaciny respuesta de los sujetos ante situaciones que afectan su bienestar. Segn Castel, lazona de vulnerabilidad se caracteriza por trabajo precario y fragilidad de los soportesrelacionales, constituyendo un espacio social de inestabilidad (Castel, 1991, pp 28-35).

    El informe "El impacto distributivo del Progresar en Argentina; una primera

    aproximacin en base a microsimulaciones" afirma que el PROGRESAR tendr unimpacto significativo en la reduccin de la desigualdad. Entre otras conclusionesseala que el Noroeste Argentino, conformado por La Rioja, Jujuy, Salta, Catamarca,Tucumn y Santiago de Estero, habita el 13,6% del universo total de individuosidentificados como potenciales beneficiarios (alrededor de 211.000 jvenes). Es decir,alcanzar al 60,2% del rango etario de 18 a 24 aos, con una prestacin de $1.400millones anuales lo que generar reducciones de la desigualdad entre los jvenes quellegarn a superar el 37,7% (Panigo, Gallo y Di Giovambattista, 2014)

    Por otro lado un informe de la UCA seala que las debilidades de diseo de esteprograma tienen entidad suficiente como para proyectar una baja eficacia respectode los objetivos declarados y altos riesgos de promover la dependencia aperpetuidad del asistencialismo. Por un lado, hay que tener presente que elsistema educativo, en su estado actual, tiene nula o muy poca conexin entre loscontenidos curriculares y las destrezas y saberes que el mundo del trabajorequiere. Bajo estas condiciones, retomar estudios no facilita automticamente laobtencin de empleos.

    Algunos datos referidos al PROGRESAR.

    Como ya hemos mencionado anteriormente, el Progresar est destinado a jvenesentre 18 y 24 aos que no estudian y quieran iniciar o completar sus estudios y quelos ingresos de ellos o de su grupo familiar no superen el SMMV, lo que configuraun universo de un milln y medio de potenciales usuarios de este programa.

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    11/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    11

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    El Grfico 8 muestra el porcentaje de los potenciales beneficiarios segn la regindel pas. Es de destacar que ms de la mitad de los jvenes no estudian y tienenun salario menor al SMMV en las regiones del NEA y NOA.

    Grfico 8

    Del milln y medio de jvenes que podran tener acceso al programa, un poco msde 1,2 millones realiz hasta la fecha el trmite de inscripcin, pero solamenterecibieron el beneficio 432 mil jvenes, es decir casi un 29% de los potencialesdestinatarios.

    Grfico 9

    Del total de inscriptos en el programa, solamente el 26% lo hizo para el niveluniversitario y la mayora de las inscripciones (un 45%) fue para el nivelsecundario.

    0

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    Total jvenes

    que califican

    Total inscriptos Total

    beneficiarios

    1.500.000

    1.121.000432.000

    Participacin en PROGRESAR - Julio 2014

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    NEA NOA Cuyo Reg

    Pampeana

    Gran Bs As Patagonia

    62% 60%53% 51% 48%

    36%

    Potenciales beneficiarios segn Regin - Agosto 2014

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    12/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    12

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    Grfico 10

    La mayora de las inscripciones corresponden a jvenes de 18 aos y el conjuntode jvenes entre 18 y 19 aos registra casi la mitad de las inscripciones.

    Grfico 9

    En la provincia de Catamarca son 14 mil los jvenes que cumplen los requisitospara participar en el programa, pero hasta el mes de Julio del presente ao (2014)slo lo solicitaron 2.500 jvenes, y tal como se observa en el grfico 10, solamente552 de ellos reciben el beneficio para estudiar en la UNCa, lo que representaapenas el 3% de los potenciales de Catamarca.

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

    18 aos

    19 aos

    20 aos

    21 aos

    22 aos

    23 aos

    24 aos

    Porcentaje inscriptos segn edad - Mayo 2014

    Uiversitarios,

    26%

    Terciarios y

    Oficios, 24%

    Secundarios,

    45%

    Primarios, 5%

    Argentina. Tipo de estudios segn solicitudes de inscripcin . Mayo 2014

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    13/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    13

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    Grfico 10

    Los alumnos que recibieron las ayudas econmicas del programa pertenecen atodas las unidades acadmicas de la UNCa, segn la siguiente distribucin:

    Ms all de una ayuda econmica.

    Se puede observar que desde el estado se implementan diferentes acciones que estnbasadas en el principio de otorgar oportunidades para acceder y permanencia en elsistema de educacin superior a todas las personas que as lo deseen, siempre ycuando cumplan con los requisitos econmicos, de edades y ciertas condiciones deexcelencia acadmica. No nos hemos dedicado a hacer un anlisis acerca de cules

    Arqueologa,

    2

    Cs.

    Agrarias,

    12

    Cs. Economica, 55

    Cs. Exactas, 129

    Derecho, 54Humanidades,

    138

    Salud, 54

    Tecnologa, 108

    UNCa. Cantidad de beneficiarios por Facultad. Julio 2014

    representan slo el 3% de alumnos potenciales en Catamarca

    0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

    Potenciales

    Beneficiarios

    UNCa

    14.000

    2.521

    552

    Aprovechamiento del Programa en Catamarca. Julio 2014

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    14/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    14

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    son esas condiciones acadmicas exigidas, sin embargo creemos que es necesarioque esa condicin exista.

    Sin embargo, nuestra visin acerca de la asistencia vas ms all y est ms referida aun anlisis global de las condiciones generales de ingreso y permanencia que son

    exigidas en el sistema de educacin superior en general, pero ms precisamente en elsistema de educacin universitario.

    Las polticas de inclusin y equidad en la educacin superior deberan estar orientadasa promover la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, progreso yrendimiento, que a su vez culminen con el egreso y la posibilidad de participacin en elmercado laboral.

    Las condiciones de acceso que cada institucin de educacin superior establezcapueden requerir ciertos niveles de preparacin previo para asegurar el ingreso. Esnecesario entonces que los alumnos hayan desarrollado previamente ciertas

    capacidades de entendimiento, capacidades cognitivas, tengan cierta preparacin yconocimientos previos y tengan expectativas de transformacin y perfeccionamiento.Entonces la permanencia y progreso de los estudiantes dentro del sistema, dependeno solamente de sus posibilidades econmicas de ingreso, sino muy especialmente desus condiciones acadmicas previas al ingreso.

    Otro tema fundamental a considerar y que este trabajo no ha analizado, se refiere alas dificultades de tipo acadmicas que los alumnos experimentan al momento deintentar -y muchas veces fracasar- acceder al sistema de educacin superior, por faltade conocimientos y no por falta de recursos econmicos. Muchas investigacionesdemuestran la relacin directa que existe entre el fracaso tanto en el ingreso como ladesercin posterior de los alumnos del sistema, con las condiciones acadmicas conlas que ingresan o intentan ingresar a la universidad. Los alumnos que provienen deinstituciones de nivel medio de conglomerados pobres o de bajo nivel socioeconmico,encuentran mayores dificultades de tipo acadmico para ingresar a la universidad.Cuanto ms desfavorecida es la situacin econmica, son mayores las posibilidadesde fracaso en el sistema de educacin superior, debido a una deficiente preparacinque arrastran de los sistemas de educacin anteriores, principalmente del nivel medio.

    Las pruebas PISA que se implementan en el mundo y en donde Argentina ya haparticipado de 2 evaluaciones, reflejan en todas las reas de evaluacin, un pobrsimo

    desempeo de los alumnos secundarios. Si a esta condicin de baja calidad educativageneralizada en el pas, se le suma adems las condiciones de una calidad an menoren la educacin que reciben los grupos socioeconmicos ms deprimidos yvulnerables, entonces es muy difcil o casi imposible, esperar que la implementacinde un sistema de becas logre compensar las deficiencias de de calidad de laeducacin.

    La calidad se relaciona entonces con el desarrollo integral de la persona dentro de lasociedad, en la manera como se adapta el conocimiento a las condiciones particularesde los estudiantes. La calidad busca entonces responder a las necesidades,expectativas e intereses de las comunidades y pueblos a las que va dirigida la accin

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    15/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    15

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    educativa en su conjunto, incorporando con claridad la dimensin colectiva de laconstruccin de los saberes.

    Por todo ello, creemos entonces que nos encontramos ante un problema que no esslo de necesidad de asistencia econmica, sino tambin de deficiente calidad de los

    sistemas de educacin previos al de educacin superior. Entonces un alumno quepertenezca a un grupo socio- econmico que le permita asistir a escuelas cuyaeducacin sea de mejor calidad y que pueda realizar actividades que lo relacionensocialmente con un mundo globalizado, tendr mayores posibilidades no slo deacceder a la educacin superior, sino a conseguir un trabajo calificado.

  • 7/25/2019 54b7ee9f0cf269d8cbf59616

    16/16

    PROGRESAR. Polticas de ayuda a la insercin de los jvenes en el sistema de educacin superior argentino

    16

    Gandini, VMaldonado, B - Moreno Yunis, D

    Bibliografa

    CALDERON A. 2012 High Education in 2035. The ongoing massification. RMIT

    University CASTEL, R. 1991. Los desafiliados. Precariedad del trabajo y vulnerabilidad

    relacional. Revista Topa, ao I N 3, Noviembre.

    CECCHINI, S; MADARIAGA, A. 2011. Programas de TransferenciasCondicionadas. Balance de la experiencia reciente en Amrica Latina y el Caribe.Cuadernos de la CEPAL N 95.

    CHIROLEU A. 2011. La inclusin en la educacin superior como poltica pblica:tres experiencias en Amrica Latina. CONICET.

    CHIROLEU, Adriana 2009. La inclusin en la educacin superior como polticapblica: tres experiencias en Amrica Latina. Revista Iberoamericana de

    Educacin Superior N 48. OEI. CINDA 2007. Educacin Superior en Iberoamrica. Informe 2007. CINDA 2010. Educacin Superior en Iberoamrica. Informe 2010.

    CUFR, D. Un salto de siete aos en la distribucin del ingreso. Disponible enhttp://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-246390-2014-05-16.html

    Decreto 84/2014. Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos(PROG.R.ES.AR.). Disponible enhttp://www.progresar.anses.gob.ar/institucional/resolucion-decreto-9

    Estadsticas UNCa Plan Progresar 2014. Secretara Acadmica UNCa. GANDINI V. 2013. Una mirada a la situacin actual de la Educacin Superior

    Mundial y su tendencia. UNCa. LAMARRA, N. 2002. La Educacin Superior en Argentina. Consultado Octubre

    2014. http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00098.pdf NINO, C. 1992. Fundamentos de Derecho Constitucional, Editorial Astrea.

    NINO, Ezequiel. 2012. Lecciones y Ensayos, nro. 89. Artculo La desigualdad enel acceso a la educacin universitaria argentina. Pginas 351-366. Universidad dePalermo.

    Panigo, D; Gallo, P; Di Giovambattista , A. 2014. El impacto distributivo delProgresar en Argentina; una primera aproximacin en base a microsimulaciones.

    Plan Progresar. Anses. Consultado Octubre 2014. Consultado Octubre 2014.

    http://www.progresar.anses.gob.ar/