17
SESIÓN 6 La capacidad de la sesión Integra información relevante de su investigación.

6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

SESIÓN 6

La capacidad de la sesión

Integra información relevante de su investigación.

Page 2: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

LA CITA Y LA REFERENCIA ABREVIADA DE LA FUENTETALLER DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO: PRIMER CAPÍTULO

1. Introducción

En la sesión anterior, se recordó lo aprendido en la asignatura de Competencia Comunicativa

del ciclo pasado: la manera de cómo se elaboran las fichas tanto textuales, de resumen y

comentario, además de los datos específicos que deben contener las referencias abreviadas.

Por lo tanto, en esta sesión pondremos en práctica lo desarrollado anteriormente, para la

redacción del primer capítulo de su monografía.

Todos los seres humanos tendemos a averiguar por naturaleza, incluso desde que nacemos.

Por ejemplo, cuando un bebé se lleva un objeto a la boca, aparte del placer que le puede

causar ello, también lo realiza para reconocer su textura; incluso cuando un niño pregunta

hasta el cansancio, se debe a sus ansias de aprender; o al desarmar un juguete, no se debe a

que sea travieso, por el contrario, está explorando el mecanismo que hace funcionar a dicho

objeto, y lastimosamente se comete el grave error de cohibirlo a que investigue. Sin embargo,

al afrontar estudios universitarios, dicha investigación se vuelve mucho más formal, para lo

cual se necesita de una sistematización, profundidad y seriedad en el recojo de información,

debido a que en la universidad dicha actividad es de naturaleza académica.

CAPACIDAD DE LA SESIÓN 6:

2

Integra información relevante de su investigación.

Page 3: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

Cuestiones previas

La redacción de un texto académico, como en este caso una monografía, requiere de métodos

y técnicas para sistematizar la información, a ello se debe la elaboración de fichas y para un

orden temático, que nos va a permitir la coherencia en la redacción, desarrollamos nuestro

índice. Todo ello nos servirá de insumo y guía, respectivamente, para la composición del

capítulo uno, y los posteriores, de la monografía.

Responda lo siguiente:

¿Cuál es la estructura de una monografía?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las recomendaciones para lograr una redacción adecuada en el cuerpo de la

monografía?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

Elaborar un texto académico es todo un proceso que requiere amplio conocimiento del tema

por desarrollar. Además, es necesario conocer las características y estructura del tipo de texto

por redactar, teniendo en cuenta el propósito y el público al cual irá dirigido.

3

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA

El estilo de las referencias bibliográficas dependerá de la norma asumida por la escuela

académico-profesional: Enfermería (Manual Vancouver) y todas las demás (Manual APA).

Page 4: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

PASOS PARA LA REDACCIÓN DEL CUERPO DE LA MONOGRAFÍA TENIENDO EN CUENTA EL CONTENIDO DE LAS CITAS TEXTUALES Y DE RESUMEN

El esquema contiene solo ideas principales; que van a ser la base para el resto del texto (ideas

secundarias) con la intención de esclarecer o detallar lo ya mencionado, todo ello utilizando

la información recabada en sus fichas.

4

RECUERDE:

Para realizar una adecuada redacción, se requiere de un proceso que involucra la

revisión y corrección constante, puesto que, continuamente hay aspectos por

mejorar.

El contenido del cuerpo de una monografía debe estar redactado en tercera persona.

ESQUEMA DE REDACCIÓN

Tema delimitado de la monografía: El feminicidio en el Perú

Título del capítulo 1: El feminicidio

Subcapítulo 1.1: Contextualización del feminicidio

Redacción del subcapítulo:

a. Introducción: El feminicidio se ha dado desde hace mucho tiempo.

b. Desarrollo:

b.1. El feminicidio es el asesinato cometido por un varón a una mujer.

b.2. El feminicidio no diferencia clase social, países, ni origen étnico.

b.3. Las causas principales del feminicidio son los celos enfermizos y una

supuesta infidelidad.

c. Conclusión: Es indignante que en estos tiempos exista aún el maltrato

hacia la mujer, por sujetos que consideran que por ser varones tienen toda

la razón y el derecho no solo de lastimarlas sino incluso hasta matarlas.

1. Elaborar un esquema de redacción respetando el esquema subtemático (índice) ya realizado.

Page 5: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

Ficha textual

Al escoger la información más relevante, se resalta esta a través del subrayado.

FEMINICIDIO-FEMICIDIO: UN PARADIGMA PARA EL ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

[…] Pero, ¿de qué hablamos cuando nombramos la palabra feminicidio? Hablamos de un fenómeno invisibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres -la definición más básica y que debería aparecer en los diccionarios- es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de la barbarie. Una barbarie que no distingue entre países del norte o países del sur, ni clases sociales, ni origen étnico. Una barbarie, cuyo impacto planetario se manifiesta con sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos, intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino.

En: feminicidio.net Autor: Graciela Atencio Fecha: 20/12/2010

Página: párrafo 2 Mensaje en blog

Link: http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8

Luego, se transcribe solo lo subrayado a la ficha textual, teniendo en cuenta los parámetros, según el manual APA (2012, pp.9,14):

- Se redacta entre comillas.- Colocar [sic] si existiese algún error por parte del autor.- Si es que se ha omitido información colocar […].- No olvidar la referencia abreviada de la fuente al final de la información transcrita

(Apellido paterno del autor, año de publicación, número de página donde se encuentre la información).

- Si se desea agregar información a lo transcrito, esta deber encontrarse entre corchetes.

5

2. Elegir la información más resaltante, de acuerdo a su tema de investigación y al esquema subtemático, para la elaboración de las fichas textuales y de resumen.

Es una barbarie que consiste en el asesinato cometido por un varón a una mujer, que no diferencia razas, situación económica o lugar de origen, y que incluso en la actualidad se encubre bajo el alegato del machismo y la aversión a la mujer.

Page 6: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

6

FICHAJE TEXTUAL

Tema de investigación: El feminicidio en el Perú

Subtema: Concepto

Referencia bibliográfica:

Atencio, G. (20 de diciembre de 2010). Feminicidio-Femicidio: un paradigma para el análisis de la

violencia de género. Mensaje en un blog.

Recuperado de http://www.feminicidio.net/index.php?

option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8

Cita textual:

“El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres […] es tan difícil de

comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en […] la

barbarie. […] que no distingue entre países […], ni clases sociales, ni origen étnico. […] se manifiesta con

sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, […] intenta ser silenciada y desmantelada por el

discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino” (Atencio, 2010, ¶ 2).

Paráfrasis:

Es una barbarie que consiste en el asesinato cometido por un varón a una mujer, que no diferencia razas,

situación económica o lugar de origen, y que incluso en la actualidad se encubre bajo el alegato del

machismo y la aversión a la mujer (Atencio, 2010, ¶ 2).

FICHA DE COMENTARIO

Tema de investigación: El feminicidio en el Perú

Subtema: Concepto

Referencia bibliográfica:

Atencio, G. (20 de diciembre de 2010). Feminicidio-Femicidio: un paradigma para el análisis de la

violencia de género. Mensaje en un blog.

Recuperado de

http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8

Comentario:

Habría que agregar, frente a lo mencionado por Atencio, que en muchos casos no solo se debe al machismo

sino a que se sienten inferiores a ellas, pero aun así, independientemente del hecho, resulta sorprendente y

repugnante que en estos tiempos exista aún el abuso hacia la mujer, por sujetos que consideran que por ser

varones tienen toda la razón y el derecho no solo de maltratarlas sino incluso hasta matarlas.

Page 7: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

Ficha de resumen

Al seleccionar la información más resaltante, se aplica a esta el sumillado, es decir, se subraya lo esencial y luego se parafrasea solo lo que se ha subrayado.

Feminicidios en el Perú: 26 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año

Cientos de limeños marcharon hoy para mostrar preocupación por las altas tasas de homicidios de mujeres que en 2011 dejaron 171 víctimas

El jefe del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, Juan Huambachano, reportó hoy que entre enero y mayo de este año, 26 mujeres han sido víctimas de feminicidio en nuestro país, lo que hace una suma total de 435 en los últimos cuatro años.

El funcionario reveló que una de cada 10 mujeres víctimas de feminicidio se encontraba en estado de gestación y afirmó que las causas principales de estos crímenes son los celos enfermizos y una supuesta infidelidad.

Huambachano indicó que el 87,1% de los asesinatos de mujeres son cometidos por las parejas o ex parejas de las víctimas, siendo el propio domicilio el lugar del crimen.

El funcionario manifestó que las víctimas en su mayoría son jóvenes, con un 50% entre 18 y 34 años y un 17,2% con menos de 18 años.

Las estadísticas también indican que los victimarios suelen tener entre 18 y 34 años en su mayoría y que uno de cada 10 hombres se suicida luego de asesinar a la mujer.

El comercio.pe Fecha: 10/06/2012

Link: http://elcomercio.pe/actualidad/1426485/noticia-feminicidios-peru-26-mujeres-fueron-asesinadas-lo-que-va-ano

7

Juan Huambachano, Jefe del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, manifestó que en la primera mitad del año existen 26 casos de feminicidio en el Perú, siendo en los últimos cuatro años, un total de 435.

Los motivos más trascendentales son los celos excesivos y una infidelidad no comprobada.

La gran mayoría de los crímenes son realizados por sus anteriores o actuales compromisos.

La edad de estos desadaptados oscila entre los 18 y 34 años, además el 10% de estos después de cometer el crimen se autoelimina.

Page 8: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

Luego, se transcribe solo lo parafraseado a la ficha de resumen, utilizando los conectores apropiados con el fin de que exista cohesión y coherencia. Se debe tener en cuenta los parámetros, según el manual APA (2012, pp.16-17), donde se manifiesta que en el resumen también debe colocarse la referencia abreviada.

8

FICHAJE DE RESUMEN

Tema de investigación: El feminicidio en el Perú

Subtema: Causas del feminicidio

Referencia bibliográfica Feminicidios en el Perú: 26 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año. (10 de junio de 2012). El

Comercio.pe. Recuperado de http://elcomercio.pe/actualidad/1426485/noticia-feminicidios-peru-26-mujeres-fueron-asesinadas-lo-que-va-ano

Resumen:

Juan Huambachano, Jefe del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, manifestó que en

la primera mitad del año existen 26 casos de feminicidio en el Perú, siendo en los últimos cuatro años,

un total de 435. Los motivos más trascendentales son los celos excesivos y una infidelidad no

comprobada. La edad de estos criminales oscila entre los 18 y 34 años, donde el 10% de estos después

de cometer el crimen se autoelimina. La gran mayoría de los crímenes son realizados por los anteriores

o actuales compromisos de las fenecidas (El Comercio, 2012, ¶ 1, 2, 3 y 5).

FICHA DE COMENTARIO

Tema de investigación: El feminicidio en el Perú

Subtema: Causas del feminicidio

Referencia bibliográfica Feminicidios en el Perú: 26 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año. (10 de junio de 2012). El

Comercio.pe. Recuperado de http://elcomercio.pe/actualidad/1426485/noticia-feminicidios-peru-26-mujeres-fueron-asesinadas-lo-que-va-ano

Comentario:

La gran mayoría de estos actos son cometidos por personas cercanas a la víctima donde el factor

característico en estos sujetos es el machismo, lo que resulta bastante peligroso y el motivo por el cual

las cifras son alarmantes. Por ello, debe combatirse tenazmente este grave problema social empezando

desde casa, ya que el machismo y la sumisión, por parte de las mujeres, son aprendidos en el ambiente

familiar.

Page 9: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

1.1. Contextualización del feminicidio

En la actualidad, se ha ventilado un tema que se ha dado desde siempre solo que ahora parece que los medios de comunicación, compitieran por sacar a la luz la nota más sorprendente sobre este tema: “Joven celoso asesina a enamorada”, “La maté por un mensaje en su celular”, “Me quería dejar, por eso la asesiné”… el maltrato a la mujer: feminicidio.

Atencio (2010) menciona sobre el feminicidio:

El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres […] es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en […] la barbarie. […] que no distingue entre países […], ni clases sociales, ni origen étnico. […] se manifiesta con sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, […] intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino. (¶ 2).

En muchos casos no solo se debe al machismo sino a que algunos de estos sujetos se sienten inferiores a ellas, pero aun así, independientemente del hecho, resulta sorprendente y repugnante que en estos tiempos exista aún el abuso hacia la mujer, por quienes consideran que por ser varones tienen toda la razón y el derecho no solo de maltratarlas sino incluso hasta matarlas.

Juan Huambachano, Jefe del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, manifestó que en lo que va de la primera mitad del año existen 26 casos de feminicidio en el Perú, siendo en los últimos cuatro años, un total de 435. Los motivos más trascendentales son los celos excesivos y una infidelidad no comprobada. La edad de estos criminales oscila entre los 18 y 34 años, donde el 10% de estos después de cometer el crimen se autoelimina. La gran mayoría de los crímenes son realizados por los anteriores o actuales compromisos de las fenecidas (El Comercio, 2012, ¶ 1, 2, 3 y 5).

Como se menciona la gran mayoría de estos actos son cometidos por personas cercanas a la víctima donde el factor característico en estos es el machismo, lo que resulta bastante peligroso y el motivo por el cual las cifras son alarmantes. Por ello, debe combatirse tenazmente este grave problema social empezando desde casa, ya que el machismo y la sumisión, por parte de las mujeres, son aprendidos en el ambiente familiar.

Pero, ¿qué hace nuestro Estado al respecto? Hace meses se publicó la Ley 29819, en el diario oficial El Peruano, que modifica el artículo 107 del Código Penal, al incorporar el feminicidio, que establece como sanción una pena no menor de 15 años de cárcel para los que consumen este delito (Ministerio de la Mujer, 2011, párr.1).

Pese a ello, la tarea no es solo de nuestras autoridades, la sociedad debe asumir su papel.

Cuántas veces se pide consejos por situaciones enmarcadas en este contexto y cuántas

9

3. Elegir entre todas las fichas las que contengan información vital para utilizarlas en la redacción del cuerpo de su monografía. Empezar con una pequeña introducción, luego colocar la cita textual o de resumen seguidamente el comentario respectivo. Repetir el proceso con la cantidad de citas que crea conveniente teniendo en cuenta la coherencia en el texto. Por ejemplo:

Page 10: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

veces se escucha como respuesta: “debes entenderlo, tiene su carácter”, “dale otra oportunidad”, “es el padre de tus hijos”, o peor aún “si te separas qué dirán los vecinos”. ¿Es más importante la opinión de los demás que el propio bienestar? Las leyes están dadas, pero falta solidaridad y sensibilidad por parte de la población (Pacheco y Príncipe, 2012, p. 1).

Todos son responsables de este tipo de violencia, porque en nuestra sociedad se educó a la mujer de manera sumisa para soportar o tolerar las injusticias de algunos hombres con mentes retrógradas. La sociedad debe enfrentar y detener este flagelo; la prensa ha cambiado su función de informar con objetividad acerca de los problemas más trascendentales por notas de escándalos y espectáculos donde este problema es la comidilla de todos los días; los maestros, no solo deben enseñar asignaturas, muchas veces inventadas para promover más matrículas y subir las pensiones, deben formar hombres íntegros para la vida misma. Los padres deben inculcar a sus hijas el respeto a sí mismas, a valorarse como mujer, a no dejarse maltratar por nadie. Todo ello debe ser motivo de reflexión y reorientación, para acabar con este enorme problema social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atencio, G. (20 de diciembre de 2010). Feminicidio-Femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género. Mensaje en un blog. Recuperado de http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8.

Feminicidios en el Perú: 26 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año. (10 de junio de 2012). El Comercio.pe. Recuperado de http://elcomercio.pe/actualidad/1426485/noticia-feminicidios-peru-26-mujeres-fueron-asesinadas-lo-que-va-ano.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (Diciembre, 2011). Fue publicada oficialmente la Ley 29819 que tipifica el delito de feminicidio en el Perú. Recuperado de http://www.mimdes.gob.pe/index.php?option=com_content &view =article&id=3378&Itemid=399.

Pacheco, A. y Príncipe, B. (2012). Para la mano. Lima: s.n.

10

4. Corregir constantemente la ortografía y la coherencia en el texto.

Page 11: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

Para tener en cuenta:

Los párrafos de los textos expositivos deben contener tres oraciones con un

aproximado de dieciocho palabras por oración, además de tener una extensión

máxima de once líneas.

ACTIVIDADES

I. Redacte el primer capítulo de su monografía, para ello siga los siguientes pasos:

1. Escriba el tema delimitado de su monografía:

2. Escriba el título del primer capítulo:

3. Elabore el esquema de redacción de su primer capítulo.

11

Consulte constantemente la “Guía para la elaboración de la monografía”

Page 12: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

4. Redacte el borrador de su primer capítulo en hojas bond o en su notebook.

5. Revise la ortografía y la coherencia en la redacción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEGÚN APA

Atencio, G. (20 de diciembre de 2010). Feminicidio-Femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género. Mensaje en un blog. Recuperado de http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8.

Carneiro F., M. (2003). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos.

Cotrina, P. (2012). Referencias estilo APA. Lima: Fondo editorial de la UCV.

12

ESQUEMA DE REDACCIÓN

Tema delimitado de la monografía:…………………………………………… ……………………………………………………………………………………

Título del capítulo 1:…………………………………………………………….

Subcapítulo 1.1:………………………………………………………………………..

Redacción del capítulo:

a. Introducción:

b. Desarrollo:

c. Conclusión:

Subcapítulo1.2:………………………………………………………………………..

Redacción del capítulo:

a. Introducción:

b. Desarrollo:

c. Conclusión:

Page 13: 6 La Cita y La Referencia Abreviada de La Fuente

Feminicidios en el Perú: 26 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año. (10 de junio de 2012). El Comercio.pe. Recuperado de http://elcomercio.pe/actualidad/1426485/noticia-feminicidios-peru-26-mujeres-fueron-asesinadas-lo-que-va-ano.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (Diciembre, 2011). Fue publicada oficialmente la Ley 29819 que tipifica el delito de feminicidio en el Perú. Recuperado de http://www.mimdes.gob.pe/index.php?option=com_content &view =article&id=3378&Itemid=399.

Pacheco, A. y Príncipe, B. (2012). Para la mano. Lima: s.n.

Real Academia Española. (2010). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado de http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=elalfabeto.

13

Actividad de extensión: En la siguiente sesión, los alumnos presentarán la Carpeta de Investigación con el capítulo uno de la monografía correctamente redactado según los alcances dados en esta sesión y tomando en cuenta las indicaciones del docente temático. También anexarán las fichas de investigación que sustenten dicho contenido. Además, traerán aquellas que les permitan redactar el capítulo dos de su monografía.