14
1 Formalismo y Funcionalismo: Concepciones tericas y metodolgicas divergentes dentro de la lingüstica Por: Manuel Burgos Este ensayo propone un contraste entre la lingüstica formal y la lingüstica funcional. Se expone una breve descripcin de cada una de estas escuelas dentro de su contexto histrico, basÆndose en los presupuestos tericos de autores representativos de cada tendencia. A partir de la divergencia en cuanto a las suposiciones bÆsicas frente al uso y estructura de lengua, se plantean las consecuencias en cuanto a las metodologas que cada escuela emplea para alcanzar sus objetivos. Se presentan muestras de investigaciones desde las distintas corrientes acerca de dos temas comunes, transitividad y orden de los argumentos, para as ejemplificar las diferencias metodolgicas y conceptuales entre ellas. Se concluye con el reconocimiento de que el funcionalismo tiene los preceptos tericos y metodolgicos mÆs coherentes con los objetivos de la lingüstica, pero que debe asumirse desde su posicin moderada. Introduccin: En las œltimas dØcadas, la lingüstica ha evolucionado bajo dos escuelas de pensamiento divergentes: el formalismo y el funcionalismo. Estas dos tendencias se han caracterizado por un fuerte antagonismo en cuanto a los preceptos tericos y los recursos metodolgicos para darle respuesta a los interrogantes de la ciencia del lenguaje. En este breve ensayo, busco exponer un punto principal del debate la relacin entre uso y estructura de la lengua- a partir del siguiente orden de presentacin. En primer lugar, harØ una breve descripcin de cada una de estas escuelas dentro de su contexto histrico y a travØs de las suposiciones tericas de sus autores representativos. En segundo lugar, demostrarØ cmo estas suposiciones derivan en estrategias metodolgicas diferentes: mØtodo deductivo en oposicin a mØtodo inductivo. Por œltimo, presentarØ dos objetos de estudio lingüstico, la transitividad y el orden de los argumentos, abordados desde las dos perspectivas, para as ejemplificar las diferencias metodolgicas y conceptuales. Antes de abordar las escuelas, propongo algunas ideas frente a lo que supone esta divergencia de pensamiento dentro de la lingüstica. El debate, muchas veces acalorado, entre los representantes de estas dos escuelas refleja una caracterstica de la lingüstica: se trata de una ciencia joven. Pese a que el lenguaje haya sido un tema

60521600-Formalismo-Funcionalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

1

Formalismo y Funcionalismo:

Concepciones teóricas y metodológicas divergentes dentro de la lingüística

Por: Manuel Burgos

Este ensayo propone un contraste entre la lingüística formal y la lingüística funcional. Se expone una breve descripción de cada una de estas escuelas dentro de su contexto histórico, basándose en los presupuestos teóricos de autores representativos de cada tendencia. A partir de la divergencia en cuanto a las suposiciones básicas frente al uso y estructura de lengua, se plantean las consecuencias en cuanto a las metodologías que cada escuela emplea para alcanzar sus objetivos. Se presentan muestras de investigaciones desde las distintas corrientes acerca de dos temas comunes, transitividad y orden de los argumentos, para así ejemplificar las diferencias metodológicas y conceptuales entre ellas. Se concluye con el reconocimiento de que el funcionalismo tiene los preceptos teóricos y metodológicos más coherentes con los objetivos de la lingüística, pero que debe asumirse desde su posición moderada.

Introducción:

En las últimas décadas, la lingüística ha evolucionado bajo dos escuelas de pensamiento divergentes: el

formalismo y el funcionalismo. Estas dos tendencias se han caracterizado por un fuerte antagonismo en

cuanto a los preceptos teóricos y los recursos metodológicos para darle respuesta a los interrogantes de la

ciencia del lenguaje. En este breve ensayo, busco exponer un punto principal del debate �la relación entre

uso y estructura de la lengua- a partir del siguiente orden de presentación. En primer lugar, haré una

breve descripción de cada una de estas escuelas dentro de su contexto histórico y a través de las

suposiciones teóricas de sus autores representativos. En segundo lugar, demostraré cómo estas

suposiciones derivan en estrategias metodológicas diferentes: método deductivo en oposición a método

inductivo. Por último, presentaré dos objetos de estudio lingüístico, la transitividad y el orden de los

argumentos, abordados desde las dos perspectivas, para así ejemplificar las diferencias metodológicas y

conceptuales. Antes de abordar las escuelas, propongo algunas ideas frente a lo que supone esta

divergencia de pensamiento dentro de la lingüística.

El debate, muchas veces acalorado, entre los representantes de estas dos escuelas refleja una

característica de la lingüística: se trata de una ciencia joven. Pese a que el lenguaje haya sido un tema

Page 2: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

2

abordado desde hace muchos siglos - piénsese por ejemplo en la gramática de Panini en el siglo VI a.C. o

en el diálogo El Cratilo de Platón- la consolidación de la ciencia del lenguaje sólo se da hasta 1916 con

la publicación de Cours de linguistique générale. Esta juventud genera dos consecuencias: por una parte,

la disciplina no tiene unos representantes clásicos rodeados de la invulnerabilidad que le otorgan los

siglos, y por otra parte, los preceptos de la ciencia aún están en desarrollo, y, como se podría plantear en

una analogía geológica, las placas tectónicas están en movimiento, lo que conlleva a que la tierra firme y

estable aún no esté consolidada.

Por otra parte, las diferencias planteada entre las dos escuelas parece revivir en la arena

lingüística el clásico debate del pensamiento occidental entre materialismo e idealismo; racionalismo y

empirismo. Si se me permite una trasgresión histórica, se podría decir que si Platón y Aristóteles fueran

lingüistas de la actualidad, el primero sería formalista y el segundo funcionalista. Así, el contraste

planteado y objeto de este ensayo puede considerarse una continuación de la discusión acerca de los

fenómenos del mundo: ¿son éstos reflejo de un modelo ideal o se trata de hechos concretos que sólo

podemos abordar gracias a nuestras capacidades de percepción?

Por último, es importante aclarar que el debate presentado no es un choque entre dos cuerpos

teóricos sólidos y homogéneos. Tanto el formalismo como el funcionalismo son líneas de pensamiento

que tienen en su interior enorme diversidad. Estas dos escuelas parecen tener un continuo que va desde

sus posiciones radicales hasta posiciones moderadas, teniendo estas últimas incluso puntos en común que

difuminan la frontera (Givón, 1999; Newmeyer, 2003). Si algo les ha dado su identidad, es un

componente teórico nuclear que repercute en estrategias metodológicas opuestas.

El formalismo:

Como mencioné, las escuelas abordadas no son teorías homogéneas. En el caso del formalismo, su

nombre se debe más a una denominación ulterior, debida a la oposición con el funcionalismo, que a una

absoluta coherencia interna. Dentro de esta escuela de pensamiento es posible identificar dos grandes

vertientes: el estructuralismo y el generativismo.

Page 3: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

3

El estructuralismo es la base sobre la cual se construye la primera teoría científica del lenguaje.

Esta nace a partir de la publicación del Cours de linguistique genérale en 1916. Este texto recoge las

ideas acerca de la lengua planteadas por Ferdinand de Saussure, que después de su muerte fueron

recopiladas por sus estudiantes. Este tratado propone una idea central: el estudio lingüístico puede ser

abordado como un sistema de oposiciones. Dentro de las dicotomías más importantes, se plantea la

oposición entre diacronía y sincronía; nivel paradigmático y sintagmático; significado y significante, y

una especial distinción: langue y parole. Para Saussure, la lengua (langue) es un sistema abstracto de

signos verbales, mientras el habla (parole) es la realización individual de este sistema. Según su

planteamiento epistemológico, la lingüística debe ocuparse de la descripción de la lengua, su estructura, y

dejar de lado las manifestaciones individuales, el uso, por éste inaprensible y en últimas, un reflejo

imperfecto del sistema que representa (Saussure, 1945).

Las repercusiones de esta diferenciación tendrán un impacto directo en distintas áreas de la

lingüística. Un contemporáneo suyo, Roman Jackobson, también del círculo de Praga, desarrollará una

orientación fonológica del estructuralismo, que le permitirá la diferenciación entre los sonidos ideales

(fonemas) y los sonidos reales del habla (1962). Esta diferenciación, también planteada por Trubeskoy,

será uno de los aspectos más sólidos del formalismo, y que hasta nuestros días conserva una respetada

vigencia.

En Estados Unidos, el estructuralismo es desarrollado por Leonard Bloomfield con la publicación

de su obra cumbre, Language, en 1933. Por otra parte, ya existía en este país un interés por el estudio

lengua, sobretodo dentro de la antropología. Un ejemplo de esto es la afirmación de Frank Boas, quien

propone �if ethnology is understood as the science dealing with the mental phenomena of the peoples of

the world, human languages, one of the most important manifestations of mental life, would seem to

belong naturally to the field of work of ethnology� (1911:63). Esta influencia, que destaca el rol mental

de la lengua, sumada a la noción saussureana de lengua y habla, genera una nueva concepción del

estructuralismo lingüístico, que tendrá repercusiones en la segunda corriente formalista: el generativismo.

Page 4: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

4

La idea de que el generativismo es un replanteamiento del estructuralismo (Givon, 1985:7) no

está libre de polémica. Hay autores, como Eugenio Coseriu, que las ven como propuestas teóricas

diferentes. El lingüista rumano afirma que no sólo hay una evidente diferencia en la concepción de la

lengua en términos de fenómeno social y fenómeno mental, sino que el generativismo deja

completamente de lado el aspecto semántico, mientras que para Saussure era un elemento determinante,

como lo evidencia su teoría binaria del signo verbal (1986: 154).

Estas afirmaciones son irrebatibles, pero no contradictorias con la idea de integrar estas dos

tendencias dentro de la misma tradición formalista. Esto lo asumo con un argumento principal: la

consolidación del formalismo se da por oposición al funcionalismo. En este sentido, es posible proponer

que la idea dicotómica entre sistema y uso, donde se privilegia el primero en detrimento del segundo,

dada tanto en el estructuralismo como en el generativismo, es antagónica con la concepción funcionalista

que asocia estos dos niveles hasta verlos íntimamente relacionados, y, en una clara contradicción con el

formalismo, propone al uso no sólo como reflejo, sino como elemento generador del sistema mismo

(Hymes, 2001; Du Bois, 2003; Hopper, 1998).

Por otra parte, Newmeyer, un claro seguidor de la escuela generativista, se remite a Saussure al

momento de defender sus planteamientos (2003: 682). Esta convergencia, concebida en la propuesta

teórica de uno de los más prominentes defensores actuales del formalismo, también nos permite asumir la

integración de las dos corrientes bajo una misma escuela.

A diferencia de las dudas acerca de la inclusión del estructuralismo dentro de la perspectiva

formalista, existe un consenso en cuanto a que el generativismo es la teoría central de la escuela

formalista. Esta tendencia lingüística nace con Noam Chomsky, quien publica Syntactic Structures en

1957. Este texto expone unas concepciones audaces y metódicamente explicadas de la gramática, que

darán un giro a la teoría lingüística.

Chomsky apuesta a un marco referencial que contiene los criterios más distintivos del

generativismo, y que sirven como base su propuesta metodológica. Dentro de los más importantes, se

puede destacar el asumir a la lengua como un sistema compuesto de un número finito de unidades

Page 5: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

5

verbales que al combinarse tienen la posibilidad de generar infinitas oraciones. El dispositivo (device)

generador es la gramática, que producirá todas las secuencias gramaticales de una lengua. La forma de

constatar tal gramaticalidad es el reconocimiento intuitivo por parte de un hablante nativo de esa lengua

(1962). A partir de este último punto, Chomsky plantea un fenómeno determinante en su teoría: los

humanos poseen un �intuitive knowledge of grammatical sentences� (Idem:13). Esta afirmación

conlleva a una de las ideas centrales del generativismo: la facultad del lenguaje es innata. El innatismo no

sólo ha sido sustentado a partir del hecho de que hablantes que no hayan sido expuestos al sistema durante

mucho tiempo � piénsese por ejemplo en niños de seis años- sean capaces de reconocer la gramaticalidad

de una oración, sino también por las asombrosas regularidades en los procesos de ontogenia en diversas

comunidades lingüísticas y culturales del mundo (Soto, 2001:118).

Al asumir al lenguaje como una facultad mental innata, se deja de lado su función comunicativa y

social. Este planteamiento hace entonces que el lenguaje se convierta en una abstracción, más que una

realización. En este sentido, Chomsky afirma con respecto a su teoría �the ultimate outcome of these

investigations should be a theory of linguistic structure in which the descriptive devices utilized in

particular grammars are presented and studied abstractly� (1962: 11). A partir de este objetivo, dentro de

la concepción mentalista, se llega a uno de los aspectos más relevantes dentro de la teoría formalista, y

centro de este ensayo: la diferencia entre competencia, conocimiento del sistema, y actuación, uso del

sistema.

Para Chosmky, �These correspondences should be studied in some more general theory of

language that will include a theory of linguistic form and a theory of the use of language as subparts�

(idem: 102) Y por otra parte afirma �we were studying language as an instrument or a tool, attempting to

describe its structures with no explicit reference to the way in which this instrument is put in use� (idem:

103). Chomsky es enfático en cuanto a que el estudio de la forma y el uso de la lengua debe ser separado,

y que el objeto de atención de la teoría lingüística debe ser la forma.

Esta idea es aceptada y complementada por uno de los actuales representantes de formalismo,

Frederick Newmeyer. Su tesis fundamental frente a este aspecto es que el uso de la lengua sólo se dará

Page 6: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

6

sobre la base de un sistema preestablecido. Para él, el sistema es posible demostrar a través de exhibir la

sistemática regularidad y estabilidad de la gramática de una lengua. De esta manera �the relationship

between purely formally defined elements is so systematic that a grammar should accord a central place

to formalizing the relationship among these elements without reference to their meaning or functions�

(1998:31).

Pese a que Newmeyer muestra una abierta simpatía por los planteamientos formalistas, no asume

posiciones tan radicales como las de Chosmky. En sus planteamientos se ve más una búsqueda de

conciliación entre las dos escuelas, que una defensa a ultranza de la concepción formalista. En este

camino cae en algunas contradicciones, pues por un lado acepta que �there is evidence that has mounted

in the past quarter of century that significant aspects of grammar are motivated by consideration of use�

(Newmeyer, 2003: 683), y por otra dice �The mental grammar contributes to the language use, but the

usage, frequency and so on are not represented in grammar itself� (idem: 682).

Como recapitulación de este apartado, es posible afirmar que el formalismo ha tenido un proceso

de evolución, donde al principio se sientan unas bases dicotómicas frente a la lengua (Saussure, 1945).

Posteriormente, una de las más importantes dicotomías, lengua y habla, es reconceptualizada en su

dimensión mental con las nociones de competencia y Actuación (Chomsky: 1962). Tanto la idea

estructuralista, como la generativista privilegian al sistema como objeto central de la lingüística, y al

habla/actuación, como productos residuales de este sistema. Por último, a partir de las contundentes

evidencias acerca de la influencia del uso en la creación del sistema, el formalismo ha optado por aceptar

su importancia, pero asumiendo que ese sistema estable existe y, que en términos de causalidad, lo

primero es la estructura y lo segundo es su uso (Newmeyer, 1998, 2003).

El funcionalismo:

A diferencia de la clara paternidad de las ideas dentro de la escuela formalista, en el funcionalismo no hay

un consenso claro frente al origen de los planteamientos fundamentales de esta escuela. Algunos autores,

como Givón, proponen una genealogía teórica que va hasta Aristóteles, pasando por Sapir y Pierce, y

propone su origen a partir de consideraciones dentro de la biología (1995:5). Sin embargo, se puede

Page 7: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

7

asumir que la escuela funcionalista dentro de la lingüística nace como abierta reacción a los

planteamientos formalistas. Por lo tanto, es posible ubicar su origen en la década del 70 no en único autor,

sino en una serie de propuestas teóricas desde distintas perspectivas que incluyen, además de la

lingüística, la antropología, la sociología y la sicología, y que cuestionaban las nociones del

generativismo.

Como sucede en la historia de la ciencia, muchas de las doctrinas nacen como una crítica frente a

un paradigma establecido, con el tiempo esta crítica pasa a convertirse en un cuerpo de ideas, generando

una consolidación y autonomía, que posteriormente se constituye en un paradigma mismo. Este parece ser

el caso del funcionalismo.

Teniendo en cuenta esta idea, es posible asumir el nacimiento del funcionalismo en los autores

que claramente critican las posturas de Chosmky. Uno de los primeros en hacerlo es Dell Hymes con su

artículo On communicative competence, publicado en 1972. El autor propone que la noción de

generativista es absolutamente idealista y que por lo tanto no nos proporciona herramientas para la

comprensión de la realidad de la lengua. Uno de los centros de su crítica es la noción de hablante- oyente

ideal. Para Chosmky �Linguistic theory is concerned primarily with an ideal speaker-listener, in a

completely homogenous speech community� (1965: 3). Según Hymes, esta abstracción despoja a la

lengua de dos elementos intrínsecos a ella, 1. que ésta surge en medio de un contexto sociocultural

determinado, y 2. que tiene una función comunicativa. Por lo tanto, el generativismo no dará respuestas a

dos de las dimensiones más importantes de la lengua, y de esta manera pierde su relevancia científica

(2001).

Siguiendo esta noción, Simon C. Dik propone una idea de la lengua que servirá de base para el

posterior desarrollo del funcionalismo. Según él �language is first and foremost regarded as an instrument

of social interaction by means of which human beings can communicate with each other and thus

influence each other mental and practical activities� (1980:1). Esta noción involucra dos aspectos

fundamentales de la lengua, su relación con su uso comunicativo y su rol en los procesos mentales. A

partir de esta diferenciación, se habré campo a dos líneas de investigación dentro del funcionalismo: la

Page 8: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

8

gramática funcionalista (Givón, 1985; Du Bois, 2003; Hopper y Thompson, 2001) y la gramática

cognitiva (Croft, 1995; Bybee, 2006). Aunque la primera línea apunte más a estudiar la realización de la

lengua a partir del discurso o la conversación, y la segunda línea a identificar los efectos cognitivos, las

dos corrientes se relacionan en una tesis central: la uso de la lengua es el que genera su estructura. Como

es evidente, la concepción acerca de la relación entre uso y estructura de la lengua es opuesta a

concepción de la teoría formalista.

El asumir al uso como centro del estudio lingüístico tiene como consecuencia un giro absoluto en

las concepciones y la metodología de la lingüística. Una de las más importantes diferencias es la

incorporación de la significación como elemento determinante en el estudio lingüístico. Mientras este

hecho había sido dejado a un lado por Chomsky, para los funcionalistas tendrá un rol central e indisoluble

de la estructura sintáctica (Clements and Yoon, 2006:1). Por otra parte, el cambio de concepción cambia

la definición de gramática. Esta no será asumida como una entidad mental abstracta estable, sino como

una realización social, temporal y emergente, posible de identificar a partir de la frecuencia dentro del

discurso (Hopper, 1998). Por otra parte, no se asume a la gramática como una entidad segmentada y

modular (morfología, sintaxis, semántica y pragmática) sino como una configuración integrada y holística

(idem).

Uno de los principales cambios en la noción de la gramática es que ésta deja de verse como una

entidad autónoma y autocontenida (self-conteined) y pasa a ser asumida como un sistema dependiente de

factores externos, es decir su uso dentro de un contexto socio-cultural (Noonan, 1998). De esta manera, el

uso de la lengua se ajusta a las necesidades comunicativas de los hablantes que darán nuevas funciones y

significaciones a las construcciones verbales. De esta forma, la gramática de una lengua adoptará dichos

cambios, y por lo tanto, estará en un constante procesos de modificación (Givón, 1985, Hopper, 1998).

Esta tesis es fundamental en la escuela funcionalista, y puede ser sintetizada con la propuesta de

Thompson y Hopper �Grammar is a name for the adaptive, complex, highly interrelated and multiply

categorized sets of recurrent regularities that arise from doing the communicative work humans do�

(2001:48)

Page 9: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

9

Como recapitulación de este apartado propongo que el funcionalismo surge como una abierta

crítica a los postulados formalistas (Hymes: 2001). Esta crítica se basa en que la visión idealista de la

lengua no nos dará información acerca de su función principal: la comunicación humana. Por lo tanto, si

se quiere construir una teoría científica de la lengua, ésta debe ser asumida desde una perspectiva

fenomenológica con especial atención a su uso, que implica efectos prácticos y mentales (Dik, 1980). A

partir de estas nociones, el funcionalismo se desarrolla en dos líneas complementarias: la gramática

funcional y la gramática cognitiva. Estas tendencias consolidan, desde distintas perspectivas -el análisis

del discurso y los fenómenos cognitivos- una noción central de la gramática: ésta es el producto de las

regularidades dentro del uso de la lengua.

Metodología formalista y funcional

Una de las más importantes consecuencias del cambio en las concepciones teóricas del funcionalismo

frente al formalismo, se da en el campo metodológico. Si la gramática es asumida como una entidad

abstracta a nivel mental, su estudio se tendrá que dar por inferencia. El proceso pasa por la creación de un

modelo teórico que sirva como base para la explicación de los ejemplos. En este sentido, los datos del

formalismo son supuestos, que se adaptan al modelo planteado. Esta posición es claramente deductiva,

pero contiene una grave error, los datos usados serán entonces correspondientes con la teoría, pues se

crearán solo con la intención de sustentar la misma, en un claro ejemplo de argumentación circular.

De manera opuesta, el funcionalismo, al asumir al uso como objeto de estudio, se basará en datos

reales. A partir de muestras concretas, el investigador funcionalista planteará la teoría en un proceso

inductivo. Los formalistas critican esta metodología a partir de que �There is no way that one can draw

conclusions about the grammar from usage facts about communities� (Newmeyer, 2003:697), pues si

suponemos que la gramática deriva del uso que los hablantes hacen, entonces tendríamos tantas

gramáticas como hablantes tiene una lengua.

Sin embargo, este aspecto es superado por el funcionalismo bajo la premisa de la frecuencia. El

investigador funcionalista no se basa en un dato aislado para proponer una teoría, sino que para probar su

tesis, �the only way it can be shown is by quantification and inferential statistics�(Givón, 1985: 20). De

Page 10: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

10

esta manera, el funcionalismo sustenta sus tesis a partir de amplias muestras representativas que tengan

una frecuencia significativa en términos estadísticos.

Por otra parte, las concepciones teóricas de ambas escuelas conducen a objetivos distintos. El

formalismo se basa en un sistema de oposiciones, donde los valores de determinada forma son absolutos y

discretos. Por ejemplo, al analizar una frase, ésta se calificará como gramatical o agramatical, o se

identificará a determinada palabra como un verbo o un adjetivo. Es decir, sus supuestos teóricos conducen

a una formalización absoluta de los objetos estudiados. Frente a la cantidad inconmensurable de casos que

no conduzcan a una evidente identificación taxonómica, el formalista se limitará a aislarlos y a

desconocerlos dentro de su teoría bajo el presupuesto de que no corresponden con el modelo. Esto

confirma entonces que la teoría no está hecha para dar respuesta a los fenómenos de la lengua, sino para

sustentarse así misma, perdiendo cualquier validez científica.

Por el contrario, el funcionalista no busca establecer tipologías absolutas, sino que asume los

fenómenos estudiados de acuerdo a sus características, y planteará un continuo entre las entidades que no

se restringen a fronteras cerradas. De esta manera, los objetos de estudio abordados no serán calificados

de forma discreta, sino que se optará por una descripción de acuerdo a su acercamiento a características

prototípicas. De esta manera, al encontrar un caso que no se adapte a la tesis planteada, no habrá

necesidad de desecharlo, sino que se usará para demostrar el continuo entre las posibilidades y su

acercamiento o no a la tesis que se quiera demostrar.

Transitividad y orden de los argumentos: ejemplos de metodologías y teorías diferentes

En el apartado anterior mostré como el formalismo y el funcionalismo tiene metodologías

opuestas: deductivo vs. Inductivo, que los llevan a resultados diferentes. En este apartado ejemplificaré

este hecho a partir de dos objetos de estudio comunes para las dos escuelas, la transitividad y orden de los

argumentos.

Desde el punto de vista formalista, los verbos pueden ser catalogados en dos categorías básicas:

verbos transitivos e intransitivos. La manera para diferenciar estos verbos corresponde a la noción de si

requieren o no un objeto directo para ser gramaticalmente aceptables (Seco, 1991) Así, los verbos reciben

Page 11: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

11

una catalogación a priori de acuerdo a supuesta gramaticalidad. Piénsese, por ejemplo, en el verbo correr.

Bajo el método formalista, se pensará en un ejemplo de este verbo en una oración: �Los atletas corren�.

Dado que la oración es gramaticalmente aceptable, y que no hay objeto directo, se concluirá que el verbo

es intransitivo. Pero supongamos que escuchamos decir �los atletas corrieron la maratón�, frente a este

hecho, el formalista tiene dos opciones, o desecharla como un uso erróneo del verbo, o, al tener que

reconocer su gramaticalidad, incluir una nueva acepción del verbo.

El planteamiento funcionalista frente a este mismo hecho parte de otra metodología y llega a

diferentes resultados. Un ejemplo de esta línea de investigación es el artículo de Sandra Thompson y Paul

Hopper, Transitivity, clause structure, and argument structure: Evidence from conversation (2001). A

partir de una base de datos de conversaciones en inglés entre varios hablantes, se toman 446 muestras de

frases verbales. Sobre el análisis de estas muestras, los autores concluyen que existen varias

características de las construcciones (participantes, kinesis, aspecto, puntualidad etc.) que las hace más o

menos transitivas. Su estudio los lleva a proponer que no hay dos niveles discrétos, sino grados de

transitividad. De esta manera, no sólo se supera el problema sobre los ejemplos no representativos, sino

que se pasa de una concepción a priori sobre unidades aisladas, a una concepción, basada en evidencia

empírica, sobre construcciones integradas y contextualmente motivadas.

Otro ejemplo que ilustra cómo la implementación de las dos metodologías conlleva a la obtención

de resultados diferentes es el orden de los argumentos. De acuerdo a la teoría formalista, las lenguas

tienen una estructura determinada en la construcción de sus oraciones. Para el caso del español, la

estructura básica es el orden sujeto � verbo - objeto. Para probarlo, los formalistas se valen de ejemplos

creados que sustenten este orden, y fácilmente se podrán inventar varias muestras para así ejemplificarlo.

Sin embargo, evidencia empírica de la lengua nos demuestra que esta idea no corresponde a lo que los

hablantes hacen. Du Bois plantea que existe �a preference in discourse for a particular syntactic

configuration of linguistic elements, both grammatical and pragmatic�(2003: 48). Es decir, el contexto

comunicativo, sumado a factores relacionados con el flujo de la información, determinarán la manera en

que los hablantes construyen sus enunciados. Según su investigación, la mayoría de construcciones tienen

Page 12: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

12

un solo argumento, sujeto en el caso de verbos intransitivos, y objeto en el caso de los transitivos, pero

raramente los dos, como los formalistas presuponen.

Conclusiones:

En este ensayo he propuesto un contraste entre las dos escuelas actuales de la lingüística: el formalismo y

el funcionalismo. A partir de una descripción de cada una dentro de su contexto histórico, he expuesto las

nociones fundamentales frente a la estructura y uso de la lengua, y he demostrado que estas concepciones

desembocan en metodologías opuestas: deductiva frente a inductiva. A partir de las dos implementaciones

metodológicas, he propuesto ejemplos de investigaciones lingüísticas desde cada escuela frente a temas

comunes, que conllevan a resultados diferentes.

Asumo que es evidente que si nuestro interés como lingüistas es el estudio de la lengua, la

metodología adecuada para lograrlo es la observación de la lengua. Es también irrefutable que ésta está

motivada por una función comunicativa y se da bajo un contexto sociocultural, por lo tanto es necesario

incorporar estas dimensiones al análisis lingüístico.

Desde esta perspectiva, el funcionalismo provee las nociones teóricas y las estrategias

metodológicas más acordes con la naturaleza de la lengua, y por lo tanto se convierte en la alternativa más

válida para dar respuesta a los interrogantes de la lingüística. Por otra parte, al incorporar a su análisis las

nociones de frecuencia y regularidad, desde una perspectiva estadística, se le da un respaldo empírico a

sus tesis.

Con respecto al tema central de este ensayo � el uso y la estructura de la lengua � creo que ha

sido claramente demostrado, y que ningún formalista se atrevería a negarlo, que el uso moldea al sistema

y que por lo tanto no deben ser estudiados de manera aislada, sino complementaría, asumiendo que

�grammars code best what speakers do most� (Du Bois, 2003:49)

Sin embargo, creo que frente a la incidencia del uso sobre el sistema hay que tener una actitud

moderada. Las gramáticas evidentemente cambian, como lo demuestra la evolución de las lenguas, pero

lo hacen de forma lenta y gradual. Por lo tanto, me parece que hay que integrar las dos nociones,

Page 13: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

13

estabilidad y cambio, con una negación de los planteamientos radicales de cada escuela: ni la gramática es

inmutable ni cambia cada vez que alguien habla.

Bibliografía: Boas, Franz.. 1911. Handbook of American Indian Languages. E-archives.

http://www.archive.org/details/bookofamerindlan00boasrich Bybee, Joan. 2006. From usage to grammar: the mind�s response to repetition. In Language

Vol 82(4). 529-551. Coseriu, Eugenio. 1986. Lecciones de linguística general. Madrid. Editorial Gredos. Clements, J. Clancy and Yoon, Jiyoung (eds.) 2006. Functional approaches to Spanish

syntax: Lexical semantics, discourse and transitivity. New York: Palgrave MacMillan.

Croft, William. 1995. Autonomy and functionalist Linguistics. In Language Vol. 71 (3) 490-532 Chomsky, Noam. 1957. Syntactic Structures. The Hague: Mouton Chomsky, Noam. 1965. Aspects of theory of Syntax. MIT Press. Dik, Simon C. 1980. Studies in functional Grammar. Academic Press. Du Bois, John W. 2003. Discourse and grammar. In Michael Tomasello (ed), The new psychology of

language: Cognitive and functional approaches to language structure, vol. 2, 47-88. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Givón, T. 1995. Functionalism and Grammar. John Benjamisn Publishing Company. Givón, T. 1999. Generativity and variation: The notion of �rule of grammar� revisited. The emergence of

language, ed. by Brian MacWhinney, 81-114. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Hymes, Dell. 2001. On Communicative Competence. In Linguistic Anthropology: a Reader. Alessandro

Duranti (ed). Malden. Blackwell Publishers. Hopper, Paul J. 1998. Emergent grammar. The new psychology of language, vol. 1: Cognitive and

functional approaches to language structure, ed. by Michael Tomasello, 155�75. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Jackobson, Roman. 1962. Phonological Studies. Mouton. Newmeyer, Frederick J. 1998. Language, form and function. Cambridge: MIT Press. Newmeyer, Frederick J. 2003. Grammar is grammar and usage is usage. In Language, Vol 79, No. 4

Page 14: 60521600-Formalismo-Funcionalismo

14

Noonan, Michael. 1998. Non-structuralist syntax. In Michael Darnell, Edith Moravcsik, Frederick Newmeyer, Michael Noonan and Kathleen Wheatley (eds), Functionalism and formalism in linguistics: General papers, vol. 1, 11-31. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.

Saussure, Ferdinand. 1945. Curso de Lingüística General. Bunos Aires. Editorial Losada. Seco, Manuel. 1991 Gramática esencial del español. Espasa Calpe. Soto, Guillermo. Perspectivas para la Lingüística: más allá de la dicotomía formalísmo/funcionalismo. En

Revista Chilena de Humanidades No 21 pag: 115-154. Thompson, Sandra A. and Paul J. Hopper. 2001. Transitivity, clause structure, and argument structure:

Evidence from conversation. In Joan Bybee and Paul J. Hopper (eds), Frequency and the emergence of linguistic structure, 27-59. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.