607707 h Hkd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teotihuacanos. Mexicas. Toltecas. Olmecas. Zapotecas. Mixtecas. Mayas ... Dominaron la astronomía y las matemáticas ... producción artesanal, el comercio y la pesca, fueron las actividades que dieron sustento económico a la cultura maya.

Citation preview

UNIDAD I

UNIDAD I.

I. LAS GRANDES CIVILIZACIONES PREHISPNICAS Y SU HERENCIA HISTRICA.

UBICACIN GEOGRFICA Y TEMPORAL.Para iniciar con el estudio de las civilizaciones prehispnicas que dieron origen a lo que hoy es nuestro pas; debes saber que el hombre cre cultura original en seis lugares importantes del mundo:

Egipto

Mesopotamia

China

India

Andes

Mesoamrica

(Ubicar en mapas con movimiento o iluminacin)

Mesoamrica es el escenario que da lugar al establecimiento y desarrollo de grandes culturas que hace 40,000 aos y despus de una larga travesa por el estrecho de Bering, lograron asentarse en lo que hoy es Mxico.

(Ilustrar el Estrecho de Bering, marcando la ruta seguida por los nmadas)

- las grandes civilizaciones de mesoamrica.

Cuando los grupos humanos comenzaron a poblar el norte del continente americano, no se establecieron en un sitio fijo, se trasladaban constantemente de un lugar a otro en busca de alimento, el cual obtenan por medio de la caza y pesca de animales y de la recoleccin de plantas, frutas y semillas.

(Ilustraciones)

Al encontrarse con regiones de climas benignos y con infinidad de recursos naturales para sobrevivir, se volvieron sedentarios, formando aldeas en las que vivan conjuntos de familias en casas hechas de lodo, adobes, paja y varas, crendose as las grandes civilizaciones de Mesoamrica.

Teotihuacanos

Mexicas

Toltecas

Olmecas

Zapotecas

Mixtecas

Mayas

Purpechas

(Ilustrar en el mapa)

Los olmecas.

Ubicacin Geogrfica

Se ubicaron en la costa del Golfo.

(Mapa)

Actividades Econmicas

Sus principales actividades productivas fueron la agricultura de roza; que consiste en desmontar una superficie y sembrarla, las buenas cosechas las obtenan en los mrgenes de los ros, adems practicaban la caza, la pesca y la recoleccin.

(Ilustracin)

Estructura Social

Se conform por grupos diversos; el ms numeroso se dedic a la agricultura, otro menos numeroso y desligado del trabajo del campo, constituido por artistas, artesanos, y comerciantes y el mas pequeo integrado por los dirigentes y sacerdotes dedicados a las actividades religiosas, control de la poblacin y distribucin de productos agrcolas.

Rasgos Culturales

Construyeron los primeros centros ceremoniales

Juego de pelota

Obras monumentales

Dominaron la astronoma y las matemticas

Sistema de numeracin vigesimal

Establecieron los principios de la escritura

(ilustrar)

Los mayas

Ubicacin Geogrfica

La regin maya que actualmente comprende parte de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatn, Quintana Roo.

(mapa)

Actividades Econmicas

La agricultura, la produccin artesanal, el comercio y la pesca, fueron las actividades que dieron sustento econmico a la cultura maya

(ilustraciones)

Estructura Social

Socialmente, se organizaron de la siguiente manera:

Halach Unic; quien gobernaba la ciudad.

Nobels; quienes integraban el consejo de estado

Nivel inferior, campesinos, artesanos, cargadores, sirvientes y esclavos

Rasgos Culturales

Arquitectura variada

Altares

Obras pictricas (Bonampak)

Cermica

Astronoma y Matemticas

Los teotihuacanos

Ubicacin Geogrfica

Se ubicaron en el Altiplano Central

(mapa)

Actividades Econmicas

Sus actividades econmicas fueron la agricultura y el comercio, adems contaban con los tributos que provenan de los pueblos dominados.

La agricultura se practic mediante la aplicacin de irrigacin por canales, construccin de terrazas en los cerros y chinampas

Su actividad comercial se bas en el intercambio de cuchillos, navajas, puntas de flecha de obsidiana y cermica.

(ilustraciones)Estructura Social

De corte teocrtico:

Sacerdotes, que dirigan el estado

Militares

Comerciantes

Agricultores, pequeos comerciantes y artesanos

Rasgos Culturales

Obras Arquitectnicas; Monolito de Chalchiuhtlicue, diosa del agua.

Obras Pictricas; Mural importante, el Tlalocan o paraso de Tlloc

Obras Textiles y cermica de elegantes formas y gran sencillez.

(ilustraciones)

Los zapotecas.

Ubicacin Geogrfica

Lo que hoy abarca el estado de Oaxaca y Sureste de Guerrero

(Mapa)

Actividades Econmicas

La agricultura, produccin artesanal, comercio, la caza, la pesca y recoleccin.

En la agricultura emplearon el sistema de terrazas y en una poca tarda, el riego artificial por medio de canales; como resultado de estas prcticas lograron obtener cosechas abundantes.

(fotografas)

Estructura Social

Configuraron una sociedad esencialmente teocrtica; con el paso del tiempo, esta adquiri un carcter militar.

Grupo dominante; sacerdotes, militares y comerciantes

Clase dominada; campesinos y artesanos.

Rasgos Culturales

Sus logros tcnicos y cientficos se encuadran en;

Astronoma

Empleo de la numeracin

Calendario

Jeroglficos

Medicina Herbolaria

Arquitectura

Alfarera

Joyera

(ilustraciones)

Los mixtecas

Ubicacin Geogrfica

Abarc lo que hoy es el estado de Oaxaca y el Sureste de Guerrero

(mapa)

Actividades Econmicas

Orfebrera, Cermica, Artesana, Metalurgia de oro, plata y cobre

(fotografas)

Estructura Social

Su mxima autoridad era el cacique y estos estaban constituidos por pueblos y comarcas aledaas

Toltecas

Ubicacin Geogrfica

Se asentaron en el Altiplano Central.

(mapa)

Actividades Econmicas

Las principales actividades econmicas de los toltecas fueron la agricultura, la ciencia, la artesana y el comercio.

(ilustracin)

Estructura Social

Se integraba por dos clases;

Grupo de los privilegiados en el que se incluan jerarcas, militares, funcionarios, gobernante y sacerdotes.

Grupo explotado dentro del que se encontraban los artesanos y agricultores.

Rasgos Culturales

Metalurgia

Arquitectura

(ilustracin)

Los mexicas.

Ubicacin Geogrfica

Se asentaron en el rea que ocupa el altiplano central.

(mapa)

Actividades Econmicas

Su economa estuvo constituida por los tributos que pagaban los pueblos sometidos, as como por la produccin agrcola.

Otro aspecto relevante fue el trueque que se realizaba empleando granos de cacao o hachuelas de cobre como si fueran monedas

Estructura Social

Privilegiados; que eran los nobles o pillis. Representados por funcionarios, sacerdotes y comerciantes.

No privilegiados; o Macehuales entre los que se encontraban los

campesinos, artesanos, cargadores, esclavos.

Mxima autoridad; los calpullis, que desempeaba funciones civiles y administrativas y vigilaba la distribucin de la tierra.

- La regin de aridoamrica y sus diferencias con mesoamrica.

Al Norte de Mesoamrica existe una regin geogrfica que habitaron diversos pueblos cuya caracterstica principal, a diferencia de los Mesoamericanos, es que se dedicaban fundamentalmente a la caza y la recoleccin, debido a las condiciones geogrficas y al clima de la regin.

(ilustracin)

Esta regin geogrfica es una prolongacin de los desiertos y estepas de Norteamrica, y comprende los actuales estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len, Tamaulipas, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potos;

(Localizacin en el mapa)

En esta regin predomina un clima seco estepario o desrtico clido, propios de zonas ridas o semiridas, excepto en algunas regiones aledaas a la Sierra Madre Occidental, las cuales gozan de un clima templado hmedo.

(ilustracin de la zona)

Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la caza de animales, la pesca y la recoleccin de races, plantas, frutos y semillas consistan en el arco, cuya cuerda era de fibras; las flechas de madera con la punta agudizada o punta de pedernal; la honda; un bastn para escarbar y extraer las races; y una red fijada en el extremo de un palo para recoger ciertos frutos.

(ilustraciones)

Dentro del rea geogrfica de Aridoamrica, existe una pequea zona con clima templado hmedo. Su aspecto en la zona desrtica es parecido a una mancha verde que se localiza al noreste de Sonora y noroeste de Chihuahua, as como en una parte de los estados norteamericanos de Arizona y Nuevo Mxico.

(mapa)

Esta regin propia para el cultivo de la tierra por el agua de los pequeos ros que bajan de las montaas de la Sierra Madre Occidental, fue el lugar de asentamiento permanente de algunos grupos humanos que, sin olvidar totalmente sus actividades cazadoras-recolectoras, se dedicaron fundamentalmente a las actividades agrcolas, lo cual les permiti crear tcnicas de cultivo, viviendas, organizacin poltica y social, entre otras manifestaciones culturales.

(ilustracin)

Un oasis en el desierto que permiti el desarrollo de un pueblo, son los trminos ms adecuados para definir el concepto Oasisamrica, nombre que recibe esta regin geogrfica y cultural localizada dentro del rea de Aridoamrica.

AGRICULTURA Y ALIMENTACIN.

- La importancia del maz.

Para los pueblos meso-americanos, la agricultura signific no slo la base de su alimentacin, sino tambin la actividad que les permiti desarrollar importantes culturas.

(Ilustrar con imagen del maz.)

Las plantas que satisfacan diversas necesidades alimenticias fueron el maz, la calabaza, el chile, el frijol, que se adaptaban a las diversas condiciones ambientales; se cree que el maz es originario de mxico y Centroamrica, procede de un tipo de maz silvestre llamado teosinte.

(Ilustrar con imagen de verduras)De las plantas cultivadas en Amrica, ninguna tuvo tanta importancia como el maz, ya que desde Canad hasta Chile fue la base de la alimentacin de los pueblos precolombinos. En los estados de Mxico y Tamaulipas se han encontrado restos de teosinte (vegetal considerado como el ancestro del maz), asociado a restos arqueolgicos, morteros y metales.

(Ilustrar con imagen de elotes y mazorcas)

Durante la poca de lluvias los terrenos aluviales de Tehuacn permiten el cultivo de variedades de maz, que si bien por su tamao estn lejos de proporcionar una alimentacin bsica, si permiten la creacin de reservas alimenticias para la temporada de sequa.

(Imagen de Tehuacan)

- Las formas de cultivo y propiedad de la tierra.

En los pueblos prehispnicos haba varias formas de cultivo, la mayora de las culturas mesoamericanas utilizaron el sistema de milpa; ayudados por el bastn plantador, horadaban la tierra y depositaban la semilla; luego, mediante la lluvia o por medio de un sistema de canales de riego, la semilla reciba el vital lquido para su crecimiento. Hacia la poca en que llegaron los espaoles, se utilizaban ya las hachas, azadas y coas con punta de cobre.

(Ilustrar instrumentos)

La variedad geogrfica de Mesoamrica, hizo necesario para las regiones montaosas el uso de terrazas, en tanto para las regiones cercanas a los lagos y pantanos, el uso de chinampas.

Las terrazas son trozos de terreno dispuestos en forma escalonada, nivelados horizontalmente en la ladera de una montaa y sostenidos por una pequea pared de piedras. Las chinampas son islotes artificiales fijos, construidos en zonas lacustres de poca profundidad. Ambas tcnicas de cultivo tenan sus ventajas: mediante la terraza se aprovechaba el agua que escurra de las montaas en poca de lluvia y se controlaba la erosin de la tierra; la chinampa proporcionaba cosechas constantes y abundantes debido a la humedad que le daba su cercana con el agua

(Imagen de las formas de cultivo)

Entre los mexicas, las formas de propiedad de la tierra son:

-La propiedad agrcola comunal. Los Calpulli posean tierras que estaban a disposicin de sus miembros, pero no pertenecan a ellos, sino a cada Calpulli como unidad social. Las familiar reciban una parcela con la condicin de cultivarla regularmente; si sta era abandonada por dos aos consecutivos, las autoridades del Calpulli podan entregarla a otra familia. Las parcelas no podan venderse; se heredaban entre los miembros de una familia, pero ste era un derecho exclusivo de los grupos familiares que formaban parte de los Calpulli.

Las tierras de la nobleza, de propiedad privada. stas presentaban las siguientes modalidades:

a) La tierra de los tectecutzn o nobles era trabajada por un grupo de labradores llamado teccllec, quienes tambin cultivaban parcelas propias.

b) La tierra de los tecuhtlis o nobles antiguos se heredaba de padres a hijos y era trabajada por los mayeques, labradores que no posean tierra propia.

-Las tierras de propiedad pblica. Eran administradas por el Estado y cultivadas por las comunidades. De ellas se distinguen las siguientes modalidades:

a) Tierras del soberano.

b) Tierras del templo (Teotlalli), destinadas a satisfacer las necesidades de los sacerdotes y el mantenimiento de los templos .

c) Tierras del palacio (Tecpantlalli).

d) Tierras de los jueces; destinadas al sometimiento de stos durante el tiempo que ejercan ese cargo pblico.

e) Tierras de los altos jefes del ejrcito (Milchimalli), utilizadas tambin para apoyar las campaas militares.

-Tierras de los pueblos sometidos. Eran trabajadas por los habitantes de las comunidades dominadas o por esclavos. En algunos casos, tambin se arrendaban.

- La influecia de la propiedad comunal.

La propiedad comunal de la tierra en el Mxico antiguo estuvo estrechamente relacionada con el surgimiento y posterior desarrollo de los Calpulli. Estos llegaron a ser una institucin social de primera importancia, pues de acuerdo con las disposiciones legales, posean una extensin de tierra que se reparta entre la comunidad.

( Imagen de la propiedad comunal)

Una parte de las tierras de los Calpullis se cultivaba colectivamente y el producto se destinaba al pago de tributos; la otra parte se distribua entre sus miembros para que las trabajaban en provecho propio. De este modo, la influencia de la propiedad comunal se extenda a la totalidad de las sociedades mesoamericanas, cuya base econmica fue la agricultura.

- La diversidad de cultivos y la preparacin de alimentos.

La variedad vegetal ofreci a los hombres de Mesoamrica una gran riqueza de alimentos y les permiti alcanzar amplios conocimientos botnicos que aplicaron con certeza en diversas enfermedades.

Dentro de las especies ms apreciadas por los antiguos habitantes de Mesoamrica se hallaban las siguientes: tomate o tmatl, jitomate o tomate rojo o xictmatl, chilacayotes, chayotes, calabaza, quelites o qulitl (quintoniles, verdolagas, huauzontles); el nopal o nopalli; flores de calabaza, de colorn, de izote y de maguey; hongos comestibles y alucingenos, que "emborrachan, embelesan y hacen ver visiones", y que se usaban en las ceremonias religiosas, segn sus creencias, para entrar en contacto con los dioses; races y tubrculos como el chinchayote, el camote o camotli, el guacamote y la jcama. Adems de sta, contaron con gran variedad de frutas como: nanches, papaya, ciruelas, capulines, pitahayas, tejocotes, arrayanes, uvas silvestres, zapote o tzpotl, mamey, chirimoya, anona, guanbana, chicozapote, pias, tamarindo, guayaba, ciruelas amarillas, coloradas y anaranjadas, aguacate o ahucatl; el cacahuate o cachuatl; el cacao, para hacer bebida de chocolate; la cha para bebidas y aceites, el maguey, para bebidas y para papel, y el amaranto o huauhtli, con que se elaboraban tamales, atole, pinole y actualmente las alegras.

(Ilustracin de los cultivos)

Los alimentos de tipo vegetal fueron complementados con una rica variedad de fauna comestible que les proporcionaban las protenas animales, fundamentales para el organismo humano. Coman aves como patos, animales silvestres como venados, pecares, zorrillos, mapaches, zarigeyas, comadrejas, topos, tlacuaches, tejones, armadillos, ardillas, tuzas, liebres y monos, iguanas y culebras.

La fauna acutica, propia de lagos, lagunas, pantanos, ros y mares tambin fue rica fuente de protenas en peces, crustceos y batracios como el ajolote. En lagos de agua dulce obtenan acociles. En pantanos, renacuajos y ranas. El mar les brindaba peces, cangrejos, camarones grandes, caracoles, anguilas y tortugas, de las que aprovechaban su carne y sus huevos.

Se mencionan cinco animales domesticados por los mesoamericanos: la culebra mazacatl, gruesa, larga, negra y perezosa; el conejo o tochtli, del que aprovechaban carne, piel y pelo; la codorniz, el perro y el guajolote o pavo, uno de los animales ms importantes que Mesoamrica dio al mundo.

(Imagen de la fauna)

Para preparar sus alimentos los pueblos prehispnicos usaron diversos utensilios, tcnicas y condimentos.

En sus cocinas haba una mesa, asientos, el fogn y utensilios necesarios para cocinar hechos de barro o de piedra como el metate o el molcajete, y otros de madera, tejidos de algodn o de otras fibras.

Utilizaban el metate en el que molan maz o cacao con el metlapil, y el molcajete y su temolchin o tejolote para moler tomates, jitomates, chiles y especias para las salsas. El comal o comalli, de barro cocido, circular y delgado, se colocaba sobre el fogn o tlecuilli formado por tres piedras, para asar y tostar semillas, chiles y granos y sobre todo para cocer las tortillas. El fuego se avivaba con el aventador o soplador, una especie de abanico tejido con fibras vegetales.

(Ilustrar con utensilios de cocina de la poca prehispnica)

Los tamales se cocan al vapor en olla de barro, en cuyo fondo se colocaba una cama o pepechtli de varas, hierbas y hojas de mazorca o totomochtli para que sirviera como vaporera. Los tamales se envolvan en hojas de maz tiernas o secas y en las regiones costeras con hojas de pltano. Tambin cocan al vapor pescado fresco con hojas de una hierba muy olorosa llamada acuyo en Veracruz, hierba santa en el D. F. o tlanipa en Guerrero. Todava se usan en diversos platillos. Igualmente cocan los mixiotes de carne de aves o de conejo sazonada con chile, envuelta en unas hojas blancas que se arrancan de las pencas tiernas del maguey. Los mixiotes ahora se hacen de carne de borrego, de chivo, de pollo o de cerdo.

Los habitantes del Mxico antiguo cocinaban sus alimentos mediante dos tcnicas: hervir y asar, aunque tambin frean algunos.

Hervan aves, pescados, ranas, ajolotes con chile y verduras para hacer caldillos como el clemole o tlemolli; el nixtamal, lo mismo que frijoles, nopales, elotes y otros vegetales.

Asaban directamente sobre las brasas (carnes, chiles), en el comal (tortillas, cacahuates, chiles, semillas, jitomates); en el rescoldo o ceniza caliente (camotes y papas), o bajo tierra, es decir en horno subterrneo, que fue la aportacin ms importante que Mxico hizo al mundo en materia de coccin de alimentos.

(Ilustrar las tcnicas para cocinar los alimentos)

RASGOS COMUNES DE LAS RELIGIONES.

La religin mesoamericana fue politesta y antropomorfa; estaba asociada con el culto de los fenmenos naturales y con necesidades cotidianas. Los pueblos mesoamericanos rendan culto a los muertos. ste se expresaba por medio de enterramientos con gran cantidad de ofrendas.

Los olmecas adoraban al jaguar (smbolo de la vida y del ms all), a la serpiente y a una serie de deidades que ms tarde fueron adoptadas por otros pueblos de Mesoamrica.

La religin teotihuacana era fundamentalmente de carcter agrcola. Tlloc, dios del agua y de todo lo relacionado con las actividades agrcolas, fue el ms representado. Los teotihuacanos tambin veneraron a Xochipilli y Xochiquetzal, deidades de la vegetacin, y a Quetzalcatl, dios principal de los grupos dirigentes, considerado protector de la ciencia y de la cultura.

( Ilustrar con imagen de Tlloc)

Las principales deidades de los zapotecas fueron Pitao Cozobi (dios del maz ), Pitao Cocijo (dios de la lluvia) y Pitao Xoo (dios de los terremotos).Los Mixtecas por su parte, veneraron a Yoxtaltpetl (dios principal que rega los destinos del mundo), Dzahui (dios de la lluvia), Taandoco (dios del sol).

Los toltecas rendan culto Tezcatlipoca (dios de la providencia, de la noche) y a Quetzalcatl (benefactor de la ciencia y la cultura). Los mexicas veneraban a Huitzilopochtli ( dios de la guerra), a Tlloc (deidad de la lluvia), Tezcatlipoca (dios de la noche), a Quetzalcatl (dios del viento y gran benefactor de la cultura), a Cuatlicue(deidad de la tierra y madre de los dioses y de los seres humanos), a Centotl, (diosa del maz), a Xiuhtecuhtli, (dios del fuego) y a Mictlantecuhtli (deidad de la muerte).

(Ilustrar con imgenes de los dioses)

- las ideas sobre el origen y el orden del mundo.

Con la religin fue uno de los aspectos ms importantes de las antiguas civilizaciones. El concepto que se tena del mundo era que estaba dominado por fuerzas sobrenaturales y haba necesidad de celebrar ritos religiosos en todas las actividades humanas. Desde la poca de los Toltecas y el mundo nhuatl y en periodos anteriores, entre los Mayas y los Mixtecos surgieron concepciones acerca de la organizacin del mundo.

Las concepciones religiosas de las civilizaciones prehispnicas procedan tanto de ideas propias, como de otras culturas. Sus dioses representaron las fuerzas naturales, rendan culto a los muertos y a las fuerzas de la naturaleza, a elementos como tierra, aire, fuego y agua, adoraban al sol, la luna y otros astros. Tenan dioses particulares de cada actividad; agricultura, pesca y la guerra, etc. Los sacerdotes manejaban deidades como Chaac, dios de la lluvia de los Mayas, para los Zapotecos era Pita Cocijo y Tlloc era la deidad de numerosos pueblos.

Los aztecas conservaban la explicacin del universo en la leyenda de los Cinco Soles, conceban al mundo con un sentido dinmico y cada vez ms perfecto; sostenan que haban pasado por varias etapas o soles terminando cada uno con un cataclismo (trastorno fsico del globo terrqueo causado por agentes atmosfricos como el diluvio universal). Obligaban al hombre a ofrecer al Sol su cuerpo y su sangre para saciar su sed esta idea los llev a propiciar los sacrificios humanos y la antropofagia. Estas ideas cosmognicas estn representadas en el calendario azteca.

(Ilustrar con imgenes de sacrificios humanos)

Los Mayas tuvieron tambin creencias muy arraigadas sobre la creacin de la Tierra y de los seres que la habitaban. El Popol Vuh, libro de los Mayas-quichs, es el compendio ms completo de esas creencias; describe la inmensidad del cielo inmvil, callado y vaco, que precede a la creacin. Segn el Popol Vuh, del sacrificio de dos hroes mitolgicos Hunahp e Ixbalanqu nacieron respectivamente el Sol y la Luna cuando esos hroes se arrojaron al fuego.

- Los grandes centros ceremoniales y su funcin.

Los centros urbanos planeados como Teotihuacan, Cholula, Monte Albn, Uxmal y Chichn Itz, fueron la caracterstica principal de las culturas mesoamericanas.

Los centros ceremoniales se convirtieron en centros nucleares que atraan e influenciaban a los pueblos vecinos en las celebraciones y rituales que ah se desarrollaban, se renda culto a los dioses de la naturaleza, como el Sol y la Luna, en rituales en los que se buscaba trascender en el tiempo y acercarse hasta los lmites de los divino.

Monte Albn fue una ciudad levantada sobre un cerro, desde donde se observan tres extensos valles que fueron sus fuentes principales de recursos. El conjunto principal se construy sobre una enorme plaza pavimentada de 200 por 300 metros. Algunos montculos fueron aprovechados como ncleo de los edificios. Entre ellos destacan el de los danzantes, del observatorio y el juego de pelota, hechos sin arcos de piedra, con nichos para las deidades protectoras de los contendientes y con edificios para los espectadores y jefes.

Monte Albn entr en decadencia y fue ocupada por los Mixtecas, quienes la aprovecharon como centro ceremonial y asiento de tumbas, como la nmero 7, la ms importante encontrada en Amrica.

(Ilustrar con imagen de Monte Albn )

Mitla fue la heredera de la tradicin arquitectnica zapoteca, considerada ciudad mtica. Consta de varios conjuntos con dos o ms patios, conectados a travs de pasillos estrechos. Los edificios se orientan hacia el norte-sur como en Monte Albn, estn revestidos por miles de pequeas piedras rectangulares que forman motivos estilizados en forma de serpientes.

( Ilustrar con imagen de Mitla)

Uxmal se encuentra en los lmites de Campeche y Yucatn y tiene una gran cantidad de edificios, entre los que resaltan el Palacio del Gobernador, La Casa del Adivino, el ms elevado del conjunto, el Cuadrngulo de las monjas, llamado as por su hermoso patio central rectangular. La fachada de la Casa de las Palomas remata en una rica crestera y presenta mltiples huecos, de donde viene su nombre.

(Ilustrar con imagen de algn edificio)

En Chichn Itz se conserva el Castillo o templo de Kukulkn, versin maya del dios tolteca Quetzalcatl; en este edificio los taludes, tableros y escalinatas son de proporciones armnicas; el Juego de Pelota, es el mas grande de Mesoamrica, el templo de los Jaguares, el grupo de Mil columnas, el templo de los Guerreros y el Observatorio, edificio circular que sirvi para observaciones astronmicas.

(Ilustrar con imagen del Castillo o algn otro templo)

- La arquitectura y el arte religioso.

La arquitectura prehispnica, est estrechamente relacionada con la religin, por ello las mejores obras arquitectnicas de estos pueblos se manifestaron en los recintos sagrados, donde se construyeron basamentos piramidales, altares, templos, observatorios, palacios para los sacerdotes, y funcionarios, escuelas y juegos de pelota.

Los rasgos destacados de las edificaciones prehispnicas son la monumentalidad y grandiosidad; los edificios se construan con piedra, se recubran con estruco y se decoraban con pinturas policromas.

La forma de las pirmides en edificios de plantas distintas y culturas geogrficamente distantes, se origin de la necesidad de elevar y aislar el templo, evitar inundaciones e impedir el acceso a los animales.

En la pirmide llamada El Castillo, principal construccin de Chichn Itz donde se adoraba a KuKulKn dos veces al ao (en los equinoccios de marzo y septiembre), ocurre un asombroso fenmeno de luz y sombra: los rayos del sol forman en la escalinata principal el cuerpo de una serpiente. El fenmeno simboliza la bajada del dios KuKulKn (equivalente a Quetzalcatl) para fertilizar la tierra del mayab.

En Totihuacan las pirmides ms sobresalientes son la del Sol, la de la Luna y la dedicada a Quetzalcatl.

(Ilustrar con alguna de pirmides, la del Sol o la Luna )

La pirmide del Sol tiene una base casi cuadrada de 222 por 225 metros, su altura es de 63 metros, est edificada con tierra y bloques de barro y revestida de piedra cortada. En la cspide se encontraba un adoratorio.

La pirmide de la Luna tiene una base de 150 por 120 metros y 42 metros de altura. La ciudadela es una plaza cuadrada que tiene como lmite plataformas con pequeas pirmides en lo alto.

La pirmide de Quetzalcatl es la tercera construccin importante; considerada como ejemplo de la arquitectura religiosa, tiene un revestimiento de piedra labrada conocida como tablero sobre talud.

- La religin y la guerra.

La religin mesoamericana era politesta, adoraban a muchos dioses, desde los invisibles a los de forma material, humana animal, explican la existencia del mundo, su creacin, y la naturaleza de sus distintas manifestaciones.

El ideal supremo en el pueblo mexica era la guerra, que se fincaba en la grandeza de la nacin y en sus convicciones religiosas; grandes recompensas se otorgaban a los que se distinguan en el campo de batalla.

Las hazaas militares se apreciaban por el nmero de prisioneros que se hacan y no por el nmero de muertos. Los soldados aztecas podran ser Caballeros guila, Caballeros Tigre o Caballeros Flecha.

(Ilustrar con imgenes de hazaas militares)

Los mayas tenan una religin politesta aunque en las postimeras de su civilizacin parecan guardar cierto monotesmo encarnado por el dios Hunab Ku a quien sealaban como dios nico, creador de todas las cosas. Su hijo Itzan fue considerada como la mxima deidad maya dios universal que inclua, dentro de s, casi todos los atributos de los dems dioses.

El dios maya ms venerado fue Chaac, que representaba la lluvia, tena cuatro ayudantes o chaqus , cada uno en un punto cardinal que se relacionaban con los ikes o vientos. El dios Kukulkn o serpiente emplumada era venerado como dios civilizador y se relacionaba con el planeta Venus.

LAS MATEMTICAS Y LAS CIENCIAS.

- Los sistemas de numeracin.Entre los principales sistemas de numeracin prehispnicos est el inventado por los olmecas, el cual fue de base veinte o vigesimal, esto es, el que consiste en contar de veinte en veinte, y que tambin fue utilizado por los zapotecas, los mayas y los Mexicas.

(Ilustrar con imagen del sistema de numeracin maya)

En la numeracin mexica, los nmeros menores que 20 se representaban por medio de puntos o con un dedo, el 20 con una bandera, el 400 con una espiga y el 8000 con una bolsa de copal. Los nmero 10, 200 y 4000 se expresaban, respectivamente, como la mitad de una bandera, de una espiga y de una bolsa de copal.

(Ilustrar con imagen del sistema de numeracin mexica)

En la Matemtica maya se introdujo el cero varios siglos antes que los sistemas europeos. Para escribir los nmeros, los mayas emplearon varios sistemas. En el ms sencillo la unidad se representaba con un punto, el nmero cinco con una barra y el cero con una concha marina o con una especie de flor de cuatro ptalos. Estas representaciones se encuentran en los manuscritos pintados y en los monumentos de piedra. El valor de los signos mencionados cambiaba de acuerdo a su posicin; ello permiti registrar cantidades muy grandes, del orden de millones de unidades.

(Ilustrar con imagen del sistema de numeracin maya)

La numeracin maya presentaba las siguientes caractersticas:

a) Los smbolos bsicos eran: 1 5 0.

b) Aplicaba el principio aditivo en los nmeros.

c) Cumpla con el principio posicional y se escriban en forma vertical.

d) El valor de un smbolo en la segunda posicin se multiplicaba por 20, en la tercera posicin por 400 y as las siguientes posiciones por mltiplos de 20.

e) El sistema era vigesimal.

- El clculo y la astronoma: los calendarios.

Los pobladores del Mxico prehispnico lograron en el clculo del ao solar una precisin mayor que la del calendario gregoriano, en vigor en casi todo el mundo desde 1582.

Las culturas prehispnicas tuvieron un importante logro con la creacin del calendario basndose en toda una serie de clculos matemticos, utilizando como instrumentos palos y cuerdas; adems, observando el movimiento de los astros midieron el tiempo.

Los mexicas manejaban dos calendarios con cuentas diferentes, el civil (xihuitl) y el religioso (tonalpohualli). El ao civil (solar) se compona de 20 meses de 18 das cada uno que dan un total de 360 das con cinco das intiles (los nefastos nemontemi) en que se suspendan todas las actividades. El ao religioso (tena 260 das en 13 periodos de 20 das cada uno).

(Ilustrar con el calendario de los mexicas)

El siglo de los mexicas se compona de 52 aos solares. Al trmino de stos, los dos calendarios volvan a coincidir. En su iniciacin. Al terminar cada siglo los mexicas teman que llegara el fin del mundo o sea del Quinto Sol.

Los pueblos mayas utilizaron dos calendarios, el Haab (solar) de 365 das, de 18 meses de 20 das cada uno y 5 das sobrantes, y el Tzolkin (religioso) de 260 das, compuesto por 20 signos y 13 numerales que se combinan para designar un da; este calendario era el nico que conoca el pueblo, en l se basaban los sacerdotes para determinar la vida ceremonial e individual, el calendario lunar y otros ciclos de carcter religioso. El siglo maya constaba de 52 aos solares o de 73 aos rituales, al cabo de este periodo coincida el inicio de ambos calendarios.

(Ilustrar con el calendario maya)

- La medicina indgena.Las civilizaciones prehispnicas tuvieron conocimiento de la medicina tradicional domstica; lo que conocemos como remedios caseros, era lo que se acostumbraba recetar, las propiedades medicinales de algunas plantas que eran del dominio popular, se transmitan en forma oral de padres a hijos. Era comn que a los enfermos les dieran a tomar tecitos, preparados de numerosas plantas con propiedades curativas.

Las curaciones se realizaban al principio de manera emprica, la lucha contra las enfermedades en los pueblos antiguos era tarea de los sacerdotes y hechiceros. Entre las plantas medicinales se utilizaban entre otra el guacayn, la zarzapilla, la albaca, el toloache, la rnica, etc.; se aplicaban de diferentes formas a los enfermos, como cataplasmas, purgantes, diurticos, adems se trataban todo tipo de torceduras, luxaciones, mordeduras de animales, hemorragias, enfermedades de la piel, etc.

(Ilustrar con imgenes la medicina tradicional)

La medicina de los mayas fue una combinacin de ciencia y magia; consideraban que las enfermedades tenan causas naturales y sobrenaturales. El mdico era el ahmen, quien diagnosticaba a partir de sntomas, pero con la idea de que las enfermedades se deban al calor, al fro o a alguna causa mgica. Haba mdicos especializados como los herbolarios, hueseros, parteras, y entre las curaciones haba infusiones y pomadas hechas con hierbas y sustancias animales, sangras, baos de vapor y frmulas mgicas.

LA ESCRITURA Y LA TRANSMISIN DE LAS IDEAS.

- Las formas de escritura y la representacin de las ideas: los cdices.

El hombre, a diferencia de los animales, puede comunicarse con sus semejantes y transmitir sus conocimientos y experiencias gracias al lenguaje, que puede ser hablado, escrito o mmico.

Los antiguos mexicanos practicaron tres tipos de escritura: pictogrfica, ideogrfica y fontica.

La escritura ideogrfica es la pictogrfica simplificada, son ya los primeros signos o grifos que representan ideas.

Se llama fontica, cuando los grifos representan sonidos o letras. Inventaron algunos de estos los zapotecas, los mayas y los mexicas.

La escritura zapoteca es quiz la ms antigua de Mesoamrica, puesto que los primeros ejemplos de ella contienen fechas correspondientes al periodo de Monte Albn. Como ejemplo de ello, destacan unos relieves en piedras adosadas al llamado edificio de Los Danzantes, que representan a personajes de la casta sacerdotal.

(Ilustrar con imgenes la escritura zapoteca o la maya)

La escritura maya constaba de signos ideogrficos. Fue una de las ms avanzadas de Mesoamrica; sus orgenes se encuentran entre los olmecas. Esta escultura era usada exclusivamente por los sacerdotes.

Los cdices fueron manuscritos antiguos que contenan la historia de las tribus de los reyes, las batallas, las conquistas, leyendas, mitologas, inundaciones, sequas y dems calamidades.

Los mayas escriban libros o esculpan sus jeroglficos en piedra o estuco. Los cdices se elaboraban con papel hecho de la corteza del amate, o con piel de venado.

En su celo por combatir la idolatra, los frailes espaoles quemaron todos los cdices que encontraron y slo han llegado hasta nosotros algunos de ellos: el cdice Dresde, que consta de 78 pginas y contiene tablas calendricas de Venus, una tabla de eclipses solares, almanaques. El cdice Peresiano, que se conserva en la biblioteca nacional de Pars. En este lugar se encontr en 1860, dentro de un cesto al parecer olvidado. El cdice Tro-Cortesiano, consta de 112 pginas y contiene textos adivinatorios, rituales y ceremonias relacionadas con las actividades cotidianas; se conserva en el Museo de Amrica de Madrid.

(Ilustrar con algunos cdices en mencin)

Entre los cdices ms importantes, algunos de ellos originalmente nahuas, estn: el Borbnico, el Aubin, el Xolotl, el Cruz y el Mendocino, etc. Estos cdices han permitido estudiar la escritura nhuatl representada mediante cinco grupos: la escritura numeral, calendrica, pictogrfica, ideogrfica y fontica.

- La literatura entre los mayas y los pueblos del Valle de Mxico.La literatura prehispnica conjuga las visiones cosmognicas con la crnica de los hechos histricos, alaba a los dioses como forma de agradecer los favores recibidos e incluye temas filosficos, profticos, guerreros y mgicos con el fin de mejorar la vida de los seres humanos.

Las fuentes de la literatura indgena prehispnica son los cdices y los cronistas. De los orgenes de esta literatura poco se conoce. Lo que s se sabe es que los pueblos que ms destacaron en el terreno literario fueron los mexicas y los mayas.

El Popol Vuh es el relato de la creacin del mundo y del ser humano: contiene las aventuras de jvenes semidioses y noticias del origen de los pueblos indgenas, sus emigraciones, sus guerras y el predominio de la raza quich sobre los dems grupos nativos antes de la Conquista.

(Ilustrar con imgenes , algunas fuentes literarias )

El Chilar Balam descubierto a mediados del siglo XIX en el pueblo de Chumayel, est ilustrado con abundantes dibujos alusivos a los hechos histricos y mitolgicos que narra. Su tema fundamental son las migraciones a travs del territorio donde floreci la civilizacin maya; incluye adems numerosas noticias y descripciones acerca del estilo de vida y las actividades productivas de los mayas.

En cuanto a los mexicas, los principales centros de produccin literaria de la lengua nhuatl fueron Texcoco, Tenochtitlan y Tlaxcala. Sus obras se pueden agrupar en los gneros lrico y pico. Las fuentes de la poesa nhuatl son los Veinte poemas rituales, recogidos por fray Bernardino de Sahn en el siglo XVI; los Cantares mexicanos, el Manuscrito de los romances de los seores de la Nueva Espaa y el Manus-crito de los cantares. Estas obras tratan temas relacionados con el misterio que circunda al Dador de la vida, la guerra, el valor supremo del arte, la amistad en la vida terrena y la insistencia en la idea de la muerte, entre otros.

MORAL Y VIDA SOCIAL.- Los valores y la vida en sociedad.

La educacin entre los pueblos del Mxico antiguo fue esmerada, primero en el seno de la familia y luego en los templos-escuelas, donde los nios y los jvenes adquiran los conocimientos necesarios para desempear el papel social que se les haba designado.

Le daban gran importancia a la herencia legada por los antepasados, a la comprensin de valores religiosos y sociales, su enseanza y utilizacin.

Entre los valores que transmitan estaban la formacin del carcter y la afirmacin del dominio de s mismo, la abnegacin y los buenos modales. Procuraban que ninguna persona fuera soberbia o presuntuosa, descorts, malcriada o atrevida en el hablar, y si algn funcionario deca palabras de burla le llamaban tecucuecuechtli, que significa truhn. Se inculcaba la cortesa.

(Ilustrar con algunas imgenes de familias de esa poca, donde se inculque los valores)

El respeto por las personas de mayor edad, a quien se consideraba la que tena ms conocimientos y experiencia, adems de tener una vida ordenada, les permiti conservar el orden social. Otro valor fundamental era la conservacin y existencia del estado, porque en l se representaba los ms altos bienes de los hombres: las tradiciones; la responsabilidad por el bienestar comn, la seguridad social, consideradas por el respeto a las instituciones establecidas.

Los templos-escuelas eran como casas colectivas de varones o de mujeres en donde los internos llevaban una vida muy disciplinada para su formacin moral, participaban en el servicio religioso, adquiran conocimientos y sobre todo formaban su moral, todo ello en funcin de las ceremonias y del trabajo productivo. Colaboraban en las siembras colectivas y en la construccin de canales.

- La familia y la moral personal.

En las civilizaciones prehispnicas, en la vida familiar adems del respeto hacia las personas mayores se mostraba una clara divisin del trabajo fundamentado por los diferentes tipos de actividades que desempeaban y variaba de acuerdo a la posicin social de la familia.

El padre sala del hogar y desempeaba actividades diversas; agrcolas, comercio, artesano, religiosas, polticas o guerreras. Al mujer se haca cargo de los trabajos del hogar y de los hijos, organizaba y administraba el hogar y en ocasiones participaba en las labores agrcolas. Los ancianos ocupaban un sitio importante dentro de la familia dando consejos advertencias y amonestaciones.

(Ilustrar con imgenes las enseanzas de padres a hijos en las actividades diversas)

Los principios de moral entre los hijos eran inculcados por los padres y stos deban obedecerlos y se basaban en el cumplimiento de los deberes religiosos, ser honestos y decir siempre la verdad con el propsito de fortalecer en ellos las mejores virtudes.

La verdad y la humildad ocupaban un lugar preponderante en su sistema de valores; la verdad sobre todo en el actuar, fuera en la vida cotidiana, la poltica, la religin o la guerra; la conducta toda deba ser verdadera. Especificaban lo que consideraban vicios o virtudes. Censuraban la embriaguez y el uso de yerbas estupefacientes. Apreciaban la discrecin y la mesura al hablar, caminar, vestir y comer.

El trabajo era uno de sus ms preciados valores; acostumbraban a los nios desde los cinco o seis aos de edad a realizar trabajos ligeros para evitar la pereza y el ocio, y tambin los acostumbraban, por ejemplo, a llevar carga sobre la espalda, y las madres por el consiguiente, ensean a sus hijuelas desde que saben andar, a traer un liachuelo alguna cosa liviana envuelta en un pao.

- La educacin de nios y jvenes. Los libros de consejos o huehuehtlahtolli.

La educacin mexica se iniciaba en el ambiente familiar y desde muy tierna edad. En los cdices Mendocino y Florentino estn representadas las diversas etapas de la educacin de los nios, sus aprendizajes, la formacin de hbitos de trabajo, la disciplina y las sanciones a aplicar en casos de delitos. Segn estos cdices los padres criaban y educaban a los nios, los amonestaban, los enseaban a vivir y cuando crecan, asistan a las escuelas anexas a los templos donde les enseaban a respetar a los mayores, a servir y a obedecer para que fueran agradables a los dirigentes, se les enseaba a cantar y danzar, se les instrua en ejercicios de guerra como tirar una flecha o vara.

(Ilustrar con imgenes las diversas etapas de la educacin de los nios)

Los aztecas tenan dos tipos de escuelas, el Calmcac en donde se preparaban para el sacerdocio, y el Telpochcalli, en donde la base era prepararlos para la guerra.

El calmcac era la escuela donde el nio reciba una formacin muy completa de tipo intelectual, se le explicaban los aspectos referentes a la religin, la guerra y las artes; desde su ingreso se les consagraba a Quetzalcatl.

Calmcac: Escuela destinada a la educacin de los nobles. Se les enseaba historia, religin, msica, pintura, etc.

El objetivo primordial de la institucin era prepararlos para el sacerdocio, y entre sus tareas estaba la de trabajar en la construccin de alguna obra pblica cuando fuera necesario. Los estudios en el calmcac conducan al aprendizaje de las normas superiores, de los principios y ritos religiosos, al estudio de las matemticas, astronoma, calendario e historia.

La educacin de los nios del calmcac estaba encomendada a los tlamatinime o sabios, quienes adems de impartir las enseanzas que venan en los libros e instruirlos tambin en la escritura, sometan a los estudiantes a una severa disciplina sancionada con castigos corporales.

El Telpochcalli o casa de los jvenes, fue una institucin sostenida por el clan y a ella asistan los jvenes macehuales, aunque tambin haba hijos de nobles. Las materias de estudios que se impartan se relacionaban con la guerra, las artes y oficios, la historia y tradiciones, la obediencia y las normas religiosas. Las actividades eran muy variadas, trabajar la tierra, juntar lea, reparar el recinto y guardar continencias sexual y alcohlica.

Telpochcalli: Escuela a la que asistan los indios de la clase popular, donde se les preparaba para la guerra, las artes y los oficios.

Los huehuetlatolli o pltica de viejos tenan la funcin de recordar a todos los miembros de la comunidad el conjunto de las reglas o prohibiciones que deban observar, as como los hechos histricos que deban memorizar para mantener siempre vigente su identidad como pueblo escogido. Estas historias relaes o narraciones mticas que con tanto cuidado y esmero recogieron los misioneros fray Andrs de Olmos y Bernardino de Sahn, servan para inculcar oralmente y en forma repetida en los nios, jvenes y adultos, los preceptos religiosos, morales y sociales que configuraban la sociedad nhuatl.

Los relatos contenan normas de conducta desde el nacimiento hasta su muerte: la disciplina, el valor, el goce razonable de la vida, la serenidad y aceptacin del parecer y destino ultraterrenal, incluan consejos de ndole sexual y preceptos respetuosos ante los mayores as como enseanzas en torno a los misterios cosmognicos, de la mitologa y del sentido de la vida.