6684315 Electronic a y Servicio 50

Embed Size (px)

Citation preview

  • 33ELECTRONICA y servicio No. 50

    40 FALLASRESUELTAS Y

    COMENTADAS DESERVI-CENTER

    Continuamos presentando algunas de lasfallas incluidas en el programa SERVI-CENTER, de prximo lanzamiento, las cua-les han sido recopiladas de la experienciade talleres de diversos pases.

    Este software cuenta con poderosas op-ciones de bsqueda (por tipo de aparato,marca, modelo y seccin en que se produ-ce la falla) e impresin. De hecho, este pro-grama no pretende ser un recetario mecni-co, sino una fuente muy rica de experienciascolectivas que le sirvan a usted para anali-zar casos similares, en caso de que no en-cuentre el modelo de aparato que busca.Adems, como usted podr registrar suspropias fallas, no perder la valiosa expe-riencia que adquiere cotidianamente en eltaller. Seguramente, nuestros lectores es-

    tarn de acuerdo en el valor de la experien-cia (propia y colectiva); y no slo de contarcon ella, sino de poder desplegarla en formarpida, sencilla, organizada e interactiva.

    Esto le ofrece SERVI-CENTER, cuya pri-mera versin incluye ms de mil fallas re-sueltas y comentadas! en televisores, video-grabadoras, componentes de audio,videocmaras, DVD, monitores, etc.

    Cabe sealar que este software ha sidoprogramado en Alemania, bajo los criteriosestablecidos por los especialistas de Elec-trnica y Servicio. Las fallas se han obteni-do de los autores esta revista y de compa-eros con experiencia de muchos aos enel taller, incluidos aquellos que tienen si-tios en Internet y que, a su vez, recopilan laexperiencia de tcnicos cibernautas.

    40 FALLASRESUELTAS Y

    COMENTADAS DESERVI-CENTER

  • 34 ELECTRONICA y servicio No. 50

    No enciende

    No hay imagen nisonido

    No hay brillo

    Aparece en displayla indicacinBatera baja.

    No enciende

    La cinta se enredaen el interior delmecanismo

    La pantalla seoscureceintermitentemente

    No hay imagen nisonido

    El televisor se apagadespus de algntiempo y quedatotalmente muerto

    Aproximadamente 3segundos despusde haber sidoencendido, eltelevisor se apaga.

    El disco gira pero nohay audio

    No enciende

    En la parte superiorde la imagen,aparece un doblezvertical

    MARCA TIPO DEAPARATO

    MODELO SECCIN FALLA QUE PUEDEPRESENTARSE

    SOLUCINIMPLEMENTADA

    COMENTARIOS

    Sony

    Sony

    Sony

    Sony

    Sony

    Sony

    Samsung

    Samsung

    Samsung

    Samsung

    Samsung

    RCA

    RCA

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Videoc-mara

    Videoc-mara

    Videoc-mara

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Minicom-ponente

    Televisor

    Televisor

    KV-29FV12

    KV-21FS10

    KV-29FV15

    CCD-TRV87

    CCD-TRV67

    CCD-TRV98

    TC-3643C

    TC-9640C

    TDX-1972

    CT-634W

    SCM-7450

    CTC-175

    CTC-176

    Fuente dealimentacin

    Sintonizador

    Video

    Fuente dealimentacin

    Fuente dealimentacin

    Mecanismo

    Salidahorizontal

    Video

    Salidahorizontal

    Sistemas deproteccin

    Compact disc

    Fuente dealimentacin

    Barridovertical

    Se reemplaz elfly-back

    Se reemplaz elsintonizador

    Se reemplaz elcircuito integradoIC1751

    Se reemplaz laresistencia R003del convertidorDC-DC

    Se reemplaz elcircuito integradoIC801

    Se reemplaz elrodillo de presin

    Se reemplaz eltransformadorexcitadorhorizontal

    Se reemplaz laresistencia R401de 12 Kohms

    Se reemplaz eltransformador fly-back

    Se reemplaz eldiodo zenerDZ401

    Se reemplaz elcircuito integradoWIC2

    Se reemplazaronel diodo CR4704 yla resistenciaR4702

    Se reemplaz elcapacitorelectrolticoC4505

    El fly-back recibe por su bobina prima-ria el voltaje de alimentacin de B+.

    Cuando el sintonizador se encuentradaado, impide la aparicin de lasseales de audio y de video.

    Como tena daos este circuitointegrado, provocaba la activacin delcircuito de IK (corriente de ctodos), elcual impide que exista brillo en lapantalla del cinescopio.

    Dado que esta resistencia seencontraba daada, impeda que elvoltaje de alimentacin de la baterallegara hasta el sistema de control; yste interpretaba el hecho como siestuviera baja la batera.

    Este circuito integrado polariza con 12voltios a los circuitos excitadores y alos motores de la videocmara.

    Junto con otras piezas mecnicas, elrodillo de presin se encarga demantener constante el arrastre de lacinta; cuando est desgastado,provoca que la cinta se atore.

    Este transformador tena falsoscontactos internos; por eso trabajabade manera intermitente.

    Esta resistencia tiene la responsabili-dad de alimentar al circuito jungla;cuando est abierta, no provee dichovoltaje al circuito jungla y entoncesste no puede hacer que aparezcaimagen ni video.

    Cuanto el fly-back tiene fugas inter-nas, hace que se dae el transistor desalida horizontal; y esto, a su vez,provoca que el televisor se apague yque quede totalmente inoperante.

    Si este diodo zener tiene un corto,impedir que el pulso de sincronahorizontal llegue hasta el sistema decontrol; de ser as, ste entrar enmodo de proteccin y proceder aapagar el equipo.

    Este circuito integrado es responsablede procesar la seal de RF, hastadejarla en condiciones de ser aplicadaal convertidor digital/analgico.Siempre que est daado, impedirque haya audio en las bocinas.

    Estos componentes generan laalimentacin que el sistema de controlnecesita para poder funcionar (12voltios). Cuando este ltimo no recibetal voltaje, impide que el televisorencienda.

    Este capacitor se encarga de acoplarla seal de barrido vertical con elyugo de deflexin. Cuando estdaado, provoca que la seal lleguecon deficiencias.

  • 35ELECTRONICA y servicio No. 50

    Se reemplaz eltransistor Q4105

    Se reemplaz lamemoriaEEPROM

    Se cambi elcapacitor C4114

    Se reemplaz elfiltro pasa bandaCF301 de 4.5MHz

    Se reemplaz laresistencia R923

    Se reemplaz laresistencia R124

    Se reemplaz eltransistor Q703

    Se reemplaz elcontrol de alturavertical R518

    Se reemplaz elcircuito integradode salida deaudio IC861

    Se reemplaz elrelevador deencendido

    Se reemplaz elcircuito integradoIC901

    Se limpi elinterruptor demodo (encoder)

    Se reemplaz elyugo

    Se reemplaz elcapacitorelectroltico C933

    Se reemplaz elcircuito integradoIC6E2

    MARCA TIPO DEAPARATO

    MODELO SECCIN FALLA QUE PUEDEPRESENTARSE

    SOLUCINIMPLEMENTADA

    COMENTARIOS

    RCA

    RCA

    RCA

    Sharp

    Sharp

    Sharp

    Sharp

    SHARP

    JVC

    JVC

    JVC

    JVC

    JVC

    Mitsubishi

    Mitsubishi

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Videogra-badora

    Minicom-ponente

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Videogra-badora

    Videogra-badora

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    CTC-175

    CTC-176

    CTC-187

    13-SB50

    VCA-522U

    SCM-8800

    13J370

    25NT58

    AV2779S

    AV2749S

    HR-A43U

    HR-J4003UM

    AV2779S

    CK2730R

    CS-27EX1

    Video

    Video

    Sintonizador

    Audio

    Fuente dealimentacin

    Compactdisc

    Sistema decontrol

    Salidavertical

    Fuente dealimentacin

    Sistemas deproteccin

    Fuente dealimentacin

    Mecanismo

    Barridovertical

    Fuente dealimentacin

    Fuente dealimentacin

    No aparece elmen en pantalla

    La imagen desple-gada presentademasiado brillo ylneas de retornohorizontal

    No sintonizacanales

    Se escucha unzumbido

    No enciende

    La charola gira alrevs

    El televisorenciende sin que sed la orden deencendido

    La imagen tienepoco tamaovertical

    Se daaconstantemente elfusible de B+

    El televisor seapaga

    No enciende

    No acepta loscasetes

    Slo se observa unalnea brillante en elcentro de la pantalla

    No enciende

    El televisor seapaga

    Q4105, es el regulador de 5 voltios parael sistema de control; mas como estabaentregando 12 voltios, haca que el cir-cuito trabajara fuera de especificaciones.

    La memoria puede llegar a sufrir muchosproblemas, porque almacena todos losparmetros de ajuste.

    Este capacitor es responsable de filtrar los5VCD necesarios para el funcionamientodel circuito prescaler incluido en elsintonizador.

    Este filtro impide el paso de cualquierseal que no sea de audio. Siempre que sedae, dejar de hacer su trabajo yentonces podr introducirse el ruido.

    Esta resistencia polariza al transistorconmutador de la fuente. Cuando estabierta, impide que la fuente dealimentacin trabaje.

    Esta resistencia polariza al circuitointegrado excitador de la charola. Cuandoest abierta, impide que el excitadorfuncione correctamente.

    Este transistor conmuta la orden deencendido. Si tiene fugas, provocar queel televisor encienda sin que se le hayaordenado hacerlo.

    Fallas como sta, son comunes; sobretodo cuando el control de altura verticalse encuentra daado.

    Cada vez que este circuito se encuentreen corto, provocar un aumento en lacorriente de la fuente de alimentacin; ycuando as sea, el fusible ser daado.

    Como los contactos de este relevador yaestaban muy quemados, se producanfalsos contactos; y por esta razn, eltelevisor se apagaba.

    Este circuito genera todos los voltajes dealimentacin. Cuando est daado,impide que la videograbadora encienda.

    Fallas como sta, son muy comunes envideograbadoras.

    Normalmente, este tipo de fallas sonprovocadas por el amplificador de salidavertical.

    Este filtro se encarga de filtrar los 12voltios de alimentacin de los circuitosreguladores del sistema de control.

    Este circuito integrado es responsable degenerar los 9 voltios de alimentacin delcircuito jungla. Cuando est daado,impide que se generen la seales debarrido horizontal y hace que el televisorentre en estado de proteccin.

  • Aparece una franjavertical oscura en laparte izquierda de laimagen

    No enciende

    Slo se observa lamitad de la imagen

    La imagen seobserva en blanco ynegro

    No hay imagen nisonido

    No enciende

    La imagen seobservadesenfocada y conmucho brillo

    No enciende

    La imagen no llenala pantalla en laparte superior

    La imagen no llenala pantalla en laparte superior

    La imagen no llenala pantalla en laparte superior

    La imagen no llenala pantalla en laparte superior

    Esta resistencia aplica el pulso del fly-back que se necesita para sincronizaral control automtico de frecuencia.Siempre que est daada, impedirque el pulso de sincrona llegue hastael circuito.

    Este capacitor aplica el pulso deencendido a la fuente de alimentacin.Cuando est daado, impide que lafuente de alimentacin funcione.

    Como este capacitor se fabrica con unmaterial especial, no debe serreemplazado por un capacitorelectroltico comn.

    Este capacitor se encuentra en seriecon el camino de la seal de croma. Sise encuentra abierto, provocar que laimagen carezca de color.

    El voltaje secundario de 12 voltios quesirve para alimentar a los diferentescircuitos del televisor, es rectificadopor D511. Por lo tanto, cuando estediodo se encuentra daado, impideque haya voltaje de alimentacin yprovoca diversas fallas.

    Este circuito produce la seal debarrido horizontal que el televisornecesita para generar el alto voltaje ypara hacer que encienda el televisor.

    Este capacitor tiene la responsabilidadde filtrar el voltaje de B+ reforzado quesirve para alimentar a los circuitos devideo de la placa base del cinescopio.

    Como estos componentes tenanfugas, provocaban que la fuente dealimentacin no funcionara.

    Este capacitor acopla la seal debarrido vertical entre el circuito desalida vertical y el yugo. Cuando estseco, provoca la falla especificada.

    Este capacitor acopla la seal debarrido vertical entre el circuito desalida vertical y el yugo. Cuando estseco, provoca la falla especificada.

    Este capacitor acopla la seal debarrido vertical entre el circuito desalida vertical y el yugo. Cuando estseco, provoca la falla especificada.

    Este capacitor acopla la seal debarrido vertical entre el circuito desalida vertical y el yugo. Cuando estseco, provoca la falla especificada.

    MARCA TIPO DEAPARATO

    MODELO SECCIN FALLA QUE PUEDEPRESENTARSE

    SOLUCINIMPLEMENTADA

    COMENTARIOS

    Daewoo

    Daewoo

    Daewoo

    Broksonic

    Elektra

    Philips

    Philips

    Panasonic

    Hitachi

    Hitachi

    Hitachi

    Hitachi

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Videogra-badora

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    Televisor

    DTQ-2068ASN

    DTQ-2068ASN

    DTQ-2068

    CTVG-6327UL

    CMT-9075

    20LP26

    21-LL36

    PV-4101

    CT-2018

    CT-2019

    CT-2020

    CT-2021

    Barridohorizontal

    Fuente dealimentacin

    Barridovertical

    Croma

    Video

    Fuente dealimentacin

    Video

    Fuente dealimentacin

    Barridovertical

    BarridoVertical

    Barridovertical

    Barridovertical

    Se cambi laresistencia R404

    Se reemplaz elcapacitorelectroltico C807

    Se reemplaz elcapacitor detantalio C304

    Se reemplaz elcapacitor C323

    Se reemplaz eldiodo D511

    Se reemplaz elcircuito integradojungla IC271

    Se reemplaz elcapacitor C60

    Se reemplazaronlos diodos D3, D4y D16, as comolos transistoresQ1 y Q2

    Se reemplaz elcapacitorelectroltico C610

    Se reemplaz elcapacitorelectroltico C611

    Se reemplaz elcapacitorelectroltico C612

    Se reemplaz elcapacitorelectroltico C613

    80

  • 23ELECTRONICA y servicio No. 50

    CAMBIOS TECNOLGICOSEN EQUIPOS DE VIDEO

    SONY (ltima parte)III. CARACTERSTICAS RELEVANTESEN VIDEOCAMARAS DE FORMATOV8 Y D8

    Quienes llevamos algn tiempo en el ser-vicio electrnico, hemos sido testigos delrpido avance de la tecnologa de las c-maras de video. Seguramente recuerda quea finales de los aos 70 aparecieron algu-nos modelos que tenan que conectarse auna videograbadora porttil (la famosa SL-2000 de Sony es un ejemplo muy represen-tativo); esto obligaba al usuario a sostenerla cmara con una mano, a enfocar la len-te y operar el zoom con la otra, y con unpoco de "maa estar al pendiente de loscontroles de la videograbadora porttil.

    El sistema pionero que integr en un mis-mo equipo la seccin de cmara y la de vi-deograbadora, fue la clebre BMC-100 deSony, una mquina de formato Beta queslo poda grabar (no poda usarse para re-producir). Pese a ello y a otras limitacionestecnolgicas, este tipo de aparatos tuvie-ron un xito inmediato; como resultado,diversos fabricantes intentaron incursionaren el mercado de los sistemas de videofil-macin caseros. Con el tiempo, aparecie-ron cmaras en formato VHS, 8mm, VHS-

    CAMBIOS TECNOLGICOSEN EQUIPOS DE VIDEO

    SONY (ltima parte)

    En este artculo, dividido en trespartes, hacemos una revisin de lasinnovaciones que se han producido

    en televisores, videograbadoras ycmaras de video de la marca Sony,con el propsito de que usted tengaun panorama general que le brinde

    elementos para el servicio. Elmaterial se ha obtenido del captulo1 del fascculo "50 Fallas Resueltas y

    Comentadas en Televisores,Videocmaras y Videograbadoras

    Sony (modelos recientes)"

  • 24 ELECTRONICA y servicio No. 50

    C, Hi-8 y S-VHS; y ms recientemente, lospoderosos formatos D8 y V8.

    Sin embargo, podemos decir que en laactualidad el mercado de cmaras de vi-deo est ampliamente dominado por losformatos anlogos VHS y HI-8 y por los for-matos digitales DV y D8; estos ltimos es-tn teniendo cada vez mayor aceptacinentre el pblico, porque permiten grabar pe-lculas de gran calidad en un aparato de di-mensiones reducidas; y por ser equipos queofrecen conectividad con la plataforma PC,son realmente verstiles y poderosos.

    Estructura de una cmara moderna

    Para iniciar nuestro anlisis de las cma-ras de video modernas, tomaremos comoreferencia el formato HI-8 y mencionare-mos las caractersticas ms sobresalientesde la videocmara CCD TRV-98 de la mar-ca Sony (figura 30).

    Es importante considerar que las expli-caciones sobre la seccin de cmara pue-

    den aplicarse, prcticamente sin modifica-ciones, a cualquier formato de cmaras devideo. As que si usted comprende a pleni-tud los procesos que se llevan a cabo enesta etapa, tendr ya ciertas bases para lareparacin de casi cualquier videocmara.

    En el diagrama de la figura 31 se puedenapreciar las cuatro etapas principales:

    1. El conjunto de la lente2. El CCD o elemento captor de imgenes3. Etapa de proceso digital de seal4. Seccin de control

    Veamos en detalle el funcionamiento decada una de estas secciones, enfatizandolas caractersticas ms relevantes.

    Figura 30

    CCD BLOCK

    Diagrama a bloques de la seccin de cmara

    Zoom lens Iris

    Zoommotor

    M MFocusmotor

    V1 V2 V3 V4

    CCDImager

    CCD OUT

    H1 H2

    DRIVE BLOCK

    IN1. IN2 CDSAGC

    A/D Converter

    T. GEN

    A/D Data

    A/D Clock PROCES BLOCK

    DZCSYNCC1 DZCOBLKI

    DZEFI

    DZCSYNCODZCBBLKO

    DZDFO

    YI1-7

    YO1-7

    E. ZOOM

    CI1-4

    CO1-4

    CA

    M C

    CA

    M Y

    SERIAL BUS (VCR SI/SO/SCK)

    DSP

    VCR CS

    DATA

    EIS BLOCK

    GYRO SENSOR

    V-IN

    H-IN

    VD

    ZOOMMOTOR DRIVE

    ZOOM CLOCKZOOM CW/CCW ZOOM REF

    FOCUS CLOCKFOCUS CW/CCW FOCUS REF

    E2PROM

    FOCUS MOTOR DRIVE

    VERTICALDRIVE

    HALL OFFSET IRIS REFERENCE

    CLKDATA

    A/F BLOCK

    AF RST

    AF MICOM

    AUTO FOCUSHALL OUT

    SENSE FOCUSCPU

    IRISHALL

    CONTROL

    Figura 31

  • 25ELECTRONICA y servicio No. 50

    La lenteLa lente de una cmara de video es un ins-trumento ptico de gran calidad y de muyreducidas dimensiones; a pesar de su ta-mao, tiene diversas propiedades pticasque lo hacen un elemento extremadamen-te flexible (figura 32).

    La cmara Sony que hemos tomadocomo referencia, posee una lente zoom conuna distancia focal de 3.9-62.4mm, una bri-llantez de f:1.4 y funcin macro-automti-ca. Es probable que esto no le diga mucho;por eso a continuacin trataremos de ex-plicarlo en la forma ms clara posible.

    Para trabajos fotogrficos existen bsi-camente cuatro tipos de lentes: lente nor-mal (las personas y objetos se ven en susproporciones naturales o muy cerca de s-tas), gran angular (las imgenes se ven mslejos de lo que en realidad estn), telefoto("acerca" los objetos y personas enfocados)y macro (permite tomas de objetos muy pe-queos a corta distancia).

    No hace muchos aos, se necesitaban loscuatro tipos de lentes para poder hacer lastomas a diferentes distancias focales. A lafecha, con los avances de la ptica, es posi-

    ble fabricar lentes de distancia focal varia-ble; esto es, lentes que "acerquen" o "alejen"alobjeto o a la persona en cuestin, sin ne-cesidad de intercambiar el objetivo. Es ascomo surgen los lentes "zoom", que se hanvuelto muy populares en la fotografa y enla videofilmacin. Para saber qu tan po-deroso es un zoom, basta con dividir su dis-tancia focal mxima entre su distancia focalmnima; el nmero resultante (N) dar elfactor de amplificacin que se obtiene conla lente (quiere decir que si hacemos unatoma con gran angular mximo y luego"acercamos" a mximo telefoto, el objetose ver N veces ms grande).

    En cmaras de video actuales, se consi-dera "normal un factor de amplificacin deentre 8X y 20X; pero con la ayuda de pro-cedimientos digitales es posible incremen-tar an ms este rango, alcanzando inclu-so valores de hasta 700 X.

    La brillantez de la lente (o sea, la canti-dad de luz que la atraviesa) se identificagracias a un parmetro denominado "f:xx.La lente ser mejor conforme el valor deeste parmetro sea ms pequeo; por ejem-plo, una lente f:1.4 es mejor que una f:1.8 ouna f:2.0. De hecho, las lentes ms brillan-tes que se producen en la actualidad sonf:0.7; as es que una de f:1.4 ya puede con-siderarse como muy brillante, capaz de rea-lizar tomas en condiciones de luz escasa.

    Las novedades ms relevante que se hanincluido en los equipos actuales es la ca-racterstica de Nigth shot. Esta prestacinpermite grabar a cero Lux, es decir en os-curidad total; para realizar esta funcin es

    Figura 32

    CCD MEGA pixel(1.07k pixeles)

    Sin NightShot Con NightShot Con SuperNightShot

    Super NightShot

    Tecnologaavanzada HAD

    Enfoquemanual/automtico

    Figura 33

  • 26 ELECTRONICA y servicio No. 50

    V2V1

    V3V4

    Salida

    H1H2

    Etapa de salida

    Fotosensores

    Registros dedesplazamiento vertical

    Drenaje de rebosamiento

    Registro horizontal

    Figura 36

    necesaria la emisin de luz infrarroja, lacual al pegar sobre el objeto enfocado, re-bota para ser captada por los sensores; ymediante la exploracin total de la imagense logra la grabacin en blanco y negro.

    El CCD o elemento captor de imgenesDurante las primeras dcadas de la indus-tria de la televisin, el elemento captor deimagen por excelencia fue un tubo al va-co; su funcionamiento era muy parecidoal de un cinescopio, pero en sentido inver-so (en vez de tomar una seal de video yconvertirla en imagen, tomaba una imageny la converta en seal de video, figura 33).Si bien este dispositivo produca excelen-tes resultados, sus diversos inconvenien-tes provocaron que los diseadores de equi-po electrnico buscaran la forma desustituirlo; as, a principios de la dcada delos 80 comenzaron a aparecer las primerascmaras que incorporaban como captor deimagen un nuevo y revolucionario elemen-to: el CCD o dispositivo de carga acoplada(charge coupled device, figura 34).

    Enseguida trataremos de explicar de unamanera sencilla, la forma en que trabaja undispositivo CCD. Veamos primeramentecmo funciona una celda de memoria CCD:cuando escuchamos la palabra "memoriaelectrnica, de inmediato nos imaginamosun pequeo elemento capaz de almacenarun nivel lgico alto (1) o bajo (0); sin em-

    bargo, las celdas CCD se distinguen de sussimilares digitales en que pueden almace-nar un nivel de voltaje anlogo. Pero ade-ms, cuando se rene una cantidad "n deceldas CCD, una detrs de otra, y se les apli-ca una serie de pulsos perfectamente cal-culados, son capaces de ir transfiriendosecuencialmente el nivel de voltaje anlo-go almacenado de una a otra, en una ca-dena con un punto de entrada y uno de sa-lida (figura 35); esto significa que una vezque ha entrado un cierto voltaje en la pri-mera celda de la cadena, necesitar "n pul-sos de reloj para salir por el otro extremo.

    Tomando como referencia esta informa-cin, expliquemos cmo funciona el ele-mento captor de imagen en una cmara devideo moderna. Si pudiramos observar conun microscopio muy potente la superficiede un CCD, aparecera ante nuestros ojosun panorama como el que se muestra en lafigura 36. Observe que hay una serie de

    Figura 34

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Vin

    n

    1er pulso

    2o pulso

    Pulso n-1

    Pulso n

    Figura 35

  • 27ELECTRONICA y servicio No. 50

    columnas semiconductoras, y que entrecada una encontramos una serie de ele-mentos captores de luz; note tambin queen la parte inferior tenemos un par de ren-glones semiconductores. El conjunto fun-ciona as:

    La lente de la cmara enfoca la luz en lasuperficie del dispositivo captor y, depen-diendo de la intensidad luminosa recibi-da, en las celdillas fotosensibles apareceun voltaje analgico (primer paso o "cap-tura). Todas las celdillas fotosensiblesquedan cargadas con un voltaje propor-cional a la cantidad de luz recibida; aho-ra slo falta hacer el rastreo de lneas ho-rizontales y campos verticales, paragenerar la seal NTSC convencional.

    El segundo paso ("transferencia) consis-te en que las celdas fotosensibles trans-fieren su carga a la celda CCD ms cerca-na, en una de las columnas (figura 37);con esto, todas las columnas CCD que-dan cargadas con los valores de lasfotoceldas, y estn listas para iniciar latransferencia de carga.

    Como tercer paso ("desplazamiento ver-tical), se aplica una serie de pulsos a lascolumnas; estos pulsos reciben el nom-bre genrico de V1, V2, V3 y V4. En tales

    circunstancias, las columnas van "vacian-do su informacin lnea por lnea en losdos renglones CCD que se encuentran enla parte inferior (figura 38); cuando losrenglones estn llenos, se les aplica unaserie de pulsos rpidos (conocidos comoH1 y H2) que hacen que la informacinde cada una de sus celdas "salga por unode sus extremos, combinndose por me-dio de un interruptor que conmuta entreambos renglones (figura 39), el cual esaccionado por una seal de control PG.Dicha seal, en el formato NTSC, poseeuna frecuencia de alrededor de 9.5 MHz(cuarto paso, "desplazamiento horizon-

    V1=+2VV2=+2VV3=-5VV4=-5V

    Salida

    H1 =+2VH2 =-5V

    Generacin de cargas en los fotosensores

    V1=+12VV2=+2VV3=-5VV4=-5V

    Salida

    H1 =+2VH2 =-4V

    Transferencia de cargas del fotosensor al registrovertical. Lneas imparesA

    BFigura 37

    Figura 38

    V1=+2VV2=+2VV3=+2VV4=-5V

    Salida

    H1 =+2VH2 =-5V

    Inicio de transferencia de cargas

    hacia el registro horizontal

  • 28 ELECTRONICA y servicio No. 50

    V1=-5VV2=+2VV3=+2VV4=-5V

    Salida

    H1 =+2VH2 =-5V

    Patrn de cuadrcula de colores primarios

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    R

    R

    B

    B

    R

    R

    B

    B

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    R

    R

    B

    B

    R

    R

    B

    B

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    R

    R

    B

    B

    R

    R

    B

    B

    R

    R

    B

    B

    R

    R

    B

    B

    Patrn de franjas de colores complementarios

    V1=-5VV2=+2VV3=+2VV4=-5V

    Salida

    H1 =+2VH2 =-5V

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    Cy

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    Ye

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    G

    Figura 41

    tal). La salida del conmutador ya presen-ta un cierto parecido con una seal devideo (figura 40); de hecho, es la base conla que se genera finalmente la seal devideo compuesto.

    Una vez que se han "vaciado los renglo-nes, se aplica otro pulso a las columnaspara que nuevamente llenen las celdasde los renglones; y el proceso se repite. Eigualmente, cuando se terminan de va-ciar las columnas, la informacin capta-da por las celdas fotosensibles vuelve a"cargar a las columnas y el ciclo vuelvea ejecutarse.

    Ahora bien, con esta explicacin posible-mente ya le qued claro cmo funciona unCCD monocromtico; pero de qu mane-ra se puede captar color con un dispositivocomo el descrito? Para lograrlo, es necesa-rio asignar cierto nmero de fotoceldas aun determinado nmero de colores prima-rios; para ello se colocan minsculos filtrosde color enfrente de cada celdilla.

    En la figura 41 se muestran algunas delas disposiciones empleadas por los fabri-cantes de captores CCD para conseguir lagama cromtica. Observe que algunos re-curren a una disposicin R-G-B tradicional;otros utilizan el magenta-cyan-amarillo y,finalmente, otros emplean combinacionesde ambos; mas el resultado final es tan pa-recido, que la diferencia entre estos tipos

    puede ser apreciadanicamente por un ex-perto.

    Las novedades rela-cionadas con el CCDson que actualmentese estn fabricandocmaras que empleantres de estos dispositi-vos (uno para cada color primario), en lu-gar de utilizar uno solo (figura 42).

    En este caso, el funcionamiento del cap-tor CCD es exactamente el mismo que seha descrito; pero se tiene un dispositivoespecial para captar la luz roja, otro parala verde y un tercero para la azul.

    Como cabe suponer, al combinar las se-ales de los tres se obtiene una seal devideo de extraordinaria pureza y resolucin,razn por la cual este tipo de cmaras son

    Figura 40V1= 0VV2= 0VV3= 0VV4=-5V

    Salida

    H1 =+5VH1 =0V

    Figura 39

  • 29ELECTRONICA y servicio No. 50

    20

    21

    22

    23

    24

    26

    27

    2930

    31

    32

    34

    35

    49

    50

    41

    42

    43

    44

    46

    47

    4845

    51

    36

    37

    40

    39

    38

    2825

    33

    3 Camera core, zoom

    processor

    (IC609, 613)

    5msec/div

    Pin 21

    Pin 47

    Pin 40

    Pin 38

    Pin 13

    Pin 10

    Pin 18

    Pin 15

    Pin 31

    Pin 87

    Pin 96

    Pin 22

    Pin 23

    0.2sec/div

    0.1 sec/div

    0.1 sec/div

    5sec/div

    5sec/div

    5sec/div

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    A/D CONVERTER (from IC709)

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    21

    22

    23

    53 54

    GND

    Color bar

    All wahite

    Color bar

    All wahite

    Pin 7

    Color bar

    All wahite

    Pin 98

    Color bar

    All wahite

    Pin 73

    Pin 74

    Pin 75

    Pin 76

    From IC777

    CS ZOOM

    ZM SCK

    ZM SD

    IC613 ZOOM PROCESS

    IC609 CAMERA CORE

    SLD

    SOCK

    SDI

    54 57 59 62 1 4 46 53

    18 1547 4013 1038 31

    5 8

    DICK VD

    DICK NAY3Y

    Y C Y C

    0.2sec/div

    FP 45

    28

    29

    44

    43

    CHD

    NME

    FLD2 (IC610 3 )

    AHD (IC610 61 )

    VGAT (IC702 36 )

    0.2 sec/div

    5 msec/div

    5msec/div

    20 sec/div

    01.msec/div

    *Digital zoom not used: 0Vdc

    (mx. digital)

    Q604 (E)

    1V 0.9V

    20sec/div

    20sec/div

    20sec/div

    20sec/div

    20sec/div

    20sec/div

    20 sec

    5msec/div

    FL601 Pin 3

    0.5V 2.8V

    0.5V 2.2V

    0.3V 1.5V

    0.3V 2.1V

    0.4V 0.9V

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND3.6V

    GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    3.6V GND

    0.4V 0.25V

    Q606 (B)

    Q605 (E)

    0.05sec/div

    20sec/div

    20sec/div20sec/div0.1sec/div

    0.1sec/div

    50sec/div

    5msec/div

    TO DPD (IC6011)

    IC602

    GNDCAM SCK

    CAM SO

    CS CORE

    CAM SI

    CORE RST

    Normal : 3.6Vdc

    Power on :

    3.6Vdc

    0V

    87

    29 19

    96

    98

    100

    1

    7

    74

    75

    76

    83

    8 78 79 80 81 61 65 66 67 68 71 70 69 64 63 62

    24

    27

    52

    49

    73

    884 4

    3.6V

    3.6V

    0.2 sec/div1V

    20 sec/div

    Q604

    BUFFER

    BUFFER BUFFER

    FL601

    Y LPF

    Q607

    Q606

    BUFFER

    V REF Y (IC603 5 )

    V REF C (IC603 6 )

    1.7V

    Q605

    CHROMA BPF

    TP607

    TP609

    CN601CAM Y

    CAM C

    DIGITAL CAMERA PROSSES

    D/A

    D/A

    50 sec/div 20 sec/div

    3.6V GND

    3.6V GND

    OP

    D 1

    0

    CL

    3.6V

    D

    EF

    ID MC

    K

    0V

    MK

    EY

    C S

    YN

    C

    LALT

    CB

    K

    BF 3.

    6V

    AJS

    T

    VD HD 3.6V

    H

    HLD

    3.6V

    V

    HLD

    VC

    K

    CL

    (IC

    702

    12

    )

    DE

    F

    (IC

    705

    11

    )

    ID

    (IC

    611

    59

    )

    AV

    D1

    (IC

    610

    60

    )

    OH

    O

    (IC

    610

    64

    )

    VH

    LD

    (IC

    610

    11

    )

    VC

    K

    (IC

    610

    12

    )

    HH

    LD

    (IC

    610

    9

    )

    MC

    K

    (IC

    702

    9

    )

    M K

    EY

    (I

    C61

    0 1

    3 )

    C S

    YN

    C

    (IC

    610

    8 )

    LALT

    (I

    C61

    0 7

    )

    C B

    LK

    (IC

    610

    6 )

    BF

    (I

    C61

    0 5

    )

    AJS

    T

    (IC

    610

    4 )

    PAL only

    1.3V

    AD9

    AD0

    DPD9

    DPD0

    13

    17

    Figura 43

    las preferidas para aplicaciones profesio-nales y semiprofesionales.

    Como resultado del funcionamiento delCCD, debido a la disposicin de los "mosai-cos detectores de luz, la salida final delCCD incluir porciones de informacin in-tercalada de los distintos colores primarios;o sea, para producir la seal de video NTSC,primero debe ejecutarse un proceso de se-paracin de colores (de ah las siglas en

    ingls CDS, trmino que significa "Separa-cin de Datos de Color); esto se lleva acabo en el bloque de manejo analgico dela seal de video, en el que tambin se rea-liza un proceso de AGC o control autom-tico de ganancia, por medio del cual se de-tecta que la salida del CCD tenga la amplitudadecuada para su posterior manejo.

    Aqu resalta una de las principales dife-rencias entre las cmaras modernas y lastradicionales. En las primeras cmaras devideo, todo el proceso de las seales pro-ducidas por el tubo de imagen o por el CCDse realizaba por mtodos completamenteanalgicos; esto requera una gran canti-dad de pasos, por medio de los cuales pocoa poco se obtenan las seales RGB.

    Una vez que se tienen las seales de losdistintos colores por separado, y con unaamplitud adecuada, todas ellas son proce-sadas por un convertidor A/D de 10 bits; a

    CCD

    CCD

    CCD

    PROCESOA/D

    Video digital

    Figura 42

  • 30 ELECTRONICA y servicio No. 50

    mente hay revisar que sus seales de en-trada sean correctas y que haya salida delas seales ya indicadas; de lo contrario, hayque sustituir el integrado como un mdulo.

    Estrictamente hablando, con esto termi-na el recorrido de la seal de video desdeel CCD hasta la entrada de la seccin vi-deograbadora.

    Etapa de controlLas cmaras actuales deben incluir un cir-cuito especial encargado de todas las fun-ciones en forma automtica a las que elusuario ya est acostumbrado (auto-enfo-que, control automtico de luminosidad,zoom ptico, zoom electrnico, etc.)

    Este circuito debe recoger las rdenes delusuario y encargarse de su puntual cum-plimiento; es por ello que en aparatos mo-

    IC001

    IC401

    Seal Y

    Q003

    IC002FL001

    IC002

    IC003

    Q007

    Central auto-focus

    IC801

    Al motor de

    enfoque

    SG

    Detector de

    pico

    Imagen

    Variable rangefinder

    gate

    Filtro paso-altas

    Filtro paso-altas

    AFA/D

    RESET

    AFA/D2

    FA/FH

    C

    Figura 44

    Digital

    Y CAMC CAM

    IN/OUT

    0V

    SEL.IN/OUT

    Y

    C

    Procesodigital Y-C

    REC/PBAMP

    CH2, CH1

    CH2,CH1

    CH1

    CH1

    FEFLYING

    ERASE OSC

    FLYINGERASE

    DRUM

    Excit.

    Visor electrnico

    Figura 45

    partir de este momento, todo lo que ante-riormente se haca por medios analgicosahora es realizado por un microcontrola-dor digital; de ste hablaremos enseguida.

    Etapa de proceso digital de sealTras convertir en datos digitales las sea-les de los colores bsicos, se envan haciaun circuito integrado lgico de muy altacomplejidad, conocido como DSP (siglas eningls de Proceso Digital de Seal). Dentrode este circuito se hacen todas las sumas ycombinaciones requeridas para generar, apartir de las seales de los colores prima-rios, las lneas RGB, la seal Y, as comolos vectores correspondientes a la seal decolor. De esta manera, en la salida de estecircuito ya se tienen las seales CAM-Y yCAM-C (figura 43).

    Este proceso es extremadamente com-plejo; pero gracias a los adelantos en la tec-nologa de fabricacin de circuitos digitales,todo el manejo de la seal puede llevarse acabo dentro de un circuito integrado ni-co, lo que facilita en gran medida el diag-nstico y correccin de fallas en esta eta-pa. Por lo tanto, desde el punto de vista delservicio, prcticamente no debe interesar-nos lo que suceda en su interior; simple-

  • dernos los diseadores hanincluido un microcontroladorexclusivo para la seccin decmara, donde se hacen losclculos y se imparten las ins-trucciones necesarias para elmovimiento de los motores yla realizacin de los efectossolicitados por el operador.

    Es importante mencionarque la etapa de control en laseccin de cmara es un blo-que que se utiliza con muchafrecuencia. Sin l, la opera-cin de una cmara de videose complicara sensiblemen-te (figura 44).

    Innovaciones en la seccin VTR

    En lo referente a la seccin de VTR de lasvideocmaras modernas, lo ms relevantees la inclusin de filtros pasa-altos en laseccin de proceso de las seales de cromay luminancia. Este tipo de filtros permitenprocesar seales de ms alta frecuencia ycon ello mejorar la calidad de imagen; re-cordemos que las altas frecuencias deter-minan la nitidez de la imagen.

    En el caso de las videocmaras digitalesD8, el proceso se realiza en formato digital,utilizando una seccin procesadora de lasseales de croma y luminancia integradaen un solo circuito de alta escala (figura 45).Este circuito enva las seales hacia las ca-bezas de video con valor bien definido en

    Base del tambor

    Motor de carga

    Rodillo de impedancia

    Engrane de carga

    Interruptor de modo

    Brazo de tensin

    Base del poste S

    Ensamble de freno inferior S

    Carrete S

    Engrane polea

    Tambor

    Motor del cabrestante

    Engrane de cabrestante

    Brazo de retorno

    Base de poste T

    Brazo del rodillo de presin

    Engrane volante

    Interruptor de presin

    Carrete T

    Freno principal T

    Freno suave T

    Figura 46

    niveles lgicos altos y bajos; de esta mane-ra se elimina cualquier distorsin en am-plitud, adems de eliminar interferencias(fenmeno conocido como distorsin porfrecuencias). De esta manera, se consigueque las imgenes grabadas y reproducidasofrezcan una resolucin de imagen de 500lneas, valor correspondiente a imgenescon calidad digital.

    En ambos sistemas (HI-8 y D8), en la ma-yora de los modelos de la marca Sony, elmecanismo que se utiliza es del tipo "M".Lo novedoso de estos mecanismos es que,adems de ser compactos y ligeros, estnfabricados con un material de aleacin dealuminio que los hace silenciosos. Tambinutilizan un ensamble de cabezas de videode una sola pieza, lo que permite su reem-plazo o sustitucin de forma ms sencilla(figura 46).

    FALLAS RESUELTAS

    CASOS DE SERVICIO

    ENSEANZA

    INTERACTIVA

    NOTICIAS

    Y MUCHO MAS...

    RECIBELO GRATUITAMENTE

    BOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIOBOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIOBOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIOBOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIOBOLETIN DE ELECTRONICA Y SERVICIO

    CADA 15 DIAS RECIBIRASINFORMACION GRATUITA EN TU

    CORREO ELECTRONICO

    Solictalo en:www.electronicayservicio.com

  • 5ELECTRONICA y servicio No. 50

    CIENCIA Y NOVEDADESTECNOLGICAS

    Intel revoluciona nuevamente el mun-do de los transistores

    Aunque normalmente el nombre Intel nostrae a la mente al mayor fabricante demicroprocesadores en el mundo (figura 1),y difcilmente lo relacionamos con la pro-duccin de transistores, hay que recordarque, en realidad, cada microprocesador estformado por millones de minsculos deestos componentes; y todos interactan deforma muy estrecha, para resolver los pro-blemas planteados por el usuario. Por talmotivo, esta empresa posee enormes labo-ratorios de investigacin en los que se ex-ploran las fronteras de la tecnologa de fa-bricacin de transistores, con la finalidadde producir microprocesadores cada vezms pequeos, rpidos y eficientes.

    Por un reciente comunicado de prensa,hemos sabido de los avances de estas in-vestigaciones: Intel ya anunci la creacinde lo que ha llamado transistor TeraHertz,haciendo referencia a que estos dispositi-vos podrn conmutar a frecuencias de 1TeraHertz o ms (1THz = 1 milln de MHzo un billn de ciclos por segundo).

    Para haberlo conseguido, fue necesarioque los ingenieros de Intel desarrollaran unpar de tecnologas muy novedosas; una deellas consiste en construir los transistores

    en una muy delgada capa de silicio, mismaque descansa sobre una capa de aislante(este arreglo tan particular, permite que untransistor se encienda y apague ms rpi-do que en los arreglos tradicionales; y esto,a su vez, hace posible que se fabriquen dis-

    CIENCIA Y NOVEDADESTECNOLGICAS

    Figura 1

    Procesador Intel Pentium 4 con

    tecnologa 0.13 micrones.

  • 6 ELECTRONICA y servicio No. 50

    positivos ms rpidos); la otra tecnologaque Intel ha puesto a punto, es el desarro-llo de una nueva capa de aislante que seusar en las compuertas de los transisto-res, sustituyendo as al tradicional xidometlico (recuerde que las siglas MOS sig-nifican semiconductor con xido metli-co, y que dicho xido se usa en las com-puertas de encendido de los dispositivos).

    Con respecto a esta ltima opcin, exis-te un problema: aunque dicho material esun buen aislante, comienza a presentar fu-gas considerables (del orden de unos cuan-tos nanoamperios) conforme los transisto-res se hacen cada vez ms pequeos. Elhecho en verdad es grave, si consideramosque cuando se tienen millones de transis-tores trabajando juntos, las fugas incremen-tan considerablemente el consumo del cir-cuito y, por lo tanto, la produccin de calor.

    Para solucionar tal problema, Intel hadesarrollado un nuevo material que se de-nomina dielctrico de compuerta de alto K;

    ste reduce hasta en un factor de 10,000,las fugas que pudieran ocurrir en el tradi-cional xido metlico. La combinacin deestos dos avances, permite prever que qui-z en algunos aos tengamos en nuestrascomputadoras microprocesadores concientos de millones de transistores, traba-jando a decenas de Giga-Hertz de veloci-dad y sin necesidad de contar con sofisti-cados sistemas de enfriamiento (figura 2).

    Por todo ello, podemos afirmar que Intel,una vez ms, se ha adelantado al futuro ynos garantizar mquinas cada vez mspoderosas y a precios accesibles.

    Philips sigue a la cabeza en el desa-rrollo de paneles visuales flexibles

    Sin duda alguna, Philips es una de las em-presas europeas que ms invierte en inves-tigacin y desarrollo tecnolgicos; en suslaboratorios se fabrican por ejemplo discos

    La nueva tecnologa desarrollada por Intel para la fabrica-

    cin de chips, resuelve cuestiones crticas que permite a los

    circuitos trabajar con menor calentamiento y ejecutar

    aplicaciones complejas (por ejemplo, reconocimiento de

    rostros y ejecucin de instrucciones sin teclado).

    Figura 2

  • 7ELECTRONICA y servicio No. 50

    compactos, que ya son de uso cotidiano; ya pesar de que ltimamente no hemos te-nido nuevas noticias de sus logros, es muyprobable que los beneficios de las nuevastecnologas en las que hoy estn trabajan-do nos lleguen en pocos aos.

    Un buen ejemplo de esto es el desarrollode paneles de visualizacin flexibles, dota-dos con un par de tecnologas surgidas tam-bin de sus laboratorios: los PolyLED (dio-dos emisores de luz basados en el uso depolmeros) y los OLED (diodos emisores deluz orgnicos). Como su nombre lo indica,estos paneles de visualizacin estn forma-dos por miradas de pequeos LED, combi-nados para que produzcan una imagen co-herente ya sea en blanco y negro o a color(figura 3).

    La gran ventaja de ambas tecnologas,es que no exigen que los paneles sean mon-tados en un sustrato rgido; pueden serconstruidos en lminas flexibles que lespermitan descansar incluso sobre superfi-cies curvas (figura 4). Pero no es fcil hacertodo esto, porque los LED deben montarseen una especie de emparedado de lminasplsticas; y hay que recordar que, con elpaso del paso del tiempo, este material vapermitiendo ciertas filtraciones de agua yotros elementos que destruyen las propie-dades cristalinas de los LED. De ah quePhilips haya tenido que desarrollar nuevosinstrumentos de medicin (figura 5), capa-ces de evaluar y encontrar un material ais-lante que, sin perder sus propiedades flexi-bles, evite la entrada de impurezas a losLED y haga posible prolongar la vida tilde estos dispositivos.

    Pero los esfuerzos de Philips no quedanah; tambin est investigando la posibili-dad de construir paneles flexibles basadosen la tecnologa LCD (la cual est amplia-mente probada, y ofrece la ventaja adicio-nal de que consume un mnimo de ener-

    ga). Este reto, aparentemente sencillo, haenfrentado situaciones imprevistas; porejemplo, la mayora de los materiales pls-ticos se funden a las temperaturas necesa-rias para fabricar un LCD de vidrio; y comoel plstico no es rgido, difcilmente puedemantener dentro de las tolerancias nece-

    Figura 3

    Un display PolyLED

    Figura 4

    Un display flexible mostrando la imagen de un ojo.

  • sarias la alineacin de las diversas capasque forman un panel LCD.

    En los tres campos tecnolgicos antesmencionados, Philips ya tiene grandesavances; tal es el caso de los prototipos desus paneles flexibles, entre los que destacael que se elabora con PolyLED (pues ma-neja imgenes a color); y aunque muchas

    personas podran cuestionar la utilidad realde este tipo de paneles, los publicistas yaestn pensando por ejemplo en etiquetasmviles para productos seleccionados;cuando el usuario tome de los anaquelesun determinado producto, en la etiqueta deste aparecer un pequeo anuncio en elque se describen sus caractersticas y bon-dades.

    Otra de las muchas aplicaciones que po-dran tener los paneles flexibles, tiene quever con las computadoras; imagine ustedque pudiera llevar en su ropa una de estasmquinas, y que en la manga de su camisao de su saco poseyera un panel de visuali-zacin flexible para ver lo que est hacien-do su mini PC.

    Ya sabemos que siempre que una nuevatecnologa se lanza al mercado, pasa cier-to tiempo para que empiece a ser identifi-cada; y que despus de esta etapa de prue-ba, comienza a ser aceptada. Seguramenteas suceder con las nuevas propuestas dePhilips, a las que diversas empresas le en-contrarn mltiples aplicaciones ms.

    Por eso podemos afirmar que Philips semantiene a la vanguardia tecnolgica en laindustria electrnica europea.

    Un investigador midiendo las propiedades electro-

    pticas de un display flexible LCD.

    Figura 5

    En este fascculo sobre monitores de PC, se hace un anlisis sintetizado del funcionamiento bsico de estos aparatos, adems de la forma en la que se pueden configurar las diferentes resoluciones de despliegue de datos; y tambin se indi-can 50 fallas comunes y la manera en la que fueron corregidas.

    FALLASFALLASRESUELTAS YRESUELTAS YCOMENTADAS ENCOMENTADAS EN

    Monitores de computadoras PC

    Para obtener este producto vea la pgina 80

    $45.00c/uNUE

    VOS

    CLAVE 2224

    En el presente fascculo, se explica detalladamente el funcionamiento de los principales circuitos de los modernos televisores BioVisin de Samsung, tales como los amplificadores de color, la correccin con-tra el campo magntico terrestre, el circuito modulador de velocidad, el circuito corrector Este-Oeste, etc. Adems, en la seccin de fallas se consideran los problemas ms comunes con que el tcnico se enfrenta en el banco de servicio al momento de reparar estos equipos.

    Televisores SamsungCLAVE 2223

  • 17ELECTRONICA y servicio No. 50

    CMO FACILITAR ELSERVICIO CON EL

    NUEVO TELEVISOR

    CMO FACILITAR ELSERVICIO CON EL

    NUEVO TELEVISOR

    Jos Luis Orozco Cuautle

    SuperLONG

    Qu es el televisor SuperLONG

    El nuevo televisor SuperLONG es un re-ceptor de TV adaptado para actuar comouna herramienta muy verstil que le per-mite inyectar o trazar seales, probar trans-formadores de fuentes conmutadas, etc. Eneste sentido, constituye una herramienta al-ternativa que le puede ayudar a reducir eltiempo que emplea en cada reparacin (fi-gura 1).

    Para que usted pueda aprovecharla almximo, le recomendamos que est al pen-diente de los prximos artculos, en los quehablaremos de sus aplicaciones. Mientrastanto, en esta ocasin nos enfocaremos arastrear e inyectar seales de FI, video com-puesto, RGB, audio, FI sonido (4.5 MHz), FIde AM (455 KHz), FI de FM (10.7MHz), etc.

    El empleo de instrumentos demedicin en el banco de servicio es

    tan necesario como til, pero debidoa su alto costo a veces no es fcil

    adquirirlos. El objeto de este artculoes dar a conocer algunas de las

    funciones del nuevo televisorSuperLONG, el cual es un receptor

    de TV convencional que se hamodificado para rastrear e inyectarseales, ofrecindonos una opcin

    para el servicio a televisores,videograbadoras y equipos de audio.

    TTu solucin en electrnica

    Disponible en tiendas

  • 18 ELECTRONICA y servicio No. 50

    Su estructura

    Por su estructura externa, el televisorSuperLONG es idntico a cualquier televi-sor convencional, con la salvedad que ensu lado izquierdo se han adaptado una se-rie de terminales (figura 2).

    En cada una de estas terminales se in-sertar un conector macho, para tener ac-ceso a cada una de las funciones de estaherramienta (tabla 1).

    Cmo debe utilizarse?

    1. Primero, hay que conectar el televisorSuperLONG a la lnea de CA y elevar laantena.

    2. Si aparece una imagen con nieve, co-necte una antena area en el jack que selocaliza en la parte posterior del

    SuperLONG. Esto debe ser suficientepara que en todas las bandas se obtengauna imagen de buena calidad.

    3. Tome nota de en qu canal se obtiene lamxima calidad de imagen para que loutilice cuando sea necesario.

    4. Dependiendo de la seccin a verificar,utilice la terminal correspondiente.

    Extrayendo la sealde FI del SuperLONG

    Generalmente, cuando vamos a reparar untelevisor que carece de video, sospechamosque el problema se localiza en el sintoniza-dor de canales o tuner, en la seccin de FI,en el detector de video, en la jungla o en loscircuitos amplificadores RGB. Para determi-nar con exactitud cul es la seccin daa-da, ejecute el siguiente procedimiento:

    1. En la terminal Tuner FI, inserte el conec-tor macho (de esta manera estar extra-yendo la seal de FI del SuperLONG).

    2. Aplique dicha seal a la entrada de FI deltelevisor sujeto a reparacin. Es reco-mendable desconectar la salida del tunerde este aparato.

    3. Por medio del televisor SuperLONG, sin-tonice un canal con una seal ptima (re-cuerde que los anot).

    4. Si en el televisor daado aparece la ima-gen del mismo canal que est sintoniza-do en el televisor SuperLONG, significa

    Inyector de audio

    Inyector de video

    Bocina

    455 KHz

    Trazador de audio

    Trazador devideo y RGB

    10.7 MHz

    Tuner FI

    Terminales Super Long

    Figura 1

    Figura 2

    Tabla 1

  • 19ELECTRONICA y servicio No. 50

    que la etapa de FI y las siguientes se en-cuentran en buen estado; por lo tanto,lo ms probable es que la falla se locali-ce en el sintonizador o en los voltajes yseales que ste recibe para poder tra-bajar (figura 3).

    Introduciendo la seal de FIen el SuperLONG

    Para poder descartar con mayor certeza quela falla se encuentra especficamente en elTuner, ejecute el siguiente procedimiento:

    1. Extraiga la seal FI del televisor daadoy aplquela al SuperLONG. Para ello, in-serte el conector en la terminal Tuner FI

    y las puntas de prueba a la salida de FIdel sintonizador sospechoso.

    2. Sintonice el SuperLONG en un canal sinseal (UHF); y luego, en el televisor da-ado sintonice la seal de un canal co-mercial (figura 4A). Si en ese momentose capta la seal en el televisor Super-LONG, significa que el tuner y el propiosistema de sintona del aparato sujeto aprueba estn funcionando bien; por lotanto, proceda a verificar las condicio-nes de la seccin de FI (figura 4B).

    NOTA: El canal carente de seal que debesintonizar por medio del SuperLONG, varade una poblacin a otra. Por eso, es reco-mendable que antes, con la ayuda de un te-

    Tuner FI

    Det. video A Jungla

    Desconecte el tuner de FI

    Seal de FI

    Figura 3

    Seal de FI

    Tuner FI

    Det. video

    A

    B

    C

    Figura 4

  • 20 ELECTRONICA y servicio No. 50

    levisor en buenas condiciones, busque y elijael canal cuya seal tratar de captar.

    La figura 4C muestra una unidad de sintonautilizada en televisores Sony y VCR. Dichaunidad est formada por la seccin del tuner(ubicada del lado derecho) y por la seccinde FI y el detector de video (lado izquier-do). Observe que el punto sealado corres-ponde a la seccin de donde vamos a ex-traer o inyectar la seal de FI, segn serequiera. Le recomendamos que desconec-te este punto para efectuar las pruebas yevitar seales interferentes.

    Extrayendo la seal de video NTSC delSuperLONG

    Para verificar el funcionamiento del circui-to jungla, de la terminal llamada trazadorde video y RGB extraiga una seal de videoNTSC e inyctela en la terminal VIDEO INdel circuito jungla del televisor daado. Sien ste aparece la seal, significa que di-cho circuito no tiene problemas (figura 5).

    Introduciendo la seal de video NTSC

    1. Para rastrear la seal de video, primeroinserte el conector en la terminal trazadorde video y RGB.

    Figura 5

    2. Ubique el punto de prueba. Para ejem-plificar, tomaremos como referencia eldiagrama de la figura 6A; observe que laterminal superior derecha correspondea la salida de video compuesta.

    3. Si al conectar el trazador de seal, en elcinescopio del televisor sujeto a pruebacon el SuperLONG se observa imagen,significa que la etapa de sintona del te-levisor est funcionando correctamente.

    Como podr notar, sta es una magnficaprueba para detectar la seal de video com-puesta. Recuerde que esta seal puederastrearse hasta la entrada del circuito jun-gla, ya sea que ingrese como seal de vi-deo compuesta o slo como luminancia (fi-gura 6B).

    Es importante que este tipo de medicio-nes se realicen tanto en la salida del detec-tor de video como en la entrada y salidadel circuito jungla. De esta manera estamostrazando la seal video y la seal RGB (fi-gura 6C).

    En el diagrama mostrado en la figura 6B,las seales de RGB salen por las termina-les 22, 23 y 24, respectivamente. Observeque, en este caso, la seal RGB no tienepulsos de sincrona; nicamente cuenta conuna seal de borrado. Por esta razn, esprobable que el televisor SuperLONG sesalga ligeramente de sincrona vertical; parasolucionar tal inconveniente, este apara-to cuenta, en su parte posterior, con un con-trol de sincrona vertical que puede auxi-liarnos en el reajuste para obtener unaimagen estable.

    Extrayendo o introduciendo la sealde audio del televisor SuperLONG

    Para extraer o trazar una seal del audio,siga las mismas indicaciones dadas en losapartados anteriores. Slo ubique el punto

  • 21ELECTRONICA y servicio No. 50

    de prueba correspondiente y realice la co-nexin en la salida o entrada de audio se-gn se requiera (figura 7A). Segn conven-ga, puede colocar el televisor SuperLONG

    en funcin TV o radio (figura 7B).Otra utilidad de esta funcin, es la de

    poder comprobar la presencia de los pul-sos CLOCK y DATA (figura 7C). Como ustedsabe, estas seales son muy importantespara el funcionamiento del televisor; si al

    241

    46

    43

    35

    34

    32

    31

    30

    29

    46

    48

    47

    18

    14

    13

    111

    51

    9

    21

    22

    23

    24

    3

    47

    5

    96

    C1

    CV

    BS

    2/Y

    2

    CO

    MB

    C

    CO

    MB

    Y

    MO

    NO

    UT

    CV

    BS

    1/Y

    1

    XTA

    L 3

    Y. CHROMA.JUNGLE

    IC301

    B O

    UT

    G O

    UT

    R O

    UT

    1K

    IN

    TV/FSC

    SDA

    SCL

    VT IN

    R2 IN

    G2 IN

    B2 IN

    YS2/YM

    XTAL3

    XTAL1

    XTAL2

    HP/PROTECT

    VC -

    VC +

    EW

    VM

    HD

    ABL IN

    X3

    00

    X3

    02

    X3

    01

    Antennablock

    RF AGC

    VIDEO OUT

    L OUT

    R OUT

    F MONO

    MODE

    ST LED

    MUTE

    Vcc 5V

    Vcc 9V

    Vcc 30V31

    A

    B

    C

    TunerFI de Tvideo

    Jungla

    Desconecte el tuner de FI

    R G B

    Se puede trazar seal de video a la salida de detector de video o bien a la salida de la jungla

    En los televisores Sony KV20FV10, la

    seal de video proviene de un circuito

    comb filter e ingresa como seal de

    luminancia por la terminal 9 del circuito

    jungla.

    Figura 6

    verificar las terminales correspondientescon el trazador de audio, usted escucha unruido como chasquidos, quiere decir queambas seales estn presentes.

    Comentarios finales

    Con el televisor SuperLONG tambin esposible realizar las siguientes funciones:

  • 22 ELECTRONICA y servicio No. 50

    Permiteinyectar sealde audio a loscircuitosamplificadores

    Sirve paratrazar seal

    de audio

    46 34 43 42 44

    35

    22

    16

    5

    8

    3

    37

    39

    1

    52

    51

    50

    49

    17

    30

    6

    19

    4

    2

    1315

    18

    12

    14

    24

    25

    33

    31

    36

    38

    0-A

    GC

    MU

    TE

    I-A

    FT

    I-S

    TL

    ED

    0-S

    AP

    0-M

    ON

    D I-MENU

    I-CVIN

    I-HSYNC

    0-MUTE

    0-SPSW

    0-VOL

    I0-SDAT

    0-SCLK

    I0HP

    0-R

    0-G

    0-B

    0-0SDBLK

    I-PROT

    I-RESET

    0-RELAY

    I-AVCC

    0-ADJ

    I-VPN

    0-H

    SY

    SW

    1

    0-D

    GC

    0-BCLKN

    I0-BDAT

    I-BINTN

    I-KEY

    0-DSC

    I-DSC

    I-POWERN

    I-RMCN

    0-LED

    CONTROL

    TUNING SYSTEM

    IC001

    A B

    C

    Figura 7

    Inyectar o trazar la seal de FIS en TV(sonido 4.5 MHz).

    Inyectar o trazar la seal de FI de AM (455KHz).

    Inyectar o trazar la seal de FI de FM (10.7MHz).

    Medir transformadores Pit de fuentes dealimentacin conmutadas.

    Ajustar la banda reguladora de tensin enlas videograbadoras.

    Fuente de alimentacin de 12 voltios.

    Le sugerimos que realice todas estas prue-bas con un televisor en buen estado, paraque se familiarice con las diversas funcio-nes. Estamos seguros que el televisorSuperLONG ser una herramienta til yeficiente para localizar fallas rpidamenteen televisores y equipos de audio.

    Le recomendamos que est pendiente, yaque en prximos artculos, describiremosms funciones y veremos otras opcionespara aprovechar este valioso instrumentode trabajo.

  • 54 ELECTRONICA y servicio No. 50

    CONOZCA Y REPAREFCILMENTE LOS

    REPRODUCTORES DE CDPERSONALES

    Introduccin

    Los aparatos de audio personal (radio-gra-badoras, reproductores de CD, los llama-dos genricamente Walkman y otros me-nos utilizados como el MiniDisc) se hanvuelto muy populares, no slo por las pres-taciones que ofrecen sino por su bajo cos-to. Por esta razn, la posibilidad de recibir-los en el taller es muy elevada, pero enmuchos casos no conviene dedicarles mu-cho esfuerzo en su reparacin pues, preci-samente por su bajo costo, son aparatosque tienden a ser desechables.

    En todo caso, hay que hacer una breveinspeccin tanto visual como tcnica y de-cidir si se procede o no a la reparacin; peropara ello es necesario contar con los cono-cimientos y la pericia suficientes que hagande esta actividad una fuente de ingresosrpidos. De hecho, es obvio que la rpidalocalizacin de fallas en cualquier equipopermite reducir los costos de casi todos losaspectos del servicio (salvo los de refaccio-

    CONOZCA Y REPAREFCILMENTE LOS

    REPRODUCTORES DE CDPERSONALES

    Alvaro Vzquez [email protected]

    Los reproductores de CD personales mejor conocidos como Discman o CD

    Player porttiles funcionan igual quelos reproductores de CD que se incluyenen los componentes de audio; las nicasdiferencias son que los Discman cuentan

    con un sistema de proteccin contramovimientos, que su sistema mecnicoes mucho ms sencillo y que su fuente

    de alimentacin no empleatransformador. En este artculo haremosuna explicacin general de la estructura

    y funcionamiento de estos aparatos, paraque usted sobre todo si es estudiante o

    no tiene mucha experiencia en elservicio puntualice sus conocimientos al

    respecto y aprenda a solucionarrpidamente las fallas que stos

    presentan.

  • 55ELECTRONICA y servicio No. 50

    nes); y esto beneficia tanto al usuario (quetiene que pagar menos) como al tcnico(que entonces recibe ms trabajo y puedeobtener mayores ingresos).

    Precisamente, el objetivo de este artcu-lo es ofrecer una gua general de la estruc-tura y funcionamiento de los modernos re-productores de CD porttiles, para queusted sobre todo si es estudiante o no tie-ne mucha experiencia en el servicio pun-tualice sus conocimientos al respecto.

    Una funcin importanteen los CD porttiles

    Entre otras caractersticas, los Discmancuentan con un sistema de proteccin anti-salto (funcin skip), con el cual se garanti-za que la reproduccin no se vea afectadasi el aparato se usa cuando el usuario seencuentra en movimiento.

    Este sistema funciona con base en unamemoria interna en el sistema de control,el cual procesa todas las seales digitalesque se obtienen de la lectura de los datosdel disco; al hacer esto, la memoria repitelos datos que pudieran perderse durante elmovimiento del reproductor por desfasesinstantneos entre el rayo lser y la pistade datos cuando el usuario camina o va enel automvil. Y as, la reproduccin del dis-co es continua, sin saltos.

    Estructura general

    Un reproductor de CD est formado por unlente ptico (optical pick-up), un amplifica-dor de RF, circuitos de servomecanismos,un procesador de seal digital, un conver-tidor de seales digitales en seales anal-gicas, un sistema de control principal y unafuente de alimentacin (figura 1).

    Lente pticoSe encarga de generar el rayo de luz lserque golpea la superficie de datos del discoinsertado. La informacin recuperada seprocesa por medio de los circuitos que tra-bajan en el procesamiento de los datosdigitales de la seal de audio. En la figura2A se indica el lente ptico de un repro-ductor de CD personal de marca Philips, yen la figura 2B se muestra un acercamien-to con microscopio electrnico del haz l-ser incidiendo sobre la pista de datos de unCD; esta imagen se ha tomado en los labo-ratorios de Philips, una de las dos compa-as que disearon el CD (la otra es Sony).

    Obviamente, cuando el lente ptico seencuentra daado, en el display del repro-ductor aparece el mensaje No disc; y, porlo tanto, hay que reemplazarlo.

    Hay otros componentes que tambinpueden provocar que en el display aparez-ca tal mensaje; pero de ellos hablaremosms adelante.

    OPUAmplificador

    de radiofrecuencia

    ExcitadoresSistema

    de control

    Fuente dealimentacin

    Servomecanismos

    Procesadorde seal

    digital

    Convertidordigital/

    analgico

    Audio L

    Audio R

    +

    Figura 1

  • 56 ELECTRONICA y servicio No. 50

    Amplificador de RFEste circuito amplifica (figura 3A) los datosdigitales provenientes del recuperador p-tico, para convertirlos en una seal deno-minada seal de RF o seal ojo de diamante(figura 3B).

    Cuando esta seal tiene deformacioneso se encuentra en un nivel inferior al de suvoltaje de pico a pico, la reproduccin delos discos resulta afectada.

    Si este circuito se encuentra daado,tambin aparecer el mensaje No disc enel display. Cuando la seal de RF tiene unvalor inferior a su valor nominal (el cual seespecifica en el diagrama del reproductor),a veces es posible solucionar el problema;

    para aumentar dicho valor, ajuste el con-trol de potencia lser que se localiza en uncostado del ensamble del recuperador p-tico (figura 4).

    Cuando el valor de la seal de RF esmenor que su valor de voltaje de pico a pico,lo ms recomendable es reemplazar el en-samble del recuperador ptico.

    ServomecanismosEstos circuitos son responsables de que elhaz electrnico, sin saltos o desenfoques,lea los datos en la superficie del disco. Si elhaz se desenfoca, la seal de audio se es-cuchar con saltos o distorsiones.

    Enseguida describiremos por separadolos distintos servomecanismos que se en-cargan de leer los datos de los CD.

    Lente ptico

    Figura 2

    A

    B

    Figura 3

    A

    BAmplificador de RF

  • 57ELECTRONICA y servicio No. 50

    1. Servomecanismo de enfoque. Su funcinconsiste en hacer que el haz electrnicodel rayo lser siempre tenga un dime-tro de 1.7m, para que los datos se leancon la mayor fidelidad posible. Para elloutiliza dos bobinas de enfoque, ubicadasen el ensamble del recuperador ptico(figura 5).Estas bobinas hacen que el lente del re-cuperador ptico se mueva hacia arribao hacia abajo, con la finalidad de que eldimetro del haz adquiera dicha medi-da. Para confirmar si esto se ha conse-guido o no, se cuenta con cuatro fotode-tectores (A, B, C y D); si todos recibenigual intensidad de luz, significa que talobjetivo se ha conseguido; pero si algu-no de ellos recibe ms o menos luz, har

    las correcciones necesarias hasta que elmismo sea alcanzado (figura 6).

    2. Servomecanismo de seguimiento. Haceque la lente de enfoque del recuperadorptico se desplace lateralmente, paracompensar las pequeas variaciones quehaya entre el disco y el rayo de luz lser.As, este ltimo siempre se encontrarsobre la pista de informacin y entonceshar una lectura continua de los datos.

    3. Servomecanismo de desplazamiento.Hace que el ensamble del recuperadorptico pase por toda la superficie de da-tos del disco. Pero para ello, tiene queesperar a que el servomecanismo de se-guimiento ya no pueda desplazar ms allente del recuperador ptico; y cuandoesto suceda, har que el todo el ensam-ble del propio recuperador se desplaceunos cuantos milmetros (figura 7).

    4. Servomecanismo de velocidad de disco(CLV). Ajusta la velocidad de giro de laparte central, media y final del disco, paraque sus datos sean ledos correctamen-te. Un disco gira a 500 RPM cuando em-pieza a ser reproducido; y lo hace a 300RPM, cuando se est recuperando la in-formacin de sus ltimas pistas.

    Procesador de seal digital (DSP)Este circuito (figura 8) procesa la seal deRF, y luego la convierte en una seal digitaltanto para el canal izquierdo como para elcanal derecho (DATA) y en una seal dereloj (a la que se denomina LRCK o reloj

    Figura 4

    Figura 5

    E

    F

    A B

    C D

    Haz de luz

    Figura 6

    Control de potencia lser

  • 58 ELECTRONICA y servicio No. 50

    para los canales izquierdo y derecho). Estaseal debe ser cuadrada, tener una frecuen-cia de 44.1 KHz y una amplitud de 5 voltiospico a pico.

    Convertidor digital/analgico (DAC)Convierte en seales analgicas las sea-les digitales provenientes del DSP.

    Despus de atravesar un par de filtrosque dejan pasar nicamente a las frecuen-cias bajas (LPF), las seales analgicas seenvan al amplificador de audio; y, por lti-mo, son reproducidas a travs de las ter-minales de los audfonos (figura 9).

    Sistema de controlCoordina la ejecucin de todas las funcio-nes del equipo, tales como la reproduccindel disco, la activacin del display, la acti-vacin de la funcin de silenciamiento, elavance o retroceso entre canciones (tracks),la reproduccin personalizada de cancio-nes (memoria), la reproduccin aleatoria(random) etc.

    Si este circuito integrado (figura 10) sebloquea o sufre algn dao, el reproductorno funcionar adecuadamente.

    Para poder funcionar, requiere de unaseal de reloj, una seal de reset, un volta-je de alimentacin, unas seales de con-trol provenientes del panel de control y unasseales provenientes de los diversossensores que se localizan dentro del pro-pio equipo reproductor de CD.

    Figura 7 Figura 8

    Procesador de seal digital

    Seguimiento

    Desp

    laza

    mie

    nto

    Convertidor

    digital-

    analgico

    Figura 9 A

    B

  • 59ELECTRONICA y servicio No. 50

    Figura 11

    Algunos componentes de la fuente de alimentacin

    Figura 12Fuente de alimentacinLa fuente de alimentacin de los Discmanconsiste en algunos reguladores de volta-je, porque son alimentados principalmentepor bateras o por una fuente de alimenta-cin externa (eliminador de bateras).

    Para diagnosticar estos reguladores, slohay que verificar la presencia de los volta-jes de corriente directa en las terminalesde entrada y en las terminales de salida. Sialguno falta o se encuentra por debajo desu valor normal, habr que reemplazar elcircuito en cuestin (figura 11).

    Gua para la localizacin de fallas

    La localizacin de fallas en un Discman noes tan fcil como en un reproductor de CDconvencional; y la razn principal es ob-via: sus reducidas dimensiones. Y salvo ra-ras excepciones, siempre se utilizan dispo-sitivos de montaje superficial en estosaparatos: Si usted no se siente con la sufi-ciente confianza como para manejar estoscircuitos, no lo haga; corre el riesgo de da-ar los cables de comunicacin del tipo pla-no que se alojan en el propio reproductor(figura 12).

    Procedimiento1. Verifique que el reproductor encienda

    tanto con bateras como con eliminadorexterno. Si no es as, compruebe el esta-do de los circuitos reguladores.

    2. Vea que los sensores de puerta abierta/cerrada y de lmite interno marquen unaresistencia menor a 1 ohmio (figuras 13Ay 13B). Si no es as, reemplcelos.

    3. Compruebe que el valor hmico de losmotores de giro de disco y desplazamien-to (figura 14) sea de aproximadamente13 ohmios.

    Figura 10

  • 60 ELECTRONICA y servicio No. 50

    4. Si el disco no gira a pesar de que hasta elpunto anterior no ha encontrado ustednada fuera de lo normal, intente aumen-tar la potencia del rayo lser; para el efec-to, mueva ligeramente el control que seubica en un costado del mismo; y si eldisco sigue sin girar, reemplace el en-samble del recuperador ptico.

    5. Cuando tenga que reemplazar el ensam-ble del recuperador ptico, asegrese deretirar primero el corto de proteccincontra descargas elctricas con que al-gunos reproductores cuentan para queno sufran daos al ser manipulados (fi-gura 15).

    Conclusiones

    Como puede darse cuenta, el servicio dereparacin de un Discman es prcticamen-

    Figura 13A

    B

    Sensor de puerta

    abierta / puerta

    cerrada

    Sensor de lmite interno

    Motor de giro de disco

    Motor de

    desplazamiento

    Figura 14

    Figura 15

    te igual al que necesitan los reproductoresde discos compactos convencionales. Perocomo se trata de un aparato ms pequeo,requiere de mayores precauciones en elmomento de ser manipulado. As que ya losabe: si no se siente capaz de dar servicioa un discman, es preferible que no aceptela misin de repararlo.

  • 74 ELECTRONICA y servicio No. 50

    DESCUBRA QU FACIL ESLA COMUNICACINSERIAL RS485 CON

    Las comunicaciones seriales

    Las comunicaciones seriales RS232 sonideales cuando deseamos interconectar unpar de equipos utilizando un puerto porcada equipo. De esta forma, cuando desea-mos instalar algn accesorio a una com-putador, podemos utilizar, por ejemplo, elpuerto COM1 para conectar un mouse, elpuerto COM2 para un mdem y el puertoCOM3 para una tarjeta de control; de estamanera podemos darnos cuenta que lainterfaz entre la computadora y estos puer-tos es punto a punto (en cada puerto unaccesorio).

    Pero qu pasa cuando el propsito esinterconectar varios aparatos mediante unsolo bus y a mayores distancias? Entoncesla norma RS485 es una mejor opcin. En el

    Las comunicaciones seriales RS232son ideales cuando deseamos

    interconectar un par de equipos ydisponemos de un puerto para cadaaccesorio. Pero, cuando el propsito

    es interconectar varios aparatosmediante un solo bus y a mayoresdistancias, la norma RS485 es una

    mejor opcin. En el presente artculoexplicaremos brevemente esta

    tcnica, y le mostraremos cmo lapuede utilizar sus propios diseos

    para interconectarse con dos hilos ya distancias mayores de 60 metros.

    DESCUBRA QU FACIL ESLA COMUNICACINSERIAL RS485 CON

    Wilfrido Gonzlez Bonillawww.electronicaestudio.com

    microEstudio

  • 75ELECTRONICA y servicio No. 50

    presente artculo explicaremos brevemen-te esta tcnica, y le mostraremos cmo lapuede utilizar en sus propios diseos parainterconectarse con dos hilos y a distanciasmayores de 60 metros.

    Diferencias entre lasinterfaces RS232 y RS485

    En la figura 1 se muestra un diagrama es-quemtico de la interfaz RS232. Observeque las seales estn referidas a tierra. Loscables deben viajar desde el control maes-tro (por ejemplo, una PC) hasta la tarjetareceptora. El hilo de tierra tiende a ser msruidoso, en funcin de la distancia y de lavelocidad de transmisin. Esto puede cau-sar que el receptor pierda informacin.

    En la figura 2 se observa, en cambio, undiagrama esquemtico de la interfaz RS485.La principal diferencia con respecto a laversin anterior, es que en este caso se uti-liza una lnea de voltaje diferencial (balan-ceada). Los cables forman un par torcido; ycomo la mayor parte del ruido es comn a

    los dos hilos, se anula; a las lneas se lesllama simplemente A y B.

    Si el receptor RS485 detecta que A es200mv mayor que B, su salida ser un unolgico; si B es 200mv mayor que A, se ob-tendr un cero lgico.

    Algunos integrados que se utilizan paraestructurar una interfaz RS485 son:

    SN75176B de Texas LTC 485 de Linear Technologies Max485 de Maxim DS3695 de National Semiconductor

    En la figura 3 se muestra el integradoDS3695, que es un integrado TRI-STATE dealta velocidad diferencial, bus/line, trans-misor-receptor /repetidor; adems, cumplecon todos los requerimientos de la normaEIA para la interfaz RS485, y permite co-nectar hasta 32 integrados en el mismo bus.Esta interfaz (RS485) es capaz de extender-se hasta 4000 pies y de transferir datos a

    Interfaz RS232Controlador Receptor

    Figura 1

    A

    B

    C

    TTL

    Enable

    Interfaz RS485

    Figura 2

    RO

    RE

    DE

    DI

    1

    2

    3

    4

    DS3695

    R

    D

    8

    7

    6

    5

    Vcc

    DO/RI

    DO/RI

    GND

    BUS

    TTL

    Diferencial

    R ReceptorD Controlador

    Figura 3

    8

    6

    7

    5

    4

    1

    2

    3T

    A

    B

    Control0 Recibe1 Transmite

    Rx

    Tx

    Figura 4

  • 76 ELECTRONICA y servicio No. 50

    10 Mbps. En las terminales VCC y GND seconecta la tensin de alimentacin (5 VCD),mientras que RO recibe (nivel TTL) y DEenva (nivel TTL). Las terminales RE y DEse pueden unir de tal manera, que con unsolo bit es posible controlar el integrado: 0para recibir, y 1 para transmitir (figura 4).

    El proyecto RS485 de PIC microEstudio

    En la figura 5 se muestra un circuito gene-ral al cual tendramos que recurrir en casode que decidiramos utilizar la interfazRS485 como medio de comunicacin. Ob-serve que en cada nodo se conecta un in-tegrado DS3695 y que dos resistencias de120 ohmios se encuentran conectadas enparalelo en cada extremo del circuito, jus-tamente al principio y al final del mismo.

    Estas resistencias de fin de lnea seusan para anular los voltajes transitorios.Uno de los extremos cuenta tambin condos resistencias de 560 ohmios, conecta-das a positivo y a negativo, que se utilizanpara polarizar las lneas A y B cuando nin-gn driver se encuentra activo.

    La especificacin RS485 recomienda co-nectar tambin una resistencia de 100ohmios y de por lo menos 1/2 watt en se-rie entre la tierra de cada nodo y la lnea detierra del bus. De esta manera se limita lacorriente en la lnea de tierra.

    Afortunadamente, PIC microEstudiocuenta con el Entrenador de RS485 (clave603) que permite reproducir fcilmente esteesquema y estudiar sus variantes (figura 6).

    Estructura funcionalEl diagrama esquemtico de nuestro pro-yecto se muestra en la figura 7. Veamos suestructura funcional.

    Las terminales RB1, RB2 y RB3 estn co-nectadas a la interfaz RS485; el cual es unintegrado DS3695, y del cual ya menciona-

    mos algunas de sus caractersticas. De estamanera la terminal RB1 se utiliza paratransmitir, RB2 para recibir y RB3 comoseal de control.

    Las terminales RB4, RB5, RB6 y RB7 es-tn conectadas a los LED/botones que pue-den utilizarse para comprobar el funciona-miento del programa.

    En la terminal RB0 se encuentra un puen-te/selector que se emplea para definir la

    +

    8

    6

    AA

    B B

    7

    3

    2

    1

    4

    CONTROL

    RX

    TX

    3

    2

    1

    4

    CONTROL

    RX

    TX

    DE

    RE

    RO

    DI

    5 GND

    100

    DS3695

    5 GND

    100

    DS3695

    NODO1

    NODO2

    +

    560

    120

    120

    560

    8

    +

    6

    A

    B

    7

    A

    B

    DE

    RE

    RO

    DI

    3

    2

    1

    4

    CONTROL

    RX

    TX

    5GND

    100

    DS3695

    NODO3

    8

    +

    6

    A

    B

    7

    A

    B

    DE

    RE

    RO

    DI

    Hasta 32 NODOS

    Figura 5

  • 77ELECTRONICA y servicio No. 50

    + +

    33K

    10K BC556

    47

    47K

    Z4.7

    330

    Reset

    1

    4M

    HZ

    15

    PF

    .01

    +

    RA

    2

    RA

    3

    RA

    4

    RS

    T

    RB

    0

    RB

    1

    RB

    2

    RB

    3

    RA

    1

    RA

    0

    RB

    7

    RB

    6

    RB

    5

    RB

    4

    I 0

    _

    +

    RB4, RB5, RB6, RB7

    PIC16F84

    C1Tx Rx0 Recibe

    1 TransmiteControl

    + .01

    E

    6

    8

    3

    2DE

    RE

    A

    B

    RO

    DI

    1

    4

    7

    5

    100 GND

    B

    560

    A560

    E M

    +

    DS3695DS75176B

    RecepTrans

    330

    10_

    120

    NotaResistencia paraprimera y ltimatarjeta

    SW1

    +

    .01

    7805

    470125V

    .01470125V

    9V AC/DC

    +

    +

    Figura 6

    Figura 7

    tarjeta como maestro/esclavo. El circuitoDS3695 lleva la resistencia de 100 ohmiospara limitar la corriente de tierra; por su par-te, a travs de jumpers, las resistencias de

    560 ohmios son capaces de polarizar al bus.La tarjeta tambin dispone de dos bornespara conectar una resistencia de 120ohmios de fin de lnea, por si se necesita.

    Ejemplo de una aplicacin

    Veamos un ejemplo sencillo con dos tarje-tas de este tipo. Una actuar como maes-tro y la otra como esclavo. El ejercicio con-siste en que desde la tarjeta maestra condos botones logremos encender y apagarun LED de la tarjeta esclava. Los botonesde encendido y apagado se ubicarn en ella;el LED, en la tarjeta esclava.

    PIC16F84

    DS3695Bornes al

    bus RS485

    Alimentacin

  • 78 ELECTRONICA y servicio No. 50

    Cuando se oprima el botn de encendi-do de la tarjeta maestra, deber encender-se el LED de la tarjeta esclava, y viceversa.La separacin entre tarjetas ser de uno odos metros.

    Procedimiento1. Conecte las alimentaciones a una fuente

    de 9 voltios AC/DC.2. Conecte el bus RS485. Puede utilizar un

    par de cables del nmero 22, y torcerlosa mano.

    3. Interconecte las terminales A y B de cadatarjeta. La lnea de tierra puede realizar-se con otro cable del mismo nmero.

    Especificaciones del software(trs485-1.bas)Para ambas tarjetas (maestra y esclava), laterminal RB4 ser destinada al botn deencendido. Por lo tanto, el puente o jumperde la tarjeta deber colocarse en I (de Input).

    La terminal RB5 ser destinada al botnde apagado. Por lo tanto, el jumper corres-pondiente tambin deber colocarse en I.

    Como el LED de salida estar conectadoen la terminal RB7, el jumper correspon-diente deber conectarse a O (de Output).Mientras que el jumper de la terminal RB0deber ajustarse para la tarjeta Maestra en0, y para la tarjeta Esclava en 1.

    Un ejemplo para la tarjeta TRS485-1 Con el Selector se selecciona: Maestro o

    Esclavo Bit4 como entrada, Bit5 como entrada Bit4 como Start, Bit5 como Stop El Maestro enciende el Bit7 del Esclavo

    con Start, y lo apaga con Stop

    ProgTx VAR BYTEProgRx VAR BYTESelector VAR PortB.0Tx VAR PortB.1

    Rx VAR PortB.2Control VAR PortB.3BIT4 VAR PortB.4BIT5 VAR PortB.5BIT6 VAR PortB.6BIT7 VAR PortB.7

    SYMBOL Start = BIT4SYMBOL Stopp= BIT5

    TRISA=%00011111TRISB=%00110101

    Goto ProgramaSubrutinasTestLeds:

    Bit6=1Bit7=1Pause 250Bit6=0Bit7=0Return

    Maestro:

    High Control

    If Start=0 ThenProgTx=1"Serout Tx,3,[A,ProgTx]

    EsperaSoltarStart:If Start=0 Then EsperaSoltarStartEndif

    If Stopp=0 ThenProgTx=2"Serout Tx,3,[A,ProgTx]

    EsperaSoltarStopp:If Stopp=0 Then EsperaSoltarStoppEndif

    Goto MaestroReturnEsclavo:

    Low ControlSerin Rx,3,[A],ProgRx

    If ProgRx=1" Then

  • 79ELECTRONICA y servicio No. 50

    Figura 8

    BIT7=1Endif

    If ProgRx=2" ThenBIT7=0Endif

    Gosub EsclavoReturnPrograma:

    Bit6=0Bit7=0

    Gosub TestLedsInicio:

    If Selector=0 ThenGosub MaestroEndifIf Selector=1 ThenGosub EsclavoEndif

    Goto InicioEnd

    Anlisis del programa

    Con las instrucciones:SYMBOL Start = BIT4SYMBOL Stop = BIT5

    Se definen como variables en el resto delprograma: Start para encender y Stop paraapagar.

    El programa realmente comienza en laetiqueta Programa. De esta manera, loprimero que se debe hacer, es asegurarseque los Bit6 y Bit7 estn apagados. Despus,la sub-rutina TestLeds enciende moment-neamente los LED conectados en RB6 yRB7. Esto nos sirve para saber en qu mo-mento el PIC ya est funcionando.

    Y luego, se analiza el estado del Selector;es decir, del jumper de RB0; si es 0, se eje-cutar la sub-rutina Maestro; si es 1, se eje-cutar la sub-rutina Esclavo.

    Ejecucin de las sub-rutinas

    Veamos lo que sucede en la tarjeta maes-tra, que ejecuta la sub-rutina Maestro:

    1. En primer lugar, se manda un 1 al bit decontrol del DS3695. De tal manera, lainterfaz queda lista para transmitir.

    2. Al oprimir el botn Start, la instruccinSerout enva un carcter 1.

    3. Al oprimir el botn Stop, se enva un ca-rcter 2.

    4. Ambos caracteres, que se transmiten porla lnea RS485, deben ser decodificadosen la tarjeta esclava.

    En la tarjeta esclava, se estar ejecutandola sub-rutina Esclavo:

    1. Lo primero que se hace en esta sub-ruti-na es mandar el bit de control a cero,para que DS3695 se comporte como unreceptor.

    2. Con la instruccin Serin, se recibe el datoy enseguida se decodifica. Si se recibeun 1, se ordenar que el LED encienda;si es un 2, se ordenar que se apague.

    En la figura 8 se muestran las dos tarjetasconectadas, listas para trabajar. Para sucomodidad, este programa se encuentra enwww.electronicaestudio.com/artculos, conel nombre trs485-1.zip.

    Esclava

    Maestra

    Bus RS485

  • 62 ELECTRONICA y servicio No. 50

    FUENTE DEALIMENTACINDE MONITORES

    SONY

    Fuente de poder

    Los monitores Sony emplean una fuente depoder conmutada del tipo PWM, que pro-duce voltajes de salida regulados de +144V,+80V, 15V, +12V y +5V de corriente direc-ta, desde la entrada de voltaje de lnea de115VAC; tambin produce un voltaje de 6.3VCD para los filamentos del cinescopio, yuna salida aislada para los circuitos de cen-trado horizontal. Esta fuente tiene una for-ma de retroceso de voltaje, que se utilizacon el fin de economizar energa durantela operacin.

    Este chasis cuenta con un regulador con-mutador simple (IC601), el cual realiza lamayora de las funciones de la fuente; lasalida de poder est a cargo de Q602 (figu-ra 1).

    Esta fuente de alimentacin se ha dise-ado para trabajar con voltajes de entradade lnea de entre 100 y 240VAC, y la corrien-te que consume va de 1.0 a 1.7 amperes.

    FUENTE DEALIMENTACINDE MONITORES

    SONY

    Javier Hernndez Rivera

    En este artculo explicaremos laoperacin de la fuente de

    alimentacin que se utiliza en losmonitores Sony CPD100GS y

    CPD200GS, correspondientes alchasis D-1. El propsito es brindar la

    teora para el servicio a estosaparatos, cuyas fallas ms comunes

    se deben a averas en los circuitos dealimentacin. Hay que tomar en

    cuenta que los especialistas eninformtica que atienden el servicio

    a computadoras, difcilmente seinvolucran con los circuitos de los

    monitores; de ah que estos sea paranosotros una fuente de trabajo

    adicional a la reparacin de losequipos de audio y video de uso

    domstico.

  • 63ELECTRONICA y servicio No. 50

    Encendido de la fuente

    Para las siguientes explicaciones tome encuenta la figura 2. Una vez que S601 se cie-rra, el voltaje de corriente alterna es apli-cado a D601 (que es un puente de diodosrectificadores). La salida rectificada es fil-trada por C610, y se aplica a la terminal 9del transformador conversor T601. A su vez,una derivacin de voltaje se toma desde elswitch S601 y, por medio de R601 (que pro-duce un voltaje de 15VCD rectificado amedia onda por medio del puente D601),se aplica a las terminales 1 y 2 de IC601.

    Este voltaje provee la alimentacin opolarizacin de IC601; y cuando ste la re-cibe en sus terminales 1 y 2, se produce elencendido de la fuente conmutada oswitcheada. El diodo D606, que se encuen-tra conectado a este mismo punto (termi-nales 1 y 2 de IC601), se encarga de evitarque durante el encendido, por esta lnea,entre un voltaje negativo.

    Una vez aplicada a la compuerta deQ602, la seal excitadora (IC 601/3) se fijaen aproximadamente 76Khz; ya amplifica-da se aplica al primario del transformadorconversor, el cual desarrolla todos los volta-jes secundarios que se necesitan para el fun-cionamiento del aparato. El voltaje desa-rrollado en la terminal 2 de T601 se rectificapor medio de D610; y una vez que este dio-

    do se activa, provee el voltaje de alimenta-cin de VCC (+15V) para IC601. Ver figura 2.

    Regulacin del voltaje

    Vuelva a consultar la figura 2. Para efec-tuar la regulacin del voltaje, se toma unamuestra del voltaje de 144V desarrolladopor los diodos D612 y D619; y, por mediode las resistencias R628 y R630, se alimen-ta en la entrada del amplificador de errorIC604/terminal 1. Este voltaje se amplificay se invierte, y sale de la terminal 3 de IC604con destino a la terminal 2 de IC603.

    La fuente secundaria de 15V se utilizapara desarrollar un voltaje de referencia de8.1V, mismo que se aplica en la terminal 1de IC603, que es un optoaislador. Cualquiervariacin en la lnea de 144V, provoca uncambio de voltaje en la terminal 2 de IC603;y esto, a su vez, genera una retroalimenta-cin que se inyecta en la terminal 13 deIC601.

    IC603 tambin se encarga de mantenerel aislamiento elctrico entre la tierra delchasis y la tierra de la entrada de corrientealterna. Si, por ejemplo, aumenta el voltajeen la lnea de 144V, el voltaje realimentadoen terminal 13 de IC601 disminuir; y en-tonces disminuir tambin el tiempo acti-vo de la seal de control PWM (terminal 3),y ser menor la excitacin aplicada al tran-sistor de poder Q602; y al reducirse el tiem-po activo de la seal de excitacin, el vol-

    Input A400

    300

    200

    100

    0

    -100

    -200

    -300

    -400

    V

    -20.0 s 10.0s/Div

    PIN 3 de IC601

    Input A40.030.020.010.0

    0.0-10.0-20.0-30.0-40.0

    V

    -20