Upload
jennyfeer-corvalan
View
76
Download
0
Embed Size (px)
TEXTO DEL ESTUDIANTE | 6 BSICO
HISTORIA, GEOGRAFAY CIENCIAS SOCIALES
TEXTO DEL ESTUDIANTE | 6 BSICO
HISTORIA, GEOGRAFAY CIENCIAS SOCIALES
Gonzalo lvarez BravoProfesor de Historia y Geografa, Magster en Educacin Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin
Macarena Barahona JonasGegrafa, Ponti cia Universidad Catlica de ChileMagster en Urbanismo, Universidad de Chile
Asesora pedaggica: Luz Eliana Cisternas LaraProfesora de Historia y Geografa y Licenciada en Educacin Universidad de Talca
Magister en Currculo y Comunidad Educativa Universidad de Chile.Post Ttulo en Didctica de las Ciencias Sociales,
Instituto Universitario de Formacin de Maestros Midi-Pyrnes (IUFM) Toulouse, Francia
preliminares_6basico_mineduc.indd 1 07-01-13 10:11
HIstorIa, geografa y CIenCIas soCIales 6 bsICoUn proyeCto de empresa edItora ZIg-Zag s. a.
gerente generalramn olaciregui
direccin editorialmirta Jara abarza
autoresgonzalo alvarez bravomacarena barahona Jonas
edicin Carmen lara elas
asesora pedaggicaluz eliana Cisternas lara
revisin lingsticaalida montero de la fuente
direccin de arteJuan neira lorca
direccin de produccin franco giordano Chevasco
diseo portadaJuan neira lorca
diseo y produccin pginas interiorespamela buben dreyer
Ilustracionesfernando Vergara piaJohn leyton
banco de imgenesarchivo editorial Zig-Zag
I.S.B.N.:978-956-12-2450-61 edicin, Diciembre de 2012
N de ejemplares: 255.001 2012 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.Inscripcin N 222.872. Santiago de Chile.
Derechos exclusivos de edicin reservados porEmpresa Editora Zig-Zag, S.A.
Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.
Telfono 8107400. Fax 8107455.E-mail:[email protected]
Santiago de Chile.
El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningn medio mecnico, ni electrnico, de grabacin, CD-Rom, fotocopia, microfilmacin
u otra forma de reproduccin, sin la autorizacin escrita de su editor.
Autorizada su circulacin, por Resolucin N561 del 19 de diciembre de 2012 de la Direccin Nacional de Fronteras y Lmites del Estado.La edicin y circulacin de mapas, cartas
geogrficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los lmites y fronteras
de Chile, no comprometen, en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2, letra
g) del DFL. N 83 de 1979 del Ministero de Relaciones Exteriores.
Impreso por RR Donnelley.Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos.
Santiago de Chile.
preliminares_6basico_mineduc.indd 2 07-01-13 10:11
Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 3
Pgina 34
La Independencia de Chiley la organizacin de la Repblica2
Unidad
Evaluacin diagnstica 36
TEMA 1 La Independencia de Amrica y Chile 38 Factores externos e internos del proceso
de Independencia en Amrica 39 La Independencia, como proceso continental 42 Chile tras los sucesos en Espaa 45 Etapas de la Independencia de Chile 47 El gobierno de Bernardo OHiggins 1817-1823 57 La renuncia de Bernardo OHiggins
como Director Supremo 60 Que aprendimos (Tema 1) 62 Evaluacin (Tema 1) 63
TEMA 2 La organizacin de la Repblica 64 Economa y sociedad post Independencia 65 Perodo de aprendizaje poltico y de ensayos
constitucionales 1823 - 1830 67 Diego Portales y el triunfo de las ideas conservadoras 70 Que aprendimos (Tema 2) 74 Evaluacin (Tema 2) 75
Taller de historia (Unidad 2) 76Evaluacin sumativa Unidad 2 78
ndice de contenidos
Pgina 80
La Consolidacin de la Repblica3Unidad
Evaluacin diagnstica 82
TEMA 1 El proyecto poltico conservador 84 Los gobiernos conservadores 85 La expansin econmica 86 Desarrollo de infraestructura y comunicaciones 89 Ocupacin del territorio nacional 90 Educacin y cultura 94 El aporte de los extranjeros 96 El desarrollo cultural: la Sociedad Literaria 99 La sociedad de inicios de la Repblica 100 Que aprendimos (Tema 1) 102 Evaluacin (Tema 1) 103
TEMA 2 Ideario y reformas liberales 104 Los gobiernos liberales 105 Cambios y reformas en el perodo liberal 106 La expansin territorial durante los gobiernos liberales 109 Guerra del Pac co 111 El desarrollo econmico 117 La vida en la pampa salitrera 119 La sociedad de nes de siglo 120 La educacin 123 Los cambios en la ciudad 124 Que aprendimos (Tema 2) 126 Evaluacin (Tema 2) 127
Taller de historia (Unidad 3) 128Evaluacin sumativa Unidad 3 130
Pgina 8
Democracia y participacin ciudadana1
Unidad
Evaluacin diagnstica 10
TEMA 1 Chile: organizacin poltica 12 El concepto de democracia 13 La constitucin poltica de Chile y los derechos
de las personas 15 La representacin poltica 18 Todos somos ciudadanos y ciudadanas 20 Los Derechos humanos una exigencia tica
para todos y todas 24 Organizacin poltica y administrativa en el pas 26 La importancia del municipio 27 Que aprendimos (Tema 1) 28 Evaluacin (Tema 1) 29
Taller de ciudadana (Unidad 1) 30Evaluacin sumativa Unidad 1 32
preliminares_6basico_mineduc.indd 3 07-01-13 10:11
Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico4
Pgina 180
Territorio nacional5Unidad
Evaluacin diagnstica 182
TEMA 1 Territorio regionalizacin 184 Territorio nacional 185 Dnde se ubica nuestro territorio nacional? 186 Territorio que con guran nuestro pas 187 Las regiones de Chile 188 Regin XV Arica y Parinacota 190 Regin I Tarapac 192 Regin II Antofagasta 194 Regin III Atacama 196 Regin IV Coquimbo 198 Regin V Valparaso 200 Regin Metropolitana 202 Regin VI Libertador Bernardo OHiggins 204 Regin VII Maule 206 Regin VIII Biobo 208 Regin IX La Araucana 210 Regin XIV Los Ros 212 Regin X Los Lagos 214 Regin XI Aisn 216 Regin XII Magallanes 218 Los ambientes naturales del pas 220 Ambientes naturales presentes en nuestro pas 221 Los desastres naturales en la historia de Chile 226 Que aprendimos (Tema 1) 228 Evaluacin (Tema 1) 229
Taller de geografa (Unidad 5) 230Evaluacin sumativa Unidad 5 232
Glosario 234ndice temtico 236Solucionario 238Bibliografa 240
Pgina 132
Desarrollo y democratizacin4 Unidad
Evaluacin diagnstica 134
TEMA 1 El pas a comienzos del siglo XX 136 Nuevos actores sociales y polticos 137 La nueva clase media 138 La mujer en el nuevo siglo 139 Con ictos sociales y laborales 141 El problema de la vivienda popular 143 Que aprendimos (Tema 1) 144 Evaluacin (Tema 1) 145
TEMA 2 Industrializacin y democratizacin 146 La crisis del salitre y el n de un modelo de desarrollo 147 Una nueva forma de organizar la economa:
El Estado empresario 149 Democratizacin de la sociedad 151 La expansin y el acceso a la educacin 152 Que aprendimos (Tema 2) 154 Evaluacin (Tema 2) 155
TEMA 3 Las grandes transformaciones: Quiebre y recuperacin de la democracia 156
Cambios internacionales a mediados del siglo XX 157 Hechos culturales de la dcada del 60
que in uyen en el mundo 158 Movimientos culturales 159 La polarizacin poltica en Chile 162 Principales reformas en los aos sesenta 163 El gobierno de la Unidad Popular 164 El golpe militar de 1973 166 El rgimen militar 167 Surgimiento de la oposicin al rgimen militar 170 Los gobiernos democrticos 172
Que aprendimos (Tema 3) 174 Evaluacin (Tema 3) 175
Taller de historia (Unidad 4) 176Evaluacin sumativa Unidad 4 178
ndice de co
nten
idos
preliminares_6basico_mineduc.indd 4 07-01-13 10:11
Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 5
E V A L U A C I N D I A G N S T I C A
UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia,GeografayCienciasSociales6Bsico82
I. Acontinuacinsepresentanunaseriedeacontecimientosqueselocalizantemporal-menteenelperodoconservador.
Lelosconatencinyluegorelacionacadaacontecimientoconlafechaquecorresponda,regis-trandoelnmerodelacontecimientoenelespaciovacoqueseindicaenlalneadetiempo.
1 Manuel Bulnes asume como Presidente de la Repblica.
2 Se crea la Universidad de Chile.
3 Los colonos alemanes ocupan Puerto Montt.
4 El cientfico Charles Darwin recorre Chile.
5 Se inaugura la Sociedad de Instruccin Primaria.
6 Se realizan exportaciones trigueras hacia el mercado de California.
1848 18541832 1841 1842 1850
II. PorqucreesqueparaelEstadoChilenoeraurgenteocuparlossiguientesterritoriostraselprocesodeindependencia?
TERRITORIO Su OCUPACIN era necesaria por:
LazonasurValdiviaOsorno
PuertoMontt
Chilo
Magallanes
UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia,GeografayCienciasSociales6Bsico 83
3Unidad
III. AcomienzosdelsigloXIXValparasoseconvirtienelprincipalpuertodeAmrica.Observaconatencincadaunadelaspinturasy,apartirdelanlisisrealizadoaambasobras,identi-ficadoselementosquedencuentadelaimportanciaeconmicadeestepuerto.
Elemento 1:
Elemento 2:
IV.Observalassiguientestablasestadsticasyrespondelaspreguntas:
Fuente: Censo industrial de 1895. Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
Produccin salitreraZonas salitreras Oficinas Trabajadores
En la Regin de Tarapac 99 21.000En la Regin de Antofagasta 9 8.883En la Regin de Taltal 18 5.438
TOTAL 146 35.321
Creacin de industrias entre 1870 y 1895Ao N industrias
Antes 1870 2411870 1879 3361880 1889 8461890 1895 1.026TOTAL 2.449
Fuente: Hernndez C., Roberto. El salitre, resumen histrico desde su descu-brimiento y explotacin, (1930). Valparaso: Fisher Hermanos.
1. AquaspectodelarealidadnacionalodelavidanacionaldelsigloXIXhacenreferencialastablasestadsticas?2. Recuerdasenquconsistelaactividadindustrial?PorquafinesdelsigloXIXsecomienzanacrearindus-
triasenChile?
3. QuimportanciatuvoelsalitreparalaeconomachilenaafinesdelsigloXIX?4. Creesquehuboalgunarelacinentreelaugedelaproduccindesalitreylacreacindeindustriasenelpas?
Justificaturespuesta.
Valparaso. leo de Sigismond Himely. Pars, 1835. Valparaso. Claudio Gay, Atlas de Historia Fsica y Poltica de Chile. Pars, 1845.
132
Desarrollo y democratizacinEl siglo XX en Chile, se caracteriz por la continua bsqueda tanto del desarrollo econmico como de la justicia social. En funcin de ello, se ensayaron diversos modelos econmicos para impulsar el crecimiento del pas: el llamado modelo de Desarrollo hacia afuera, heredado del siglo anterior y basado en las exportacio-nes; el llamado modelo de Desarrollo ha-cia adentro, orientado al fortalecimiento de la industria nacional, con una alta par-ticipacin del Estado en la economa na-cional y; por ltimo, el modelo neoliberal, orientado a insertar a Chile en el mercado internacional y a limitar la participacin del Estado en la economa.
Fue un siglo de cambios constitucionales, y profundas crisis polticas que llevaron al quiebre de la democracia y a la instau-racin de un rgimen militar. Por ltimo, hacia fines del siglo se produjo un largo perodo de transicin a la democracia y de recuperacin de las libertades cvi-cas y polticas al interior de nuestro pas. Tambin, se aplica el modelo econmico neoliberal, orientado a insertar a Chile en el mercado internacional a limitar la parti-cipacin del Estado y a incrementar la par-ticipacin de las personas en la economa.
SIMBOLOGA Parlamentarismo Presidencialismo Modelo de desarrollo hacia afuera Modelo de desarrollo hacia adentro e industrializacin
Modelo de economa neoliberal Gobierno Arturo Alessandri Palma Gobiernos radicales Gobierno Carlos Ibez del Campo Gobierno Jorge Alessandri Rodrguez Gobierno Eduardo Frei Montalva Gobierno Salvador Allende Gossens Gobierno Militar Gobierno Concertacin Partidos
por la Democracia
SIGLO XX
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
Constitucin1925
CreacinCORFO
Derecho Sufragio femenino
Alianza para el Progreso
Golpe de
Estado
Constitucin1980
Recuperacin democracia
1920
1938
1952
1958
1964
1970
1973
1989
Tranva en Alameda Bernardo OHiggins, 1922. Fuente: Archivo Fotogrfico Chilectra: Luces de modernidad.
Metro de Santiago, Estacin Carlos Valdovinos, 2012.
133
Leo e interpreto fotografas Describecadaunade las fotografas.Ellasmuestranacontecimientosy
personas,protagonistasdelsigloXXchileno.
1. El pas a comienzos del siglo XX
2. Industrializacin y democratizacin
3. Las grandes transformaciones: quiebre y recuperacin de la democracia
Temas de la UnidadFuente:Cruz,N.yotros.HistoriaIlustradadeChileII.(2005)Santiago:Zig-Zag.
4Unidad
Como usar mi texto
Inicio de UnidadCada Unidad presenta una doble pgina con los temas que contempla y que vas a estudiar en ella; contiene un texto introductorio que da cuenta de los contenidos que se van a desarrollar, una imagen que los gra ca de manera visual y una actividad orientada a que leas y analices estos recursos.
Entrada de Unidad
Evaluacin diagnsticaEn esta doble pgina te presentamos una o varias actividades cuyo objetivo es que evales cunto sabes del tema que se estudiar en la Unidad. Adems, estas actividades te servirn de motivacin para acercarte de una ma-nera entretenida a los nuevos aprendizajes.
preliminares_6basico_mineduc.indd 5 07-01-13 10:12
Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico6
UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia,GeografayCienciasSociales6Bsico104
Leoyanalizounapinturaa) Enquguerraquetuvolugarenlasegun-
damitaddelsigloXIX,creesqueparticipesteRegimiento?
b) Quines aparecen representados en laimagen?
c) Describe la imagen:uniforme,armas,ges-tosdelospersonajes,etc.
d) Qu sensaciones y sentimientos te des-piertaestailustracin?
e) CompralaconlaimagendelaentradadeUnidadII,enlapgina35.Sealaelemen-tosdecontinuidadydecambioentreellas.
f) Crees que constituye un aporte para elestudiodelapocaenestudio?
Ideario y reformas liberalesSobre el ideario y reformas liberales
aprenders a:Trabajars con
estos conceptos:Lo que ya sabes:
Analizarlosprincipalesaspectosdelpensamientoliberal.
Reconocerlasprincipalestransformacionesqueimponenlosgobiernosliberales.
DescribirlosdiferentesprocesosquepermitieronlaconformacindelterritoriodeChileduranteelsigloXIX.
Reconocerlosfactoresquefavorecieronelcreci-mientodelaeconomanacional
AnalizarlosprincipalescambiossocialesquetuvolasociedadchilenaenlasegundamitaddelsigloXIX.
DescribirlastransformacionesdelasociedadydelaciudadafinesdelsigloXIX.
Contrastarinformacinsobredeterminadostemas,apartirdefuenteshistricasdistintasyextraerconclusiones.
Contrastarinformacinsobredeterminadostemas,apartirdefuenteshistricasdistintasyextraerconclusiones.
-Liberal-Reformaconstitucional-Secularizacin-Expansindelaeconoma-Efectodinamizadordelsalitre-Sectoresmedios-ProgramadeGobierno-PolticadeEstado-Oligarqua-CuestinSocial
Que los gobiernos de conservadores establecieronenChileunaeconomadecarcterexportadorademateriasprimas:minerasyagrcolas.
QueenelperodoconservadorseiniciunapolticadeexpansindelterritorioquepermitilatomadeposesindelEstechodeMagallanes.
QueenelgobiernodeManuelBulnessedict laleydecolonizacinquefavorecilainmigracindecolonos alemanes a la zona deValdivia y PuertoMontt.
Quelaeducacintuvounanotableexpansingra-ciasalaaccindelEstado,laIglesiayelsectorpri-vado.
QuelleganaChileunaseriededestacadosintelec-tuales,aportandoaldesarrolloculturaldelpasen-treellos:AndrsBello,IgnacioDomeyko,DomingoFaustinoSarmiento.
Quelasideasliberalessedesarrollaron,dandoori-genadiversosmovimientosquefueroncrticosalordensocialexistente.
Tema
2
PedroSubercaseaux.RegimientoAtacama. Fuente:archivoeditorial.
Contenido de Unidad
Inicio de temaCorresponde a una pgina en la cual encontrars los Objetivos de Aprendizaje (OA) y los principales conceptos que trabajars a lo largo del tema, junto a aquellos aprendizajes que ya has adquirido y que te ayudarn a comprender e integrar la nueva informacin. Imgenes diversas, con una actividad para orientar su anlisis, te ayudarn a acercarte a los nuevos contenidos.
Contenido A lo largo del Texto te entregamos los contenidos de manera articulada, a travs de diversos recursos: relato central, fuentes historiogr cas, mapas, tablas estadsticas, gr cos, esquemas, fotografas, infografas, entre otros. En el apartado lateral podrs encontrar secciones como:
Leo y aprendo, destinada a entregarte ayuda y sugerencias para que puedas analizar los distintos recursos presentes en el Texto.
Preguntas para reflexionar, seccin en la que te invitamos a re exionar, debatir y analizar los contenidos tratados en esas pginas.
Nuevas palabras, explicacin del signi cado de trminos complejos, al costado del prrafo que lo o los alude.
Informacin complementaria, entregada a travs de diversos y variados recursos.
UNIDAD 4. Desarrollo y democratizacin / Historia,GeografayCienciasSociales6Bsico152
La expansin y el acceso a la educacinPara los gobiernos que se desempearon entre 1930 y 1960, la educacin era uno de los pilares de sus programas, pues cada vez se adquira mayor conciencia de que sin ella era muy difcil desarrollarse como pas. As, era necesario potenciar una enseanza conectada con las exigencias de una industria-lizacin que tenda a la expansin y diversificacin. Por otra parte, era un pilar fundamental en el proceso de democratiza-cin de la sociedad.
El Estado iniciar conjuntamente al proceso de industrializa-cin un proceso de desarrollo de la educacin en todos lo mbitos y dirigido especialmente a los sectores medios y a los sectores populares.
Es as como hubo un nfasis es la formacin tcnico-profe-sional que comprenda las siguientes reas de formacin: es-cuela de minas, enseanza comercial, enseanza vocacional, enseanza industrial, enseanza agrcola, enseanza tcnica femenina, y artes y oficios. En esta misma lnea fueron creadas escuelas tcnicas femeninas en muchas ciudades del pas.
Fuente:LosGobiernosRadicalesenChile1938-1952tesisparaoptaralttulodeprofesordeEstadodeHistoriayGeografadelaUniversidaddelaFrontera,2004.
Leoyanalizoungrficoa) Observa con detencin el grfico:
Cul es la tendencia en la matrcula es-colar?
Qu se puede concluir respecto a la can-tidad de alumnos (as) que estn en la edu-cacin escolar a mediados del siglo XX?
b) Busquen imgenes sobre las instituciones educacionales que surgen en este proceso de expansin de la educacin: algunas de ellas fueron: universidad Tcnico Federico Santa Mara,Universidad Tncica del Estado Universidad Austral de Chile.
c) Compara estas cifras con las que se entregan en la tabla de la pgina 123, respecto de fines del siglo XIX. Saca tus propias conclusiones.
POBLACIN ESCOLAR y ENSEANZA SUPERIOR
Ao Poblacin total
Poblacin en edad escolar(4 a 25 aos)
Matrculanios
MatrculaEducacinSuperior
Total matrcula
1900 2.959.000 1.213.190 187.184 852 188.036
1925 4.073.000 1.731.025 563.129 6.269 569.398
1950 6.090.833 2.549.622 957.969 14.917 972.886
EscuelaTcnicaFemeninadeLaSerena.
ProfesorasdelaEscuelaTcnicaFemeninadeAntofagasta.
UNIDAD 4. Desarrollo y democratizacin / Historia,GeografayCienciasSociales6Bsico 153
4Unidad
El proceso de crecimiento de las ciudades Los proceso de industrializacin que estaba desarrollando el Estado, trajo varias consecuencias una de ellas fue la atraccin que ejercieron las grandes ciudades, particularmente Santia-go, provocando la migracin de muchas familias a la ciudad.
La demanda por mano de obra calificada para los nuevos servi-cios, los transform en polo de atraccin laboral en actividades como la construccin de obras pblicas, el servicio domstico, el empleo pblico y el servicio militar.
Fuente:www.memoriachilena.cl
La expansin que tuvieron las ciudades no fue uniforme , su crecimiento estuvo marcado por la espontaneidad, la llegada de grandes grupos de poblacin que al no poder pagar pie-zas en los conventillos se instalaron en los mrgenes urbanos dando origen a las poblaciones callampas y generando gra-ves conflictos de higiene y salubridad de la poblacin.
La poblacin rural fue decreciendo en proporcin a la urbana, que aument desde un 53% en 1940, a un 60% en 1952, y a un 68% en 1960; entre 1940 y 1952 la poblacin de Santiago creci en un 38%, llegando a concentrar un tercio de la poblacin.
Fuente:Correa,S.yotros.HistoriadelsigloXXchileno.
Desarrollo y crecimiento de los sectores Medios
La creciente expansin de la educacin se relaciona directa-mente con el desarrollo de los grupos medios. Este sector tiene un origen diverso se encuentra en l: los empleados pblicos, los comerciantes e industriales que crecieron en el perodo dela bonanza del salitre, los extranjeros y los profesionales que han salido del liceo y van a la Universidad.
Si bien es un grupo diverso, tenan en comn al menos cuatro puntos:
La lucha por la democratizacin del sistema poltico me-diante la extensin del voto directo y universal.
La obtencin de la casa propia, contando para este logro con el subsidio del Estado en cuanto principal agente de ahorro y crdito.
El llamado permanente a adoptar las medidas necesarias para el desarrollo de la industria y la modernizacin del pas.
El derecho a la educacin en forma gratuita, laica y de ca-rcter obligatoria.
poblacin rural poblacin urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la poblacin urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
poblacin rural poblacin urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la poblacin urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
poblacin rural poblacin urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la poblacin urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
poblacin rural poblacin urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la poblacin urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
poblacin rural poblacin urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la poblacin urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
Crecimiento de la poblacin entre 1940 y 1960
Preguntas para reflexionar Indica cmo evolucion la poblacin del
pas entre 1940 y 1960. Qu transformaciones ocurridas durante
el sigloXX, ayudaron al surgimiento de la clase media?
De qu manera se manifestaron estos cambios?
Pregunta a tus familiares cercanos si ellos se consideran de clase Media? Como defi-niras t el ser parte de la clase media.
?
Fuente:adaptadodeCorrea,S.yotros.HistoriadelsigloXX.Obrayacitada.
preliminares_6basico_mineduc.indd 6 07-01-13 10:12
Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 7
Evaluacin sumativaSeccin que te ayudar a conocer el nivel de logro de tus aprendizajes, respecto de los contenidos trabajados en la Unidad.
UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia,GeografayCienciasSociales6Bsico 131
3Unidad
III. Marca la respuesta correspondiente:
1. Lee la siguiente informacin:
1837 se crea el ministerio de Instruccin Pblica.
1843 fue inaugurada la Universidad de Chile.
1850 se crea el conservatorio Nacional de Msica.
1854 se fund la Escuela Normal de Preceptoras.
1860 se dicta la ley de Instruccin Primaria.
Qu conclusin sobre la educacin y la cultura se puede obtener del anlisis del cuadro?a)Losgobiernosliberalesfundarondiversasescuelaspblicasyprivadas.b)Losgobiernosconservadoresdesarrollarondiversasobraseducacionales.c) LaIglesiaimpulseldesarrollodediversasescuelastcnicas.d)Elperodo18371860hubounestancamientoculturalyeducacional.
2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbologa.Qu proceso histrico tuvo como consecuencia la ocupacin territorial que muestra el mapa? a)Lacolonizacinalemanab) LaGuerracontralaConfederacinc) LaocupacindeLaAraucanad)LaGuerradelPacfico
3. Qu provincias Chile, incorpora despus de ganar la Guerra del Pacfi co?a) TarapacyAntofagastab) TarapaceIquiquec) AntofagastayCopiapd) AntofagastayCopiap
Fuente:archivo editorial.
UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica
1. Lee la siguiente informacin:
1837 se crea el ministerio de Instruccin Pblica.
1843 fue inaugurada la Universidad de Chile.
1850 se crea el conservatorio Nacional de Msica.
1854 se fund la Escuela Normal de Preceptoras.
1860 se dicta la ley de Instruccin Primaria.
Qu conclusin sobre la educacin y la cultura se puede obtener del anlisis del cuadro?a)Losgobiernosliberalesfundarondiversasescuelaspblicasyprivadas.b)Losgobiernosconservadoresdesarrollarondiversasobraseducacionales.c) LaIglesiaimpulseldesarrollodediversasescuelastcnicas.d)Elperodo18371860hubounestancamientoculturalyeducacional.
2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbologa.Qu proceso histrico tuvo como consecuencia la ocupacin territorial que muestra el mapa? a)Lacolonizacinalemanab) LaGuerracontralaConfederacinc) LaocupacindeLaAraucanad)LaGuerradelPacfico
3. Qu provincias Chile, incorpora despus de ganar la Guerra del Pacfi co?a) TarapacyAntofagastab) TarapaceIquiquec) AntofagastayCopiapd) AntofagastayCopiap
UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia,GeografayCienciasSociales6Bsico130
Evaluacinsumativa Unidad 3
Preguntas1. EnelsigloXIX,quclasesocialesrepresentadaenlasimgenes?Qucondicionestenaesegruposocialpara
accederalamoda?
2. Descubrelasvestimentasycomparalasconlosqueusanlasmujeresenlaactualidad.Utilizacriterioscomo:comodidad,costoeconmico,facilidaddemovimiento,bellezaesttica,etc.
II. A partir de los siguientes documentos, describe los principales problemas sanitarios que enfrentaba la sociedad chilena de comienzos del siglo XX y comparalos con los que existen en la actualidad.
Las epidemias se controlaban a travs de cuarentenas, cordones sanitarios y luego con fumigaciones. Los enfermos eran trasladados a lazaretos, verdaderos reductos donde las personas llegaban a morir
Fuente: La Tercera- Sbado 8 agosto 2009.
Atravsdelestudiodelamodapodemosestudiaryanalizarpartelahistoriadeunpas.Siobservasconatencinlasimgenesqueacontinuacinsepresentan,tedarscuentaquenosentreganinformacinso-brelascostumbresyvidacotidianadeunsectordelasociedadchilenaenlasegundamitaddelsigloXIX.
I. Te invitamos a analizar las imgenes y luego a responder las interrogantes que se presentan:
Vestidos de cola, mediados del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena.
Vestidos de playa de fines del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena.
Ao Poblacin (Habitantes)Mortalidad Infantil
(Nios menores de 1 ao)Expectativa de vida (aos)
Hombre Mujer
1910 3.000.000 30% 29 33
2010 17.000.000 7,6% 76,1 82,2
Taller de HistoriaEsta doble pgina est destinada a complementar y cerrar los contenidos tratados en la Unidad y a que te familiarices con las tcnicas y procedimientos que emplean los historiadores, gegrafos y dems cientis-tas sociales en su trabajo cotidiano.
UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia,GeografayCienciasSociales6Bsico 129
3Unidad
Actividad1. Cules es el tema central que presenta
estefragmentodelaobradeteatro.
2. Investiga las siguientes palabras: Figuri-nes,litigar,percal.Estnhoyenuso?
3. Determina algunos elementos de conti-nuidadycambioconrespectoalChiledelsigloXXIrespectoa:
Vocabularioutilizadoeneldilogofamiliar. Costumbresqueseobservan.
Veraneando en Zapallar
Allevantarseelteln,donProcopioqueesunhombresen-cilloybonachn,estsentadoenunamecedora, leyendoatentamenteeldiario.DoaRobustina,queesunaseorapretenciosayridcula,examinaunosfigurinesdemoda,jun-toaunamesadebamb.
Amparo(hija): de qu conversaban?
Robustina: De qu ha de ser hija? De nuestra situacin; de que tu padre no cesa de protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guar-dar las apariencias.
Consuelo(la otra hija): Es una situacin atroz
Amparo: Horrible
Consuelo: (dirigindose al padre) Cmo no lograste jun-tar algn dinero para poder salir a las playas?
Procopio: porque los juicios son pocos. Ya la gente no litiga como antes. Ya se est convenciendo de ese aforismo ms vale un mal arreglo que un buen pleito. Y porque todo los habis gastado vosotras en trapos, sombreros, encajes etc.
Amparo: habis visto mam?
Robustina: No le hagan caso. Por l, ojal salierais voso-tras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro padre no sabe de pito de lujo , ni de distincin (despreciativamente). Desciende de la msera familia de los Rabadilla mientras que yo soy noble Entre mis antepasados se cuentan un general y un obispo. Sera pedirles peras a un olmo, pedirle a tu padre distincin.
Fuente: Adaptacin. Eduardo Valenzuela Olivos1922
Lee detenidamente el siguiente documento que corresponde a un fragmento de una obra de teatro del ao 1922 y realiza las actividades que se proponen.
Revisemos continuidades y cambios como pas
EneltrascursosdelsigloXIXnuestropasfueteniendotransformacionesmuygrandes,yahemosestudiadoquehuboungrandesarrollourbano,econmico,social,cul-turalypoltico.
Sinembargocomohemosdicho,nostodosloscambiostienenlamismarapidezynotodosellostienelamismaimportancia. Adems no todo es cambio, tambin haypermanenciasocontinuidades.
Imgenes antiguas de Zapallar.
UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica
Veraneando en Zapallar
Al levantarse el teln, don Procopio que es un hombre sen-cillo y bonachn, est sentado en una mecedora, leyendoatentamente el diario. Doa Robustina , que es una seorapretenciosa y ridcula, examina unos figurines de moda , jun-to a una mesa de bamb.
Amparo(hija): de qu conversaban?
Robustina: De qu ha de ser hija? De nuestra situacin; de que tu padre no cesa de protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guar-voluntario a que nos hemos sometido para guar-voluntario a que nos hemos sometido para guardar las apariencias.
Consuelo(la otra hija): Es una situacin atroz
Amparo: Horrible
Consuelo: (dirigindose al padre) Cmo no lograste jun-tar algn dinero para poder salir a las playas?
Procopio: porque los juicios son pocos. Ya la gente no litiga como antes. Ya se est convenciendo de ese aforismo ms vale un mal arreglo que un buen pleito. Y porque todo los habis gastado vosotras en trapos, sombreros, encajes etc.
Amparo: habis visto mam?
Robustina: No le hagan caso. Por l, ojal salierais voso-tras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro padre no sabe de pito de lujo , ni de distincin (despreciativamente). Desciende de la msera familia de los Rabadilla mientras que yo soy noble Entre mis antepasados se cuentan un general y un obispo. Sera pedirles peras a un olmo, pedirle a tu padre distincin.
Fuente: Adaptacin. Eduardo Valenzuela Olivos1922
Lee detenidamente el siguiente documento que corresponde a un fragmento de una obra de teatro del ao 1922 y realiza las actividades que se proponen.
Revisemos continuidades y cambios como pas
En el trascursos del siglo XIX nuestro pas fue teniendotransformaciones muy grandes, ya hemos estudiado quehubo un gran desarrollo urbano, econmico, social, cul-tural ypoltico.
Sin embargotienenimportancia.permanencias
UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia,GeografayCienciasSociales6Bsico128
Tallerde historia
ElestudiodelaHistorianosfacilitalacomprensindelpresente,yaqueelpresenteescomprendidomejor,conociendosusantecedentes.Lahistoria,alestudiaryanalizarelpasadonosofreceunaperspectivaquepermitesucomprensinglobal.
Ellanosofreceunmarcodereferenciaparaentenderlosproblemasso-ciales,parasituarlaimportanciadelosacontecimientosdiarios,parausarcrticamentelainformacin,esdecirparavivirconplenaconcienciaciu-dadana.
Cambios y continuidades
En este taller trabajaremos identificando qu es lo que permanece y que es lo que cambia.Es importante darnos cuenta de la importancia de determinados cambios y de los diferentes ritmos de cambio: algunos son rpidos y acelerados otros ms lentos. Al mismo tiempo hay periodos o elementos de larga continui-dad histrica.
Actividad1. Pdelesayudaatuspapsyjuntoconellosrevisaun
conjuntodefotografasydetestimoniosvisualesdeloquehasidolahistoriadetufamilia.
En este conjunto de fotografas deben estar presentes: de tu bautizo, tu primera comunin, celebraciones de Navidad, fiestas o paseos familiares. Solictales tambin que te muestren algunos recuerdos que pueden haber guardados por ejemplo, ropa tuya de guagua, tu ma-madera, algn juguete regaln otros.
Algunos de los aspectos que trabaja son:
Analizalastensionesqueocurreneneltiempo.
Estudia la causalidady las consecuen-ciasdeloshechoshistricos.
Permiteconstruiresquemasdediferen-ciasysemejanzas.
Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades.
Explicalacomplejidaddelosproblemassociales.
Aspecto analizado Qu permanece? Qu cambia?
Ropa y artculos de nios
Celebraciones familiares
Vivienda
Moda
2. Analizacuidadosamente todosestosestos testimo-niosvisualesdetu familia, fjateporejemploen lospeinados, el tipode ropa, el diseo, los colores, eltipodematerialusadoensuelaboracin.Ponaten-cintambinalosmueblesqueaparecenenlasfo-tografas,alosadornosetc.
3. Apartirdeestarevisindelahistoriafamiliar,conver-sacontuspadresrespectoaloselementosquehancambiadoy losquehanpermanecido,aydatedelsiguienteesquema:
Qu aprendimosCada tema se cierra con una pgina en que se retroalimen-tan los contenidos tratados en esta sec-cin y se presentan recursos diversos para que puedas re exionar en torno a tus aprendizajes.
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico28
El sistema democrtico es la forma de gobierno vigente en Chile.La democracia chilena es representativa, las personas delegan su poder en autoridades.En el rgimen democrtico se protegen los derechos civiles, polticos y econ-micos de las personas.El sistema democrtico promueve la resolucin dialogada de las diferencias.
Que en Chile existe un sistema de gobierno democrtico.
Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En una sociedad democrtica se respeta el funcionamiento y las decisiones de los poderes del Estado.
Los poderes pblicos toman sus resoluciones de manera autnoma.
El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a travs de elecciones peridicas.
Que para administrar el Estado, existen tres poderes que funcionan de manera independiente.
En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo.El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condicin socioeconmica.
Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas.Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades.
Que una serie de autoridades son elegidas por el pueblo para cumplir sus funciones.
Que para gobernar el territorio nacional, este se divide en regiones, provincias y comunas.
Chile es un pas unitario; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas autoridades.
El gobierno provincial est en manos de un Gobernador, funcionario nombra-do por el Presidente de la Republica.El gobierno regional est en manos de un Intendente, funcionario nombrado por el Presidente de la Republica.El gobierno comunal est en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a travs de elecciones.
Qu hemos aprendido?
Qu podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno?
Con prensa.Identificando derechos y deberes de las personas, que son respetados y
valorados en nuestros pas.
TRABAJAR ELABORAR
Un cuestionario sobre cmofunciona
la democracia en Chile, res-ponder las preguntas con tu
profesor o profesora.
DISEAR
Planes de accin para mejorar la confianza de las autoridades cercanas:
colegio en las instituciones.
La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren en los temas pblicos.Participar implica cumplir una serie de obligaciones.
Participar en poltica es un derecho que tienen los habitantes del pas.Sufragar, ser elegido, integrarse en algn partido poltico son formas de partici-pacin poltica.
Que la participacin poltica es fundamental para el desarrollo de la democracia.
Que el municipio es el rgano de gobierno de la comuna.
El Municipio est encargado del gobierno local.El Municipio debe promover la participacin de la poblacin en la toma de decisiones.El Municipio tiene mltiples funciones polticas, sociales y econmicas.Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son ejemplos de participacin comunitaria.
ESQUEMATIZAR
La organizacin administrativa y poltica de tu regin, indicando el nombre de cada una de las
autoridades.
tema 1A P R E N D I M O SQ U ?
Cierre de Tema
Cierre de Unidad
Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En una sociedad democrtica se respeta el funcionamiento y las decisiones de
Los poderes pblicos toman sus resoluciones de manera autnoma.
El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a travs de
En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo.El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condicin socioeconmica.
Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas.Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades.
Chile es un pas unitario; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas
El gobierno provincial est en manos de un Gobernador, funcionario nombra-
El gobierno regional est en manos de un Intendente, funcionario nombrado
El gobierno comunal est en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a travs
Qu podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno?
La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren
Participar implica cumplir una serie de obligaciones.
Participar en poltica es un derecho que tienen los habitantes del pas.Sufragar, ser elegido, integrarse en algn partido poltico son formas de partici-
El Municipio debe promover la participacin de la poblacin en la toma de
El Municipio tiene mltiples funciones polticas, sociales y econmicas.Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son
ESQUEMATIZAR
La organizacin administrativa y poltica de tu regin, indicando el nombre de cada una de las
autoridades.
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 29
1Unidad
tema 1 E V A L U A C I N
I. Lee las siguientes afirmaciones sobre los diferentes temas estudiados en este captulo. Coloca una V si la afir-macin es verdadera y una F si es falsa. Justifica si marcaste la opcin F.
1 En un sistema poltico-democrtico, los poderes pblicos funcionan de manera independiente.
2 En las democracias las personas tienen derecho a tener una buena calidad de vida.
3 Para poder votar se debe pertenecer a algn partido poltico.
4 La nica funcin de la Cmara de diputados es aprobar o rechazar leyes.
5 Una forma de participacin es presentarse como candidato a algn cargo de eleccin popular.
6 La mxima autoridad de la Regin es el gobernador.
7 Las Juntas de vecinos son organizaciones comunitarias.
AFIRMACIN V o F JUSTIFICACIN
II. Analiza e interpreta cada una de las imgenes y luego responde las preguntas que se proponen.
Imagen del rey francs Luis XIV. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xiv.htm Consulta: 30 de mayo de 2012.
Sesin de la Cmara de diputados en Chile. Fuente: http://www.transparentes.cl Consulta: 30 de mayo de 2012.
Preguntas
1. Qu tipo de sistema poltico se presenta en estas imgenes?
2. Cules son las caractersticas de los sis-temas polticos representados en estas imgenes?
3. En cul de ellos se promueve la partici-pacin y el respeto por los derechos de las personas?
Evaluacin temaAdems, te presen-tamos una pgina en la cual podrs evaluar los conoci-mientos adquiridos a lo largo del estudio de cada tema.
preliminares_6basico_mineduc.indd 7 07-01-13 10:13
8Democracia y participacin ciudadana
Leo y analizo fuentes iconogrfi cas1. Describe la ilustracin de la pgina 9v, A qu proceso del sistema demo-
crtico de nuestro pas hace referencia? Por qu es tan importante este proceso?
2. Describe cada una de las fotografas. Qu representan? En qu medida dan cuenta de una sociedad democrtica?
3. A la luz de las imgenes y el texto. Qu es para ti la democracia?
4. Qu estrategias has utilizado para describir las fotografas?
La prdida de la democracia en Chile y el trabajo que signifi c su recuperacin nos exige a todos cuidarla y fortalecerla.
Cmo hacerlo?En primer lugar, valorarla y cuidarla, ya que su ejercicio es respon-sabilidad de todos y no slo de los adultos o de quienes cumplen tareas relacionadas con la poltica. Involucrarnos y participar en los asuntos que preocupan e interesan a nuestra comunidad cer-cana: familia, colegio, barrio, etc., vivir en nuestra cotidianeidad, en el da a da, algunos valores democrticos como capacidad de escuchar, dialogar, ser respetuoso (a) con los dems, ayudar a quienes lo necesitan, entre otros.
Concepto de democracia(La democracia) es el nico rgimen compatible con el Desarrollo Humano en su sentido ms profundo, porque en una democracia el poder poltico se ejer-ce por autorizacin y bajo el control del pueblo sobre el que ejerce dicho poder.La dictadura ms benigna que se pudie-ra imaginar no sera compatible con el Desarrollo Humano, porque el desarrollo humano ha de ser totalmente personal e intransferible. No puede otorgarse desde arriba. () La democracia tambin es el nico rgimen poltico que respeta la lucha abierta por el poder y es coherente con el respeto y la promocin de todos los derechos humanos: civiles, cultura-les, econmicos, polticos y sociales.
Fuente Informe Global de Desarrollo Humano 2002.
Diversas formas de participacin
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 8 07-01-13 11:15
91. Chile: organizacin poltica.
Temas de la Unidad
1Unidad
Fuente: produccin editorial.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 9 07-01-13 11:15
E V A L U A C I N D I A G N S T I C A
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico10
I. Juego de roles Lee la siguiente situacin hipottica y luego responde las preguntas.
De una manera inaudita el barco en el que viajas se hunde, pero tienes la suerte de sobrevivir.
Junto con los otros pasajeros, llegas a una isla deshabitada en donde debes organizar la vida en sociedad. Para ello, deben elaborar entre todos un conjunto de leyes. En funcin de esto responde.
1. Explica Por qu sera necesario darse leyes en la isla?
2. Qu sistema usaras para elaborar las leyes?
3. Seala y fundamenta Quines deberan cumplir esas leyes?
4. Qu ocurrira con aquellos que no cumplan las leyes?
5. Quin debiera resolver si un ciudadano falta a la ley?
6. Sera conveniente tener leyes permanentes?
II. A continuacin se presenta un cuadro con las caractersticas que tienen los Derechos Humanos (DDHH), lee cada una de ellas y luego explica que entiendes de cada una de ellas.
Principios de los DERECHOS HUMANOS Esto signi ca que
Innatos o inherentes
Universales
Inalienables o intransferibles
Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles
Inviolables
Obligatorios
Supranacionales
Indaga tus conocimientos previos
A qu nos referimos cuando hablamos de organizacin poltica de un pas y de su participacin ciudadana? Qu sabes de la organizacin poltica de Chile?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 10 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 11
1Unidad
III. Anlisis de fuentes histricas.
A partir de lo sealado en el texto responde las siguientes interrogantes
1. Cmo se clasifican los DDHH?
2. Por qu los derechos civcos y polticos son importantes en una democracia?
3. Puede considerarse democrtico un pas en el cual no se respetan los derechos econmicos y sociales de las personas?
4. Por qu el mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres ayuda a perfeccionar la demo-cracia y a disminuir la pobreza?
5. En la actual sociedad chilena, se puede apreciar un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres? Existen tratados internacionales firmados por nuestro pas, que protejan los derechos de las mujeres?
6. Por qu la lucha de las mujeres chilenas se concentr especialmente en la obtencin de derechos polticos?
Los Derechos HumanosNuestros derechos como personas conforman un todo integral, relacionndose y complemen-tndose unos con otros. Sin embargo, para su mayor comprensin y estudio se clasifican en razn de la materia que abordan como tam-bin a la visin del investigador del tema.Normalmente se distinguen derechos indivi-duales (referidos a las personas) y derechos colectivos o de los pueblos.
Dentro de los individuales, segn las materias que tratan estn:
1) Derechos civiles y polticos: Como el de-recho a la vida, integridad fsica, libertad de opinin, de conciencia, igualdad ante la ley, de reunin, de asociacin, entre otros.
2) Derechos econmicos, sociales y cultu-rales: Como el derecho a la propiedad, al trabajo digno y libre, a la salud, a la segu-ridad social, a la educacin, a sindicarse libremente, a la vivienda, entre otros.
Dentro de los derechos colectivos estn: el de-recho a la paz, el derecho al desarrollo y a la no contaminacin del medio ambiente, entre otros.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional. En http://www.bcn.cl/ecivica/ddhh
Consulta 4 de junio de 2012.
Igualdad de gneroLa igualdad de oportunidades y de trato entre las mujeres y los hombres es el principio rector de la poltica de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) para el adelanto de la mujer y el mejoramiento de la condicin de las traba-jadoras en los estados miembros. Este tema de la igualdad se aborda desde tres perspectivas.En primer lugar, como una cuestin de dere-chos humanos y un requisito indispensable para una verdadera democracia. Las mujeres representan la mitad de la poblacin y ms de un tercio de la fuerza de trabajo. Su derecho a la ciudadana plena y a la igualdad de oportu-nidades y de trato en el empleo debe plasmarse en su participacin en todos los niveles de ac-tividad. En segundo lugar, como un asunto de justicia social y de disminucin de la pobreza, mejo-rando para ello el acceso de la mujer al empleo y la formacin, as como sus condiciones de trabajo y su proteccin social.En tercer lugar, como un elemento de desarro-llo econmico y social, fomentando la partici-pacin de las mujeres en la adaptacin de deci-siones y su intervencin en la configuracin de polticas y prcticas de desarrollo y de trabajo que se ajusten al objetivo de la igualdad.
Fuente: La OIT y los derechos de las trabajadoras, (1994), ENAP.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 11 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico12
Tema
Chile: organizacin polticaSobre Chile: organizacin poltica, aprenders a:
Trabajars con estos conceptos:
Lo que ya sabes:
Reconocer las principales caractersticas que tiene un sistema po-ltico para ser considerado democrtico.
Reconocer que la constitucin poltica de Chile establece la orga-nizacin poltica del pas y garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos.
Conocer y valorar los derechos y deberes de todas las personas.
Reconocer y evaluar que la democracia requiere de la participacin activa de los ciudadanos.
Reconocer y evaluar el importante rol que cumplen los gobiernos locales y comunales en la organizacin poltica del pas.
Proponer y fundamentar distintas formas o acciones, que permi-tan fortalecer nuestra democracia que en la vida diaria.
- Repblica democrtica- Democracia representativa- Derechos civiles, sociales y polticos - Participacin ciudadana- Poderes del Estado- Separacin de los poderes- Organizaciones sociales- Municipio- Gobierno local- Padrn electoral
Que existi un sistema democr-tico de gobierno en Chile, entre 1925 y 1973.
Que Chile fue gobernado por una Dictadura Militar entre 1973 y 1990.
Que a partir de1990 se restable-ci en Chile el sistema poltico republicano.
Que la democracia chilena entr en una profunda crisis en 1973.
1
Sala de plenarios Congreso Nacional.
Leoyanalizountextoa) Subraya las ideas ms importantes del tex-
to. Puedes utilizar colores diferentes para las distintas ideas.
b) Despus de subrayar, seala cul es a tu juicio, la idea central del texto y por qu.
c) Cul o cules son los rasgos ms impor-tantes que definen un sistema democr-tico? Ests de acuerdo con ello?
La democracia
La democracia es una forma de vida y no un mero sistema po-ltico. Probablemente esta idea, tan cierta y sugerente, no se ha arraigado todava con fuerza suficiente entre nosotros. Aunque no lo digan, muchos ciudadanos comunes y corrientes siguen pensando que el derecho y el deber de votar llenan su com-promiso de participacin poltica, para contribuir a la buena marcha del pas. Pero la democracia no es solo eso, es ante todo, un sistema de valores que exige un constante replantea-miento, una reeducacin de carcter poltico y moral.
Fuente: Extractado y adaptado de Sanchez Torrado, S. Educar en democracia, (1985). Madrid: Editorial Marsiega.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 12 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 13
1Unidad
El concepto de democraciaElconceptodemocraciaprovienededosvocablosgriegos:demos,quesignicagenteykratos,quesignicaautoridadopoder.Lademocraciaes,porlotanto,unaformadegobierno,quepromue-velaparticipacindelaspersonasenlapoltica,esunmododeorganizarelpoderpoltico.
Lademocraciatienevalores,reglasyprincipios.Cuandonosreferimosaestos,hablamosdeatributosdelademocracia,seconsiderancomotales:
La dignidad de las personasReconocimiento y valoracin integral de todos los individuos por el hecho de ser personas humanas.
La igualdadEs un valor que reconocemos a todas las personas humanas por igual. Todos nacemos iguales en derechos y dignidad.
La libertadEs una caracterstica de toda persona humana que la trae consigo al mo-mento de nacer. Ella le permite optar o elegir, tomar decisiones, defi nir su vida personal y social. La libertad es inherente a nosotros mismos.
Lademocracianoessoloun sistema de gobierno,sinoun modo de vida.Estrelacionadaconnuestrasprcticassocialescotidia-nas,con la formaenquenosrelacionamosyconstruimosunacomunidad.Lademocraciapresuponelaexistenciadepersonasportadorasdederechos: civiles,polticos, econmicos;quede-seandesarrollaralmximosus talentosenelmedioenquesedesenvuelven.
Inherente: que por su naturaleza no se puede separar de algo.
Comunidad: conjunto de personas con intere-ses comunes.
Rgimen poltico: sistema poltico que rige un determinado territorio, ejemplo rgimen demo-crtico (presidencial o parlamentario) rgimen monrquico, dictadura.
NUEVAS PALABRAS
Fuente: Naciones Unidas. Declaracin de los Derechos del Nio, noviembre de 1959.
Tengo derecho a recibir educacin
Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente y que me quiera
?Preguntas para refl exionar
Seala qu relacin tienen con un sistema democrtico los dos derechos del nio pre-sentados en esta pgina.
Los derechos civiles y polticos garantizan la participacin de todas las personas en la vida civil y poltica de una nacin.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 13 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico14
ActividadEstablezco relaciones democrticas con mis amigos y con mi comunidad?
Todos los das enfrentamos el desafo de fortalecer nuestra democracia: en nuestras relaciones familiares, en la escuela y en el barrio.
1. Revisa cmo te relacionas con tus compaeros(as) de curso. Te planteas en forma autoritaria o democrtica? Cuando tienes diferencias con alguno de ellos, escuchas?, dialogas?, te muestras abierto(a) y solidario(a) con los dems?
2. Busca ejemplos de situaciones en las que predominen conductas democrticas en tu escuela. Haz una lista con tus compaeros y destaquen aquellos puntos en que hubo ms coincidencias.
3. Observa las siguientes imgenes y en las lneas bajo ellas, seala si corresponden a expresiones de buena convivencia social y, si las consideras un aporte a la vida en democracia:
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 14 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 15
1Unidad
La Constitucin Poltica de Chile y los derechos de las personas
Qu signifi ca esa afi rmacin?
Quieredecirqueellaestablecealgunosprincipiosyvaloresde-mocrticos.Comoporejemplo:
Lasautoridadessonelegidasportodoslosciudadanosyciu-dadanasygobiernanporunciertotiempo.
Laciudadanaejerceunconjuntodederechosyobligaciones.
Qu otros principios democrticos son establecidos por la Cons-titucin?
LaConstitucinconocidatambincomoCartafundamental,porqueenellaseestablecelaorganizacinylasatribucionesde los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.Delmismomodo,estareconoceygarantizalosderechosdetodaslaspersonas.EnellasedisponequeelndelEstadoeselbien comn.
La funcin del EstadoEl artculo 1 de la Constitucin se re-fi ere, a los principios centrales que ri-gen la funcin del Estado:El Estado est al servicio de la per-sona humana y su fi nalidad es promo-ver el bien comn, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones so-ciales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional, la mayor realizacin espiri-tual y material posible.Es deber del Estado resguardar la seguri-dad nacional, dar proteccin a la pobla-cin y a la familia, propender al fortale-cimiento de esta, asegurar el derecho a las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional
Fuente http://www.oas.org/dil/esp/Constitucin_Chile.pdf
Consulta 17 de mayo de 2012.
?Preguntas para refl exionar
Qu funcin cumple la Constitucin en la organizacin poltica de un pas?
Crees que sera posible tener una organi-zacin poltica y un Estado democrtico si no existiese esta Carta fundamental? Fun-damenta tu respuesta.
Leoyanalizounafuenteescrita
En un texto breve, resume las tres funcio-nes que debe cumplir el Estado.
Constitucin poltica de la Repblica de Chile.
Actividad1. Reunidos en grupos de cuatro compaeros, lean el artculo 4 de la
Constitucin. Luego, en un texto breve, expliquen con sus palabras las siguientes caractersticas de una Repblica Democrtica:
a) Separacin de los poderes pblicos.
b) Elegibilidad de las autoridades.
c) Temporalidad de los cargos.
d) Responsabilidad de las autoridades.
2. Lean y comenten algunos captulos del artculo IV de la Constitu-cin Poltica de Chile, (artculos 24, 25 y 26) Contesten en sus cua-dernos las siguientes interrogantes relacionadas con los poderes pblicos:
a) Cules son las principales funciones del Presidente de la Repblica?
b) Qu requisitos debe cumplir una persona que quiere ser Presidente de la Repblica?
c) Cmo accede el Presidente de la Repblica a su cargo?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 15 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico16
La separacin de los poderes del Estado
En1748,elfrancsCharlesLouisdeSecondat,conocidocomoBarndeMontesquieu,publicsulibroEl Espritu de las Leyes.EnesteelqueplantelanecesidaddequelospoderesdelEstadonoestuvieranenmanosdeunapersonaoungrupodepersonas.
EnChile,comoencasitodoslospasesdelmundo,elEstadosedistribuyeentrespoderesdiferentes.Estotienecomoobje-toevitarqueestepoderseconcentreenunospocoseimpedirelabusoquealgunospuedanejercer,medianteelcontroldelosactosdelosdems.
Todaslasdemocraciashanrecogidoestarecomendacin,siendoladivisindelospoderespblicosunrasgocaractersticodeellas. Barn de Montesquieu.
Presidente de la Repblica
EJECUTIVO
PODERES DEL ESTADO
LEGISLATIVO JUDICIAL
Tribunales de justiciaDiputadosSenadores
ActividadOrganizados en grupos de cuatro compaeros y compaeras.1. Lean el captulo V de la Constitucin poltica, artculos 46, 47 y 49.
2. Respondan a partir de lo ledo en la Constitucin las siguientes preguntas: Quines componen el Congreso Nacional? Cuntos representantes tiene la Cmara de diputados y cunto duran en su cargo? Cuntos representantes tiene el Senado y cunto duran en su cargo? Investiga quines ejercen actualmente como presidentes de la Cmara de senadores y de la Cmara de diputados. Indaga cuntas mujeres forman parte del Poder legislativo, ya sea como diputadas o senadoras.
3. Completen la siguiente tabla sobre los poderes pblicos, indicando la funcin principal de cada uno y quin lo enca-beza.
El siguiente esquema resume la forma en que funcionan los pode-res del Estado en Chile.
PODERES FUNCIN PODER ENCABEZADO POR
Poder ejecutivo
Poder legislativo
Poder judicial
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 16 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 17
1Unidad
ActividadElaboren una carta y envenla a un diputado de su localidad. Pueden guiarse por el siguiente modelo:
Somos un grupo de alumnos del Colegio______________________________________del curso__________________
Vivimos en______________________________________________________.
En nuestra escuela, hemos estudiado lo importante que es participar dando nuestra opinin. Por ello, como curso hemos trabajado identifi cado un problema importante, que hemos denominado___________________________________
Le escribimos porque consideramos relevante que en el Congreso se cree una ley para___________________________.
Los benefi cios posibles seran______________________________________________________. Queremos solicitarle que usted como parlamentario nos apoye y acoja nuestro proyecto.
Afectuosamente le saludan______________________ Indicar fecha...
Promulgacin Ley AntidiscriminacinPalabras de S.E. el presidente de la Repblica, Sebastin Piera, en ceremonia de promulgacin de ley antidiscriminacin.
Santiago, 12 de Julio de 2012Muy buenos das:Esta ley ha generado mucha polmica y muchas pasiones. Pienso que esa realidad demuestra lo importante y lo urgente que era que Chile contara con una Ley Antidiscriminacin.Hoy da tengo sentimientos encontrados.Por una parte, contento, orgulloso de poder, despus de largos 7 aos, promulgar por fi n una ley que nos va a permitir prevenir, sancionar y corregir, de manera mucho ms efi caz y mucho ms oportuna, todas las formas de discriminacin arbitrarias que an persisten y viven en nuestra sociedad.Pero tambin, deca que tena sentimientos encontrados, porque no podemos olvidar que fue slo despus del cruel asesinato de Daniel Zamudio, que muri precisamente a manos de la discriminacin, de la intolerancia, del odio y de los prejuicios, que Chile por fi n se decidi a dar este paso fundamental para construir juntos una sociedad ms tolerante, ms inclusiva, ms respetuosa y ms acogedora para todos y cada uno de nuestros compatriotas, cualquiera sea su edad, su origen tnico, su condicin econmica, sus ideas polticas, sus creencias religiosas o su orientacin sexual.
El poder de las leyes
Las leyes nos permiten construir una sociedad mejorLos jvenes participan elaborando Proyectos de leyes: Torneo Delibera
EltorneoDeliberaesuniniciativadelCongresoNacionaldeChile,suobjetivoesfortalecerlaparticipacinciudadanadelosjvenes.EnelTorneo,losestudiantesdeEnseanzaMe-diainteresadosportemasquelesmotivanoproblemasloca-lesynacionalesquelepreocupan,elaboranIniciativasdeLeyproponiendosoluciones.Losalumnosqueganaronlanaldeltorneo2012pertenecan alColegio SanLuis deAlbade laRegindelosRos,suiniciativafueProyectodeleyquein-centivalacompradeautomvilesecolgicosyreduceelusodevehculosparticularesconvencionalesenChile.
Fuente: http://www.delibera.cl/delibera- Consulta 15 de noviembre de 2012.
LeoyanalizounafuenteprimariaLee el discurso del Presidente y luego reali-za las actividades que se proponen.
Busca en el diccionario la palabra discri-minacin.
Porqu es importante para nuestro pas una ley que sancione la discriminacin?
Qu tipo de discriminacin sancionar como delito esta ley? Nombra tres ejem-plos de discriminacin.
Qu poderes del Estado aprobaron y promulgaron esta ley?
Cul sera la labor del tercer poder del Estado, respecto a esta ley?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 17 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico18
La representacin poltica La democracia en Chile es de carcter representativo. Laspersonasdelegansupoderenunaseriedeautoridades.Enelsistemapolticochileno,laleyestablecequelasautoridadesdebenserelegidasatravsdeelecciones.
Se debe permitir que participen
como candidatos todas las personas que cumplan con lo establecido en la ley.
LIBRES ABIERTAS
Se debe permitir la participacin de hombres y muje-res con diferentes creencias, ideas y pensamientos
polticos.
INFORMADAS
Se debe informar a la poblacin sobre los candidatos que compiten en la
eleccin.
PLURALISTAS
Pueden competir personas que repre-senten a diferentes partidos o movi-mientos polticos.
PERIDICAS
Se llevan a cabo cada cierto tiempo. En el caso del Presi-dente cada 4 aos.
Se eligen dos senadores por circunscripcin por un perodo de 8 aos, y dos diputados por dis-trito por 4 aos.Segn el sistema bino-minal, resultan electos los que obtienen la ma-yor votacin en cada una de las listas ms votadas. Sin embargo, pueden ser electos dos candidatos de una mis-ma lista siempre y cuando la suma de su pacto doble a la segunda lista con ms votos.
ELECCIONES DE DIPUTADOS Y SENADORES
La ley seala que ser elegido Presidente de la Repblica el candidato que tenga el 50 % + 1 voto. Si esto no ocurre, las dos primeras mayo-ras deben presentarse a una segunda vuelta. De ser as, ser elegido el que obtenga la ma-yora de votos.El Presidente dura 4 aos en su cargo, sin reeleccin.
ELECCIONES PRESIDENCIALES
Los miembros del Con-sejo municipal son elegi-dos a travs de un siste-ma proporcional. Se eligen por 4 aos. Su nmero vara segn el tamao de la comuna.
ELECCIONES MUNICIPALES DE CONCEJALES
La mxima autoridad de la comuna es elegida a travs de una mayora simple, es decir, gana la eleccin el candidato que obtenga mayor cantidad de votos. Se elige un alcalde por comuna, quien dura 4 aos en su cargo.
ELECCIONES MUNICIPALES DE ALCALDE
El siguiente esquema muestra cmo deben ser estas elecciones.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 18 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 19
1Unidad
?Preguntas para refl exionar
Cules crees que eran las razones dadas para que estas personas no votaran?
Qu le habras dicho a las autoridades de la poca para convencerlos de la importan-cia de ampliar el derecho a voto a estos grupos que estaban excludos?
Investiga desde cundo pueden votar las personas analfabetas y no videntes?
Redacta en tu cuaderno un breve discurso.
Qu autoridades son elegidas por todos los ciudadanos?
No todas las autoridades son elegidas, algunasde ellas sonnombradas,eselcasodelosintendentes.EstosconstituyenlamximaautoridaddecadareginysonelegidosporelPresi-dentedelaRepblica.
El voto de la mujer, una conquistaAntiguamente no podan votar las mujeres, los no videntes y los analfabetos.
En el ao 1935 se aprob el voto femenino para las elecciones municipales, solo el ao 1949, se concedi para las elecciones parlamentarias y Presidenciales. Las mujeres chilenas pudieron elegir Presidente solo en las elecciones de 1952.
El sistema binominalActualmente en Chile para elegir a nuestros Parlamentarios, ya sea senadores o diputados se utiliza el sistema binominal.
Este sistema establecido en nuestro pas, el ao 1988, tiene defensores y crticos en su aplicacin.
Investiga cmo funciona este sistema y cua-les son sus principales alabanzas y crticas.
ActividadDesarrolla junto a un compaero o compaera, las siguientes acti-vidades sobre las autoridades que son elegidas directamente por la ciudadana en Chile.
1. Completa el siguiente cuadro indicando qu autoridades son ele-gidas en las distintas elecciones y cuntos aos dura cada cargo.
ELECCIONES SE ELIGE DURACIN EN EL CARGO
Presidenciales
Parlamentarias
Municipales
2. Analiza y discute sobre las ventajas y desventajas de que un cargo dure un periodo largo o corto.
3. Redacta un texto breve en el que expliques, por qu es importante para el sistema democrtico, que los cargos sean ejercidos por las autoridades en un tiempo acotado.
4. Escribe en tu cuaderno, tu opinin fundamentada acerca de las ca-ractersticas del voto en Chile. Re exiona a partir de las siguientes interrogantes
a) Por qu es importante que el voto sea personal, secreto e igualitario?
b) Qu malas prcticas se intentan evitar con estas caractersti-cas?
c) Adems del voto, de qu otras formas es posible participar en la sociedad y en su entorno cercano?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 19 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico20
Participacin ciudadana: dice relacin con la asociatividad, el ejercicio de derechos, el acceso a las decisiones y con tener una voz pblica. La participacin ciudadana es imprescindible para que alguien pueda ser sujeto de derechos.
NUEVAS PALABRAS
Todos somos ciudadanos y ciudadanasElconceptodeciudadanaesmltiple.Desdeunaperspectivalegal,elciudadanoociudadana,esaquellapersonaquecum-pleconalgunosrequisitosparapoderparticiparenelsistemapoltico.Pero,enunsentidomsamplio,ser ciudadano es poseer una serie de derechos y obligaciones que se cum-plen en bene cio del bien particular y comn.
Unode losderechos aludidos, es eldeparticipar en el go-biernodelpas;eligiendo,atravsdelvoto,alosgobernantesencargados de ejercer la autoridadpoltica. Los ciudadanostambintienenlaposibilidadserelegidosparaocuparcargosdegobierno.
Quines votan en Chile?
DeacuerdoconloestablecidoporlaConstitucinPolticade1980,enChilevotan:
Loschilenosychilenas.
Todoslosmayoresde18aos.
Laspersonasquenohayansidocondenadasapenadecrcel.
Enelao2011serealizunaimportantereformaalsistemaelectoral.
?Preguntas para refl exionar
Por qu es tan importante ejercer el dere-cho a voto?
Podemos considerarnos ciudadanos ple-nos, si no cumplimos con este deber?
De qu forma esta nueva disposicin, ayu-dar a mejorar el sistema democrtico?
Nos interesa participar en nuestro Consejo de curso.
Vivir en un medioambiente sano.
No somos indiferentes
a la desigualdad e injusticia.
Tenemos derecho a votar
Tenemos derecho a manifestarnos
de manera pacfi ca y a organizarnos
para dialogar con la autoridad.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 20 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 21
1Unidad
Lacondicindeciudadano(a)tambinsignicaqueelEstadoestobligadoarespetarygarantizarlosderechosciviles,pol-ticos,econmicosyculturalesdetodaslaspersonasqueestnbajosujurisdiccin.
ActividadUna forma de ejercer nuestra ciudadana es participar del Consejo de curso.
Renete con dos compaeros o compaeras y prepara tu intervencin en un Consejo de curso. Para ello, redacta un plan de curso que tenga como fi n, mejorar algn aspecto de la convivencia escolar; por ejemplo: cmo evitar el bullying.
Te recomendamos que con tu equipo de trabajo lleves a cabo las siguientes tareas: Identifi ca los problemas de convivencia que hay en tu curso.
Planifi ca estrategias para resolver el problema.
Comparte con tu curso las ideas.
Con ayuda del profesor anoten las distintas ideas y estrategias en la pizarra, seleccionen las mejores.
Realicen un plan de accin para ejecutar las estrategias seleccionadas.
En una clase de Consejo de curso, con la ayuda del profesor, vean cmo pueden llevar a cabo el plan de intervencin.
DERECHOS
Son los derechos necesarios para la libertad individual: libertad de la persona, libertad de expresin, libertad de pensamiento y de re-ligin, derecho a la propiedad y derecho a la justicia.
DERECHOS CIVILES
El derecho a participar en el ejer-cicio del poder poltico como miembro de alguna institucin del Estado, investido de autori-dad poltica o como elector de dichas personas.Derecho a organizar y participar en partidos polticos.
DERECHOS POLTICOS
Son los que tienen todos los ha-bitantes de un pas. En esta cate-gora estn los derechos a la sa-lud, a la educacin, a la cultura, al trabajo, a la vivienda entre otros.
DERECHOS SOCIALES
Jurisdiccin: territorio y personas sobre las que el Estado ejerce poder.
NUEVAS PALABRAS
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 21 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico22
La participacin poltica de los ciudadanos y ciudadanas
Una democracia necesita de ciudadanos y ciudadanas queparticipendelosasuntospblicos.Participarsignicaformarparteeinvolucrarseenlosproblemasqueafectanalasocie-dad,contribuyendoaquestosseresuelvan.
La participacin supone interactuar, ms o menos organizada-mente, con quienes comparten ideales e intereses de vida, no slo para colaborar y enfrentar en conjunto eventuales resistencias, sino tambin para expresarse. La participacin incluye la ne-cesidad y la voluntad personal de in uir en la sociedad, las po-sibilidades reales para participar y el reconocimiento de que la accin ciudadana puede cambiar la forma como funciona la so-ciedad. Mdulo de participacin ciudadana PARTICIPA 2003
Actividad Piensa en situaciones cercanas, ya sea
en tu colegio o tu barrio, donde existan necesidades importantes y sea posible resolverlas a travs de la organizacin y participacin colectivas.
Registra la necesidad y la forma de organizacin que se necesitara para satisfacerlas.
Serunbuen ciudadanonosoloesparticiparenpoltica,esconocerlasleyesycumplirlas,estambinconvivirenarmo-na resolviendo lasdiferencias con losdems empleando eldilogoylanegociacin;esparticiparactivamenteendiferen-tesorganizacionessocialestalescomo:laDirectivadelcursooelCentrodeAlumnosdelcolegio.
DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACIN POLTICA
Sufragando o
votando
Siendo candidatopara ocupar un cargo de
responsabilidad
Integrando un partido poltico
Formando parte de
movimientos sociales
Daniela y Javiera son compaeras de curso, ambas desean que en su colegio exista un espacio seguro para dejar sus bicicletas con las que se desplazan para llegar a clases.
Daniela y Javiera se organizan, invitan a otros compaeros de su escuela y preparan un proyecto para presentar a la direccin. En este dan a conocer su necesidad, la cantidad de personas que usaran el espacio y la propuesta de lugar.
La participacin es: Un mecanismo para canalizar organizadamente, a travs de un proceso; las inquietudes, intereses e ideas de un grupo de personas.
El derecho a la educacinLamentablemente, no todos los nios van a la escuela. Lee el siguiente extracto del relato El Lugar ms bonito del Mundo:
Solo haba una cosa que, a veces, me ha-ca sentir un poco triste y era que vea que pasaban cerca de m, nios que iban a la escuela. Yo me pasaba el da sentado entre el polvo manchado de betn, y ellos iban limpios y bien peinados con sus lpices y sus cuadernos camino de sus clases.
Hay muchos nios que no van a la escuela porque sus padres quieren que trabajen. La ley dice que todos los nios tienen que ir a la escuela hasta que cumplan 12 aos; pero la verdad es que en la escuela no hay sitio para todos, as que nadie los obliga a ir.
La mayor parte de los nios que trabajan lo hacen en el campo, en las plantaciones de cebollas as que yo me senta muy solo cuando vea pasar a los nios que iban a la escuela.
Fuente: Ann Cameron. El lugar ms bonito del mundo. Santiago: Alfaguara.
Un ejemplo:
Resumiendo:
Los ciudadanos tiene: Derechos Deberes Necesidades Propuestas Motivaciones Compromisos
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 22 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 23
1Unidad
Los derechos y los deberes de las personas
Elartculo19delaactualConstitucinpolticade1980ase-guraatodaslaspersonasunconjuntodederechos.Cadaunodeellosconlleva,asimismo,debereslosciudadanosyciuda-danas.
ActividadTrabaja junto a un compaero o compaera. Lee detenidamente algunos de los derechos que garantiza la constitucin poltica y luego vincula estos derechos con los deberes a los que se asocian.
Selecciona tres derechos y nelos con tres deberes que consideres ms importantes. Fundamenta tu eleccin y presn-talas al curso.
DERECHOS DEBERES
1El derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica de la persona.
Ejemplo: Respetar la vida de todas las personas, incluso a la que est por nacer.
2 El derecho a la propiedad.
3 La igual proteccin de la ley en el ejercicio de sus derechos.
4El respeto y proteccin a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.
5La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunica-cin privada.
6La libertad de conciencia, la manifestacin de todas las creen-cias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden pblico.
7 El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
8El derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminacin.
9 El derecho a la proteccin de la salud.
10 El derecho a la educacin.
11La libertad de enseanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
12La libertad de emitir opinin y de informar, sin censura previa.
13El derecho de reunirse pacfi camente sin permiso previo y sin armas.
14 El derecho a la libre circulacin.
15 El derecho de asociarse sin permiso previo.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 23 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico24
Organizounacampaadeproteccindelos
derechosdelaspersonas
Qu mensaje nos est trasmitiendo Mafalda?
Trabajemos al interior de nuestro curso.Qu derechos estn siendo vulnerados en nuestro entorno?
Organicen con su directiva una campaa dentro de su sala de clases, para promo-ver la defensa a un derecho que haya sido vulnerado en su entorno.
Establezcan el propsito, el plan de ac-cin, los roles, las responsabilidades y el cronograma de trabajo. La campaa debe durar dos semanas entre la planifi-cacin y ejecucin del proyecto. Para esto aydense de afiches que sean informati-vos y propositivos a la vez.
A continuacin, comenten y analicen como curso cmo los derechos generan a su vez deberes, tanto para las personas como para las instituciones.
? Preguntas para reflexionar Qu derechos se relevan en ambos docu-
mentos? Por qu creen que en ambos documentos
se relevan esos derechos? Qu impor-tancia tiene el derecho a la Educacin de acuerdo a la Constitucin y a la Declaracin de los derechos humanos
Redacten en conjunto una proclama o ma-nifiesto sobre el rol de la educacin en la sociedad y los deberes que genera en los diversos actores sociales (Estado, estable-cimientos, padres y estudiantes).
Los Derechos humanos una exigencia tica para todos y todasLadeclaracinUniversaldelosDerechosHumanosesundo-cumentoadoptadoporlaAsambleaGeneraldelaOrganizacindelaNacionesUnidasel10dediciembrede1948querecogilosderechoshumanosconsideradosbsicos.LaConstitucinPolticadeChile,tambinconsagravariosdeestosderechos.
Algunos derechos constitucionales El derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica de la
persona. La igualdad ante la ley. El respeto y proteccin a la vida privada y pblica y a la hon-
ra de la persona y de su familia. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicacin
privada. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. El derecho a la proteccin de la salud. El derecho a la educacin. La libertad de enseanza. El derecho de propiedad. El derecho del autor.
Leamos detenidamente algunos de los derechos proclamados.
Declaracin de los Derechos humanos A la vida. A la integridad personal -fsica, psquica y moral. A la libertad personal. A peticionar ante las autoridades. A la libertad de expresin. A la proteccin de la libertad de conciencia y de religin. A reunirse libremente y a asociarse. A la identidad y la nacionalidad. A la propiedad privada. A trabajar. A la salud. A la cultura. A la proteccin y asistencia familiar. A la asistencia de nios y adolescentes. A una alimentacin, vestido y vivienda adecuadas. A la educacin pblica y gratuita en todos los niveles de enseanza.
Fuente http://dehumanos.wordpress.com/2007/10/25/ cuales-son-los-derechos-humanos/
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 24 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 25
1Unidad
ActividadLa importancia de respetar los derechos
A partir de los derechos establecidos por la Consti-tucin y trabajados en la actividad anterior, dividi-dos en grupos seleccionen un derecho e investigen, qu importancia tiene para el funcionamiento de la democracia, que ese derecho sea respetado y garan-tizado.
Por ejemplo, el derecho a la libre expresin permi-te el acceso a la informacin, la libertad de prensa y el debate poltico en el Congreso; el derecho a libre circulacin, garantiza la posibilidad de participar ciu-dadanamente y de ir a votar en el da de las eleccio-nes; el derecho de libre reunin, permite que existan sindicatos y partidos polticos, entre otros.
1. Cada grupo realiza una dramatizacin en la que represen-tan, como el derecho seleccionado es vul-nerado en el marco del funcionamiento democrtico de la sociedad.
2. Luego escriban en su cuaderno, una re exin acerca de cmo el respeto a los derechos estableci-dos en la Constitu-cin tienen, no solo tienen importancia, no solo para los indi-viduos, sino tambin para toda la socie-dad democrtica.
Mi autoevaluacin
Los derechos implican deberes.
Lee cada una de las siguientes afi rma-ciones e indica, si cumples o no con al-gunos de ellos. Marca con una S, la res-puesta s, y con una N, la respuesta no.
1. A mis compaeros o ami-gos siempre los llamo por su nombre.
2. Cuido los bienes de mi es-cuela y los de mi comuna, no los destrozo ni ensucio.
3. Permito que cada uno expre-se libremente sus opiniones y las escucho con respeto.
4. No molesto y tampoco me uno a otros, para molestar a mis compaeros.
5. Participo activamente en mi directiva de curso, aportan-do ideas y haciendo crticas constructivas.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 25 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico26
Pases federalesBrasil y Argentina se han organizado como pa-ses federales, donde existe un gobierno central que representa a la nacin, pero cada estado o provincia en la que est dividido el pas, tiene au-tonoma en sus decisiones econmicas y polticas.
Organizacin poltica administrativa en el pas Chileesunpasunitario,estosignicaquenuestrasmxi-masautoridadesgobiernanelterritorioensutotalidadyenl,rigenlasmismasleyes.
Paragobernarunpas tan largoyangostocomoelnuestro,este se ha dividido administrativamente en 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas.
El siguiente esquema muestra como est organizado administra-tivamente nuestro pas.
REGIN PROVINCIA COMUNA
Mxima autoridad: el Intendente, nombrado por el
Presidente de la Repblica.
Mxima autoridad:el Gobernador,
nombrado por el Presiden-te de la Repblica.
Mxima autoridad: el Alcalde,
elegido a travs de una eleccin democrtica.
Ejecuta en la Regin lo sealado por el gobierno.
Est a cargo del buen funcionamiento de los servicios pblicos.
A cargo del gobierno municipal lleva a cabo una serie de funciones sociales
y econmicas.
La VIII Regin del Biobo, cuenta con 2.036.443 habitan-tes. Espacialmente juega un rol primordial, ya que es el segundo territorio con mayor cantidad de poblacin, sus lmites marcan el fi n de la zona Central y el inicio de la zona Sur. Se distingue por ser zona de asentamiento mapuche, por su diversidad de recursos na-turales e importantes actividades productivas.
ANLISIS ESPACIAL DE LA ORGANIZACIN POLTICA DE LA REGIN DE BIOBO
La regin cuenta con 54 comunas, muchas de las cuales tienen un carcter rural, en especial, las localizadas hacia la Cordillera de los Andes.
La Regin cuenta con 4 provincias.
En el Norte se encuentra la Pro-vincia del uble cuya capital es Chilln.
En el Este se localiza la provin-cia del Biobo cuya capital es Los ngeles.
En el Sur se ubica la Provincia de Arauco cuya capital es Leb.
En la zona Oeste se encuentra la provincia de Concepcin, su capital tambin es Concepcin.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 26 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 27
1Unidad
La importancia del municipio Elrganodegobiernodecadacomunaeselmunicipio,querepresentaelgobiernoaescalalocal.Unademocraciaslidarequieredegobiernoslocalesdondelacomunidadparticipe.
El siguiente esquema muestra cmo est organizado administra-tivamente el municipio.
Cul es la finalidad del municipio?Satisfacer las necesidades de la comunidad local, adems de asegurar su participacin en el pro-greso econmico, social y cultural de la respectiva comuna.
Parapodersatisfacerlasnecesidadesdelacomunidad,elmu-nicipio lleva a cabo una serie de funciones. Algunas tareaslasejecutaautonmamente,encambiootras,lascumpleconotros organismos del Estado.De esta forma, se dice que elmunicipiorealizafunciones privativas y compartidas.
MUNICIPIO
ALCALDE
CONCEJALES
CONSEJO COMUNAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Administran los recursos econmicos de la comuna.
Asesoran y fiscalizan al Alcalde en la toma de decisiones.
Participan representantes de organizaciones comunitarias, gremiales y sindicales.
Mxima autoridad del Municipio. Gobierna por un lapso de 6 aos.
Forman parte del Consejo Municipal, y su nmero vara de entre 6 a 10 concejales.
Busca asegurar la participa-cin de la comunidad en el gobierno municipal.
A continuacin te presentamos algunas funciones que realizan los municipios.
MUNICIPIO
Aplicar disposiciones sobre transporte y trnsito pblicos, sujetn-dose a normas tcnicas generales del Ministerio respectivo.
Aplicar disposiciones sobre construccin y urbanizacin.
El aseo y ornato de la comuna. La educacin y la cultura. La salud pblica y la proteccin del medio ambiente. La asistencia social y jurdica. El turismo, el deporte y la recreacin.
Funciones
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 27 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico28
El sistema democrtico es la forma de gobierno vigente en Chile.La democracia chilena es representativa, las personas delegan su poder en autoridades.En el rgimen democrtico se protegen los derechos civiles, polticos y econ-micos de las personas.El sistema democrtico promueve la resolucin dialogada de las diferencias.
Que en Chile existe un sistema de gobierno democrtico.
Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En una sociedad democrtica se respeta el funcionamiento y las decisiones de los poderes del Estado.
Los poderes pblicos toman sus resoluciones de manera autnoma.
El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a travs de elecciones peridicas.
Que para administrar el Estado, existen tres poderes que funcionan de manera independiente.
En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo.El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condicin socioeconmica.
Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas.Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades.
Que una serie de autoridades son elegidas por el pueblo para cumplir sus funciones.
Que para gobernar el territorio nacional, este se divide en regiones, provincias y comunas.
Chile es un pas unitario; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas autoridades.
El gobierno provincial est en manos de un Gobernador, funcionario nombra-do por el Presidente de la Republica.El gobierno regional est en manos de un Intendente, funcionario nombrado por el Presidente de la Republica.El gobierno comunal est en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a travs de elecciones.
Qu hemos aprendido?
Qu podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno?
Con prensa.Identificando derechos y deberes de las personas, que son respetados y
valorados en nuestros pas.
TRABAJAR ELABORAR
Un cuestionario sobre cmofunciona
la democracia en Chile, res-ponder las preguntas con tu
profesor o profesora.
DISEAR
Planes de accin para mejorar la confianza de las autoridades cercanas:
colegio en las instituciones.
La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren en los temas pblicos.Participar implica cumplir una serie de obligaciones.
Participar en poltica es un derecho que tienen los habitantes del pas.Sufragar, ser elegido, integrarse en algn partido poltico son formas de partici-pacin poltica.
Que la participacin poltica es fundamental para el desarrollo de la democracia.
Que el municipio es el rgano de gobierno de la comuna.
El Municipio est encargado del gobierno local.El Municipio debe promover la participacin de la poblacin en la toma de decisiones.El Municipio tiene mltiples funciones polticas, sociales y econmicas.Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son ejemplos de participacin comunitaria.
ESQUEMATIZAR
La organizacin administrativa y poltica de tu regin, indicando el nombre de cada una de las
autoridades.
tema 1A P R E N D I M O SQ U ?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 28 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democr