22
1. Los conceptos mediante los que vivimos Para la mayoría de la gente, la metáfora es un recurso de la imaginación poética, y los ademanes retóricos, una cuestión de lenguaje extraordinario más que ordinario. Es más, la metáfora se contempla característicamente como un rasgo sólo del len- guaje cosa de palabras más que de pensamiento o acción. Por esta razón, la mayoría de la gente piensa que pueden arreglárse- las perfectamente sin metáforas. Nosotros hemos llegado a la conclusión de que la metáfora, por el contrario, impregna a la vi- da cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensa- miento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en ter- minos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente la naturaleza metafórica. Los conceptos que rigen nuestro pensamiento no son simple- mente asunto del intelecto. Rigen también nuestro funcionamien- to cotidiano, hasta los detalles más mundanos. Nuestros concep- tos estructuran lo que percibimos, cómo nos movemos en el mundo, la manera en que nos relacionamos con otras personas. Así que nuestro sistema conceptual desempeña un papel central en la definición de nuestras realidades cotidianas. Si estamos en lo cierto al sugerir que nuestro sistema conceptual es en gran medida metafórico, la manera en que pensamos, lo que experi- mentamos y lo que hacemos cada día también es en gran medi- da cosa de metáforas. Pero nuestro sistema conceptual no es algo de lo que seamos conscientes normalmente. En la mayor parte de las pequeñas cosas que hacemos todos los días, sencillamente pensamos y actuamos más o menos automáticamente de acuerdo con cier- tas pautas. Precisamente en absoluto es algo obvio lo que son esas pautas. Una manera de enterarse es mirar al lenguaje. Puesto que la comunicación se basa en el mismo sistema con- ceptual que usamos al pensar y actuar, cl lenguaje es una impor- tante fuente de evidencias acerca de cómo es ese sistema. Sobre la base de la evidencia lingüística ante todo, hemos des- cubierto que la mayor parte ele nuestro sistema conceptual ordi- nario es de naturaleza metafórica. Y hemos encontrado una for- ma de empezar a identificar detalladamente qué son exactamen- te las metáforas que estructuran la manera en que percibimos, pensamos y actuamos. Para dar una idea de lo que podría significar que un concepto es metafórico y que ese concepto estructura nuestra actividad coti- diana, comencemos con el concepto DISCUSIÓN ( /ARGUMEN- TO 1 ) y la metáfora conceptual UNA DISCUSIÓN ES UNA GUE- RRA. Esta metáfora se refleja en nuestro lenguaje cotidiano en una amplia variedad de expresiones: UNA DISCUSIÓN ES UNA GUERRA Tus afirmaciones son indefendibles. Atacó todos los puntos débiles de mi argumento. Sus críticas dieron justo en el blanco. Destruí su argumento. Nunca le he vencido en una discusión. ¿No estás de acuerdo? Vale, ¡dispara! Si usas esa estrategia, te aniquilará. Es importante ver que no es que nos limitemos a hablar de dis- cusiones( /argumentos) en términos bélicos. Podernos, real- mente, ganar o perder en las discusiones. Vemos a la persona con la que discutimos como un oponente. Atacamos sus posi- ciones y defendemos las nuestras. Ganamos y perdemos terre- no. Plantamos y usamos estrategias. Si encontramos que una posición es indefendible, la abandonamos y adoptamos una nue- va línea de ataque. Muchas de las cosas que hacemos al discu- UNTREF VIRTUAL | 1 Metáforas de la vida cotidiana Lakoff Johnson 1 El inglés argument tiene tanto el sentido de un discurso construido para apoyar una posición, como el de un proceso de razonar, debatir o discutir. Por tanto, cuando se alude a la metáfora ARGUMENT IS WAR hay que con- siderar ese doble sentido. Generalmente en español diríamos discusión, pero en capítulos posteriores, donde se habla de rational argument, hay que entender también "argumento". Metáforas de la vida cotidiana

7 Lakoff-johnson Metaforas Vida Cotidiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lenguaje y metáfora.

Citation preview

  • 1. Los conceptos mediante los que vivimos

    Para la mayora de la gente, la metfora es un recurso de laimaginacin potica, y los ademanes retricos, una cuestin delenguaje extraordinario ms que ordinario. Es ms, la metforase contempla caractersticamente como un rasgo slo del len-guaje cosa de palabras ms que de pensamiento o accin. Poresta razn, la mayora de la gente piensa que pueden arreglrse-las perfectamente sin metforas. Nosotros hemos llegado a laconclusin de que la metfora, por el contrario, impregna a la vi-da cotidiana, no solamente el lenguaje, sino tambin el pensa-miento y la accin. Nuestro sistema conceptual ordinario, en ter-minos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente lanaturaleza metafrica.

    Los conceptos que rigen nuestro pensamiento no son simple-mente asunto del intelecto. Rigen tambin nuestro funcionamien-to cotidiano, hasta los detalles ms mundanos. Nuestros concep-tos estructuran lo que percibimos, cmo nos movemos en elmundo, la manera en que nos relacionamos con otras personas.As que nuestro sistema conceptual desempea un papel centralen la definicin de nuestras realidades cotidianas. Si estamos enlo cierto al sugerir que nuestro sistema conceptual es en granmedida metafrico, la manera en que pensamos, lo que experi-mentamos y lo que hacemos cada da tambin es en gran medi-da cosa de metforas.

    Pero nuestro sistema conceptual no es algo de lo que seamosconscientes normalmente. En la mayor parte de las pequeascosas que hacemos todos los das, sencillamente pensamos yactuamos ms o menos automticamente de acuerdo con cier-tas pautas. Precisamente en absoluto es algo obvio lo que sonesas pautas. Una manera de enterarse es mirar al lenguaje.Puesto que la comunicacin se basa en el mismo sistema con-ceptual que usamos al pensar y actuar, cl lenguaje es una impor-tante fuente de evidencias acerca de cmo es ese sistema.

    Sobre la base de la evidencia lingstica ante todo, hemos des-cubierto que la mayor parte ele nuestro sistema conceptual ordi-nario es de naturaleza metafrica. Y hemos encontrado una for-ma de empezar a identificar detalladamente qu son exactamen-te las metforas que estructuran la manera en que percibimos,pensamos y actuamos.

    Para dar una idea de lo que podra significar que un concepto esmetafrico y que ese concepto estructura nuestra actividad coti-diana, comencemos con el concepto DISCUSIN ( /ARGUMEN-TO1) y la metfora conceptual UNA DISCUSIN ES UNA GUE-RRA. Esta metfora se refleja en nuestro lenguaje cotidiano enuna amplia variedad de expresiones:

    UNA DISCUSIN ES UNA GUERRA

    Tus afirmaciones son indefendibles.Atac todos los puntos dbiles de mi argumento. Sus crticas dieron justo en el blanco. Destru su argumento. Nunca le he vencido en una discusin. No ests de acuerdo? Vale, dispara! Si usas esa estrategia, te aniquilar.

    Es importante ver que no es que nos limitemos a hablar de dis-cusiones( /argumentos) en trminos blicos. Podernos, real-mente, ganar o perder en las discusiones. Vemos a la personacon la que discutimos como un oponente. Atacamos sus posi-ciones y defendemos las nuestras. Ganamos y perdemos terre-no. Plantamos y usamos estrategias. Si encontramos que unaposicin es indefendible, la abandonamos y adoptamos una nue-va lnea de ataque. Muchas de las cosas que hacemos al discu-

    UNTREF VIRTUAL | 1

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    1 El ingls argument tiene tanto el sentido de un discurso construido paraapoyar una posicin, como el de un proceso de razonar, debatir o discutir.Por tanto, cuando se alude a la metfora ARGUMENT IS WAR hay que con-siderar ese doble sentido. Generalmente en espaol diramos discusin,pero en captulos posteriores, donde se habla de rational argument, hay queentender tambin "argumento".

    Metforas de la vida cotidiana

  • tir estn estructuradas parcialmente por cl concepto de guerra.Aunque no hay una batalla fsica, se da una batalla verbal, y laestructura de una discusin -ataque, defensa, contraataque, etc.-lo refleja. En este sentido, la metfora UNA DISCUSIN ES UNAGUERRA es algo de lo que vivimos en nuestra cultura, estruc-tura las acciones que ejecutamos al discutir.

    Tratemos de imaginar una cultura en la que las discusiones no sevieran en trminos blicos, en la que nadie perdiera ni ganara,donde no existiera el sentido de atacar o defender, ganar o per-der terreno. Imaginemos una cultura en la que una discusinfuera visualizada como una danza, los participantes como bailari-nes, y en la cual el fin fuera ejecutarla de una manera equilibraday estticamente agradable. En esta cultura, la gente consideraraIas discusiones de una manera diferente, las experimentara deuna manera distinta, las llevara a cabo de otro modo y hablaraacerca de ellas de otra manera. Pero nosotros seguramente noconsideraramos que estaban discutiendo en absoluto, pensara-mos que hacan algo distinto simplemente Incluso pareceraextrao llamar "discutir" a su actividad. Quiz la manera ms neu-tral de describir la diferencia entre su cultura y la nuestra seradecir que nosotros tenemos una forma de discusin estructuradaen trminos blicos y ellos tienen otra, estructurada en trminosde danza.

    Este es un ejemplo de lo que significa que un concepto metafri-co, por ejemplo UNA DISCUSIN ES UNA GUERRA, estructura(al menos en parte) lo que hacemos y la manera en que enten-demos lo que hacemos cuando discutimos. La esencia de lametfora es entender y experimentar un tipo de cosa en trminosde otra. No es que las discusiones sean su especies de guerras.Las discusiones y la guerra son dos cosas de diferente tipo -dis-cursos verbales y conflictos armados respectivamente- y lasacciones ejecutadas son diferentes tipos de acciones. Pero unadiscusin se estructura parcialmente, se piensa en ella, se eje-cuta y se describe en trminos blicos. El concepto se estructurametafricamente, la actividad se estructura metafricamente, y,en consecuencia, el lenguaje se estructura metafricamente.

    Por otra parte, esta es la manera ordinaria en la que mantene-mos una discusin y hablamos de ella. La forma normal en quehablamos de atacar una posicin es usar las palabras "atacaruna posicin". Nuestras formas convencionales de hablar sobrediscusiones presuponen una metfora de la que raramente so-mos conscientes. La metfora no est meramente en las pala-bras que usamos est en nuestro concepto mismo de discusin.El lenguaje de la discusin no es potico, imaginativo o retrico;es literal. Hablamos de discusiones de esa manera porque lasconcebimos de esa manera- y actuamos segn la forma en queconcebimos las cosas.

    La afirmacin ms importante que hemos hecho hasta ahora esque la metfora no es solamente una cuestin del lenguaje, esdecir, de palabras meramente. Sostenemos que, por el contrario,los procesos del pensamiento humano son en gran medidametafricos. Esto es lo que queremos decir cuando afirmamosque el sistema conceptual humano est estructurado y se definede una manera metafrica. Las metforas como expresiones lin-gsticas son posibles, precisamente, porque son metforas enel sistema conceptual de una persona. As pues, cuando en estelibro hablamos de metforas, tales como UNA DISCUSIN ESUNA GUERRA, dele entenderse que metfora significa concep-to metafrico.

    2. La sistematicidad de los conceptos metafricos

    Las discusiones normalmente siguen modelos; es decir, hay cier-tas cosas que hacemos y no hacemos caractersticamente enuna discusin. El hecho de que en parte conceptualicemos Iasdiscusiones como batallas influye sistemticamente en la formaque adoptan las discusiones v la manera en que hablamos acer-ca de lo que hacemos al discutir. Puesto que el concepto meta-frico es sistemtico, el lenguaje que usamos para hablar sobreese aspecto del concepto es tambin sistemtico.

    UNTREF VIRTUAL | 2

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • Vimos en la metfora UNA DISCUSION ES UNA GUERRA queciertas expresiones del vocabulario de la guerra, por ejemploatacar una posicin, indefendible, estrategia, nueva lnea de ata-que, vencer, ganar terreno, etc., constituyen una manera siste-mtica de hablar sobre los aspectos blicos de la discusin. Noes un accidente que estas expresiones signifiquen lo que signifi-can cuando las usamos para hablar de discusiones. Una partede la red conceptual de la batalla caracteriza parcialmente elconcepto de discusin, y el lenguaje le sigue la corriente. Puestoque Ias expresiones metafricas de nuestro lenguaje se encuen-tran enlazadas con conceptos metafricos de una manera siste-mtica, podemos usar expresiones lingsticas metafricas paraestudiar la naturaleza de los conceptos metafricos y alcanzaruna comprensin de la naturaleza metafrica de nuestras activi-dades.

    Para hacernos una idea de cul es la forma en que las expre-siones metafricas de nuestro lenguaje cotidiano nos puedenindicar la naturaleza metafrica de los conceptos que estructurannuestras actividades cotidianas, consideremos el concepto me-tafrico EL TIEMPO ES DINERO, tal como se refleja en nuestralengua.

    EL TIEMPO ES DINERO

    Me ests haciendo perder el tiempo.Este artilugio te ahorrar horas. No tengo tiempo para dedicrtelo2. En qu gastas el tiempo estos das?Esa rueda deshinchada me ha costado una hora. He invertido mucho tiempo en ella. No dispongo de tiempo suficiente para eso. Ests terminando con tu tiempo. Tienes que calcular el tiempo. Reserva algo de tiempo para el ping pong. Vale la pena gastar ese tiempo? Te sobra mucho tiempo? Vive de tiempo prestado.No utilizas tu tiempo con provecho.

    Perdi mucho tiempo cuando ca enfermo. Gracias por tu tiempo.

    En nuestra cultura, el tiempo es una cosa valiosa. Es un recursolimitado que utilizamos para alcanzar nuestros objetivos. Debidoa que en la forma en que ha evolucionado en la cultura occiden-tal moderna el concepto de trabajo va caractersticamente aso-ciado con el tiempo que lleva realizarlo, y el tiempo se cuantificacon precisin, se ha convertido en una costumbre pagar a la gen-te por horas, semanas o aos. En nuestra cultura EL TIEMPO ESDINERO de muchas maneras: las unidades de las llamadas tele-fnicas, los salarios por horas, los precios de las habitaciones dehotel, los presupuestos anuales, los intereses en los prstamos,y el pago de las deudas a la sociedad por medio de serviciostemporales. Estas prcticas son relativamente nuevas en la his-toria de la raza humana, y en absoluto existen en todas las cul-turas. Han aparecido en las sociedades industriales modernas yestructuran nuestras actividades bsicas cotidianas de maneramuy profunda. De manera anloga al hecho de que actuamoscomo si el tiempo fuera una cosa valiosa -un recurso limitado,dinero incluso-concebimos el tiempo de esa manera. Es decir,entendemos y experimentamos el tiempo como el tipo de objetoque puede ser gastado, desperdiciado, calculado, invertido acer-tada o desacertadamente, ahorrado y despilfarrado. Tanto ELTIEMPO ES DINERO, COMO EL TIEMPO ES UN RECURSOLIMITADO y EL TIEMPO ES UN OBJETO VALIOSO son concep-tos metafricos. Son metafricos desde el momento en que esta-mos usando nuestras experiencias cotidianas con el dinero, losrecursos limitados y Ias cosas valiosas para conceptualizar eltiempo. No existe ninguna necesidad por la cual el ser humanodeba conceptualizar el tiempo de esta manera; est ligada anuestra cultura. Existen otras culturas en las que el tiempo no esninguna de estas cosas.

    Los conceptos metafricos EL TIEMPO ES DINERO, EL TIEM-PO ES UN RECURSO LIMITADO, y EL TIEMPO ES UN OBJE-

    UNTREF VIRTUAL | 3

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    2 En ingls se usa el verbo give, literalmente "dar". En espaol existenadems expresiones como "Tienes un minuto?".

  • TO VALIOSO constituyen un sistema nico basado en la subca-tegorizacin, ya que en nuestra sociedad el dinero es un recursolimitado y os recursos limitados son cosas valiosas. Estas rela-ciones de. Subcategorizacin caracterizan ciertos vnculos entrelas metforas. que EL TIEMPO ES DINERO implica que ELTIEMPO ES UN RECURSO LIMITADO, lo cual a su vez implicaque EL TIEMPO ES UNA COSA VALIOSA.

    Estamos adoptando la prctica de usar el concepto metafricoms especfico, en este caso EL TIEMPO ES DINERO, para ca-racterizar el sistema entero. De las expresiones anotadas bajo lametfora EL TIEMPO ES DINERO, algunas se refieren especfi-camente al dinero (gastar, invertir, calcular, provecho, costar),otras a recursos limitados (usar, agotar, tener suficiente, termi-nar), y otras a cosas valiosas (tener, dar, perder, agradecer).Este es un ejemplo de la forma en que las implicaciones meta-fricas pueden caracterizar un sistema coherente de conceptosmetafricos y un sistema coherente correspondiente de expre-siones metafricas de esos conceptos.

    3. Sistematicidad metafrica: destacar y ocultar

    La misma sistematicidad que nos permite comprender un aspec-to de un concepto en trminos de otro (por ejemplo, comprenderun aspecto de la discusin en trminos de una batalla) necesa-riamente ha de ocultar otros aspectos del concepto en cuestin.Al permitirnos concentrarnos en un aspecto del concepto (porejemplo, los aspectos blicos de una discusin), un conceptometafrico puede impedir que nos concentremos en otros aspec-tos del concepto que son inconsistentes con esa metfora. Porejemplo, en medio de una discusin acalorada, cuando estamosobcecados en el ataque de las posiciones de nuestro oponentey la defensa de las nuestras, podemos perder de vista los aspec-tos cooperativos de la discusin. Puede considerarse que al-guien que est discutiendo con otro est dedicndole su tiempo,una cosa valiosa, en un esfuerzo comn de mutuo entendimien-to. Pero cuando estamos preocupados por los aspectos blicos,a menudo perdemos de vista los aspectos cooperativos.

    Un caso mucho ms sutil de la manera en que un conceptometafrico puede ocultar un aspecto de nuestra experienciapuede observarse en lo que Michael Reddy ha denominado la"metfora del canal". Reddy observa que nuestro lenguaje sobreel lenguaje est estructurado de una manera general por mediode la siguiente metfora compleja:

    LAS IDEAS (O SIGNIFICADOS) SON OBJETOS.LAS EXPRESIONES LINGSTICAS SON RECIPIENTES. LA COMUNICACIN CONSISTE EN UN ENVIO.

    El hablante pone ideas (objetos) en las palabras (recipientes) yIas enva (a travs de un canal) o un oyente que extrae las ideas-objetos de sus recipientes. Reddy lo documenta con ms de cientipos de expresiones en ingls, que l estima que dan cuenta deal menos el 70% de las expresiones que usamos para hablarsobre el lenguaje. Veamos algunos ejemplos:

    La metfora del CANAL

    Es difcil hacerle llegar esa idea.Yo te di esa idea.Nos alcanzaron tus razones.Es difcil poner mis ideas en palabras.Cuando tengas una buena idea trata de capturarla inmediata-mente en palabras.Trata de poner ms pensamiento en menos palabras. No se puede simplemente llenar de ideas una oracin.El significado est ah mismo en las palabras.Sus palabras tienen poco significado.La Introduccin tiene una gran cantidad de contenido. Tus palabras parecen huecas. La oracin no tiene significado.Las ideas estn enterradas en prrafos terriblemente difciles.

    En ejemplos como stos es mucho ms difcil ver que hay algooculto por la metfora, o incluso que hay una metfora. En tangran medida es esta la manera convencional de pensar sobre ellenguaje que, a veces, es difcil imaginar que podra no ajustarse

    UNTREF VIRTUAL | 4

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • a la realidad. Pero si atendemos a lo que supone la metfora delCANAL, podemos ver algunas de las formas en que enmascaraaspectos del proceso de la comunicacin.

    En primer lugar, ese aspecto de la metfora del CANAL que sepuede formular como LAS EXPRESIONES LINGUSTICAS SONRECIPIENTES PARA LOS SIGNIFICADOS, supone que las pal-abras y las sentencias tienen significados en s mismas indepen-dientemente de cualquier contexto o hablante. La parte de lametfora que se formula como LOS SIGNIFICADOS SON OB-JETOS, por ejemplo, supone que los significados tienen unaexistencia independiente de la gente y los contextos. La parte dela metfora que dice que LAS EXPRESIONES LINGSTICASSON RECIPIENTES PARA SIGNIFICADOS supone que las pa-labras (y las sentencias) tienen significados, de nuevo indepen-dientes de los conceptos y los hablantes. Estas metforas sonapropiadas en muchas situaciones - aqullas en que las diferen-cias de contexto no tienen importancia y en las que todos los par-ticipantes en la conversacin entienden las expresiones de lamisma manera. Estas dos implicaciones quedan ejemplificadasen oraciones como:

    El significado est ahi mismo en las palabras

    que, de acuerdo con la metfora del CANAL, podra decirse decualquier oracin. Pero hay muchos casos en que el contexto im-porta. He aqu un caso famoso, registrado en una conversacinreal, por Pamela Downing:

    Por favor, sintate en el asiento del zumo de manzana.

    Esta oracin, aislada, no tiene significado alguno, ya que laexpresin "el asiento del zumo de manzana" no es una formaconvencional de referirse a ninguna clase de objeto. Pero laoracin tiene sentido perfecto en el contexto en que fue proferi-da. Un invitado ele la noche anterior vino a desayunar. Habacuatro sitios, tres con zumo de naranja y uno con zumo de man-zana. Era claro que era "el asiento del zumo de manzana". Inclu-so a la maana siguiente, cuando ya no haba zumo de manza-

    na, todava era claro qu sitio era "el asiento del zumo de man-zana". Adems de oraciones que no tienen significado fuera decontexto, hay casos en que una sola oracin significa cosasdiferentes para gente distinta.

    Consideremos:

    Necesitamos fuentes de energa alternativas

    significa algo muy diferente para el presidente de Mobil Oil y parael presidente de Amigos de la Tierra. El significado no est en laoracin misma -tiene mucha importancia quin est diciendo oescuchando la sentencia, y cules son sus actitudes polticas ysociales. La metfora del CANAL no se ajusta a casos en los quees necesario el contexto para determinar si la oracin tiene sig-nificado y, si es as, cul es ese significado.

    Estos ejemplos muestran que los conceptos metafricos quehemos examinado nos proporcionan una comprensin parcial delo que son la comunicacin, la discusin y el tiempo, y que, ha-cindolo, ocultan otros aspectos de estos conceptos. Es impor-tante ver que la estructuracin metafrica que se implica aqu esparcial, no total. Si fuera total, un concepto seria en realidad delotro, no sera meramente entendido en trminos del otro. Porejemplo, el tiempo no es realmente dinero. Si uno gasta su tiem-po tratando de hacer algo y no le sale bien, nadie le devuelve sutiempo. No hay bancos para el tiempo. Yo puedo dedicartemucho tiempo, pero t no puedes devolverme el mismo tiempo,aunque puedes devolverme la misma cantidad de tiempo. Y assucesivamente. As pues, parte de un concepto metafrico no seajusta ni puede ajustarse a la realidad.

    Por otra parte, los conceptos metafricos pueden extendersems all del rango de las formas literales ordinarias de pensar yhablar, hasta el rango de lo que se denomina pensamiento y len-guaje figurativo, potico, colorista, o imaginativo. As, si las ideasson objetos, podemos vestirlas con ropas caprichosas, jugar conellas, alinearlas de una manera agradable y ordenada, etc. Porconsiguiente, cuando decimos que un concepto est estructura-

    UNTREF VIRTUAL | 5

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • do por tructurado por una metfora queremos decir que estparcial mente estructurado y que puede ser extendido de ciertasmaneras pero no de otras.

    4. Metforas orientacionales

    Hasta este momento, hemos examinado lo que llamaremos me-tforas estructurales, casos en los que un concepto est estruc-turado metaforicamente en trminos de otro. Pero hay otro tipode concepto metafrico, que no estructura un concepto en trmi-nos de otro, sino que organiza un sistema global de conceptoscon relacin a otro. Llamaremos a estas metaforas orientacio-nales, ya que la mayora de ellas tiene que ver con la orientacinespacial: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrs, profundo-superficial, central-perifrico. Estas orientaciones espaciales sur-gen del hecho de que tenemos cuerpos de un tipo determinadoy que funcionan como funcionan en nuestro medio fsico. Lasmetforas orientacionales dan a un concepto una orientacinespacial: por ejemplo FELIZ ES ARRIBA. El hecho de que elconcepto FELIZ est orientado ARRIBA lleva a expresionescomo "Hoy me siento alto"3.

    Estas orientaciones metafricas no son arbitrarias, tienen unabase en nuestra experiencia fsica y cultural. Aunque las oposi-ciones polares arriba-abajo, dentro-fuera, etc., son de naturalezafsica, las metforas orientacionales basadas en ellas puedenvariar de una cultura a otra. Por ejemplo, en algunas culturas elfuturo est delante de nosotros, mientras que en otras estdetrs. Vamos a examinar como ilustracin las metaforas deespacializacin arriba-abajo, que han sido intensivamente estudi-adas por William Nagy (1974). En cada caso, daremos una breveindicacin sobre la forma en que cada concepto metafrico puedehaber surgido de nuestra experiencia fsica y cultural. Estas expli-caciones pretenden ser sugerentes y plausibles, no definitivas.

    FELIZ ES ARRIBA; TRISTE ES ABAJO

    Me siento alto. Eso me levant el nimo. Se me levant la moral.Ests saltando de gozo. Pensar en ella siempre me ayuda a le-

    vantarme. Me siento bajo. Estoy deprimido4. Est verdadera-mente bajo estos das. Cai en una depresin. Mi moral cay porlos suelos. [Se encuentra abatido, espero que pronto se remonte./

    Base fsica: una postura inclinada acompaa caractersticamentea la tristeza y la depresin, una postura erguida acompaa a unestado emocional positivo.

    LO CONSCIENTE ES ARRIBA; LO INCONSCIENTE ES ABAJO

    Levanta. Despierta5. Ya estoy levantado. Amaneci (se levant)pronto por la maana6. Cay dormido. [Se hundi en un profun-do sueo.] Est bajo hipnosis. Cay en coma7.

    Base fsica: los humanos y la mayora de los otros mamfe duer-men echados y se mantienen de pie cuando no estn dormidos.

    SALUD Y VIDA SON ARRIBA; LA ENFERMEDAD Y LA MUER-TE SON ABAJO

    Est en la cima de la salud. Lzaro se levant de entre Ios muer-tos. En cuanto a su salud, va hacia arriba. Cay enfermo. Estdecayendo. Se vino abajo con la gripe. Su salud esta declinan-do. Cay muerto.

    UNTREF VIRTUAL | 6

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    3 En espaol propiamente se habla de "estar alto de moral" o "bajo demoral"; no obstante, abundan ms las expresiones referidas a la metforaTRISTE ES ABAJO: "Estoy por los suelos", "Estoy hundido (en la miseria)"etc..

    4 Literalmente, "deprimido" es hundido o abatido, puesto que "depresin"tiene un sentido fsico claro.

    5 En ingls se utiliza un verbo preposicional con up; pero ntese que enespaol puede usarse simplemente "Arriba!" como interjeccin, con elmismo sentido exactamente que "Wake up!".

    6 En ingls se utiliza el mismo verbo, raise, para referirse a la accin de lev-antarse y a la de salir el sol. Es lo equivalente del espaol "amanece" apli-cado a la accin de levantarse.

    7 El ingls "to sink into a coma" es literalmente "sumergirse", "hundirse".

  • Base fsica: las enfermedades graves nos obligan a yacer fisica-mente. Cuando alguien est muerto, fsicamente est tendido.

    TENER CONTROL O FUERZA ES ARRIBA; ESTAR SUJETO ACONTROL O FUERZA ES ABAJO

    Tengo control sobre ella. Estoy por encima de la situacin. Esten una posicin superior. Est en la cumbre de su poder. Esta enel alto mando. Est en el escaln ms alto. Creci su poder. Essuperior a mi en fuerza. Est bajo mi control. Cay del poder. Supoder est en declive. Es socialmente inferior a m.

    Base fsica: la talla fsica se correlaciona caractersticamente conla fuerza fsica, y el vencedor de una lucha est caracterstica-mente arriba.

    MAS ES ARRIBA; MENOS ES ABAJO

    El nmero de libros impresos cada ao sigue en alza. Su nmeroes allo. Mis ingresos se elevaron el ao pasado. La actividadartstica en este estado decay el ao pasado. El nmero deerrores que comete es increiblemente bajo. Sus ingresos dismi-nuyeron el ao pasado. Es menor de edad8. Si tienes demasia-do calor, baja la calefaccin.

    Base fsica: si se aade una cantidad mayor de una sustancia ode un objeto fsico a un recipiente o pila, se eleva el nivel.

    LOS ACONTECIMIENTOS FUTUROS PREVISIBLES ESTANARRIBA (Y ADE LANTE)

    Todas las actividades que va a haber estn anotadas en el papel.Qu va a pasar esta semana? Tengo miedo de lo que puedapasarnos mas adelante. Que hay?9.

    Base fisica: Normalmente nuestros ojos miran en la direccin enque caractersticamente nos movemos (adelante, hacia adelan-te). Cuando un objeto se aproxima a una persona (o una personase aproxima a un objeto) el objeto parece ms grande. Puestoque el suelo se percibe como fijo, la parte superior del objeto

    parece moverse hacia la parte superior del campo visual de lapersona.

    UN STATUS ELEVADO ES ARRIBA; UN STATUS BAJO ESABAJO

    Tiene una elevada posicin. Subir hasta lo ms alto. Est en lacumbre de su Carrera. Est subiendo la escalera10. Tiene pocamovilidad hacia arriba. Est en lo ms bajo de la jerarqua social.Baj de posicin.

    Bases sociales y fsicas: el status est relacionado con el poder(social), y el poder (fsico) es arriba.

    LO BUENO FS ARRIBA; LO MALO ES ABAJO

    Las cosas van mejorando11. El ao pasado alcanzamos un pico,pero hemos ido cuesta abajo desde entonces. Las cosas estnen el punto ms bajo. Hace trabajo de alta calidad.

    Bases fsicas para el bienestar personal: felicidad, salud, vida ycontrol -las cosas que caracterizan principalmente lo que esbueno para una persona- son todas ARRIBA.

    LA VIRTUD ES ARRIBA; EL VICIO ES ABAJO

    Es altruista (tiene elevados pensamientos). Tiene valores altos.

    UNTREF VIRTUAL | 7

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    8 En ingls "menor de edad" es literalmente underage, "por debajo de laedad (adulta)".

    9 En ingls se usa un verbo preposicional con up para referirse a lo que vaa pasar. En espaol parece que la orientacin de los acontecimientos futu-ros no es tanto ARRIBA como ADELANTE. En el original: All upcomingevents are listed in the paper. Whats coming up this week? l'm afraid ofwhat's up ahead of us. What is up?

    10 No tiene sentido en espaol, pero ntese que en nuestra lengua se"escalan puestos", y se puede ser un "arribista".

    11 En ingls look up es argot por improve, "mejorar".

  • Es honrada12. Es una buena ciudadana. Eso fue una mala pasa-da (un truco bajo). No seas turbio13. Yo no me rebajara a eso.Eso sera indigno de m14. Cay en el abismo del vicio. Eso fueuna cosa vil15.

    Bases fsicas y sociales: la metfora LO BUENO ES ARRIBApara una persona (base fsica) junto con una metfora que dis-cutiremos ms adelante, LA SOCIEDAD ES UNA PERSONA (enla versin en que uno no est identificndose con su sociedad).Ser virtuoso es actuar de acuerdo con las normas establecidaspor una sociedad/persona para mantener su bienestar. LA VIR-TUD ES ARRIBA porque las acciones virtuosas se correlacionancon el bienestar social desde el punto de vista de la sociedad/persona. Puesto que las metforas fundamentadas socialmenteforman parte de la cultura, lo que cuenta es el punto de vista dela sociedad/persona.

    LO RACIONAL ES ARRIBA; LO EMOCIONAL ES ABAJO

    La discusin cay en un nivel emocional, pero la levant otra vezal plano racional. Dejamos nuestros sentimientos a un lado ymantuvimos una discusin de alto nivel intelectual sobre el tema.No pudo sobreponerse a sus emociones.

    Bases fsicas y culturales: en nuestra cultura, la gente consideraque tiene control sobre los animales, las plantas y su medio fsi-co, y lo que coloca al hombre por encima de los animales y le dacontrol sobre ellos es su capacidad exclusiva de razonar. ELCONTROL ES ARRIBA, as, proporciona una base para (lametfora) el HOMBRE ES ARRIBA, y, en consecuencia, para (lametfora) LO RACIONAL ES ARRIBA.

    Conclusiones

    Sobre la base de estos ejemplos, sugerimos las siguientes con-clusiones sobre el fundamento experiencial, la coherencia y lasistematicidad de los conceptos metafricos:

    - La mayora de nuestros conceptos fundamentales estn orga-nizados en trminos de una o ms metforas especializadoras.

    - Hay una sistematicidad interna en cada metfora especializado-ra. Por ejemplo, FELIZ ES ARRIBA define un sistema coherente,ms que un nmero de casos aislados y arbitrarios (un ejemplode un sistema incoherente sera uno en el que, digamos, "Mesiento alto" significara "Me siento feliz", pero "Se me levant lamoral" significara "Me siento ms triste").

    - Hay una sistematicidad global entre las diferentes metforasespacializadoras, que define la coherencia entre ellas. As, LOBUENO ES ARRIBA da una orientacin hacia arriba al bienestaren general, esta orientacin es coherente con casos especialescomo FELIZ ES ARRIBA, SALUD ES ARRIBA, VIVO ES ARRI-BA, CONTROL ES ARRIBA; STATUS ES ARRIBA es coherentecon CONTROL ES ARRIBA.

    - Las metforas espacializadoras tienen sus races en la expe-riencia fsica y cultural; no son asignadas de manera arbitraria.Una metfora puede servir como vehculo para entender un con-cepto solamente en virtud de sus bases experienciales (algunasde Ias complejidades de la base experiencial de la metfora sediscuten en la seccin siguiente).

    - Hay muchas posibles bases fsicas y sociales para la metfora.La coherencia dentro del sistema global parece ser parte de larazn por la que se elige una en vez de otra. Por ejemplo, la feli-cidad tambin tiende a correlacionarse fsicamente con la sonrisay un sentimiento general de expansividad. En principio estopodra constituir la base para una metfora FELIZ ES ANCHO;

    UNTREF VIRTUAL | 8

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    12 El ingls upright es equivalente al espaol "recto", igual que upstandingen el ejemplo siguiente.

    13 En ingls underhanded, ntese que aunque no exista en espaol unadjetivo literalmente equivalente, si est la expresin "hacer algo bajomano", que es precisamente lo opuesto a "hacer algo claramente".

    14 En ingls, literalmente, beneath me es "por debajo de m".

    15 Literalmente low-down thing; es un enftico (U.S.A.) para referirse a algodegradado o abyecto.

  • TRISTE ES ESTRECHO16. Y de hecho existen expresiones me-tafricas menores, como "Me siento expansivo" que seleccionanun aspecto de la felicidad distinto del que selecciona "Me sientoalto". Pero la metfora principal en nuestra cultura es FELIZ ESARRIBA; hay una razn por la que hablamos de la altura delxtasis y no de la anchura del xtasis. FELIZ ES ARRIBA escoherente con BUENO ES ARRIBA, SANO ES ARRIBA, etc.

    - En algunos casos la espacializacin es una parte tan esencial deun concepto que es difcil imaginar una metfora alternativa quepudiera estructurarla. Un nuestra sociedad "status alto" es uno deesos conceptos. Otros casos, como felicidad, no son tan claros. EIconcepto de felicidad es independiente de la metfora FELIZ ESARRIBA, o la espacializacin arriba-abajo de la felicidad es partedel concepto? Creemos que es una parte del concepto dentro deun sistema conceptual dado. La metfora FELIZ ES ARRIBA sitaa la felicidad dentro de un sistema metafrico inherente y parte desu significado deriva de su papel en ese sistema.

    - Los denominados conceptos puramente intelectuales, porejemplo los conceptos de una teora cientfica, estn a menudoquiz siempre basados en metforas que tienen un fundamentofsico y / o cultural. Altas en "partculas de altas energas" se basaen MAS ES ARRIBA. Alto en "funciones de alto nivel", como enla psicologa fisiolgica, se basa en LO RACIONAL ES ARRIBA.Baja en "fonologa de bajo nivel" (que se refiere a aspectosfonticos detallados de los sistemas sonoros de los lenguajes)se basa en LA REALIDAD MUNDANA ES ABAJO (como en "conlos pies en la tierra"). La capacidad de atraccin intuitiva de unateoria cientfica tiene que ver con el acierto con que sus met-foras se ajusten a la experiencia personal.

    - Nuestra experiencia fsica y cultural proporciona muchos funda-mentos posibles para metforas espacializadoras. Cules sonlos elegidos y cules se convienen en los principales puede vari-ar de una cultura a otra.

    - Es difcil distinguir las bases fsicas de las culturales en unametfora, ya que la eleccin de una base fsica entre muchasotras posibles tiene que ver con la coherencia cultural.

    Los fundamentos experienciales de las metforas

    No sabemos mucho sobre los fundamentos experienciales de lasmetforas. Debido a nuestra ignorancia en esta materia hemosdescrito las metforas separadamente, y slo despus hemosaadido unas notas especulativas sobre sus posibles fundamen-tos experienciales. Adoptamos esta prctica no por principio, sinopor ignorancia. En realidad creemos que ninguna metfora sepuede entender, ni siquiera representar, adecuadamente inde-pendientemente de su fundamento en la experiencia. Por ejem-plo MS ES ARRIBA tiene un tipo de base en la experiencia muydiferente de FELIZ ES ARRIBA O RACIONAL ES ARRIBA.Aunque el concepto ARRIBA es el mismo en todas las metforas,las experiencias en Ias que estas metforas ARRIBA se basanson muy diferentes. No es que haya muchos ARRIBA distintos;ms bien se trata de que la verticalidad participa en nuestraexperiencia de muchas maneras distintas, y as da lugar a mu-chas metforas diferentes.

    Una manera de enfatizar la inseparabilidad de las metforas desu base experiencial sera incorporar la base experiencia) dentrode la representacin misma. As, en vez de escribir MAS ESARRIBA, y RACIONAL ES ARRIBA, podramos hacer visible unarelacin ms compleja en el diagrama:

    UNTREF VIRTUAL | 9

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    16 En espaol existe la expresin "estrecho, -a", que aplicada a personastiene el sentido de "mezquino", que es precisamente lo opuesto a la expan-sividad.

  • Una representacin como sta enfatizara que las dos partes decada metfora unicamente estn unidas por una base experien-cial, y que slo por medio de estas bases experienciales puedenservirnos Ias metforas para entendernos. No usaremos estasrepresentaciones, pero exclusivamente porque salemos muy po-co acerca de Ias bases experienciales de las metforas. Conti-nuaremos utilizando la palabra "es" al formular metforas comoMS ES ARRIBA, pero este "es" debe ser considerado como u-na abreviatura de un conjunto de experiencias en el que se basala metfora y en cuyos trminos la entendemos.

    El papel del fundamento experiencial es importante en la com-prensin del funcionamiento de metforas que no se ajustanentre s, porque se basan en tipos de experiencias diferentes. To-memos por ejemplo una metfora como LO DESCONOCIDO ESARRIBA; LO CONOCIDO ES ABAJO. Ejemplos de ella son "Esoest en el aire" y "El asunto est decidido"17. Esta metfora tieneuna base experiencial muy parecida a ENTENDER ES CAP-TURAR, como en "No cog su explicacin". Cuando se trata deobjetos fsicos, si uno puede coger algo y tenerlo en la mano,puede mirarlo cuidadosamente y alcanzar una comprensinrazonablemente buena del mismo. Es ms fcil coger algo y mi-rarlo cuidadosamente si est en el suelo en un sitio determinado,

    que si est flotando en el aire (como una hoja o un trozo de pa-pel). As pues, LO DESCONOCIDO ES ARRIBA; LO CONOCI-DO ES ABAJO es coherente con ENTENDER ES CAPTURAR(COGER).

    Pero DESCONOCIDO ES ARRIBA no es coherente conmetaforas como BUENO ES ARRIBA y LO TERMINADO ESARRIBA (como en "estoy terminando")18. Podra esperarse queTERMINADO estuviese emparejado con CONOCIDO y NO TER-MINADO con DESCONOCIDO. Pero en lo que concierne a lasmetforas de la verticalidad no es ese el caso. La razn es queDESCONOCIDO ES ARRIBA tiene una base experiencia) muydistinta de TERMINADO ES ARRIBA.

    5. Metfora y coherencia cultural

    Los valores ms fundamentales en una cultura sern coherentescon la estructura metafrica de los conceptos fundamentales enla misma. Por ejemplo, consideremos algunos de los valores cul-turales de nuestra sociedad que son coherentes con nuestrasmetforas espacializadoras ARRIBA-ABAJO y cuyos opuestosno seran coherentes.

    "Ms es mejor" es coherente con MAS ES ARRIBA y BUENO ESARRIBA."Menos es mejor" no es coherente con ellas."Ms grande es mejor" es coherente con MS ES ARRIBA yBUENO ES ARRIBA."Ms pequeo es mejor" no es coherente con ellas."El futuro ser mejor" es coherente con EL FUTURO ES ARRIBAy BUENO ES ARRIBA."El futuro ser peor" no lo es."Habr ms en el futuro" es coherente con MS ES ARRIBA y ELFUTURO ES ARRIBA.

    UNTREF VIRTUAL | 10

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    17 Literalmente: "Thats up in the air", "the matter is settled".

    18 "I am finishing up"

  • "Su situacin ser ms elevada en el futuro" es coherente conSITUACIN ELEVADA ES ARRIBA y EL FUTURO ES ARRIBA.

    Son estos valores profundamente arraigados en nuestra cultura."El futuro ser mejor" es una formulacin del concepto de progre-so. "Habr ms en el futuro" presenta como casos especiales laacumulacin de bienes y la inflacin de los salarios. "Tu situacinser ms elevada en el futuro" es una declaracin de ambicin.Son coherentes con nuestras metforas espacializadoras ac-tua-les; sus opuestos no lo seran. As que parece que nuestros va-lores no son independientes, sino que deben formar un sistemacoherente con los conceptos metafricos de los que vivimos. Noestamos afirmando que todos los valores culturales coherentescon un sistema metafrico existan en realidad, solamente queaquellos que existen y estn profundamente establecidos sonconsistentes con el sistema metafrico.

    Los valores indicados ms arriba se mantienen de manera gene-ralizada en nuestra cultura si las circunstancias se mantienen.Pero debido a que normalmente las circunstancias cambian, amenudo hay conflictos entre estos valores, y por lo tanto hayconflictos entre las metforas asociadas con ellos. para explicarestos conflictos entre valores (y sus metforas) debemos des-cubrir qu prioridades otorga a los valores y metforas en cues-tin la subcultura que los usa. Por ejemplo MS ES ARRIBA,siempre parece poseer la ms alta prioridad puesto que tiene elfundamento fsico ms claro. La prioridad de MS ES ARRIBAsobre BUENO ES ARRIBA puede observarse en ejemplos como"La inflacin est en alza" y "La tasa de criminalidad asciende".Dado que la inflacin y Ia tasa de criminalidad son malas, estassentencias significan lo que significan porque MS ES ARRIBAtiene siempre la ms alta prioridad.

    En general, la eleccin de los valores a los que se concede prio-ridad es cosa de la subcultura en la que se vive, y parcialmentetambin de los valores personales. Las diversas subculturas deuna cultura principal comparten valores bsicos, pero les conce-den prioridades distintas. por ejemplo MS GRANDE ES ME-JOR puede entrar en conflicto con HABR MS EN EL FUTUROcuando Se plantea si es preferible comprar un coche grande

    ahora y pagar plazos durante mucho tiempo, plazos que se com-ern futuros salarios, o si es preferible comprar un coche peque-o y barato. Existen subculturas americanas en las que uno com-pra el coche grande y no se preocupa por el futuro, y existenotras en las que el futuro se pone en primer lugar y uno comprael coche pequeo. Hubo un tiempo (antes de la inflacin y la cri-sis de la energa) en que tener un coche pequeo estaba muybien considerado dentro de la subcultura en la que LA VIRTUDEs ARRIBA y AHORRAR ES VIRTUOSO tenan prioridad sobreMS GRANDE ES MEJOR. En nuestros das el nmero deposeedores de coches pequeos se ha elevado drsticamenteporque existe una gran subcultura en la que AHORRAR DINEROES MEJOR tiene prioridad sobre MS GRANDE ES MEJOR.

    Adems de subculturas, existen grupos cuya caracterstica defi-nitoria es que comparten ciertos valores importantes que estnen conflicto con los de la corriente cultural principal. Pero de for-mas menos obvias mantienen otros valores de la corriente cultu-ral principal. Tomemos las Ordenes monsticas, como los trapen-ses. All MENOS ES MEJOR y MS PEQUEO ES MEJOR sonverdad con respecto a posesiones materiales, que se conside-ran algo que dificulta lo importante, es decir, servir a Dios. Lostrapenses comparten con la cultura principal el valor LA VIRTUDES ARRIBA, aunque le dan la prioridad absoluta y una definicinmuy diferente. MS es todava MEJOR, aunque se aplica a la vir-tud; y el status todava es ARRIBA, aunque no se trata de un sta-tus en este mundo sino en otro superior, el reino de Dios. Aunms EL FUTURO SER MEJOR es verdad en trminos de creci-miento espiritual (ARRIBA) y, finalmente, de la salvacin (real-mente ARRIBA). Esto es tpico de grupos que estn fuera de lacorriente cultural principal. La virtud, la bondad y el status puedenser radicalmente redefinidos, pero siguen siendo ARRIBA. Siguesiendo mejor tener MS de lo que es importante, EL FUTUROSER MEJOR con respecto a lo que es importante, y as suce-sivamente. En relacin con lo que es importante para un grupomonstico, el sistema de valores es internamente coherente, yrespecto a lo que es importante para el grupo es coherente conlas metforas orientacionales ms importantes de la corrientecultural principal.

    UNTREF VIRTUAL | 11

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • Los individuos, como los grupos, varan en sus prioridades y enIas maneras de definir lo que es bueno y virtuoso para ellos. Eneste sentido, existen subgrupos de slo un individuo. En relacincon lo que es importante para ellos, sus sistemas de valores indi-viduales son coherentes con las metforas orientacionales prin-cipales de la corriente cultural en la que se inscriben.

    No todas Ias culturas conceden prioridad a la orientacin arriba-abajo como hacemos nosotros. Existen culturas donde el equili-brio o la centralidad desempean un papel mucho ms importan-te que en nuestra cultura. Consideremos por ejemplo, la orien-tacin no espacial activo-pasivo. Para nosotros ACTIVO ESARRIBA y PASIVO ES ABAJO en la mayor parte de las cuestio-nes. Pero existen culturas en las que la pasividad se valora msque la actividad. En general, las orientaciones principales arriba-abajo, dentro-fuera, central-perifrico, activo-pasivo etc., pare-cen recorrer todas las culturas; lo que vara de una a otra es lamanera de orientar los diferentes conceptos y la importanciaconcedida a las orientaciones.

    6. Metforas ontolgicas

    Metforas de sustancia y entidad

    Las orientaciones espaciales, como arriba-abajo, delante-de-trs, centro-periferia, y cerca-lejos, proporcionan un fundamentoextraordinariamente rico para entender conceptos en trminosorientacionales. Pero no se puede ir mucho ms lejos en lo querespecta a los trminos orientacionales. Nuestra experiencia delos objetos fsicos y de las sustancias proporciona una base adi-cional para la comprensin ms all de la mera orientacin.Entender nuestras experiencias en trminos de objetos y sustan-cias nos permite elegir partes de nuestra experiencia y tratarlascomo entidades discretas o sustancias de un tipo uniforme. Unavez que hemos identificado nuestras experiencias como objetoso sustancias podemos referirnos a ellas, categorizarlas, agrupar-las y cuantificarlas -y, de esta manera, razonar sobre ellas.

    Cuando las cosas no son claramente discretas o limitadasseguimos categorizndolas como si lo fueran, por ejemplo mon-taas, esquinas en la calle, cercas, etc. Esta forma de contem-plar los fenmenos fsicos es necesaria para cumplir algunos denuestros propsitos: situar montaas, encontrarnos en esquinasde la calle, podar setos. Los proyectos humanos, caracterstica-mente requieren que impongamos lmites artificiales que convier-tan en discretos a los fenmenos fsicos, igual que lo somosnosotros: entidades limitadas por una superficie.

    De la misma manera que las experiencias bsicas de la orien-tacin espacial humana dan lugar a metforas orientacionales,nuestras experiencias con objetos fsicos (especialmente nues-tros propios cuerpos) proporcionan la base para una variedadextraordinariamente amplia de metforas ontolgicas, es decir,formas de considerar acontecimientos, actividades, emociones,ideas, etc., como entidades sustancias.

    Las metforas ontolgicas sirven a efectos diversos, y los dife-rentes tipos de metforas reflejan los tipos de fines para los quesirven. Tornemos la experiencia de la subida de precio, que pue-de visualizarse metafricamente como una entidad por medio delnombre inflacin. Esto nos proporciona una manera de referirnosa esa experiencia:

    LA INFLACIN ES UNA ENTIDAD

    La inflacin esta bajando nuestro nivel de vida. Si hay mucha ms inflacin no sobreviviremos. Hay que combatir la inflacin.La inflacin nos est poniendo entre la espada y la pared.La inflacin se hace notar en las cajas de los hoteles y en lasgasolineras.Comprar tierra es la mejor manera de hacer frente a la inflacin. La inflacin me pone enfermo.

    En estos casos, ver la inflacin como una entidad nos permitereferirnos a ella, cuantificarla, identificar un aspecto particular,

    UNTREF VIRTUAL | 12

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • verla como causa, actuar al respecto, y quiz incluso creer quela entendemos. Las metforas ontolgicas como sta son nece-sarias incluso para tratar ele enfrentarnos de manera racionalcon nuestras experiencias.

    La gama de metforas ontolgicas que usamos para esospropsitos es muy amplia. La lista siguiente nos da una idea delos tipos de fines a los que sirven, junto con ejemplos represen-tativos de metforas ontolgicas para cada uno.

    ReferirseMi miedo a los insectos est volviendo loca a mi mujer. Esa fue una buena pesca (partido).Trabajamos por la pazLa clase media es una fuerza silenciosa con poder en la polticaamericana. El honor de nuestro pais est en juego en esta guerra.

    CuantificarSer necesaria mucha paciencia para terminar este libro. Hay tanto odio en el mundo. Dupont tiene un gran poder poltico en Delaware.Hay demasiada hostilidad dentro de ti.Pete Rose tiene mucha experiencia y habilidad en el baseball.

    Identificar aspectosEl lado violento de su personalidad sale a relucir cuando se lepresiona.La brutalidad de la guerra nos deshumaniza a todos. No puedo mantenerme al ritmo de la vida moderna. Su estado emocional se ha deteriorado ltimamente.Nunca llegamos a tener una sensacin de victoria en Vietnam.

    Identificar causasLa prisin de las responsabilidades fue la causa de su crisis. Lo hizo movido por la clera.Nuestra influencia en el mundo ha declinado, debido a la ausen-cia de fibra tica.Las discordias internas les cost el campeonato.

    Establecer metas y motivacionesVino a Nueva York en busca de fama y fortuna.Esto es lo que tiene que hacer para asegurarse una proteccinfinanciera.Voy a cambiar mi forma de vida, para encontrar la verdadera feli-cidad.El FBI actuar deprisa ante una amenaza contra la seguridadnacional. Consider que casarse era la solucin de sus problemas.

    Como en el caso de las metforas orientacionales la mayora deestas expresiones no son reconocidas como metafricas. Unarazn es que las metforas ontolgicas, como las orienta-cionales, sirven a una gama limitada de propsitos -referirse,cuantificar, etc. Simplemente, el hecho de visualizar una cosa nofsica como una entidad o sustancial nos permite entender mu-chas cosas sobre ella. Pero las metforas ontolgicas se puedenelaborar mucho ms. Hle aqu dos ejemplos de cmo la metfo-ra ontolgica LA MENTE ES UNA ENTIDAD es elaborada ennuestra cultura.

    LA MENTE ES UNA MAQUINAVoy a perder el control.Mi cerebro no funciona hoy. Chico, ahora giran las ruedas. Hoy estoy un poco oxidado.Llevamos trabajando en este problema todo el da y ahora nosestamos quedando sin vapor. [Te patinan las neuronas.] [Le falta un tornillo.]

    LA MENTE ES UN OBJETO FRGILSu ego es muy frgil.Hay que manejarlo con cuidado desde la muerte de su mujer. Se derrumb en el interrogatorio.Se la aplasta con facilidad.La experiencia lo hizo pedazos.Su cerebro estall.

    Estas metforas especifican diferentes tipos de objetos. Nos pro-porcionan diferentes modelos metafricos de la mente, y, as, UNTREF VIRTUAL | 13

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • nos permiten centrarnos en aspectos distintos de la experienciamental. La metfora de la mquina nos hace concebir la mentecomo si tuviera un estado de funcionamiento y otro de no funcio-namiento, un nivel de eficiencia, una capacidad productiva, unmecanismo interno, una fuente de energa, y una condicin deoperatividad. La metfora del objeto frgil no es ni mucho menostan rica. Nos permite slo hablar de la fuerza psicolgica. Sinembargo, hay una gama ele experiencias mentales que sepueden concebir en trminos de cualquiera de Ias dos metfo-ras. Los ejemplos que se nos ocurren son stos:

    Sufri un colapso (se averi...) (LA MENTE ES UNA MQUI-NA).Estall (LA MENTE ES UN OBJETO FRGIL).

    Pero estas dos metforas no se centran exactamente en elmismo aspecto de la experiencia mental. Cuando una mquinase avera, simplemente deja de funcionar. Cuando un objeto fr-gil se hace pedazos, los trozos se desperdigan con consecuen-cias tal vez peligrosas. As por ejemplo, cuando alguien se vuel-ve loco y se convierte en salvaje o violento, sera apropiado decir"Estall". Por otra parte, si alguien se aletarga y es incapaz defuncionar por razones psicolgicas sera ms apropiado decir"Se averi...".

    Las metforas ontolgicas como stas son tan naturales e im-pregnan tanto nuestro pensamiento que normalmente se consi-deran descripciones directas y autoevidentes de fenmenosmentales. A la mayora de nosotros nunca se nos ocurre pensarque son metafricas. Aserciones como "Estaba bajo presin" seconsideran directamente como verdaderas o falsas. En efecto,esta expresin fue usada por varios periodistas para explicar porqu Dan White llev una pistola al ayuntamiento de San francis-co y dispar y mat al alcalde George Moscone. A la mayora denosotros este tipo de explicaciones nos parecen perfectamentenaturales. La razn es que metforas como LA MENTE ES UNOBJETO FRGIL son parte integrante del modelo de mente queposeemos en esta cultura; se trata del modelo en trminos delque la mayora de nosotros pensamos y actuamos.

    Metforas de recipiente

    Extensiones de tierra

    Somos seres fsicos, limitados y separados del resto del mundopor la superficie de nuestra piel, y experimentamos el resto delmundo como algo fuera de nosotros. Cada uno de nosotros esun recipiente con una superficie limitada y una orientacin den-tro-fuera. Proyectamos nuestra propia orientacin dentro-fuerasobre otros objetos fsicos que estn limitalos por superficies. Aspues, los consideramos tambin recipientes con un interior y unexterior. Las habitaciones y las casas son obvios recipientes. Irde una habitacin a otra es ir de un recipiente a otro, es decir,salir de una habitacin y entrar en otra. Incluso a los objetos sli-dos les asignamos esta orientacin, como cuando taladramosuna roca para ver qu hay en el interior. Imponemos tambin estaorientacin en nuestro ambiente natural. Se considera que unclaro del bosque tiene una superficie que lo limita y nosotros nosvemos en el claro o fuera del claro, en el bosque y fuera delbosque. Un claro del bosque tiene algo que percibimos como unafrontera natural, el rea borrosa donde ms o menos desapare-cen los rboles y empieza ms o menos el claro. Pero inclusodonde no existe una frontera natural fsica, que se pueda consi-derar como la definitoria de un recipiente, imponemos lmites,sealando territorios de manera que tengan un interior y unasuperficie que los limite: un muro, una cerca, una lnea o un planoabstractos. Hay pocos instintos humanos ms bsicos que la te-rritorialidad. Y definir un territorio, poner una frontera alrededor,es un acto de cuantificacin. Los objetos limitados, sean sereshumanos, rocas o extensiones de tierra, tienen tamao. Eso loshace suspectibles de ser cuantificados en trminos de la canti-dad de sustancia que contienen. Por ejemplo Kansas es unaextensin limitada, un recipiente, y por eso podemos decir "Haymucha tierra en Kansas".

    Las sustancias se pueden ver como recipientes. Tomemos unatina de agua por ejemplo. Cuando uno se introduce en la tina, seintroduce en el agua. Tanto la tina como el agua se consideran

    UNTREF VIRTUAL | 14

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • recipientes, pero de diferente tipo. La tina es un OBJETO RECI-PIENTE, mientras que el agua es una SUSTANCIA RECIPIENTE.

    El campo visual

    Conceptualizamos nuestro campo visual como un recipiente, yconceptualizamos lo que vemos como algo en su interior. Inclusoel trmino "campo visual" lo sugiere. Se trata de una metforanatural, que resulta del hecho de que cuando uno mira haciaalgn territorio (tierra, suelo etc.), su campo visual define unafrontera, es decir, la parte que uno puede ver. Dado que un espa-cio fsico limitado es un recipiente y que nuestro campo visual secorrelaciona con ese espacio fsico limitado, el conceptometafrico LOS CAMPOS VISUALES SON RECIPIENTES sur-ge de manera natural. As pues, podemos decir:

    Lo tengo a la vista.Ahora est fuera de mi vista.No puedo verlo, hay un rbol en medio. [Sal de mi vista ahora mismo!] Eso est en el centro de mi campo visual. No hay nada a la vista.No puedo tener a la vista todos los barcos a la vez.

    Acontecimientos, acciones, actividades y estados

    Utilizamos metforas ontolgicas para entender acontecimien-tos, acciones, actividades y estados. Los acontecimientos y lasacciones se conceptualizan metafricamente como objetos; lasactividades como sustancias; los estados como recipientes. Unacarrera, por ejemplo, es un acontecimiento que se consideracomo una entidad discreta. La carrera existe en el espacio y enel tiempo y tiene fronteras bien definidas. Por tanto la vemoscomo un OBJETO RECIPIENTE que contiene participantes (queson objetos), acontecimientos como el principio y el final (queson objetos metafricos), y la actividad de correr (que es unasustancia metafrica). As, podemos decir de una carrera:

    Estars en la carrera del domingo? (carrera como OBJETORECIPIENTE).

    Vas a ir a la carrera? (carrera como OBJETO).Viste la carrera? (carrera como OBJETO).El final de la carrera fue realmente emocionante (final como OBJE-TO ACONTECIMIENTO dentro de un OBJETO RECIPIENTE).Hubo mucho buen correr en la carrera (correr como SUSTANCIAen un RECIPIENTE).No pude hacer un esprint hasta el final (esprint como SUSTANCIA). En la mitad de la carrera me qued sin fuerzas (carrera comoOBJETO RECIPIENTE).Ahora est fuera de la carrera (carrera como OBJETO RECI-PIENTE).

    Las actividades en general se contemplan metafricamente co-mo SUSTANCIAS y, en consecuencia, como RECIPIENTES:

    Al lavar la ventana salpiqu de agua todo el suelo19. Cmo se libr Jerry de lavar las ventanas?20.Fuera de lavar los cristales, qu ms hiciste?Cunta limpieza de cristales hiciste?Cmo te metiste en la limpieza de cristales como profesin? Est sumergido en la limpieza de cristales ahora.

    As pues, las actividades se ven como recipientes para accionesy otras actividades que las llenan. Tambin se consideran reci-pientes para la energa y los materiales necesarios para ellas ysus derivados, que se pueden considerar dentro de ellas o tam-bin algo que sale de ellos:

    Puse mucha energia en la limpieza de los cristales. Saqu murcha satisfaccin de la limpieza ele los cristales. Encuentro una gran satisfaccin en limpiar cristales.

    Diversos tipos de estados se pueden tambin conceptualizarcomo recipientes. Hay ejemplos como los que siguen:

    UNTREF VIRTUAL | 15

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    19 "In washing..."

    20 "get out of washing".

  • Est enamorado21.[Est en un error.] Ahora estamos fuera de apuros.Est saliendo del coma.Lentamente voy ponindome en forma.Entr en un estado de euforia.Cay en una depresin.Finalmente sali del estado catatnico en el que haba estadodesde el final de la semana de los exmenes.

    7. Personificacin

    Acaso las metforas ontolgicas ms obvias son aquellas en lasque el objeto fsico se especifica como una persona. Esto nospermite comprender una amplia diversidad de experiencias conentidades no humanas en trminos de motivaciones, caracters-ticas y actividades humanas. He aqu algunos ejemplos.

    Su teoria me explic el comportamiento de los pollos criados enfbricas.Este hecho habla en contra de las teoras al uso. La vida me ha estafado.La inflacin se esta comiendo nuestras ganancias.Su religin le dice que no puede beber vinos franceses.El experimento de Michelson Morley alumbr una nueva teorafsica. Finalmente el cncer lo alcanzo.

    Cada uno de estos casos consideramos algo que no es humanocomo humano. Pero la personificacin no es un proceso nicogeneral y unificado. Cada personificacin es distinta segn losaspectos de la gente que son escogidos. Considerense estosejemplos:

    La inflacin ha atacado las bases de nuestra economa. La inflacin nos ha puesto contra la pared.Nuestro mayor enemigo ahora es la inflacin. El dlar ha sido destruido por la inflacin.La inflacin me ha robado mis ahorros.

    La inflacin ha burlado a las mejores cabezas en economa del pas.La inflacin ha dado a luz una generacin de gente preocupadapor el dinero.

    Aqu se personifica la inflacin, pero la metfora no es meramen-te LA INFLACIN ES UNA PERSONA. Es mucho ms especfi-ca, por ejemplo LA INFLACIN ES UN ADVERSARIO. No slonos aporta una manera muy especfica de pensar sobre lainflacin, sino tambin un modo de actuar con respecto a ella.Pensamos en la inflacin como un adversario que puedeatacarnos, herirnos, robarnos, incluso destruirnos. La metforaLA INFLACIN ES UN ADVERSARIO, por tanto, da lugar y jus-tifica acciones polticas y econmicas por parte de nuestro go-bierno: declarar la guerra a la inflacin, establecer objetivos,pedir sacrificios, instalar una nueva cadena de dominio, etc.

    Lo importante es que la personificacin es una categora gene-ral que cubre una amplia gama de metforas cada una de lascuales escoge aspectos diferentes de una persona, o formas demirar a una persona. Lo que todas tienen en comn es que setrata de extensiones de metforas ontolgicas y que nos per-miten dar sentido a fenmenos de mundo en trminos humanos-trminos que podemos entender sobre la base de nuestraspropias motivaciones, objetivos, acciones y caractersticas. Veralgo tan abstracto como la inflacin en trminos humanos es lanica forma de explicarla que tiene sentido para la mayora de lagente. Cuando sufrimos prdidas econmicas sustanciales debi-do a factores polticos y econmicos complejos que nadie entien-de en realidad, la metfora LA INFLACIN ES UN ADVERSARlOda cuenta ad menos de manera coherente de por qu estamossufriendo estas prdidas.

    12. Cmo est fundamentado nuestro sistema conceptual?

    Hemos afirmado que la mayor parte de nuestro sistema concep-tual normal est estructurado metaforicamente; es decir, la may-

    UNTREF VIRTUAL | 16

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    21 Ntese que, aunque en espaol se trate de un compuesto, el prefijo en-es equivalente a la preposiein in que se usa en ingls ("hes in love").

  • ora de los conceptos se entienden parcialmente en trminos deotros conceptos. Esto plantea una importante cuestin acerca delas bases de nuestro sistema conceptual. Existe algn concep-to que entendamos directamente, sin metforas? Si no es as,cmo es posible entender algo?

    Los principales candidatos a conceptos entendidos directamenteson los conceptos espaciales simples como ARRIBA. Nuestroconcepto espacial ARRIBA emerge de nuestra experiencia espa-cial. Tenemos cuerpos y nos mantenemos erectos. Casi todoslos movimientos que hacemos implican un programa motor, que,o bien cambia nuestra orientacin arriba-abajo, o bien la man-tiene, la presupone o la toma en consideracin de alguna forma.Nuestra constante actividad fsica en el mundo, incluso cuandodormimos, hace la orientacin arriba-abajo no meramente rele-vante para ella sino centralmente relevante. El carcter centralde la orientacin arriba-abajo en nuestros programas motores ynuestro funcionamiento cotidiano podra hacer pensar que noexiste alternativa a este concepto orientacional. Hablando objeti-vamente, sin embargo, existen muchos posibles sistemas de o-rientacin espacial, incluidas las coordenadas cartesianas, queno poseen en s mismas orientacin arriba-abajo. Los conceptosespaciales humanos, no obstante, incluyen ARRIBA-ABAJO,DELANTE-DETRS, DENTRO-FUERA, CERCA-LEJOS, etc.Estos son los conceptos relevantes en nuestro funcionamientocorporal cotidiano constante, y eso les confiere prioridad sobreotras posibles estructuraciones del espacio -para nosotros. Enotras palabras, la estructura de nuestros conceptos espacialessurge de nuestra experiencia espacial constante, es decir, nues-tra interaccin con el medio fsico. Los conceptos que emergende esta forma son conceptos de los que vivimos de la manerams fundamental.

    As, ARRIBA no se entiende puramente en sus propios trminossino que surge del conjunto de las funciones motoras realizadasconstantemente y que tienen que ver con nuestra postura erec-ta en relacin con el campo gravitacional en el que vivimos.Imaginemos un ser esfrico que viviera fuera de todo campogravitacional, sin conocimiento o imaginacin de ningn otro tipode experiencia. Qu podra querer decir ARRIBA para este ser?

    La respuesta a esta pregunta dependera no slo de la fisiologade este ser esfrico sino tambin de su cultura.

    En otras palabras, lo que llamamos "experiencia fsica directa"nunca es simplemente una cuestin del hecho de que tenemosun cuerpo de un cierto tipo; ms bien toda experiencia tiene lugardentro de un amplio conjunto de presuposiciones culturales.Puede ser, por tanto, engaoso hablar de experiencia fsica di-recta como si hubiera algn ncleo de experiencias inmediatasque nosotros interpretramos en trminos de nuestro sistemaconceptual. Las suposiciones culturales, los valores y actitudesno son una capa conceptual que podemos poner o no ponersobre la experiencia a voluntad. Sera ms correcto decir quetoda experiencia es cultural hasta los tutanos, que experimenta-mos nuestro mundo de tal manera que nuestra cultura ya estpresente en la experiencia misma.

    Sin embargo, incluso si concedemos que toda experiencia impli-ca presuposiciones culturales, todava podemos hacer una im-portante distincin entre experiencias que son "ms" fsicas, co-mo estar de pie y otras que son "ms" culturales, como participaren una ceremonia nupcial. Cuando hablemos de experienciasfsicas versus culturales, a partir de ahora, usaremos los trmi-nos en este sentido.

    Algunos de los conceptos centrales en trminos de los cualesfuncionan nuestros cuerpos -ARRIBA-ABAJO, DENTRO-FUERA, LUZ-OSCURIDAD, TEMPLADO-FRIO, MASCULINO-FEMENINO, etc.- estn ms claramente delineados que otros.Mientras que nuestra experiencia emocional es tan bsica comonuestra experiencia espacial y perceptiva, nuestras experienciasemocionales estn mucho menos claramente delineadas en tr-minos de lo que hacemos con nuestros cuerpos. Aunque denuestro funcionamiento motor-perceptivo emerge una estructuraconceptual del espacio claramente delineada, de nuestro fun-cionamiento emocional en s mismo no emerge ninguna estruc-tura conceptual de las emociones claramente definidas. Puestoque existen correlatos sistemticos entre nuestras emociones(como la felicidad) y nuestras experiencias sensorial- motoras(como una postura erguida), stas constituyen la base de los UNTREF VIRTUAL | 17

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • conceptos metafricos orientacionales (como FELIZ ES ARRI-BA). Estas metforas nos permiten conceptualizar nuestras e-mociones en trminos mejor definidos y tambin relacionarlascon otros conceptos que tienen que ver con el bienestar general(ejemplo, SALUD, VIDA, CONTROL, etc.). En este sentido,podemos hablar de metforas emerxentes y de conceptos emer-gentes.

    Por ejemplo, los conceptos OBJETO, SUSTANCIA, RECIPIEN-TE, surgen directamente. Nos experimentamos a nosotros mis-mos como entidades separadas del resto del mundo, como reci-pientes con una parte exterior y otra interior. Tambin experimen-tamos las cosas externas a nosotros como entidades, a menudotambin como recipientes con un exterior y un interior. Nosexperimentamos coma hechos de ciertas sustancias -por ejem-plo, carne y hueso- y a los objetos externos como hechos tam-bin de diferentes tipos de sustancias: madera, piedra, metal,etc. Experimentamos muchas cosas a travs de la vista y el tactocomo si poseyeran inequvocas fronteras, y, cuando las cosas notienen lmites claros, a menudo proyectamos lmites sobre ellas,conceptualizndolas como entidades y a menudo como recipien-tes (por ejemplo, bosques, claros, nubes, etc.).

    Como en el caso de las metforas orientacionales, las metforasontolgicas bsicas se basan en correlatos sistemticos dentrode nuestra experiencia. Como ya vimos, por ejemplo la metfo-ra EL CAMPO VISUAL ES UN RECIPIENTE se basa en la co-rrelacin entre lo que vemos y un espacio fsico limitado. La me-tfora EL TIEMPO ES UN OBJETO QUE SE MUEVE se basa enla correlacin entre un objeto que se mueve hacia nosotros y eltiempo que tarda en llegar hasta nosotros. La misma correlacines el fundamento de la metfora EL TIEMPO ES UN RECI-PIENTE (como en "lo hizo en tres minutos", ["vuelve dentro deuna hora"]) con el espacio limitado atravesado por un objeto encorrelacin con el tiempo que tarda en atravesarlo. Aconteci-mientos y acciones se correlacionan con extensiones de tiempolimitadas, y esto Ias convierte en OBJETOS ENVASE.

    La experiencia con objetos fsicos proporciona la base para lametonimia. Los conceptos metonmicos surgen de las correla-

    ciones en nuestra experiencia entre dos entidades fsicas (porejemplo, LA PARTE POR EL TODO, EL OBJETO POR EL U-SUARIO), o entre una entidad fsica y algo conceptualizadometafricamente como una entidad fsica (por ejemplo, ELLUGAR POR EL ACONTECIMIENTO, LA INSTITUCIN PORLA PERSONA RESPONSABLE). Quiz lo ms importante quedebemos acentuar acerca de las bases de los conceptosmetafricos es la distincin entre la experiencia y la forma en quea conceptualizamos. No estamos afirmando que la experienciafsica sea de ninguna manera ms bsica que otros tipos deexperiencia, ya sea emocional, mental, cultural o de cualquierotro tipo. Todas esas experiencias pueden ser exactamente tanbsicas como las experiencias fsicas. Es ms, lo que afirma-mos, acerca de los fundamentos de las metforas, es quenosotros conceptualizamos caracteristicamente lo que no es fsi-co en trminos de lo fsico -es decir, conceptualizamos lo menosclaramente delineado en trminos de lo ms claramente delinea-do. Considrense los ejemplos siguientes:

    Harry est en la cocina. Harry est en los Elks.Harry est enamorado30.

    Las tres oraciones se refieren a tres dominios distintos de laexperiencia: espacial, social y emocional. Ninguno de ellos tieneuna prioridad experiencial sobre los otros; los tres son tipos deexperiencia igualmente bsica.

    Pero respecto a la estructuracin conceptual existe una diferen-cia. El concepto EN de la primera oracin emerge directamentede la experiencia espacial de una manera claramente delineada.No es un caso de un concepto metafrico. Las otras dos ora-ciones, sin embargo, son casos de conceptos metafricos. Lasegunda es un ejemplo de la metfora LOS GRUPOS SOCIA-LES SON RECIPIENTES en trminos de la cual se estructura elconcepto de un grupo social. Esta metfora nos permite aproxi-marnos al concepto de grupo social por medio de la espacializa-

    UNTREF VIRTUAL | 18

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    30 Vase lo dicho ms arriba, nota 21.

  • cin. La palabra "en" y el concepto EN son los mismos cn los tresejemplos; no tenemos tres diferentes conceptos EN, o tres ho-mfonos "en". Tenemos un concepto emergente EN, una palabray dos conceptos metafricos que definen parcialmente grupossociales y estados emocionales. Lo que estos casos ponen demanifiesto es que es posible tener tipos de experiencias igual-mente bsicas, aunque sus conceptualizaciones no sean igual-mente bsicas.

    13. Las bases de las metforas estructurales

    Las metforas que se basan en simas conceptos fsicos -arriba-abajo, dentro-fuera, objeto, sustancia, etc.-, los ms bsicos ennuestro sistema conceptual, y sin los cuales no podramos fun-cionar en el mundo -no podramos razonar o comunicarnos- noson muy ricas en s mismas. Decir que algo se ve como un reci-piente con una orientacin dentro-fuera no es decir mucho. Pero,como vimos en el caso de la metfora LA MENTE ES UNA MA-QUINA, y en las diferentes metforas personificadoras, podemoselaborar metforas espacializadoras en trminos mucho msespecficos. Esto nos permite no slo elaborar un concepto comola MENTE con considerable detalle, sino tambin encontrarmedios apropiados para destacar algunos aspectos del mismo yocultar otros. Las metforas estructurales (como EL ARGUMEN-TO RACIONAL ES UNA GUERRA)31 proporcionan la fuentems rica para esa elaboracin. Las metforas estructurales nospermiten mucho ms que orientar conceptos, referirnos a ellos,cuantificarlos, etc., como ocurre con las metforas simplementeorientacionales y ontolgicas; nos permiten adems utilizar unconcepto muy estructurado y claramente delineado para estruc-turar otro.

    Como Ias metforas orientacionales y ontolgicas, las metforasestructurales se fundamentan en correlaciones sistemticas den-tro de nuestra experiencia. Para ver en detalle qu significa estoexaminemos cmo podra fundamentarse la metfora EL ARGU-MENTO RACIONAL ES UNA GUERRA. Esta metfora nos per-mite conceptualizar lo que es un argumento racional en trminosde algo que entendemos de manera inmediata, a saber un con-

    flicto fsico. La lucha se da en todas partes en el reino animal yen ninguna parte tan frecuentemente como entre los animaleshumanos. Los animales luchan para conseguir lo que desean -comida, sexo, territorio, control, etc.- porque hay otros animalesque quieren la misma cosa o que quieren impedirles conseguir-la. Lo mismo se puede decir de los animales humanos, con laexcepcin de que nosotros hemos desarrollado unas tcnicasms sofisticadas para salirnos con la nuestra. Al ser animalesracionales, hemos institucionalizado nuestra lucha de numerosasmaneras, una de las cuales es la guerra. Aunque, a lo largo delos siglos hemos institucionalizado el conflicto fsico y hemosempleado muchos de nuestros mejores cerebros en el desarro-llo de mejores formas de llevarlo a cabo, su estructura bsicapermanece esencialmente inalterada. En una lucha entre dosanimales irracionales, los cientficos han observado ciertas prc-ticas habituales como retar para producir intimidacin, establecery defender territorio, atacar, defender, contraatacar, retirarse yrendirse. Las luchas humanas implican las mismas prcticas.

    Sin embargo, ser racional supone conseguir lo que uno desea sinsometerse al peligro del conflicto fsico real. Como resultado, loshumanos hemos desarrollarlo la institucin social de la discusinverbal. Esgrimimos constantemente argumentos para tratar deconseguir lo que queremos, y a veces stos "degeneran" en vio-lencia fsica. Las batallas verbales se entienden en los mismostrminos que las batallas fsicas. Tomemos por ejemplo unapelea domstica. El marido y la mujer estn tratando de conse-guir que el otro acepte un punto de vista determinado sobre algu-na cosa, o al menos que acte de acuerdo con ese punto devista. Cada uno de ellos se ve a s mismo como alguien que tienealgo que ganar y algo que perder, territorio que establecer y te-rritorio que defender. En una discusin en que todo vale, unoataca, defiende, contraataca, etc., usando cualquier medio verbalque tenga a mano -intimidando, amenazando, invocando a laautoridad, insultando, salindose por la tangente, pactando, hala-gando, o incluso tratando de dar razones "racionales". Perotodas estas tcticas se pueden presentar, y a menudo se presen-tan, como razones; por ejemplo:

    UNTREF VIRTUAL | 19

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

    31 Vase lo dicho ms arriba, nota 1.

  • ... porque yo soy ms fuerte que t (intimidacin)

    ... porque si t no... yo... (amenaza)

    ... porque yo soy el que manda (autoridad)

    ... porque eres estpida (insulto)

    ... porque normalmente lo haces mal (menosprecio)

    ... porqueyo tengo tanto derecho como t (desafo a la autoridad)

    ... porque te quiero (salirse por la tangente)

    ... porque si t haces... yo har... (pacto)

    ... porque t haces eso mucho mejor... (halago)

    Las discusiones (argumentos) que usan tcticas como stas sonlas ms comunes en nuestra cultura, y debido a que forman unaparte tan importante en nuestra vida, muchas veces no nosdamos cuenta de ello. Sin embargo, hay ciertos sectores denuestra cultura en los que tales tcticas son desaprobadas, almenos en principio, porque se las considera irracionales e injus-tas. El mundo acadmico, el mundo legal, el diplomtico, el mun-do de la iglesia y el del periodismo, aseguran que ellos desarro-llan una forma ideal o ms elevada de DISCUSIN RACIONALen la que todas esas tcticas estn prohibidas. Las nicas tcti-cas permisibles en este tipo de discusin racional son supuesta-mente el planteamiento de premisas, la cita de las evidenciasque las soporta y la extraccin de conclusiones lgicas. Peroincluso en los casos ms ideales, en los que se dan todas estascondiciones, la discusin racional todava se comprende y selleva a cabo en trminos blicos. Todava existe una posicin quedele establecerse y defenderse, uno puede ganar y perder, tieneun oponente cuya posicin ataca y trata de destruir y cuyo argu-mento trata de derribar. Si uno tiene xito completamente, puedeaniquilar al oponente.

    Lo importante en este caso es que no solamente nuestra con-cepcin de una discusin se fundamenta en nuestra experienciadel combate fsico sino tambin en Ia manera de llevarlo ade-lante. Aunque uno nunca haya luchado a puetazos en toda suvida, y mucho menos haya tomado parte en una guerra, el hechoes que ha estado discutiendo desde el momento en que empeza hablar, y as concibe las discusiones y las desarrolla de acuer-do con la metfora LA DISCUSIN ES UNA GUERRA, porque la

    metfora se construye dentro del sistema conceptual de la cul-tura en que uno vive. No slo todas las discusiones "racionales"que se supone que se aproximan al ideal de DISCUSIN (/AR-GUMENTO) RACIONAL se conciben en trminos de GUERRAsino tambin casi todos ellos contienen de manera disimulada lastcticas injustas e irracionales que los argumentos racionales ensu forma ideal se supone que transcienden. He aqu algunosejemplos caractersticos:

    Es plausible asumir que... (intimidacin). Claramente...Obviamente...

    No sera cientfico tocar... (amenaza). Decir eso sera caer en la falacia de...

    Como mostr Descartes... (autoridad).Hume observ que...En la nota de la pgina 374: cfr. Verschlugenheimer, 1954.

    El trabajo carece del rigor necesario para... (insulto). Denominemos esa teora realismo "estrecho".Es una muestra de "objetividad erudita"...

    El trabajo no lleva a una teora formalizada (menosprecio). Sus resultados no se pueden cuantiftcar.Poca gente sostiene ese punto de vista seriamente hoy da.

    Para no caer en el error de los enfoques positivistas (desafio a laautoridad).El behaviorismo ha llevado a...

    No presenta ninguna teora alternativa (salirse por la tangente). Pero eso es una cuestin de...El autor presenta algunos hechos sugerentes, porque...

    Su posicin es correcta en lo que se refiere a... (negociacin).Si adoptamos un punto de vista realista, se puede aceptar la afir-macin de que..En su inspirador artculo... (halago). UNTREF VIRTUAL | 20

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • Su artculo plantea algunas cuestiones interesantes...

    Este tipo de ejemplos nos permite remontar el linaje de nuestradiscusin racional, a travs de la discusin "irracional" (=dis-cusin cotidiana) hasta sus orgenes en el combate fsico. Lastcticas de la intimidacin, la amenaza, el recurso a la autoridad,etc., aunque quiz disfrazadas en frases ms refinadas, estntan presentes en la discusin racional tanto como en la cotidianay en la guerra. Sea en un marco cientfico, acadmico o legal,aspiremos al ideal del argumento racional o estemos simple-mente tratando de salirnos con la nuestra en nuestra propia casapor medio de regateos, la forma en que concebimos, llevamos acabo y describimos nuestras discusiones, se basa en la metfo-ra UNA DISCUSIN ES UNA GUERRA.

    Consideremos ahora otras metforas estructurales que sonimportantes en nuestras vidas: EL TRABAJO ES UN RECURSOy EL TIEMPO ES UN RECURSO. Ambas metforas se basancultura1mente en nuestra experiencia con recursos materiales.Los recursos materiales caractersticamente son materiales enbruto o fuentes de energa. Se considera que ambas cosas sir-ven para determinados fines. Los combustibles se pueden usarpara calefacciones, transportes, o como fuentes de energa uti-lizadas en la manufactura de un producto terminado. Los mate-riales en bruto se transforman directamente en productos. Enambos casos, los recursos materiales se pueden cuantiftcar, y seles puede asignar un valor. En los dos casos lo que es impor-tante para cumplir el propsito concreto es el tipo de materialopuesto a la parte o cantidad particular. Por ejemplo, no importaqu trozos de carbn calientan la casa de uno, en tanto en cuan-to sean del tipo de carbn adecuado. En los dos casos, el mate-rial se consume progresivamente, conforme va cumpliendo sufin. En resumen:

    Un recurso material

    es un tipo de sustanciase puede cuantificar con bastante precisinse le puede asignar un valor por la cantidad en cada unidad sirve a un determinado propsito

    se va consumiendo progresivamente conforme sirve a ese pro-psito

    Tomemos un caso sencillo, en el que uno manufactura un pro-ducto a partir de material en bruto. Lleva una cierta cantidad detrabajo. En general, cuanto ms trabajo se realiza repercute enms producto acabado. Asumiendo que esto sea cierto -que eltrabajo es proporcional a la cantidad de producto- podemos asig-nar un valor al trabajo en trminos del tiempo que cuesta produciruna unidad del producto. El modelo perfecto es la cadena demontaje donde el material en bruto entra por un extremo, se rea-liza trabajo en etapas progresivas, cuya duracin se fija segn lavelocidad de la cadena misma, y el producto sale por el otro ex-tremo. Esto proporciona una base para la metfora EL TRABA-JO ES UN RECURSO de la siguiente forma:

    EL TRABADO es un un tipo de actividad (recurdese: UNAACTIVIDAD ES UNA SUSTANCIA)se puede cuantificar con bastante precisin (en trminos de tiempo)se le puede asignar un valor por unidadsirve a un fin determinadose consume progresivamente conforme sirve a ese propsito

    Puesto que el trabajo se puede cuantificar en trminos de tiem-po, y normalmente es cuantificado as, en una sociedad indus-trial tenemos las bases de la metfora EL TIEMPO ES UN RE-CURSO:

    EL TIEMPO es un tipo de SUSTANCIA (abstracta) se puede cuantificar con bastante precisinse le puede asignar un valor por unidadsirve a un fin determinadose consume progresivamente conforme sirve a ese propsito

    Cuando vivimos de las metforas EL TRABAJO ES UN RECUR-SO y EL TIEMPO ES UN RECURSO, como ocurre en nuestracultura, tendemos a no verlas en absoluto como metforas. Pero,como muestra nuestra explicacin de su base en la experiencia,las dos son metforas estructurales bsicas en las sociedadesindustriales occidentales. UNTREF VIRTUAL | 21

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson

  • Estas dos metforas estructurales complejas usan metforasontolgicas simples. EL TRABAJO ES UN RECURSO utilizaUNA ACTIVIDAD ES UNA SUSTANCIA. EL TIEMPO ES UNRECURSO utiliza EL TIEMPO ES UNA SUSTANCIA. Estas dosmetforas de SUSTANCIA permiten cuantificar cl trabajo y eltiempo -es decir, medirlos, concebirlos como algo que se con-sume progresivamente y asignarles valores monetarios; tambinnos permiten ver cl tiempo y el trabajo como cosas que sepueden usar para diversos fines.

    EL TRABAJO ES UN RECURSO y EL TIEMPO ES UN RECUR-SO no son bajo ningn pretexto universales. Emergieron de ma-nera natural en nuestra cultura debido a la manera en que vemosel trabajo, nuestra pasin por la cuantificacin y nuestra obse-sin por cumplir propsitos. Las dos metforas destacan aque-llos aspectos del trabajo y el tiempo que son centralmente impor-tantes en nuestra cultura. Al hacerlo, tambin desenfatizan u o-cultan ciertos aspectos del trabajo y el tiempo. Podemos ver quocultan, examinando en qu cosas se concentran.

    Al considerar el trabajo como un tipo de actividad, la metforaasume que el trabajo se puede identificar claramente y se le pue-de distinguir de cosas que no son trabajo. Se asume que pode-mos diferenciar el trabajo del juego, y la actividad productiva dela no productiva. Estas suposiciones obviamente no se ajustan ala realidad en gran cantidad de casos, excepto quiz en el casode las cadenas de montaje, cuadrillas en cadena, etc. La consi-deracin del trabajo meramente como un tipo de actividad,independiente de quin lo realiza, cmo lo experimenta, y loque significa en su vida, encubre la cuestin de si el trabajo essignificativo de manera personal, satisfactorio y humano.

    La cuantificacin del trabajo en trminos de tiempo, junto con lavisin del tiempo como algo que sirve a determinados fines,induce a la nocin de tiempo libre, que es paralela a la nocin deltiempo de trabajo. En una sociedad como la nuestra en que lainactividad no se considera un fin en s misma, se ha desarrolla-do una industria totalmente dedicada al cultivo del tiempo libre.Como resultado, tambin cl tiempo libre se convierte en un recur-so -que se debe gastar de una manera productiva, utilizar con

    sabidura, ahorrar, que se puede desperdiciar, perder, etc. Lo quequeda oculto por las metforas de RECURSO cuando se aplicanal trabajo y el tiempo es la forma en que nuestros conceptos detrabajo y tiempo afectan a nuestro concepto del ocio, convirtin-dolo en algo notablemente parecido al trabajo.

    Las metforas de RECURSO aplicadas al trabajo y al tiempoocultan todo tipo de posibles concepciones del trabajo y el tiem-po que existen en otras culturas, y en algunas subculturas denuestra propia sociedad: la idea de que el trabajo puede ser unjuego, que la inactividad puede ser productiva, de que mucho delo que clasificamos como trabajo o bien no sirve a un efecto claroo no tiene ninguna utilidad.

    Las tres metforas estructurales que hemos considerado en estaseccin -LA DISCUSION RACIONAL ES UNA GUERRA, ELTRABAJO ES UN RECURSO y EL TIEMPO ES UN RECURSO-poseen una base cultural fuerte. Surgieron de manera natural enuna cultura como la nuestra, debido a que aquello que destacanse ajusta muy bien a lo que colectivamente experimentamos yaquello que ocultan se ajusta muy poco. Pero no es solamenteque se fundamenten en nuestra experiencia fsica y cultural; tam-bin influyen en nuestra experiencia y en nuestras acciones.

    UNTREF VIRTUAL | 22

    Metforas de lavida cotidiana

    LakoffJohnson