20
Ver Págs. 10 - 11 Domingo 22 de Febrero de 2015 www.diocesisdecucuta.com AÑO DEL SEGUIMIENTO A JESUCRISTO Fundado en 1956 - Año 59 - San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia - Valor: $ 1.200 LEMA DEL MES DE MARZO: CAMINEMOS CON JESUCRISTO, PARA QUE NUESTRA VIDA NO SEA UNA ETERNA CUARESMA www.periodicolaverdad.com fantasma El detrás Violencia Infantil 741 Síguenos Periódico la verdad @LaVerdadCucuta Obispo de Cúcuta se reúne con familiares de cucuteños pedidos en extradición Pg. 8-9 ea también La herencia que debemos dejar a nuestros hijos según el Papa ¿Cómo educar niños más felices y seguros de sí mismos? Pg. 3 Pg. 6 Pg. 7 Pg. 5 Encuentro Eclesial de marzo ¿Cómo ser creativo? Sínodo Diocesano de la

741

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 741

Ver Págs. 10 - 11

Domingo 22 de Febrero de 2015www.diocesisdecucuta.com

AÑO DEL SEGUIMIENTOA JESUCRISTO

Fundado en 1956 - Año 59 - San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia - Valor: $ 1.200 LEMA DEL MES DE MARZO: CAMINEMOS CON JESUCRISTO, PARA QUE NUESTRA VIDA NO SEA UNA ETERNA CUARESMA

www.periodicolaverdad.com

fantasmaEldetrás ViolenciaInfantil

741

Síguenos Periódico la verdad @LaVerdadCucuta

Obispo de Cúcuta se reúne con familiares de cucuteños pedidos en extradición

Pg. 8-9

ea también

La herencia que debemos dejar a nuestros hijos según el Papa

¿Cómo educar niños más felices y seguros de sí mismos?

Pg. 3

Pg. 6

Pg. 7

Pg. 5

Encuentro Eclesial de marzo

¿Cómo ser creativo?

SínodoDiocesano

de la

Page 2: 741

2

Un historiador alemán de apellido Spengler escribió a principios del siglo pasado una obra que tituló: “El ocaso de Occidente”. En su libro aborda las causas de la destrucción

de siete grandes culturas como la mesopotámica, la egipcia, la griega y la romana, entre otras. Este gran in-vestigador, historiador y académico llega a la conclusión que el origen del declive y destrucción de esos grandes imperios no estuvo en la superioridad de los enemigos sino en la descomposición moral de sus habitantes. Por ejemplo, la destrucción del Imperio Romano no se debió principalmente a la superioridad de los bárbaros sino al de-bilitamiento moral de sus ciudadanos quienes habían asumido su ideal de vida en la expresión: “Panem et circense” o sea “Pan y circo”.

Hoy Colombia entera está aterrada de la creciente actitud violenta en contra de los niños y también de los adultos. De igual manera, nos aterramos de la creciente violencia en las ciudades como en los campos. ¿Qué está pasando?, ¿Dónde está el origen de todo esto? La Iglesia “Madre y Maestra”, “experta en humanidad” como ex-presó el Beato Pablo VI, en su primer viaje a la O.N.U., está convencida que la principal causa es el alejamiento

de Dios que trae como consecuencia el desconocimiento y desprecio de las normas morales y éticas que brotan de su revelación. Está demostrado, como expresó el Beato Pablo VI que “Cuando el hombre trata de construir una sociedad sin Dios, no hace sino construir una sociedad contra el hombre”.

Hoy, algunos de nuestros legisladores y la Corte Suprema de Justicia, bajo el prurito de hacerse modernos quieren aprobar leyes, como la del aborto, la eutanasia, el matrimo-nio entre personas del mismo sexo y hoy, la adopción de niños por parejas gay que van en contra del sentido común, de las normas

morales y éticas y que traerán más descomposición en nuestra sociedad. ¿Tendrá razón Spengler al concluir hace casi un siglo que Occidente ha entrado en una corriente de autodestrucción?

Que el Señor y la Virgen María nos ilumine y fortalez-can para seguir anunciando el Reino de Dios.

Ir en plenitud la Cuaresma.

+ Julio César Vidal OrtizObispo de Cúcuta

Editorial

PRESIDENTEMons. Julio César Vidal Ortiz

Obispo de la Diócesis de Cúcuta

DIRECTORPbro. Carlos Alberto Escalante R.

SUBDIRECTORPbro. Diego Eduardo Fonseca P.

ADMINISTRADORPbro. César Augusto Prato

EQUIPO DE REDACCIÓNDiana Paola Álvarez Rey C.S.Andrea Rodríguez Arias C.S.Samuel Alexis Arias M.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNPbro. Álvaro Gutiérrez B.

María Carolina Suárez

IMPRESOLa Opinión

Calle 9 # 8-87 Barrio El LlanoTelf. 5724601 - 5893666

www.periodicolaverdad.com E-mail: [email protected]

Es Vida Pastoral02 La erdadSan José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Una sociedad que se corrompe, se destruye

Cumpleaños SacerdotesMarzo 2

Omar Leonardo Arias QuijanoMarzo 8

Luis Francisco Vera Monsalve Juan de Dios Gomez Gomez

Marzo 9Víctor Leonardo Ordóñez Velasco

Marzo 11Carlos Arturo Ortiz Vargas

Juan José Zambrano RiveraFrancesco Bortignon

Marzo 14José Fernando Balaguera Camacho

Ordenación sacerdotesMarzo 03

Francesco Bortignon Marzo 04

Abimael Bacca Vargas Javier Rojas Herrera

José Elver Rojas Herrera Marzo 05

Arturo Zárate Ramírez Marzo 12

Samuel García Botello

Felicidades

VICARIA SAN LUIS: sábado 28 febrero, hora 9:00 am.

VICARIA SAN PIO X: sábado 28 febrero, hora 3:00 pm.

VICARIA SAN JOSÉ: domingo 01 marzo, hora 9:00 am.

LUGAR: salón parroquial Espíritu Santo.

INVITADOS: coordinadores y responsables parroquia-les de la pastoral infantil.

EJERCITACIONES COMUNITARIAS DECANATO PERPETUO SOCORRO:

Día: febrero 27-28 Hora: viernes: a partir de las 7:00 p.m.

sábado: 7:00 a.m. - 4:00 p.m. Lugar: Parroquia Nuestra señora de Belén

DECANATO ASUNCIÓN DE MARÍA:

Día: febrero 27-28 Hora: viernes: a partir de las 7:00 p.m.

sábado: 7:00 a.m. - 4:00 p.m. Lugar: Parroquia Asunción de María

La Pastoral Infantil Diocesana invita a la preparación Prepascua infantil

“El desconocimiento y desprecio de las normas morales y éticas que brotan de su revelación”.

Page 3: 741

03Es Vida PastoralLa erdad San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Lanzamiento de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2015

Los familiares de Jair Ramírez, Yur-gen Gabriel Álvarez, Roque Caballero y Adolfo León García, acusados de integrar una red de narcotráfi co, lavado de activos y enriquecimiento ilícito; razones por las que fueron capturados, a fi nales de ene-ro, por las autoridades colombianas y la Interpol, siendo pedidos en extradición, se reunieron el 17 de febrero, con el obispo de Cúcuta, Monseñor Julio César Vidal Ortiz.

Los familiares de los detenidos pi-dieron al obispo su apoyo en el pedido a las autoridades competentes para que se investigue a fondo estos casos, soste-niendo que se trata de familias de escasos recursos, sin ningún tipo de relación o vínculo entre ellos.

“Le pedimos monseñor, como lo he-mos hecho con el señor gobernador, con congresistas, defensores de derechos humanos, etc. que nos apoye para que se investigue a fondo. Ellos (los captu-rados) no hacen parte de ninguna banda de narcotráfi co, tienen hijos y mantienen su hogar con esfuerzo. Rogamos que se haga justicia”, sostuvieron los familiares

en el encuentro.

Ante esta petición Mons. Vidal recor-dó que “su deber como obispo es defender la verdad y el bien, por lo que pide al gobierno nacional prudencia y cautela en esta investigación, no sea que se vaya a cometer otra injusticia”.

Según afirman los familiares de los detenido Yurgen Gabriel Álvarez, laboraba como auxiliar mecánico en Termotasajero; Adolfo León García, era comerciante in-formal; Jair Ramírez, comercia con reses; Roque Caballero, se desempeñaba como vendedor de combustible en un puesto informal.

Obispo de Cúcuta se reúne con familiares de cucuteños pedidos en extradición

Encuentro de realizadores de programas de la emisora Vox DeiCon el objetivo de fortalecer,

proyectar y articular los espacios radiales de la emisora diocesana Vox Dei, instrumento para la acción pas-toral y evangelizadora en la Diócesis de Cúcuta, se llevó a cabo el 14 de febrero, el primer encuentro de rea-lizadores de programas, en el Centro de Comunicaciones Diocesano.

Durante la jornada, se presentaron los lineamientos a nivel pastoral y evangelizador propuestos desde la Iglesia universal, nacional y local; destacándose la exhortación del

Papa Francisco a ser una “Iglesia en salida”; la propuesta de la Iglesia a nivel nacional de promover espacios de paz y reconciliación; el tiempo especial que vive esta Iglesia Par-ticular, en su caminar en el Sínodo Diocesano.

Por otro parte, se socializaron las novedades de la parrilla de pro-gramación para el 2015, se brinda-ron orientaciones sobre estructura y formatos de programas radiales y se establecieron acuerdos para el óptimo funcionamiento de este

Bajo el lema: ¿Nos une el bien común? ̈ Porque tuve sed y ustedes me dieron de beber... Fui forastero y

ustedes me acogieron¨ (Mt 25, 35), la Diócesis de Cúcuta presentó, en rueda de prensa, la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2015, jornada de solidaridad que se desarrolla en tiempo de Cuaresma.

Los fondos recaudados en la campaña serán destinados a “acom-pañar y servir a nuestros hermanos

deportados, a través del Centro de Migraciones y el Banco de Alimen-tos; y apoyar a las comunidades campesinas en estrategias para el cuidado de nacientes y humedales, e iniciativas que buscan el cuidado y conservación de este recurso a través del programa de Pastoral Rural y de la Tierra”, explicó el padre Abimael Bacca, director de Pastoral Social.

Por su parte, el obispo de Cúcu-ta, Mons. Julio César Vidal Ortiz, exhortó a los bautizados a sumarse

a esta jornada, enfatizando que “en este tiempo de Cuaresma estamos llamados a cualifi car nuestra vida, a la solidaridad, al respeto al ser humano, al cuidado y preservación de nuestro ambiente”.

Para la recolección de los aportes se ha habilitado la cuenta Corriente N°13032116010000648 BBVA – Titular COSPAS, y se han dispuesto alcancías en las parroquias, Institu-ciones Educativas y establecimien-tos comerciales.

Page 4: 741

Es Vida Pastoral04 La erdad San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

2015, Año Internacional de los suelosPor: Elizabeth Rochel Ortega, COSPAS – PRT

La asamblea General de las Naciones Unidas ha consi-derado el 2015 como el Año Internacional de los suelos,

observando que éstos constituyen la base para la producción de ali-mentos, de las funciones esenciales de los ecosistemas terrestres, de la seguridad alimentaria y de la satis-facción de las necesidades básicas de los seres humanos; por otra parte, son fundamentales para el manteni-miento de la vida sobre la tierra en lo general.

Los suelos son parte esencial de la regulación de desastres y de iden-tidad de diversos pueblos en la tierra; es por ello, que para el Programa Pastoral Rural y de la Tierra cuidar los suelos es de vital importancia y no solo en las comunidades rurales sino también en la zona urbana.

En esta oportunidad presentamos una receta fácil para obtener compos-taje, que es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos.

¿Cómo hacer compost pasó a paso?

Primero debes hacer una capa de paja o ramas o cualquier otro mate-rial que permita que circule el aire

y no se aplaste con facilidad. Esta capa debe tener 20 cm aproximados y debes ponerla en la base de la compostera, en contacto con el suelo, esto permitirá además que entren organismos con mayor facilidad. Re-cuerda que si no tienes acceso para poner tu compostera en contacto con la tierra, antes de hacer esta capa de paja o ramas, debes poner una capa de mínimo 3 cm de buena tierra y sobre ésta, la capa de paja o ramas.

Introducir los restos de materia-les orgánicos, siempre tomando en cuenta que deben mezclarse mate-riales de rápida y de lenta composi-ción, recuerden además que deben estar lo más triturados posible. La primera vez que haces tú compost,

Prensa COSPAS

En el salón parroquial del corregi-miento de Las Mercedes, en el municipio de Sardinata, se llevó a cabo la socializa-ción de la metodología de plan de visión a futuro que servirá a los habitantes del corregimiento como herramienta para el buen desarrollo de la planeación local; además, de consolidarse como una guía en la creación de espacios de concerta-ción y gestión con diferentes institucio-nes públicas y privadas.

Durante la jornada, líderes comu-nitarios y habitantes en general fueron partícipes del espacio de multiplicación de conocimiento que se planteó desde el proyecto de “Participación Ciudadana, Política, Económica y Cultural; así como autodeterminación y transformación pacífica de conflictos en El Catatumbo, Colombia - PARTICIPAZ”, en alian-za con ACNUR y MAPP/OEA, cuyo objetivo principal era la identificación de núcleos de trabajo que faciliten el acompañamiento en la construcción del plan de visión a futuro.

En esta reunión también se realizó el complemento y validación de la matriz de diagnóstico comunitario que permitió establecer las necesidades del corregimiento en aspectos tales como: salud, vivienda, saneamiento, dinámicas sociales, seguridad y protección.

Al finalizar el encuentro, se estable-ció como compromiso por parte de los asistentes la réplica de la información allí desarrollada, que permita más adelante la interacción total de la población en estos espacios de participación ciudadana que se gestionan a través de la Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta.

Composta¿Qué no lleva?

¿Qué lleva?

Deshechos de mascotas

Evita estas cosas:

Carnes/Huesos Productos Lácteos

Grasas y aceites

Cualquier cosa tratada con pestisidas

Carbón

Cosas que si puedes incluirProductos “Verdes”

(Contienen alto nivel de Nitrógeno)

Productos Cafés(Contienen alto nivel de

carbón)

Frutas Cáscaras de huevo

Restos de café, Filtro/Bolsitas

de té

Vegetales

Pedazos de madera ramas,

tierra

Excremento de Vaca/Caballo

Papel Carbónperiódico

Hojas muertas

Tips:- Que la primera capa de tu recipiente de comopsta sea de 5 cms, de productos “cafés”.- Mantén tu composta húmeda.- Revuelve tu comporta de 2 a 3 veces por semana.

Se desarrolla el Plan de Visión a Futuro de la

comunidad de Las Mercedes, en el municipio de Sardinata

debes llenar al menos la mitad de la compostera con los materiales. También es recomendable que cada vez que votes tus desechos, encima le pongas una capa de hojas secas.

Debes procurar que tu compostera esté siempre húmeda. La proporción entre materiales húmedos y materiales secos es 2/1. Para controlar la hume-dad debes observar constantemente que el material esté húmedo pero que no desprenda líquido.

Cada vez que introduces tus desechos, debes mezclarlos con el material antiguo, hojas o paja. Esto además ayudará a que no aparezca la mosquita de la fruta, que resulta ser muy molesta.

“Los suelos son parte esencial de la regulación de desastres y de identidadde diversos pueblos en la tierra; es por ello, que para el Programa PRT cuidarlos es de vital importancia”

Page 5: 741

05Es Formación HumanaLa erdad San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

¿Cómo ser creativo?El telégrafo fue un famoso

invento perfeccionado por Samuel Morse. Cuenta la historia que este pintor es-

tadounidense un día de 1836, cuando iba para el continente europeo, escu-chó hablar a dos pasajeros del barco sobre electromagnetismo, lo cual le dio la idea de implantarlo en un medio de comunicación. La materialización de esta idea se perfeccionó a tal punto que llegó a conocerse mundialmente como el “Código Morse”.

Este invento, como otros grandes que han marcado un nuevo rumbo en la historia de la humanidad, han sido producto de la creatividad; claro, también de la constancia. Pero esta inventiva o pensamiento original ha sido el paso magistral para hacer de las ideas casuales un gran camino. El interesante rumbo de la creatividad posee diversas razones que nos llevan a vivir con pasión y ante todo a ser recursivos frente a los problemas.

¿Qué es la creatividad?

Esta palabra se conoce como la inventiva, imaginación constructiva, pensamiento original o, simplemen-te, la facultad humana que tenemos de generar nuevas ideas, acciones o pensamientos novedosos, orientados a producir soluciones originales, par-tiendo de las nuevas asociaciones que surjen entre las ideas.

El interesante mundo de la creati-vidad no está necesariamente asocia-do a la inteligencia o a un IQ (coefi -ciente intelectual) elevado. La razón científi ca que lleva a determinar este aspecto se debe a la relación directa con el dominio de los dos hemisferios cerebrales, el derecho y el Izquierdo. Cada uno tiene funciones diferentes que se enlazan entre sí, y en las per-sonas puede existir una dominancia

de un hemisferio frente al otro.

El hemisferio derecho, según científi cos, está re-lacionado con la expre-sión no verbal; es decir, que piensa y relaciona los

acontecimientos en forma de imágenes, por ello estas

personas son más creativas, pues estudian, piensan, recuerdan y aprenden a través de imágenes. Mientras que el hemisferio izquierdo está relacionado con la expresión verbal, es decir que describe y defi ne los acontecimientos con palabras, se dedican más a estudiar, pensar y a prender a través de la lectura, lo cual hace que el proceso de imaginación sea más lento.

¿Nace o se hace?

Si bien, lo dicho anteriormente da muestra de la naturaleza en el de-sarrollo del ser humano, también es cierto que éste cuenta con la facultad

de aportar en el mejoramiento de sus capacidades, desde un entrenamiento a nivel cerebral; es decir, con ciertos ejercicios que estimulen las conexio-nes cerebrales.

Por otra parte, recordando la parábola de los talentos, Dios Todo-poderoso nos regala distintos dones que debemos aprender a administrar y solo depende de nosotros saber apro-vecharlos. No existe excusa alguna para que nuestras ideas, por simples que parezcan, no se realicen y generen bien a nuestros semejantes.

La creatividad hace a las personas más efectivas en su labor, que sean agentes de buenas iniciativas y mayor perspicacia al momento de desarrollar un trabajo. La creatividad sirve tam-bién para hacernos la vida más senci-lla, pues permite encontrar nuevas al-ternativas para desarrollar acciones de manera más rápida y segura. Además es una excelente herramienta para cumplir o satisfacer deseos, ya que nos per-mitirá el logro de lo propuesto de manera rápida y económica.

05Es Formación HumanaLa erdadLa erdadLa erdadLa erdad San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

¿Cómo ser creativo?El telégrafo fue un famoso

invento perfeccionado por Samuel Morse. Cuenta la historia que este pintor es-

tadounidense un día de 1836, cuando iba para el continente europeo, escu-chó hablar a dos pasajeros del barco sobre electromagnetismo, lo cual le dio la idea de implantarlo en un medio de comunicación. La materialización de esta idea se perfeccionó a tal punto que llegó a conocerse mundialmente como el “Código Morse”.

Este invento, como otros grandes que han marcado un nuevo rumbo en la historia de la humanidad, han sido producto de la creatividad; claro, también de la constancia. Pero esta inventiva o pensamiento original ha sido el paso magistral para hacer de las ideas casuales un gran camino. El interesante rumbo de la creatividad posee diversas razones que nos llevan a vivir con pasión y ante todo a ser recursivos frente a los problemas.

¿Qué es la creatividad?

Esta palabra se conoce como la inventiva, imaginación constructiva, pensamiento original o, simplemen-te, la facultad humana que tenemos de generar nuevas ideas, acciones o pensamientos novedosos, orientados a producir soluciones originales, par-tiendo de las nuevas asociaciones que surjen entre las ideas.

El interesante mundo de la creati-vidad no está necesariamente asocia-do a la inteligencia o a un IQ (coefi -ciente intelectual) elevado. La razón científi ca que lleva a determinar este aspecto se debe a la relación directa con el dominio de los dos hemisferios cerebrales, el derecho y el Izquierdo. Cada uno tiene funciones diferentes que se enlazan entre sí, y en las per-sonas puede existir una dominancia

de un hemisferio frente al otro.

El hemisferio derecho, según científi cos, está re-lacionado con la expre-sión no verbal; es decir, que piensa y relaciona los

acontecimientos en forma de imágenes, por ello estas

personas son más creativas, pues estudian, piensan, recuerdan y aprenden a través de imágenes. Mientras que el hemisferio izquierdo está relacionado con la expresión verbal, es decir que describe y defi ne los acontecimientos con palabras, se dedican más a estudiar, pensar y a prender a través de la lectura, lo cual hace que el proceso de imaginación sea más lento.

¿Nace o se hace?

Si bien, lo dicho anteriormente da muestra de la naturaleza en el de-sarrollo del ser humano, también es cierto que éste cuenta con la facultad

de aportar en el mejoramiento de sus capacidades, desde un entrenamiento a nivel cerebral; es decir, con ciertos ejercicios que estimulen las conexio-nes cerebrales.

Por otra parte, recordando la parábola de los talentos, Dios Todo-poderoso nos regala distintos dones que debemos aprender a administrar y solo depende de nosotros saber apro-vecharlos. No existe excusa alguna para que nuestras ideas, por simples que parezcan, no se realicen y generen bien a nuestros semejantes.

La creatividad hace a las personas más efectivas en su labor, que sean agentes de buenas iniciativas y mayor perspicacia al momento de desarrollar un trabajo. La creatividad sirve tam-bién para hacernos la vida más senci-lla, pues permite encontrar nuevas al-ternativas para desarrollar acciones de manera más rápida y segura. Además es una excelente herramienta para cumplir o satisfacer deseos, ya que nos per-mitirá el logro de lo propuesto de manera rápida y económica.

de esta idea se perfeccionó a tal punto que llegó a conocerse mundialmente

Este invento, como otros grandes que han marcado un nuevo rumbo en la historia de la humanidad, han sido producto de la creatividad; claro, también de la constancia. Pero esta inventiva o pensamiento original ha sido el paso magistral para hacer de las ideas casuales un gran camino. El interesante rumbo de la creatividad

sonas puede existir una dominancia de un hemisferio frente al otro.

El hemisferio derecho, según científi cos, está re-lacionado con la expre-sión no verbal; es decir, que piensa y relaciona los

acontecimientos en forma de imágenes, por ello estas

personas son más creativas, pues estudian, piensan, recuerdan y aprenden a través de imágenes.

Consejos para aumentar la creatividad

Salir de la rutina es un buen comienzo, cambiar el menú de la comida, el lugar de las cosas en la casa, como los muebles o camas. Cambiar la ruta para llegar al trabajo o la escuela.

Inventar historias, fábulas o chistes.

Anotar en un papel las ideas que se nos venga a la cabeza y por des-cabelladas que parezcan tratar de desarrollarlas.

El cerebro es un músculo y por este motivo también debemos ejercitarlo. Cuanto más se entrene mejor será su rendimiento.

Cualquiera que sea su profesión ejér-zala con pasión. Cuando se trabaja con pasión la creatividad sale a fl or de piel.

Ante una dificultad piense con cabeza fría y mire a su alrededor, a

veces tenemos la solución al alcance de nuestras manos y no lo perci-

bimos. Fuente:

http://www.articuloz.com/conse-jos-articulos/que-es-la-creativi-dad-cual-es-su-origen-3959877.

htmlhttp://quesonlosvaloreseticos.com/defi nicion-de-creatividad/

http://www.defi nicionabc.com/general/creatividad.

.

Características de las personas creativas:

Son curiosas, originales, flexibles, tienen una gran capacidad de relación, tienen alta perspicacia, intuición e ima-ginación. Son entusiastas, tienen cons-tancia y confi anza en sí mismos.

.

.

.

.

.

Page 6: 741

6

06 Es Formación HumanaLa erdadSan José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

“Con demasiada fre-cuencia los pequeños y los jóvenes son au-ténticos huérfanos

en la familia, porque los padres están ausentes, incluso físicamente, pero sobretodo porque cuando están no cumplen con su tarea educativa”. Con esta reflexión el Papa Francisco, en diferentes catequesis sobre la familia, se ha referido a la responsabilidad que tienen los padres con sus hijos.

Recordando una experiencia vivida como obispo en Buenos Aires, cuando preguntaba a los padres si dedicaban tiempo a sus hijos y recibía respuestas negativas, gran parte por los compro-misos laborales, el Papa expresó: “los padres están a veces tan concentrados en sí mismos, en su trabajo y en al-gunas ocasiones en sus realizaciones individuales, que se olvidan incluso de la familia. Y dejan solos a los pequeños y a los jóvenes”.

Frente a esta preocupante realidad, Francisco advirtió que “la ausencia de la figura paterna produce lagunas y heridas que pueden ser incluso muy graves. En efecto, las desviaciones de los niños y de los adolescentes se deben, en buena parte, a la carencia de ejemplos y de guías autorizados en su vida”.

También es una responsabilidad social

Si bien los padres son los responsa-bles directos de la formación de nuestros niños y niñas, en medio de sus re-flexiones, el pontífice también se ha referido a la responsabilidad de la comunidad civil, junto con sus instituciones, quie-nes, lamentablemente, y no en pocas veces, dejan huér-fanos a los pequeños al no brindarles “una perspectiva verdadera, basada en valores

humano cristianos que les soporten a lo largo de su vida (…) convirtiéndolos en huérfanos de caminos seguros para recorrer, de maestros de los que fiarse, de ideales que calienten el corazón, de valores y esperanzas que los sostengan”; por el contrario, advirtió que “los llenan de ídolos pero les roban el corazón; les empujan a soñar con diversiones y placeres, pero no les dan trabajo; se les embeleza con el dios-dinero, negándoles la riqueza verdadera’’. Por ello, pidió “de corazón”, recordando la promesa de Jesús, «No os dejaré huérfanos», no dejar huérfano el futuro de la vida.

“Los hijos no son un problema de biología

reproductiva”

Por otra parte, el Papa ha recordado que los hijos son un don, un regalo que trae alegría

a la familia y a la sociedad,

“no son una forma de realizarse y mucho menos una posesión de los padres”, aclaró.

Su Santidad se refirió, en una de sus declaraciones ante los medios de comunicación sobre la concepción de los hijos, enfatizando que es vital una “paternidad responsable”.

La herencia que debemos dejar a nuestros hijos según el Papa

“Los hijos son un don, un regalo que trae alegría a la familia y la sociedad, no son una forma de realizarse y mucho menos una posesión de los padres”

Algunos aspectos que el Santo Padre señala como fundamenta-les a la hora de pensar sobre la herencia que se debe transmitirse a los hijos son:

Esté presente: sea cercano a sus hijos durante su crecimiento, a lo largo de su vida, y cercano en todo a su mujer.

Enséñele al hijo a hablar, sentir, actuar y juzgar con rectitud.

Corrija los errores que su hijo no ve.

Ayude a su hijo a tener afecto profundo, pero al mismo tiempo discreto.

De testimonio de firmeza, siem-pre con proximidad y dulzura.

No sea controlador, pues los padres controladores anulan a los hijos y no les dejan crecer.

Aprenda a vigilar los propios excesos de sentimiento y de resen-timiento.

Entrénese para conducir el peso de las inevitables incomprensiones.

Sea paciente, sabiendo esperar y perdonar desde el fondo del co-razón.

Corrija sin humillar.

Procure encontrar las palabras seguras para hacerse entender.

Siéntase feliz y pleno por ser padre.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 7: 741

07Es EspecialLa erdad San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Por: Franlet Rocío Araque CastellanosPsicóloga Universidad de la Sabana

Magister en Estudios Culturales Universi-dad Nacional de Colombia

Coordinadora Proyecto Fomento a la Permanencia Universidad de Pamplona

¿Cómo educar niños más felices y

seguros de sí mismos?do su autonomía y creatividad. Cada ser humano es único desde la concepción, entonces ¿por qué queremos que todos se comporten de igual manera? Amar la diferencia en el com-portamiento, actitudes y ser en general de nuestros hijos es el primer paso para educar en el respeto y la convivencia.

Por otro lado, aunque cada familia es diferente en su com-posición, número de integrantes, creencias e imaginarios; todas las familias tienen en común una estructura que organiza las rela-ciones entre sus integrantes. Los padres guardan una posición jerárquica por encima de sus hijos, por naturaleza les corres-ponde propiciar el nacimiento de un nuevo ser y su cuidado en la tierra. Los hermanos aunque compartan el mismo sistema fraterno, mantienen roles diferenciados de acuerdo al orden de nacimiento.

Ocupar el rol que corresponde a cada miembro de la familia es im-portante para que los hijos se formen adecuadamente y pue-dan asumir su lugar en la vida. Padres permisivos y negligentes, que no responden a su papel orientador y dejan la respon-sabilidad de las decisiones del hogar o el cuidado de los hijos en hermanos mayores, generan hijos inseguros y con problemas de conducta. En consecuencia,

padres, madres e hijos deben ocupar la posición que les co-rresponden y asumir las respon-sabilidades que esto conlleva.

En un tercer punto, las rela-ciones vinculantes se refieren a

la ligación afectiva y emotiva.

Estudiosos de las neurociencias han determinado que, en parte, la inteligencia logra-da por la especie humana se debe a

las relaciones sociales y los vínculos que logramos con nuestros congéneres. Por lo tanto, la familia como el primer lugar de socialización huma-na se convierte en el entorno propicio para desarrollar rela-ciones afectivas significativas que van a impactar en nuestra vida adulta. De esta manera, es importante lograr una comuni-cación asertiva.

Los padres son los pri-meros catal izadores de las emociones de los hijos. Ante la rabia o frustración de un infante los cuidadores no deben igualar su comporta-miento al del niño sino, más bien, ayudarlo a entenderse a sí mismo y expresar lo que está pasado.

Comunicarse asertivamen-te, también, es comprender la posición del otro, respetarla y llegar a consensos. Las fa-milias que comparten juntas sentimientos, emociones y experiencias vitales generan una sinergia para impulsar el crecimiento individual de cada uno de sus integrantes.

De esta manera, la invita-ción a padres y madres es para que integren en el arte de educar tres principios fundamentales: el respeto, la responsabilidad y la co-municación.

“El respeto, la responsabilidady la comunicación, principios fundamentales en el arte de educar”

*Fuente: http://eliotnet.blogspot.com/tipsparacriarhijosexitosos.html

Tips para educarhijos exitosos*

- Cultive en sus hijos el hábito de la lectura y el gusto por el estudio

- Enséñeles: A decir “No”

- El valor del respeto, la humildad, el compartir, la responsabilidad y la perseverancia

- A ser puntuales - Resalte sus cuali-

dades- Involúcrese en sus

proyectos-Abrace y bese a sus

hijos-Discipline con amor

y firmeza -Mantenga una co-

municación fluida con su hijo.

Los padres y madres de hoy están cada vez más interesados en desarrollar estrate-

gias para apoyar la educación integral de sus hijos. En este propósito, es importante tener en cuenta que todo ser humano requiere reconocimiento de su individualidad y un entorno propicio para desarrollar toda su potencialidad.

Educar es un arte. Mientras el artista parte de su intuición y pasión, los padres tienen el amor y la sabiduría. Los dos aprenden día a día. En este sentido es oportuno resaltar tres dimensiones para for-talecer la vivencia de hijos felices e integrales: la esfera individual o del ser, la vida familiar y el contexto social o de las relaciones vinculantes con el entorno.

En primer lugar, para edu-car hijos autónomos y seguros de sí mismos, es fundamental que los padres reconozcan, acepten y respeten a los niños y niñas en su individualidad y diferencia. Esto significa amar a mi hijo tal y como es, evitando comparaciones o creando un modelo, el cual debe seguir. Cuando se crea un ideal de cómo debería ser nuestros hijos estamos limitan-

Page 8: 741

8

08 Es Espiritualidad de ComuniónLa erdadSan José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Encuentro Eclesial

Caminemos con Jesucristo: para que nuestra vida no

sea una eterna CuaresmaLEM

A DE

MAR

ZO

Objetivo: El Pueblo de Dios peregrino

en la Diócesis de Cúcuta, desde la comunidades parroquiales, a través de los Grupos Eclesiales, fruto de la evangelización, son in-vitados a vivir la Cuaresma como tiempo de gracia y conversión, saliendo de sí mismos para ir al encuentro de los demás y vivir la solidaridad en la Campaña de la Comunicación Cristiana de Bie-nes, con espíritu de generosidad y desprendimiento.

Inicio: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén

Canto: Si yo no tengo amor.

Si yo no tengo amor, yo nada soy, Señor.

El amor es comprensivo, el amor es servicial, el amor no

tiene envidia, el amor no busca el mal.

El amor nunca se irrita, el amor no es descortés, el amor no es egoísta, el amor nunca es doblez.

Nuestra fe, nuestra esperan-za, frente a Dios terminarán, el amor es algo eterno, nunca, nunca pasará.

Para compartir y analizar

¿Qué entiendo por Cuares-ma?

¿Será sólo ritos y oraciones, actos externos, sólo piedad?

¿Qué me motiva a vivir y celebrar la Semana Santa?

Cuaresma es un tiempo pro-picio para acoger la Palabra de Dios, los Sacramentos, reno-vando nuestro camino de fe, tanto en lo personal como en lo comunitario.

Es un camino marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en la espera de vivir la alegría pascual.

- Los textos a leer por cada grupo: Mc 1, 12-15; Mc 9, 2-10; Jn 2, 13-25; Jn 3, 14-21

Por: Jesús Martin Vega Gélvez, Pbro.Comisión Diocesana de Pequeños Grupos

Para tener en cuenta

Disponer el lugar para el encuentro eclesial: recibir las personas, tener el lema, preparar el altar con la ima-gen de la Virgen, un cirio y la Palabra de Dios.

Para los párrocos y los agentes pastorales

- Crear el directorio de los Grupos Eclesiales.

- Acompañar la formación para los Moderadores, Secretarios y Mensajeros de los Grupos Eclesiales.

- Dar un fortalecimiento evangelizador a quien coordina el sector pastoral.

- Cualquier inquietud pueden escribir al correo: [email protected]

joven, invocar al Señor, saber oír, haber descubierto lo que va mal, pedir perdón.

Si acuden a mí, yo los escu-charé, dice el Señor. Consideren esta maravilla del cuidado de Dios con nosotros, dispuesto siempre a oírnos, pendiente en cada momento de la palabra del hombre. En todo tiempo, pero de un modo especial ahora, porque nuestro corazón está bien dispuesto, decidido a purificarse. Él nos oye y no desatenderá lo que pide un corazón contrito y humillado.

La Cuaresma no es sólo una ocasión para intensificar nuestras prácticas exteriores de mortificación. Si pensamos que sólo es eso, se nos escaparía su hondo sentido en la vida cristia-na, porque esos actos externos son fruto de la fe, de la esperanza y del amor.

Hacer énfasisLa Cuaresma nos ofrece una

vez más la oportunidad para re-flexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la Caridad.

La mesa de laPalabra de Dios

- Organizar a los participan-tes en 4 grupos.

- Buscar con tiempo 4 Biblias y que cada grupo lea un texto y exprese que le llamó la atención de lo leído.

- Se sugiere como tiempo para compartir 10 minutos.

- Luego cada grupo expresa la enseñanza del texto.

- Se lee y se comparte la reflexión: la Conversión de los Hijos de Dios.

La conversión de los hijos de Dios

Hemos entrado en el tiem-po de Cuaresma: tiempo de penitencia, de purificación, de conversión. No es tarea fácil. El cristianismo no es camino cómodo, no basta estar en la Iglesia y dejar que pasen los años. En la vida nuestra, en la vida de los cristianos, la conversión primera, ese mo-mento único, que cada uno recuerda, en el que se advierte claramente que todo lo que el Señor nos pide es importante, pero más importante aún y más difíciles son las sucesivas conversiones. Y para facilitar la labor de la gracia divina con estas conversiones sucesivas, hace falta mantener el alma

Page 9: 741

09Es Espiritualidad de ComuniónLa erdad San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

El periódico diocesano La Verdad se une a la alegría de nuestras comunidades parroquiales al celebrar la fi esta de su santo patrono.

En esta oportunidad, felicitamos de manera especial a los bautizados que se congregan en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes. Les

animamos para que continúen creciendo en la fe y dinamismo pasto-ral, de la mano de su párroco, el presbítero William Gelvez.

Dios les bendiga, guíe y acompañe siempre.

Felicidades en su fiesta patronal

Finalizar con el Padre Nuestro, el Ave María y la oración de la solida-ridad:

Felices los que siguen al Señor por la senda del Buen Samaritano. Los que se atreven a andar tras sus pasos. A superar las difi cultades del camino. A vencer el cansancio de la marcha. Los que al andar van trazando sendas nue-vas para que otros sigan entusiasmados y continúen la obra del Señor. Los que atentos y presurosos, cambian su ruta para salir al encuentro del Señor vivo en el que sufre, tan presente en estos tiempos, tan cercano para algunos, para otros tan lejano.

Felices los que dan la vida por los demás. Los que trabajan duro por la justicia anhelada. Los que construyen el Reino desde lugares remotos. Los que anónimos y sin primeras planas en-tregan su vida para que otros vivan más y más. Los que con su diario sacrifi cio abren huellas de humanidad nueva en un mundo mellado por el egoísmo del “dios-mercado”.

Felices los que aman al hermano con-creto. Los que no se van en palabras sino que demuestran su amor verdadero en obras de vida, de compañía y de entrega sincera. Felices los que enseñan, los que intentan que todos aprendan sin distinciones de color,

piel o dinero. Felices los que comparten sus bienes Don-regalo del Buen Dios para vivir como hermanos y demostrarlo en la práctica. Los que no guardan con egoísmo sino que brindan y comparten.

Felices los que viven el mandamiento primero que es amor a Dios en el herma-no. Felices los que encuentran que este amor hoy se revela en un camino, ser solidario. Amén.

Compromisos:

Caminar dentro de la vida parroquial en espíritu de comunión y participación en los eventos programados y afi anzar la

caridad con los más necesitados.

Vivir la solidaridad en la Campa-ña de la Comunicación Cristiana de Bienes, promovida por la Diócesis de Cúcuta. ¿Nos une el bien común? Porque tuve sed y ustedes me dieron de beber… Fui forastero y ustedes me acogieron. Mateo 25,35. Campaña dirigida a personas de buena voluntad en los colegios, universidades, parro-quias, empresas, familias que quieran realizar donaciones para trabajar en pro del desarrollo social de la región.

Participar el 20 de marzo de la mar-cha de la vida y del perdón.

Por: Pastoral de Multitudes

Ya hemos iniciado el camino cuaresmal, como un espacio de preparación, y de esfuerzo personal y comunitario que tenemos que hacer todos los cristianos para celebrar y

vivir la Pascua, pues, el fi n de la vida cristiana es vivir intensamente el misterio Pascual de Cristo. De ahí, que la cuaresma “es un tiempo de gracia” (2 Cor 6, 2) para hacer un alto en el camino y empezar a refl exionar sobre nuestro estilo de vida, sin olvidar y perder de vista el rostro Misericordioso de Dios.

Para vivir la Cuaresma bien no hay que hacer nada extraordinario. Basta con hacer mejor lo que es ordinario en la vida de todo cristiano. Que en las palabras del papa Francisco, consiste precisamente en “fortalecer nuestros corazones” (St 5, 8) y que no seamos indiferentes a los demás, sobre todo a los que más sufren. Pensemos qué podemos hacer en las parroquias, en los sectores y en nuestros hogares para ayudar a alguno de nuestros hermanos a conocer a Jesús y a ser un poco más felices.

Para que nuestra vida no sea una eterna Cuaresma debemos empezar a dar esos primeros pasos: de cam-bio y de conversión. Ya no podemos quedarnos en simples propósitos, y en seguir dándonos golpes de pecho. Es hora de vivir a Cristo, de sentirlo y comuni-

Por: Pastoral de MultitudesPara tener en cuenta

carlo a todas las gentes con la “alegría del evangelio”, esto es lo que nos pide el Señor.

No podemos ser unos cristianos aburridos, que anuncian a un Cristo crucifi cado y muerto, sino cris-tianos alegres que habiendo vivido la Pascua, anuncian a un Cristo resucitado.

La campaña de comunicación cristiana de bie-nes es una ocasión oportuna para sensibilizar y motivar

las obras de solidaridad con los más necesitados, los deportados, campesinos, damnifi cados.

La marcha por la vida y el perdón es una invita-ción a la conversión y a disponernos espiritualmente para la celebración de la semana Santa. De esta manera, todos estamos llamados seguir caminando con Jesu-cristo, para dar ese paso, defi nitivo y rotundo, en donde la Pascua de Cristo sea nuestra alegra y nuestro gozo.

Page 10: 741

10 Es EspecialLa erdadSan José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Los últimos días, como volcán en plena erup-ción, se ha venido co-nociendo, uno tras uno,

hechos lamentables contra los niños, dignos de todo repudio, refl ejo de la grave descomposi-ción social que vivimos.

A 50 días de iniciar el año, horrorosos hechos de sangre han segado la vida de pequeños inocentes.

La masacre de cuatro niños en Caquetá; la muerte de una niña de 5 años provocada por los golpes de su propia madre en Tenjo (Cundinamarca); la muer-te de Róbinson Correa, quien fue encontrado descuartizado en la quebrada Las Brujas, en la vereda Patio Bonito (La Vega, Cundinamarca), son algunos de los casos más aterradores cono-cidos a nivel nacional.

Hechos, que a la luz de un pensamiento racional, una visión humana, no encuentran explica-ción, ni mucho menos sentido.

¿Qué está ocurriendo con nuestra sociedad?, ¿cuál es el fantasma que ronda la inocencia de nuestros niños?

Preguntas, que desde dis-

tintos enfoques: social, antro-pológico, psicológico, moral, espiritual, encuentran respuesta en un hecho evidente, a todas luces: la humanidad ha perdido su rumbo, la relativización del hombre lo conduce de manera solapada a su autodestrucción.

La raíz de este fl agelo se en-cuentra en “la pérdida de valores morales y la desfi guración del concepto de familia, pues siendo la familia la base de la sociedad es en ella donde se refleja el tipo de sociedad que somos. Por otra parte, existen factores como el económico, (el des-empleo), el aumento en el consumo de sus-tancia psicoactivas, la influencia de los medios de comunica-ción, la falta de estabilidad, el desplazamiento; entre otros, que contribuyen de manera signifi ca-tiva a que hoy en día (de manera equivoca) sea más común para nosotros, como sociedad, el maltrato que ejercemos contra los niños”, explica la doctora, Jenny L. Flórez Daza, psicóloga, magíster en psicología jurídica.

Flórez precisa, también que “los modelos a seguir somos los

adultos, es conveniente el cliché que si usted quiere ver cómo es como padre mire cómo sus hijos juegan con sus muñecos, cómo se relacionan con ellos. Los niños replican el compor-tamiento (…) Recordemos que en la escuela se enseña, en la casa se educa. Si los niños ven y conviven con la violencia y el maltrato van a creer que ese tipo de comportamientos es “nor-

mal” y hay una alta probabilidad que lo repliquen de adultos”.

Por su parte, la Defensora de Familia Martha Teresa Jaime Galvis, precisa que “la violencia tiene sus raíces en los an-tepasados: abuelos violentos, padres vio-

lentos, hijos violentos; entonces, es un problema de educación, de formación de padres, de hijos, víctimas que reproducen sus vivencias”.

Voces de rechazo

una connotación muy especial, se ha volcado sobre los niños (…) Esto es algo demoniaco, perverso. Normalmente el niño inspira un sentimiento de delicadeza, de inocencia frente a él. Todo acto en contra de los niños indica que nuestra socie-dad cada día se enferma más moralmente y que va perdien-do los principios”, advirtió, recientemente, el obispo de Cúcuta, monseñor Julio César Vidal Ortiz.

Pronunciamiento que se suma a las voces de rechazo nacional, que analizadas detenidamente, abren, también, serios cuestiona-miento sobre una “doble moral”, en cuanto se rechaza a nivel públi-

co lo que muchas veces se vive en el seno del hogar o en el contexto más próximo.

Ante esta realidad, retomar el rumbo solo es posible en el rescate de lo fundamental: el

El fantasma detrás de la violencia infantil

“La doctrina social de la Iglesia indica constantemente la exigencia de respetar la dignidad de los niños.

“En la familia, comunidad de personas, debe reservarse una atención especialísima al niño, desarrollando una pro-funda estima por su dignidad

Dignidad y derechos de los niñosQUÉ HACER EN CASO DE SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR, MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL?

Judicialización

FISCALÍA

Menores de 15 a 18 años:JUZGADO PROMISCUO DE

FAMLIA DE REPARTO

COMISARÍA DE FAMILIA

POLICÍA NACIONAL -FISCALÍA

CENTRO DE SALUD

ÁREA RURAL INSPECCIÓN DE POLICÍA

Recibir atención y protección

R U T A D E A T E N C I Ó N

Denunciar

COMISARÍA DE FAMILIA

POLICÍA NACIONAL -FISCALÍAÁREA RURAL INSPECCIÓN DE POLICÍA

JUZGADO DE FAMILIACENTRO DE SALUD

POLICÍA NACIONAL

INSTITUCIONES DE JUSTICIA

COLEGIO-COMUNIDAD

Informar

“Todo acto en contra de los niños indica que nuestra so-ciedad cada día se enferma más moralmente y que va perdien-do los princi-pios”

“Estamos muy tristes y al mismo tiempo muy preocu-pados, sabemos que llevamos una guerra que no perdona a nadie; pero ahora, ha tomado

Page 11: 741

La erdad 11Es Especial San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

respeto a la vida, en todas sus formas y la formación integral, fundamentada en valores huma-no - cristianos; así como la pro-moción y defensa de la familia, núcleo de la sociedad.

Cifras alarmantes Las cifras sobre este fl agelo

en Colombia, si bien son alar-mantes, no alcanzan a revelar la realidad de la problemática, te-niendo en cuenta que aunque las autoridades competentes señalan que la denuncia de estos hechos ha aumentado, lo cierto es que se quedan cortas ante la impunidad que, lamentablemente, subyace a la violencia en todas sus formas.

No obstante, algunos repor-tes entregados por los organis-mos encargados de defender los derechos e integridad de los menores acercan al panorama que se vive en torno a la violen-

cia contra los niños.El Tiempo.com, en una pu-

blicación reciente, indica que el Instituto Colombiano de Bien-estar Familiar (Icbf) ha mani-festado que “durante los últimos tres años se ha denunciado el maltrato de 20.526 niños en todo el territorio nacional”.

A estas cifras se suman las entregadas la última semana, en relación a Norte de Santan-der, por el director regional del Instituto Colombiano de Bien-estar Familiar (Icbf), Eustaquio Cuervo, quien tras expresar “su preocupación por la cifra de niños a los que se les están violando sus derechos en Norte de Santander, afi rmó que no es posible que en el departamento tengamos en el último año una estadística de 1.385 niños mal-tratados, de los cuales 1.067 casos corresponden a violencia por negligencia, es decir que los padres los dejan abando-nados sin la compañía de un adulto, expuestos al abuso de los demás”.

Factores que influyen en el maltrato infantil

- Factores ambientales (Consumo de alco-hol y otras sustancias psicoactivas, los em-barazos no deseados, las historias de vida de los padres marca-das por maltrato en la infancia)

- Factores cultura-les (Formas de castigar, permisividad social, entre otros).

Señales que permiten identificar que un niño está siendo violentado

- En el maltrato psicológi-co: insultos, agresiones verbales, rechazo, desprecio, burla y ame-nazas, entre otros.

- En el maltrato físico: golpes con la mano o cables, co-rreas, pantufl as, palos, pellizcos, cachetadas, puños, entre otros.

- Abandono, negligencia o descuido: cuando los padres o cuidadores son incapaces de

satisfacer necesidades bási-cas (alimentación, higiene, vestido) y emocionales.

En gestación: Cuando la madre gestante es agredida psicológica, física-mente o cuando el niño es rechazado por la madre desde

el momento de su concepción.

¿Dónde denunciar casos de maltrato infantil?Se puede acudir a las co-

misarías de familia, a la ins-pección de policía, personerías municipales, Instituto Colom-biano de Bienestar Familiar.

El Icbf ofrece una línea na-cional gratuita para denunciar 01 8000 91 80 80.

La denuncia se puede hacer de manera anónima, lo importante es suministrar la ubicación del niño, niña o adolescente.

El fantasma detrás de la violencia infantil

Para tener en cuenta:

personal, así como un gran respeto y un generoso servicio a sus derechos.

Esto vale respecto a todo niño, pero adquiere una urgen-cia singular cuando el niño es pequeño y necesita de todo, está enfermo, delicado o es minusválido” (DSI #2).

Dignidad y derechos de los niños

1385 niños en el últi-mo año en Nor-te de Santander (cifra entregada por el Icbf)

El Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 del 2006), en capítulo II artículo 18 “Derecho a la integridad personal”, considera como “maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona”.

La psicóloga Jenny L. Flórez, señala los siguientes aspectos:

- Factores de personalidad de padres y cuidadores (poco tolerantes e infl exibles, les falta control de sí mismos, tienen baja autoestima y generalmente son hostiles, ansiosos y tienden a ser depresivos).

- Factores asociados con el comportamiento de los niños (problemas de comportamiento, temperamento difícil).

- Factores de contexto fa-miliar (la edad de los padres - padres adolescentes- , estrés familiar ocasionado por el desempleo, las dificultades económicas, agresión entre los diferentes miembros de la familia).

Page 12: 741

12

12 Es Espiritualidad de ComuniónLa erdadSan José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Ambientación · Saludo. En el nombre del Padre, del

Hijo y del Espíritu Santo. Amén.· Oración para antes de leer la Biblia.· Cántico bíblico. · Signo: Un altar para la Biblia.· Recordemos:- Que tema vimos en la Asamblea

Bíblica del mes de febrero

Tema de estudio Análisis de la realidad

a. Mencione que libros ha leído del Nuevo Testamento.

b. ¿Cuáles de los libros leídos le gusta más?

c. ¿Cuándo encuentras algo que no entiende qué reacción toma?

d. ¿Para usted qué es más importante, el A.T. ó el N.T.?

Nota: Es importante recordar que

la Dei Verbum nos dice que el Nuevo Testamento está latente en el Antiguo Testamento y el Antiguo esta patente en el Nuevo. Esto nos indica que los dos se complementan. O sea que el Antiguo Testamento es un libro incompleto sin el Nuevo Testamento y Viceversa.

El N.T. está compuesto por 27 libros

que se escribieron entre los años 30 y 70 después de la resurrección de Cristo.

Todo el N.T. puede considerarse como

la promesa cumplida del anuncio de la “Buena noticia”, llegada del reino de Dios, expuesta en el A.T.

El N.T. se inicia con los evangelios.Los Evangelios se inician con Mateo

y terminan con Juan, cada evangelista se representa con una imagen: Marcos con el león; Lucas con un toro; Mateo con un hombre y Juan con el águila.

Marcos: es quien acompañó a Pedro

a Roma. Fue el primer evangelio en es-cribirse. Su evangelio muestra la estrecha relación entre Pedro y Pablo. Marcos dirige su evangelio a un tipo de comuni-

Asamblea bíblica

Temas que tratan los libros del Nuevo Testamento

dad bien determinado: a los cristianos de origen pagano que quieren proclamar el misterio de Jesús, Hijo de Dios. El Evan-gelio está conformado por dos grandes partes, precedidas por un prólogo:

Jesús es el Mesías: 1-8

Revelación de Jesús y ceguera de los dirigentes Judíos. Mc 1-3.

Revelación de Jesús e incomprensión de sus parientes y paisanos.

Mc 3-6

Revelación de Jesús y reconocimiento inicial de sus discípulos. Mc 7

Jesús es el Mesías sufriente y el Hijo de Dios. Mc 8-16

En el camino hacía Jerusalén: Revela-ción del camino doloroso del Mesías. Mc 8-10.

En Jerusalén: revelación de una autoridad que supera la del “Hijo de David”. Mc 11-13.

Pasión y resurrección de Jesús: Reve-lación en plenitud. Mc 14-16.

Mateo: (Leví) Cobrador de impues-tos. Se inspiró en Marcos y la Fuente Q. Este evangelista escribió para los hebreos, es decir, para los judíos de Pa-lestina que se habían convertido a Cris-to. Aclara cual es la misión de la Iglesia.

Este Evangelio se divide en tres

partes:

1. Presentación del Mesías como el Hijo de Dios. Mt 1-4.

2. Invitación de Israel; el anuncio del Reino de los cielos. Mt 5 - 15

3. Invitación a los discípulos: El destino sufriente del Mesías. Mt

16-28 Lucas: médico Sirio, se convirtió

a la fe cristiana cuando los primeros misioneros salieron de las comunidades

de Jerusalén o de Cesarea para llevar el Evangelio más allá de las fronteras del país judío. Lucas escribió para los grie-gos. Es el evangelio de la misericordia y el perdón.

El Evangelio de Lucas consta de

tres partes:

1. El ministerio de Jesús en Galilea. Lc 3-9

2. El viaje a Jerusalén Lc 9-17

3. La llegada a Jerusalén y la pasión 18-23.

Al terminar con la exposición de estos

tres evangelistas el moderador dice: estos tres Evangelios (Mt, Mc, Lc) presentan semejanzas entre sí que pueden ponerse en columnas paralelas y abarcan una sola mirada, por eso se llaman sinópticos y su diferencia se basa en la extensión ó por una presentación distinta en los hechos y palabras de Jesús.

San Juan: es otro estilo, más elaborado y teológico; es el último evangelio en escribirse. Apóstol de Jesús que escribió el evangelio durante su vida y lo redactó y recogió a medida que iba profundizando su experiencia de Jesús.

Para Juan, Jesús es el Verbo hecho

carne, que ha venido a dar la vida a los hombres. Su lenguaje es simbólico y uti-liza términos como el camino, la verdad, la luz, la vida, etc.

La obra se divide en dos grandes

partes, precedidas por un prólogo y remata por un epílogo. Jn 21.

1. Libro de los signos. Jn 2-12: Siete hechos extraordinarios

realizados por Jesús con la intención de revelar su misterio.

2. Libro de la pasión y gloria Jn13-20. Discurso de despedida a sus

discípulos, pasión, muerte y resurrección, como manifestación plena del Señor.

El moderador continúa diciendo: Ade-más tengo que decirles que al Evangelista

Lucas se le atribuye el libro de Hechos de los Apóstoles

Hechos de los apóstoles. Este libro

nos muestra el nacimiento y la evolución de la Iglesia. En ella se muestra la primera y singular experiencia de fe cristiana de esta comunidad naciente.

En este texto de los Hechos de los

Apóstoles se nota clara y profundamente la actuación del Espíritu Santo a tal punto que se puede decir que es el Evangelio del Espíritu Santo.

Está dividido en tres partes:

1. La iglesia en Jerusalén. Hch 1-5.

2. De Jerusalén a Antioquía. Hch 6-12.

3. De Antioquía a Roma. Hch 13-28.

Epístolas o cartas de San Pablo: 13

epístolas escritas por San Pablo las cuales nos muestran un impresionante relato de la personalidad del apóstol.

Pablo es un apasionado, un alma

de fuego que se entrega sin medida a un ideal. Y ese ideal es esencialmente religioso. Dios es todo para él. Su predi-cación ante todo es el Kerigma. Procla-mación de Cristo crucifi cado y resucitado conforme a las escrituras.

Las epístolas las escribía a comuni-

dades instaladas fuera de Palestina, en

Page 13: 741

La erdad 13Es Espiritualidad de Comunión San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

medio del mundo pagano y en núcleos urbanos, pertenecientes a diferentes cla-ses sociales. Las trece cartas son: Carta a los Romanos; I y II de Corintios; a los Gálatas; a los Filipenses; a los Efesios; a los Colosenses; I y II de Tesalonicenses; I y II Timoteo; Tito y a Filemón.

Además dicen que Pablo también escribió Hebreos.

Hebreos. La epístola no está remitida a nadie en particular y comienza sin in-cluir el saludo usual. La primera sección (la más larga) de la Epístola presenta como argumento principal, la superiori-dad del cristianismo sobre el judaísmo. La breve parte fi nal (10,19-13,25) exhor-ta a los cristianos a perseverar en la fe.

Epístolas católicas. No tienen des-

tinatarios únicos. ¿Saben por qué estas cartas toman el nombre de Cartas Ca-tólicas?. La Palabra Católica signifi ca universal, de todos, para todos. Por eso se nombran así, pues van dirijas a todos.

Epístola de Santiago. Su caracterís-

tica es de homilía. En ella se muestra una serie de advertencias sobre la paciencia en las tribulaciones, la importancia de la misericordia basada en los preceptos morales.

1 y 2 epístolas de Pedro. Nos ofrece,

un ejemplo de la fi delidad radical, en una situación transformada que todo cristiano puede descubrir la esperanza gozosa y segura que lo conduzca a la Salvación.

1, 2 y 3 de San Juan. Atribución al

apóstol San Juan. Expresa algunas ideas fundamentales como: fi delidad a la ense-ñanza recibida desde el principio; andar en la luz y Dios amor es fuente del amor.

Epístola de Judas. Escrita por el

apóstol Judas Tadeo. Denuncia los falsos maestros, nos muestra admirablemente lo esencial de los evangelios.

Y, para fi nalizar tenernos el libro de

la Esperanza y la felicidad: Apocalipsis. Este es un libro muy

actual. Se lee en muchas iglesias, pero la mayoría de las veces se interpreta mal. Pues se interpreta como algo que va a pasar y realmente se escribió con la experiencia vivida en las primeras comunidades cristianas del siglo I d.C. Es escrito en clave, para que solo los que están en este ambiente entendieran y comprendieran. La Iglesia de ese en-tonces estaba siendo perseguida y por tal situación debían escribir de manera

que si alguien que no era de la Iglesia lo leía, no comprendiera nada. Este libro fue escrito por Juan Evangelista Herma-no de Santiago. La palabra Apocalipsis signifi ca “Revelación hecha por Dios a los hombres”.

El Apocalipsis nos habla que Cristo

resucitado es el centro de la historia, el mundo es el escenario de la lucha entre la Iglesia, encabezada por Cristo y las fuer-zas del demonio. Son tiempos llenos de

PAULINAS

Compromiso

· Leer una de las cartas católicas, cualquiera de las que no haya leído.

· Seguir participando con ánimo, entusiasmo, dinamismo y compro-miso cristiano en los Encuentros Eclesiales los segundos martes y en las Asambleas Bíblicas en Cuarto martes de cada mes.

El Sínodo Diocesano, tiempo de gracia, revisión, proyección y fortaleci-miento de la acción pastoral y evangeli-zadora en la Diócesis de Cúcuta, tiene tres componentes principales:

La espiritualidad: como base e inspiración de todo el camino sinodal, articulada en tres momentos: primer, segundo y tercer tiempo de las ejercitaciones (2014-2015-2016).

La refl exión teológico- pastoral: aprovechando los encuen-tros de los Ministros ordenados, encuentros de diáconos perma-nentes, consagrados y laicos. La base de esta refl exión teológica es la reasunción de los paradigmas del Concilio Vaticano II, retomados de manera especial por el Papa Francisco, a través de diversos mensajes, especialmente la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, carta de navegación para la Iglesia en este momento histórico.

La participación: se dará a través de los grupos sinodales, conformados por bautizados de esta Iglesia Particular previamente inscritos con la fi cha enviada por la Secretaría General del Sínodo.

¿Sabias que? Despedida· Oración para después de leer la Biblia.· Cántico a la Virgen María.· En el nombre del Padre, del Hijo... Amén.

esperanza y alegría. Este libro nos causa mucha curiosidad…pero más adelante tendremos la oportunidad de profundizar más al respecto.

Conclusión

·¿Qué se les ha quedado de este en-cuentro?

·¿Qué les llamó la atención?·¿Cuál de los libros del Nuevo Testa-

mento que no ha leído, le gustaría leer?

2

El próximo 18 de febrero es Miércoles de Ceniza y en ese día se inicia en toda la Iglesia el tiempo litúrgico llamado Cuaresma.

La Cuaresma consiste en cuarenta días que van hasta antes de la eucaristía de la cena del Señor y que están para que nosotros, a través de la oración, el ayuno y la limosna nos con-virtamos y mejoremos nuestra vida cristiana. Este número cuarenta tan significativo lo tomó la Iglesia de la misma revelación de Dios. En efecto, cuarenta días duró el diluvio en tiempos de Noé con el que el Señor quiso purificar la tierra. Cuarenta días estuvo Moisés

Editorial

PRESIDENTEMons. Julio César Vidal Ortiz

Obispo de la Diócesis de Cúcuta

DIRECTORPbro. Carlos Alberto Escalante R.

SUBDIRECTORPbro. Diego Eduardo Fonseca P.

ADMINISTRADORPbro. César Augusto Prato

EQUIPO DE REDACCIÓNDiana Paola Álvarez Rey C.S.Andrea Rodríguez Arias C.S.Samuel Alexis Arias M.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNPbro. Álvaro Gutiérrez B.

Freddy Galvis

IMPRESOLa Opinión

Calle 9 # 8-87 Barrio El LlanoTelf. 5724601 - 5893666

www.periodicolaverdad.com E-mail: [email protected]

Es Vida Pastoral02 La erdadSan José de Cúcuta, febrero 8 de 2015

Miércoles de Cenizaen el Monté Sinaí antes de recibir los 10 mandamientos; cuarenta años peregrinó el Pueblo de Israel por el desier-to antes de entrar en la tierra prometida; cuarenta días ayunó el profeta Elías antes de que el Señor se le manifestara en el Monte Horeb y cuarenta días ayunó Jesús antes de empezar su vida pública.

¿Cómo aprovechar la Cua-resma? Sencillamente ha-ciendo todo lo que se nos va proponiendo. Este tiempo nos presenta abundantemente la Palabra de Dios. No sólo en los seis domingos, incluyen-do el Domingo de Ramos, sino en los demás días de la

semana. Pedagógicamente la Liturgia nos va introduciendo en el espíritu de la Cuaresma y nos va ayudando al cambio y mejoramiento de nuestra vida cristiana.

En segundo lugar, se nos invita a intensificar nuestra oración. La oración es al alma lo que el oxígeno es a los pul-mones. A través de la oración nos comunicamos con Dios y le alabamos, le bendecimos, le damos gracias, le presentamos nuestras necesidades, aspira-ciones, y le pedimos perdón de nuestros pecados. Se ha dicho que la oración es la fuerza del hombre y la debilidad de Dios. Esta oración concluye en la

participación en la Eucaristía y los demás sacramentos.

En tercer lugar el ayuno que consiste en privarnos de ciertos alimentos como la carne o de otros que nos ayudan a templar el espíritu. Para el cristiano adulto todos los viernes son de abstinencia y el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo de ayuno y abstinencia.

La limosna consiste en compartir lo nuestro, especial-mente con los más necesitados. Por eso la Iglesia nos invita a participar en la campaña de Comunicación Cristiana de Bienes, que este año estará destinada a las personas más

necesitadas que sufren los estragos del Fenómeno del Niño y la movilidad humana a causa de la deportación. En el 2014 por esta frontera fueron deportados de Venezuela 1.916 personas y en lo que ha corrido del 2015 asciende a 240 perso-nas. Con esta campaña se pre-tende que el Banco Diocesano de Alimentos y el Centro de Migraciones de la Diócesis de Cúcuta favorezcan la atención a estos hermanos nuestros.

Que el Espíritu del Señor resucitado y la Virgen María nos ayuden a vivir en plenitud la Cuaresma.

+ Julio César Vidal OrtizObispo de Cúcuta

Al inicio del año escolar, vienen de perlas los consejos del magnate Bill Gates. El es-tudiante debe acostumbrarse a pensar que la vida no es fácil. Educarse es aprender a forjarse a sí mismo momento a momen-to. La educación no se puede reducir al aprendizaje de unos conocimientos o ideas; debe lograrse una dosis mínima de cultura y cortesía, libertad, amor y fe. Si hoy consideras duros a los profesores, espera tener mañana jefes no tan ma-dres. Si piensas tener un buen

chicharrón en la política, por-que crees como muchos que la política es la única profesión que no necesita preparación, pellízcate ahora y así no ten-drás que culpar a tus padres y profesores de tus metidas de pata.

Nunca creas que la univer-sidad de la vida ha eliminado la distinción entre ganadores y perdedores. La vida no es así. No tiene Fenómenos del Niño permanentes ni brotes de Chicunguña que dure cien años. No pienses que todo está hecho en la internet y que no necesitarás de otros que te saquen del ponche. Por nada del mundo entres al club de estudiantes a quienes nada les importa ni motiva, que pasan

los años sin haber forjado una cultura, dignidad y madurez. No te preocupes por solo tener cuanto perol o gadget tecno-lógico aparezca. Piensa que el oficio y la profesión no son la misma cosa.

Es preciso aprender cosas prácticas y decorosas antes de vincularte al mercado laboral. No creas que por un diplo-ma vas a ganarte millones de pesos. Muchos diplomas terminan como tantos ban-didos: colgados. Finalmente cuidado con las telenovelas, que no te emboben. En la vida real hay que dejar de rumbear e irse a camellar. Convéncete una vez más que el hombre es más por lo que es que por lo que tiene.

Por: Onofre Peñaranda, Pbro.

De regreso a clases Durante este año, camino al Sínodo Diocesano 2016, participaremos en dos Asambleas Sinodales, con sus respectivas consultas:

Las Asambleas Sinodales serán sobre:

• El ideal de la Diócesis: Consulta (14 de abril) – Asamblea Sinodal (Mayo 15 y 16).• Y otra sobre diagnóstico:

de septiembre) Asamblea Sinodal (Noviembre 20 y 21).

Asimismo, se desarrollará un nuevo ciclo de ejerci-taciones espirituales de comunión.

¿Sabias que?

Consulta (a partir del 15

SínodoDiocesano

Page 14: 741

14

14 Es Nuestra GenteLa erdadSan José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Carisma

La Orden de las Escue-las Pías se siente lla-mada por Dios y por la Iglesia a educar a

los niños, niñas y jóvenes –pre-ferentemente pobres–, desde sus más tiernos años, en Piedad y Letras, para que descubran la guía del Espíritu Santo en sus vidas. La articulación de la luz de Dios y de la luz de la ciencia, promueven una trans-formación de la Iglesia y de la sociedad.

Breve reseña de la Orden de las Escuelas Pías (Padres escolapios)La experiencia educativa de

la Orden comienza en 1597, en la parroquia de Santa Dorotea, en el Trastévere Romano, donde San José de Calasanz comenzó a educar un grupo de niños que no tenían acceso a la educación, por su condición de plebeyos. Esta escuelita, que funcionaba en la sacristía de la iglesia, se trasladó más tarde al edificio anexo a la iglesia de San Pantaleón, y es reconocida como la primera escuela públi-ca popular gratuita en Europa.

En 1617 se fundó la Con-gregación Paulina de Clérigos

Orden Religiosa de lasEscuelas Pías, Padres Escolapios

Colegio Calasanz CúcutaRegulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías; el nombre de paulina se tomó del papa Paulo V, quien aprobó la congregación; el papa Gregorio XV elevó la Congregación al grado de Orden religiosa en el año 1621 con el nombre de “Es-colapios”. La Orden fue formal-mente aprobada por la Iglesia en 1622, tras un arduo trámite, dado que por aquella época, la buro-cracia vaticana evitaba autorizar nuevas órdenes.

Historia de los Escolapios en Cúcuta. Fundación y primeros años

El Colegio Calasanz de la ciudad de Cúcuta surgió gracias a una iniciativa que conjugó esfuerzos del clero diocesano y el gobierno departamental. Era el año de 1952, los padres escolapios venían trabajando en Medellín desde 1950 y al mis-mo tiempo el Dr. Lucio Pabón Núñez oficiaba como embajador de Colombia ante Portugal. Las conversaciones iniciales fueron adelantadas por el R.P. Daniel Jordán y el Administrador Ecle-siástico de Nueva Pamplona Monseñor Norberto Forero con el R.P. Eliseo Díaz, rector del Colegio Calasanz de Bogotá. En la ciudad de Madrid, los buenos oficios del Dr. Pabón y el deseo

expreso de los clérigos nortesan-tandereanos desembocaron en la solicitud formal de la apertura de un Colegio para la capital del departamento.

El 14 de noviembre de 1953 llegan a la ciudad los sacerdotes escolapios Miguel López Sal-merón y Mario Fernández, punta de lanza del grupo de religiosos destinados por el Provincial para el nuevo Colegio. Tras un mes largo durante el cual se hospedan en la Casa Cural de la Parroquia de San José (hoy Catedral de San José), regida por el R.P. Daniel Jordán, se mudan al colegio el 22 de diciembre y el 26 reciben a los religiosos enviados desde España a for-mar junto con ellos la primera comunidad de escolapios en tierras nortesantandereanas. El 27 se abren oficialmente las matrículas, y tras recibir a 180 niños el Colegio Calasanz de Cúcuta inicia por primera vez labores académicas el lunes 8 de febrero de 1954.

Para 1955, se renuevan al-gunos miembros en la comuni-dad de Cúcuta y el colegio hace la apertura exitosa de su primer curso de bachillerato. En el si-guiente año, el colegio afronta la difícil noticia de la muerte de uno de sus fundadores y primer Rector, el P. Miguel

López Salmerón, el martes 5 de junio de 1956. El 7 de no-viembre toma posesión de la rectoría del colegio, el nuevo rector P. Miguel García Díaz. Año y medio después, ya con 4 de los 6 cursos de bachille-rato, el Colegio Calasanz, con cerca de 400 alumnos, celebra lleno de júbilo la bendición de la primera piedra en el lote de la Avenida de la Muralla, sede definitiva del colegio. La ceremonia fue presidida por el primer obispo de la ciudad de Cúcuta, Monseñor Luis Pérez Hernández, el 28 de junio de 1958.

Obra escolapia en la Diócesis de CúcutaTrabajamos en la diócesis

de Cúcuta a través de la edu-cación en el Colegio Calasanz, formando personas completas, con una experiencia de Dios clara y madura y con un sen-

tido de responsabilidad en las diversas esferas de su vida.

En la actualidad se educan en nuestro Colegio unos 1.300 niños, niñas y jóvenes, y así ha sido a lo largo de los últimos 60 años. El Colegio es orientado y acompañado por cuatro reli-giosos escolapios, de los cuales tres son sacerdotes y uno en proceso de formación inicial.

Contacto- Colegio Calasanz Cúcuta

Teléfono: 5833332Página web:

www.calasanzcucuta.edu.co- Acompañamiento

vocacional escolapioAsdrúbal Muñoz Chávez

Sch.P.Correo electrónico

[email protected]

- Javier Pérez Osorio Sch.P.Correo electrónico

[email protected]

En el contexto del Año de la Vida Consagrada, continuamos conociendo el carisma y obra de las comunidades religiosas presentes en nuestra Diócesis.

Celebración de la solemnidad de San José de Calasanz.

Panorámica del colegio Calasanz, en la actualidad.

Comprometidos con la juventud nortesantandereana, Viviendo el carisma de educar en piedad y letras.

Page 15: 741

La erdad 15Es Expresión San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

En Colombia los organismos del Estado no manejan cifras exactas sobre el reclu-tamiento de menores de edad, por parte de los grupos armados ilegales, que habi-

tualmente acechan las ciudades y las poblaciones rurales para llevarlos hasta sus fi las mediante el lenguaje de la disuasión. Todas las entidades invo-lucradas en el tema entregan estadísticas diferentes, que no permiten medir con precisión la magnitud de este fl agelo que golpea a la población.

El principal obstáculo para el go-bierno y las autoridades de policía, es la falta de información y denuncia por parte de los padres de familia. Muchos no se atreven a poner los casos en manos de los organismos competentes, por el temor de ser amenazados por las organizaciones al margen de la ley. Otros tantos, con-sideran normal que los niños, niñas y adolescentes exploren caminos hacia la aventura, como si la guerra fuera un juego.

“Se calcula que desde 1994 a la fecha, este fl agelo ha victimizado a más de 15.000 niños en el país, sin defi nir cuantos por departamento”, aseguró recientemente el Secretario de Gobierno de Norte de Santander, Julio Cesar Silva, quien considera de gran importancia que los padres de familia o acudientes de los menores, se acerquen a las comisarías de familia, personerías municipales, estaciones de policía, comandos del ejército o las alcaldías, para poner en conocimiento esta acción violenta, que reprocha el mundo entero.

Reclutamiento de menores

Febrero fue seleccionado para organizar el día mundial y la marcha contra el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. Cúcuta respondió con sus autoridades, instituciones educativas y comuni-dad en general, a este llamado que se formuló para sensibilizar a la sociedad civil, sobre la necesidad de actuar frente a este mal que causa gran daño a los integrantes de las familias. Más de 1.200 estudiantes fueron convocados por la Agencia Colombiana para la Reintegración, para que en acto de conciencia objeten

esta práctica ilegal.

Los objetivos de estas marchas nacio-nales, son claros en el sentido de exigir el cese del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. “La vinculación de un joven a un grupo armado ilegal puede tener muchas causas y los adultos deben adquirir el compromiso de orientarlos e impedir que se expongan a tantas situa-ciones”, sostienen las autoridades.

La época de mocedad trae consigo el deseo de aventurar, pero también el inminente peligro que no detecta la ingenuidad de la edad temprana. Ahora que el Gobierno Nacional habla de la construcción de un país educado, creemos que la educación es la tabla de salvación que podemos lanzar a nuestros niños.

En un gesto de buena voluntad, las Farc anun-ciaron su decisión de no reclutar menores de 17 años, pero aún deben despejar la duda sobre los niños y adolescentes que están en sus fi las. Claro que medio de todo, algo se ha avanzado.

Cuatro pactos consigo mis-mo como la mejor confesión en la cuaresma del 15. Convenio personal por una penitencia que no se quede en generalidades religiosas solamente. Fallo sin-cero para que el sacramento te lleve a ser más humano. Buena

determinación que te recuerde que la vida es un sueño cuyo creador eres tú mismo. Un juicio sobre tus pretensiones y posi-bilidades para lograr una vida más digna.

*Se impecable en tus pa-labras, íntegro al hablar de ti mismo y de los demás. La Palabra tiene un poder enorme para destruir o levantar, el odio o el amor, la vida o la muerte. La Palabra es un misterio que revela al ser o lo oculta. Espada

de doble fi lo. Interpela a quien la pronuncia y cuestiona al que la oye. Cuánto daño se hace con el lenguaje vulgar.

*No tomes nada personal-mente. Lo que los demás digan de ti y hagan contra ti, es la proyección de sus propias per-sonalidades. Las acciones y las palabras expresan sus sueños. No explotes al momento cual olla de presión. Sigue la regla de las 3 Rs: respeto por ti, respeto a los demás, responsabilidad por tus acciones.

Por: Onofre Peñaranda, Pbro.

Acuerdos para la Cuaresma*No hagas suposiciones, en

los desacuerdos con tus seres queridos, aborda solo la situa-ción actual. No remuevas el pasado. Expresa con claridad lo que sucede. Habla y no comas callado. No dejes que tu mente sea un pote donde echen la ba-sura. Evita por encima de toda la tristeza y los melodramas. No permitas que un pequeño disgus-to dañe una gran amistad. Una buena confesión debe llevarte a aceptar las cosas que no puedes cambiar.

*Haz siempre lo máximo que puedas, ten en cuenta que los grandes amores como los grandes logros, implican grandes riesgos en la vida. Cumple tus promesas y aun cuando pierdas, no te pierdas la lección. Así no tendrás que juzgarte ni maltratarte o tener que lamentar. Delega aquellas tareas que no puedes hacer. Ten en cuenta tu salud cuando hagas estos acuerdos. Te lleva-rán a vivir la mejor Pascua de tu vida.

“Se calcula que desde 1994 a la fecha, este fla-gelo ha victimi-zado a más de 15.000 niños”.

Se germinan nuevas alianzas para el desarrollo económico del

campo nortesantandereano

En el marco del proyecto de ‘Fortalecimiento a la estrategia de comercialización del programa Pastoral Rural y de la Tierra, de la Corporación de Servicio de Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta – COSPAS, fi nanciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, se llevó a cabo, el 13 de febrero, el segundo taller del ciclo formativo en manejo de post-cosecha con la comunidad del corregimiento del Carmen de Nazareth, del municipio de Salazar de las Palmas. El objetivo principal de este proyecto es brindar herramientas a los pequeños y medianos productores agrarios con el fi n de crear una par-ticipación activa en las cadenas de producción de alimentos, que se genere un mayor valor agregado y se obtengan mayores retornos a su actividad.

Este proyecto busca la formación de nuevas generaciones de agricultores en la zona rural de la Diócesis de Cúcuta. Elizabeth Roche, coor-dinadora del programa Pastoral Rural y de la Tierra, manifestó: “se evidencia que capacitar al productor pequeño y mediano, en forma individual y comunitaria, va creando en ellos conciencia mpresarial”.

Por: Prensa COSPASPor: Fernando Fonseca R.

Page 16: 741

16

16 Es Sin FronterasLa erdadSan José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Durante su visita a la Dió-cesis de Cúcuta, Mons. Hein-rich Mussinghoff, obispo de la Diócesis de Aachen (Alema-nia), afi rmó que “no hay paz sin luchar contra la pobreza. La paz es conectar con la situación social de este país”.

“Una de las impresiones más importantes (durante esta visita) fue el recorrido por los barrios más pobres de la ciudad, con todas las invasiones, donde viven las personas que salieron de su propia tierra. Es muy triste ver la situación de estas personas (…) La Iglesia no es política, pero tiene sus propios valores, su propia fuerza y esperamos que pueda ayudar a construir una paz verdadera”.

El prelado, acompañado de una pequeña comitiva, visitó esta Diócesis el 9 de febrero, en un signo de hermandad y comunión. “Somos unidos con la Iglesia Católica de Colombia; en esta hermandad podemos convivir, que signifi -ca ser miembro de una Iglesia Universal, ser católico”.

“La paz es conectar con la situación social de este país”: Mons. Heinrich Mussinghoff

Recordando la cercanía que existe entre la Iglesia Cató-lica de Colombia y la Iglesia Católica de Alemania, Mons. Mussinghoff, precisó que : “A fi nales de los años 50 y princi-pios de los 60, la Conferencia Episcopal de Alemania fun-dó algunas obras grandes de ayuda, por ejemplo Misereor, contra el hambre, para la justi-cia y la paz - desarrollo social

en el mundo; Adveniat, para el trabajo pastoral en América latina , entre otras”, que han apoyado permanentemente la evangelización y desarrollo social de estos países”.

“(…) Tras la celebración del Concilio Vaticano II, mu-chos obispos que participaron se hicieron amigos y, cono-ciendo estas raíces, los obispos alemanes han distribuido los

países de América Latina para su poyo. Esto significa que cada Diócesis de Alemania recibió un país de América Latina como Iglesia hermana. Vivimos, la Iglesia Universal, vivimos hermandades, pero cada hermandad tiene un ros-tro, una cara.”

En el caso de Colombia, la Iglesia Católica Alemana ha apoyado de manera signifi ca-

tiva la formación sacerdotal, en un acompañamiento a los Seminarios Mayores; al tiempo que ha contribuido en el desa-rrollo de distintos proyectos a nivel social.

Durante su paso por esta zona de frontera, el obispo de Aachen y su comitiva visita-ron Gramalote, el Seminario Mayor San José de Cúcuta, y distintos sectores de la ciudad.

Obispo de Aachen, Alemania, comparte con comunidad gramalotera, durante su visita a la Diócesis de Cúcuta.

Mons. Heinrich Mussinghoff y sacerdotes de Aachen, Diócesis Alemana, conocen experiencia de acompañamiento a la comunidad

gramalotera por parte de la Diôcesis de Cúcuta

(zenit.org).

En la homilía del Miércoles de Ceni-za, el Santo Padre recordó que el Señor no se cansa nunca de tener misericordia de nosotros, por esto en este Tiempo de Cuaresma “tratemos de unirnos más estrechamente al Señor Jesucristo, para compartir el misterio de su Pasión y su Resurrección”.

“Volver al Señor con todo el corazón signifi ca emprender un camino de una conversión no superfi cial y transitoria, sino un itinerario espiritual que se refi ere al lugar más íntimo de nuestra persona”.

El corazón --ha observado-- es la sede de nuestros sentimientos, el centro en el que maduran nuestras elecciones, nuestras actitudes. Y ese “volved a mí con todo el corazón” no afecta solamente a los individuos, sino que se extiende a toda la comunidad”, enfatizó el Papa.

Por otra parte, afi rmó: “nos hará bien, al inicio de esta Cuaresma, a todos, pero especialmente a los sacer-dotes, el don de las lágrimas, para hacer nuestra oración y nuestro camino de conversión cada vez más auténtico y sin hipocresía. Nos hará bien hacernos

la pregunta, ¿yo lloro? ¿el Papa llora? ¿los cardenales lloran? ¿los obispos lloran? ¿los consagrados lloran? ¿el llanto está en nuestras oraciones?”. En

este sentido advirtó que “los hipócritas no saben llorar, han olvidado cómo se llora. No piden el don de las lá-grimas”.

‘Pidamos el don de las lágrimas para una oración auténtica y

sin hipocresía’: Papa Francisco

Page 17: 741

La erdad 17Es Salud San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Pterigios, ¿qué es y cómo se trata?Un pterigión es un

crecimiento benig-no en el ojo que sobresale de la con-

juntiva y lentamente se pro-paga a través de la córnea. En algunas ocasiones no se expe-rimenta molestias importantes con estos crecimientos, porque crecen lentamente y permane-cen confinados a la esclerótica o blanco del ojo; no obstante, algunos pacientes desarrollan visión oscurecida cuando el pterigión crece sobre la córnea.

El aumento del pterigión puede causar visión borrosa, mediante la alteración de la forma de la córnea, produ-ciendo astigmatismo. Algunos pterigios crecen en el centro de la córnea causando perdida de la visión.

El pterigión generalmente no requiere tratamiento hasta que los síntomas son suficien-temente severos.

Síntomas:

Cuando un pterigiónse de-

sarrolla, por lo general co-mienza en el lado del ojo cerca de la nariz, como una cuña triangular. Es alimentado por los capilares que suministran sangre al ojo y la conjuntiva; sucesivas capas de colágeno y otros materiales se establecen para crear un crecimiento en forma de cuña. El paciente puede ver el pterigión en el espejo, o el aviso de que él o ella experimenta irritación ocular regular como si hubiera un cuerpo extraño en el ojo, mucho antes de que el creci-miento oscurece la visión.

¿Por qué se produce?El principal factor de riesgo

para desarrollar un pterigion es la exposición solar y la seque-dad, por esto ocurre en la zona interpalpebral. Las personas que trabajan al aire libre son las más frecuentemente afectadas.

¿Cómo se puede prevenir?

La principal medida pre-ventiva es usar gafas de pro-

tección solar en periodos de exposición prolongada y el uso de colirios lubricantes para evitar la sequedad.

Tratamiento

El tratamiento clásico es de tipo quirúrgico, se extirpa el pterigión, con especial atención en la región corneal, la cabeza del pterigión. Cuando el tamaño es pequeño, tras su extirpación basta con suturar los bordes de la conjuntiva sana pero, cuando son de mayor tamaño o de tipo reci-divante, se realiza un implante de conjuntiva, de membrana amnió-tica o de células madre cultivadas.

RecomendacionesEl médico Diego García

explica que la mejor manera de evitar la recurrencia de pteri-gión, después del tratamiento, es limitar la exposición a los factores ambientales que con-tribuyen a su crecimiento. Esto incluye: protección adecuada de sus ojos contra el exceso de luz ultravioleta por el uso de

anteojos para sol envolventes; protección de sus ojos contra condiciones secas y polvorien-tas mediante el uso de anteojos apropiados; aplicación de lá-grimas artificiales para los ojos en unos lugares secos.

De acuerdo a lo anterior es muy importante protegerse de la exposición al sol y asistir en forma periódica a control con su médico de confianza u oftalmólogo.

Fuente:http://www.imo.es/patologia/pterigion/

http://pterigion.org/

Sabías que…

El pterigión es más común en los trópicos o climas cá-lidos y se asocia a la exposición al sol (especialmente en la infancia y adoles-cencia).

Page 18: 741

1818

18 InfantilLa erdadSan José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Hola amiguitos, les saludamos Convy y Lucy. Estamos un poco cansados porque corrimos y corrimos para estar puntuales en nuestro encuentro con Jesús. Llegamos con sed, pero creemos en Jesús y en su amistad, y Él es más importante en este momento.

Convy: Lucy yo quiero que hablemos ya con Jesús… mira ahí viene.Lucy: ¡Hola! amigo Jesús, estamos súper cansados, con una gran sed y bastantísima hambre. ¿Tú sabes qué es eso?Jesús: sí, claro, una vez cuando salía de Be-tania, sentí muchísima hambre.

Lucy: Entonces, ¿sabes muy bien qué es el hambre y también has sentido sed?Jesús: Por supuesto, en una oportunidad cansado del camino me senté junto al pozo de Jacob.Convy: Pero dicen que el pozo es hondo, ¿cómo sacaste el agua?Lucy: Y ¿has sentido las dos cosas, hambre y sed al tiempo?Jesús: Claro, y por mucho tiempo.Convy: Me asustas Jesús, ¿cómo fue eso? Lucy: ¿Uno sí puede pasar un largotiempo así?

Ahora amiguitos a aprender jugando

S

Jesús: mis queridos amigos, yo lo pasé en el desierto durante cuarenta días y cuaren-ta noches, los pasé sin comer, pero después sentí hambre y sed.

Lucy: Pero eso del cansancio es muy terri-ble, ¿verdad?Jesús: Sí, una vez me quedé dormido con mis amigos en una barca y ellos asustadí-simos dijeron: “Maestro no te importa que nos estemos hundiendo?”.Convy: Esto sí que me está gustando. Jesús tú eres uno como nosotros, sientes hambre, sed y cansancio!.

Lucy: Jesús queremos llevarles a nuestros amigos un mensaje, ¿qué nos dices?Jesús: Tu deseo es el de una gran misionera; díganles: el que beba del agua que yo les doy, nunca volverá a tener sé, y que yo soy el pan que da vida, el que venga a mí nunca tendrá hambre, y también que el que cree en mí nun-ca tendrá sed. Más tarde irán comprendiendo esto: “tuve hambre y ustedes me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber”.

Lucy- Convy: vamos corriendo a llevar este mensaje. ¡Chao Jesús, te queremos mucho, mucho!

Por: Hna. Luz Estella Peña Sánchez

Siente hambre, sed y cansancio

Primero leemos los textos bíblicos, luego escribimos la letra que co-rresponde en cada casilla según su clave. Debemos localizar la letra

mayúscula situada sobre el número y la minúscula en la línea según la clave, así formamos la frase que nos habla de la vivencia de Jesús.

E CIBH

Y JN A U R

MS D T O

fedcba

1 2 3 4 5 6 7 8

5-d 2-f 2-a 6-c 2-a

2-a 5-f 2-c 6-a 5-f 8-a

3-e 4-c

2-a 2-f 4-a

3-b7-e 7-c 2-f

1-d

8-f 4-c2-c 2-a 4-c 2-c 8-f 5-f 8-a

Lucy Convy

Recuerda que coleccio-nando cada periódico y resolviendo las ac-tividades de la página infantil; sin olvidar el acróstico, con su res-pectivo mensaje, po-drás ganar un fabulo-so premio.

Page 19: 741

La erdad 19Es Liturgia San José de Cúcuta, febrero 22 de 2015

Jesús trae la palabra “conviértanse” en medio de la soledad del desierto, a donde lo ha “empujado” el Espíritu Santo. Es por eso que, en el crisol del ayuno, la oración y el silencio, Cristo ha recogido los cabos sueltos de nuestra historia humana.

De este modo, el Señor, ha comprendido de modo singular y hondísimo nuestro drama y ha encontrado una brecha de debilidad en las murallas de nuestro orgullo. Sabe que por ahí puede colarse la salvación. Entonces ha vuelto a la ciudad a predicar, y su mensaje es puro fuego: “ ¡crean en el Evangelio!”.

Estamos llamados a recibir el mensaje de salvación para volver el corazón a nuestro padre celestial.

Fue tentado por Satanás. Y los ángeles lo servían

Marcos 1,12-15Una vez bautizado Jesús, el Espíritu lo movió a ir al desierto.

Allí estuvo cuarenta días, y fue tentado por Satanás. Estaba con los animales salvajes y los ángeles lo servían. Después que Juan el Bautista fue entregado, se dirigió Jesús a Galilea y empezó a predicar el Evangelio de Dios. Decía: “El plazo se ha cumplido; ya llega el reinado de Dios, vuelvan a Él y crean en el Evangelio”.

S: Palabra del Señor. T: Gloria a tí, Señor Jesús.

I.D. Cuaresma. Ciclo B. febrero 22 de 2015.

Este es mi Hijo muy queridoMarcos 9, 2-10

En cierta ocasión, Jesús llamó a Pedro, a Santiago y a Juan y los llevó a ellos solos a un monte alto y apartado. Y se trans-fi guró delante de ellos; su vestido se puso resplandeciente y tan blanco como nadie en el mundo lo puede dejar. Y se les aparecieron Elías y Moisés, que estaban hablando con Jesús. Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús: “Maestro, ¡qué bueno que estemos nosotros aquí! Vamos a hacer tres enramadas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías” Es que no sabía qué decir, llenos como estaban de pavor. Entonces apareció una nube que se posó sobre ellos. Y se oyó una voz que salía de la nube: “Este es mi Hijo muy querido. Escúchenlo” Y de pronto, al mirar alrededor, ya no vieron a nadie más que a Jesús con ellos. Cuando bajaban del monte, él les ordenó que no contaran a nadie lo que habían visto, sino solo cuando el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Ellos mantuvieron en privado este asunto, aunque se preguntaban qué querría decir con aquello de resucitar de entre los muertos. S: Palabra del Señor T: Gloria a tí, Señor Jesús.

II.D. Cuaresma. Ciclo B. marzo 01 de 2015.

Refl exionemosPor: Jesús Uriel Cristancho Torres. Pbro.Delegado de la CODIPALC

Por eso nuestro mundo, que ha elimi-nado el silencio, ha matado también la palabra y lo que habitualmente escuchamos es su degeneración. No es una palabra vin-culada a la verdad y que alimente la vida del hombre. Todo lo contrario, cuanto escuchamos hace que la existencia humana languidezca y se atrofi e. “En-tre el silencio y el hablar se desarrolla la vida del hombre en relación con la verdad” escribirá Guardini… Continuará…

Formación litúrgica:

Nos encontramos con un pasaje donde Jesús muestra la relación con Dios (Padre) que lo transfi gura. Dándonos a entender que en la medida en que guardamos la amistad con Dios nuestra vida cambia. De esta manera, nos invita a superar todas nuestras debilidades para acrecentar la amistad con el mismo Dios.

“Tentado pero no vencido” Mc 1,12-15

El silencio en la liturgia es un silencio sagrado

1. Formación M.E.C monaguillos, lectores, coros y sacristanes en el decanatos: Espíritu Santo, San francisco de Asís. El sábado 21 de febrero de 8:00 am a 12 m. en la parroquia Santísimo Redentor.

2. Misa y formación para Ministros Extraordinarios de la comunión (M.E.C), todos los primeros sábados de mes, de 2:00pm a 4:00 pm, en la parroquia Santísimo Reden-tor.

3. Formación general de lectores, todos los segundos sábados de cada mes, de 10:00 am a 11:30 am, en los salones de la parroquia san Antonio de Padua (Cúcuta).

4. Formación de coros parroquiales: tercer sábado de cada mes, en la parroquia san Antonio de Padua (Cúcuta), de 8:00 am a 10:00 am.

5. Formación M.E.C monaguillos, lectores, coros y sacristanes en los decanatos: María Rei-na, Asunción de María, Cristo Maestro. El sábado 07 de marzo de 8:00 am a 12 m. en la Parroquia San Pio X.

6. Formación M.E.C monaguillos, lectores, coros y sacristanes en los decanatos: Nuestra Se-ñora del Rosario y San Pablo. El sábado 14 de marzo de 8:00 am a 12 m. en la parroquia de san Pablo (Los Patios).

Actividades litúrgicas

(…Continuación…)

“El diálogo con Dios transfi gura el corazón humano” Mc 9, 2-10

E

La erdad 15Es Liturgia San José de Cúcuta, febrero 8 de 2015

Jesucristo muestra la preocupación por los más débiles y desprotegidos. Es así, que en el evangelio se descubre la cercanía a la suegra de Pedro y de muchos enfermos. Lo hacía de una manera desinteresada.

De esta manera, la dedicación de Cristo a los enfermos se ha extendido en la historia de diversas maneras, y entre ellas hemos de recordar con gratitud a tantas obras de misericordia que alivian de muchos modos los dolores del hombre. Esto es visualizado en hospitales, asilos, hogares de paso, atención a refugiados o des-plazados... en todos ellos se puede sentir la caricia del Hijo de Dios, y la eficacia del amor de Dios, que marca una diferencia en la vida de millones de personas.

Por tanto, oremos, pues, con amor por quienes allí entregan su vida, especial-mente si son conscientes de que están prolongando la piel, las manos y la mirada de Jesús a favor de sus “predilectos”, los enfermos y excluidos.

Al salir de la sinagoga de Cafarnaúm, fue Jesús, acompa-ñado de Santiago y Juan, a la casa de Simón y de Andrés. La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, y en seguida se lo dijeron a Jesús. Él se acercó, la tomó de la mano y la levantó. Y le pasó la fiebre y se puso a servirles. Al atardecer, cuando se puso el sol, empezaron a traerle todos los enfermos y los afligidos por el demonio. Toda la población estaba reunida a la puerta de la casa. Y él curó a muchos que sufrían de diversas enfermedades y expulsó muchos demonios; y no dejaba hablar a los demonios, porque sabían quién era él. Por la mañana, muy de madrugada, se levantó y se fue a un lugar despoblado y allá se puso a orar. Simón y los que estaban con él salieron en busca de Jesús, y cuando lo encontraron le dijeron: “¡Todos te están buscando!”. Pero él les dijo: “Vamos a otra parte, a los pueblos cercanos, para predicar también allá, porque para esto he venido”. Y recorrió toda la Galilea predicando en las sinagogas y expulsando los demonios.

S. Palabra del Señor. / R. Gloria a ti Señor Jesús.

V Domingo del T. O. Ciclo B / Marcos 1, 29-39

En cierta ocasión, se acercó a Jesús un leproso, se puso de rodillas y empezó a rogarle: “Si quieres, me puedes dejar limpio”. Jesús sintió compasión, extendió la mano, lo tocó y le dijo: “Sí, quiero que quedes limpio”. Y en seguida se le quitó la lepra y quedó limpio de su enfermedad. Luego Jesús, con palabras severas, lo obligó a irse. Además le dijo: “¡Cuidado con decirle nada a nadie! Vete y preséntate ante el sacerdote y ofrece, por esta purificación, lo que ordenó Moisés, de manera que conste ante los sacerdotes”. Pero el hombre se fue y empezó a contarle a todo el mundo y a difundir la noticia, de modo que Jesús ya no podía entrar públicamente a ninguna población, sino que se quedaba fuera en sitios despoblados. Pero de todas partes iban a buscarlo.

S. Palabra del Señor. / R. Gloria a ti Señor Jesús.

VI Domingo del T. O. Ciclo B / Marcos 1, 40-45

ReflexionemosPor: Jesús Uriel Cristancho Torres. Pbro.Delegado de la CODIPALC

El silencio no se puede entender sin su polo opuesto, el hablar. El silencio sólo se puede dar en aquél que puede hablar. Los animales emiten sonidos pero no hablan, por eso en ellos no puede haber silencio. Esto indica que el silencio no es ausencia de sonidos sino una “no palabra”. En Una ética para nuestro tiempo, el propio Guardini dice: “Sólo puede hablar con pleno sentido quien también puede callar; si no, desbarra. Callar ade-cuadamente sólo puede hacerlo quien también es capaz de hablar. De otro modo es mudo.”. Ambos polos son complementarios y se necesitan para existir. Si se elimina uno se elimina automáticamente el otro. Continuará…

Formación litúrgica:

Erud ito

Cristo nos sitúa en un evento: la victoria del bien. Esta, no estaba contem-plado por la ley antigua, pues ella, lo mismo que nuestras leyes, se guiaba por lo que en cada caso parece ser el desarrollo más frecuente de los hechos. En consecuencia, la ley es en cierto modo la canonización de lo que existe, no una apuesta por lo que podría existir.

En oposición, la fe tiene alas. Ve el cielo por encima de lo inmanente; crea lenguajes donde ya no quedaban palabras, dando certeza de la esperanza.

En resumen, Jesús sigue haciendo su invitación. Quiere que aprendamos las leyes nuevas de una existencia vivida en plena confianza y en total obediencia al plan de Dios.

“ElamoraDiossemanifiestaenelamora los hermanos” Mc 1, 29-39

El silencio en la liturgia es un silencio sagrado

1. Formación M.E.C monaguillos, lectores, coros y sacristanes en el Decanato Cristo Sacer-dote. El sábado 07 de febrero de 8:00 am a 12 m. en la Parroquia Cristo Sacerdote (B. Aeropuerto).

2. Misa por los enfermos en cada parroquia, 08 de febrero.

3. Formación M.E.C monaguillos, lectores, coros y sacristanes en los decanatos: San Antonio de Padua, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. El sábado 14 de febrero de 8:00 am a 12 m. en la Parroquia San Martin de Porres.

4. Formación M.E.C monaguillos, lectores, coros y sacristanes en el decanatos: Espíritu

santo, San Francisco de Asís. El sábado 21 de febrero de 8:00 am a 12 m, en la Parroquia Santísimo Redentor.

5. Misa y formación para ministros extraordinarios de la comunión (M.E.C), todos los prime-ros sábados de mes, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en la parroquia Santísimo Redentor.

6. Formación general de lectores, todos los segundos sábados de cada mes, de 10:00 am a 11:30 am, en los salones de la parroquia san Antonio de Padua (Cúcuta).

7. Formación de coros parroquiales: tercer sábado de cada mes, en la parroquia san Antonio de Padua (Cúcuta), de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

Actividades litúrgicas

(…Continuación…)

“Superior a las leyes humanas, está la ley de Dios: el amor” Mc 1, 40-45

Page 20: 741

20

Sábado 28 de febrero a partir de las 8 de la nocheParroquia San Antonio de Padua

Transmite Emisora Diocesana Vox Dei, 1.1.20 A.Mwww.emisoravoxdei.com

Play StoreApp móvil emisora Vox Dei

Visitas a:Belén

JesuralénNazarethCesarea

HaifaTel Aviv

Lago Tiberiádes

Pirámides

´

Descargue ediciones en PDF en nuestro

portal web