20
Ver Págs. 10 - 11 Domingo 3 de Mayo de 2015 www.diocesisdecucuta.com AÑO DEL SEGUIMIENTO A JESUCRISTO Fundado en 1956 - Año 59 - San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia - Valor: $ 1.200 - LEMA DEL MES DE MAYO: CAMINEMOS CON JESUCRISTO, Y CON MARÍA www.periodicolaverdad.com 746 Síguenos Periódico la verdad @LaVerdadCucuta Pg. 9 Pg. 12 Pg. 13 Pg. 14 Pg. 15 Pg. 18 ¿Por qué Dios permite el sufrimiento? Pg. 8 Transite seguro en el mundo de las redes sociales ¿Por qué mayo es el mes de la virgen María? ¿Qué significa bendecir y quién puede hacerlo? La Eutanasia, un método de “muerte digna” en un país enfrascado en la corrupción ¿Sirvo o dejo que me sirvan? sacramentales? Enfermedad de Crohn ¿Qué son los ea también Sínodo Diocesano Pg. 6-7 Encuentro Eclesial mayo

746

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • Ver Pgs. 10 - 11

    Domingo 3 de Mayo de 2015www.diocesisdecucuta.com

    AO DEL SEGUIMIENTO

    A JESUCRISTO

    Fundado en 1956 - Ao 59 - San Jos de Ccuta, Norte de Santander, Colombia - Valor: $ 1.200 - LEMA DEL MES DE MAYO: CAMINEMOS CON JESUCRISTO, Y CON MARA

    www.periodicolaverdad.com

    746

    S g u e n o s Peridico la verdad @LaVerdadCucuta

    Pg. 9

    Pg. 12

    Pg. 13

    Pg. 14

    Pg. 15

    Pg. 18

    Por qu Dios permite

    el sufrimiento?

    Pg. 8 Transite seguro en el mundo

    de las redes sociales

    Por qu mayo es el mes

    de la virgen Mara?

    Qu significa bendecir

    y quin puede hacerlo?

    La Eutanasia, un mtodo de

    muerte digna en un pas

    enfrascado en la corrupcin

    Sirvo o dejo que me sirvan?

    sacramentales?

    Enfermedad de Crohn

    Qu son los ea tambin

    SnodoDiocesano

    Pg. 6-7 Encuentro Eclesial mayo

  • 2Editorial

    PRESIDENTEMons. Julio Csar Vidal Ortiz

    Obispo de la Dicesis de Ccuta

    DIRECTORPbro. Carlos Alberto Escalante R.

    ADMINISTRADORPbro. Csar Augusto Prato

    EQUIPO DE REDACCINDiana Paola lvarez Rey C.S.Andrea Rodrguez Arias C.S.Dic. Samuel Alexis Arias M.

    DISEO Y DIAGRAMACINFreddy Galvis

    Pbro. lvaro Gutirrez B.

    IMPRESOLa Opinin

    Calle 9 # 8-87 Barrio El LlanoTelf. 5724601 - 5893666

    www.periodicolaverdad.com E-mail: [email protected]

    Es Vida Pastoral02 La erdadSan Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    La vida, un don sagradoHace muchos aos le en una revista la siguiente frase: No es el parti-do el que manda sobre el pueblo, es el pueblo el que manda sobre el partido. La base de una democracia es el pueblo, porque es el pueblo el que conforma una nacin. Por eso, cuando un personaje, un partido o una ideologa impone sus man-datos sobre la comunidad se dice que es una tirana.

    Pues esto es lo que esta-mos viviendo en Colombia. Este pais es mayoritaria-mente catlico y, por con-siguiente, tiene una manera propia, especial, de concebir las cosas, al hombre y a la

    mujer, a la familia, la natu-raleza y todo lo dems. El pueblo colombiano se rige por los principios cristianos que se han hecho cultura en l orientando su diario vivir y su historia y esto, por lo menos, hay que respetarlo.

    En Colombia, como en el mundo entero, han apareci-do ideologas que contradi-cen los principios cristianos como los de gnero de don-de se deduce, por ejemplo, que la familia no est cons-tituida por la unin entre un hombre y una mujer y, por lo tanto, dos personas del mismo sexo pueden adop-tar hijos contraviniendo las leyes naturales o positivas que Dios ha revelado mos-

    trndole a la persona huma-na la manera acertada de vivir para conservacin de la humanidad y su realiza-cin plena en la vida nueva que Jess resucitado nos ha alcanzado.

    Un ejemplo de todo esto es la reciente reglamen-tacin de la eutanasia a la que, para disfrazar un autntico asesinato, la han denominado como el dere-cho que tiene la persona a una muerte digna olvidan-do que el principal derecho del hombre es el derecho a la vida, que est por encima del derecho a decidir porque es su fundamento. Es una constatacin inexorable que, cuando una sociedad

    irrespeta la vida es porque ha alcanzado los ms altos grados de descomposicin y, por consiguiente, de auto aniquilamiento. No olvide-mos que Dios perdona pero la naturaleza no y decisiones de esta ndole no harn sino crecer el irrespeto por el hombre.

    Estos acontecimientos nos obligan a los cristianos a defender con la vida y con la palabra el don de la vida, para lo que debemos pedir a Jesucristo, el Resucitado, sabidura y fortaleza.

    Que la Virgen Mara nos acompae en este empeo.

    + Julio Csar Vidal OrtizObispo de Ccuta

    pgina infantil con la

    Gana

    Fecha del sorteo: 30 de junio

    Colecciona las letras

    que aparecen en la

    pgina infantil de la

    edicin 739 a la 749,

    completa el acrstico

    y participa por un

    espectacular premio

    pgina infantil con la

    Gana

    del peridico La Verdaddel peridico La Verdad

    FelicidadesCumpleaos

    Aniversario de Ordenacin

    Servicio trmite de partidasEl Centro de Comunicaciones de la Dicesis de Ccuta (CCDC) ofrece el servicio de trmite de partidas de bautismo, confirma-

    cin y matrimonio que se requieran de otras Dicesis.

    Informes: CCDC - Calle 9 No. 8-87 Barrio El LlanoTelfono: 5724601

    Coleccionable de

    Advocaciones Marianas

    'La Reina del cielo y de mi hogar'

    Adquirela

    a partir de la

    edicin 752

    (26 de julio)

    del peridico

    La Verdad.

    Suscrbete

    por tan solo

    30 mil pesos

    el ao.

    Mayo 1Jorge de la Cruz Galeano G.

    Mayo 5Carlos Eduardo Escalante E.

    Mayo 07Eduard Reynel Tmara R.

    Mayo 08Alvaro Ivn Gmez Surez

    Mayo 13William Aguilar Vargas

    Mayo 17Vctor Manuel Rojas Blanco

    Csar Hemel Ortiz Daz Mayo 20

    lvaro Cordero Cordero Mayo 21

    Antonio Ortz Rivera Freddy Martn Celis Celis

    Mayo 23Wilman Arley Paredes Alba

    Hel Pearanda Celis Mayo 24

    Hernando Parada Daz Mayo 25

    Zady Bermdez Villamizar Mayo 27

    Luis Enrique Ortz C.Mayo29

    Carlos Alberto Romero M.Fredy Martn Celis Celis

    Mayo 30Carlos Arturo Flrez G.Pedro Orlando Mora R.

    Mayo 1Wilson Jenry Gelves B.

    Mayo 18Jos Giovanny Nieto Cano

    Mayo 19Jos Fernando Balaguera C.

  • 03Es Vida PastoralLa erdad San Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Av. 7 No. 0-61-63 frente al terminal - Tel: 5728789 / 5834358

    Telfax: 5725497 Ccuta - Colombia - E-mail: [email protected]

    Trabajos industriales, agricolas y mineros, rectificadora

    de discos y campanas - Ventas al mayor y detal

    Bloques, Bandas

    Pasllas, iquido

    Discos, Campanas

    FrenosHugo

    40 aos de experiencia

    Calle 9 N. 8-59 El Llano tel: 5717993 cel: 3164102017

    E-mail: [email protected]

    YAMATAYAMATA

    JontexJANOME

    Mquinas y repuestos

    para la confeccin

    y el calzado

    Mquinas y MquinasMquinas y Mquinas

    Continuando su recorrido por los pueblos nortesantandereanos, el Co-rrecaminos Vox Dei visit, el 26 de abril, el municipio de Lourdes.

    La alegra de los ms pequeos mar-c la jornada, en la que se compartieron dinmicas, se celebr el Da del Nio y se vivi la fe en comunidad con la sagrada eucarista, transmitida por los 1.120 A.M., la frecuencia de la Espe-ranza y la Paz.

    El deporte, como lugar de encuentro y fomento de valores, se sum a las actividades del Correcaminos, siendo uno de los espacios que se impulsar de manera especial.

    De esta manera, en el tambin llama-do Pueblito ms lindo del mundo, se realiz el encuentro deportivo entre el equipo del municipio Los Invencibles y el equipo del Centro de Comunicacio-nes de la Dicesis del Ccuta.

    El Correcaminos Vox Dei ms cerca de nuestros pueblos

    Con el objetivo de continuar for-taleciendo una pastoral de conjunto en la frontera colombo- venezolana, se llev a cabo un encuentro entre sacerdotes de las Dicesis de Ccuta y de Dicesis de San Cristbal (vica-rios territoriales, vicarios de pastoral y sacerdotes vinculados al trabajo de medios de comunicacin), presidido por los obispos de cada una de estas Iglesias Particulares: Mons. Julio Csar Vidal Ortiz y Mario Moronta, respectivamente.

    Durante la jornada los presbteros revisaron los desafos que afronta la accin pastoral y evangelizadora, en atencin a la realidad social y ecle-

    sial, en procura de una pastoral de comunin.

    Monseor Mario Moronta, pre-cis que este esfuerzo viene de aos atrs, porque somos una sola Iglesia, y en el caso de esta frontera, la ms viva de Latinoam-rica, los lazos de fraternidad y las relaciones entre los colombianos y venezolanos son muy fuertes y van ms all de las dificultades que puedan presentarse.

    Por su parte, el obispo de Ccuta, Julio Csar Vidal Ortiz, se mostr animado con el encuentro que instala las bases para un trabajo articulado entre Iglesias hermanas.

    Encuentro fronterizo de pastoral

    El 18 abril se realiz en la casa episcopal un encuentro entre el Obispo de Ccuta, Mons. Julio Csar Vidal Ortiz, los sacerdotes y diconos orde-nados por l. Ustedes son el nuevo ar-dor del plan pastoral, son la esperanza y la alegra de una Iglesia que camina hacia la comunin y la participacin;

    por esto, no se olviden que se han consagrado totalmente para Cristo, para tener sus mismos sentimientos y actitudes. Amen su vocacin, valo-ren su ministerio, y sean excelentes pastores en sus comunidades, fue el mensaje central entregado por el obispo, durante la jornada.

    Encuentro fraterno

    Con la alegra que nos da Cristo Resucitado, participamos el diaconado de Nestor Eduardo Mora Ortiz, hijo de Nstor Cruz Mora Camargo y Matha Elena Ortiz Nova.

    El Dicono Nestor recibi este Ministerio por imposicin de ma-nos y oracin consecratoria del

    Arzobispo Ricardo Tobn, el 25 de Abril, en la Catedral Metropolitana de Medelln.

    El padre Jos Emn Mora Camar-go, tos, hermanos, primos y dems familiares agradecemos al Seor por la eleccin hecha en l, como Ministro de nuestra Iglesia.

    Ordenacin diaconal

  • Es Vida Pastoral04 La erdadSan Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Prensa COSPAS

    Talleres de memoria histrica en El Carmen

    En el marco del proyecto Participacin ciudadana po-ltica, econmica y cultural as como autodeterminacin y transformacin pacfica de conflictos en el Catatumbo, Colombia PARTICIPAZ BMZ, Caritas Alemana, SNPS, COSPAS - Dicesis de Ccuta, SEPAS-Dicesis de Tib se realiz el taller de reconoci-miento del presente, memoria y visualizacin del futuro, en el corregimiento El Carmen, municipio de Sardinata. El 13 de abril de 2015 los con-sultores del proyecto Terry Gonzales, Vctor Gutirrez y Ana Prada compartieron un

    espacio con la comunidad para que esta identificara cmo ha sido su transformacin en el tiempo, y las necesidades que surgen de su diario vivir para la posterior priorizacin de estas y construccin de escenarios que faciliten la creacin de los planes de desarrollo de visin a futuro. Dicho momento cont adems con la participacin de profesoras y estudiantes del colegio de El Carmen, madres de familia, agricultores y lde-res comunitarios provenientes del centro poblado y de las veredas Caldasia, Santa Clara, Llano Grande, Guayacn, San-ta Teresita y San Luis.

    El sbado, 18 de abril, se llev a cabo, en Las Delicias, el primer taller del componente psicosocial en temas de repa-racin integral de la ley 1448.

    La jornada, que hace parte del acompaamiento que reali-za a esta comunidad la Pastoral Social en alianza con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), fue dirigida por Diana Ramrez, Sicloga con-sultora del Proyecto Integra-cin Local.

    Salud mental - autoes-tima, fue el nombre de la actividad que tuvo como ob-jetivo motivar e impulsar el amor propio, por la familia y la comunidad, partiendo de la integridad personal.

    Con estrategias propias del mbito psicolgico se desa-rroll la agenda establecida. Lderes, lideresas y miembros de la asociacin de vctimas

    El amor propio signo de Dignidad

    ASOFADED de la comunidad de Las Delicias lograron mo-tivar el compromiso consigo mismos resaltando el valor de la dignidad humana.

    Al termino de las activi-dades de este componente se llev a cabo la socializacin de la ruta de legalizacin de terrenos con la Promotora

    Resumen y la Fundacin Te-cho Mo Hbitat Digno, cuya representante legal, Mildred Celis, logr aclarar dudas que surgan en los habitantes del sector en cuanto a la temtica de vivienda perteneciente al componente de acompaa-miento jurdico del proyecto Integracin Local.

    La unin hace la fuerza

    En desarrollo de la estra-tegia (TSI) Construyendo Soluciones Sostenibles se realiz, el 14 de abril, el primer comit de impulso 2015, como estrategia de consolidacin de las lneas enfocadas en el plan de accin diferenciado de las comunidades de Ma-nuela Beltrn y Las Delicias ubicadas en las comunas 8 y 9 del municipio de Ccuta, que pretende beneficiar a las comunidades en situacin de vulnerabilidad, poblacin en situacin de desplazamiento y vctimas del conflicto.

    En este espacio participaron representantes de las comuni-dades (JAC, victimas), Perso-nera, Secretara de Gobierno, Secretaria de Salud, IMSA-LUD, IMRD, UARIV, Planea-cin Municipal, IGAC Pro-motora Resumen, Fundacin Techo Mo, PNUD, ACNUR y Pastoral Social, quienes bajo la lnea de accin Construccin de lo pblico y cultura de paz realizan alianzas importantes en bsqueda de soluciones sostenibles de desarrollo comunitario, integral y de la dignificacin del ser.

    Avanzan la produccin avcola en Los Curos y San Ramn

    En el Corregimiento de Las Mercedes, en las vere-das los Curos y San Ramn, se adelantan las capacitacio-nes necesarias para el desa-rrollo del proyecto modelo de produccin sostenible, que se gestion a travs de la Dicesis de Ccuta en alianza con la Dicesis de Tib y el Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD). Del 10 al 25 de abril se realizaron los talleres que abordaron te-

    mticas como instalaciones avcolas, manejo nutricional y establecimiento del banco de protenas, recepcin, manejo y sanidad avcola y morfologa, produccin y reproduccin avcola. La ingeniera pecuaria, Diana Becerra, consultora del pro-yecto resalt la importancia de capacitar a los benefi-ciados del proyecto. Los talleres de capacitacin son importantes para que las fa-milias beneficiarias tengan

    la fundamentacin terica necesaria para brindar bien-estar al animal en la fase de produccin avcola. Ade-ms, se cre un espacio de intercambio de los saberes locales y tcnicos, obtenien-do retroalimentacin y com-plementacin, permitiendo reforzar y validar los con-ceptos establecidos. Dicho proceso se realiza con ayuda de los gestores sociales de las veredas: Nelson Rodr-guez y Edimer Ascanio.

    Prensa COSPAS

    Prensa COSPAS

    Prensa COSPAS

  • 05Es Vida PastoralLa erdad San Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015S

    eg

    un

    do

    Info

    rm

    e C

    CC

    B 2

    015

    Co

    rt

    e 2

    7/

    04

    /2

    015 Para el Snodo Diocesano,

    momento de gracia que estamos viviendo en nuestra Dicesis de Ccuta, se han proyectado cuatro ejes o ncleos temticos:

    Primer Ncleo: Valora-cin del camino pastoral recorrido y aproximacin a la realidad socio-cultural y pastoral (La asamblea sino-dal referente a este tema se realiz el segundo Semestre del 2014).

    Segundo Ncleo: Es el que nos encontramos desarro-llando (Actualizacin del modelo ideal de Iglesia lo-cal). La asamblea sinodal se llevar a cabo el prxi-mo 15 y 16 de mayo, en el colegio Santa Teresa.

    Tercer Ncleo: Interpreta-cin del momento histrico que vive la Dicesis (lectura de fe de la realidad a la luz del modelo Ideal actualiza-do en orden al diagnstico y en lenguaje Kerigmtico (se desarrollar el segundo semestre del 2015).

    Cuarto Ncleo: Proyeccin de la Tercera Etapa del Plan Global y Declaraciones fi-nales (I. semestre del 2016).

    Sabas que

    SnodoDiocesano

    Los aportes que aparecen como annimos son las consignaciones recibidas segn extractos sin identificar, ya que no han

    hecho llegar el debido soporte a las instalaciones de la Curia.

    Se hace extensiva la invitacin a las personas que an no han presentado

    el soporte de la consignacin para que se dirigan a las oficinas

    de la Pastoral Social, en el tercer piso de la Curia Diocesana, o la enven

    escaneada al correo [email protected]

    Nota:

    P. NUESTRA SEORA DEL CARMEN / CARMEN DE

    NAZARETH160,000$

    P. JESS DE NAZARETH 242,000$

    P. SAN ANTONIO DE PADUA / ZULIA 341,000$

    P. SANTA ANA 700,000$

    P. CRISTO CAMINO 220,000$

    P. SANTA MARGARITA DE YOUVILLE 200,000$

    P. SANTIAGO APSTOL / SANTIAGO 481,000$

    P. JESUCRISTO BUEN PASTOR 1,000,000$

    P. INMACULADO CORAZN DE MARA 600,000$

    P. SAGRADA FAMILIA 606,000$

    P. PERPETUO SOCORRO 500,000$

    P. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO DE MONGU 500,000$

    P. SAN PEDRO APSTOL / LA PARADA 225,000$

    P. SAN MATEO EVANGELISTA 400,000$

    P. SAN PEDRO APSTOL / VILLACARO 385,000$

    P. SAN CAYETANO 200,000$

    P. MARA AUXILIADORA 1,144,000$

    P. SANTA MNICA 1,000,000$

    P. SANTODOMINGO SAVIO 2,000,000$

    P. SAN MARTN TOURS 343,000$

    P. SAN ANDRS 50,000$

    P. SANTA RITA DE CASIA 500,000$

    P. SANTA MARA ROSA MSTICA 200,000$

    P. SAN PABLO 518,000$

    P. SAN JUAN EVAGELISTA 1,200,000$

    P. NUESTRA SEORA DE LOURDES 600,000$

    P. MADRE TERESA DE CALCUTA 762,000$

    P: SANTA CLARA DE ASS 1,300,000$

    P SAN JUDAS TADEO 100,000$

    P. NUESTRA SEORA DE TORCOROMA 600,000$

    P. SAN MARTN DE SARDINATA 2,789,000$

    P. SAGRADA EUCARISTA 72,000$

    CUASIPARROQUIA SANTUARIO DEL CALVARIO 100,000$

    C. CENTRO DE EVANGELIZACIN DIVINO NIO 596,600$

    C. VIRGEN DE TORCOROMA 1,333,000$

    C. MEDALLA MILAGROSA 400,000$

    CUASIPAROQUIA SAN EMIGDIO 300,000$

    total 46,341,600$

    PARROQUIA VALOR CONSIGNADO

    P. NUESTRA SEORA DE LAS ANGUSTIAS 1,215,000$

    P. SAN ANTONIO DE PADUA 500,000$

    P. SAN JUAN BAUTISTA 1,000,000$

    P. TODOS LOS SANTOS 120,000$

    P. SANTA MARTA 800,000$

    P. SAN PIO X 1,757,000$

    P. ASUNCIN DE MARA 160,000$

    P. CRISTO RESUCITADO 2,100,000$

    P. SAN JUAN MARA VIANEY 1,000,000$

    P. NUESTRA SEORA DE BELN 2,000,000$

    P. SAN LUIS GONZAGA 1,000,000$

    P. JESS MISERICORDIOSO 400,000$

    P. SEOR DE LOS MILAGROS 500,000$

    P. SAN GABRIEL 136,000$

    P. SAN EZEQUIEL MORENO 182,000$

    P. SAN PEDRO CLAVER 500,000$

    P. SAN FRANCISCO DE ASS 800,000$

    P. NUESTRA SEORA DEL CARMEN DE BUCARASICA 220,000$

    P. NUESTRA SEORA DE FTIMA 400,000$

    P. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO 1,000,000$

    P. SAGRADO CORAZON DE JESS 1,164,000$

    P. JESS BUEN PASTOR 794,000$

    P. SANTA MARA MAZARELLO 300,000$

    P. INMACULADA CONCEPCIN 190,000$

    P. SANTSIMA TRINIDAD 915,600$

    P. NUESTRA SEORA DE GUADALUPE 600,000$

    P. MARA REINA 1,413,000$

    P. CRISTO EVANGELIZADOR 620,000$

    P. SAN ANTONIO MARA CLARET 456,400$

    P. NUESTRA SEORA DE LA ESPERANZA 266,000$

    P. SAN FRANCISCO JAVIER 56,000$

    P. SAN JUAN BOSCO 70,000$

    P. AVE MARA 248,000$

    P. SANTA LUCA 80,000$

    P. SANTA MARA MADRE DE DIOS 200,000$

    P. SAN MIGUEL ARCANGEL 311,000$

    P. SAN IGNACIO DE LOYOLA 200,000$

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS VALOR CONSIGNADO

    COLEGIO CARDENAL SANCHA 753,100$

    COLEGIO ANDINO BILINGUE 753,150$

    COLEGIO SANTO ANGEL 3,438,000$

    COLEGIO SANTO ANGEL - SEDE NUESTRA SEORA DEL

    ROSARIO200,000$

    COLEGIO PABLO NERUDA 235,000$

    COLEGIO LUIS VARIARA 224,050$

    COLEGIO CLUB DE LEONES - SEDE CENTRAL 260,000$

    INSTITUCIN EDUCATIVA NUESTRA SEORA DE LAS

    MERCEDES/SARDINATA1,045,000$

    ESCUELA ATANASIO 138,400$

    COLEGIO CLUB DE LEONES SEDE CENTRAL 30,000$

    COLEGIO JUANA RANGEL DE CUELLAR 274,150$

    COLEGIO DE LA PRESENTACION SANTA TERESA 1,062,000$

    INSTITUCIN EDUCATIVA SANTO NGEL 313,000$

    COLEGIO PABLO CORREA LEON 570,500$

    COLEGIO NORMAL MARIA AUXILIADORA 2,508,000$

    INSTITUCIN EDUCATIVA CASD MARA CONCEPCIN -

    SEDE GUAIMARAL150,100$

    COLEGIO ORIENTAL 26 797,000$

    SEMINARIO MENOR103,550$

    TOTAL 12,855,000$

    COMUNIDAD VALOR CONSIGNADO

    ANNIMO 500,000$

    ALEJANDRA 879,000$

    ALEJANDRA 1,000,000$

    ANNIMO 1,261,250$

    ANNIMO 5,000$

    ANNIMO 129,000$

    ANNIMO 113,000$

    ANNIMO 479,650$

    SEMINARIO MAYOR 1,013,200$

    CARMEN MATAMOROS 50,000$

    NELLY JARAMILLO VILLEGAS 10,000$

    MARLYN DAYANA QUINTERO 10,000$

    ANNIMO 260,000$

    ANNIMO 120,000$

    ANDREA BETANCURT 6,000$

    LUZ MARINA BUENAVER 10,000$

    OTRAS COMUNIDADES ECLESIALES VALOR CONSIGNADO

    COMUNIDAD DISCPULOS DEL DIVINO MAESTRO 200,000$

    TOTAL 200,000$

    TOTAL RECOLECTADO CCCB A CORTE 27 DE ABRIL 2015

    67,131,250$

    MYRIAM PEDRAZA 10,000$

    COMUNIDAD 10,000$

    ANNIMO 460,000$

    COMUNIDAD 17,450$

    ANNIMO 200,000$

    ANNIMO 130,000$

    ANNIMO 720,000$

    ANNIMO 323,000$

    NOTARA SEGUNDA 18,100$

    TOTAL 7,734,650$

  • 606 Es Espiritualidad de ComuninLa erdadSan Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Objetivo:El Pueblo de Dios peregri-

    no en la Dicesis de Ccuta, en ambiente fraterno, honra y venera a la Santsima Virgen Mara, desde las familias, los centros educativos, lugares de trabajo, los grupos apostlicos y Grupos Eclesiales; analizan la importancia de su culto, especialmente con el rezo del Santo Rosario; reconocindola Madre de Dios y Madre nues-tra, por la que somos llamados a imitar sus virtudes.

    Se inicia en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. Amn.

    1. Canto: Cuantas veces siendo nio (Hoy he vuel-to).

    Cuantas veces siendo nio te rec, con mis besos te deca que te amaba: poco a poco, con el tiempo, alejndome de ti, /por caminos que se

    alejan me perd/

    Hoy he vuelto, Madre a recordar cuantas cosas dije

    ante tu altar y al rezarte puedo comprender /que una

    madre no se cansa de esperar/

    Al regreso me encendas una luz, sonriendo desde lejos me esperabas, en la

    mesa la comida an caliente y el mantel, /y tu abrazo es

    mi alegra de volver/

    Aunque el hijo se alejara del hogar, una madre siempre

    espera su regreso.

    El regalo ms hermoso que a los hijos da el Seor /es

    tu madre y el milagro de su amor/

    2. Hecho de vida: El ani-mador de la asamblea dependiendo del nmero de participantes realiza un sondeo ya sea organizados por parejas o todo el grupo a partir de las siguientes preguntas:

    Qu sabe de la virgen Mara?

    Por qu ella es importante en la vida de la Iglesia?

    Fuera del Rosario, tiene conocimiento de dnde se conoce el culto a la Virgen?

    Conoce la diferencia en-tre adorar y venerar? A quin adora la Iglesia y a quin venera?, a la Virgen se le idolatra?

    Sabe qu dice la Iglesia sobre la Santsima Virgen Mara?

    Si hay tantos nombres de la Virgen, cuntas vrgenes hay?

    3.Para precisar:La Iglesia adora a Dios, Latra: Es para Dios, ado-racin. Culto que se le rinde con exclusividad. Santsima Trinidad, adoracin eucarsti-ca; a los Santos se le venera, Dula: Es la veneracin hacia los Santos, el respeto que se les debe tener por su santidad, dignidad o grandes virtudes. A la Virgen, Hiperdula: Es para Mara, pues se le ama y se le exalta por ser nuestra madre y madre de Dios. La idolatra: como al becerro de oro, que se le rinde culto a un dolo, amor y admiracin exagerados hacia una persona o una cosa. El dolo te hace perder el inters en la bsqueda espiritual.

    Por: Jess Martn Vega Glvez. Pbro.

    Jesucristo y con MaraEncuentro Eclesial Caminemos conPara tener en cuenta: disponer el lugar para el encuentro eclesial: recibir las perso-nas, tener el lema, preparar el altar, tanto con la ima-gen de la Virgen y un cirio, as como de la Palabra deDios la Biblia-.

  • 07Es Espiritualidad de ComuninLa erdad San Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015La Iglesia acerca de la

    Virgen nos dice: Queriendo Dios, infinitamente sabio y misericordioso, llevar a cabo la redencin del mundo, al lle-gar la plenitud de los tiempos, envi a su Hijo nacido de una mujer para que recibisemos la adopcin de hijos (Glatas 4, 4-5) el cual, por nosotros los hombres y por nuestra sal-vacin, descendi de los cielos y por obra del Espritu Santo se encarn de la Virgen Mara.

    Este misterio divino de la salvacin se nos es revelado y se contina en la Iglesia, que fue fundada por el Seor como cuerpo suyo y en la que los fieles, unidos a Cristo, Cabeza, y en comunin con todos sus Santos, deben venerar tambin la memoria en primer lugar de la gloriosa siempre Virgen Ma-ra, Madre de nuestro Dios y Seor Jesucristo. Despus de Cristo, ocupa en la Santa Igle-sia la Santsima Virgen Mara el lugar ms alto y a la vez el ms prximo a nosotros.

    4.Momento celebrativo en torno a la Palabra de Dios: Se buscan tres lectores para que se turnen en la lectura.

    Juan 19, 26-27Madre nuestra, tenemos Madre

    Lector 1: Si en aquel tiem-po hubiera habido radio y tele-visin, esa noche del viernes, los noticieros e informativos de todas las emisoras y cana-les del mundo habran dado la noticia: Esta misma tarde, en la ciudad de Jerusaln, ha sido ejecutado en la cruz un hombre que se haca pasar por Mesas e Hijo de Dios. A su muerte y a pesar de ser el principio de la tarde, el sol se apag, tembl la tierra hasta romperse las rocas, se abrie-ron los sepulcros y el velo del templo se rasg de arriba abajo. Pero lo ms terrible y conmovedor fue que, junto a la cruz y vindole ejecutar y morir estaba su madre. El nom-bre del crucificado es Jess y el de la madre es Mara.

    Lector 2: Mara vio cmo llegaba su hijo al Calvario, tan desfigurado por las heridas, la sangre, el sudor y el polvo del camino. Si antes tuvieron que ofrecerle el Cirineo porque no poda ya con la cruz.

    Lector 3: Para Jess tuvo que ser un consuelo sentirse acompaado de Mara en esos momentos supremos de su vida y ver en ella el fruto primero y ms perfecto de su obra redentora. Pero tambin fue para l el ms profundo dolor, pues vea que Mara estaba crucificada con l, aunque de un modo totalmente diferente.

    Lector 1: Jess se siente conmovido por las lgrimas de su madre, viuda y sola. Y de

    todos y cada uno de nosotros, hurfanos. Por eso, regala al hijo una madre y a la madre un hijo: Mujer, ese es tu hijo, esa es tu madre. Desde ese momento Mara es no slo la madre del Crucificado sino tambin la madre de todos los crucificados, de todos los que seguimos a Jess con nuestra cruz y cada da somos crucifi-cados de mil maneras.

    Lector 2: Y desde aquel momento, nos dice el Evan-gelio, el discpulo la acogi en su casa. Juan la acoge en su casa. Mara no violenta ninguna puerta, quiere ser acogida. A nosotros, como Juan, nos corresponde tambin acogerla, protegerla, cuidarla, quererla y transmitir todos es-tos valores a las futuras gene-raciones. Como madre, Mara trae ternura al alma, corazn a la humanidad, ese corazn y esa ternura de los que nuestro mundo actual est tan falto y tan necesitado.

    Lector 3: Momento para orar desde Mara, por las in-tenciones de la Iglesia y de la humanidad: Mara en la cruz de cada da.

    Animador:Mara en tu Si a Dios has

    hallado ancho campo para tu corazn de Madre, huerto feraz para que anide tu ternura, surco dispuesto al amor. T si previe-ne el canto esperanzado, apaga el grito tenso de las sombras

    y recuesta el llanto desvalido. Madre firme en la hondura del dolor a espada y sin medida, incansable compaera del su-frir paciente y en silencio.

    Eres Madre de Jess fugiti-vo y emigrante, tu Hijo Jess pendiente de las cosas de su Padre, tu Hijo Jess incom-prendido, solo, traicionado, tu Hijo Jess, vctima del odio y la injusticia, que padece, perdona y muere colgando del madero. Madre del dolor y Seora de las penas, eres roca inconmovible en tu fragilidad doliente, luz que rasga tanta noche sumida en el tormento. La cruz plantada como mstil en tu vida se hace costum-bre, plegaria prolongada y te impulsa gil, peregrina al encuentro de Dios en el gozo pascual recin fundado. Virgen dolorosa, tu sufrir descubre sentido, horizonte, valor y jornal al dolor, cruz nuestra a cada instante. Amn.

    Padre nuestro, tres ave mara y gloria.

    Canto: Quien ser Mujer

    Quin ser la mujer que a tantos inspir poemas bellos de amor? le rinden honor la msica y la luz, el mrmol,

    la palabra y el color.

    Quin ser esa mujer que el rey y el labrador invo-can en su dolor? el sabio, el ignorante, el pobre y el

    seor, el santo al igual que el pecador.

    Mara es esa mujer que des-de siempre el Seor prepar para nacer como una flor en

    el jardn que a Dios enamor.

    Quin ser esa mujer radiante como el sol vestida de resplandor? la luna a sus

    pies el cielo en derredor y ngeles cantndole su amor.

    Quin ser esa mujer humilde que vivi en un

    pequeo taller? amando sin milagros viviendo de su fe la

    esposa siempre alegre de Jos.

    5.Compromisos:a.Un verdadero culto o co-

    nocimiento de la Virgen no se queda en fantasas o mensajes especiales de la Virgen, sino en seguir profundizando el mensaje de la Sagrada Es-critura, la participacin de la Sagrada Eucarista, la prctica constante y peridica de la confesin, para el perdn de los pecados, el rezo del rosario y las obras de caridad.

    b.Leer el Captulo 8 de la Constitucin Dogmtica Lu-men Gentium, que nos habla de la Santsima Virgen Mara, Madre de Dios, en el Misterio de Cristo y de la Iglesia.

    c.El Magisterio de la Iglesia en la enseanza de los Papas: Pablo VI, El Culto a Mara; Juan Pablo II: Madre del Re-dentor, El rosario de la Virgen Mara.

    Se organizan en crculo, en el centro se colocan

    los signos del altar que se han arreglado: Palabra, imagen de la

    Virgen, Cirio.

    Nota:

    El peridico diocesano La Verdad se une a la alegra de nuestras comunidades parroquiales al

    celebrar la fiesta de su santo patrono.En esta oportunidad, felicitamos de manera

    especial a los bautizados que se congregan en las parroquias: Jess Buen Pastor, Jesucristo

    Buen Pastor, san Jos Obrero y las capillas san Marcos y san Jos Obrero, quienes durante la segunda mitad del mes de abril celebraron sus

    fiestas patronales.Les animamos para que cada da continan cre-ciendo en la fe y dinamismo pastoral, de la mano de sus prrocos, los sacerdotes: Javier Agudelo Avendao, Ruber Carrero Lpez, Wilson Jenry

    Gelves Berbes, Carlos Adolfo Meza y Omar Alonso Leal.

    Felicidades en su fiesta patronal

    Jess Buen Pastor Jesucristo Buen Pastor

    san Jos Obrero capillas san Marcos

  • 08 Es EspecialLa erdadSan Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Transite seguro

    Las Tecnologas de la Comunicacin y la Informacin han avanzado de una for-ma sorprendente. En los lti-mos 20 aos se han logrado ms avances tecnolgicos que en todo el resto de la historia de la humanidad y eso muestra que se est viviendo una nueva poca en el mundo, que no tiene comparacin con ninguna otra antes vista.

    Entre los avances logra-dos en este ltimo tiempo se encuentra el desarrollo de diversos entornos virtuales; entre ellos, las redes socia-les, que se han convertido en una herramienta fenomenal para el avance tecnolgico y adems han representado un cambio sustancial en la manera de relacionarnos con nuestros semejante y percibir el mundo.

    Millones de personas asistiendo y compartien-do en un mismo entorno

    Las Redes sociales de mayor popularidad en la actualidad son: Facebook, con ms de 700 millones de usuarios y twitter con ms de 500 millones, dicha cantidad de usuarios crece de manera exponencial da a da.

    Estas estadsticas han pre-ocupado a expertos en el mundo, en diferentes aspec-

    tos, entre los que se encuen-tran: la seguridad en el uso de estos sitios, por todos los riesgos a los que se exponen sus usuarios.

    Algunas amenazas de alto riesgo son:

    Virus como el malware La suplantacin de iden-

    tidad o phishing El robo de informacin Acoso principalmente a

    nios

    Por lo anterior, es muy importante conocer cmo dar buen uso y protegerse con medidas de seguridad en las redes sociales como Facebook para evitar todos estos peligros a los que se est expuesto.

    Recomendaciones b-sicas para tener una pro-teccin de seguridad en Facebook son:

    1. Seguir y respetar la res-triccin de la edad para el uso de la red social: Principalmente los padres de familia deben estar pendientes que si sus hi-jos no tienen al menos 13 aos de edad no puedan usar esta red social.

    2. No aceptar solicitudes de amistad de perso-nas que no se conocen: Existen personas con malas intenciones que se encuentran pendientes de personas ingenuas para realizar algn acto que

    conlleve a problemas, por eso es muy importante conocer a quin se tiene en su crculo social de Facebook.

    3. Conocer las herramien-tas de Facebook: Es de gran importancia revisar todas las herramientas de configuracin de esta red social.

    En la configuracin de seguridad existe la posi-bilidad de:

    Habilitar una notificacin de inicio de sesin que puede ser un mensaje enviado al celular o al correo electrnico del usuario propietario de la cuenta para informar que se ha tratado de iniciar sesin por otra persona.

    Permitir la aprobacin de inicio de sesin mediante un cdigo de seguridad

    que tambin se enva al telfono y de esta manera se implementa una capa de seguridad extra a la cuenta.

    Verificar la sesin actual y los ltimos accesos a la cuenta de Facebook as como los navegadores y dispositivos usados para ello.

    Enlaconfiguracindepri-vacidad sepuede configu-rar: Restriccin de los usua-

    rios que pueden ver y pu-blicar estados, fotografas o dems publicaciones en nuestra cuenta, tambin habilitar la aprobacin de etiquetas en las foto-grafas o estados de otros contactos.

    Restriccin de los usua-rios que pueden buscar o contactar con nuestra

    cuenta de Facebook. Existe la posibilidad de

    crear listas de amigos y as poder clasificarlos, aplicando las configu-raciones de seguridad y privacidad mencionadas anteriormente, como por ejemplo: permitir que una publicacin sea vista por algn grupo de amigos y bloquear a otro grupo de amigos para que no pueda acceder a dicha publicacin.

    4. Utilizar la seccin apli-caciones y sitios: Esta seccin sirve para con-trolar la informacin que se comparte con las apli-caciones y sitios web que se usan a travs de Facebook.

    5. Saber cmo informar o notificar conteni-do o comportamiento abusivo: en todas las pginas y secciones de Facebook se puede in-formar sobre este tipo de contenido como foto-grafas o publicaciones consideradas material sensible; tambin, se puede informar sobre perfiles falsos.

    6. Si existe algn conteni-do que es informado por usuarios de Facebook como grosero y abusivo, el equipo de seguridad de Facebook investigar y evaluar si corresponde eliminar el contenido del sitio.

    1 Evitar los enlaces

    sospechosos

    No acceder a sitios w

    eb de dudosa reputa

    cin

    Actualizar el sistema

    operativo y aplicacio

    nes

    Descargar aplicacione

    s desde sitios web o

    ficiales

    Utilizar tecnologas d

    e seguridad

    Evitar el ingreso de i

    nformacin personal

    en

    formularios dudosos

    Tener precaucin con

    los resultados arroj

    ados

    por buscadores web

    Aceptar slo contacto

    s conocidos

    Evitar la ejecucin d

    e archivos sospechos

    os

    Utilizar contraseas

    fuertes

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    DECLOGO DE S

    EGURIDAD EN E

    L ESPACIO

    Redes Sociales

    Por: Constantino Celis Pearanda

    en el mundo de las

  • La erdad 09Es Formacin Humana San Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    30

    Av. 1 No. 16-36 Barrio La Playa Tels: 5711940 - 5715312

    INNOVACIN Y DISCIPLINA

    Calle 0 No. 2-31 B. Lleras

    Ccuta Tel: 5777753

    Cel: 318 7164975 3175133377

    www.smbsecurityltda.com

    [email protected]

    SMB SECURITY LTDA

    Por qu Dios permite el sufrimiento?Por: Miguel Alberto

    Navarrete IbarraIV de teologaTodas las personas pasamos en algn mo-mento por el dolor, por la enfermedad,

    por la prdida de un ser queri-do, etc. Son muchos los instan-tes en los que experimentamos ese sabor amargo propio de nuestra temporalidad. Somos seres mortales, sujetos a los acontecimientos propios de la condicin humana. Todos tene-mos cantidad de experiencias de sufrimiento que marcaron nuestra vida y siempre que pasamos por momentos como estos, buscamos respuestas de por qu nosotros, qu hemos hecho para merecer tal castigo, y si Dios es tan bueno y nos ama, Por qu permite tanto sufrimiento?.

    Todos nos hemos hecho estas preguntas en algn mo-mento, llegando incluso a culpar a Dios por lo malo que nos pasa. Es curioso cmo nos olvidamos de Dios cuando estamos en momentos de tran-quilidad, de paz y buena salud, acaso no es l, el causante de esa felicidad? Olvidamos algo importante, pero para hablar de ellos iremos a los inicios, al origen del hombre.

    Ciertamente que Dios nos cre buenos y nos cre para el bien. Por tanto, en ese momen-to no hay lugar para el dolor ni el sufrimiento, solo para gozar de la presencia de Dios y de su bondad infinita. Pero Dios no cre al hombre y a la mujer para convertirlos en fichasdetablerodejuegoquese mueven por la suerte de un dado, sino que nos hizo libres, con la capacidad de tomar de-cisiones por nosotros mismo y

    sentirnos responsables de esas decisiones. En el momento en el que Dios cre al hombre, ya exista el mal. Y no porque l lo haya creado sino porque sus creaturas (ngeles) quisieron ser como l. Y esta envidia de Satans por Dios, tambin al-canz el corazn del hombre, quien en su libertad, quiso ser dios y vivir sin Dios.

    Dios, por tanto no es el culpable del mal y del sufri-miento y lo permite porque somos nosotros los que en nuestra libertad, escogemos este camino. Puede que yo, personalmente, no sea el cul-pable de las guerras, de las enfermedades, del dolor, de la muerte, de las injusticias, del hambre. Pero somos herede-ros de las consecuencias del pecado de nuestros primeros padres. Y quizs nos pregunta-mos qu culpa tenemos de este pecado que cometieron Adn y Eva. Directamente ninguno. Pero, les invito a preguntarse: Qu culpa tiene Cristo de mis pecados? Acaso mereca mo-rir en la Cruz por mi pecado?.

    El ser humano, a pesar de su infidelidad y dureza de corazn a la voluntad de Dios sigue contando con su ayuda y proteccin. Es por eso, que dice el Evangelio segn San Juan: Tanto am Dios al mundo, que entreg a su Hijo nico, para que quien crea en l no muera, sino que tenga vida eterna (Jn 3, 16). Dios no abandon al gnero humano a su suerte, sino que nos redimi por la Sangre de su Hijo. Jess asumi nuestra humanidad. Experimento el dolor, el sufrimiento, el llan-

    El hombre, que entre los seres no cuenta nada, que es polvo, hierba, vani-dad, cuando es adoptado por el Dios del Universo como hijo, llega a ser familiar de este Ser, cuya excelencia y grandeza nadie puede ver, escuchar ni comprender. Con qu palabra, pensa-miento o impulso del esp-ritu se podr exaltar esta la sobreabundancia de gracia?. El hombre sobrepasa su na-turaleza: de mortal se hace inmortal; de perecedero, im-perecedero; de efmero, eter-no; de hombre se hace dios (San Gregorio de Nisa).

    to, la alegra, cada una de las emociones del ser humano. Al crearnos desde su amor, nos coron de gloria y dignidad (Sal 8, 6), y al encarnarse nos asoci a su divinidad.

    Por tanto, Dios no es el culpable de nuestro sufrimien-to, ni de ningn mal aqueje al hombre, porque Dios es solo amor y ese amor fue derra-mado sobre el hombre en la creacin y en la Cruz. Nuestro sufrimiento forma parte de nuestra condicin humana. Pero aunque el mal, la enfer-medad y el sufrimiento ago-bien al ser humano, tenemos la certeza que Dios enjugar las lgrimas de nuestros ojos

    y nos dar el premio de la vida eterna, donde no habr llanto ni dolor (Ap 21, 4) para aquellos que creen en su Palabra y es-peran en su misericordia.

    En la Palabra de Dios, en la oracin y en la Eucarista, encontraremos la gracia y fortaleza necesarias para asociar nuestro sufrimiento a la Pasin de Nuestro Seor Jesucristo, quien carg con nuestros pecados injustamen-te. Que Mara santsima que estuvo hasta el momento de la Cruz, nos ensee a ser pacien-tes y dciles a la voluntad de Dios, esperando que se cumpla en nosotros el plan trazado por Dios.

  • 10

    Qu son los sacramentales?

    10 Es EspecialLa erdadSan Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Por: Alberto Echeverry, Pbro.

    El Vaticano II def ine los sacra-men ta l e s como signos sagrados crea-dos segn el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se expresan efectos, so-bre todo de carcter espiritual, obtenidos por la intercesin de la Iglesia (SC 60). El concilio los sita en torno al misterio pascual de Cristo (SC 61), afir-ma que deben ser reformados (SC 62; 79) y sugiere que algu-nos puedan ser administrados por laicos (SC 79).

    El actual Cdigo de Derecho Cannico (1983) habla de los sacramentales (cc. 166-1172) y los defi-ne como signos sagrados (c. 1169) conforme al Vatica-no II (SC 60); incluye entre los sacramentales, consa-graciones y dedicaciones,

    bendiciones y exorcismos, aunque restringiendo

    el uso de los exorcis-mos (c.1172)

    y ampliando algunos sacramentales a los laicos (c.1168).

    Ejemplos de sacramentales son el agua bendita y todas las bendiciones con agua bendi-ta a imgenes, casas, nios, enfermos, ancianos, familias, del campo, de alimentos, de vehculos e incluso de anima-les. La imposicin de ceniza al comienzo de la Cuaresma, las palmas del Domingo de Ramos, las velas encendidas, la veneracin de la Cruz, de Mara y de los Santos y, por extensin, muchas devocio-nes de la religiosidad popular como peregrinaciones a san-tuarios del Seor o de Mara, Va Crucis, procesiones.

    De dnde vienen los sacramentales?

    Despus del Concilio de Trento, se identifican indepen-dientemente los sacramentales de los sacramentos y el movi-miento litrgico que precedi al Concilio Vaticano II sita a los sacramentales dentro de la teologa de la liturgia.

    Para el pueblo, los sacra-mentales han tenido siempre gran importancia. En la Edad Media europea, cuando el pueblo viva situaciones de pobreza, pestes, guerras y mie-do al demonio, el sacramental materializaba la bendicin

    divina que emanaba de algn objeto bendito.

    Los frutos que se

    podan obtener de los sacra-mentales no eran solamente espirituales, sino tambin y -tal vez- principalmente, tempora-les: salud, buena cosecha, paz.

    Tambin hoy los sacramen-tales tienen gran importancia en los sectores populares, con-cretamente en Amrica Latina y el Caribe. En Navidad, por ejemplo, la novena de Aguinal-dos y la bendicin de la imagen del Nio Jess. En Cuares-ma, la ceniza goza de gran popularidad. En el Domingo de Ramos es la fiesta de las palmas que luego llevan a sus casas y queman frente alguna adversidad. El Jueves Santo, el centro de la atencin est en el lavatorio de los pies, que para la Iglesia antigua tena valor de sacramento. El Viernes Santo se centra para el pueblo en el Va Crucis, adoracin de la cruz y en procesiones del santo sepulcro, ms que en la solemne liturgia de la pasin. En la Vigilia Pascual, lo que atrae ms al pueblo es la fogata inicial y las velas que llevan con devocin a sus casas, lo mismo que el agua bendecida de la liturgia bautismal.

    Si quisiramos resumir brevemente todo este proceso histrico, podramos decir que, durante todo el primer milenio de la Iglesia, el concepto de sacramento era sumamente amplio y rico, incluyendo tanto a nuestros sacramentos como a los sacramentales. En el segun-do milenio, donde tantas cosas cambian en la Iglesia, se esta-blece una jerarqua entre sa-cramentos y sacramentales que

    conducir a distinguir los siete sacramentos de

    los sacramen-tales.

    A La luz del magisterio de la Iglesia

    Ya Pablo VI en Evangelii nuntiandi (1975) deca que la piedad popular expresa una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer (EN 48).

    Benedicto XVI, en el dis-curso inaugural de Aparecida, deca que esta piedad popular es un precioso tesoro de la Iglesia Catlica y en ella aparece el alma de los pueblos latinoamericanos.

    El Documento de Apareci-da (2007) recoge algunos de estos gestos simblicos de la fe del pueblo: En distintos momentos de la lucha cotidia-na, muchos recurren a algn pequeo signo del amor de Dios: un crucifijo, un rosario, una vela que se enciende para acompaar a un hijo en su enfermedad, un Padrenuestro dicho en voz baja entre lgri-mas, una mirada entraable a una imagen querida de Mara, una sonrisa dirigida al Cielo en medio de una sencilla alegra. (Aparecida 261).

    Y el Papa Francisco en Evangelii Gaudium (2014), hablando de la fe de pueblo que se manifiesta en la piedad popular, afirma: Pienso en la fe firme de esas madres que se aferran a un rosario aunque no sepan hilvanar las propo-siciones del Credo, o en tanta carga de esperanza derramada en una vela que se enciende en un humilde hogar para pedir la ayuda a Mara, o en esas

    miradas de amor entra-able al Cris-to crucificado (125).

    Iluminacin teolgica:

    El reino de DiosCmo iluminar desde la

    fe y la tradicin eclesial los sacramentales y su impor-tancia pastoral? La categora central para acercarnos a una relectura teolgica de los sa-cramentales puede ser la del Reino de Dios, que es el hori-zonte ltimo de la predicacin y de la actividad del Jess histrico (Mc 1, 15).

    El Reino de Dios es el gran proyecto de Dios al crear el mundo, hacer de la humanidad una familia reconciliada y fra-terna de hijos e hijas del Padre, en Cristo, por el Espritu. Es la Trinidad hacia afuera que desea comunicar el misterio de su vida y comunin trinitaria al mundo. Es el misterio ms englobante de la fe cristiana.

    Precisamente por ser el Reino de Dios un misterio, solo puede ser abordado simbli-camente: las parbolas, los milagros y signos de Jess son las nicas formas que poseemos para acceder a una cierta compren-

    Qu son los sacramentales?

  • Qu son los sacramentales?

    La erdad 11Es Especial San Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    sin del Reino de Dios. Tanto

    los sacramentos como los sacramen-

    tales se sitan bajo la rbita de signos sen-

    sibles y simblicos de la presencia eficaz del

    Reino de Dios. A partir de esta sacramentalidad original

    y fundante del Reino de Dios adquieren sentido pleno todos los sacramentales del pueblo cristiano.

    La oracin de la IglesiaTodo gesto litrgico sa-

    cramental de la Iglesia es una oracin eclesial, es splica al Padre por Cristo, es invocacin al Espritu Santo (o epclesis) en orden al Reino de Dios. En este sentido, los sacramenta-les no son formas degradadas de sacramentalidad, sino que hay que ver ms bien a los sacramentos como la culmi-nacin de los sacramentales.

    En concreto, el clamor del pueblo pobre hacia Dios, suscitado por el Espritu es la gran oracin sacramental que sube al Padre por medio de la Iglesia y conmueve sus entra-

    as de misericordia. Esto nos lleva a ver el sacramental

    como oracin eclesial del pueblo cristiano,

    ms que como for-ma degradada de los

    siete sacramentos. Cuando este cla-

    mor alcanza su mxima densidad y

    se convierte en oracin solemne de la Iglesia, enton-ces tenemos un sacramento en sentido pleno y estricto del trmino. Pero los sacramen-tales ya son oracin eclesial, clamor del pueblo suscitado por el Espritu hacia el Padre, son un clamor hacia el Reino.

    A continuacin presenta-mos una lista incompleta de algunos de los sacramentales hoy existentes:

    Sacramentales no

    materiales: Las bendiciones Las distintas consagra-

    ciones La consagracin a la Vir-

    gen Mara La consagracin al sagrado

    corazn de Jess La seal de la Cruz Las procesiones Las peregrinaciones Los jubileos El rezo del Rosario El rezo del Va Crucis Los distintos Novenarios Letanas oficiales Los detentes Los exorcismos Las oraciones a los santos La imposicin de manos

    (cuando no es parte de un sacramento)

    Sacramentales materiales: Agua bendita Agua exorcizada Sal bendita Sal exorcizada Aceite bendito Aceite exorcizado I n c i e n s o

    bendito Crucifijos Medalla Milagrosa Medalla de San Benito Rosarios benditos Reliquias de los santos Los escapularios El toque de Campanas en

    el templo Palmas benditas Ceniza bendita El cirio pascual Los agnus Dei Veladoras y velas

    ( c a n d e l a s ) benditas.

    Vestimentas benditas Imgenes benditas de

    Santos, la Virgen La Biblia por si

    sola es sacra-mental

    Los ora-torios

    Para tener en cuentaCuando se utilizan o se reciben los sacramen-

    tales, lo que se est haciendo es acogerse a la misericordia de Dios ponindose bajo su protec-cin. Por eso deben ser tratados con respeto y estar conscientes de lo que significan a fin de no deshonrar a Dios y a su Iglesia. En su uso entra aquello que advirtiera Nuestro Seor Jesucristo: No den las cosas sagradas a los perros, ni arrojen sus perlas a los cerdos, no sea que las pisoteen (Mt 7, 6).

    Cuanto ms sencillos, populares, comunitarios y csmicos sean estos ritos simblicos, tanto ms cumplen una funcin sacramental, se acercan al Reino de Dios. La hemorrosa que toca la orla del manto de Jess (Mt 9, 20),(mucha gente toca las imgenes); la uncin de Mara en Betania (Jn 12), (cuntas veces sacerdotes ungen a las personas y les imponen las manos); son gestos sacramentales de gran densidad teolgica.

    Santo Toms afirma con nfasis que los senci-llos, ignorantes y pobres viven la fe de la Iglesia a travs de las celebraciones litrgicas y de las fiestas de la Iglesia que tienen una dimensin sacramental en un sentido muy amplio.

    Qu son los sacramentales?

  • 12

    12 Es EspecialLa erdadSan Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Mayo es un mes en el que dedica-mos con especial afecto nuestra de-vocin a la santsima virgen Mara, por su papel extraor-dinario dentro de la historia de la salvacin. Ella es la madre siempre fiel y solcita por cuya intercesin llegamos al encuentro vivo con su Hijo Jesucristo.

    Esta devocin a la virgen, madre nuestra, es muy antigua. Por una parte, nos cuenta la historia que mayo es el mes de las flores, de la primave-ra, porque con la llegada del buen tiempo tras las lluvias de invierno llega el verde a los campos, vuelven las cosechas y las flores del campo. De esta manera, desde la edad media se consagr el mes de las floresalavirgenMarapararendir culto a sus virtudes como modelo de vida para el cristiano. Es por lo tanto un mes lleno de flores y de rosas. Porque los das se vuelven lar-gos, el sol nace temprano y se pone tarde. Porque semejante alegra y jbilo externo de la naturaleza es el mejor acom-paante de nuestra devocin a aquella que es la Rosa Mstica y Casa de Dios.

    Por otra parte, mayo es el mes de la consumacin, al menos de la promesa. El pro-feta dice: un vstago saldr del tronco de Jes, una flor surgir de sus races. Quin es esa flor si no Nuestro Se-or?, Quin es el tronco, o el hermoso tallo o planta de la cual crece la flor, sino Mara Madre del Seor, Mara Madre de Dios?

    Fue profetizado que Dios vendra a la Tierra. Cuando el tiempo lleg a su plenitud,

    Por qu mayo es el mes fue anunciado por el ngel a Mara: Salve, la llena de gracia, dijo Gabriel, el Seor est contigo, bendita t entre las mujeres. Ella era la pro-mesa segura de la venida del Salvador.

    Precisamente por esto, por-que todo lo que nos rodea nos debe recordar a nuestro Crea-dor, este mes se lo dedicamos a la ms delicada de todas sus creaturas: la santsima Virgen Mara, que ofreci su vida al cuidado y servicio de Jesucris-to, nuestro redentor.

    Qu hacer durante este mes?

    Recordar las apariciones de la Virgen. En Fti-ma, Portugal; en Lourdes, Francia y en el Tepeyac, Mxico. La Virgen entrega diversos mensajes, todos relacionados con el amor que ella nos tiene a noso-tros, sus hijos.

    Recordar y honrar a Ma-ra como Madre de to-dos los hombres. Mara nos cuida siempre y nos ayuda en todo lo que ne-cesitemos. Ella nos ayuda a vencer la tentacin y conservar el estado de gracia y la amistad con Dios para poder llegar al Cielo. Mara es la Madre de la Iglesia.

    Reflexionarenlasprinci-pales virtudes de la Vir-gen Mara. Mara era una mujer de profunda vida de oracin, viva siempre cerca de Dios. Era una mujer humilde, sencilla, generosa, se olvidaba de s misma para darse a los dems, tena gran caridad, amaba y ayudaba a todos por igual; era servicial,

    atenda a Jos y a Je-ss con amor, viva con alegra, era paciente con su familia, saba aceptar la voluntad de Dios en su vida.

    Dedicar tiempo a la es-cucha y meditacin de la Palabra de Dios como lo hizo Mara. La palabra se hizo vida en su seno ben-dito, como ha de hacerse vida en cada bautizado que la aclama como madre.

    Vivir una devocin real y verdadera a Mara. Se trata de que nos esfor-cemos por vivir como hijos suyos. Esto sig-nifica:

    Mirar a Mara como a una madre: Con-tarle todo lo que nos pasa, lo bue-no y lo malo. Saber acudir a ella en todo momento.

    Demostrarle nuestro cari-o: hacer lo que ella espera de nosotros y recordarla a lo largo del da.Confiar plenamente en ella: todas las gracias que Jess nos da, pasan por las manos de Mara, y es ella quien intercede ante su Hijo por nuestras dificultades.Imitar sus virtudes: esta es la mejor manera de demos-trarle nuestro amor.

    Rezar en familia el santo rosario. Es una oracin que nos trae abundantes gracias y bendiciones para nuestra vida personal y fa-miliar, porque nos permite

    de la virgen Mara?

    unirnos al Hijo a travs de la madre.

    Meditar en los cuatro dogmas acerca de la Vir-gen Mara que son:

    1. Su inmaculada concep-cin: a la nica mujer que Dios le permiti ser con-cebida y nacer sin pecado original fue a la Virgen Mara porque iba a ser madre de Cristo.

    2. Su maternidad divina: la Virgen Mara es verdadera madre humana de Jesucris-to, el Hijo de Dios.

    3. Su perpetua virginidad: mara concibi por obra del Espritu Santo, por lo

    que siempre permaneci virgen.

    4. Su asuncin a los cielos: la Virgen Mara, al final de su vida, fue llevada en cuerpo y alma al cielo.

  • La erdad 13Es Formacin Humana San Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Bblicamente, la ben-dicin es un don que favorece a la vida y se expresa por la palabra (decir bien, gr. eu-loga, lat. bene-dictio). Originalmente, no depende de la accin del hombre, sino de la creacin de Dios. El Catecismo de la Iglesia Catlica 1079 dice: Desde el co-mienzo y hasta la consumacin de los tiempos, toda la obra de Dios es bendicin. El origen de la bendicin est en aquel Y vio Dios que era bueno (Gn 1,12.18.21.25) repetido varias veces en el relato de los orgenes del mundo. En el corazn y en la mente de Dios, este mundo es casa de armona y de paz, en el que todos pueden encontrar su puesto y sentirse en casa, porque es bueno (Papa Fran-cisco).

    Por tanto, antes de recibir la bendicin, ya somos benditos, porque somos obra de Dios. Pero la Biblia nos dice tambin que la bendicin es la consecuencia positiva del bien que hacemos. As, la obediencia a Dios es la principal y nica fuente segu-ra de bendicin y de que nos vaya bien en la vida.

    Por otro lado, el libro de los Proverbios (18, 21), con decir-nos: La muerte y la vida estn en poder de la lengua, y el que

    la ama comer de sus frutos nos hace entender que bendicin y maldicin dependen tambin de quien utiliza su lengua para pro-vocar el bien o el mal, desearle a uno bendicin o maldicin. La lengua puede dar vida o muerte con las palabras. Atencin a las calumnias, crticas y chismes!

    La bendicin es una oracin a favor, mientras la maldicin es una oracin en contra. Cuando alguien expresa rencor, ira, ven-ganza, celos, burlas, desprecio y maldice a alguien, est enviando sobre esa persona todo aquello que siente. La gente califica a este fenmeno psquico-espi-ritual como mala onda, mala energa, mala suerte, maldad espritu malo, embrujo, encanta-miento, maldicin.... Contraria-mente, si se tiene sentimientos buenos y se profiere palabras buenas, se estar enviando slo cosas buenas hacia la persona, esto es, bendicin.

    Por eso la exhortacin de san Pablo es norma para el cristiano: Sea quitada de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritos, maledicencia, as como toda malicia. Sed ms bien amables unos con otros, misericordiosos, perdonndoos unos a otros, as como tambin Dios os perdon en Cristo (Ef 4, 31-32). Un co-razn bueno no puede proferir

    maldicio-nes. La condicin del que profiere maldiciones es siempre peor de la del que es objeto de esas maldicio-nes. Al final, ste se puede defender, el otro queda prisio-nero de su maldad.

    Quin bendice?Todos estn en la capacidad

    de bendecir o maldecir. Mas, lo que cuenta, no es tanto la accin frgil del hombre, cuanto la de Dios. Bendecir es una accin divina que da la vida y cuya fuente es el Padre. Aplicado al hombre y en atencin a Dios, este trmino significa adoracin y entrega a su Creador, en la accin de gracias.

    En general, la bendicin, en orden a la santificacin, se da en los sacramentos que imparten la gracia de Dios. Las bendi-ciones, a las que nos referimos en este escrito, hacen parte de los sacramentales que la Iglesia prodiga, en vista tambin a esa misma santificacin de los fieles. Son, por tanto, signos sagrados que imitan a los sacramentos, impartidos por los ministros ordenados (Obispos, Sacerdotes, Diconos) como expresin de la intercesin de la Iglesia.

    La Iglesia bendice en orden a la santificacin de ciertos mi-nisterios eclesiales, de ciertos estados de vida, de circunstan-

    cias muy variadas de la vida cristia-na, as como del uso de cosas tiles al hombre. Com-prenden siempre una oracin, con frecuencia acom-paada de un signo determinado, como

    la imposicin de la mano, la seal de la cruz, la aspersin con agua bendita (que recuerda el Bautismo) (Catecismo 1668).

    A quin o qu se bendice?Entre los sacramentales,

    figuran en primer lugar las bendiciones (de personas, de la mesa, de objetos, de lugares). Toda bendicin es alabanza de Dios y oracin para obtener sus dones.

    Ciertas bendiciones tienen un alcance permanente: su efecto es consagrar personas a Dios y re-servar para el uso litrgico obje-tos y lugares. Entre las que estn destinadas a personas - que no se han de confundir con la or-denacin sacramental -figuran la bendicin del abad o de la abadesa de un monasterio, la consagracin de vrgenes y de viudas, el rito de la profesin religiosa y las bendiciones para ciertos ministerios de la Iglesia (lectores, aclitos, catequistas, etc.). Como ejemplo de las que se refieren a objetos, se puede sealar la dedicacin o bendicin de una iglesia o de un altar, la bendicin de los santos

    leos, de los vasos y ornamentos sagrados, de las campanas, etc. (Catecismo 1672).

    Cuando la Iglesia pide p-blicamente y con autoridad, en nombre de Jesucristo, que una persona o un objeto sea prote-gido contra las asechanzas del maligno y sustrada a su domi-nio, se habla de exorcismo. Jess lo practic (Mc 1, 25s; etc.), de l tiene la Iglesia el poder y el oficio de exorcizar (Mc 3, 15; 6, 7.13; 16, 17). En forma simple, el exorcismo tiene lugar en la celebracin del Bautismo. El exorcismo solemne slo puede ser practicado por un sacerdote y con el permiso del obispo (Catecismo 1673).

    El smbolo privilegiado de la bendicin es el agua (Gn 49, 25; Eclo 39, 22); el agua misma es una bendicin esencial, indis-pensable (Ez 34, 26; Mal 3, 10); por su origen celestial evoca, al mismo tiempo que la vida que alimenta, la generosidad y la gratuidad de Dios, su poder vivificador.

    Todo es objeto de bendicin porque todo, lo que Dios cre bueno y muy bueno, puede contaminarse de mal por el uso pecaminoso del ser humano (cf Rm 8,20-22). La bendicin es una prctica que estimula y mantiene viva nuestra fe, arma con la que vencemos al mundo (cf 1Jn 5,4).

    Por: P. Galo Snchez Bravo PSS. Seminario Mayor San Jos Ccuta

    [email protected]

    La bendicin es un don que favo-rece a la vida () No depende de la accin del hombre, sino de la creacin de Dios.

    bendecir y hacerlo?

    significaQu

  • 14

    14 Es EspecialLa erdadSan Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Durante estos das se ha inundado los peridicos y los pro-gramas de opinin sobre el protocolo sobre la Eutanasia, comnmente de-nominada derecho a morir dignamente, as lo reza el es-crito que encabeza el protocolo emanado desde el gobierno.

    Empecemos teniendo en cuenta que si hay algo que no llena, que no ocupa la mente de los legisladores de nuestro pas es el pensar en la dignidad de los ciudada-nos; si eso fuera as, debe-ran estar sacando mejores leyes para orientar a un pas que se debate en los ltimos puestos a nivel mundial en educacin, salud, calidad de vida, empleo, en desarrollo agroindustrial, en fin, en todo aquello que nos da dignidad como ciudadanos. Esa es la dignidad que a diario se roban y laceran los gobernantes de nuestro pas al pueblo y esa si es la dignidad que debemos reclamar y exigir que nos den porque ella es un derecho de todo ciudadano.

    No ms miremos la dig-nidad que nos oferta como ciudad de frontera las polticas

    econmicas del gobierno, que a diario ven como se sume en la pobreza los pueblos y ciu-dades de frontera con nuestro hermano pas venezolano y cules han sido las medidas de choque frente a esa situa-cin?, qu estn haciendo nuestros representantes del Norte de Santander ante el go-bierno para frenar esta realidad de pobreza?, creo que sus cere-bros muy mal diseados para pensar dignamente en nuestra regin andan ocupados mi-rando qu candidatos ofertan al pueblo para aprovecharse ahora de la pobreza de la gente y hacer poltica a travs de la moneda y el billete, porque sus cerebros no hacen sino pensar que los nicos dignos de ejer-cer un puesto pblico ante el gobierno son ellos, los dems somos indignos porque no tenemos el dinero para dicha inversin.

    Agravando el asunto, des-pus que ganan el pueblo es indigno de sus ayudas, de su apoyo para solventar y solu-cionar la necesidades que le aquejan. La poltica de hoy es tan indigna que unos de sus axiomas es hay que ver esto como una empresa, invertir

    para luego recoger ese es el puesto de dignidad que le han dado los polticos a la poltica que en sus inicio naci con el axioma de serel arte de gobernar y de servir con amor al pueblo.

    Es hora de ver la realidad, la eutanasia ha sido y est siendo aplicada a diario en nuestra sociedad, esto que hoy da rompe las vestiduras de muchos y es colocada en la palestra de la opinin pblica, y es escarnio para otros, es lo que siempre han practicado los gobiernos inhumanos en los pases subdesarrollados como un mecanismo de en-riquecimiento de unos a dis-pensa de la pobreza de otros. Es un mtodo con el cual la gente da a da se le trata con menos dignidad, no dndoles la oportunidad de crecer y realizarse como personas, en el escenario de la vida.

    Por ello, en una sociedad que rinde culto a la muerte y brinda todos los espacios para que ella se apodere de la

    vida digna de sus ciudadanos, cerrndoles el paso a su de-recho ms noble y nico que es la vida, se hace necesario levantar la voz en protesta hacia todos estos mecanis-mos inhumanos que son aplicados por las polticas de gobierno. Eutanasia vie-ne del termino griego eu bien, buena.tanathos.muerte. Este concepto es el lastre que acompaa una gran cantidad de decisiones que se cocinan en las salas plenarias donde se dirigen los destinos de nuestro pas; all, todas aquellas decisiones estn salpicadas de muerte, se da muerte a la educacin, a la salud, a la vivienda, a un em-pleo digno a la seguridad, etc.

    Por eso, vemos que la eu-tanasia, aplicada en todas las facetas de la vida diaria del colombiano, hoy asciende a la dignidad de ser aplicada en las ultimas estancias de la vida durante la enfermedad prolongada o no asumida por el paciente o por la familia, y para esto elabor el gobierno un re-

    cetario para la muerte digna , hasta con das contados desde su peticin hasta su ejecucin, asemejndose a un protocolo de pena de muerte, con el nico cambio que puede ser pedida por el mismo paciente o apli-cada por la compasin de sus familiares con la complicidad de los galenos y as darle un buen morir a quien siempre ha venido siendo vctima de la muerte durante su proceso vital por parte de los distintos rganos y estructuras que orientan y rigen al pueblo.

    Termino diciendo que las polticas gubernamentales no nos hacen ni nos tratan durante la vida productiva como per-sonas dignas de derechos para brindarnos bienestar personal y social, pero si salen con una compasin disfrazada de ci-nismo a brindarnos una buena muerte, esa, que desde que nacemos en este pas estamos muriendo por parte de las polti-cas despiadadas que se aplican a la sociedad y, ahora, para cerrar con broche de oro nos rematan con una muerte dizque digna.

    Del al de 20 28

    junio del 2015

    La eutanasia, un mtodo de muerte digna en un pas enfrascado en la corrupcin Por: Javier Rojas, Pbro - Psicologo

  • La erdad 15Sin Fronteras San Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Por: Onofre Pearanda. Pbro.Columnista

    Santa Mara de la PascuaLos caminos hacia una paz duradera van ms all de los dilogos de Cuba. Estos pueden ser un primer momento para el fin de la guerra de ms de 50 aos. Cierto, esta amaada ne-gociacin no puede solucionar los problemas pendientes del pas. Queda an rabo por pelar. Se necesita otro momento que aborde los conflictos sociales y estructurales que nos tienen tan mal como san Emilio en Ccuta. Dejar las armas y cesar la matanza no es alcanzar la

    paz. Esta no depende de nego-ciadores ni gobernantes. La paznosefirmanisenegocia.La paz se construye todos los das. Es una construccin de estados mentales que lleva a una cultura de entendimiento entre personas diferentes. Es fruto de una educacin desde la primera infancia.

    La paz pascual que el Se-or nos da, nos pide nuevos paradigmas de fe y profundos cambios en la espiritualidad. Por la fuerza de la fe se puede

    cambiar la vida de las gentes empobrecidas y excluidas.

    El Seor nos da el ejemplo al estar siempre al lado de los dbiles y golpeados.

    Hace que venga el reino de Dios, el Dios dador de la vida. Si se quiere lograr la paz se necesita una fe que est al servicio de la justicia, la jus-ticia que previene los males, no la que castiga. No hay duda, lo que impide la paz es el eterno egosmo de nuestros

    dirigentes. Solo se interesan por la paz cuando esta es un negocio redondo.

    La fe, por tanto, nos invita a mirar las diferentes regiones del pas para lograr la volun-tad decidida de los actores sociales, religiosos y econ-micos que logren un desarrollo humano, influyente y digno para todos. Pues, la ausencia de humanidad es ausencia de Dios. Una paz enraizada en la fe nos debe llevar a vivir alegres en el cumplimiento de los compromisos.

    As se lograr erradicar la corrupcin que tantas incomo-didades trae a la nacin.

    Surgirn lderes que re-cuperarn el Estado y los vnculos entre la moral y la justicia para que prevalezcan las buenas costumbres.

    En la homila del jue-ves, en Santa Mar-ta, el Santo Padre reflexion sobre la identidad cristiana: la historia y el servicio.

    El Santo Padre Francisco, record que san Pablo, san Pe-dro y los primeros discpulos no anunciaban un Jess sin historia: ellos anunciaban a Je-ss en la historia del pueblo, un pueblo que Dios ha hecho cami-nar durante siglos para llegar a la madurez, a la plenitud de los tiempos. El Papa ha indicado que Dios entra en la historia y camina con su pueblo.

    A propsito, seal que el cristiano es un hombre y

    Sirvo o dejo que me sirvan?una mujer de historia, porque no pertenece a s mismo, est dentro de un pueblo, un pueblo que camina. No se puede pen-sar en un egosmo cristiano. El cristiano no es un hombre, una mujer espiritual de laboratorio, es un hombre, es una mujer espiritual dentro de un pueblo, que tiene una historia larga y contina caminando hasta que el Seor vuelva.

    De este modo, ha excla-mado el Papa: cuntos pe-cadores, cuntos crmenes! Tambin hoy Pablo menciona al rey David, santo, pero antes de hacerse santo fue un gran pecador. Un gran pecador. Nuestra historia debe asumir santos y pecadores. Y mi histo-

    ria personal, de cada uno, debe asumir nuestro pecado, nuestro pecado y la gracia del Seor que est con nosotros, acom-pandonos en el pecado para perdonar y acompandonos en la gracia. No hay identidad cristiana sin historia.

    El segundo rasgo de la identidad cristiana del que ha hablado Francisco es el servicio: Jess lava los pies a los discpulos invitndonos a hacer como l: servir.

    De este modo, el Papa ha recordado que la identidad cristiana es el servicio, no el egosmo. Pero padre, todos somos egostas. Ah, s? Es un pecado, es una costumbre de

    la cual debemos separarnos. Pedir perdn, que el Seor nos convierta. Somos llamados al servicio. Ser cristianos no es

    una pertenencia o una conduc-ta social, no es maquillarse un poco el alma, para que sea ms bonita.

    Descansa en la paz del SeorLa Hna. Mara Gracia Salazar trabaj en Ccuta

    muchos aos, sin considerar las fatigas, deseosa de llegar tambin a los ms abandonados caseros con tal de llevar a todos la palabra de la consolacin y de la paz. El 19 de marzo cumpli 60 aos de

    Consagracin Religiosa.Le agradecemos de corazn toda la labor prestada

    en estas tierras cucuteas.No ha muerto, vivir en nuestros corazones.

    Paz en su tumba.

    www.diocesisdecucuta.com

    www.periodicolaverdad.com

    www.emisoravoxdei.com

    Vistanos

    @EmisoraVoxDei Emisora Vox Dei Ccuta

    Peridico La Verdad

    Dicesis de Ccuta @diocesiscucuta

  • 16

    16 Es Sin FronterasLa erdadSan Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Corren los aos de 1901, en Venezuela, Maracay, Estado Aragua, en extrema po-breza y situacin precaria ante las epide-mias, el terremoto y grandes dificultades econmicas y sociales del pas.

    La joven Laura Alvarado Cardozo, hoy beata Mara de san Jos y el presbtero Justo Vicente Lpez Aveledo, inician una obra humilde, sostenida por la providen-cia divina hasta hoy, 114 aos despus.

    Pero a los ojos de Dios esta obra es grande, llena de su amor, sirviendo a los ms pobres, creando hospitales, orfanatos, atendiendo en los degredos los heridos, yendo a los campos de batalla, a socorrer a los soldados lesionados.

    Poco a poco, respondiendo a las ne-cesidades del momento, se van abriendo casas, colegios, internados, casas de mi-sin y de evangelizacin, signados por el ideal agustiniano y la espiritualidad de la beata Mara de san Jos, cuyo centro es

    el amor a Jess Eucarista y un profundo sentido de cruz y amor al sacrificio. Ella exclamaba: Quiero que mi vida se des-lice entre el calvario y el altar, la cruz y la Eucarista.

    Es as como hoy, las Hermanas Agus-tinas Recoletas del Corazn de Jess, estamos presentes en Venezuela, Per y Colombia. Atendemos al hermano necesi-tado a travs de ancianatos, casa hogares de nias y adolescentes, colegios, casas de evangelizacin, casas de misin, ca-tequesis, visitas de hogares, grupos de apostolado: infantiles, juveniles y frater-nidad seglar, venta de artculos religio-sos, ministerio de msica, ministerio de danza, ministerio de oracin e intercesin, capilla de adoracin perpetua, pastoral vocacional, y a travs de los medios de comunicacin social: libros, folletos, Cds, afiches, publicaciones, portal web:

    www.agustinasrecoletas.com y pre-sencia en las redes sociales de twitter, youtube, facebook, instagram y youtube.

    Hermanas Agustinas Recoletas del Corazn de Jess: Una obra llena de amor y misericordia

    Co

    mu

    nid

    ad

    es

    Re

    lig

    ios

    as

    - D

    ic

    es

    is d

    e C

    c

    ut

    aC

    om

    un

    ida

    de

    s R

    eli

    gio

    sa

    s -

    Di

    ce

    sis

    de

    C

    cu

    ta

    Presentes en Ccuta

    Desde el ao 2013, estamos en Villa del Rosario, Dicesis de Ccuta, ofrecien-

    do el trabajo evangelizador a la comunidad vecina, con quienes se han conformado grupos

    de Infancia Misionera, grupo de oracin y CO-FRAMM (Comunidad Fraterna Madre Mara), as como la catequesis de sacramentos y acom-paamiento espiritual.

    Desde el legado de nuestros fundadores, beata Mara de San Jos (primera beata venezo-lana), y Mons. Justo Vicente Lpez Aveledo, las religiosas de nuestra Congregacin, seguimos

    sembrando la semilla del evangelio desde la apertura al Espritu Divino, que sigue

    recreando el carisma fundacional con el soplo siempre vivificante de su

    gracia y sus dones.

    Carisma:

    Caminamos con la

    certeza

    de llevar a Cristo

    desde el ser-

    vicio y la adorac

    in eucarstica,

    encarnando nuestr

    o carisma: Una car

    i-

    dad impregnada d

    e Eucarista.

    Damos testimonio

    del gozo que vivim

    os al

    ser consagradas, lo

    que nos lleva a co

    ntagiar a

    otras jvenes el ide

    al que profesamos y

    la entrega

    generosa, sacrific

    ada y alegre que o

    frecemos a

    Jess. Compromet

    idas desde la oraci

    n y la

    accin, glorificam

    os a Dios con nu

    estra

    vida y le damos gr

    acias por lo que ca

    da

    da va haciendo en

    nosotras y para

    el bien de su Igles

    ia.

    Bendito y alabad

    o seas,

    Seor!

    Beata Mara de San Jos,mujer consagrada a Dios y al servicio de

    los pobres

  • La erdad 17Infatil San Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Lucy

    Por: Hna. Luz Estella Pea Snchez Caminemos Juntos

    Ahora a aprender jugando1. Leer los textos bblicos Sal 5, 8b; Mt 7, 13-14; Sal

    39(38),1; Mc 12, 14; Lc 1,79; Mt 22,16; Jn 14, 4-6.; Sal 1,1; Lc 20, 21.

    2. Unir las letras para formar la frase: Jess indica el camino para ir al Padre.

    3. Pensar, qu ensea esa frase?.

    Hoy les traigo una aventura sper chvere.

    Les cuento que un da es-cuch a mi abuela decirle a mi mam feliz el hombre que no sigue el consejo de los malvados, ni va por el camino de los peca-dores, sino que pone su amor en la ley del Seor y en ella medita noche y da; en un principio no entend muy bien, pero luego mi mam me explic que la frase nos recuerda el llamado a ser buenos hijos, buenos hermanos, buenos padres, buenos seres humanos.

    En este sentido, amiguitos, les recomiendo leer un cntico muy hermoso, que mi mami reza siempre: el cntico de Zacaras, donde dice que Jess viene a guiar nuestros pasos por el ca-mino de la paz.

    Saben una cosa?, Jess hoy est muy contento y miro en su cara una gran alegra, yo creo que se siente feliz porque somos misioneros suyos. Voy a pregun-tarle algo muy interesante para todos:

    Lucy: Jess, t has hablado con tus amigos indicando el ca-mino que deben seguir?

    Jess: S, muchas veces, pues yo he venido por mi Padre para ser sincero en el seguimiento del cielo.

    Lucy: y si te han hecho caso de recorrerlo quienes te escuchan?

    Jess: Uf!, algunos por ejemplo han dicho: Maestro sabemos que tu dices la verdad y que enseas de veras a vivir

    como Dios exige y otros se han dado cuenta diciendo: t enseas el camino de Dios con franqueza.

    Lucy: Yo creo que seguir el ca-mino que t indicas es como difcil

    Jess: Pues cmo te dijera S. Una vez yo dije a mis amigos: la puerta y el camino que lle-van a la perdicin son anchos y espaciosos y muchos entran por ellos, pero la puerta y el camino que llevan a la vida son angostos y difciles y pocos los encuentran.

    Lucy: Entonces yo creo que tu pierdes el tiempo cuando poquitos son los que siguen el camino que tu indicas, ser que podemos ayudarte?.

    Jess: Lucy y amiguitos ms queridos todos pueden hacer mu-cho y poco, empiecen por creer que yo soy el camino, la ver-dad, y la vida, solamente por m se puede llegar al Padre.

    Lucy: Y, con eso ya hacemos bastante?

    Jess: Pues no es todo, pero s bastante. Les digo lo mismo

    que han escuchado mis ms amigos:ustedes saben el camino que lleva a donde yo voy.

    Lucy: Y, hay que llevar mu-chas cosas para recorrer ese camino?.

    Jess: Depende de tu deseo de ser sincera, y de estar con-vencida, entonces puedes junto con los amiguitos que estamos consiguiendo, hacer caso en no llevar oro, ni plata, ni cobre, ni bolsa para el camino.

    Lucy: Eso me gusta y no me gusta. Me gusta porque no llevo peso, ni hago fuerza y adems en cada momento tendr comida y las cosas necesarias. No me gusta porque qu tal que no me den nada? Ay Jess, perdname por-que con eso, muestro que tengo muy poquita confianza en Dios.

    Jess: No se preocupen amigos mos, yo comprendo. Por eso, les invito a decir conmigo:Seor, guardar mis caminos, sin pecar con mi lengua. Y tambin con confianza digamos: Seor, guame en tu justicia, llvame por el buen camino.

    Hola, mis

    amigos!,

    Amiguitos, coleccio-nemos el peridico La

    Verdad, porque en cada edicin, en la pgina

    infantil, hay una letra que nos llevar a armar

    un acrostic (ediciones 739 -749).

    Participa y gana!

    IJ

    E

    S

    A

    R

    U

    I N

    I

    E L

    A

    C

    A

    P

    A

    I

    M

    D

    R

    E

    L

    C

    N

    A

    R

    D

    O

    I

    S

    P

    A

    Indica el camino a seguir

  • 18

    18 Es SaludLa erdadSan Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Enfermedad

    Crohnde

    Con los constantes cambios en la ali-mentacin, muchos de ellos asociados a los malos hbitos en la dieta, nuestro organismo se ve afec-tado de manera general.

    A nivel del sistema diges-tivo, el trastorno de mayor frecuencia es la Enfermedad de Crohn, que causa inflamacin o hinchazn en el intestino.

    Esta inflamacin crnica - o de larga duracin - puede hacer que se forme tejido cicatricial en el revestimiento del intes-tino, que al acumularse puede generar estrechamiento en el conducto, haciendo que los ali-mentos y las heces pasen ms despacio por el tubo digestivo, lo cual puede producir dolor, clicos y diarrea.

    La causa exacta de la en-fermedad de Crohn se des-

    conoce. Es una afeccin que se presenta cuando el sistema inmunitario del propio cuerpo ataca por error y destruye el tejido corporal sano (trastorno auto inmunitario).

    Causas:Los elementos denomi-

    nados factoresque influyenpara el desarrollo de la enfer-medad de Crohn de mayor importancia son:

    Los genes y los anteceden-tes familiares.

    Los factores ambientales. Presencia de mayor nme-

    ro de bacteria negativas. Tabaquismo.

    La enfermedad de Crohn, cada vez mas comun en al poblacin de mediana edad, generalmente se presenta en personas entre los 15 y los 35 aos.

    Sntomas:Los sntomas dependen de

    la parte del tubo digestivo que est afectada. Estos sntomas fluctan de leves a graves. Pue-den aparecer y desaparecer con perodos de reagudizaciones.

    Los principales sntomas de la enfermedad de Crohn son:

    Dolor abdominal tipo c-licos

    Fiebre Fatiga Inapetencia Diarrea acuosa, la cual

    puede tener sangre Prdida de peso

    Algunas complicaciones:Se presenta Anemia, que es

    una afeccin en la cual los gl-bulos rojos son ms pequeos

    de lo normal, o su cantidad es menor; como consecuencia, se transporta menos oxgeno a las clulas del cuerpo. Igualmente la presencia de una cantidad alta de glbulos blancos, una seal de inflamacin crnica.

    Las lceras (Fistulas) cau-sadas por la enfermedad de Crohn pueden hacer que se formen tneles en las zonas inflamadas o incluso en las partes sanas del intestino.

    Las fstulas, por lo general, se presentan en las zonas al-rededor del recto y el ano. En

    ciertas ocasiones, se puede desarrollar un absceso, alrededor o en las fstulas.

    Las personas con en-fermedad de Crohn, sobre todo aquellas que han sido tratadas con medicamentos esteroides, podran tener debilidad de los huesos co-nocida como osteoporosis u osteomolacia.

    En su tratamiento se consideran los medica-mentos conocidos como biolgicos, ya que se de-ben realizar procedimien-tos que en muchos de los casos se consideran dis-pendiosos y de alto costo.

    Finalmente, es impor-tante que consulte y acuda a su mdico de confianza cuando presente la mayor parte de los sntomas que hemos enumerados.

    Si tiene alguna sugerencia,

    consulta o recomendacin por favor escribir al correo: [email protected].

    LA ENFERMEDAD DE CROHNEs una enfermedad crnica autoinmune. El cuerpo se

    ataca a s mismo por equivocacin de algunos

    glbulos blancos, produciendo lceras profundas y

    discontnuas. Puede afectar a cualquier parte del

    aparato digestivo, (desde la boca hasta el ano),

    siendo ms frecuente las manifestaciones intestinales.

    La mayora son intestinales y dependen de la

    localizacin y de las complicaciones:

    Manifestaciones:

    Tratamiento:

    La enfermedad no es curable,

    pero si controlable. La mayora

    de las personas que lo padecen

    pueden hacer una vida normal.

    Es importante el descanso y

    evitar toda comida que

    produzca dolor de vientre.

    El fin es evitar nuevos brotes o

    reducir la duracin de los que

    surgen.

    Se puede tratar con frmacos.

    Si stos no funcionan, o hay una

    complicacin severa, habr que

    recurrir a la intervencin

    quirrgica.

    Colitis lcerosa

    Es la formacin de lceras que

    confluyen en una gran superficie

    del intestino grueso y que suele

    limitarse a su superficie mucosa

    y no al intestino delgado. Es

    una enfermedad inflamatoria

    determinada por su extensin e

    intensidad de la inflamacin.

    Inflamacin

    de los ojos

    Placas rojas

    en la piel

    A veces, fiebre

    y cansancio

    Dolor en las

    articulaciones

    Piedras en el rin

    o la vescula

    Diarrea, con o sin moco y sangre,

    y, aveces, estreimiento

    Estmago

    Intestino grueso

    (Colon)

    Intestino

    delgado

    Recto

    Ano

    leon

    Colon sigmoide

    Dolor, prdida de peso

    y vientre hinchado

    Por: Diego Garcia S. Mdico Especialista en Farmacodependencia

  • La erdad 19Es Liturgia San Jos de Ccuta, mayo 3 de 2015

    Ya cercanos a la clausura del tiempo pascual, la liturgia de hoy tiene como punto de referencia el amor, en su doble dimensin, amor a Dios y amor al prjimo. El trmino amor se ha convertido hoy en una de las palabras ms utilizadas y tambin de las que ms se abusa. El amor no es solo un sentimiento. Los sentimientos van y vienen. Pueden ser una chispa inicial, pero no son a totalidad del amor. Los cristianos debemos amarnos con el mismo amor que nos am Jess: un amor capaz de dar la vida por los amigos; un amor con las caractersticas que le otorga san Pablo: paciente, servicial, no tiene envidia, no es presumido ni orgu-lloso. Debemos tenerlo presente porque, es el indicador de nuestra vida perteneca a Cristo y ser el criterio de evaluacin al final de nuestra vida.

    En la ltima cena, dijo Jess a sus discpulos: Como mi Padre me ha amado, los he amado yo a ustedes. Permanezcan en ese amor que les tengo. S guardan mis mandamientos, permanecern en mi amor, lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor.

    Les he dicho esto para que mi alegra est en ustedes y as su alegra sea completa. Este es mi mandamiento: mense los unos a los otros, como yo los he amado. No hay amor ms grande que dar la vida por los amigos. Ustedes son mis amigos, si hacen lo que yo les mando. Ya no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace el amo; los llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que escuch a mi Padre. No me escogieron ustedes a m; fui yo quien los escog, y los destin para que va-yan y den fruto, y un fruto permanente. As, todo lo que pidan al Padre en mi nombre, l se lo conceder. Esto es lo que les mando: mense los unos a los otros.

    S. Palabra del Seor. / R. Gloria a ti Seor Jess.

    VI Domingo de Pascua Ciclo BJuan 15, 9-17

    En la ltima cena, dijo Jess a sus discpulos: Yo soy la verdadera vid, y el viador es mi Padre. l corta todos los sarmientos que no dan fruto, y a los que dan fruto los poda y los limpia, para que den ms fruto todava. Ustedes ya estn limpios por las palabras que les he dicho. Permanezcan en m, como yo permanezco en ustedes. Como el sarmiento no puede dar fruto por s solo si no permanece en la vid, tam-poco ustedes, si no permanecen en m. Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. El que permanece en m, y yo en l, da fruto abundante, porque separados de m, nada pueden hacer. Pero el que no permanece en m, es como el sarmiento que se tira y se seca; despus se recoge, se arroja al fuego y se quema. Si permanecen en m y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y lo obtendrn. Mi Padre recibe gloria si dan fruto abundante y se portan como discpulos mos.

    S. Palabra del Seor. / R. Gloria a ti Seor Jess.

    V Domingo de Pascua Exaltacin de la santa Cruz Ciclo B / Juan 15, 1-8

    Reflexionemos

    La liturgia acta por va simblica. El sm-bolo unifica indisolublemente el contenido objetivo (significado) con el gesto expresivo (significante).

    La liturgia es el smbolo que une conjun-tamente las dos formas operativas, histricas ymistricas,de lanicaaccinsalvficadeDios. El hecho de salvacin original se hace de nuevo presente no en su realidad fsica sino en su realidad nueva de misterio o de acto de salvacin de Dios, hoy.

    Se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificacin del hombre, y as el Cuerpo Mstico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto pblico ntegro. En consecuencia, toda celebracin litrgica, por ser obra de Cristo sacerdotes y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es accin sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo ttulo y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra accin de la Iglesia. Continuar

    Formacin litrgica:

    Erud ito

    No puede haber imagen ms elocuente para describir nuestra relacin con Jess que la presentada en el evangelio de hoy: Yo soy la vid ustedes los sarmientos. Nuestra vida, en consecuencia