62
SKF Condition Monitoring 1 Análisis de Vibraciones SKF Condition Monitoring, Inc.

78413792 Introduccion a La Vibraciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introduccion a La Vibraciones

Citation preview

  • SKF Condition Monitoring*

  • SKF Condition Monitoring*

    RadialPOLEA EXCENTRICA1X POLEAABLa diferencia de fase entre los Planos A y B es 180

    SKF Condition Monitoring*

    Monitoreo de

    Rodamientos.

    SKF Condition Monitoring*

    Porqu fallan los rodamientos?Lubricacin inadecuada - excesiva - insuficiente - contaminadaExcesiva carga causada por: - desalineacin - desbalanceo - eje torcido excentricidad - etc.Incorrecto manipuleo o montajeTiempo Impronta en pista exterior

    SKF Condition Monitoring*

    Curva tpica de falla de rodamientosVibracinDeteccin por emisin acsticaPerodo de alarmaFalla del rodamientoInicio de la fallaDeteccin por vibracionesDeteccin por ruidoTiempo

    SKF Condition Monitoring*

    Frecuencias de fallas de rodamientosBPFO Frecuencia de falla en pista exteriorBPFI Frecuencia de falla en pista interiorBSF Frecuencia de rotacin de las bolillasFTF Frecuencia de rotacin de la jaula

    SKF Condition Monitoring*

    Espectro de frecuencias de fallas

    SKF Condition Monitoring*

    Etapas de la averaEtapa 1Etapa 2Stage 3Stage 4no apparent change on typical velocity spectrumdefects harmonic frequencies appeardefects fundamental frequencies also appearand may exhibit sidebandsdefects harmonic frequencies develop multiplesidebands (haystack), fundamental freqs. growand also develop sidebandsdefects fund.frequency rangedefects harmonicfrequency rangeNo hay cambio aparente en el espectro de velocidadRango de Frec. FundamentalesRango de armnicasAparecen armnicas de frecuencias de defectos Etapa 3Aparecen frecuencias fundamentales de defectos, y pueden tener bandas lateralesEtapa 4Las armnicas de defectos desarrollan mltiples bandas laterales. La frecuencia fundamental crece, tambin con b.l.

    OBJETIVO DEL CURSO

    El objetivo general del curso es transmitir experiencias sobre la deteccin y anlisis de problemas comunes de mquinas, utilizando el monitoreo y anlisis de vibraciones.-

    En dos das de curso se desarrollan los siguientes temas:

    1 - Conceptos bsicos sobre vibraciones 2 - Configuracin de mediciones de vibraciones Aspectos fsicos Base de datos 3 - Tipos de alarma y fijacin de lmites vibratorios 4 - Valor global y Tcnicas de anlisis de espectros y fase 5 - Mtodos de procesamiento de seales vibratorias 6 - Anlisis de problemas tpicos de mquinas

    Las vibraciones de mquinas se producen por el movimiento oscilante de los componentes mecnicos (alrededor de su punto neutro), y como resultado de la reaccin a fuerzas internas o externas.En el ejemplo superior, el conjunto masa resorte, acta como el sistema vibratorio de una mquina. En un ciclo de movimiento, la masa oscilante sube y baja, pasando por su posicin de reposo.Observando la oscilacin como una funcin del tiempo, la posicin de un punto genera una onda senoidal. El punto de inicio (cuando la masa est en reposo) es el punto 0. Un ciclo completo de la masa muestra un desplazamiento positivo y otro negativo respecto de la referencia 0 .El desplazamiento es el cambio de distancia o posicin de un objeto, relativo a su referencia. La magnitud del desplazamiento es denominada amplitud . Cuanto mayor amplitud posee la seal vibratoria, sta es ms severa.-

    DeteccinSe mide la vibracin de los componentes de la mquina o de la estructura, comparndose luego el nivel de vibracin con su valor normal. Esto indica el estado actual de la mquina y su evolucin en el tiempo. Si el nivel de vibraciones aumenta, normalmente, hay avera.

    AnlisisCada problema mecnico o defecto genera vibraciones en forma particular. Usamos herramientas de anlisis para investigar el tipo de vibracin, y de esta manera identificar el defecto y su causa raz. Corrigiendo sta evitaremos que el problema se repita.

    Ciclo: Es el perodo de tiempo entre puntos repetitivos de una onda peridica. En el ejemplo, el ciclo o perodo es de 0,5 seg..Frecuencia: Es el nmero de ciclos de la vibracin que ocurren en un perodo de tiempo determinado. La frecuencia es la recproca del perodo. F = 1/T En el ejemplo f = 1/5 = 2 ciclos/seg...HERTZ (Hz): Unidad de medida de la frecuencia. 1 Hz = 1 ciclo/seg.. En el ejemplo f = 2 HzCPM (R.P.M.):Ciclos por minuto. Es una unidad de medicin de la frecuencia. 1 Hz = 60 cpm En el ejemplo, f = 120 cpmAmplitud: La amplitud es el desplazamiento de la onda, a partir de la referencia 0, medida como pico, pico-pico o rmsOrden: Orden respecto de las revoluciones del eje. Es la cantidad de veces, por revolucin del eje, en que ocurren los eventos.Fase: Es la relacin angular entre dos puntos de una mquina, que describe el movimiento rotativo entre ellos. Tambin mide el ngulo entre el punto superior de la onda senoidal, y una referencia del eje (0).Cada componente de un tren de mquinas, generar sus seales vibratorias especficas. Por ejemplo, consideremos el defecto en una pista de rodamientos. El defecto es impactado por las bolillas del rodamiento, varias veces por cada rotacin del eje. Los impactos mltiples en el defecto del rodamiento por revolucin del eje, causarn una seal impulsiva en frecuencia, que ser significativamente mayor que la velocidad del eje.Otro tipo de frecuencias (bajas), son generadas por desalineaciones y desbalanceo. Estas seales poseen una frecuencia similar a la de rotacin del eje y sus armnicas (2X, 3X), y adems tienen mucha mayor amplitud que aquellas causadas por rodamientos o engranajes. Mediante el montaje de sensores en puntos estratgicos de las mquinas, medimos valores globales, consistentes en la combinacin de todas las seales generadas por los distintos componentes. En el grfico del ejemplo, un tiempo pequeo correspondiente a dos ciclos, muestra la amplitud de la vibracin global, en funcin del tiempo. En esta representacin, la seal de vibracin causada por el desbalanceo, es la dominante. Tiene una amplitud elevada comparada con las provenientes de rodamientos y engranajes, e incluye a las vibraciones de altas frecuencias. Estas aparecen como pequeas ondas sobre la onda fundamental de desbalanceo.Las ondas temporales, son analizadas por comparacin con ondas previamente colectadas, para detectar cambios en la forma, que determinan los impulsos repetitivos ocasionados por defectos de rodamientos o engranajes.

    La medicin del valor global, es la principal funcin de los instrumentos manuales y sencillos. El valor global de la amplitud vibratoria, es la energa total medida en un rango especfico de frecuencias. Medido numricamente, un valor mayor que lo normal provee una rpida indicacin que algo de la mquina anda mal.El rango de frecuencias para el cual la medicin global se realiza, es determinado por el equipo de monitoreo. Algunos instrumentos tienen sus frecuencias predefinidas en un rango. En otros, el usuario puede seleccionar el rango de frecuencia deseado. Cuando se comparan valores globales, es importante que ambos sean obtenidos del mismo rango de frecuencias.Muchos instrumentos porttiles de banda fija, miden velocidad en la banda de 10 a 1000 Hz , debido a que esto es considerado el mejor rango para juzgar los problemas rotacionales y estructurales, tales como desbalanceo, desalineacin, flojedad y deformaciones aplicadas a componentes, que son las causas ms comunes de excesivas vibraciones.Instrumentos ms avanzados, monitorean en distintas bandas de frecuencias y proveen mltiples parmetros de mediciones globales. Por ejemplo, el VIB PEN de SKF mide velocidad entre 10 Hz y 1 kHz. Aceleracin entre 10 kHz a 30 kHz. Estas mediciones permiten enfocar el problema entre bajas frecuencias rotacionales y/o estructurales, o de altas frecuencias provenientes de rodamientos o engranajes.En resmen, el monitoreo de vibraciones globales es una buena herramienta para la deteccin de seales vibratorias en el rango de frecuencia prefijado. Sin embargo, algunas mquinas, como por ejemplo los cojinetes de las mquinas papeleras, que son equipos de bajas frecuencias fuertemente cargados , requieren informacin adicional para un monitoreo adecuado. Ntese que la deteccin no es anlisis. Si la medicin del valor global aumenta, debe realizarse un monitoreo y anlisis mas extenso, a fin de diagnosticar la causa del incremento de la vibracin, y determinar as la mejor oportunidad para tomar acciones correctivas.-

    Cuando se analizan las vibraciones, hay dos componentes de la seal que deben ser observados en primer instancia: su amplitud y su frecuencia.-

    La amplitud es la magnitud de la seal vibratoria, e indica la severidad de la falla. Cuando aumenta sta, mayor es el problema. La amplitud depende del tipo de mquina y debe referenciarse siempre con el nivel BUENO, correspondiente a la mquina nueva.-

    La frecuencia es el nmero de veces que se repite el ciclo en un perodo de tiempo determinado. La frecuencia de la vibracin indica la procedencia de la falla. Como se ve en la pgina 7, ciertos tipos de fallas ocurren tpicamente a determinadas frecuencias.Conociendo la frecuencia, tendremos un cuadro ms claro sobre la fuente de la vibracin.-Luego en este curso veremos como los instrumentos y software de mantenimiento predictivo permiten apreciar las frecuencias de las vibraciones, como asimismo los cambios en amplitudes, a frecuencias especificas. Esto nos permite detectar y aislar las fallas de las mquinas.-

    Nota - Es importante reiterar causa y efecto. Por ejemplo, si detectamos una vibracin correspondiente a una avera en la pista externa del rodamiento, el defecto en el mismo probablemente exista. Sin embargo, muchas veces el rodamiento no es la fuente del problema. Usualmente otro problema de la mquina causa el defecto. Cuando cambiamos un rodamiento debemos controlar automticamente si hay otros defectos, tales como desbalanceo o desalineacin, y reprogramar su correccin junto con el cambio del rodamiento.-

    Hay dos mediciones derivadas del desplazamiento de la vibracin: Velocidad AceleracinLa velocidad es la derivada del desplazamiento en funcin del tiempo. Esto es, la variacin del cambio del desplazamiento. La velocidad es un buen indicador para evaluar las vibraciones de bajas frecuencias presentes, (por ejemplo desbalanceo, desalineacin, flojedades mecnicas y defectos de rodamientos de bajas frecuencias, que evidencian avances en el deterioro del rodamiento).

    La aceleracin es la segunda derivada del desplazamiento respecto del tiempo, y es la variacin del cambio de velocidad . La aceleracin es una herramienta muy valorable en el anlisis de mquinas rotativas, dado que la medicin da como resultado una respuesta lineal sobre una banda ancha de frecuencia, y se visualiza ms, a medida que la frecuencia se incrementa.-

    Como se expres, la vibracin tiene tres caractersticas medibles: desplazamiento, velocidad y aceleracin. Observese en el dibujo que cuando la masa se desplaza por el punto cero, la velocidad es mxima. Asimismo cuando el desplazamiento es mximo, la velocidad es cero. Esto ocurre para cualquier frecuencia. La aceleracin tiene otra relacin: cuando el desplazamiento est en el punto mximo positivo, la aceleracin lo est en el mximo negativo. Cuando el desplazamiento pasa por cero, la aceleracin tambin posee este valor.

    Por circuitos electrnicos integradores o derivadores, se pueden obtener a partir de la seal del sensor, las dos caractersticas restantes.-Cuando se comparan valores de amplitudes de vibraciones, Se debe tener en cuenta los factores de escala. Estos son: mediciones Pico, Pico-Pico o RMS. Estas tienen una relacin directa entre s cuando se trata de ondas senoidales.-

    Nota - Pico y Pico-Pico pueden ser valores verdaderos o calculados a partir del valor RMS.

    Pico - Representa la amplitud desde el valor cero de referencia al tope del valor mximo. La amplitud pico es usada para medir aceleracin, habitualmente calculada a partir del valor RMS.-Pico a Pico - Es la amplitud medida desde el tope positivo al tope negativo. El valor P-P resulta = 2 x Pico.Se la utiliza para medir desplazamiento.-RMS - En trminos generales, el valor RMS (root mean square ) es derivado a travs de una conversin matemtica que relaciona la energa de la c/c con la de la c.a. Es generalmente usado para medir la energa efectiva de la vibracin randmica o conformada por mltiples seales de distintas frecuencias. Si se mide una onda senoidal pura, el valor RMS es .707 del valor pico.La norma ISO 2372 utiliza la velocidad rms para establecer los rangos de severidad de las mquinas.No es importante saber qu procedimiento emplea el instrumento de medicin para calcular el valor de la amplitud, pero s debemos tener en cuenta, cuando nos referimos a valores globales, cul es el rango de frecuencia de la medicin y cul es el factor de escala seleccionado.-

    Desplazamiento:El desplazamiento representa la distancia, y es utilizada preferentemente en maquinas de bajas revoluciones. El desplazamiento pico-pico es igual a la distancia total recorrida por el componente vibratorio. Debe ser medido con sensores de corrientes parsitas (eddy current probe).Medido en:mils (1 mil = .001) micrones (.0001 cm)

    Velocidad:La velocidad de la vibracin es la unidad mas utilizada para propsitos generales de evaluacin de mquinas de baja y media velocidad. El rango habitual en frecuencia es de 10 Hz a 1000 Hz,.Medido en: in/sec.mm/sec.

    AceleracinLa aceleracin es la relacin de cambio de velocidad. Tpicamente se mide amplitud pico o RMS, siendo la ms utilizada para evaluar altas frecuencias como las generadas por rodamientos y engranajes.-Medido en:Gs (1 G = aceleracin producida por la gravedad) in/sec2 mm/sec2

    El parmetro primario para seleccionar el sensor es la velocidad de la mquina. Las r.p.m.. del eje determinan la frecuencia fundamental de inters. Generalmente, es deseable que el transductor provea de informacin sobre el rango de 0.4 - 1.0 vez la frecuencia de rotacin, hasta varias veces (3X a 6X). Las mquinas en buen estado, usualmente, vibran solamente a la frecuencia de rotacin.Tipos de mquinas y elementos - Tambin es de gran importancia en la seleccin del sensor, el tipo de mquina y los elementos asociados. Mquinas con labes (bombas, ventiladores, compresores, turbinas, etc.) pueden generar vibraciones de inters a frecuencias igual al numero de labes por las r.p.m. Los acelermetros son requeridos para estos casos. La amplitud y la aptitud de la medicin, esta influenciada por la relacin de masa entre los alabes, rotor/eje y carcaza. Por ello, ventiladores y bombas con los labes con mayor masa respecto del eje/rotor, pueden generar mucha informacin til. Pero los labes de turbinas y compresores con relativamente menor masa respecto de las grandes masas de ejes/rotores, emiten seales que pueden ser insignificantes y pueden ser muy difciles de medir (sin embargo, estas seales son muy tiles para el anlisis, ms que para el monitoreo) Los cojinetes de deslizamiento son excelentes fuentes de seales vibratorias, ya que hay menos elementos mecnicos entre el eje y el sensor (aceite, metal blanco, carcaza, etc...). Los sensores de desplazamiento son usualmente preferidos con estos tipos de cojinetes.Los cojinetes antifriccin (rodamientos) generan vibraciones en la frecuencia de rotacin y otras mucho ms elevadas, asociadas con el nmero de bolillas y dimetros de las pistas interior/exterior. Normalmente se utilizan acelermetros para su monitoreo.El tipo de falla posible de la mquina, es un factor importante para seleccionar el tipo de sensor. Los sensores son como ventanas, a travs de las cuales, porciones de las seales vibratorias pueden ser observadas. Los sensores de desplazamiento tienen un rango mximo de 0 a 1000 Hz, los de velocidad desde 10 a 1500 Hz y los acelrometros desde cerca de 0 a aproximadamente 40 kHz

    La velocidad es considerada el parmetro de propsito general para evaluar el estado de las mquinas. Esto es debido a que la mayor cantidad de problemas ocurren en bajas frecuencias,( por ejemplo desbalanceos, desalineaciones, flojedades, etc....), y la medicin de velocidad, resalta los eventos que ocurren en ese rango. Por este motivo, Las normas ISO proveen recomendaciones generales sobre severidad de las vibraciones usando velocidad. Sin embargo, la llave para detectar fallas especficas es realizar las mediciones en la manera apropiada y adecuada a la falla que se espera encontrar.-Para detectar mejor y aislar la falla de mquinas, el analista realiza mltiples mediciones. Tpicamente se mide velocidad, y cuando es apropiado tambin se mide aceleracin, envolvente de aceleracin y SEE. Envolvente en aceleracin y SEE son tcnicas de procesamiento de seales que han tenido buen suceso para la deteccin temprana de problemas de lubricacin y eventos de alta frecuencia (rodamientos, engranajes). SKF Condition Monitoring denomina estas mediciones como monitoreo de mltiples parmetros.El mtodo multiparmetro resultara tedioso, si no fuese por la tecnologa de las computadoras que proveen a los colectores la capacidad de realizar automticamente mltiples mediciones en cada punto.Por ejemplo, los colectores de datos modernos y porttiles, brindan al usuario la posibilidad de configurar hasta 12 mediciones para coleccin automtica en un punto. Usando el mismo sensor dual, el usuario necesita presionar solo un botn, para colectar secuencialmente 12 mediciones preconfiguradas. Por ejemplo, el analista puede montar el sensor horizontalmente sobre la carcaza del cojinete, presionar el botn y medir: Velocidad (para eventos de baja frecuencia) Aceleracin (para medias y altas frecuencias) Envolvente en aceleracin (en bandas mltiples para determinar rodamientos y engranajes) SEE (para detectar lubricacin y estado de rodamientos)Con lmites de alarmas adecuados para cada medicin, se logra una alta eficiencia, cuando se monitorean mltiples problemas de mquinas, y ayuda al analista a aislar el problema de la mquina, con poco tiempo o esfuerzo, de su parte.Es recomendable montar el sensor de vibracin orientado en los sentidos horizontal, vertical y axial.El montaje radial es el ms comn. Hay que evitar las posiciones con variaciones de temperaturas o excesiva condensacin, y en el caso de acelermetros, el flujo de aire/fluidos sobre el sensor. Dado que conocemos cmo los problemas crean vibraciones en cada plano, la lectura en tres sentidos puede ayudarnos a interpretar el origen de las mismas: En mquinas horizontales:Horizontal : El desbalanceo es la causa mas comn de vibraciones en el plano radial (horizontal y vertical). Normalmente las mquinas son ms elsticas en el plano horizontal, por lo tanto el desbalanceo se manifiesta generalmente en este sentido.Vertical: normalmente es menor que en el plano horizontal, debido a la diferencia de rigidez mencionada, y a la accin de la gravedad.-Axial - En condiciones ideales presenta valores ms bajos que las radiales, dado que las fuerzas generalmente son perpendiculares al eje. Sin embargo, los problemas de desalineaciones crean vibraciones en este sentido.-

    Nota - Esta es una descripcin como gua de casos generales. Equipos montados verticalmente, o con rotores en voladizo, u otros casos particulares, pueden mostrar diferentes repuestas.-Es importante resaltar, que el sensor tiene mayor sensibilidad en la direccin en la cual es montado.Tambin se debe tomar la lectura, lo mas cerca posible del cojinete. Evitar posicionar el sensor sobre partes muy delgadas, pues pueden presentar resonancias o flojedades.-

    Como vimos previamente, varios problemas de mquinas generan vibraciones en frecuencias especficas. En el ejemplo de arriba, el desbalanceo produce el valor mayor en baja frecuencia (1 x r.p.m.). Los problemas en el cojinete producen seales en altas frecuencias y de mucha menor amplitud.La frecuencia de engrane se produce en z x r.p.m..El mtodo ms usado para ver las seales vibratorias de las mquinas, es la aplicacin de la Transformada Rpida de Fourier (FFT). En trminos no matemticos, esto significa que la seal global es descompuesta en sus componentes individuales, las cuales son graficadas en funcin de la frecuencia.El espectro FFT es una herramienta muy utilizada. Si el problema en la mquina existe, el espectro FFT provee informacin que ayuda a la ubicacin de ste, y mediante el seguimiento de tendencias se puede predecir cundo el problema comienza a ser crtico.Debido a que conocemos que ciertos problemas ocurren a determinadas frecuencias, analizamos el espectro FFT para detectar cambios en las amplitudes, dentro de nuestros rangos de frecuencias de inters.-

    Si es posible, obtener los datos histricos de las mquinas Buscar valores de vibraciones previamente grabados, FFT, datos de sala de control, o tendencias globales.Hay firma registrada (baseline)? Hablar con los operadores. A veces informan acerca del problema original (cambio de acoplamiento, incremento de flujo, limpieza de ventiladores, etc.

    Identificar la frecuencia de rotacin de las mquinasEl conocimiento de la velocidad de rotacin es crtico cuando se analiza un espectro FFT.Tomar la velocidad de instrumentos fijos en la mquina o de la sala de control, o en caso de no poseer esa indicacin, usar un tacmetro manual que puede ser el mismo colector de datos.Observar los picos en el espectro, a 1500 o 3000 r.p.m., si el motor es de induccin. Los motores tpicamente operan a esa frecuencia . En un espectro FFT, el pico correspondiente a la velocidad, normalmente es el primero desde la izquierda. Identificar ese pico y observar si hay armnicas en (2X, 3X, 4X).

    Las tcnicas de anlisis permiten Identificar qu tipo de informacin brindan los espectros FFT, y quproducen en l, los diferentes parmetros, tales como el desplazamiento, la velocidad, la aceleracin, la envolvente, el mtodo SEE, etc...Tambin se debe analizar en qu posicin del sensor se obtienen los datos fundamentales : horizontal, vertical, axial, en la zona de carga.Debe verificarse que los valores obtenidos sean consistentes para que la comparacin sea vlida.

    AnlisisUn anlisis eficiente requiere: Adquirir datos de vibraciones en tres planos, en cada cojinete (H, V, A) . Como mnimo lectura de velocidad y envolvente. Cuando sea posible, adquirir medicin de fase relativa. Esto suele tener gran importancia en el diagnstico. Evaluar las vibraciones globales de toda la mquina: Dnde est la fuente de vibracin (mayor amplitud) Qu direccin de medicin es ms importante La frecuencia dominante tiene relacin con los elementos rotantes?

    Una vez que la informacin arriba mencionada es conocida, se puede proceder a analizar el espectro. El anlisis usualmente utiliza el proceso de eliminacin. Una vez identificada la frecuencia de rotacin, determinar el rango de frecuencias del espectro Identificar las armnicas de las r.p.m. (1X, 2X, 3X, etc..). Identificar las frecuencias de fallas de rodamientos. Identificar frecuencia de labes de ventiladores. Identificar el nmero de dientes de los engranajes. Identificar la frecuencia del impulsor de la bomba. Identificar vibraciones de mquinas adyacentes. Con motores elctricos, identificar picos a frecuencia de lnea. Determine si es elctrico o mecnico.Verifique frecuencias sospechosas de fallasEl espectro puede producir picos a frecuencias identificadas como falla. Estos picos pueden o no, representar fallas. Observe si hay armnicas de la frecuencia de falla. Si el pico aparece a la frecuencia fundamental de falla, y otro pico aparece al doble, seguramente la falla existe Si no aparece un pico a la frecuencia fundamental de falla, pero est presente a dos, tres y tal vez cuatro x, es una indicacin vlida de frecuencia de avera.La lectura de fase es muy til para identificar el problema.Para rodamientos y engranajes deben evaluarse HFD y envolvente (tambin dan indicacin de cavitacin y roce). Determine la severidad de la falla Un mtodo para determinar la severidad de la falla es comparar la amplitud con lecturas anteriores, tomadas en condiciones similares. Otro, es comparar la amplitud con otras lecturas obtenidas de mquinas similares, operando en las mismas condiciones, dado que una lectura mayor a lo normal indicar problemas.

    A travs del tiempo, en los sucesivos anlisis, se van reconociendo caractersticas espectrales que representan problemas especficos.

    Nota - La siguiente es una gua general para mquinas tpicas..

    Menor de 1X de la velocidad de rotacinDefecto en la jaula del rodamiento (tpicamente alrededor de 1/3 de las r.p.m.) Roce Remolino de aceite (Oil Whirl) Recirculacin en bombas Resonancia (muy comn)

    1X de la velocidad de rotacin y armnicas hasta 10 XDesbalanceo (1X) Desalineacin (1X, 2X) Eje torcido (1X, 2X) Flojedades (1X - 10X) Palas / labes de ventiladores (nmero de palas x R.P.M.) Cojinete flojo ResonanciaEventos en alta frecuencia (mayores de 10X velocidad de rotacin)Daos en rodamientos (Frecuencia de defecto y armnicas) Engranajes (nmero de dientes x R.P.M.) Cavitacin Ejemplo de una indicacin de falla en un espectro.

    Ejemplo 1Es un espectro FFT normal. Este fue obtenido con una operacin normal de la mquina, en la cual no se observan problemas. Tpicamente, el pico de la izquierda es la frecuencia de rotacin (1 X). Ocurre porque es normal un pequeo desbalanceo en el rotor. Otros picos en frecuencias aleatorias, representan vibraciones no perjudiciales. Otras son armnicas de las r.p.m., y la frecuencia natural de la mquina y rotor.

    Ejemplo 2Muestra como el espectro FFT comienza a indicar una fuente de vibracin excesiva. El FFT del ejemplo 2, fue obtenido cuando la mquina tena un desbalanceo. En este, el pico a la velocidad de rotacin se incrementa. Esta vibracin es llamada fundamental, o de primer orden, o 1 X. Las armnicas estn a dos, tres, n, veces la velocidad de rotacin. Estas se denominan de segundo orden, tercer orden, etc..

    Ejemplo 3El pico 1 X de la frecuencia del cojinete, ms alto de lo normal, indica que el desbalanceo ya le ha causado dao.

    Muchas veces, en los espectros FFT, alrededor de una frecuencia dominate aparecen frecuencias laterales a espacios similares una de otra. Estas representan modulaciones y son una herramienta importante para el anlisis. por ejemplo, ayudan a identificar problemas elctricos de motores, y brindan informacin sobre la la severidad de los defectos de engranajes y rodamientos.

    Defectos de RodamientosComo se describe luego (en la seccin de monitoreo de rodamientos), las bandas laterales (sidebands) pueden proveer una buena indicacin de la severidad del defecto del rodamiento o engranaje. A medida que el defecto del rodamiento avanza, las bandas crecen alrededor de la fundamental de la falla, y de sus armnicas (en espectros de velocidad y aceleracin). Aumentos en las bandas laterales, implican aumento de la avera.

    Nota - Para defectos en la pista interior o exterior, las bandas estn espaciadas 1 x r.p.m.. Esto es causado por la modulacin de la frecuencia de rotacin sobre la pista del rodamiento.

    Una armnica es una frecuencia que es mltiplo exacto de la fundamental.

    Es importante notar que con defectos en las bolillas del rodamiento, las armnicas de la fundamental del defecto, tpicamente aparecen primero (generalmente a 5-40 x frecuencia de la velocidad). Estas armnicas del defecto, son el indicador ms temprano de la existencia del problema. Si en el tiempo, el defecto fundamental con sus armnicas crece, es una indicacin del aumento de la avera, y que requiere una atencin inmediata. (Cuando hay mltiples defectos, pueden disminuir).

    Nota: El proceso de envolvente del espectro monitorea efectivamente el inicio de armnicas, para detectar defectos en las etapas iniciales (etapas 1 y 2).

    La mayora de los software de mantenimiento predictivo, permiten al operador observar los mltiples espectros de un punto, tomados en el tiempo. Este tipo de grfico es llamado de cascada (cascade o waterfall) y es usado para seguir las tendencias de cambios espectrales.En el grfico de cascada de la ilustracin, la medicin en el ventilador de 1 x muestra un incremento en amplitud sobre las primeras cuatro lecturas, indicando un problema en 1 x r.p.m. (probablemente desbalanceo por suciedad o rotura de una pala). El ventilador fue reparado despus de la cuarta lectura, mostrando una amplitud de 1 x baja, en los espectros siguientes.

    La fase es una medicin, no un mtodo de proceso. Provee informacin respecto de cmo una parte de la mquina vibra, con respecto de la otra.La fase indica la diferencia angular entre una marca establecida en el eje de rotacin, y la seal de vibracin. Esta relacin provee una informacin de mucho valor, adicionada a la amplitud, rbita del eje, y posicin del eje. Tambin es muy usada para balanceo y anlisis. Cuando medimos el ngulo de fase en dos posiciones de la mquina, y analizamos la relacin entre las mismas, tomamos conocimiento de cmo se mueve el rotor. Esta informacin es muy til para determinar la causa de la vibracin, ya que algunos problemas de mquinas producen relaciones de fase especficas.

    Por ejemplo: Como veremos luego en este curso, un desbalanceo puramente esttico, producir lecturas en fase en ambos extremos del rotor.En cambio, un desbalanceo en cupla, produce lecturas con 180 de desfasaje. Una combinacin de desbalanceo esttico y de cupla, produce una lectura de fase diferente en ambos extremos, pero no en oposicin.

    Este tipo de informacin es valorable cuando se balancea una mquina o cuando se analiza la causa raz del desbalanceo. Otros problemas de mquinas (desalineacin, eje doblado, etc..), tambin producen una relacin especfica de fase entre mediciones. No solamente entre los distintos cojinetes del rotor o a travs del acoplamiento, tambin entre planos vertical, horizontal o axial de un mismo punto. Informacin detallada y tablas de relaciones de fase se proveern en otras pginas.

    Para propsito de anlisis, en la figura superior observamos que un acelermetro sensa la fuerza de desbalanceo, y un tacmetro la posicin del eje.Una marca es colocada en el eje. El tacmetro enva un pulso (trigger), cuando la marca se enfrenta con el tacmetro, y este pulso inicia la coleccin de datos.DefinicinEl ngulo de fase es el ngulo (en grado), que el eje cubre desde el inicio de la toma de datos hasta que el sensor experimente la mxima fuerza positiva.La fase del ngulo es de 90 , si el sensor tiene su fuerza positiva mxima 90 despus que se inicia la coleccin de datos por el tacmetro.EjemploEn la figura 1, el tacmetro sensa la marca en el eje e inicia la coleccin de datos. En este punto la fuerza es igual a cero.En la figura 2, el punto pesado rota 90 a partir de la posicin del sensor . En este punto, la fuerza de desbalanceo produce la lectura mxima positiva del sensor.Nota - Cuando el punto pesado se aproxima al sensor, esa fuerza es considerada en direccin positiva.En la figura 3, el punto pesado rota 90 adicionales, la fuerza experimentada por el sensor es nuevamente cero.En la figura 4, el punto pesado se encuentra en el mximo negativo, a 270 Nota - Cuando el punto pesado se aleja del sensor, esta fuerza es considerada en direccin negativa.En la figura 5, el punto pesado rota 90 adicionales hasta completar los 360 de una revolucin. La fuerza experimentada por el sensor es nuevamente cero.El ngulo de fase en esta medicin es de 90.

    Cuando se comparan dos mediciones, es importante considerar el sentido de los sensores.Si el sensor en ambas mediciones tiene la misma direccin, entonces la lecturas de fase son correctas.Por ejemplo, si el motor y la bomba de la figura 1 estn vibrando en fase, la lectura de las fases darn esa indicacin exactamente.Del mismo modo, si ambos componentes estn 180 fuera de fase, la lectura nos dar la misma indicacin. En la figura 1 ambos sensores estn montados en la misma direccin.

    A veces no es posible montar el sensor en el mismo sentido, por lo tanto, si estn en direccin opuesta, la lectura de la fase diferir en 180.Por ejemplo, si el motor de la figura 2 vibra en fase, las lecturas tomadas con los sensores diferirn en 180. De la misma manera, si los equipos vibran desfasados 180 , las lecturas en cambio estarn en fase.Cuando se realicen mediciones de fase, se debe tratar de orientar el sensor en ambos puntos de medicin, en la misma direccin. Si no es posible, mentalmente recuerde que la lectura real esta a 180 . Si la lectura es < 180, adicione 180 a la misma para corregirlaSi la lectura es > 180, reste 180 a la misma para corregirla

    Hemos introducido el concepto de que para algunos problemas especficos de mquinas, existe una relacin de fase entre dos puntos de medicin. El diagrama de arriba es un ejemplo de cmo podemos ilustrarnos de esa relacin de fase, y en la pgina siguiente se da otro ejemplo. El diagrama superior, se trata de un conjunto rotor/eje entre dos cojinetes. La medicin de fase est tomada en el mismo plano (axial) en cada cojinete para determinar la relacin de fase a travs del eje. La direccin y plano de medicin para cada lectura, est indicada con flechas rojas en cada cojinete.El resultado de esa medicin de fase, es mostrado arriba de cada punto, con un circulo que tiene una marca. El crculo simboliza la rotacin del eje, y la marca indica el punto pesado de la vibracin (tomada con lmpara estroboscpica o sensor ptico) Nota - Es importante resaltar que la posicin del sensor (horizontal, vertical o axial),debe ser la misma para mediciones tomadas a travs de la mquina (como en el ejemplo).La relacin de fase entre las dos mediciones, est determinada por la comparacin de ambas con la nica posicin de la marca de referencia. Por ejemplo,Si las marcas estn en la misma posicin respecto de la de referencia, para cada medicin, stas estn en fase.Si una marca est en oposicin con la otra marca, la medicin esta 180 fuera de fase.Del mismo modo, si una marca en una posicin difiere en 90 de otra marca, luego la medicin est desfazada 90.

    Nota - Todos los valores de fase difieren ms o menos 30, debido a variaciones mecnicas.-

    En el ejemplo de arriba, la comparacin de fase se realiza entre dos planos de mediciones, en el mismo cojinete. La posicin del sensor est indicada por la flecha roja.La medicin de fase resultante est nuevamente mostrada con las marcas dentro de los crculos. El crculo simboliza la rotacin del eje, y la marca, el punto pesado de la vibracin.

    Esta medicin es muy til para diferenciar si el origen de la vibracin corresponde al rotor (un vector rotativo como el desbalanceo), o al estator o carcaza de la mquina (un vector esttico como la desalineacin).

    Lo siguiente es un comentario de introduccin a la resonancia. Esta es descripta ms profundamente en Anlisis de Vibraciones II, debido a que la correccin de la resonancia (como corregir el desbalanceo), requiere experiencia y conocimientos ms avanzados. Usamos el diapasn para describir la resonancia. Cuando lo golpeamos, l produce un tono. La frecuencia del tono depende de las dimensiones fsicas del diapasn, siendo sta la frecuencia natural del diapasn. Como el diapasn, cada componente de una mquina o parte de su estructura, tiene su frecuencia natural determinada por las dimensiones fsicas y propiedades de la mquina (rigidez, masa). Muchos problemas de vibraciones de las mquinas, ocurren cerca de su frecuencia natural, que es puesta en resonancia por la excitadora (r.p.m..), y como resultado, puede aumentar su amplitud original hasta 20 veces.Nota - se denomina velocidad crtica a la velocidad rotacional de la mquina que coincide con la frecuencia natural. Cuando esto ocurre, la magnitud de la amplitud de la vibracin es amplificada.Los constructores y diseadores de mquinas entienden la importancia de la resonancia y las disean para rotar a frecuencias menores o mayores que la frecuencia natural para escapar de la misma (ver el grfico). La masa y la rigidez de los elementos mayores de la instalacin, deben ser considerados. Fundacin, base, caeras, eje, rotor, carcaza, acoplamiento, cojinetes, carcaza de cojinete, etc...., todo contribuye a la transmisin en cadena de la seal vibratoria. En adicin a la resonancia y velocidad critica, esas partes de mquinas pueden alterar (amplificar o amortiguar) las vibraciones.En general, los elementos flexibles y livianos pueden generar seales significativas y alterar las vibraciones de otros componentes. Elementos pesados y rgidos pueden actuar como buenos conductores o transmisores de las seales vibratorias. En proximidades de la resonancia, si el balanceo o la alineacin no estn en tolerancia, la vibracin de la mquina ser excesiva, o un pequeo aumento en la velocidad de la mquina resultar en un incremento de la vibracin, Cuando se sospecha de una resonancia, se utiliza el ensayo de golpe, o se puede plotear punto por punto para determinar el modo natural. Ntese que la frecuencia natural no cambia cuando cambia la velocidad de la mquina, lo cual ayuda en su identificacin. Para salir de una resonancia, puede modificarse la frecuencia natural variando la masa o la rigidez. Aumentando la masa o bajando la rigidez, se baja la Fn

    Cuando observamos en el dominio de la frecuencia, los defectos repetitivos de engranajes o rodamientos, son tpicas seales vibratorias de baja energa, en el rango de alta frecuencia. Las bajas amplitudes se deben a que son provocadas por defectos de naturaleza pequea, a veces microscpicas, y la frecuencia alta obedecen a que hay varios impactos por revolucin. Tambin porque esas seales son impactos de corta duracin, que generan armnicas en rangos muy elevados. Generalmente, las vibraciones de baja frecuencia y alta energa, enmascaran las amplitudes mucho ms bajas debidas a fallas de rodamientos o engranajes, y por ello no son detectadas.Esto ha dado origen a varias tcnicas de procesamiento de seales, que tratan de filtrar las vibraciones de baja frecuencia, con el fin de aislar y resaltar las seales provenientes de rangos de alta frecuencia La representacin grfica de los rangos de estas tcnicas se representan a la derecha, y se describirn en detalle ms adelante.

    La envolvente de aceleracin, o demodulacin, es la tcnica de procesamiento de seal, que provee una gran prestacin al analista, para determinar la condicin de los equipos rotativos. Este mtodo de procesamiento de seal, permite la deteccin de impulsos repetitivos de baja energa, tales como los defectos de rodamientos y engranajes, con mucha anticipacin respecto de los mtodos tradicionales de anlisis. Nota - Debido a la deteccin temprana de defectos de rodamientos, el personal de mantenimiento tiene la oportunidad de aplicar medidas correctivas que pueden extender la vida del rodamiento.En trminos simples, el proceso envolvente de aceleracin, se inicia con el filtrado de las vibraciones de baja frecuencia. Luego procesa las armnicas generadas por seales repetitivas que, ocurren en una banda de alta frecuencia especificada por el usuario, (fig. 2). Las seales armnicas se inician en las primeras etapas del defecto, en el rango de alta frecuencia. Normalmente 5 a 40 veces la frecuencia fundamental del defecto. (fig. 3)Cuando esas armnicas son detectadas, la envolvente muestra las seales en un espectro en el rango de frecuencia del defecto fundamental. El resultado es un espectro de baja frecuencia, con eventos en dicha fundamental del defecto, y sus armnicas (fig. 4).Nota - Debemos hacer notar que las seales impulsivas de defectos son generadas con mas energa en la zona de carga del rodamiento. Por esta razn , es muy importante para obtener mejores resultados en la medicin de envolvente, posicionar el sensor en la zona de carga, o lo ms cercano posible a ella.La llave para predecir con anticipacin las fallas de rodamientos, es detectar las frecuencias de baja amplitud de sus defectos, y las armnicas, sin incluir la seal de alta amplitud originada por la rotacin del equipo. Para cumplir con sto, un sistema moderno, permite al usuario seleccionar cuatro filtros pasa bandas para la medicin de envolvente.Cada filtro pasabanda de la medicin, es seleccionado basndose en la frecuencia de rotacin del eje y en el rango de la frecuencia del rodamiento o engranaje de inters. Los filtros son: 5 Hz a 100 Hz 50 Hz a 1 kHzLa seleccin de uno de estos cuatro filtros, permite al analista500 Hz a 10 kHz aislar las frecuencias de inters especficas (por ejemplo 5 kHz a 40 kHz rodamientos de engranaje)El propsito del filtro pasa banda, es eliminar las bajas frecuencias generadas por las seales de alta energa rotacionales, debidas a desbalanceos, desalineaciones, flojedades, etc, y amplificar solamente las seales de alta frecuencia, armnicas de defectos de rodamientos (estas armnicas ocurren a 5 - 40 X frec. de defecto)Excluyendo las bajas frecuencias, donde las componentes de gran amplitud tienen mucha significacin respecto de la relacin de ruido, permite que armnicas de defectos muy pequeas puedan ser detectadas, sumadas, y convertidas por el proceso de envolvente, en su frecuencia fundamental del defecto y sus armnicas asociadas. El resultado es un espectro que presenta las seales repetitivas de rodamientos, y suprime todas las seales de bajas frecuencias y/o no repetitivas. Es importante recordar que el espectro de envolvente presenta seales, cuyas amplitudes son sumas relativas de la energa, en una banda filtrada en un rango especificado. No se puede comparar el resultado de envolvente con una medicin estndar de aceleracin. Estas amplitudes relativas dependen de variables operacionales, tales como la ubicacin del sensor y la velocidad del eje. Si estas variables operacionales permanecen constantes, y la misma banda de filtro es usada en el tiempo, ser tendenciable la seal de envolvente de aceleracin. La seal es proporcional al defecto. En el diagrama temporal, el incremento de la amplitud se debe al aumento del defecto.-TABLA GENERAL DE SEVERIDAD DE ENVOLVENTE

    Esta tabla provee una recomendacin general sobre los valores gE, creada a partir de datos estadsticos aportados por un gran nmero de mquinas. No obstante, los casos especiales deben ser analizados en forma particular.

    Se asume que:sensor = CMSS 793 , CMS 797 , MCD, CMSS 2100, o CMSS 2200equipo = CMVA55 o CMVA320 o MCDfiltro = N 3 (30 a 500 Hz)Fmax = 1000 Hzdeteccin = pico - pico

    Nota: Se debe tomar la medicin para condiciones operativas normales (temperatura, caudal, potencia, presin, etc). Montar el sensor en el punto ms cercano posible a la zona de carga del cojinete. SEE es la sigla de Spectral Emitted Energy. La tecnologa SEE provee una deteccin muy temprana de fallas de rodamientos y engranajes, por medio de la medicin de la emisin acstica, de muy alta frecuencia. A travs de la deteccin temprana del deterioro mecnico, la medicin SEE tambin detecta problemas de lubricacin de rodamientos causados por contaminacin, lubricacin inadecuada, o la rotura de la pelcula del lubricante por defecto local. Estas mediciones producen un valor numrico global, y un espectro FFT Es generalmente aceptado que una lubricacin inadecuada es la causa primaria de una falla de rodamiento.Operando en el rango de muy alta frecuencia, las mediciones de SEE detectan la tensin estructural iniciada por problemas de lubricacin y por el contacto entre superficies del rodamiento. La indicacin temprana de lubricacin inadecuada provee al analista, tiempo para aplicar acciones correctivas de lubricacin, prolongando la vida en servicio del rodamiento.Nota - Tal como la medicin de envolvente de aceleracin, la medicin SEE debe ser realizada en la zona de carga del cojinete, o lo ms cercano a ella. El sensor SEE, no se apoya directamente sobre la superficie de la mquina. Por ello se usa un film de grasa o aceite entre el sensor y la superficie, para ayudar a la conductibilidad acstica entre ambos. La consistencia en la adquisicin de datos es crtica. Los sensores permanentemente montados, son preferibles, dado que stos aseguran la misma ubicacin y presin, como asimismo un acoplamiento fluido. Una lectura mayor de lo normal en SEE sugiere una lubricacin insuficiente, contaminacin del fluido, o el comienzo del defecto en el rodamiento. Si una lectura alta de SEE, se reduce a su valor normal luego de la relubricacin, se deduce que sta es la causa, resolvindose as el problema del rodamiento, con slo una lubricacin correctiva temprana. Si la lubricacin es aplicada y la lectura global SEE permanece elevada, implica deterioro en el cojinete. En etapas posteriores, mltiples picaduras, o improntas, aparecern en la regin de las pistas, y las lecturas SEE pueden decrecer. Esto se debe al efecto de la cua de lubricante, que separa la superficie daada, del contacto de las bolillas. El dao contina y aparece la fatiga en la pista, con desprendimiento de partculas largas de acero, que comienzan a contaminar el lubricante, aumentando considerablemente la lectura SEE.

    Dependiendo del instrumento de monitoreo, SEE provee un nmero, un espectro o ambos.

    Anlisis Numrico SEE

    Debido a que la seal SEE detecta una anormalidad en la proximidad del sensor, es esencial un conocimiento claro de la mquina. Por ejemplo, si una caja de engranajes es adyacente al rodamiento donde la SEE es tomada, las emisiones acsticas provenientes de la caja pueden sumarse a la del cojinete. En este caso una lectura alta de SEE, puede ser normal para un buen estado del rodamiento (debido a que la SEE adicional provena de la caja) En general, una medicin SEE ms elevada que lo normal, indica un problema. Si inicialmente no haba seal SEE presente, use la siguiente carta como gua para evaluar la severidad.

    Los nmeros estn en medicin SEE. 0 - 3 no identifica problemas 3 - 20 problema de lubricacin, contaminacin, defecto de rodamiento con poca carga, o pequea avera con carga normal.20 -100 defecto de rodamiento o contaminacin del lubricante > 100 problema severo de rodamiento

    Nuevamente se recomienda que use esta carta solamente como gua. Su experiencia en la tendencia de las mediciones determinar el camino vlido.

    Anlisis espectral SEE

    Los defectos microscpicos incipientes de los cojinetes, no son visibles en los espectros normales de velocidad o aceleracin porque no existe vibracin an, o: Si la vibracin existe, ella ocurre en el rango de defecto del rodamiento, que el espectro FFT puede no mostrar. Esta es una amplitud pequea que queda oculta por la vibracin de la frecuencia rotacional.

    La medicin SEE monitorea la frecuencia ultrasnica en que ocurre esta emisin (150 - 500 kHz) y filtra todos los eventos rotacionales. Las seales acsticas provenientes de defectos de rodamientos incipientes son resaltados y mostrados como picos a la frecuencia de defecto. En una medicin de rodamientos, si no aparece un pico en el espectro SEE, es porque no hay seal acstica generada por el mismo.Nota - Cuando no se observan picos de fallas de rodamientos en el espectro SEE, pero el valor global aumenta, es indicacin que el problema es de cavitacin o roce.

    Nota - La experiencia obtenida indica que aproximadamente la mitad de los problemas de las mquinas se deben a desbalanceo.

    El desbalanceo ocurre cuando el eje central de masa no coincide con la lnea central geomtrica. Hay tres tipos de desbalanceos: esttico, cupla y dinmico, que es la combinacin de los dos primeros.Desbalanceo estticoEn el desbalanceo esttico, solamente se considera una fuerza. Para observarla, coloque el rotor en un soporte antifriccin. El rotor girar hasta que la zona pesada quede abajo (6 horas). El trmino esttico implica que este tipo de desbalanceo, puede observarse en reposo.Desbalanceo en cuplaA diferencia del desbalanceo esttico, el desbalanceo en cupla no puede medirse en reposo. En ste, dos fuerzas (pesos) iguales, estn dispuestos a 180 entre s, lo cual implica que el rotor permanezca balanceado en reposo. Sin embargo, cuando el rotor gira, estas fuerzas mueven al rotor en direccin opuesta, en sus respectivos extremos del eje. Esto causar que el eje se mueva, con una diferencia de fase de 180 entre ambos extremos.Desbalanceo dinmicoEn realidad, todos los desbalanceos son dinmicos. Se llama as a la combinacin del desbalanceo esttico y en cupla. En mquinas simples (un plano), es usual detectar un desbalanceo esttico ms que dinmico (poleas, ventiladores, etc.). En mquinas ms complejas, con rotores con varios planos, el desbalanceo en cupla es el ms importante.Cuando se monta una mquina, en muchos casos es conveniente verificar primero el desbalanceo esttico sobre apoyos, por seguridad, y luego realizar el balanceo de la cupla en todos los planos.

    RevisinLa vibracin causada por un desbalanceo puro, es una onda senoidal con un periodo de 1 x revolucin. En el espectro FFT, sta aparece como una vibracin mas elevada en 1 x. Otras fallas tambin pueden ocasionar una mayor amplitud en 1 x. Si el desbalanceo es muy severo, o cuando la rigidez horizontal difiere mucho de la vertical, suelen aparecer armnicas. Si alguna de sta es mayor que la fundamental, no debe sospecharse de un desbalanceo.-

    Causas de desbalanceoEl desbalanceo puede ser causado por un nmero de factores, incluyendo fabricacin inadecuada, como el caso de piezas mal fundidas, depsito de materiales extraos en labes, rotores, paletas, etc., o a la colocacin de pesos en una reparacin, sin el debido balanceo. En bombas, un desgaste desigual de impulsores generara desbalanceos.

    Efectos del desbalanceoEl desbalanceo normalmente provocar que el cojinete soporte una carga dinmica mas elevada que la especificada en diseo, que inducir fallas por fatiga en el cojinete. La fatiga es el resultado de esfuerzos cclicos aplicados sobre la superficie que soporta la carga, y metalogrficamente, se observa como un desprendimiento de la superficie del metal. Diagnsticos Es probable un desbalanceo si: (Medicin de vibracin global) - Tiene alta energa, baja frecuencia, vibracin radial (en mquinas horizontales, la amplitud se incrementa ms en el sentido horizontal que en el vertical). (Mediciones espectrales) - Tiene una amplitud en 1 X r.p.m. ms alto que lo normal. (Mediciones espectrales) - Con 1 X elevada, las armnicas (2X, 3X, 4X, etc..) son bajas o no existen. (Mediciones espectrales) - la amplitud 1X se incrementa con el aumento de la velocidad (luego de pasar por la velocidad crtica).(Medicin de fase) - Para el desbalanceo en que predomina el esttico, es normal el mismo ngulo en los cojinetes extremos de la mquina y luego del acoplamiento. (Medicin de fase) - El sensor mostrar 90 de diferencia de fase entre la posicin horizontal y vertical en el mismo cojinete. Nota - Todas las lecturas de fase pueden variar ms o menos 30 debido a variaciones mecnicas.Es probable que no sea desbalanceo si: (para mquinas horizontales) Un incremento pequeo en velocidad produce un incremento radical en amplitud (chequear por resonancia). Las amplitudes verticales se incrementan mucho ms que las horizontales (chequear por flojedades). Mediciones axiales son mayores que las radiales (chequear por desalineacin). Si las armnicas de las r.p.m. en 2X y 3X se incrementan con la velocidad (chequear por problemas de alineacin, flojedad en cojinete, eje torcido, etc..)

    Resmen

    Si la medicin radial 1 X es elevada, y todas las armnicas (excepto pasaje de vanos) son menores del 15 % de 1X, y no aumentan con la velocidad, entonces puede ser desbalanceoSi la principal vibracin es en el plano radial, la amplitud 1 X es mediana o alta, la lectura de fase en el mismo cojinete, en sentido horizontal difiere 90 del sentido vertical, es posible un desbalanceo. Si la vibracin no es sincrnica con 1X, es probable un desbalanceo de una mquina prxima.Si la vibracin se incrementa en los sentidos radial y axial, la mquina tiene un peso en voladizo, el ngulo de fase axial a travs de la mquina y del acoplamiento es el mismo, puede ser un desbalanceo. Nota - Es importante resaltar nuevamente que un incremento en las fuerzas por desbalanceo, incrementan la carga del cojinete. Si la carga es excedida, la vida del rodamiento se reduce drsticamente.staticcoupleesttico purocupla puraRevisinLa experiencia indica que junto al desbalanceo, la desalineacin es la causa ms comn de los problemas de las mquinas.La desalineacin es causada cuando los ejes, acoplamientos y cojinetes no son propiamente alineados a lo largo de su lnea central.Los tipos de desalineacin pueden ser: angular y paralela. En la prctica, generalmente se presentan las dos.

    Desalineacin angularLa desalineacin angular ocurre cuando dos ejes son unidos alabeados entre s, de tal manera que se induce una fuerza que tiende a doblar los ejes.

    Desalineacin paralelaLa desalineacin paralela ocurre cuando las lneas centrales de los ejes son paralelas, pero desplazadas una de otra.

    NOTA: Ambas deben medirse en los planos horizontal y verticalUna desalineacin angular pura, causa una vibracin axial a la frecuencia de rotacin (1 X)Una desalineacin radial pura, produce una vibracin radial a dos veces las r.p.m. (2X)Una desalineacin excesiva, u otras fallas, adems producen vibraciones en 3XDebido a que normalmente la desalineacin es una combinacin de angular y radial, las frecuencias 1 X y 2X son analizadas en las mediciones radiales y axiales.Tambin, mientras las fuerzas de desbalanceo (rotacionales) son iguales en las posiciones vertical y horizontal, las de desalineacin (estticas) raramente son iguales.

    Causas de desalineacinLas posibles causas de desalineacin son:Expansin trmica debido a trabajos con calor (como en las turbinas). Muchas mquinas son controladas en fro, y luego cuando se operan con temperatura, la dilatacin trmica causa desalineacin. Mquinas de acople directo, no alineadas adecuadamente. Fuerzas transmitidas a la mquina por caeras o falta de soportes. Fundaciones desniveladas, con bases flojas o con base despareja.

    Efecto de la desalineacinLa desalineacin usualmente produce un aumento de carga en los cojinetes ms alta que la especificada, lo cual provocar la rotura del mismo por fatiga. Esta se produce en la zona de carga del rodamiento, y genera el agrietamiento de la superficie del metal. Tambin, en los motores elctricos una carga excesiva produce una operacin con baja eficiencia (aumenta el consumo elctrico). Diagnstico(medicin del valor global) - Las fuerzas de desbalanceo son iguales en los planos horizontal y vertical, en cambio las de desalineacin no son as. Debido a la gravedad y a la rigidez del montaje, el desbalanceo tpicamente produce vibraciones mayores en el plano horizontal. Si la vibracin vertical supera a la horizontal, es sospechada una desalineacin antes que un desbalanceo.(medicin del valor global) - La amplitud de la vibracin en el plano horizontal se incrementa 2 o 3 veces.(Medicin del valor global) - Esta es de alta energa, baja frecuencia, vibraciones radiales y axiales (la desalineacin tpicamente presenta un valor axial alto respecto al radial). (medicin espectral) - amplitudes ms altas que lo normal en 1X, 2X, 3X, en sentidos radiales y axiales. La amplitud 2 X no siempre esta presente, pero si est, puede variar desde un 30% de 1 X hasta 100% - 200% de 1 X.Notas - mediciones de amplitudes de 2X < 50% de 1X son usualmente aceptables y pueden operar por un largo perodo de tiempo. Cuando 2X esta entre un 50% a 150% de 1X, es probable que ocurra un dao en el acoplamiento. La mquina con 2X mayor de 150% de 1X tiene una severa desalineacin, y el problema debe ser corregido lo antes posible. (Mediciones espectrales) - Cuando hay una severa desalineacin, el espectro puede contener armnicas de 3X a 10X. (Medicin de fase) - Desalineacin angular - En la posicin axial, la fase difiere 180 a travs del acople. (Medicin de fase) - Desalineacin paralela - En la posicin radial, hay una diferencia de fase de 180 a travs del acoplamiento. Una diferencia de 0 o 180 puede ocurrir si el sensor se mueve desde el plano horizontal al vertical, en el mismo cojinete. (Medicin de fase) - Combinacin de desalineacin angular o paralela - En la posicin radial y axial, hay una diferencia de fase de 180 a travs del acoplamiento.

    Est claro que la medicin de fase provee de una informacin importante para el diagnstico de la desalineacin. Si es posible, realice la comparacin de fase entre la lectura axial del cojinete en los extremos opuestos a travs del acoplamientoNota - La medicin axial a travs del acoplamientodebe realizarce en la misma posicin axial enambos cojinetes (ver la figura)

    Probablemente no sea desalineacin si: Las mediciones de amplitud axial son bajas (controlar flojedades) Las amplitudes de las armnicas 4X-10X son altas, o si 1/2 armnica est presente (chequear flojedades)Resmen Si hay una amplitud anormal en 1X/2X, Si hay 180 de diferencia de fase a travs del acoplamiento Si hay acoplamiento o correa, puede ser desalineacin Tambin habr si la amplitud radial 2X es anormalmente alta y est 180 fuera de fase a travs del acoplamiento Si la componente axial 1X es anormalmente alta y est desfasada 180 a travs del acoplamiento.

    1234RevisinLa vibracin global y el anlisis espectral, presentan un problema de eje doblado idntico a un problema de desalineacin. La medicin de fase a lo largo del eje permite distinguir las dos.

    Causas de las dobladuras de ejes Doblado por deformacin trmica - Como resultado de la gravedad, los ejes largos respecto de su seccin, pueden curvarse en reposo. Manipuleo inadecuado en el transporte. Torque elevado.

    Efectos del eje dobladoComo en el desbalanceo, el eje doblado usualmente causa rotura por fatiga en los cojinetes, por la carga dinmica elevada.Nota - Distorsiones en carcazas, especialmente en motores largos, pueden presentar los mismos sntomas que ejes doblados.

    DiagnsticoUn eje doblado tpicamente presenta las mismas caractersticas que la desalineacin.Nota - Los sntomas de fase del eje doblado aparecen a lo largo del eje estando desacoplado. La desalineacin ocurre con los ejes acoplados.La medicin de fase es esencial para el diagnstico de eje doblado.Nota - Todos los valores de fase son ms o menos 30. La medicin de fase a travs de la mquina debe realizarce en la misma posicin en ambos cojinetes (ver figura).

    Es probable que el eje est doblado si: Si est desacoplado y adems: (Valor global y espectro) - Similar a la desalineacin. (Medicin de fase) En la posicin axial: 180 de diferencia de fase. (Medicin de fase) En la posicin radial: no hay diferencia de fase entre los cojinetes en los extremos del eje.. Revisin El plano primario de vibracin es en el sentido axial, dominante en 1 X, no se presenta una cupla, hay una diferencia de 180 en sentido axial y no hay diferencia de fase en sentido radial. Estas caractersticas corresponden a sntomas de eje doblado.RevisinFlojedades mecnicas, o el montaje incorrecto entre componentes, es caracterizado generalmente en el espectro por una larga sucesin de armnicas de las r.p.m. o 1/2 de las r.p.m., con amplitudes anormalmente elevadas.Nota - Estas armnicas pueden ser espordicas. por ejemplo, las flojedades pueden mostrar picos en 2X, 3X, 4X, 5X, 6X, etc..... o a 3X, 3.5X, 4X, 5.5X, 6X, etc.....

    Causas de flojedades mecnicasLas causas posibles de huelgos/flojedades son: Que la mquina tenga su montaje flojo. Que un componente de la mquina est flojo. El rodamiento ha desarrollado una avera que rompi sus elementos, o agrand el alojamiento del cojinete.

    Efectos de las flojedades mecnicas Si la flojedad es debida al cojinete, el efecto es el mismo que el desbalanceo, o ms severo. Si la flojedad se debe a un componente (por ejemplo una pala de un ventilador), es posible un dao secundario por la rotura de la pala.

    Diagnstico Es probable una flojedad mecnica si:

    (Medicin global) - Posee una alta energa vibratoria radial, especialmente en el plano vertical. (Medicin global) - En el plano axial las vibraciones son bajas. (Medicin espectral) - Hay una amplitud en frecuencia de rotacin anormal, seguida por armnicas altas, posiblemente 1/2 de las r.p.m. tambin (de 2X a 10X). Los picos de las armnicas decrecen en amplitud a medida que crece la frecuencia (excepto a 2X, en el plano vertical puede ser mayor).

    Revisin Si hay una serie de tres o mas mltiplos sincrnicos o 1/2 de r.p.m. (en el rango 2X a 10X), y su magnitud es mayor de 20% de 1X, pueden ser flojedades.Si la mquina es de acoplamiento rgido (sin acople flexible o correa) y la componente radial 2X es alta, tambin es sntoma de flojedades.

    Nota - El siguiente tema describe las fallas tpicas de los elementos de los rodamientos.

    Un rodamiento puede fallar por un nmero de razones: lubricacin inadecuada, contaminacin del lubricante, carga elevada por problemas de la mquina (desbalanceo, desalineacin, eje doblado, etc), mal manipuleo o montaje inadecuado, vejez (fatiga superficial), etc.En general, el resultado inicial de la fatiga generada por las cargas cclicas, son fallas que aparecen inmediatamente abajo de la zona de rodadura con carga. Luego de un tiempo, este esfuerzo provoca picaduras que gradualmente se extienden sobre la superficie. Al pasar los elementos rotantes sobre la falla, se fragmenta nuevamente. Esto es conocido como spalling o flaking. El spalling se incrementa progresivamente hasta inutilizar el rodamiento. Este tipo de dao de rodamiento es de una progresin lenta, y se desarrolla en las cuatro etapas de fallas que se describen en la pgina 94. Otro tipo de falla es iniciado por fatiga de la superficie. Se forman crteres en la superficie y penetran en el material. Esta fatiga es tambin causada por la carga excesiva o la lubricacin inadecuada. En ambos casos, la falla del rodamiento produce ruido y vibracin, permitiendo su deteccin y anlisis anticipado. Esto provee al personal de mantenimiento, de tiempo suficiente para corregir la causa del problema del rodamiento (extendiendo efectivamente la vida en servicio), o si es necesario, tiempo para reemplazar el rodamiento antes que falle completamente.Nota - Una vez reemplazado el rodamiento, el analista debe determinar la causa raz del problema. Muchas veces, problemas en las mquinas tales como desbalanceo, desalineacin, mala lubricacin, etc, son las causas de las fallas de rodamientos. Para prevenir stas nuevamente, se debe corregir la causa raz.

    Muchos rodamientos continan operando con pequeas fallas . En el transcurso del tiempo, stas comienzan a incrementarse y progresan rpidamente llegando a roturas catastrficas.

    Nota -Cuando el rodamiento comienza a demostrar una tendencia de falla, la adquisicin de datos debe incrementarse para aumentar la confiabilidad de la mquina.

    El objetivo del sistema de mantenimiento predictivo, es la deteccin temprana de las anormalidades, para permitir una programacin de la tarea correctiva. Existe una relacin fsica entre la geometra de los rodamientos, y la seal de vibracin emitida por los defectos de cada componente del rodamiento. Si conocemos las dimensiones geomtricas del rodamiento (dimetro de las bolillas, dimetro medio, nmero de bolillas, y ngulo de contacto), podemos calcular las frecuencias de falla de cada componente del rodamiento. Luego que las frecuencias de fallas del rodamiento son conocidas, analizamos el espectro para identificar los picos de esas frecuencias (o sus armnicas). Un pico en la frecuencia de falla, indica que el rodamiento tiene problemas, y adems cul es la ubicacin del mismo en el rodamiento.Las frecuencias de fallas de rodamientos se calculan individualmente para cada rodamiento: pista exterior:outer race= BPFO (Ball Pass Frequency Outer Race) pista interior:inner race= BPFI (Ball Pass Frequency Inner Race) canasto:cage= FTF (Cage Frequency, or Fundamental Train Frequency) bolilla:rolling elements= BSF (Ball Spin Frequency)

    Estas cuatro frecuencias de defectos son calculadas para cada tipo de rodamientos, usando ecuaciones relativas a su geometra. Por ejemplo, la ecuacin para calcular BPFO es:BPFO = (n)/2 x (R.P.M.)/60 x (1-Bd/Pd x cos A) donde:(n) = nmero de bolillas Bd = dimetro de bolilla Pd = dimetro primitivo A = ngulo de contacto

    Si conocemos la geometra especifica de cada uno de nuestros rodamientos, esto es , el dimetro de las bolillas, el dimetro medio, el nmero de bolillas y el ngulo de contacto, podemos realizar el clculo de las frecuencias de fallas usando un calculador estndar. Pero con ms de 1000 rodamientos en uso en una simple mquina de papel, el clculo consume mucho tiempo, adems de ser un trabajo tedioso. Gracias al avance tecnolgico, la computadora puede hacerlo por nosotros.La mayora de los software de anlisis incorporan bases de datos de rodamientos identificados por fabricantes y nmero de modelo. Cada uno de los cuatro defectos son almacenados en la base. En la configuracin del punto de medicin, el usuario simplemente especifica el rodamiento (fabricante y modelo). El programa introduce las frecuencias de fallas en cada punto de medicin seleccionado, para relacionarlas con las mediciones. Luego de la coleccin de datos, cuando se observan los espectros, con una simple seleccin en el men, se pueden apreciar superpuestas, las frecuencias de falla. Esto hace muy fcil para identificar defectos de rodamientos. Nuevamente, el pico a la frecuencia de falla conocida indica que el rodamiento tiene problemas, e indica dnde est el defecto.En el espectro de arriba, el defecto en la pista exterior es claramente identificada, cuando la marca de la frecuencia fundamental BPFO se alnea con el primer pico significativo en la medicin de envolvente de aceleracin (a aproximadamente 35 Hz). Los picos subsecuentes ocurren a mltiplos del defecto fundamental (2xBPFO, 3xBPFO, y 4xBPFO).Nota - En el espectro claramente se identifica el uso de la sobreposicin de las frecuencias de fallas de rodamientos. El proceso de envolvente ha filtrado en el rango de frecuencia seleccionado, las vibraciones rotacionales con altas amplitudes, que ocultan los impulsos repetitivos de baja energa que producen las fallas de rodamientos. Luego, stos son sumados y expresados en el rango del defecto fundamental y sus armnicas . El resultado es un cuadro de un defecto de pista externa a la frecuencia BPFO del rodamiento.

    Normalmente, el defecto del rodamiento progresa a travs de cuatro etapas antes de la falla catastrfica. Cada una de esa etapa exhibe caractersticas espectrales definidas.Nota - La aceleracin y el procesamiento de la seal envolvente en aceleracin, son los mejores parmetros para analizar problemas de rodamientos. El espectro mostrado arriba plotea velocidad, dado que en este se aprecian eventos de altas y bajas frecuencias..Etapa 1 -cuando en un elemento del rodamiento comienza un defecto, la seal del mismo es muy pequea comparada con las otras emanadas de la mquina, y no es apreciable en el espectro de velocidad. El procesamiento de seales como SEE, envolvente de aceleracin, Spike Energy, y HFD, que concentran el monitoreo en rangos de frecuencias muy altas, o ultrasnicos (donde aparecen primero los defectos de rodamientos), son necesarios para indicar defectos en etapas tempranas.Etapa 2 - A medida que el defecto crece, aparecen armnicas del defecto fundamental (en el rango de 500 Hz a 2 kHz). En el espectro de velocidad, estas armnicas del defecto fundamental son los indicadores ms tempranos de que el problema existe. Hacia el final de la etapa dos, aparecen bandas laterales en los picos armnicos.Etapa 3 - A medida que la falla aumenta, aparecen armnicas del defecto fundamental en el rango de frecuencias. Normalmente, a mayor nmero de armnicas, ms gravedad tiene el problema. Cuando la falla es muy severa, adems de las armnicas, aparecen bandas laterales en la fundamental y sus armnicas. El rodamiento debe ser cambiado en este momento.-Etapa 4 - Con el progreso del defecto, aumentan las armnicas y sus bandas laterales, y aumenta el nivel de ruido. En esta etapa, crece la componente 1 x r.p.m. y sus mltiplos. Es importante resaltar que en la etapa cuatro, puede disminuir el valor global de la vibracin (a pesar que el estado del rodamiento empeora). Esto es causado por la expansin de mltiples defectos en la pista, lo cual implica que los impactos severos disminuyen.