8
GUÍA DE ANESTESIA ANESTESIA EN LEGRADO UTERINO CI.GA.008U CIRUGÍA (UF) Versión: 1 ANESTESIA EN LEGRADO UTERINO 1. INTRODUCCION. La dilatación cervical y el legrado uterino es una de las intervenciones ginecológicas más frecuentes que puede ser llevada a cabo mediante anestesia general, regional o local. En los Estados Unidos donde se practica esta intervención para la interrupción voluntaria del embarazo se emplea el bloqueo para cervical por ser una técnica útil por muchas razones. La técnica es relativamente sencilla y contribuye de forma significativa a su rápida y segura recuperación. Cabe mencionar que los riesgos de esta técnica no deben ser despreciados ya que se han reportado cinco casos de muerte con esta técnica por reacciones de toxicidad en pacientes sometidas a interrupción del embarazo, por lo que es imprescindible disponer del equipo completo de reanimación en todo momento. Se recomienda el empleo de lidocaína al 1% en volúmenes no mayores a los 40 ml (400mg) agregándoles adrenalina. La anestesia general sigue siendo una de las alternativas más seguras y confiables para llevar a cabo estos procedimientos. Con los anestésicos intravenosos como el Propofol, se cumplen bien los requerimientos para efectuar en forma eficaz estas intervenciones sobre todo en los casos donde se debe completar la evacuación uterina, como los abortos incompletos o en evolución, teniendo cuidado con los cambios en la presión arterial la cual es determinante para la elección del anestésico. El bloqueo epidural se recomienda para dilatación cervical y legrado uterino en pacientes con diagnóstico de «huevo muerto retenido» y la facilidad de maniobrar el cérvix sin las prisas y riesgos que en ocasiones representa el empleo de anestesia general. P. 1 de 8 Elaboró: JORGE LUIS CORREDOR Revisó: ALBERTO AVILA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 9:15:06 AM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

8- Anestesia en Legrado Uterino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Page 1: 8- Anestesia en Legrado Uterino

GUÍA DE ANESTESIA

ANESTESIA EN LEGRADO UTERINOCI.GA.008U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

ANESTESIA EN LEGRADO UTERINO

1. INTRODUCCION.

La dilatación cervical y el legrado uterino es una de las intervenciones ginecológicas

más frecuentes que puede ser llevada a cabo mediante anestesia general, regional o

local. En los Estados Unidos donde se practica esta intervención para la interrupción

voluntaria del embarazo se emplea el bloqueo para cervical por ser una técnica útil por

muchas razones. La técnica es relativamente sencilla y contribuye de forma significativa

a su rápida y segura recuperación. Cabe mencionar que los riesgos de esta técnica no

deben ser despreciados ya que se han reportado cinco casos de muerte con esta técnica

por reacciones de toxicidad en pacientes sometidas a interrupción del embarazo, por lo

que es imprescindible disponer del equipo completo de reanimación en todo momento.

Se recomienda el empleo de lidocaína al 1% en volúmenes no mayores a los 40 ml

(400mg) agregándoles adrenalina.

La anestesia general sigue siendo una de las alternativas más seguras y confiables para

llevar a cabo estos procedimientos. Con los anestésicos intravenosos como el Propofol,

se cumplen bien los requerimientos para efectuar en forma eficaz estas intervenciones

sobre todo en los casos donde se debe completar la evacuación uterina, como los

abortos incompletos o en evolución, teniendo cuidado con los cambios en la presión

arterial la cual es determinante para la elección del anestésico.

El bloqueo epidural se recomienda para dilatación cervical y legrado uterino en

pacientes con diagnóstico de «huevo muerto retenido» y la facilidad de maniobrar el

cérvix sin las prisas y riesgos que en ocasiones representa el empleo de anestesia

general.

P. 1 de 8

Elaboró: JORGE LUIS CORREDORRevisó: ALBERTO AVILAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 9:15:06 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

!! Importante ¡¡
SEA AMABLE CON EL MEDIO AMBIENTE: EN LO POSIBLE NO IMPRIMA ESTE DOCUMENTO.
Page 2: 8- Anestesia en Legrado Uterino

GUÍA DE ANESTESIA

ANESTESIA EN LEGRADO UTERINOCI.GA.008U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

2. OBJETIVO GENERAL

Describir en forma breve y concisa lo referente a protocolos de manejo en anestesiología,

plasmando los aspectos más relevantes y precisando lo alusivo a criterios, manejo y posibles

complicaciones

3. DEFINICION Y ASPECTOS CONCEPTUALES

3.1. Definición

Anestesia administrada a pacientes con diagnóstico de aborto incompleto, aborto

frustro, retención de restos placentarios y/o legrados biópsicos.

Un legrado es el raspado de la mucosa o membrana interior del útero (Endometrio).

3.2. Descripción clínica

Historia Clínica: incidir en datos como edad, peso, hábitos nocivos, antecedentes

anestésicos, enfermedades concomitantes, medicaciones habituales, RAM; otros en

relación al motivo de la cirugía.

1. Exploración física:

• Funciones vitales

• Examen cardiorrespiratorio

• Examen de accesos venosos

• Características de la columna lumbar para realizar anestesia regional

• Valoración de la vía aérea

3.3. Factores de riesgo

Aborto Espontáneo

Diagnóstico y tratamiento de menstruaciones anormales, especialmente en mujeres

mayores.

Diagnóstico y tratamiento de pólipos.

Diagnóstico de cáncer uterino, fibromas y otros tumores del útero

Tratamiento de endometritis.

P. 2 de 8

Elaboró: JORGE LUIS CORREDORRevisó: ALBERTO AVILAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 9:15:06 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 3: 8- Anestesia en Legrado Uterino

GUÍA DE ANESTESIA

ANESTESIA EN LEGRADO UTERINOCI.GA.008U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

Extirpar el tejido que queda luego de dar a luz o de un aborto.

Hemorragia abundante tras el parto.

Defecto de la fase lútea

Malformación uterina

Incompetencia Cervical

Inmunológicos (Anticuerpos antifosfolípidos)

Cromosómicos

Causas infecciosas y endocrinas

Consuno de tabaco y alcohol

3.4. Complicaciones

Reacciones Alérgicas

Hipotensión

Hipoventilación y cianosis

Espasmo laríngeo

Arritmia. Paro cardiorrespiratorio

4. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION

4.1. Diagnóstico

Evaluación Preanestésica

Independientemente de la técnica anestésica de elección, la visita preoperatoria

debe incluir los siguientes datos:

Anamnesis

a) Edad, peso

b) Hábitos nocivos

c) Alergias conocidas

d) Enfermedades previas

e) Antecedentes quirúrgicos

f) Problemas anestésicos. Antecedentes de intubación traqueal difícil.

g) Medicación habitual

P. 3 de 8

Elaboró: JORGE LUIS CORREDORRevisó: ALBERTO AVILAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 9:15:06 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 4: 8- Anestesia en Legrado Uterino

GUÍA DE ANESTESIA

ANESTESIA EN LEGRADO UTERINOCI.GA.008U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

Riesgo Anestesiológico

Luego de la evaluación de la condición médica del paciente se le asigna uno de los

estados clínicos definidos por la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA).

I Paciente sano

II Paciente con compromiso moderado de enfermedad sistémica. Niños pequeños,

ancianos y obesos.

III Paciente con severo compromiso de enfermedad sistémica que limita actividad

pero no es incapacitante.

IV Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que es una constante amenaza

para la vida.

V Paciente moribundo con expectativa de vida no mayor de 24 horas con o sin

operación.

Si el procedimiento es una emergencia se adiciona E a lo anterior.

VI. EXAMENES AUXILIARES

1. Exámenes de Laboratorio

Hemograma, hematocrito, glucosa, úrea, Creatinina, pruebas de coagulación,

Grupo sanguíneo y Rh, examen completo de orina.

2. Exámenes de Imágenes

Radiografía de Tórax

Ecografía

3. Exámenes Especiales Complementarios

Electrocardiograma

Otros, de acuerdo al riesgo y patología asociada

4.2. Diagnóstico diferencial

No aplica

P. 4 de 8

Elaboró: JORGE LUIS CORREDORRevisó: ALBERTO AVILAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 9:15:06 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 5: 8- Anestesia en Legrado Uterino

GUÍA DE ANESTESIA

ANESTESIA EN LEGRADO UTERINOCI.GA.008U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

4.3. Tratamiento

Medidas Generales y Preventivas

Canalización de vía venosa periférica

Medicación preoperatorio si lo amerita

Monitoreo de la Paciente

La paciente será monitorizada de acuerdo a los estándares establecidos por el

ASA.

El monitoreo básico sin patología asociada a aborto incompleto:

• Electrocardiograma

• Frecuencia cardiaca

• Oximetría de pulso

• Presión arterial no invasiva

• Estetoscopio precordial

Preparación antes de la Anestesia

• Revisión de la máquina de anestesia

• Verificar la operatividad del sistema de succión

• Laringoscopio con funcionamiento adecuado con hojas de diferente tamaño.

• Cánulas orofaríngeas de diferente tamaño.

• Tubos endotraqueales de diferente tamaño.

• Sondas nasogástricas de diferente tamaño.

• Fármacos anestésicos:

- Fentanilo 100 ug (0.05 mgr/ml)

- Tiopental sódico (1 gramo)

- Propofol (10 mg/ml)

- Midazolam 5 mg o Diazepam 10 mg.

- Ketamina 500 mg (50 mg/ml)

• Drogas coadyuvantes:

- Atropina 0.25 – 0.5 mg

- Oxitócina, ergometrina, etilefrina

P. 5 de 8

Elaboró: JORGE LUIS CORREDORRevisó: ALBERTO AVILAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 9:15:06 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 6: 8- Anestesia en Legrado Uterino

GUÍA DE ANESTESIA

ANESTESIA EN LEGRADO UTERINOCI.GA.008U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

Aplicación del Plan Anestésico

Anestesia General Endovenosa

Anestesia Regional

Monitoreo Post operatorio

El paciente debe ser monitoreado por personal entrenado hasta que tenga control de

la vía aérea, se encuentre hemodinamicamente estable, esté totalmente conciente y

pueda comunicarse.

El monitoreo consiste en: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión

arterial, oximetría de pulso, trazado electrocardiográfico, analgesia y sedación.

Criterios de Alta

La paciente es dada de alta de recuperación despierta, ventilando espontáneamente

y recuperada de los efectos anestésicos.

Puntaje de 8 – 10 según Escala de Aldrette.

P. 6 de 8

Elaboró: JORGE LUIS CORREDORRevisó: ALBERTO AVILAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 9:15:06 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 7: 8- Anestesia en Legrado Uterino

GUÍA DE ANESTESIA

ANESTESIA EN LEGRADO UTERINOCI.GA.008U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

4.4. Bibliografía

1. Wieber ER. Comparison of the efficacy of different local anesthetics and techniques of

local anesthesia in therapeutic abortions. Am J Obstet Gynecol 1992; 167:131–4.

2. Kan AS, Ng EH, Ho PC. The role and comparison of two techniques of para cervical

block for pain relief during suction evacuation for first-trimester pregnancy

termination. Contraception 2004; 70:159–63.

3. Garenne M., Friedberg F. Accuracy of indirect estimates of maternal mortality: a

simulation model. Sud Fam Plan 1997; 28(2): 19-22.

4. Fikree FF, Midhet T, Sadruddin S, Berebdes HO. Maternal Mortality in different

Pakistani sites, rations, clinical causes and determinants. Acta Obstet Gynecol Scand

1997; 76(7).

5. Wong CYG, Ng EHY, Ngai SW, Ho PC. A randomized, double blind, placebo-controlled

study to investigate the use of conscious sedation in conjunction with Para cervical

block for reducing pain in termination of first trimester pregnancy by suction

evacuation. Hum Reprod 2002; 17:1222–5.

6. Margolis A, Leonard AH, Yordy L, Ortiz MJ. Manejo del dolor para el tratamiento del

aborto incompleto con la aspiración manual endouterina. Rev Adelantos en el

Tratamiento del Aborto 1999; 5(1): 1-8.

7. Allen RH, Kumar D, Fitzmaurice G, Lifford KL. Pain management of first-trimester

surgical abortion: effects of selection of local anesthesia with and without lorazepam

or intravenous sedation. Contraception 2006; 74: 407–13.

8. Catterall W, Mackie K. Anestésicos locales. En: Hardman JG, Linbird LE, Goodman

Gilman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed. México: Mc Graw-Hill

Interamericana; 2003. p.375-91.

9. Bered CB, Strichartz GR. Local anesthetics. En: Miller RD, Cuchiara RF, Miller ED,

Reves JG, Riosen MF, Savarese JJ et al. Anesthesia. 5ª ed. New York: Churchill

Livingstone; 2000. p. 273-355.

10. Navarrete ZV. Anestesia intravenosa. En: Dávila CE, Gómez BC, Álvarez BM, Saínz

CH, Molina LR. Anestesiología Clínica. Rodas: Damují; 2001. p. 79-81.

P. 7 de 8

Elaboró: JORGE LUIS CORREDORRevisó: ALBERTO AVILAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 9:15:06 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 8: 8- Anestesia en Legrado Uterino

GUÍA DE ANESTESIA

ANESTESIA EN LEGRADO UTERINOCI.GA.008U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

DOCUMENTO = ANESTESIA EN LEGRADO UTERINO

Código = CI.GA.008u-v.1

Unidad responsable = CIRUGÍA (UF)

Tipo = Guía de Anestesia

Estado de la versión = Aprobado

Consecutivo = 9 ::: Versión = 1

Equipo responsable de la APROBACION del documento

. - Miguel Antonio Parrado Gutierrez (Coordinador de aprobación)

. - Martha Bustos Vargas (Verificado)

. - Germán Rodriguez Rodriguez (Verificado)

. - Katalina Forero Moreno (Verificado)

P. 8 de 8

Elaboró: JORGE LUIS CORREDORRevisó: ALBERTO AVILAAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/28/2015 9:15:06 AMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.