8. Superacion de La Pobreza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 8. Superacion de La Pobreza

    1/8

    Instituto de Humanidades “Alfredo Silva Santiago” ConcepciónAsignatura: Historia, geografía y Ciencias Sociales

    Nivel: IV MedioProfesor/a: Oscar Contreras Vs!ue"

    #$%A N& ' Po(re"a y desigualdad en C)ile*

    No+(re: Curso: ec)a:

    O(-etivo o A.rendi"a-e es.erado:•  Asumirse como miembros de una sociedad en la cual todos somos responsables de su

    bienestar.

    NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA EN CHILE

    Dagmar Raczynsk! C"a#$a S%rran&

    INTRODUCCION

     Al examinar el problema de la pobreza en Chile al finalizar el siglo XX, uno se encuentra con una

    doble cara. Por una parte la vieja y conocida cara de la ausencia de oportunidades y las innumerablesdificultades para satisfacer un número importante de necesidades bsicas, pero por otra, es un hecho!ue los pobres de hoy son del todo distintos de a!uellos de hace "# y $# a%os atrs& estn msintegrados a la sociedad en t'rminos simb(licos y de consumo, aun!ue continúan siendo un sector social y espacialmente segregado. A la vez, forman parte de una sociedad !ue exhibe enormesgrados de desigualdad social.

    )os cambios en el fen(meno de la pobreza son muchos. Cambios en la magnitud, caracter*sticas ycondici(n de vida de los pobres, cambios en la (ptica de intervenci(n del +stado en la materia,cambios en la participaci(n de otros actores sociales en diversas acciones en torno al tema. in duda,estos cambios son resultado de largos procesos !ue no pueden resumirse en un simple antes ydespu's de la instalaci(n de los gobiernos democrticos. e insertan en contextos globales decambio de la econom*a mundial y del papel !ue se asigna tanto a los +stados como al crecimientoecon(mico en los logros !ue en materia de bienestar social se han ido alcanzando. +l inicio de los -#sorprendi( al pa*s en un poderoso impulso de recuperaci(n democrtica y de redise%o de la acci(npública en busca de lo !ue se llam( una estrategia de crecimiento de /esarrollo con +!uidad0. )asinnovaciones en materia de pol*tica social e institucionalidad estatal fueron significativas y losresultados en t'rminos de indicadores de pobreza y calidad de vida mostraron importantes mejor*as.in embargo, como resultado del propio proceso de bús!ueda de un nuevo sistema de bienestar social, los desaf*os !ue se han abierto en materia de pol*ticas de superaci(n de la pobreza sontambi'n numerosos, como veremos en este documento.

    /esde la perspectiva de la vida de los pobres, de sus oportunidades, creencias, esperanzas ycampos de acci(n, se han abierto y cerrado posibilidades. e observa la disminuci(n notable en el

    número de personas !ue superan la brecha de la l*nea de ingreso !ue los sindica como pobres. Altiempo !ue otros aparecen relegados a una situaci(n precaria de por vida. +sta realidad apunta a lacomplejidad de la tarea para el +stado. e suma el hecho !ue algunos caminos !ue hasta ahorahab*an dado buenos resultados, parecen agotarse.

     A los primeros a%os de innovaci(n y cambio !ue trajo la democracia vino a sumarse, en el segundogobierno democrtico encabezado por el Presidente +duardo 1rei 2uiz 3agle un ms decididocompromiso con la lucha contra la pobreza. )levar adelante un programa 4acional de uperaci(n dela Pobreza, cuyos objetivos sern erradicar la pobreza extrema a fines de este siglo, y proporcionar alos pobres los instrumentos !ue les permitan acceder, por sus propios medios, a niveles crecientes de

     

  • 8/19/2019 8. Superacion de La Pobreza

    2/8

    calidad de vida0 fue uno de los ocho compromisos incluidos en el programa de gobierno delPresidente 1rei. Como se analiza en este trabajo, pese a los esfuerzos desplegados, no se logr(erradicar la extrema pobreza. in embargo, se probaron e instalaron nuevos programas ymetodolog*as de trabajo !ue, a nuestro juicio, ponen el acento en una forma de intervenci(n social!ue presenta cambios de fondo en el concepto y la forma de realizar programas sociales eintervenciones públicas dirigidas a los sectores ms pobres. +stas intentan poner en el centro a laspersonas en su realidad local, sumar y potenciar esfuerzos y actores !ue incluyen al sector privado ya los propios beneficiarios, asumir una perspectiva integral del desarrollo y reconocer !ue los pobres,

    adems de carencias, tienen un cúmulo de capacidades !ue es necesario potenciar para hacer frentea sus problemas. )os programas !ue se han planteado desde esta perspectiva, presentandificultades, pero contienen poderosas herramientas de desarrollo !ue vale la pena profundizar.

    '( Magn)#$ $% "a *&+r%za %n C,"%

    iempre !ue hablamos de pobreza acudimos al expediente conocido de la medici(n por l*nea deingreso y5o por necesidades bsicas insatisfechas. +stas mediciones permiten comparar y establecer tendencias en el tiempo respecto de la evoluci(n de la magnitud de la pobreza en Chile as* comodescribir su ubicaci(n geogrfica y algunas de sus caracter*sticas materiales, de inserci(n en eltrabajo, composici(n familiar y acceso a servicios de distinto tipo. Poco dicen estas medicionesacerca de los procesos !ue viven las familias, como ellas perciben y enfrentan su situaci(n, si en

    cada fecha los pobres son los mismos, cuntos y !ui'nes logran salir y !ui'nes ingresan o reingresana la pobreza. 4o informan acerca de las causas, ni las estrategias familiares para enfrentar unacondici(n de vida dif*cil, ni sobre el papel de la mujer en la econom*a familiar, etc. in embargo,permiten cuantificar la magnitud del problema, entregan informaci(n acerca del peso relativo sobre laeconom*a familiar, de los ingresos derivados del trabajo y los subsidios econ(micos estatales ypermiten inferir el peso !ue tiene la pol*tica pública social sobre el fen(meno de la pobreza, lo !ue setraduce en implicancias directas respecto de la relevancia de la acci(n pública asistencial y noasistencial para enfrentar el problema as* como respecto a reas geogrficas y segmentos sociales!ue re!uieren con mayor urgencia de apoyo para salir adelante.

     Antes de exponer los datos y caracter*sticas !ue estas mediciones nos entregan, es convenienteinsistir en la idea !ue la situaci(n de pobreza en Chile es hoy distinta a la del pasado y se%alar cules

    son las principales diferencias. 2especto al pasado, las situaciones de pobreza prevaleciente en losa%os -# tienen las siguientes caracter*sticas&

    6 )a pobreza es ms urbana y en números absolutos se concentra en las grandes ciudades del pa*s,donde los pobres residen en lugares cada vez ms alejados del centro de la ciudad y de los espaciosde trabajo y en una situaci(n de marcada segregaci(n socio espacial.

    6 )as expectativas demogrficas de vida de toda la poblaci(n y de la poblaci(n pobre, el nivel deescolaridad, el acceso a servicios urbanos de agua, luz y alcantarillado y de salud y de educaci(n, as*como a los medios de comunicaci(n masivos, se han elevado significativamente.

    6 )os sectores pobres se han integrado, efectiva y simb(licamente, a las pautas de consumo moderno

    y los valores asociados a ellas.

    6 +l número de hijos por mujer ha disminuido y la familia se ha nuclearizado. +l grupo de edad msvisible en reas de pobreza, !ue en el pasado eran ni%os, hoy son adolescentes y j(venes.

    6 )as manifestaciones de la pobreza, !ue en el pasado se asociaban a carencias bsicas dealimentaci(n, techo y abrigo, acceso a la educaci(n bsica y a los servicios de salud, hoy seexpresan en calidad deficiente de los servicios a los !ue se accede, as* como en viviendas pe!ue%asy de deterioro rpido, ausencia de e!uipamiento comunitario, de reas verdes, de instancias derecreaci(n.

     0

  • 8/19/2019 8. Superacion de La Pobreza

    3/8

    6 )a pobreza se entremezcla con nuevos problemas !ue enfrenta la sociedad& drogas, violencia,inseguridad ciudadana, deterioro medio ambiental, entre otros. +stos problemas afectan a pobres yno pobres, pero los primeros tienen menos posibilidadesde enfrentarlos, lo !ue agrega complejidad alas pol*ticas de superaci(n de la pobreza.

    • )a pobreza es ms heterog'nea !ue en el pasado en cuanto a la inserci(n laboral de losintegrantes adultos en el hogar& tasa de participaci(n econ(mica, tipo de inserci(n laboral, estabilidad

    en el empleo e historia laboral. 2especto al pasado hay un aumento de la pobreza en los estratosobreros y una disminuci(n relativa de la misma en los trabajadores marginales en el comercio yservicios, !ue aumentan en tama%o.

    +studios de la d'cada del 7# mostraron la existencia de canales de movilidad social producto de lamigraci(n rural8urbana, la expansi(n en la cobertura en la educaci(n bsica y media, la creaci(n deempleos en el sector industrial y de servicios, entre otros. 9nformaci(n reciente sobre movilidad sociales escasa y no concluyente. :irando la estructura ocupacional y los ingresos provenientes del trabajodestaca la ca*da en el tama%o del estrato obrero en el total de empleo, el aumento en loscomerciantes en pe!ue%a escala y los trabajadores marginales en servicios, !ue muestran mayoresingresos !ue en el pasado; el acercamiento en t'rminos de ingreso entre los estratos medios y bajosasalariados, !ue son mayoritarios, y un distanciamiento de los estratos empresariales y directivos

    altos ?. 2especto a patrones de movilidad la evidencia corresponde a estudiosde casos particulares en muestras pe!ue%as. Algunos se%alan una fuerte reproducci(n de la pobrezade una generaci(n a otra; otros muestran una asociaci(n de la pobreza con el ciclo de vida familiar deforma !ue las situaciones de pobreza son ms frecuentes en las familias ms j(venes con ni%os enedad escolar; otros sugieren importantes fluctuaciones en la situaci(n de ingreso en las familias entorno a la l*nea de pobreza, con frecuentes entradas y salidas de esta situaci(n; otros entreganevidencia de movilidad ocupacional de distancia ms larga.

    Magnitud y tendencias de la pobreza

    +n Chile, y Am'rica )atina, la pobreza se ha asociado y medido por indicadores !ue reflejan una situaci(n decarencias en una o varias necesidades identificadas como bsicas& ingreso suficiente para laalimentaci(n del grupo familiar, vivienda adecuada y servicios de agua, luz y alcantarillado y acceso aun nivel bsico de educaci(n. )a medici(n por l*nea de pobreza lleva a la distinci(n entre trescategor*as de hogares& pobres indigentes, pobres no indigentes y no pobres, donde los primerosrepresentan a los hogares cuyo ingreso per  capita no supera el costo de una canasta bsica dealimentos; los pobres no indigentes representan a los hogares cuyo ingreso fluctúa entre = y "canastas bsicas de alimentos y los no pobres a a!uellos cuyos ingresos superan el costo de doscanastas. (+l costo de la canasta bsica de alimentos para =--> era, en pesos de ese a%o, de @=>.- mensual en laszonas urbanas y de @=.B-> mensual en las zonas rurales).

    acia =-->, última fecha para la cual existe informaci(n, el "=,D E de la poblaci(n pertenec*a a unhogar pobre ,$E a uno no pobre. Aproximadamente un cuarto de lapoblaci(n pobre se encuentra en situaci(n de indigencia. +sto es, el B,7 E de la poblaci(n nacionalcalifica de extremadamente pobre.

    )a evoluci(n de los indicadores de pobreza entre =--# y =--> muestra !ue si bien la pobreza se hareducido en forma considerable ,7E en =--# a "=,DE en =-->? durante el per*odo, sigueexistiendo dos focos duros de pobreza frente a los cuales los esfuerzos emprendidos han sido menosexitosos. +stos son la pobreza rural y las situaciones de indigencia.

    :ientras !ue entre =--# y =--> los pobres no indigentes disminuyeron en -,7 puntos porcentuales,los indigentes s(lo disminuyeron en D,$ puntos. /e igual forma, mientras !ue la pobreza totaldisminuy( en =D,D puntos en las zonas urbanas, en las zonas rurales la diminuci(n es mucho  msleve, siendo s(lo de ==,- puntos. )a situaci(n ms cr*tica es la de los indigentes rurales, !ue s(lo

     1

  • 8/19/2019 8. Superacion de La Pobreza

    4/8

    disminuyeron de =B,"E en =--# a >,DE en =-->, lo !ue representa una disminuci(n de 7,B puntos.

    )a reducci(n de la pobreza ha sido ms lenta en los últimos a%os !ue a comienzos del per*odo,cuesti(n !ue, nuevamente, afecta en mayor medida a los indigentes !ue a los pobres no indigentes.

    Distribución geográfica

    )a mayor*a de los pobres =, E? son urbanos, pero la incidencia de la pobreza es ms fuerte enreas rurales !ue en las ciudades. +n =--> el "D,7E de la poblaci(n rural y un "#,DE de la poblaci(nurbana calificaban de pobres

  • 8/19/2019 8. Superacion de La Pobreza

    5/8

    de reducci(n de la pobreza en estos a%os ? superando ampliamente las tasas promediode reducci(n a nivel nacional. :ientras !ue la reducci(n de la pobreza a nivel nacional es de =,Bpuntos porcentuales, las regiones de 3arapac, Co!uimbo y Ays'n ven disminuir su tasas de pobrezaen B,7, B, y D,= puntos porcentuales, respectivamente.

    +stas variaciones dan cuenta de importantes diferencias en la capacidad de las regiones paraenfrentar y superar sus problemas de pobreza, heterogeneidad !ue dice relaci(n con el capital socialy productivo acumulado en las regiones.

    Inserción laboral y características del hogar 

    )a situaci(n de ingreso de los hogares depende centralmente de la inserci(n laboral de susintegrantes. +l ># E de los ingresos del hogar proviene del trabajo, tanto en hogares pobres como nopobres. Contar con un empleo estable y adecuadamente remunerado es un elemento clave !uedefine si una persona est o no en situaci(n de pobreza, la intensidad de 'sta y la probabilidad desalir o de caer en ella. in embargo, el hecho de tener empleo no garantiza la superaci(n de unasituaci(n econ(mica desmedrada. +fectivamente, porcentajes mayoritarios de los pobres trabajan,pero se sitúan en puestos de trabajo diversos, cuyo común denominador es la mala calidad delempleo.)a pobreza en ingreso no est asociada con una inserci(n laboral espec*fica, sino !ue cruza distintas

    actividades econ(micas y variados puestos de trabajo a%os de estudios, pero viene a discriminar de manera ms significativa sobre los =" a%os, estoes, cuando se ha completado la educaci(n media y eventualmente se realizaron estudios superiores.+sto significa !ue los retornos privados a la educaci(n son bajos en la educaci(n bsica, algo msaltos en la educaci(n media y significativamente superiores en la educaci(n postsecundaria.

    +l tema de la calificaci(n laboral afecta principalmente a los j(venes !ue se incorporan al mercadolaboral. i bien existe una evidente conexi(n entre las oportunidades laborales y la preparaci(n de lostrabajadores, con frecuencia se observa !ue los aprendizajes y entrenamientos ad!uiridos nonecesariamente conducen al puesto de trabajo para el cual fueron impartidos, lo !ue generasentimientos de frustraci(n y desconcierto en torno a las claves con las !ue opera el acceso ypermanencia en el mercado laboral

  • 8/19/2019 8. Superacion de La Pobreza

    6/8

    Heterogeneidad de la pobreza

     A pesar de !ue las mediciones v*a ingresos y necesidades bsicas insatisfechas inducen a pensar encierta estandarizaci(n del problema, lo cierto es !ue la pobreza en ingreso se asocia, pero nocoincide con carencias en satisfacci(n de necesidades bsicas

  • 8/19/2019 8. Superacion de La Pobreza

    7/8

    )a segunda situaci(n cr*tica tiene !ue ver con el conjunto de la sociedad chilena. e%ala el informedel P4J/ "### !ue el gran y mayor anhelo de los chilenos es el de una sociedad ms igualitaria,entendiendo por tal no solamente el aspecto material de bienes y servicios sino tambi'n el aspectosimb(lico !ue se refiere a la calidad de las relaciones y al trato entre las personas.

    e se%ala en ese informe !ue las condiciones objetivas y las percepciones subjetivas de desigualdadson un ejemplo de los l*mites cr*ticos del orden social, ms all de los cuales,corre peligro lasustentabilidad del desarrollo.

    Distribución del ingreso familiar 

    )os estudios sobre pobreza y desigualdad social en Chile son menos !ue los de pobreza, msrecientes y los resultados en cuanto a las tendencias !ue se observan estn sujetos a debate. )osms significativos se centran en la distribuci(n del ingreso familiar, !ue expresa el poder de consumode las familias y en los determinantes del ingreso familiar.

    +stos estudios miden, adoptando distintos *ndices, la concentraci(n de la distribuci(n del ingreso y ladistancia o brecha !ue separa los valores medios del decil o !uintil ms alto de los del decil o !uintilms bajo. Jno de los últimos trabajos sobre el tema ,- veces y con Perú y Corea del J2 donde estas relaciones son de =#,B y B,D veces,respectivamente.

    La concentración y desigualdad en la distribución del ingreso en Chile ha sido históricamentealta. in embargo! muestra fluctuaciones "ue se asocian a ciclos políticos y cambios deorientación o #nfasis en la estrategia económico y social aplicada.

    )a serie ms larga de datos comparables refiere al Kran antiago e indica !ue entre =-BD y elpresente el coeficiente Kini, !ue mide la concentraci(n del ingreso y fluctúa entre # y =, nunca esinferior al #,B y )abb', =->7?. +n la segunda mitad de los a%os D# y en los >#, confluctuaciones, el coeficiente creci( elevndose hasta el #,7B. /esde fines de los ># hasta mediadosde los noventa disminuye, llegando al valor imperante en los a%os 7#

  • 8/19/2019 8. Superacion de La Pobreza

    8/8

    Los altos ni$eles de desigualdad son e%plicados por el comportamiento del decil más alto dela distribución del ingreso

    Como lo se%alan Fravo y Contreras