81-269-1-PB

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista Electrnica de Psicologa Social Poisis

    ISSN 16920945

    N 21 Junio de 2011

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    1

    Es frecuente encontrar una dificultad a la hora de definir en qu

    consiste la clnica en la psicologa. Cuando algunos utilizan este concepto,

    generalmente se estn refiriendo a la psicoterapia. Consideramos que la

    psicoterapia hace parte de la clnica, por lo cual es adecuado decir que es una

    prctica clnica, pero lo inverso no es cierto: no toda prctica clnica es

    psicoterapia. Por eso nos pareci adecuado plantear algunas ideas que nos

    puedan aclarar el panorama en torno a este tema.

    Comenzaremos abordando la clnica en su sentido ms general, como

    mtodo clnico, para luego plantear ciertos aspectos del enfoque clnico en la

    psicologa, como estudio de lo individual y, por ltimo, mostrar algunos

    elementos de una propuesta sobre la clnica en la psicologa: la clnica de

    orientacin analtica.

    Segn Foucault, la clnica surge originalmente de la medicina intuitiva, si

    es que as se la puede llamar, de la sensibilidad del hombre respecto a s

    mismo, respecto a su sufrimiento y a lo que lo alivia (2001, p. 85). Una

    prctica que descansa sobre la mirada y la palabra, que analiza naturalmente

    los indicios, signos y sntomas. Una experiencia que Ginzburg (1989, pp. 128,

    1 Psiclogo y magster en filosofa de la Universidad de Antioquia. Profesor de tiempo completo en la Fundacin Universitaria Luis Amig. E-mail: [email protected]

  • Horacio Manrique Tisns

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    2

    145) ubica en el en el que se encuentran diferentes

    mtodos utilizados por artes y ciencias tan variadas como la caza, la

    adivinacin, la medicina, la historia, la paleontologa; expertos en arte, la

    novela policiaca, entre otras; paradigma que se caracteriza por ser un enfoque

    que implica el anlisis de casos particulares, que podan reconstruirse slo a

    travs de huellas, sntomas, indicios (Ginzburg, 1989, p. 128). Una prctica

    conjetural ( que al volverse sistema con Hipcrates, esto es, al volverse

    conocimiento articulado, , se vuelve ciega porque se aleja de lo

    esencial de la clnica que es la mirada (Foucault, 2001, p. 86; Conde Gutirrez,

    2010, p. 403).

    Generalmente se plantea que la palabra proviene del griego

    , que quiere decir cama, lecho (Pasternac, 2003, p. 147), y Foucault cuenta

    cmo en la Grecia antigua Hipcrates ejerca la clnica en presencia de su

    discpulos junto al lecho del enfermo (2001, p. 86). Para Foucault, el campo

    clnico en el siglo XVIII est constituido por el encuentro entre un mdico y un

    paciente, una verdad por descifrar y una ignorancia; y, principalmente, por un

    campo nosolgico totalmente estructurado (Foucault, 2001, p. 91). Ms

    adelante, la clnica se entender como un cuerpo complejo y coherente en el

    cual se renen una forma de experiencia, un mtodo de anlisis y un tipo de

    enseanza (Foucault, 2001, p. 90). Hablando del mtodo clnico, los mdicos

    Ilizstigui Dupuy y Rodrguez Rivera (2010, p. 4) plantean: Cada persona es

    nica, y no ha existido ni existir otra igual. Por esta razn la expresin clnica

    y evolutiva es diferente para cada enfermo, an cuando tienen la misma

    afeccin. Asimismo, Conde Gutirrez (2010, p. 404) plantea: De esta forma, la

    generalizacin de los anlisis clnicos, de la medicina de laboratorio, en su

    dimensin poblacional, requiere en su aplicacin singular en cada sujeto de la

    perspectiva cualitativa, de la perspectiva que recupera la historia singular de

    cada uno de ellos.

    La clnica est vinculada desde su nacimiento con los indicios, signos y

    sntomas, y, por lo tanto, con la estructura misma del signo lingstico:

    significante y significado. Sin entrar en la diferenciacin especfica de estos

    conceptos (para ello vase: Foucault, 2001, pp. 129 y ss. Conde Gutirrez,

    2002, p. 398), podemos sealar que la clnica es una prctica que busca

    desentraar la verdad en un caso singular a partir de la interpretacin de una

  • Sobre la clnica en la psicologa.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    3

    serie de indicios; y agregamos que la prctica clnica no est ligada

    exclusivamente con la medicina. En este sentido, Foucault plantea:

    Selle deca que la clnica no era sino el ejercicio mismo de la medicina junto al lecho de los enfermos, y que, en esta medida, se identificaba con la medicina prctica propiamente dicha. Mucho ms que la continuacin del viejo empirismo mdico, la clnica es la vida concreta, la aplicacin primera del anlisis. Si bien, al experimentar su oposicin a los sistemas y las teoras, reconoce su inmediato parentesco con la filosofa: Por qu separar la ciencia de los mdicos de la de los filsofos? Por qu distinguir dos estudios que se confunden por un origen y un destino comunes? (Foucault, 2001, p. 152).

    Para Foucault, el mtodo clnico es la primera forma de acercamiento a lo

    individual desde la ciencia (2001, p. 276). Por eso es crucial el papel de la

    medicina en la constitucin de las ciencias del hombre. A partir de ella el

    hombre puede ser sujeto y objeto de conocimiento a la vez (Foucault, 2001,

    p. 277). En un sentido similar, para Conde Gutirrez (2002), la perspectiva

    clnica es homloga al paradigma cualitativo en investigacin, mientras que la

    perspectiva experimental y estadstica es equivalente al paradigma

    cuantitativo.

    Hablamos de clnica psicologa porque, como es evidente, el

    mtodo clnico, al igual que el mtodo experimental, no es exclusivo de

    ninguna disciplina. Igualmente, podramos hablar de mtodo clnico en la

    medicina, en la administracin, en la pedagoga, en el derecho, etc.

    En tanto mtodo, la clnica no es subsidiaria de la patologa. Aunque su

    nacimiento est vinculado a la enfermedad y a la muerte como lo seala

    Foucault, esto no quiere decir que sea un mtodo exclusivo para abordar la

    patologa. Un ejemplo claro de ello es la utilizacin que en un momento dado

    hace Piaget de la clnica para estudiar el desarrollo del pensamiento del nio

    desde la pedagoga (Piaget, 1993, pp. 12 y ss.), basndose en el mtodo clnico

    utilizado por los psiquiatras.

    Pasternac (2003, p. 148) recoge una serie de definiciones de la psicologa

    clnica de diferentes autores: Paul Fraisse encuentra en la psicologa clnica

    una disciplina orientada hacia la comprensin del individuo en su totalidad;

  • Horacio Manrique Tisns

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    4

    para Henri Piron es la ciencia de la conducta humana basada principalmente

    en la observacin y el anlisis profundo de los casos individuales; J. Favez

    Boutonier plantea que la psicologa clnica es el estudio del individuo en

    situacin y en evolucin. Concluye Pasternac diciendo que el mtodo clnico

    se caracteriza entonces por centrar la investigacin sobre comportamientos

    relatados por el sujeto (su historia), reacciones observables en el curso de la

    relacin establecida con l y otras especficamente provocadas en condiciones

    sistemticas constantes con el fin de comprenderlas y explicarlas en sus

    particularidades (2003, p. 149).

    De acuerdo con Trull y Phares (2002, p. 28) la psicologa clnica es

    bastante difcil de definir en forma precisa, pues lo que caracteriza a la

    psicologa clnica no es el tipo de asuntos que aborda (psicosis, trastornos de

    personalidad, adicciones, delincuencia juvenil, problemas vocacionales, el

    inters de conocerse mejor de algunos sujetos que no presentan sntomas

    disfuncionales, entre otros) (Trull y Phares, 2002, p. 9-10). Por lo tanto,

    podemos reiterar que la clnica no est asociada exclusivamente a la

    psicopatologa, y por ende, a la psicoterapia, como generalmente se ha

    entendido en nuestro contexto. Entendemos la psicologa clnica como un

    enfoque de la psicologa que estudia e interviene diferentes aspectos desde la

    perspectiva de lo individual: un sujeto singular (un ser humano), plural (un

    grupo) o colectivo (una comunidad), el cual se toma como caso que se

    estudia en extensin y en profundidad (Lopera, Ramrez, Zuluaga y Ortiz,

    2010, p. 46). En este sentido, afirman Trull y Phares refirindose a las labores

    que realiza un psiclogo clnico: lo que es comn a todos estos ejemplos, es el

    esfuerzo por entender mejor al individuo (2002, pp. 11); estos autores

    tambin afirman: el enfoque de la psicologa clnica busca la comprensin de

    las diferencias individuales (con frecuencia llamado enfoque idiogrfico)

    (2002, p. 17).

    El psiclogo clnico realiza funciones de evaluacin y diagnstico (que

    son las funciones clsicas de la medicina clnica), tratamiento (funcin bsica

    de la teraputica en medicina), investigacin (de lo individual, como lo

    plantean todos los autores citados), enseanza, asesora, consultora a

    funcionarios escolares, dependencias comunitarias o la industria (Trull y

    Phares, 2002, p. 21), entre otras.

  • Sobre la clnica en la psicologa.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    5

    Entonces, podemos decir que la clnica en la psicologa puede

    entenderse en dos sentidos: como un mtodo de anlisis de lo individual

    (Foucault, 2001, pp. 88 y 90; Piaget, 1993, pp. 12 y ss.; Pasternac, 2003, p. 149)

    y como un enfoque que se desarrolla en diferentes mbitos de estudio y de

    aplicacin de la psicologa (Trull y Phares, 2002, pp. 4 y 12), entre los que se

    encuentran la psicologa comunitaria, la psicologa de la salud, la

    neuropsicologa, la psicologa forense, la psicologa peditrica (Trull y Phares,

    2002, pp. 433 y ss.), entre otras que agregaramos, como la psicologa

    organizacional, deportiva, ambiental, etc.

    Actualmente, la psicologa tiene dos grandes enfoques: el experimental y

    el clnico. El experimental responde al inters de las ciencias nomotticas, el

    clnico al inters de las ciencias idiogrficas. El primero responde a una

    tendencia principalmente terica, , mientras que el segundo

    responde a una tendencia ms prctica, (cfr. Lopera, 2006). Lopera,

    Ramrez, Zuluaga y Ortiz (2010, p. 44) encuentran afinidad entre el mtodo

    clnico y la observacin en ambientes naturales o artificiales, que no

    necesariamente son experimentos (provocados) propiamente dichos, sino

    experimentos invocados (Pasternac, 2003, p. 137), situaciones que no han

    sido provocadas por el investigador, pero que sirven para obtener

    conocimientos sobre una determinada temtica en los cuales observa la

    interaccin de los nios con sus madres u otro adulto, pero sin que se puedan

    controlar muchas variables2. Al respecto es importante resaltar que no toda

    ciencia tiene la posibilidad de utilizar el mtodo experimental en el sentido

    propio de la palabra, entendido como una observacin rigurosa cuyo ideal es

    reconocer las variaciones de una sola caracterstica (variable dependiente) en

    un elevado nmero de sujetos (Pasternac, 2003, p. 128). En efecto, la

    astronoma, la economa, la historia, incluso algunos aspectos de la medicina

    (cfr. Ilizstigui Dupuy y Rodrguez Rivera, 2010, p. 5), slo pueden realizar

    experimentos sobre modelos computacionales, o esperar este tipo de

    2 Vanse por ejemplo los estudios que realiza Medina-Liberty (2007, p. 82) sobre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento basndose en teoras cognitivas de Piaget, Vygotsky y Brunner. Asimismo, vanse los estudios de Henri Wallon sobre los estadios del pensamiento (Vila, 1986, pp. 80 y ss.). Tambin los estudios de Novack (1988) sobre las estructuras conceptuales individuales. Los estudios de Winnicott sobre el desarrollo temprano del ser humano basados en la observacin de la conducta de los nios y sus madres (Bleichmar, 1997, p. 261 y ss.). Los estudios de Margaret Mahler sobre las psicosis infantiles (Bleichmar, Lieberman y Wikinski, 1997, p. 347 y ss.). Como ltimo ejemplo, los diferentes estudios de Freud en el psicoanlisis (Freud, 2003).

  • Horacio Manrique Tisns

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    6

    experimentos invocados que ocurren naturalmente. Lo mismo ocurre en

    psicologa: no es posible provocar una lesin cerebral a un sujeto con el fin de

    evaluar sus consecuencias, o someter a una persona a una crianza en la que se

    le maltrate con el fin de conocer los efectos sobre la personalidad. En estos

    casos es muy til el enfoque clnico que permite realizar una observacin del

    fenmeno sin que sea causado por el investigador.

    Existe otro mtodo que se puede aplicar en psicologa, un mtodo ms

    general que incluye el mtodo clnico y el mtodo experimental: el mtodo

    analtico3, definido como la aplicacin del mtodo cientfico a un discurso4.

    Este mtodo cosiste en descomponer un fenmeno en sus partes constitutivas

    (Lopera, Ramrez, Zuluaga y Ortiz, 2010, p. 24; Ramrez, 1991) y consta de

    cuatro procesos bsicos no lineales: entender, criticar, contrastar e incorporar.

    es captar la forma en que est expresado un discurso,

    descubriendo sus articulaciones, sus resonancias, sus posibles sentidos.

    es comparar las diferentes partes del discurso entre s y con otros

    discursos, con el fin de determinar su cohesin, su coherencia, su no-

    contradiccin. es llevar el discurso a una prctica, sea este

    emprica o discursiva, con el fin de determinar su eficacia. es la

    consecuente integracin a su propia vida que presenta el sujeto que ha

    practicado el mtodo, convirtindolo en un hbito, una actitud, un estilo de

    vida. Quien ha incorporado el mtodo analtico como una forma de ser, es un

    (Lopera, Ramrez, Zuluaga y Ortiz, 2010, p. 150).

    En ltima instancia, la propuesta analtica es una propuesta tica porque

    quien aplica el mtodo analtico se forma, poco a poco, un carcter, un ,

    desde una perspectiva indogmtica, en la que el sujeto analiza su propio

    discurso, lo cual tiene efectos de emancipacin (Lopera, Ramrez, Zuluaga y

    Ortiz, 2010, p. 70) y de responsabilizacin (Ramrez, 2011, Ens. 16. La

    responsabilizacin; Ens. 17. La responsabilizacin por el entorno; Ens. 18.

    3 El mtodo analtico es diferente del mtodo psicoanaltico, al respecto vase: (Ramrez, 1991; Gil, 1995). Sobre la diferencia entre el mtodo analtico aqu propuesto y el anlisis experimental o emprico, vase: Lopera, Ramrez, Zuluaga y Ortiz, 2010, p. 29). 4 Entendemos el como (Lopera, Ramrez, Zuluaga y Ortiz, 2010, p. 136, resaltado en el original), la cual puede ser verbal o no verbal.

  • Sobre la clnica en la psicologa.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    7

    Sufrimiento y responsabilidad; y Lopera, Ramrez, Zuluaga y Ortiz, 2010, p.

    30). La orientacin analtica en la psicologa, posibilita que el analtico ,

    en el sentido en que , una actitud a los sujetos con quienes trabaja,

    principalmente desde el enfoque clnico (cfr. Lopera, Ramrez, Zuluaga y Ortiz,

    2010, pp. 492 y ss.). Dado que el mtodo analtico y el mtodo clnico no son

    exclusivos del psiclogo, la clnica analtica se aplica por todo analtico en

    otras disciplinas diferentes de la psicologa.

    Como ya lo mencionamos, cuando se habla de psicologa clnica suele

    mencionarse como sinnimo de y esta, a su vez,

    (cfr. Trull y Phares, 2002, p. 294). La clnica analtica

    en la psicologa es una prctica ms amplia que la intervencin psicolgica y

    que la psicoterapia. En efecto, la clnica analtica puede entenderse como el

    ejercicio profesional de un analtico que utiliza el mtodo analtico en su

    oficio o trabajo. Es una prctica profesional, diferente a otras actividades de su

    vida que tengan que ver con su existencia, pero que no sean propiamente su

    oficio (Ramrez, 2011, Ens. 268. Clnica analtica).

    Los elementos fundamentales de la clnica analtica son el ,

    esto es, las condiciones bsicas que permiten operar un , para llegar

    a una . En cada dispositivo se utiliza el mtodo analtico, que

    se actualiza en concretas y diferentes para cada dispositivo. Entre los

    dispositivos analticos encontramos consultora, asesora, psicoterapia5,

    conferencias, grupos, cursos, reuniones, escribir textos (Ramrez, 2011, Ens.

    268. Clnica analtica); administracin, supervisin, prevencin, investigacin y

    redaccin (Trull y Phares, 2002, p. 28). Como podemos observar, estas

    actividades no se restringen a la psicoterapia, ni se refieren nicamente a la

    psicopatologa, sino que hacen parte de la prctica de un profesional, en

    nuestro caso, de un psiclogo.

    Todo dispositivo analtico consta de los siguientes elementos: la

    , que hacen los analizandos, la del analtico, el

    , y las que realiza el analtico a partir

    de la escucha y el anlisis.

    5 Sobre la psicoterapia, vase: Lopera, Ramrez, Zuluaga, Ramrez, Henao, Carmona, 2007, p. 169 y ss.

  • Horacio Manrique Tisns

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    8

    Las intervenciones clnicas se actualizan a partir de tcnicas propias del

    mtodo clnico, como la entrevista, la anamnesis, la observacin, la aplicacin

    de pruebas, la devolucin, la semiologa (Conde Gutirrez, 2002, p. 396), el

    expediente clnico, la focalizacin (cfr. Ramrez, 2011. Ens. 269. La

    focalizacin), sin desconocer el poder de lo que algunos denominan ojo

    clnico o intuicin (cfr. Ramrez, 2011, Ens. 231. La intuicin analizada; Ens.

    232. Anlisis de la intuicin; Ens. 233. La intuicin fractal. Tambin en la

    medicina: Ilizstigui Dupuy y Rodrguez Rivera, 2010, p. 6). Las intervenciones

    clnicas pueden servirse de tcnicas6 analticas tales como: la descomposicin,

    la composicin, la elnctica y la protrptica (mayutica), la interpretacin, la

    comparacin o smil, la parfrasis, la generalizacin, la especificacin, el

    silencio, los ejemplos ilustrativos, la cortesa analtica, el tacto ( ), la

    hiprbole, la recapitulacin, el abogado del diablo, la escansin, el humor, etc.

    (cfr. Lopera, Ramrez, Zuluaga y Ortiz, 2010, pp. 518 y ss.).

    Dados estos elementos, cuando hablamos de una clnica analtica en la

    psicologa no nos referimos a una escuela o corriente de psicologa en

    particular; es posible formar un psiclogo clnico con orientacin analtica,

    para que ejerza su profesin desde cualquiera de las escuelas psicolgicas,

    basado en tres competencias fundamentales: escuchar, analizar e intervenir

    (cfr. Lopera, Ramrez, Zuluaga y Ortiz, 2010, p. 159 y ss.).

    Concebir la clnica de esta manera, permite aclarar la ubicacin de la

    clnica en la psicologa, en ocasiones un poco confusa, y a la vez posibilita

    entender que el campo de accin del psiclogo en su ejercicio clnico no se

    limita al campo de la psicopatologa, pues en este campo, como en otros ya

    mencionados, el clnico puede evaluar, diagnosticar, intervenir, investigar,

    asesorar, ser consultor, entre muchas otras labores.

    Bleichmar, Norberto; Lieberman de Bleichmar, Celia y Wikinski, Silvia (1997). El psicoanlisis despus de Freud. Mxico: Paids. Conde Gutirrez, Fernando (2002). Encuentros y desencuentros entre la perspectiva cualitativa y cuantitativa en la historia de la medicina. Rev. Esp. Salud Pblica; 76: 395-408.

    6 Sobre la diferencia entre y vase: Conde Gutirrez (2002, p. 396).

  • Sobre la clnica en la psicologa.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    9

    Foucault, Michel (2001). El nacimiento de la clnica. Una arqueologa de la mirada mdica. Argentina: Siglo XXI Editores, 20. edicin. Freud, Sigmund (2003). Dos artculos para enciclopedia: psicoanlisis y Teora de la libido. En: Obras completas. Tomo VIII. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 227-254. Gil, Lina Marcela (1995). El mtodo, la ciencia y la psicologa. En: El mtodo analtico en la prctica psicolgica. Medelln: Universidad de Antioquia, tesis de grado psicologa. Sin publicar. Ginzburg, Carlo (1989). Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y mtodo cientfico. En: Eco, Humberto y Sebeok, Thomas. El signo de los tres. Barcelona: Lumen. Ilizstigui Dupuy, Fidel y Rodrguez Rivera, Luis (2010). El mtodo clnico. En: Revista Electrnica de las Ciencias Mdicas en Cienfuegos. Medisur, 8 (5), Suplemento El mtodo clnico. Disponible en lnea en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/1311 Lopera, Juan Diego (2006). Psicologa asctica y psicologa epistmica. Acta Colombiana de Psicologa. Universidad Catlica de Colombia, Bogot, Colombia, Noviembre, ao/vol. 9, n. 2: 75-86. Lopera, Juan Diego; Ramrez, Carlos Arturo; Zuluaga, Marda y Ortiz, Jennifer (2010). El mtodo analtico. Medelln: CISH U de A. Lopera, Juan Diego; Ramrez, Carlos Arturo; Zuluaga, Marda; Ramrez, Victoria Eugenia; Henao, Carlos Mario; Carmona, Diana Mara (2007). Relaciones psicologa psicoanlisis: un estado del arte. Medelln: CISH-Universidad de Antioquia. Medina-Liberty, Adrin (2007). Pensamiento y lenguaje. Enfoques constructivistas. Mxico: McGraw-Hill Interamericana. Novack, J. D. (1988). Constructivismo humano: un consenso emergente. En: Enseanza de las ciencias, 6 (3): 213-223. Pasternac, Marcelo (2003). El mtodo experimental y el mtodo clnico en psicologa. En: Braunstein, Nstor; Pasternac, Marcelo; Benedito, Gloria y Saal, Frida. Psicologa, ideologa y ciencia. Mxico: Siglo XXI, 21. edicin. Piaget, Jean (1993). La representacin del mundo en el nio. Madrid: Morata, 7. edicin. Ramrez, Carlos Arturo (2011). Ensayitos. Medelln: En prensa.

    Ens. 16. La responsabilizacin. Ens. 17. La responsabilizacin por el entorno. Ens. 18. Sufrimiento y responsabilidad.

    Ens. 231. La intuicin analizada. Ens. 232. Anlisis de la intuicin. Ens. 233. La intuicin fractal. Ens. 268. Clnica analtica.

    Ens. 269. La focalizacin.

    Ramrez, Carlos Arturo (1991). El mtodo cientfico en el psicoanlisis. En: Revista Universidad de Antioquia. Abr.-Jun. Medelln, vol. 060, No. 224: 35-41. Trull, Timothy J. y Phares, E. Jerry (2002). Psicologa clnica. Conceptos, mtodos y aspectos prcticos de la profesin. Mxico: Thomson, 2002, 6. edicin. Vila, Ignasi (1986). Los estadios en la psicologa de Henri Wallon. En: Introduccin a la obra de Henri Wallon. Barcelona: Anthropos.