844503_fichas_tecnicas_20014

  • Upload
    go7777

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    1/597

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    2/597

    Las chas tcnicas se actualizany publican peridicamenteen el sitio web delParlamento Europeo

    www.europarl.europa.eu/factsheets/es

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    3/597

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    4/597

    Manuscrito ultimado en julio de 2013, salvo indicacin en otro sentido

    Esta publicacin est disponible en alemn, blgaro, checo, croata, dans,

    eslovaco, esloveno, espaol, estonio, fins, francs, griego, hngaro, ingls,

    italiano, letn, lituano, malts, neerlands, polaco, portugus, rumano y sueco.

    No es vinculante en modo alguno para el Parlamento Europeo.

    Autor de la publicacin: Parlamento Europeo

    Responsable: Unidad de Coordinacin de Actividades Editoriales y de Comunicacin:Federico Rossetto (jefe de Unidad), Jrme Soibinet (coordinador)

    Autores: Sandro dAngelo, Jost Angerer, Jean-Louis Antoine-Grgoire, Marika

    Armanovica, Anete Bandone, Roberto Bendini, Elfriede Bierbrauer, Udo Bux, Anna

    Caprile, Rafael Centenera Ulecia, Julien Crampes, Alessandro Davoli, Fernando

    Garcs de los Fayos, Jean-Jacques Gay, Claire Genta, Frdric Gouardres, Beata

    Grzebieluch, Mikls Gyrffi, Pekka Hakala, Andreas Hartmann, Manica Hauptman,

    Stphanie Honnefelder, Fabia Jones, Ulrich Karock, Ccile Kerebel, Ina Kirsch vande Water, Doris Kolassa, Marek Koodziejski, Esther Kramer, Judith Lackner, Wilhelm

    Lehmann, Mariusz Maciejewski, Andrea Nicole Maier, Rudolf Maier, Manuel Manrique

    Gil, Albert Massot Mart, Alexandre Mathis, Balzs Mellr, Pasquale de Micco, Vesna

    Nagli, Mario Negre, Stela Nenova, Ana Maria Nogueira, Petr Novk, Xavier Nuttin,

    Tina Ohliger, Jarmo Oikarinen, Danai Papadopoulou, Dario Paternoster, CarinePiaguet, Irina Popescu, Fabrizio Porrino, Markus J. Prutsch, Rosa Raffaelli, Guillaume

    Ragonnaud, Valrie Ramet, Marion Schmid-Drner, Andreas Schneider, Stefan Schulz,

    Erika Schulze, Jakub Semrau, Laurence Smajda, Piero Soave, Marcelo Sosa Iudicissa,

    Dag Sourander, Marc Thomas, Purificacin Tejedor del Real, Wanda Troszczyskavan Genderen, Jesper Tvevad, Dirk Verbeken, Lorenzo Vicario, Alice Zopp

    Ms informacin sobre la Unin Europea, en el servidor Europa

    de internet (http://europa.eu).

    Al final de la obra figura una ficha catalogrfica.

    Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unin Europea, 2013

    ISBN 978-92-823-4466-8

    doi: 10.2861/24772

    Unin Europea, 2013

    Reproduccin autorizada, con indicacin de la fuente bibliogrfica

    Printed in Luxembourg

    IMPRESO EN PAPEL BLANQUEADO SIN CLORO ELEMENTAL ECF

    Europe Direct es un servicio que le ayudar a encontrar respuestasa sus preguntas sobre la Unin Europea

    Nmero de telfono gratuito (*):

    00 800 6 7 8 9 10 11

    (*) Algunos operadores de telefona mvil no autorizan el accesoa los nmeros 00 800 o cobran por ello.

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    5/597

    ESTIMADO LECTOR / ESTIMADA LECTORA:

    Desde su aparicin en 1979, las fichas tcnicas del Parlamento Europeo han demostradoser de gran utilidad para el pblico como fuente de informacin sobre la UE, centrndoseparticularmente en la contribucin del Parlamento a la integracin europea y laelaboracin de polticas. Estas fichas estn destinadas a profanos en la materia quedesean saber ms sobre la integracin europea, pero tambin han servido con muchafrecuencia como documentos de informacin general para diputados al ParlamentoEuropeo, profesionales y docentes, y se han convertido en una referencia para losestudiantes.

    En las fichas tcnicas se destaca el papel del Parlamento Europeo, institucin queahora decide sobre la mayor parte de la legislacin de la UE: desde el 1 de diciembrede 2009, ms de cuarenta nuevos mbitos polticos se rigen por el procedimientolegislativo ordinario en el que participan el Parlamento y el Consejo, incluidos los mbitosde la agricultura, la pesca y la energa. El Parlamento tambin tiene competenciaspresupuestarias que abarcan todo el gasto de la UE y tiene, junto con el Consejo, la ltimapalabra sobre el presupuesto de la UE. Adems, ahora disfruta del derecho a emprendermodificaciones del Tratado y elige al Presidente de la Comisin Europea.

    Los departamentos temticos competentes de la Direccin General de Polticas Interiores

    y de la Direccin General de Polticas Exteriores del Parlamento Europeo han elaboradoy actualizado las presentes fichas tcnicas, procurando que sigan siendo sencillas, clarasy concisas, y que aumente su nivel de legibilidad y utilidad. Con ese mismo objetivo,la Direccin General de Traduccin y la Direccin General de Innovacin y AsistenciaTecnolgica han unido sus esfuerzos para poner a disposicin estas fichas tcnicasactualizadas en veintitrs lenguas oficiales, tanto en papel como en CD-ROM.

    Las fichas tcnicas se actualizan y publican peridicamente en el sitio web del ParlamentoEuropeo: www.europarl.europa.eu/factsheets/es

    Si desea obtener informacin ms detallada, srvase consultar los documentosespecficos elaborados por el Parlamento Europeo. Los servicios del Parlamento

    elaboran documentacin, notas e informes, y trabajan con expertos, grupos dereflexin e instituciones cientficas y acadmicas de todo el mundo para elaborarestudios de mxima calidad que cubren todo el abanico de las polticas exteriores yde la UE. A fin de facilitar el acceso a esta valiosa recopilacin de conocimientos, laDireccin General de Comunicacin y la Direccin General de Innovacin y AsistenciaTecnolgica han desarrollado conjuntamente las pginas Think Tank del Parlamento,que son una plataforma en lnea en la que se renen todas las fuentes de conocimientosespecializados e informacin de gran calidad del Parlamento Europeo:http://www.europarl.europa.eu/thinktank/es

    Confo en que estas fichas tcnicas sern para usted una valiosa fuente de informacin.

    Klaus WelleSecretario General del Parlamento Europeo

    Estrasburgo, enero de 2014

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    6/597

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    7/597

    FICHAS TCNICAS SOBRE LA UNIN EUROPEA

    EL FUNCIONAMIENTODE LA UNIN EUROPEA

    La Unin Europea dispone de unpoder legislativo y ejecutivo, as comode un sistema judicial independientey de un banco central que sonapoyados y complementados porotras instituciones y rganos. Susnormas y procedimientos de decisinestn recogidos en los Tratados.La Unin cuenta con su propiopresupuesto para poder cumplir susobjetivos.

    LA EUROPADE LOS CIUDADANOS

    Los ciudadanos de la UE tienenderecho a circular, vivir y trabajaren todo el territorio de la Unin.Para garantizar la plena aplicacinde dichos derechos se ha creadoun sistema eficaz y sometido aconstantes mejoras. Adems, la Uninse ha dotado tambin de una Cartade los Derechos Fundamentales.

    EL MERCADO INTERIOR

    Con la abolicin de las antiguasbarreras aduaneras, las personas, losbienes, los servicios y los capitalescirculan en Europa con la mismalibertad que dentro de un Estadomiembro. Con la continua supresinde los obstculos y la apertura delos mercados nacionales, aumentala competencia entre empresas, loque redunda en beneficio de losconsumidores.

    LA UNIN ECONMICAY MONETARIA

    La Unin Econmica y Monetaria

    es el resultado de un largo procesocuyo objetivo es armonizar laspolticas econmicas y monetariasde los Estados miembros de la Uniny crear una moneda nica: el euro.Hasta el momento, dieciocho Estadosmiembros han adoptado el euro,que es utilizado diariamente por msde la mitad de los ciudadanos de laUnin. Se ha creado un sistema degobernanza econmica y un marco

    de coordinacin y supervisin de laspolticas econmicas.

    LAS POLTICASSECTORIALES

    A lo largo de los aos, la UninEuropea ha ido formulando polticasy medidas que todos los Estadosmiembros procuran cumplir. Estaspolticas afectan a toda la Unin ycontemplan objetivos comunes,

    con el fin ltimo de complementarel mercado nico. Aunque enalgunos mbitos se ha hecho menorhincapi en la armonizacin, siguegarantizndose un marco comn.

    LAS RELACIONESEXTERIORES DE LA UE

    La Unin dispone de los medios paraactuar a nivel internacional con elServicio Europeo de Accin Exteriory el alto representante para AsuntosExteriores y Poltica de Seguridad,

    que ocupa tambin la vicepresidenciade la Comisin Europea. Habidacuenta de su amplia tradicin enmateria de polticas econmicas,comerciales y de desarrollo, se esperacon una expectacin cada vez mayorque la UE desempee plenamenteel papel que le corresponde en elmbito internacional. La defensa delos derechos humanos en el mundoconstituye un aspecto primordial

    de las relaciones exteriores. ElParlamento ha visto ampliadossus derechos en este mbito,especialmente con el Tratado deLisboa.

    1 2

    3

    4

    56

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    8/597

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    9/597

    EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA

    1.1. La evolucin histrica de laintegracin europea 13

    1.1.1. Los primeros Tratados 13

    1.1.2. La evolucin hacia el Actanica Europea 15

    1.1.3. Los Tratados de Maastrichty msterdam 18

    1.1.4. El Tratado de Niza y la Convencinsobre el futuro de Europa 21

    1.1.5. El Tratado de Lisboa 24

    1.1.6. La Carta de los DerechosFundamentales de laUnin Europea 28

    1.2. Las principales caractersticasdel sistema jurdico de laUnin Europea 31

    1.2.1. Fuentes y mbito de aplicacin delDerecho de la Unin Europea 31

    1.2.2. El principio de subsidiariedad 34

    1.3. Las instituciones y los rganos

    de la Unin Europea 371.3.1. El Parlamento Europeo:

    evolucin histrica 37

    1.3.2. El Parlamento Europeo:competencias 40

    1.3.3. El Parlamento Europeo: organizaciny funcionamiento 43

    1.3.4. El Parlamento Europeo:modalidades de eleccin 46

    1.3.5. El Parlamento Europeo: relacionescon los Parlamentos nacionales 49

    1.3.6. El Consejo Europeo 52

    1.3.7. El Consejo de la Unin Europea 55

    1.3.8. La Comisin Europea 58

    1.3.9. El Tribunal de Justicia de laUnin Europea 61

    1.3.10. Las competencias del Tribunal deJusticia de la Unin Europea 64

    1.3.11. El Banco Central Europeo 67

    1.3.12. El Tribunal de Cuentas 70

    1.3.13. El Comit Econmico ySocial Europeo 72

    1.3.14. El Comit de las Regiones 74

    1.3.15. El Banco Europeo de Inversiones 76

    1.3.16. El Defensor del Pueblo Europeo 79

    1.4. Los procedimientos deadopcin de decisiones 82

    1.4.1. Los procedimientos supranacionalesde adopcin de decisiones 82

    1.4.2. Los procedimientosintergubernamentales deadopcin de decisiones 86

    1.4.3. El procedimiento presupuestario 89

    1.5. Financiacin 931.5.1. Los ingresos y los gastos de

    la Unin Europea 93

    1.5.2. El marco financiero plurianual 97

    1.5.3. La ejecucin del presupuesto 100

    1.5.4. El control presupuestario 103

    1

    2

    LA EUROPA DE LOS CIUDADANOS

    2.1. Los derechos individualesy colectivos 109

    2.1.1. Los ciudadanos de la UninEuropea y sus derechos 109

    2.1.2. El respeto de los derechosfundamentales en la UninEuropea 112

    2.1.3. Libre circulacin de personas 115

    2.1.4. El derecho de peticin 118

    2.1.5. La iniciativa ciudadana europea 121

    SUMARIO

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    10/597

    EL MERCADO INTERIOR

    3.1. El mercado interior:marco general 127

    3.1.1. El mercado interior: principiosgenerales 127

    3.1.2. Libre circulacin de mercancas 131

    3.1.3. Libre circulacin de

    trabajadores 1343.1.4. Libertad de establecimiento y libre

    prestacin de servicios 137

    3.1.5. El reconocimiento mutuode diplomas 139

    3.1.6. Libre circulacin de capitales 141

    3.2. Aplicacin 1443.2.1. La poltica de competencia 144

    3.2.2. Contratos pblicos 147

    3.2.3. Derecho de sociedades 150

    3.2.4. La propiedad intelectual,industrial y comercial 153

    3.2.5. El Sistema Europeo deSupervisin Financiera 156

    3.2.6. Servicios financieros:legislacin relevante 159

    LA UNIN ECONMICA Y MONETARIA

    4.1. Marco general 1654.1.1. Historia de la Unin Econmica

    y Monetaria 165

    4.1.2. Las instituciones de la unineconmica y monetaria 168

    4.1.3. La poltica monetaria europea 172

    4.1.4. La gobernanza econmica 176

    4.2. La coordinacin y la supervisinde las polticas econmicas 179

    4.2.1. El nuevo marco de laspolticas fiscales 179

    4.2.2. La supervisinmacroeconmica 183

    4.2.3. Asistencia financiera a los Estadosmiembros de la Unin condificultades econmicas graves 185

    4

    3

    LAS POLTICAS SECTORIALES

    5.1. La poltica regional yde cohesin 191

    5.1.1. La cohesin econmica,social y territorial 191

    5.1.2. El Fondo Europeo de DesarrolloRegional (FEDER) 193

    5.1.3. El Fondo de Cohesin 196

    5.1.4. El Fondo de Solidaridad 198

    5.1.5. La perspectiva europea deordenacin territorial (PEOT) 200

    5.1.6. La Nomenclatura comn de unidadesterritoriales estadsticas (NUTS) 203

    5.1.7. Las regiones ultraperifricas(RUP) 205

    5.1.8. Las ayudas estatales definalidad regional 207

    5.1.9. El programa PEACE paraIrlanda del Norte 210

    5.1.10. La Agrupacin Europea deCooperacin Territorial (AECT) 212

    5.2. La poltica agrcolacomn (PAC) 214

    5.2.1. La poltica agrcola comny los Tratados 214

    5.2.2. La financiacin de la PAC 217

    5.2.3. Los instrumentos de la PACy sus reformas 220

    5.2.4. El primer pilar de la PAC: I.La organizacin comn demercados nica 223

    5.2.5. El primer pilar de la PAC: II. Los pagosdirectos a las explotaciones 226

    5.2.6. El segundo pilar de la PAC: lapoltica de desarrollo rural 229

    5.2.7. El Acuerdo sobre la agriculturade la OMC 232

    5.2.8. La Ronda de Doha y laagricultura 235

    5.2.9. La PAC despus de 2013 238

    5.2.10. La poltica agrcola comnen cifras 241

    5.2.11. La Unin Europea y los bosques 247

    5.3. La poltica pesquera comn 2505.3.1. La poltica pesquera comn:

    orgenes y evolucin 250

    5.3.2. La conservacin de losrecursos pesqueros 253

    5.3.3. El control de la actividadpesquera 256

    5.3.4. Las ayudas estructuralesa la pesca 259

    5.3.5. Las organizaciones de productores yla organizacin comn de mercadosde los productos de la pesca 262

    5.3.6. Las relaciones internacionalesen materia de pesca 265

    5

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    11/597

    5.3.7. La acuicultura europea 268

    5.3.8. La Poltica Martima Integrada 271

    5.3.9. La pesca europea en cifras 275

    5.4. La poltica de medioambiente 277

    5.4.1. La poltica de medio ambiente:principios generales y orientaciones

    estratgicas 2775.4.2. La aplicacin del Derecho de la UE en

    materia de medio ambiente 281

    5.4.3. El cambio climtico y elmedio ambiente 284

    5.4.4. La biodiversidad, la naturalezay el suelo 288

    5.4.5. La proteccin y la gestinde las aguas 292

    5.4.6. La contaminacin atmosfricay acstica 296

    5.4.7. Los recursos naturales y

    los residuos 2995.4.8. Consumo y produccin

    sostenibles 303

    5.4.9. Los productos qumicos 306

    5.5. La salud y la proteccin delos consumidores 310

    5.5.1. Poltica de los consumidores:principios e instrumentos 310

    5.5.2. Medidas de proteccin delos consumidores 313

    5.5.3. Salud pblica 317

    5.5.4. Medicamentos 321

    5.5.5. La seguridad de los alimentos 325

    5.6. La poltica de transportesy turismo 328

    5.6.1. La poltica de transportes:Principios generales 328

    5.6.2. Derechos de los pasajeros 333

    5.6.3. El transporte por carretera:internacional y de cabotaje 337

    5.6.4. El transporte por carretera:armonizacin legislativa 340

    5.6.5. El transporte por carretera: normasde trfico y de seguridad 344

    5.6.6. Transporte por ferrocarril 348

    5.6.7. El transporte areo: accesoal mercado 351

    5.6.8. El transporte areo: seguridadde la aviacin civil 354

    5.6.9. Transporte areo: el cielonico europeo 357

    5.6.10. El transporte martimo:orientaciones estratgicas 360

    5.6.11. El transporte martimo: normas

    de trfico y de seguridad 364

    5.6.12. El turismo 368

    5.7. La poltica energtica 371

    5.7.1. La poltica energtica:principios generales 371

    5.7.2. Mercado interior de la energa 375

    5.7.3. La eficiencia energtica 379

    5.7.4. La energa renovable 383

    5.7.5. La energa nuclear 387

    5.8. Las redes transeuropeas en los

    sectores del transporte, la energay las telecomunicaciones 391

    5.8.1. Las redes transeuropeas:orientaciones 391

    5.8.2. La financiacin de las redestranseuropeas 395

    5.9. La poltica industrial y deinvestigacin 399

    5.9.1. Principios generales de la polticaindustrial de la UE 399

    5.9.2. Pequeas y medianasempresas 403

    5.9.3. Una Agenda Digital paraEuropa 407

    5.9.4. El mercado nico digitalomnipresente 410

    5.9.5. La industria de defensa 413

    5.9.6. La poltica de investigaciny desarrollo tecnolgico 416

    5.9.7. La poltica de innovacin 419

    5.10. Las polticas sociales yde empleo 422

    5.10.1. Las polticas sociales y de empleo:principios generales 422

    5.10.2. El Fondo Social Europeo 426

    5.10.3. La poltica de empleo 429

    5.10.4. Cobertura de seguridad socialen otros Estados miembrosde la Unin 432

    5.10.5. Salud y seguridad en el trabajo 435

    5.10.6. Los derechos de informacin,consulta y participacin delos trabajadores 438

    5.10.7. El dilogo social 441

    5.10.8. La igualdad entre el hombrey la mujer 444

    5.10.9. La lucha contra la pobreza,la exclusin social y ladiscriminacin 448

    5.11. La poltica fiscal 4525.11.1. La poltica fiscal general 452

    5.11.2. Los impuestos directos: lafiscalidad de las personas fsicasy de las sociedades 456

    5.11.3. Los impuestos indirectosespeciales sobre el alcohol, el

    tabaco y la energa 4595.11.4. Los impuestos indirectos: el impuesto

    sobre el valor aadido (IVA) 462

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    12/597

    5.12. El espacio de libertad,seguridad y justicia 465

    5.12.1. Un espacio de libertad, seguridad yjusticia: aspectos generales 465

    5.12.2. La poltica de asilo 468

    5.12.3. La poltica de inmigracin 471

    5.12.4. La gestin de las fronterasexteriores 474

    5.12.5. La cooperacin judicial enmateria civil 478

    5.12.6. La cooperacin judicial enmateria penal 481

    5.12.7. La cooperacin policial 485

    5.12.8. La proteccin de los datospersonales 489

    5.13. La cultura, la educaciny el deporte 493

    5.13.1. Cultura 493

    5.13.2. La poltica audiovisual y de losmedios de comunicacin 496

    5.13.3. Educacin y formacinprofesional 499

    5.13.4. La educacin superior 502

    5.13.5. Juventud 506

    5.13.6. La poltica lingstica 510

    5.13.7. Deporte 513

    5.13.8. La poltica de comunicacin 516

    6

    LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA UE

    6.1. Las polticas de relacionesexteriores 5216.1.1. La poltica exterior: objetivos,

    mecanismos y resultados 521

    6.1.2. La poltica comn de seguridady defensa 524

    6.2. Las relaciones comercialesexteriores 527

    6.2.1. La Unin Europea y sus socioscomerciales 527

    6.2.2. La Unin Europea y la OrganizacinMundial del Comercio 532

    6.2.3. Regmenes comerciales aplicablesa los pases en desarrollo 535

    6.3. La poltica de desarrollo 5386.3.1. Resumen general de la poltica

    de desarrollo 538

    6.3.2. Ayuda humanitaria 542

    6.4. Los derechos humanos yla democracia 545

    6.4.1. Derechos humanos 545

    6.4.2. La promocin de la democracia y la

    observacin de elecciones 549

    6.5. Las polticas de ampliaciny de vecindad 5526.5.1. La ampliacin de la Unin 552

    6.5.2. Los Balcanes Occidentales 556

    6.5.3. El Espacio Econmico Europeo,Suiza y el Norte 559

    6.5.4. La poltica europea devecindad 562

    6.5.5. Socios orientales 565

    6.5.6. Socios meridionales 569

    6.6. Las relaciones ms all

    de la vecindad 5726.6.1. Las relaciones transatlnticas: los

    Estados Unidos y Canad 572

    6.6.2. Amrica Latina y el Caribe 576

    6.6.3. Rusia y Asia Central 579

    6.6.4. El Gran Oriente Prximo 583

    6.6.5. frica 586

    6.6.6. Asia y el Pacfico 589

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    13/597

    1EL FUNCIONAMIENTO

    DE LA UNIN EUROPEA

    Las instituciones y organismos de la Unin, as comosus respectivas atribuciones, se derivan de los Tratadosfundacionales. En este contexto, el Tratado de la Unin

    Europea contempla siete instituciones europeas en sentidoestricto. De ellas, cuatro estn encargadas de elaborar laspolticas y adoptar las decisiones: el Consejo Europeo, el

    Consejo de Ministros, la Comisin Europea y el ParlamentoEuropeo. Adems, el Tribunal de Justicia de la Unin Europea

    garantiza la defensa del Derecho de la UE, el Banco CentralEuropeo tiene como principal cometido garantizar la

    estabilidad de precios en la zona del euro, y el Tribunal deCuentas comprueba la legalidad y regularidad de los ingresos

    y gastos de la Unin. Con el paso del tiempo y de los sucesivostratados, las competencias de la Unin han evolucionado

    considerablemente, al igual que los procedimientos de decisin.

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    14/597

    FICHAS TCNICASSOBRE LA UNIN EUROPEA

    EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA11.1. La evolucin histrica de la

    integracin europea 131.1.1. Los primeros Tratados 13

    1.1.2. La evolucin hacia el Actanica Europea 15

    1.1.3. Los Tratados de Maastricht y msterdam 18

    1.1.4. El Tratado de Niza y la Convencinsobre el futuro de Europa 21

    1.1.5. El Tratado de Lisboa 241.1.6. La Carta de los Derechos Fundamentales

    de la Unin Europea 28

    1.2. Las principales caractersticas del sistemajurdico de la Unin Europea 31

    1.2.1. Fuentes y mbito de aplicacin delDerecho de la Unin Europea 31

    1.2.2. El principio de subsidiariedad 34

    1.3. Las instituciones y los rganosde la Unin Europea 37

    1.3.1. El Parlamento Europeo:

    evolucin histrica 371.3.2. El Parlamento Europeo: competencias 40

    1.3.3. El Parlamento Europeo: organizaciny funcionamiento 43

    1.3.4. El Parlamento Europeo:modalidades de eleccin 46

    1.3.5. El Parlamento Europeo: relaciones conlos Parlamentos nacionales 49

    1.3.6. El Consejo Europeo 52

    1.3.7. El Consejo de la Unin Europea 55

    1.3.8. La Comisin Europea 58

    1.3.9. El Tribunal de Justicia de laUnin Europea 61

    1.3.10. Las competencias del Tribunal deJusticia de la Unin Europea 64

    1.3.11. El Banco Central Europeo 67

    1.3.12. El Tribunal de Cuentas 701.3.13. El Comit Econmico y Social Europeo 72

    1.3.14. El Comit de las Regiones 74

    1.3.15. El Banco Europeo de Inversiones 76

    1.3.16. El Defensor del Pueblo Europeo 79

    1.4. Los procedimientos de adopcinde decisiones 82

    1.4.1. Los procedimientos supranacionalesde adopcin de decisiones 82

    1.4.2. Los procedimientos intergubernamentalesde adopcin de decisiones 86

    1.4.3. El procedimiento presupuestario 891.5. Financiacin 931.5.1. Los ingresos y los gastos de

    la Unin Europea 93

    1.5.2. El marco financiero plurianual 97

    1.5.3. La ejecucin del presupuesto 100

    1.5.4. El control presupuestario 103

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    15/597

    13

    1.1. La evolucin histrica dela integracin europea

    1.1.1. Los primeros TratadosLos efectos desastrosos de la Segunda Guerra Mundial y la amenaza constantedel enfrentamiento Este-Oeste hicieron de la reconciliacin franco-alemana una

    prioridad fundamental. La puesta en comn de la industria del carbn y del aceroentre seis pases europeos en 1951 mediante el Tratado de Pars se erigi en un

    potente smbolo de la creacin de un objetivo comn y represent el primer pasohacia la integracin europea. Los Tratados de Roma de 1957 reforzaron los pilaresde esta integracin y la idea de un futuro comn para los seis pases europeos.

    Fundamentos jurdicos El Tratado constitutivo de la Comunidad Euro-

    pea del Carbn y del Acero (CECA) o Tratado dePars, firmado el 18 de abril de 1951, entr en vi-gor el 25 de julio de 1952. Por primera vez, seisEstados europeos aceptaban seguir la va de laintegracin. El Tratado permiti establecer lasbases de la arquitectura comunitaria al crear unorganismo ejecutivo conocido como Alta Auto-ridad, una Asamblea Parlamentaria, un Consejode Ministros, un Tribunal de Justicia y un ComitConsultivo. Celebrado con una duracin pre-vista de 50 aos con arreglo a su artculo 97, elTratado CECA expir el 23 de julio de 2002. Deconformidad con el Protocolo (n 37) anejo a losTratados (Tratado de la Unin Europea y Tratadode Funcionamiento de la Unin Europea), el va-lor neto del patrimonio de la CECA en el momen-to de su disolucin se destin a la investigacinen los sectores relacionados con la industria delcarbn y del acero a travs de un fondo y de unprograma de investigacin en estos mbitos.

    Los Tratados constitutivos de la Comunidad Eco-

    nmica Europea (CEE) y de la Comunidad Euro-pea de la Energa Atmica (CEEA, llamada Eu-ratom) o Tratados de Roma, firmados el 25 demarzo de 1957, entraron en vigor el 1 de enerode 1958. A diferencia del Tratado CECA, los Trata-dos de Roma se celebraron por un perodo detiempo ilimitado (artculo 240 del Tratado CEE yartculo 208 del Tratado CEEA), lo que les confiriun carcter cuasiconstitucional.

    Los seis pases fundadores fueron Alemania,Blgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los PasesBajos.

    Objetivos

    La creacin de la CECA no era, segn las inten-ciones declaradas por sus promotores, ms que

    una primera etapa en la va que conducira a lafederacin europea. El mercado comn delcarbn y del acero deba permitir experimentaruna frmula que pudiera extenderse progresiva-mente a otros mbitos econmicos y que llevaraen ltimo trmino a la construccin de una Eu-ropa poltica.

    El objetivo de la Comunidad Econmica Europeaera establecer un mercado comn basado en lascuatro libertades de circulacin de mercancas,personas, capitales y servicios.

    El objetivo de Euratom era coordinar el suminis-tro de materiales fisionables y los programas deinvestigacin ya iniciados por los distintos Esta-dos o que estos se disponan a lanzar con miras ala utilizacin pacfica de la energa nuclear.

    Los prembulos de los tres Tratados revelan launidad de inspiracin de la que procede la crea-cin de las Comunidades, es decir, el convenci-miento de la necesidad de implicar a los Estadoseuropeos en la construccin de un destino co-mn, nica va que poda permitirles determinarsu futuro.

    Principios fundamentales

    Las Comunidades Europeas (CECA, CEE y Euratom)nacieron de la lenta progresin de la idea europea,inseparable de los sucesos que sacudieron el conti-nente. Despus de la Segunda Guerra Mundial, lasindustrias de base, en particular la siderurgia, necesi-taban una reorganizacin. El futuro de Europa, ame-nazado por el enfrentamiento Este-Oeste, pasabapor una reconciliacin franco-alemana.

    1. El llamamiento que lanz el 9 de mayo de 1950

    el ministro francs de Asuntos Exteriores, RobertSchuman, puede considerarse el punto de partidade la Europa comunitaria. La eleccin del carbn ydel acero era, en esa poca, altamente simblica. Enefecto, a principios de los aos 50, el carbn y la si-

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    16/597

    14 EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA

    derurgia eran industrias fundamentales, base de lapotencia de un pas. Adems del evidente interseconmico, la puesta en comn de los recursos fran-ceses y alemanes complementarios deba sealarel final del antagonismo entre estos dos pases. El 9de mayo de 1950, Robert Schuman declaraba: Eu-ropa no se har de golpe ni en una construccin de

    conjunto. Se construir mediante logros concretos,creando primero una solidaridad de hecho. Sobre labase de este principio firmaron Francia, Italia, Alema-nia y los pases del Benelux (Blgica, los Pases Bajosy Luxemburgo) el Tratado de Pars, que asegurabaesencialmente:

    la libre circulacin de los productos y el libre ac-ceso a las fuentes de produccin;

    la vigilancia permanente del mercado para evi-tar disfunciones que hicieran necesaria la instau-racin de cuotas de produccin;

    el respeto de las reglas de competencia y detransparencia de los precios;

    el apoyo a la modernizacin del sector y a la re-conversin.

    2. Despus de la firma del Tratado, en un momentoen que Francia se opona a la reconstitucin de unafuerza militar alemana en un marco nacional, RenPleven imagin un proyecto de ejrcito europeo. LaComunidad Europea de Defensa (CED), negociadaen 1952, deba ir acompaada de una ComunidadPoltica Europea (CPE). Ambos proyectos fueronabandonados como consecuencia de la negativa dela Asamblea Nacional francesa a autorizar la ratifica-cin del Tratado el 30 de agosto de 1954.

    3. Los esfuerzos de reactivacin de la construccineuropea tras el fracaso de la CED se concretaroncon ocasin de la Conferencia de Mesina (junio de1955) en el doble mbito de la unin aduanera y dela energa atmica. Condujeron a la firma del TratadoCEE y del Tratado CEEA, conocido este ltimo comoTratado Euratom.

    a. El Tratado CEE prevea, entre otros elementos:

    la supresin de los derechos de aduana entre losEstados miembros;

    el establecimiento de un arancel aduanero exte-rior comn;

    la instauracin de una poltica comn en los m-bitos de la agricultura y de los transportes;

    la creacin de un Fondo Social Europeo;

    la constitucin de un Banco Europeo de Inver-siones;

    el desarrollo de unas relaciones ms estrechas

    entre los Estados miembros.Para realizar estos objetivos, el Tratado CEE estable-ci unos principios directores y delimit el marcode la accin legislativa de las instituciones comuni-tarias. Se trataba de las polticas comunes: polticaagrcola comn (artculos 38 a 43), poltica de trans-portes (artculos 74 y 75) y poltica comercial comn(artculos 110 a 113).

    El mercado comn deba permitir la libre circulacinde las mercancas y la movilidad de los factores deproduccin (libre circulacin de los trabajadores y de

    las empresas, libre prestacin de servicios, liberacinde los movimientos de capitales).

    b. El Tratado Euratom contemplaba unos objetivosmuy ambiciosos y, en particular, la creacin yel crecimiento rpido de industrias nucleares.Sin embargo, debido al carcter complejoy delicado del sector nuclear, que afecta aintereses vitales de los Estados miembros(defensa e independencia nacional), el TratadoEuratom tuvo que limitar sus ambiciones.

    4. En el Convenio sobre determinadas institucio-nes comunes, que se firm y entr en vigor al mismo

    tiempo que los Tratados de Roma, se estableci quela Asamblea Parlamentaria y el Tribunal de Justiciaseran comunes. Quedaban por fusionar los ejecuti-vos y el Tratado por el que se constituye un Consejonico y una Comisin nica de las Comunidades Eu-ropeas, de 8 de abril de 1965, conocido como Trata-do de Fusin, permiti completar la unificacin delas instituciones.

    A partir de ese momento, cabe destacar la preemi-nencia de la CEE sobre las comunidades sectorialesCECA y Euratom. Se trata del triunfo del carcter ge-neral de la CEE frente a la coexistencia de dos organi-

    zaciones con competencias sectoriales, y del triunfode sus instituciones.

    J Vesna Nagli

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    17/597

    151.1. LA EVOLUCIN HISTRICA DE LA INTEGRACIN EUROPEA

    1.1.2. La evolucin hacia el Acta nica EuropeaLos principales avances tras los primeros Tratados estn relacionados con lacreacin de los recursos propios de la Comunidad, el refuerzo de las competencias

    presupuestarias del Parlamento, la eleccin por sufragio universal directo y lacreacin del Sistema Monetario Europeo. La entrada en vigor del Acta nicaEuropea en 1986, que modificaba notablemente el Tratado de Roma, reforz laidea de la integracin mediante la constitucin de un gran mercado interior.

    Principales resultados en la faseinicial de la integracin

    El artculo 8 del Tratado de Roma prevea la conse-cucin de un mercado comn a lo largo de un pe-rodo transitorio de doce aos, dividido en tres eta-pas y cuya conclusin estaba prevista para el 31 dediciembre de 1969. La primera ambicin, la uninaduanera, se realiz con mayor rapidez de la previs-

    ta. El perodo transitorio dedicado a la ampliacin delos contingentes y a la desaparicin progresiva delas barreras aduaneras interiores concluy ya el 1 de

    julio de 1968. En el mismo plazo, Europa adopt unarancel aduanero comn aplicable a las transaccio-nes comerciales con los pases terceros. La creacinde una Europa verde constituy otro gran proyec-to de la integracin europea. En 1962, se adoptaronlos primeros reglamentos sobre la poltica agrcolacomn (PAC) y se cre el Fondo Europeo de Orienta-cin y de Garanta Agrcola (FEOGA).

    Por su parte, el Tribunal de Justicia interpret lasnormas relativas al perodo transitorio de maneraque a su vencimiento tuvieran efecto directo variasdisposiciones del Tratado constitutivo de la Comu-nidad Europea (estos artculos han pasado a ser ac-tualmente los artculos 19, 36, 54 y 66 del Tratado deFuncionamiento de la Unin Europea, TFUE) (*3.1.1).Sin embargo, a la conclusin del perodo transitorioan subsistan importantes obstculos a la libre cir-culacin: el mercado nico an no se haba comple-tado.

    Primeras modificaciones de los TratadosA. Mejoras institucionales

    La primera modificacin institucional fue la realizadapor el Tratado de Fusin, de8 de abril de 1965, envirtud del cual se fusionaron los rganos ejecutivosde las tres comunidades existentes en aquel enton-ces (Comunidad Europea del Carbn y del Acero,CECA; Comunidad Econmica Europea, CEE; y Co-munidad Europea de la Energa Atmica, CEEA). ElTratado entr en vigor en 1967, establecindose deeste modo un Consejo y una Comisin nicos de las

    Comunidades Europeas e imponindose el principiode unidad presupuestaria.

    B. Recursos propios y competenciaspresupuestarias

    La Decisin del Consejo de 21 de abril de 1970cre un sistema de recursos propiosde la Comuni-dad, que sustituy a las contribuciones financierasde los Estados miembros (*1.5.1).

    El Tratado de Luxemburgo de 22 de abrilde 1970concedi al Parlamento Europeo deter-minadas competencias presupuestarias (*1.3.1).

    Mediante el Tratado de Bruselas de 22 de juliode 1975, el Parlamento obtuvo el derecho derechazar el presupuesto y de aprobar la gestinde la Comisin en la ejecucin del mismo. EsteTratado cre asimismo el Tribunal de Cuentas,organismo de control contable y de gestin fi-nanciera de la Comunidad (*1.3.11).

    C. Elecciones

    Por otro lado, el Acto de 20 de septiembre de 1976

    confiri al Parlamento una legitimidad y una autori-dad nuevas, al introducir la eleccin de los diputa-dos por sufragio universal directo (*1.3.4). El Acto serevis una vez en 2002 para introducir el principiogeneral de representacin proporcional y otras dis-posiciones marco para la legislacin nacional en ma-teria de elecciones europeas.

    D. Ampliacin

    El 1 de enero de 1973 la CEE se ampli con la adhe-sin del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, mientrasque el pueblo noruego rechaz la adhesin por refe-

    rndum. Grecia pas a ser miembro en 1981; y Por-tugal y Espaa se adhirieron en 1986.

    E. El presupuesto comunitario

    Tras esta primera ronda de ampliacin, se exigi unmayor rigor presupuestario y la reforma de la PAC. ElConsejo Europeo de 1979 lleg a un acuerdo sobreuna serie de medidas complementarias. Los acuer-dos de Fontainebleau de 1984 supusieron una solu-cin duradera, fundada en el principio de que todoEstado miembro que soportara una carga financieraexcesiva en relacin con su prosperidad relativa po-da beneficiarse de una correccin.

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    18/597

    16 EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA

    Avances en los planes de integracin

    Aprovechando el impulso de los primeros xitosde la comunidad econmica, el objetivo de crea-cin tambin de una unidad poltica de los Estadosmiembros volvi a ocupar el primer plano a iniciosde la dcada de 1960, a pesar del fracaso de la Co-munidad Europea de Defensa (CED) en agosto de1954.

    A. Fracaso del intento de conseguiruna unidad poltica

    En la Cumbre de Bonn de 1961, los jefes de Estadoo de Gobierno de los seis Estados miembros funda-dores de la CEE encargaron a una comisin intergu-bernamental, presidida por el embajador francsChristian Fouchet, que presentara propuestas relati-vas al estatuto poltico de una unin de los puebloseuropeos. Esta comisin de estudio trat en vano en

    dos ocasiones (entre 1960 y 1962) de presentar a losEstados miembros un proyecto de Tratado aceptablepara todos. El plan Fouchet se fundaba en el estrictorespeto de la personalidad de los Estados miembros,por lo que rechazaba la opcin federal.

    Ante la ausencia de una comunidad poltica, se recu-rri como sustitutivo a la Cooperacin Poltica Euro-pea o CPE. En la Cumbre de La Haya de diciembrede 1969, los jefes de Estado o de Gobierno decidie-ron estudiar el mejor modo de hacer progresos en elmbito de la unificacin poltica. El informe Davig-non, aprobado por los ministros de Asuntos Exterio-

    res en octubre de 1970 y completado ms adelantepor otros informes, constituy la base de la CPE has-ta la entrada en vigor del Acta nica Europea.

    B. La crisis de 1966

    En la tercera etapa del perodo transitorio se produ-jo una crisis importante, ya que deban cambiar lasmodalidades de votacin en el Consejo, sustituyn-dose la unanimidad por la mayora cualificada endeterminados mbitos. Por su oposicin a un con-

    junto de propuestas de la Comisin dedicadas, entreotros temas, a la financiacin de la PAC, Francia dej

    de participar en las principales reuniones comunita-rias (poltica de silla vaca). Finalmente, se lleg alfamoso Compromiso de Luxemburgo (*1.3.7), segnel cual, cuando estn en juego intereses vitales deuno o varios pases, los miembros del Consejo seesforzarn por llegar a soluciones que puedan seradoptadas por todos en el respeto de sus interesescomunes.

    C. La importancia creciente delas cumbres europeas

    Aunque externas al marco institucional de la Co-munidad, las conferencias de los jefes de Estado ode Gobierno de los Estados miembros comenzarona desempear una funcin de impulso poltico y aresolver problemas insuperables para el Consejo

    de Ministros. Tras las primeras reuniones de 1961 y1967, las conferencias fueron adquiriendo impor-tancia con la cumbre de La Haya de los das 1 y 2 dediciembre de 1969, que permiti la apertura de ne-gociaciones sobre la ampliacin de la Comunidady la conclusin de un acuerdo sobre el rgimen dela financiacin comunitaria. En la cumbre de Fon-

    tainebleau de diciembre de 1974 se adoptaron im-portantes decisiones polticas en relacin con laselecciones directas al Parlamento Europeo y el pro-cedimiento de decisin en el Consejo. Se decidiasimismo que los jefes de Estado o de Gobierno sereuniesen tres veces al ao como Consejo Europeopara tratar asuntos comunitarios y de cooperacinpoltica (*1.3.6).

    D. Reforma institucional y poltica monetaria

    A finales de la dcada de 1970 hubo diversas iniciati-vas de los Estados miembros para restablecer la con-

    vergencia de las polticas econmicas y fiscales. Pararesolver el problema de la inestabilidad monetaria ysus efectos perversos para la PAC y la cohesin entrelos Estados miembros, en los Consejos Europeos deBremen y Bruselas de 1978 se cre el Sistema Mone-tario Europeo (SME). Establecido con carcter volun-tario y diferenciado (el Reino Unido decidi no par-ticipar en el mecanismo de tipos de cambio), el SMEse basaba en la existencia de una unidad de cuentacomn, el ECU (European Currency Unit).

    En el Consejo Europeo de Londres de 1981, los minis-tros de Asuntos Exteriores de Alemania e Italia, Hans-Dietrich Genscher y Emilio Colombo, presentaron unproyecto de Acta Europea que abordaba diversascuestiones: cooperacin poltica, cultura, derechosfundamentales, armonizacin de las legislacionesfuera de los mbitos regulados por los Tratados co-munitarios, y lucha contra la violencia, el terrorismoy la delincuencia. Nunca se adopt en su forma origi-nal, pero algunos de sus elementos se incorporarona la Declaracin solemne sobre la Unin Europea,adoptada en Stuttgart el 19 de junio de 1983.

    E. El proyecto Spinelli

    Algunos meses despus de las primeras eleccionespor sufragio universal, en 1979, el Parlamento Euro-peo experiment una grave crisis en sus relacionescon el Consejo, a propsito del presupuesto de 1980.A instancias del diputado Altiero Spinelli, funda-dor del Movimiento Federalista Europeo y antiguomiembro de la Comisin, un grupo de nueve dipu-tados se reuni en julio de 1980 para discutir cmorelanzar el funcionamiento de las instituciones. En

    julio de 1981, el Parlamento cre una Comisin deAsuntos Institucionales, de la que Spinelli fue ponen-

    te coordinador, para la elaboracin de un proyectode modificacin de los Tratados vigentes. La comi-sin decidi formular un esquema de lo que deberaser la constitucin de la Unin Europea. El proyectode Tratado se aprob por amplia mayora el 14 de fe-

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    19/597

    171.1. LA EVOLUCIN HISTRICA DE LA INTEGRACIN EUROPEA

    brero de 1984 El poder legislativo deba ejercerse enun sistema bicameral muy prximo al de un Estadofederal. Este sistema pretenda instaurar un equili-brio entre el Parlamento Europeo y el Consejo, perono result aceptable para los Estados miembros.

    El Acta nica Europea

    El Consejo Europeo de Fontainebleau de junio de1984, tras poner fin al contencioso sobre el presu-puesto comunitario de principios de la dcada de1980, decidi la creacin de un comit ad hoc derepresentantes personales de los jefes de Estado ode Gobierno (denominado Comit Dooge por supresidente), que se encargara de presentar suge-rencias para la mejora del funcionamiento tanto delsistema comunitario como de la cooperacin pol-tica. No obstante, el Consejo Europeo de Miln de

    junio de 1985 decidi por mayora (por siete votos

    a favor y tres en contra, mediante un procedimientoexcepcional en este rgano) convocar una conferen-cia intergubernamental que se ocupara de las com-petencias de las instituciones, la extensin de lascompetencias de la Comunidad a nuevas esferas deactividad y la creacin de un verdadero mercadointerior.

    El 17 de febrero de 1986, procedieron a la firma delActa nica Europea nueve Estados miembros, a losque siguieron, el 28 de febrero de 1986, Dinamarca(tras celebrar un referndum), Italia y Grecia. Ratifi-cada por los respectivos Parlamentos de los Estados

    miembros a lo largo de 1986, el Acta entr en vigorel 1 de julio de 1987, con seis meses de retraso debi-do a un recurso interpuesto ante los tribunales irlan-deses por un particular. El Acta constituye la primeramodificacin sustancial del Tratado de Roma. Susprincipales disposiciones eran las siguientes:

    A. Ampliacin de las competenciasde la Unin

    1. Mediante la creacin de ungran mercado interior

    La culminacin del mercado interior estaba previstapara el 1 de enero de 1993, lo que supona la recogi-da y ampliacin del objetivo del mercado comn yaintroducido en 1958 (*3.1.1);

    2. Mediante el reconocimiento de nuevascompetencias en los mbitos siguientes:

    poltica monetaria;

    poltica social;

    cohesin econmica y social;

    investigacin y desarrollo tecnolgico;

    medio ambiente;

    cooperacin en materia de poltica exterior.

    B. Mejora de la capacidad de decisindel Consejo de Ministros

    La votacin por mayora cualificada sustituy a launanimidad en cuatro competencias comunitarias:la modificacin del arancel aduanero comn, la libreprestacin de servicios, la libre circulacin de capi-tales, y la poltica comn de transportes martimosy areos.

    La votacin por mayora cualificada tambin se in-trodujo para mbitos de responsabilidad como elmercado interior, la poltica social, la cohesin eco-

    nmica y social, la investigacin y el desarrollo tec-nolgico y el medio ambiente.

    La votacin por mayora cualificada dio lugar, porltimo, a una modificacin del Reglamento internodel Consejo, de modo que se cumpliera una decla-racin anterior de la Presidencia, que estableca que,desde ese momento, poda tener lugar una votacinen el seno del Consejo no slo por iniciativa de suPresidente, sino tambin a peticin de la Comisin ode un Estado miembro si se mostraba favorable unamayora simple de los miembros del Consejo.

    C. Fortalecimiento del papel delParlamento Europeo

    Las competencias del Parlamento se vieron refor-zadas:

    al someter a su dictamen conforme la celebra-cin de los acuerdos de ampliacin y de losacuerdos de asociacin comunitarios;

    al introducir un procedimiento de cooperacincon el Consejo (*1.4.1), que dio al Parlamentoautnticas, aunque limitadas, competencias le-gislativas. Este procedimiento, aplicable a una

    decena de fundamentos jurdicos, supuso en-tonces un giro decisivo para la transformacindel Parlamento en un verdadero colegislador enpie de igualdad con el Consejo.

    J Wilhelm Lehmann

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    20/597

    18 EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA

    1.1.3. Los Tratados de Maastricht y msterdamEl Tratado de Maastricht modific los anteriores tratados europeos y creuna Unin Europea basada en tres pilares: las Comunidades Europeas, la

    poltica exterior y de seguridad comn (PESC) y la cooperacin en los mbitosde la justicia y los asuntos de interior (JAI). En vista de la ampliacin de laUnin, el Tratado de msterdam introdujo las adaptaciones necesarias paragarantizar un funcionamiento ms eficaz y democrtico de la misma.

    I. El Tratado de Maastricht

    El Tratado de la Unin Europea, firmado en Maastri-cht el 7 de febrero de 1992, entr en vigor el 1 denoviembre de 1993.

    A. Estructura de la Unin

    Al instaurar una Unin Europea, el Tratado de Maas-tricht supuso una nueva etapa en el proceso decreacin de una unin cada vez ms estrecha entrelos pueblos de Europa. La Unin Europea se fundsobre la base de las Comunidades Europeas (*1.1.1y *1.1.2), completadas con las polticas y formas decooperacin establecidas por el Tratado de la UninEuropea (TUE). La Unin dispona de un marco insti-tucional nico, compuesto por el Consejo, el Parla-mento Europeo, la Comisin Europea, el Tribunal deJusticia y el Tribunal de Cuentas, que, al ser en aquelentonces las nicas instituciones de la Unin ensentido estricto, ejercan sus competencias de con-formidad con lo dispuesto en los Tratados. El Tratado

    estableci asimismo un Comit Econmico y Socialy un Comit de las Regiones, ambos con funcionesconsultivas. De conformidad con el procedimientodispuesto en el Tratado, se crearon un Sistema Eu-ropeo de Bancos Centrales y un Banco Central Euro-peo, que completaron la lista de instituciones finan-cieras, sumndose a las ya existentes del grupo BEI,a saber, el Banco Europeo de Inversiones y el FondoEuropeo de Inversiones.

    B. Competencias de la Unin

    El Tratado de Maastricht confiri ciertas competen-cias a la Unin creada por el mismo, las cuales seclasifican en tres grandes grupos conocidos comn-mente como pilares: el primer pilar estaba forma-do por las Comunidades Europeas, en el marco delas que las instituciones comunitarias ejercan, enlos mbitos regulados por el Tratado, las compe-tencias que haban sido objeto de una transferenciade soberana por parte de los Estados miembros;el segundo pilar estaba formado por la poltica ex-terior y de seguridad comn prevista en el ttulo Vdel Tratado; el tercer pilar estaba constituido por lacooperacin en los mbitos de la justicia y los asun-tos de interior prevista en el ttulo VI del Tratado. Lasdisposiciones de los ttulos V y VI establecan unacooperacin de carcter intergubernamental que seserva de las instituciones comunes y estaba dotada

    de algunos elementos supranacionales, en particu-lar la asociacin de la Comisin Europea y la consultadel Parlamento Europeo.

    1. La Comunidad Europea (primer pilar)

    La Comunidad tena como misin asegurar el buenfuncionamiento del mercado nico, as como, entreotras cosas, un desarrollo armonioso, equilibrado ysostenible de las actividades econmicas, un alto ni-vel de empleo y de proteccin social y la igualdadentre hombres y mujeres. La Comunidad perseguaestos objetivos, dentro de los lmites de las compe-tencias que le haban sido confiadas, mediante elestablecimiento de un mercado comn y de las me-didas conexas contempladas en el artculo 3 del Tra-tado constitutivo de la Comunidad Europea (TCE),as como mediante el establecimiento de la polticaeconmica y de la moneda nica previstas en el art-culo 4. La accin de la Comunidad deba respetar elprincipio de proporcionalidad y, en los mbitos queno fueran de su competencia exclusiva, el principiode subsidiariedad (artculo 5 del TCE).

    2. La poltica exterior y de seguridadcomn (PESC) (segundo pilar)

    La Unin tena la misin de definir y ejecutar unapoltica exterior y de seguridad, segn un mtodode carcter intergubernamental (*6.1.1). Los Estadosmiembros estaban obligados a apoyar activamentey sin reservas esta poltica, con espritu de lealtad ysolidaridad mutua. Tena, entre otros, los siguientesobjetivos: la defensa de los valores comunes, los in-tereses fundamentales, la independencia y la integri-

    dad de la Unin, de conformidad con los principiosde la Carta de las Naciones Unidas; el fortalecimientode la seguridad de la Unin en todas sus formas; elfomento de la cooperacin internacional; el desarro-llo y la consolidacin de la democracia y del Estadode Derecho, as como el respeto de los derechos hu-manos y de las libertades fundamentales.

    3. La cooperacin en los mbitos de la justiciay de los asuntos de interior (tercer pilar)

    La Unin tena el cometido de elaborar una accincomn en estos mbitos segn un mtodo de ca-

    rcter intergubernamental (*5.12.1) con objeto deofrecer a los ciudadanos un nivel elevado de protec-cin en un espacio de libertad, seguridad y justicia.Abarcaba los siguientes mbitos:

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    21/597

    191.1. LA EVOLUCIN HISTRICA DE LA INTEGRACIN EUROPEA

    normas para el cruce de las fronteras exterioresde la Comunidad y refuerzo de los controles;

    lucha contra el terrorismo, la delincuencia, el tr-fico de drogas y el fraude internacional;

    cooperacin judicial en materia civil y penal;

    creacin de una Oficina Europea de Polica (Eu-

    ropol) dotada de un sistema de intercambio deinformacin entre las policas nacionales;

    lucha contra la inmigracin irregular;

    poltica comn de asilo.

    II. El Tratado de msterdam

    El Tratado de msterdam, por el que se modifican elTratado de la Unin Europea, los Tratados constitu-tivos de las Comunidades Europeas y determinadosactos conexos, firmado en msterdam el 2 de octu-bre de 1997, entr en vigor el 1 de mayo de 1999.

    A. Ampliacin de las competenciasde la Unin

    1. La Comunidad Europea

    En cuanto a los objetivos, se consider especialmen-te importante alcanzar un desarrollo equilibrado ysostenible y un elevado nivel de empleo. Se esta-bleci un mecanismo de coordinacin de las polti-cas de empleo de los Estados miembros, as comola posibilidad de introducir determinadas medidascomunitarias en este mbito. Se incorpor al TCE elacuerdo sobre poltica social, con algunas mejoras(se suprime la posibilidad de exclusin voluntaria,conocida como opt-out). Desde entonces, la po-ltica comunitaria se aplic a importantes mbitosque hasta ese momento dependan del tercer pi-lar, tales como el asilo, la inmigracin, el cruce delas fronteras exteriores, la lucha contra el fraude, lacooperacin aduanera y la cooperacin judicial enmateria civil, as como a una parte de la coopera-cin resultante de los Acuerdos de Schengen, quela Unin y las Comunidades haban integrado en sutotalidad.

    2. La Unin Europea

    Se reforz la cooperacin intergubernamental en losmbitos de la cooperacin judicial en materia penaly policial, mediante la definicin de objetivos y ta-reas precisas, as como mediante la creacin de unnuevo instrumento jurdico anlogo a una directiva.Posteriormente, se desarrollaron los instrumentosde la poltica exterior y de seguridad comn, enparticular mediante la creacin de un nuevo instru-mento la estrategia comn, de un nuevo cargoel Secretario General del Consejo responsable de

    la PESC y de una nueva estructura la Unidad dePlanificacin de Polticas y de Alerta Rpida.

    B. Fortalecimiento del Parlamento Europeo

    1. Competencias legislativas

    En el marco del procedimiento de codecisin, que seampli a 15 fundamentos jurdicos existentes en elTCE, el Parlamento Europeo y el Consejo se convirtie-ron en colegisladores prcticamente en pie de igual-

    dad. A excepcin de la poltica agrcola y de la polti-ca de competencia, el procedimiento de codecisinse aplicaba a todos los mbitos en los que el Consejoestaba facultado para tomar decisiones por mayoracualificada. Existan cuatro casos en los que el proce-dimiento de codecisin iba unido a la exigencia deunanimidad en el Consejo (los artculos 18, 42 y 47y el artculo 151 sobre la poltica cultural, que no sehaba modificado). El procedimiento de codecisinno se aplicaba a los dems mbitos legislativos suje-tos a unanimidad.

    2. Competencias de control

    Adems del voto de aprobacin al que se sometacolegiadamente la Comisin, el Parlamento Europeotambin proceda, previamente, al voto de aproba-cin de la personalidad propuesta para ocupar lapresidencia de la futura Comisin (artculo 214).

    3. Eleccin y estatuto de los diputados

    En lo referente al procedimiento de eleccin delParlamento Europeo por sufragio universal directo(artculo 190 del TCE), la Comunidad estaba facul-tada para establecer principios comunes, lo que

    se sum a su poder, ya existente, para adoptar unprocedimiento uniforme. En el mismo artculo se in-sert un fundamento jurdico que permita adoptarun estatuto nico para los diputados al ParlamentoEuropeo. No obstante, segua faltando una disposi-cin que permitiera adoptar medidas destinadas aldesarrollo de los partidos polticos a escala europea(vase el artculo 191 del TCE).

    C. Cooperacin reforzada

    Por primera vez, los Tratados contenan disposicio-nes generales que permitan a un determinado n-

    mero de Estados miembros recurrir, en ciertas con-diciones, a las instituciones comunes para organizaruna cooperacin reforzada entre ellos. Esta facultadse aadi a los casos de cooperacin reforzada re-gulada por disposiciones especficas, como la unineconmica y monetaria, la creacin de un espaciode libertad, seguridad y justicia, y la integracin delacervo de Schengen. Los mbitos que podan serobjeto de una cooperacin reforzada eran el tercerpilar y, en condiciones particularmente restrictivas,los mbitos que no eran competencia exclusiva de laComunidad. Las condiciones que toda cooperacin

    reforzada deba cumplir, as como los mecanismosde decisin previstos, se establecieron de maneraque garantizaran que esta nueva modalidad del pro-ceso de integracin continuara siendo una solucinexcepcional y que solo pudiera aplicarse con el fin

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    22/597

    20 EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA

    de avanzar, y no de retroceder, en el proceso de in-tegracin.

    D. Simplificacin

    El Tratado de msterdam suprimi de los Tratadoseuropeos toda disposicin que hubiera quedadocaduca u obsoleta con el paso del tiempo, evitando

    que esta supresin afectara a los efectos jurdicosque se derivaron, en el pasado, de dichas disposicio-nes. Asimismo, prevea una nueva numeracin de losTratados. Por motivos de orden jurdico y poltico, elTratado se firm y ratific en forma de enmiendas alos Tratados en vigor.

    E. Reformas institucionales enprevisin de la ampliacin

    a. El Tratado de msterdam fij en 700 el nmeromximo de diputados al Parlamento Europeo, con-

    forme a la peticin de esta institucin (artculo 189del TCE).

    b. La composicin de la Comisin y la cuestin dela ponderacin de los votos figuraban en un Proto-colo sobre las instituciones anejo al Tratado. Segnlas disposiciones de este, en una Unin ampliada aun mximo de veinte Estados miembros, la Comisinestara compuesta por un nacional de cada uno delos Estados miembros, siempre y cuando en esa fe-cha se hubiera modificado la ponderacin de votosen el Consejo. Aun as, al menos un ao antes de laadhesin del vigesimoprimer Estado miembro, una

    nueva CIG debera llevar a cabo una revisin com-

    pleta de las disposiciones institucionales de los Tra-tados.

    c. Eran muchos los fundamentos jurdicos creadospor el Tratado de msterdam que prevean el votopor mayora cualificada en el Consejo. No obstante,entre las polticas comunitarias existentes, solo en elmbito de la poltica de investigacin se contempla-

    ban nuevos casos de voto por mayora cualificada,ya que las dems polticas todava requeran la una-nimidad.

    F. Otros asuntos

    El acervo de la prctica comunitaria en la aplicacindel principio de subsidiariedad qued recogido enun protocolo al respecto. Se mejor la transparenciamediante la inclusin de nuevas disposiciones sobreel acceso a los documentos (artculo 255 del TCE) ysobre un mayor acceso a los trabajos del Consejo en

    el mbito legislativo (artculo 207, apartado 3, delTCE).

    Papel del Parlamento Europeo

    La convocatoria de una conferencia interguberna-mental requera la consulta previa del Parlamento.Adems, el Parlamento intervena en dichas confe-rencias mediante frmulas ad hoc; en las tres ltimasestuvo representado, dependiendo del caso, por suPresidente o por dos de sus miembros.

    J Vesna Nagli

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    23/597

    211.1. LA EVOLUCIN HISTRICA DE LA INTEGRACIN EUROPEA

    1.1.4. El Tratado de Niza y la Convencinsobre el futuro de EuropaLos restos de msterdam deberan haberse resuelto en el Tratado de Niza. Sinembargo, este Tratado solo pudo preparar de manera parcial a la Unin Europea paralas importantes ampliaciones al este y al sur que tuvieron lugar el 1 de mayo de 2004

    y el 1 de enero de 2007. As pues, a raz de las preguntas planteadas en la Declaracinde Laeken, de 15 de diciembre de 2001, la Convencin sobre el futuro de Europa seesforz por crear un nuevo fundamento jurdico para la Unin bajo la forma delTratado por el que se establece una Constitucin para Europa, que no fue ratificado acausa del resultado negativo de los referendos celebrados en dos Estados miembros.

    Tratado de Niza

    Este Tratado, firmado el 26 de febrero de 2001, entren vigor el 1 de febrero de 2003.

    A. ObjetivosDe conformidad con las conclusiones del ConsejoEuropeo de Helsinki de 1999, la Unin Europea de-ba ser capaz, a partir de finales de 2002, de acogercomo nuevos Estados miembros a los pases candi-datos que estuvieran preparados para la adhesin.Puesto que nicamente dos de los pases candidatosa la adhesin superaban la media de poblacin delos Estados miembros existentes en aquel entonces,el peso poltico de los Estados menos poblados seincrementara en gran medida. El Tratado de Nizatena, por consiguiente, el objetivo de hacer que las

    instituciones de la UE fueran ms eficaces y legti-mas, y de preparar la Unin para la gran ampliacinque se avecinaba.

    B. Antecedentes

    Ciertos problemas institucionales se haban aborda-do en las conferencias intergubernamentales (CIG)de Maastricht y de msterdam (*1.1.3), pero no ha-ban podido resolverse de forma satisfactoria (losrestos de msterdam): el tamao y la composicinde la Comisin, la ponderacin de los votos en elConsejo y la ampliacin de la votacin por mayoracualificada. Sobre la base de un informe de la Pre-sidencia finlandesa, el Consejo Europeo de Helsinkidecidi a finales de 1999 que una CIG debera tratarlos restos de msterdam, as como todos los de-ms cambios necesarios para preparar la ampliacin.

    C. Contenido

    La CIG se inaugur el 14 de febrero de 2000 y termi-n en Niza el 10 de diciembre de 2000 con un acuer-do sobre las cuestiones institucionales mencionadasanteriormente y sobre otros puntos, a saber: una

    nueva distribucin de los escaos del ParlamentoEuropeo, una cooperacin reforzada ms flexible, elcontrol de los derechos y valores fundamentales enla UE y el refuerzo del sistema judicial de la Unin.

    1. Ponderacin de los votos en el Consejo

    Al considerar de forma conjunta el sistema de vota-cin en el Consejo y la composicin de la Comisin,as como, en parte, el reparto de los escaos en el

    Parlamento Europeo, la CIG se dio cuenta de que elprincipal imperativo era modificar el peso relativo delos Estados miembros, asunto que ninguna otra CIGhaba abordado desde el Tratado de Roma.

    En el Protocolo sobre las instituciones anejo al Trata-do de msterdam se planteaban dos posibles mto-dos de votacin por mayora cualificada: un nuevosistema de ponderacin de los votos (adaptacindel sistema en vigor) o la aplicacin de una doblemayora (de votos y de poblacin), solucin estaltima propuesta por la Comisin y apoyada porel Parlamento. La CIG escogi la primera opcin.

    Aunque el nmero de votos aument para todos losEstados miembros, el peso de los Estados miembrosms poblados disminuy: antes supona el 55 % delos votos y qued reducido al 45 % a partir de la ad-hesin de los 10 nuevos miembros, y al 44,5 % desdeel 1 de enero de 2005. Por este motivo se introdujola red de seguridad demogrfica: un Estado miem-bro puede solicitar que se compruebe que la mayo-ra cualificada representa como mnimo al 62 % de lapoblacin total de la Unin; de lo contrario, la deci-sin no se adopta.

    2. Comisin Europea

    a. Composicin

    Desde 2005, la Comisin tiene un comisario por Es-tado miembro. El Consejo est facultado para decidirpor unanimidad el nmero de comisarios y las dis-posiciones necesarias para implantar un sistema derotacin, siempre que la Comisin resultante reflejelas diferentes caractersticas demogrficas y geogr-ficas de los Estados miembros.

    b. Organizacin interna

    El Tratado de Niza faculta al Presidente de la Comi-

    sin para distribuir las responsabilidades entre loscomisarios y redistribuirlas a lo largo de su mandato.Asimismo, el Presidente elige a los vicepresidentes ydecide su nmero.

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    24/597

    22 EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA

    3. Parlamento Europeo

    a. Composicin

    El Tratado de msterdam haba fijado el nmeromximo de diputados al Parlamento Europeo en700. Sin embargo, en Niza, el Consejo consider ne-cesario, ante la perspectiva de la ampliacin, revisar

    el nmero de diputados por Estado miembro. Lanueva composicin del Parlamento tambin se uti-liz para compensar la nueva ponderacin de los vo-tos en el Consejo. Para ello, se fij el nmero mximode diputados al Parlamento Europeo en 732.

    b. Competencias

    El Parlamento, al igual que el Consejo, la Comisiny los Estados miembros, estaba facultado para in-terponer recursos contra los actos del Consejo, laComisin o el Banco Central Europeo por incom-petencia, vicios sustanciales de forma, violacin del

    Tratado constitutivo de la Comunidad Europea o decualquier norma jurdica relativa a su ejecucin, odesviacin de poder.

    A raz de una propuesta de la Comisin, el artculo191 se transform en el fundamento jurdico para laadopcin, por el procedimiento de codecisin, de unestatuto de los partidos polticos a escala europea yde las normas relativas a su financiacin.

    Las competencias legislativas del Parlamento au-mentaron gracias a una ligera ampliacin del mbi-to de aplicacin del procedimiento de codecisin ypuesto que su dictamen conforme pas a ser obli-

    gatorio para el establecimiento de una cooperacinreforzada en los mbitos incluidos en la codecisin.Por otra parte, deba pedirse al Parlamento su opi-nin en los casos en que el Consejo se pronunciarasobre el riesgo de violacin grave de los derechosfundamentales en un Estado miembro.

    4. Reforma del sistema judicial

    a. Tribunal de Justicia

    Se otorg al Tribunal de Justicia la facultad de deli-berar con diferentes composiciones: en Salas (com-

    puestas por tres o cinco jueces), en una Gran Sala(once jueces) o en Pleno. El Consejo poda decidirpor unanimidad aumentar el nmero de abogadosgenerales. Aunque el Tribunal de Justicia continusiendo competente para examinar los asuntos quele fueran remitidos como cuestin prejudicial, suestatuto le otorgaba la facultad de delegar en el Tri-bunal de Primera Instancia una serie de categorasde asuntos diferentes de los enumerados en el ar-tculo 225 del Tratado constitutivo de la ComunidadEuropea (TCE).

    b. Tribunal de Primera Instancia

    Las competencias del Tribunal de Primera Instanciase ampliaron para incluir determinadas categorasde cuestiones prejudiciales; el Consejo tena la posi-

    bilidad de decidir, por unanimidad, la creacin de sa-las jurisdiccionales. Todas estas disposiciones prc-ticas, en particular las competencias del Tribunal dePrimera Instancia, se recogieron a partir de entoncesen el texto del propio Tratado.

    5. Procedimientos legislativos

    Aunque un nmero considerable (27) de nuevas po-lticas y disposiciones se someta desde entonces alrgimen de votacin por mayora cualificada en elConsejo, la codecisin se ampli nicamente a algu-nos mbitos menores (antiguos artculos 13, 62, 63,65, 157, 159 y 191 del TCE); en relacin con el artcu-lo 161 se requiri a partir de entonces el dictamenconforme.

    6. Cooperacin reforzada

    Como en el caso del Tratado de msterdam, el Tra-tado de Niza contena disposiciones generales, apli-

    cables a todos los casos de cooperacin reforzada, ydisposiciones especficas del pilar correspondiente.Sin embargo, mientras que el Tratado de msterdamreservaba la cooperacin reforzada al primer y al ter-cer pilar, el de Niza la extendi a los tres pilares.

    El Tratado de Niza introdujo dos cambios ms: laremisin al Consejo Europeo ya no era posible y elconcepto de plazo razonable aclaraba la formula-cin del artculo 43 del Tratado de la Unin Europea(TUE). A partir de entonces se requiri el dictamenconforme del Parlamento en todos los mbitos enlos que la cooperacin reforzada se refera a una

    cuestin sometida al procedimiento de codecisin.

    7. Proteccin de los derechos fundamentales

    Se aadi un apartado al artculo 7 del TUE, convistas a abordar los casos en los que, sin existir unavulneracin evidente de los derechos fundamenta-les, existiera un riesgo claro de que pudiera llegara producirse dicha violacin. El Consejo, por mayorade cuatro quintos de sus miembros y previo dicta-men conforme del Parlamento Europeo, deba cons-tatar la existencia de tal riesgo y dirigir recomenda-ciones adecuadas al Estado miembro en cuestin. Se

    proclam una Carta de los Derechos Fundamentalesno vinculante (*1.1.6).

    D. Papel del Parlamento Europeo

    Como en conferencias intergubernamentales ante-riores, el Parlamento particip activamente en la pre-paracin de la CIG del ao 2000, dando su opininsobre el mandato de la Conferencia, as como sobrelos avances y los objetivos de la misma. Tambin sepronunci sobre el contenido y el alcance jurdicode la Carta de los Derechos Fundamentales (*1.1.6).El Parlamento insisti en que la prxima CIG debera

    realizarse con arreglo a un proceso transparente, conla participacin de los diputados al Parlamento Euro-peo y los Parlamentos nacionales y de la Comisin,as como con la contribucin de los ciudadanos. Sus

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    25/597

    231.1. LA EVOLUCIN HISTRICA DE LA INTEGRACIN EUROPEA

    resultados se presentaran en un documento de ca-rcter constitucional.

    Convencin sobre el futuro de Europa

    A. Fundamento y objetivos

    De conformidad con la Declaracin n 23 aneja alTratado de Niza, el Consejo Europeo celebrado losdas 14 y 15 de diciembre de 2001 en Laeken decidicrear una Convencin que reuniese a los principalesinteresados en el debate sobre el futuro de la UninEuropea. Tena como objetivo preparar de la formams transparente posible la prxima CIG abordandolas cuatro cuestiones principales ligadas al desarrollofuturo de la UE: un mejor reparto de competencias,la simplificacin de los instrumentos de accin de laUnin, un mayor grado de democracia, transparen-cia y eficacia, y la elaboracin de una Constitucin

    para los ciudadanos europeos.

    B. Organizacin

    La Convencin estuvo compuesta por un Presidente(Valry Giscard dEstaing), dos Vicepresidentes (Gui-liano Amato y Jean-Luc Dehaene), 15 representantesde los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estadosmiembros, 30 diputados de los Parlamentos nacio-nales (dos por Estado miembro), 16 diputados alParlamento Europeo y dos representantes de la Co-misin Europea. Los pases candidatos a la adhesintambin participaron en los debates en las mismas

    condiciones, pero sin la posibilidad de impedir unposible consenso que pudiera surgir entre los Esta-dos miembros. La Convencin cont, por lo tanto,con un total de 105 miembros.

    Adems del Presidente y los Vicepresidentes, elPraesidium inclua a 9 miembros de la Convenciny a un representante invitado designado por los pa-ses candidatos a la adhesin. El Praesidium tena lamisin de dar impulso a la Convencin y de propor-cionarle una base de trabajo.

    C. Resultados

    Los trabajos de la Convencin incluyeron: una fasede escucha en la se determinaron las expectativas

    y necesidades de los Estados miembros y de los ciu-dadanos europeos; una fase de anlisis de las distin-tas ideas presentadas; y una fase de formulacin derecomendaciones basadas en el contenido esencialde los debates celebrados. A finales de 2002, losonce grupos de trabajo existentes presentaron susconclusiones a la Convencin. Durante el primer se-

    mestre de 2003, la Convencin elabor y debati untexto que se convirti en el proyecto de Tratado porel que se establece una Constitucin para Europa.

    La Parte I (principios e instituciones, 59 artculos) y laParte II (Carta de los Derechos Fundamentales de laUnin, 54 artculos) de dicho Tratado se presentaronante el Consejo Europeo de Salnica el 20 de juniode 2003. La Parte III (polticas, 338 artculos) y la ParteIV (disposiciones finales, 10 artculos) se presentarona la Presidencia italiana el 18 de julio de 2003. El 18de junio de 2004, una CIG posterior aprob el tex-to con una serie de enmiendas, pero se conserv la

    estructura esencial del proyecto de la Convencin.A raz del resultado negativo de dos referendos ce-lebrados en Francia y los Pases Bajos, no se pudoconcluir con xito el procedimiento de ratificacindel Tratado por el que se establece una Constitucinpara Europa (*1.1.5).

    D. Papel del Parlamento Europeo

    La mayora de los observadores estimaron que lainfluencia de los diputados al Parlamento Europeodurante los trabajos de la Convencin fue decisiva.Varios aspectos, por ejemplo su experiencia en lasnegociaciones en un entorno internacional y el he-cho de que la Convencin se reuniera en edificiosdel Parlamento, permitieron a los diputados influirnotablemente en los debates y en los resultados dela Convencin. Por otra parte, contribuyeron activa-mente a la formacin de familias polticas, compues-tas por diputados al Parlamento Europeo y diputa-dos de los Parlamentos nacionales. El Parlamentoconsigui lograr un nmero considerable de susobjetivos iniciales. Muchos de estos objetivos hanquedado consagrados en el Tratado de Lisboa.

    J Wilhelm Lehmann

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    26/597

    24 EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA

    1.1.5. El Tratado de LisboaEn esta ficha se presentan los antecedentes y las principales disposiciones delTratado de Lisboa. Tiene por objeto situar en un contexto histrico la aparicinde este ltimo texto fundamental de la Unin Europea en relacin con los quele han precedido. Las disposiciones especficas (con referencias a los artculos)

    y sus repercusiones en las polticas de la Unin se explican con mayor detalleen las fichas tcnicas que abordan polticas y cuestiones concretas.

    Fundamento jurdico

    El Tratado de Lisboa por el que se modifican el Trata-do de la Unin Europea y el Tratado constitutivo dela Comunidad Europea (DO C 306 de 17.12.2007),que entr en vigor el 1 de diciembre de 2009.

    Contexto

    El Tratado de Lisboa dio sus primeros pasos comoun proyecto constitucional a finales de 2001 (De-claracin sobre el futuro de la Unin Europea oDeclaracin de Laeken del Consejo Europeo) yfue tomando forma en 2002 y 2003 en el marco dela Convencin europea que elabor el Tratado porel que se establece una Constitucin para Europa(Tratado constitucional) (*1.1.4). El proceso quecondujo al Tratado de Lisboa fue la consecuenciadel resultado negativo de dos referendos sobre elTratado constitucional celebrados en mayo y juniode 2005. En respuesta a este revs, el Consejo Euro-

    peo decidi concederse un perodo de reflexinde dos aos. Por ltimo, sobre la base de la Decla-racin de Berln de marzo de 2007, el Consejo Eu-ropeo de los das 21 a 23 de junio de 2007 aprobun mandato detallado para una nueva ConferenciaIntergubernamental (CIG) bajo la Presidencia por-tuguesa. La CIG concluy su trabajo en octubrede 2007. El Tratado se firm el 13 de diciembrede 2007 durante el Consejo Europeo de Lisboa y hasido ratificado por todos los Estados miembros.

    Contenido

    A. Objetivos y principios jurdicos

    El Tratado constitutivo de la Comunidad Europeapasa a denominarse Tratado de Funcionamientode la Unin Europea y el trmino Comunidadse sustituye por Unin en todo el texto. La Uninocupa el lugar de la Comunidad y la sucede desdeel punto de vista jurdico. El Tratado de Lisboa noestablece para la Unin smbolos propios de los Es-tados, como una bandera o un himno. Aunque elnuevo texto difiere del proyecto de Tratado consti-tucional por lo que respecta a su denominacin, sconserva la mayor parte de sus principales logros.

    El Tratado de Lisboa no transfiere nuevas compe-tencias exclusivas a la Unin. No obstante, al fo-mentar la participacin y la proteccin de los ciu-

    dadanos, crear un nuevo orden institucional y mo-dificar los procesos de toma de decisiones en arasde una mayor eficacia y transparencia, cambia laforma en que la Unin ejerce sus competencias yaexistentes, a las que se suman algunas competen-cias nuevas (compartidas). De este modo, garantizaasimismo un mayor nivel de control parlamentarioy responsabilidad democrtica.

    A diferencia del Tratado constitucional, el Tratadode Lisboa no contiene ningn artculo que con-sagre formalmente la primaca del Derecho de laUnin sobre la legislacin nacional, pero se adjun-ta una declaracin al Tratado con este propsito(Declaracin n 17), en la que se hace referencia aun dictamen del Servicio Jurdico del Consejo quereitera la jurisprudencia constante del Tribunal deJusticia de la Unin Europea en la materia.

    El Tratado de Lisboa organiza y clarifica por pri-mera vez las competencias de la Unin. Distinguetres tipos de competencias: competencia exclusiva,en mbitos en los que nicamente la Unin pue-de legislar, mientras que los Estados miembros selimitan a aplicar la legislacin europea; competen-cia compartida, en mbitos en los que los Estadosmiembros pueden adoptar actos jurdicamentevinculantes en la medida en que la Unin no hayaejercido su competencia; y competencia de apoyo,en mbitos en los que la Unin adopta medidasdestinadas a apoyar o complementar las polticasde los Estados miembros. Adems, las competen-cias de la Unin pueden ahora restituirse a los Es-tados miembros mediante una revisin del Tratado.

    El Tratado de Lisboa otorga a la UE personalidad ju-rdica propia. Por tanto, la Unin est facultada parafirmar acuerdos internacionales en los mbitos decompetencia que tiene atribuidos y para adherir-se a una organizacin internacional. Los Estadosmiembros solo pueden firmar acuerdos interna-cionales que sean compatibles con el Derecho dela UE.

    El Tratado de Lisboa completa la transferencia delos aspectos restantes del tercer pilar relativos alespacio de libertad, seguridad y justicia (la coope-

    racin policial y judicial en materia penal) al primerpilar. Dicho espacio deja de tener carcter intergu-bernamental pues los actos jurdicos adoptados eneste mbito se someten ahora al procedimientolegislativo ordinario (mayora cualificada y code-

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    27/597

    251.1. LA EVOLUCIN HISTRICA DE LA INTEGRACIN EUROPEA

    cisin) y, a menos que se especifique lo contrario,se utilizan los instrumentos jurdicos propios delllamado mtodo comunitario (reglamentos, direc-tivas y decisiones).

    Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, elParlamento Europeo puede proponer la revisin delos Tratados, tal como ya podan hacer el Consejo, elGobierno de un Estado miembro o la Comisin. Engeneral, una modificacin de este calibre requierela convocatoria de una convencin. No obstante,ahora es posible revisar los Tratados sin convocaruna CIG, gracias a procedimientos de revisin sim-plificados. Esto solo se aplica en caso de que lasmodificaciones propuestas afecten a las polticasy acciones internas de la Unin (artculo 48, apar-tados 6 y 7, del Tratado de la Unin Europea, TUE).En dichos casos, la aprobacin del Parlamento Eu-ropeo es indispensable a la hora de decidir no con-vocar una convencin cuando la importancia de las

    modificaciones no lo justifique.

    B. Refuerzo de la democraciay de la proteccin de losderechos fundamentales

    El Tratado de Lisboa enuncia los tres principios fun-damentales de igualdad democrtica, democraciarepresentativa y democracia participativa. Este l-timo adopta la forma de una iniciativa ciudadana(*2.1.5).

    La Carta de los Derechos Fundamentales de laUnin Europea no se ha incorporado directamenteal Tratado de Lisboa, pero el artculo 6, apartado 1,del TUE le atribuye carcter jurdicamente vincu-lante al concederle el mismo valor jurdico que losTratados (*1.1.6).

    La entrada en vigor, el 1 de junio de 2010, del Proto-colo n 14 del Convenio Europeo para la Proteccinde los Derechos Humanos y de las Libertades Fun-damentales (CEDH), que permite no solo a los Esta-dos sino tambin a las organizaciones internacio-nales convertirse en signatarios del Convenio, abri

    el camino de la adhesin de la UE a dicho Convenio.Dicha adhesin todava requiere la ratificacin detodos los Estados Parte del CEDH, as como de lapropia Unin Europea.

    C. Una nueva configuracin institucional

    1. Parlamento Europeo

    De conformidad con el artculo 14, apartado 2, delTUE, el Parlamento Europeo estar compuesto porrepresentantes de los ciudadanos de la Unin yno por representantes de los pueblos de los Es-

    tados (artculo 189 del Tratado constitutivo de laComunidad Europea).

    Los poderes legislativos del Parlamento Europeohan aumentado en virtud del nuevo procedimien-

    to legislativo ordinario, que ha sustituido al ante-rior procedimiento de codecisin. Se aplica ahora ams de 40 mbitos de competencia nuevos, lo quesuma un total de 73. El procedimiento de dictamenconforme sigue existiendo, rebautizado como pro-cedimiento de aprobacin, y el procedimiento deconsulta permanece sin cambios. El nuevo procedi-

    miento presupuestario garantiza la plena igualdadentre el Parlamento y el Consejo por lo que respec-ta a la aprobacin del presupuesto anual. El marcofinanciero plurianual debe contar con el visto bue-no del Parlamento (aprobacin).

    El Parlamento Europeo elige ahora al Presidentede la Comisin por mayora de los miembros quelo componen a propuesta del Consejo Europeo,que debe designar a un candidato por mayoracualificada teniendo en cuenta el resultado de laselecciones europeas. La Comisin se sigue some-tiendo colegiadamente al voto de aprobacin del

    Parlamento.

    El nmero mximo de diputados al ParlamentoEuropeo se ha fijado en 751. El nmero mximo deescaos por Estado miembro se ha reducido a 96,mientras que el nmero mnimo ha aumentado a6. Alemania conservar sus 99 diputados hasta lasprximas elecciones, lo que aumenta el nmero to-tal de diputados a 754. La diferencia entre los 736diputados elegidos en junio de 2009 (en virtud delTratado de Niza) y el nmero de escaos previstopor el Tratado de Lisboa para el periodo de transi-

    cin se colm en diciembre de 2011.2. Consejo Europeo

    El Tratado de Lisboa reconoce formalmente alConsejo Europeo como institucin de la Unin,responsable de dar a la Unin los impulsos nece-sarios para su desarrollo y definir sus orientacio-nes y prioridades polticas generales. El ConsejoEuropeo no ejerce funcin legislativa alguna. Unapresidencia de larga duracin sustituye el actualsistema de rotacin semestral. El Consejo Europeoelige a su Presidente por mayora cualificada para

    un mandato renovable de 30 meses. Este sistemadebera mejorar la continuidad y coherencia de lostrabajos. El Presidente tambin asume la represen-tacin exterior de la Unin, sin perjuicio de las atri-buciones del Alto Representante de la Unin paraAsuntos Exteriores y Poltica de Seguridad (vase acontinuacin).

    3. Alto Representante de la Unin paraAsuntos Exteriores y Poltica de Seguridad

    El Consejo Europeo nombra por mayora cualifica-da al Alto Representante de la Unin para Asuntos

    Exteriores y Poltica de Seguridad, con la aproba-cin del Presidente de la Comisin. El Alto Repre-sentante se encarga de la poltica exterior y de se-guridad comn de la Unin (PESC) y est facultadopara presentar propuestas. Adems de presidir el

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    28/597

    26 EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA

    Consejo de Asuntos Exteriores, el Alto Represen-tante tambin es Vicepresidente de la Comisin ycuenta con el apoyo del Servicio Europeo de AccinExterior, compuesto por funcionarios del Consejo yde la Comisin y por personal de los servicios diplo-mticos nacionales.

    4. Consejo

    El Tratado de Lisboa mantiene el principio de ladoble mayora (de ciudadanos y de Estados miem-bros) en el sistema de votacin. No obstante, lasmodalidades actuales solo permanecern vigenteshasta noviembre de 2014. Entre el 1 de noviembrede 2014 y el 31 de marzo de 2017, se aplicarn lasnuevas normas, pero cualquier Estado miembropodr solicitar que se aplique la ponderacin de losvotos existente en la actualidad.

    La mayora cualificada se alcanza cuando una pro-puesta recibe el apoyo del 55 % de los miembrosdel Consejo, equivalentes, como mnimo, al 65 % dela poblacin de la Unin (artculo 16, apartado 4,del TUE). Cuando el Consejo no acte a propuestade la Comisin o del Alto Representante, la mayo-ra necesaria de Estados miembros aumenta hastael 72 % (artculo 238, apartado 2, del Tratado deFuncionamiento de la Unin Europea, TFUE). Paraconstituir una minora de bloqueo, deben oponer-se a la propuesta al menos cuatro pases. Un nuevomecanismo inspirado en el Compromiso de Ioanni-na permitir que un 75 % (a partir del 1 de abril de2017, un 55 %) de la poblacin, o del nmero de Es-tados miembros, cifra necesaria para constituir unaminora de bloqueo, pueda solicitar que se vuelva aexaminar una propuesta dentro de un plazo razo-nable (Declaracin n 7).

    El Consejo se reunir en pblico cuando delibereo vote sobre un proyecto de acto legislativo. Coneste fin, cada sesin del Consejo se dividir en dospartes, dedicadas respectivamente a las delibera-ciones sobre los actos legislativos de la Unin y alas actividades no legislativas. La Presidencia delConsejo continuar rotando cada seis meses, pero

    se establecen asimismo presidencias por gruposde tres Estados miembros durante un periodo de18 meses para garantizar una mayor continuidadde los trabajos. A ttulo excepcional, el Consejo deAsuntos Exteriores estar presidido de forma per-manente por el Alto Representante de la Uninpara Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad.

    5. Comisin Europea

    Puesto que el Presidente de la Comisin es elegidoy designado teniendo en cuenta los resultados delas elecciones al Parlamento Europeo, su legitimi-

    dad poltica queda reforzada. El Presidente es res-ponsable de la organizacin interna de la Comisin(nombramiento de los comisarios, distribucin delas carteras, peticin de dimisin en determinadascircunstancias).

    6. Tribunal de Justicia de la Unin Europea

    Salvo en materia de poltica exterior y de seguri-dad comn, todas las actividades de la Unin sesometen ahora a la jurisdiccin del Tribunal de Jus-ticia de la Unin Europea. El nmero de abogadosgenerales puede incrementarse de ocho a once.Tambin pueden crearse tribunales especializadoscon la aprobacin del Parlamento. Se ha facilitadoasimismo el acceso de los particulares al Tribunal.Se dispone la creacin de una Fiscala Europea paradescubrir a los autores y cmplices de infraccionesque perjudiquen a los intereses financieros de laUnin, y para incoar un procedimiento penal y soli-citar la apertura de juicio contra ellos.

    D. Un proceso de elaboracin depolticas ms eficaz y democrtico connuevas polticas y competencias

    Varias clusulas denominadas pasarela permitencambiar el procedimiento de toma de decisionespasando de la unanimidad a la mayora cualificaday de la consulta a la codecisin (artculo 31, aparta-do 3, del TUE y artculos 81, 153, 192, 312 y 333 delTFUE, adems de algunos procedimientos de tipopasarela en el mbito de la cooperacin judicial enmateria penal) (*1.4.2). En los mbitos en los quela Unin no disponga de competencia exclusiva, almenos nueve Estados miembros pueden estable-cer una cooperacin reforzada entre ellos. Para ello,es necesario que el Consejo conceda su autoriza-

    cin, previa aprobacin del Parlamento Europeo.En el caso de la PESC, se requiere la unanimidad.

    El Tratado de Lisboa refuerza notablemente el prin-cipio de subsidiariedad al asociar a los Parlamen-tos nacionales al proceso de toma de decisiones(*1.3.5). Se han introducido una serie de mbitosnuevos y otros han sido ampliados. La poltica demedio ambiente incorpora ahora la lucha contra elcambio climtico y, en el marco de la poltica ener-gtica, figuran nuevas referencias a la solidaridad ya la seguridad y la interconexin del abastecimien-to. Adems, los derechos de propiedad intelectual,

    el deporte, el espacio, el turismo, la proteccin civily la cooperacin administrativa son ahora objetodel Derecho de la UE.

    En la poltica comn de seguridad y defensa(PCSD), el Tratado de Lisboa introduce una clusulade defensa mutua, que dispone que todos los Esta-dos miembros estarn obligados a prestar ayuda aotro Estado miembro que sea objeto de agresin.Una clusula de solidaridad prev que la Unin ysus Estados miembros presten asistencia con todoslos medios de que dispongan a un Estado miem-

    bro objeto de un ataque terrorista o vctima de unacatstrofe natural o de origen humano. Una coo-peracin estructurada permanente est abierta atodos los Estados miembros que se comprometan aparticipar en programas europeos de capacidades

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    29/597

    271.1. LA EVOLUCIN HISTRICA DE LA INTEGRACIN EUROPEA

    militares y a aportar unidades de combate disponi-bles para una accin inmediata. Dicha cooperacinrequiere la aprobacin de los miembros del Conse-

    jo, que se pronunciar por mayora cualificada trasconsultar al Alto Representante (*6.1.2).

    Papel del Parlamento Europeo

    Vase la ficha *1.1.4 para conocer la contribucindel Parlamento a la Convencin sobre el futurode Europa, as como su participacin en las CIGprevias. La CIG de 2007, celebrada durante la Pre-sidencia portuguesa y que condujo a la firma del

    Tratado de Lisboa, fue la primera CIG que cont conla participacin del Parlamento (con tres represen-tantes). En febrero de 2007, el entonces Presidentedel Parlamento Europeo asegur, en su discursoinaugural, que una de las mximas prioridades delParlamento para la segunda mitad de su sexta le-gislatura consistira en hacer de la sustancia del Tra-

    tado constitucional, incluido el captulo dedicadoa los valores, una realidad jurdica y poltica antesde las siguientes elecciones al Parlamento Europeo.

    J Petr Novak

  • 7/24/2019 844503_fichas_tecnicas_20014

    30/597

    28 EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIN EUROPEA

    1.1.6. La Carta de los DerechosFundamentales de la Unin EuropeaLa Carta de los Derechos Fundamentales enumera los derechos bsicos que laUnin ha de respetar, as como los Estados miembros cuando aplican el Derechode la Unin. Se trata de un instrumento jurdicamente vinculante, elaborado

    para recon