11

Click here to load reader

93 entrega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 93 entrega

LIBROS Y NOMBRES

DE CASTILLA-LA MANCHA

NONAGÉSIMOTERCERA ENTREGA

93 Año III/ 23 de noviembre de 2012

Sastre y A M Ballesteros. Foto: Joan

Gonper

Antonio Martínez Ballesteros

“Escribir es una locura de la que

no me curaré nunca”

Antonio Martínez Ballesteros nació en

Toledo el 15 de septiembre de 1929. O

sea, que lleva a cuestas sus 83 años. Es

uno de los dramaturgos más importantes

de España, con una extensa obra, que

también ha sido representada en el

extranjero. Tiene más 100 piezas de

teatro, algunas adaptaciones escénicas

(como la de la novela «Doña Perfecta»

de Pérez Galdós), varias novelas

publicadas, un buen ramillete de relatos

(que espera publicar pronto), una

docena de guiones para televisión y, por

supuesto, muchísimos escritos sobre

teatro en diferentes revistas o

periódicos. El Ayuntamiento de Toledo

ha decidido concederle la medalla de

oro de la ciudad con motivo de la

festividad de san Ildefonso, patrono de

Toledo, que se celebra el 23 de Enero.

Hablar en Toledo de teatro es hablar

sobre todo de la obra de Martínez

Ballesteros y del grupo Pigmalión, que

fundó en 1966, con el que ha llevado el

teatro por muchos escenarios del

mundo.

-Antonio, ¿qué representa para ti esta

medalla de oro? ¿Te sientes un

poquito profeta en tu tierra?

-Pues, la verdad, no sé lo que siento,

creo que todavía no lo he asimilado del

todo, aparte de mi agradecimiento a las

personas que hayan podido proponerme.

En cuanto sentirme profeta en mi tierra,

lo tengo muy claro: no. Porque para ello

tendría que haber estrenado muchas

cosas escritas con la intención de que

fueran conocidas por la ciudadanía, pero

no me como una rosca. Tengo más de

un centenar de obras de teatro escritas y

no es que quiera presumir, pero lo de

escribir en mí es una locura de la que no

me curaré nunca.

-Has escrito obras de teatro de humor,

de corte realista, alegórico, de teatro

sobre teatro (metateatro) y también

sobre la memoria histórica (frente a la

dictadura franquista). ¿En qué línea

temática te sientes más a gusto?

-Aunque he tocado todos los géneros, si

te digo la verdad, no sé en cuál me

encuentro más a gusto. Si lo último es el

humor, en el humor; si es la crítica

social o política, lo mismo me ocurre; si

es el género intimista, también, pero...

te voy a hacer una confesión, me

gustaría escribir a lo Antón Chéjov, que

es el dramaturgo que tanto me ha

gustado y al que no me canso de leer.

-¿Qué tal se portó la censura con tu

obra?

-De la censura lo mejor que puedo

decirte es que habría que pedir porque

no vuelva. Del pasado conservo un

ejemplar de «Farsas contemporáneas»

con una de las partes, «La opinión»,

Page 2: 93 entrega

totalmente tachada, o sea censurada y

que no pudimos representar…

-Tengo curiosidad por conocer tu

opinión sobre Buero Vallejo

-Buero Vallejo era mi maestro. Cuando

yo era un jovencito le mandaba las

obras que escribía. Él me contestaba,

por carta manuscrita -todavía conservo

alguna-, dándome su opinión no

siempre favorable -yo empezaba por

entonces - y cuando conseguía una

crítica suya positiva, me ponía tan

contento. ¡Qué más voy a decir de

Buero! Una noche, en Saratoga

(U.S.A.), me vi envuelto en una

polémica que se hizo célebre en España:

Buero o Arrabal. La discusión duró

hasta la madrugada. Los dos, hombre,

los dos. Pero hace ya tantos años…

-Has hecho una importante labor al

frente del grupo Pigmalión, estrenando

obras y, sobre todo en la última etapa,

realizando lecturas dramatizadas, ¿qué

futuro le espera a este grupo de teatro?

Futuro

-¿Futuro de Pigmalión? Se fundó hace

muchos años, ya ni me acuerdo. Se me

pone delante algo así como un

nubarrón. Vivimos, claro, pero yo te

contestaría recurriendo al humor negro.

¿Tendré mucho futuro? Ja, ja, ja…

-¿Cómo ves la situación actual de crisis

económica en relación con el teatro?

Quizá el contexto actual ofrece muchas

ideas para reflejarlas en el teatro

(desahucios, pobreza, críticas a la clase

política, etc.).

-Los acontecimientos actuales, crisis,

recortes, desahucios, desempleo, etc.,

son un buen tema para hacer teatro, si es

que el teatro debe ser un reflejo de la

sociedad en que se vive. Y yo tengo

varias obras -ya hace años que ni

publico- que tienen que ver con estos

temas. Lo que pasa es que ¿a quién se

puede recurrir para estrenarlas? Sin ir

más lejos, un monólogo mío titulado

precisamente «Desahucio» fue leído por

el actor Paco Vidal en la Casa

Encendida en el último maratón de

monólogos y llamó bastante la atención.

Pero ¿a quién? A una minoría. Ahora

que están hablando tanto de los

desahucios, yo me pregunto: ¿qué hago

con este desahucio mío? Y no nos

engañemos, lo mismo da obras cortas

que largas, de humor que dramáticas.

¿Qué hace un autor con sus obras?

Guardarlas en un cajón. Siempre igual.

-¿Cuál es la obra clásica de teatro que

más te gusta? ¿Crees que el teatro

clásico logra enganchar a la gente para

sembrar afición?

-No sabría elegir la obra clásica mejor

para mí. ¿Quizá «El rey Lear» o

cualquier otra de Shakespeare, Lope,

Calderón..? Pero lo que me gusta de un

modo especial es el teatro de Molière,

que me parece de un humor, de antes,

de ahora, de todos los tiempos.

Precisamente yo tengo una adaptación

muy personal de Jorge Dandín, que trata

de la manipulación de la mentira

haciéndola verdad...

-No sólo has escrito (y publicado)

teatro. También cuentos y novelas.

¿Tienes mucha obra inédita, pendiente

de publicar? ¿Qué es lo que más te

interesaría que te editaran?

-¿Publicar ahora alguna de mis obras?

Preferiría estrenar, lo cual significa algo

de teatro. Pero publicar, publicar, mejor

algo de narrativa. Y digo títulos:

«Cuentos para uno mismo», «La

herencia del pariente», «Los rincones de

la memoria»…

-Las obras tuyas que más me gustan son

las «Farsas», «Tiempo de guerrilla» y

Page 3: 93 entrega

«Camila, mi amor». Si se tuviese que

representar una obra tuya ahora, que

tenga un mensaje para la sociedad de

ahora, ¿qué obra elegirías y por qué?

-También es difícil quedarme con lo que

más me gusta de lo que ya he escrito.

Depende del momento que me lo

preguntes. Ahora podría recordar

«Tiempo de guerrilla», «El oscuro

invierno», «Romancero secreto de un

casto varón» o «El marido breve».

No sería una mala idea que el Teatro de

Rojas, tan dedicado a los estrenos

nacionales y a las obras de corte clásico,

prestara atención a nuestro autor

toledano programando algunas sesiones

para que la gente de aquí pudiera

conocer su teatro. ¿Por qué no acercar

sus obras de teatro (también las de corte

infantil) a los colegios? Yo estoy seguro

de que Antonio y su gato Pinky,

siempre ronroneando a su alrededor,

cambiarían su medalla de oro por ver

cómo actores (profesionales o no) dan

vida a sus obras para disfrute (con su

sentido de humor y su afilada crítica) de

todos los espectadores. Porque para eso

nació el teatro y ese es el objetivo de

cualquier dramaturgo.

SANTIAGO SASTRE / ABC Toledo 18/11/2012

Antonio Martínez Sarrión en la

Fundación Juan March, en Madrid

En el anterior boletín incluimos esta

reseña de nuestro colaborador José

Rivero pero al editar el documento

como pdf el texto quedó notablemente

mutilado. Pedimos disculpas al autor y

lo publicamos de nuevo íntegramente.

Sarrión en otoño

El recorrido del maestro Martínez

Sarrión, anoche (13 de noviembre) en el

ciclo de la Fundación Juan March

„Poética y Poesía‟, que se prolongará el

día 15 con la lectura de algunas de sus

obras, permitió aclarar el sentido y, tal

vez, la insensatez, de la palabra poética.

Permitió igualmente, y a modo del

ensayo de captura, como el que en su

día realizara Sánchez Ferlosio en la

revista „Archipiélago‟, ensayar la

„Autobiografía de un proceso

intelectual‟. Autobiografía de un

proceso intelectual, en el que Sarrión

iba dejando marcas y señales de esa

andadura poética en el bosque de las

palabras. Como hiciera Garbancito en el

bosque, dejando migas indelebles para

orientarse y orientarnos, Martínez

Sarrión verificó la representación del

recorrido y de la metáfora del viaje

poético. Donde la Poesía originaria lo

fue todo, y fue presagio, refugio

interpretativo, vaticinio del futuro y voz

sagrada. Para pasar más tarde, tras la

Revolución francesa y el triunfo de la

Razón ilustrada, a un proceso de

abandono, que se coronó con los

atributos de un Romanticismo propicio

a „la Altivez y la Rebeldía‟, pero

también camino del „Autismo y del

Hermetismo‟. Más allá del recorrido

reflexivo sobre la evolución de la voz

poética en sociedades en movimiento

uniformemente acelerado y

Page 4: 93 entrega

uniformemente preocupado, y más allá

de la propia evolución experimentada

en su obra escrita, lo que emerge en sus

palabras es, no tanto, el descontento de

la situación, como la crónica del

hundimiento de las „Palabras de la

tribu‟, en una sociedad mercantilizada,

acelerada hacia el vacío y recorrida por

la reducción funcional y funcionalista

del lenguaje. Aunque también y,

paradójicamente, el anticipo del sosiego

que provoca y produce el verbo poético.

Desde la lejana y temprana „Teatro de

operaciones‟ (1967), hasta la más

próxima „Farol de Saturno‟ (2011),

Martínez Sarrión resume sobre sus

espaldas el peso y el recorrido de la

poesía española del último cuarto de la

centuria pasada y de estos albores del

siglo XXI. Aunque se obvien, pero no

se olviden otros registros escritos, por

razón del propio contenido del ciclo

marchiano del otoño madrileño. Sarrión

como superviviente de los „Nueve

novísimos poetas españoles‟ ideados

por Josep María Castellet, en 1970, se

nos presenta ahora recorrido por esos

cuarenta y cinco años de poesía

ininterrumpida. Con tres visiones

sucesivas sobre el valor talismán de la

palabra poética. Desde las esmeraldas

brillantes y los diamantes satinados, de

la infancia primera; que eso eran las

palabras suspendidas en el aire juvenil,

un juguete soberbio y un imán que

atraía los sentidos y el conocimiento.

Luego sería el „arma cargada de futuro‟,

tal vez futuro improbable de los

primeros ensayos de madurez política y

poética, y por ello la voz se volcarían en

batallas imaginarias y memorables,

como fuera el combate de „Pautas para

conjurados‟ (1970); o, como fuera

también, en la acometida terrible de las

aguas bravas de „Una tromba mortal

para los balleneros‟ (1975). Para entrar

ya, en la rada del puerto y con la

madurez calzada de acedía, en otros

toques y barruntos de sosiego y brillo

quieto. Por eso la reiteración de la

máxima mallarmeana (a quien traduce

Sarrión, en estos días) “dar un sentido

más puro a las palabras de la tribu”. Dar

el sentido a las palabras adultas de los

brillos de la infancia diamantina.

José Rivero en La Tribuna de Ciudad

Real

Beato el lebaniego

Baltasar Magro

Alianza Ed. Madrid, 2012

Eterio, “jovenzuelo nombrado obispo,

no por méritos, sino por el poder de mi

familia y el legado de mi sangre, sin el

bagaje y méritos suficientes e

imprescindibles para ser considerado un

príncipe de la Iglesia”, narra una

apasionante historia de la vida en el

Monasterio de San Martín de Torieno,

hoy Santo Toribio de Liébana, del que

era abad “un hombre con las cualidades

para ser considerado todo un virtuoso,

un devoto repleto de fuerza y de bondad

para alterar el estado de las cosas desde

su recóndito cobijo de santidad”. La voz

Page 5: 93 entrega

de Beato de Liébana “era escuchada

más allá de las montañas lebaniegas que

le protegían, él enviaba emisarios para

ofrecer respuestas a los desafíos de una

época acuciada de incertidumbres”. Las

fascinantes controversias entre distintas

jerarquías eclesiásticas, los distintos

trabajos y técnicas de miniado que se

llevaban a cabo en el scriptorium del

monasterio, el simbolismo de las

inigualables miniaturas que ilustraban

los "Comentarios" de Beato, configuran

un atractivo y sugerente texto de

Baltasar Magro que se acompaña de

reproducciones procedentes de distintos

Beatos.

Beato fue el impulsor del culto a

Santiago Apóstol y de su patronazgo y

se enfrentó al arzobispo de Toledo

Elipando para oponerse a su herejía

adopcionista.

Web de Alianza Ed.

España, el Mediterráneo y el

mundo arabomusulmán

Diplomacia e historia

Bernabé López García y Miguel

Hernando de Larramendi ICARIA Antrazyt, nº 348; 352 páginas:

352; 22 €

Los retos actuales a los que tiene que

hacer frente España en la definición de

su política hacia el Mediterráneo y el

mundo arabomusulmán imponen una

mirada global, que aúne el

conocimiento de expertos, académicos y

de actores que conocen de primera

mano la región. Estos retos apuntan a

objetivos complejos y ambiciosos como

la promoción de la democracia y la

universalización de los derechos

fundamentales.

Este libro reflexiona sobre la historia de

las relaciones entre España y el mundo

arabomusulmán en los últimos dos

siglos. Se inicia un recorrido en los

siglos XVIII y XIX que nos lleva a las

políticas del régimen franquista, a los

cambios en la España democrática,

pasando por el ingreso en la CEE, la

creación del Proceso de Barcelona y su

reformulación en la Unión por el

Mediterráneo.

Bernabé López García es catedrático

de historia del islam contemporáneo en

la Universidad Autónoma de Madrid

donde es también director del Taller de

Estudios Internacionales Mediterráneos.

En 2010 ha publicado Historia y

memoria de las relaciones hispano-

marroquíes. Un balance en el

cincuentenario de la independencia de

Marruecos, editado con Miguel

Hernando de Larramendi.

Miguel Hernando de Larramendi es

profesor titular de historia del mundo

árabe contemporáneo y de cultura y

civilización islámica en la Facultad de

Humanidades de Toledo. En 2010 ha

publicado S´opposer au Maghreb, en

colaboración con Thierry Desrues.

De acuerdo con los principios del

Proceso de Barcelona y hoy con los

objetivos de la Unión por el

Mediterráneo, la finalidad del IEMed es

el fomento de las actuaciones y

proyectos que contribuyan al

conocimiento mutuo, los intercambios y

la cooperación entre los diferentes

Page 6: 93 entrega

países, sociedades y culturas

mediterráneas, así como promover la

progresiva construcción en este área de

un espacio de paz y estabilidad, de

prosperidad compartida y de diálogo

entre culturas y civilizaciones. Con una

clara vocación de think tank

especializado en las relaciones

mediterráneas a partir de un enfoque

multidisciplinar y del trabajo en red, el

IEMed fomenta el análisis, el

conocimiento y la cooperación a través

de la organización de seminarios,

proyectos de investigación, debates,

ciclos de conferencias y publicaciones,

junto con un amplio programa cultural.

www.iemed.org

Luis Prieto Sanchís

Apuntes de teoría del Derecho

Ed Trotta; Madrid, 2011; 336 pags.; 23 €

La enseñanza de la teoría del Derecho

cuenta ya con una cierta tradición en los

planes de estudio de las facultades de

Derecho, aun cuando con ese nombre

no haya figurado en los mismos hasta

época reciente. Junto a las diferentes

dogmáticas, que tienen por objeto el

estudio del Derecho positivo vigente, la

teoría del Derecho pretende alcanzar un

mayor nivel de abstracción, dando

cuenta de la estructura y

funcionamiento de los sistemas

jurídicos en general o, cuando menos,

de la fisonomía que presentan tales

sistemas en el marco de la cultura

jurídica moderna. Con todo, y al margen

de que tal vez no resulte posible ni

deseable una nítida y absoluta

separación entre teoría y dogmática, el

propósito docente que anima estas

páginas constituye una razón

suplementaria para haber intentado

ofrecer una construcción atenta a las

concretas determinaciones del Derecho

positivo. Por eso, sin abdicar del

enfoque y de las preocupaciones que

caracterizan a la teoría del Derecho, se

ha procurado siempre contrastar sus

aportaciones en el banco de pruebas del

sistema normativo hoy vigente, que al

fin y al cabo representa el objeto

fundamental de conocimiento para

nuestros estudiantes.

Estos Apuntes quieren ser una

aportación más, y sin duda, como ya

anuncia su título, una de las más

modestas, a la consolidación de una

cierta forma de entender la teoría del

Derecho que ha conocido un

indiscutible desarrollo en la literatura

jurídica de los últimos tiempos; una

teoría elaborada desde la filosofía

jurídica, pero que ha renunciado a la

vieja ilusión de construir modelos

ideales por completo desconectados de

la realidad y de lo que constituye el

punto de referencia insoslayable de toda

reflexión sobre el Derecho.

Luis Prieto Sanchís es catedrático de

Filosofía del Derecho en la UCLM

desde 1986, ha sido también profesor

del Centro de Estudios Políticos y

Constitucionales e impartido numerosos

cursos y conferencias en facultades y

otros centros de investigación

nacionales y extranjeros. Ha sido

Decano de las Facultades de Derecho de

Page 7: 93 entrega

Albacete y de Ciencias Jurídicas y

Sociales de Toledo, así como vocal de

la Comisión Asesora de Libertad

Religiosa. Su trabajo de investigación,

centrado principalmente en el ámbito de

la teoría del Derecho y de los derechos

fundamentales, se ha extendido

asimismo a problemas de Derecho

constitucional y Derecho eclesiástico.

Entre sus publicaciones cabe destacar:

Ideología e interpretación jurídica

(1987), Estudios sobre derechos

fundamentales (1990), Principios y

normas (1992), Constitucionalismo y

positivismo (1997), Ley, principios,

derechos (1998) o Derechos

fundamentales, neoconstitucionalismo y

ponderación judicial (2002), Justicia

constitucional y derechos

fundamentales (2003), Apuntes de

teoría del Derecho (2005). Web de Ed.

Trotta

Revolución y contrarrevolución

Calzada de Calatrava. 1930-1950

Andrés Mejía Godeo y Francisco

Rodríguez García

Ediciones C&G; 480 pags. 20 €

Este estudio pretende ser una

continuación del libro editado por el

grupo de Comunicación Oretania

denominado Caciquismo y Oligarquía

en Calzada de Calatrava (1833-1 931)`

de los autores Francisco Rodriguez

García y José Antonio Camacho Horta.

A lo largo de sus páginas se ha ido

desarrollando el contenido estrictamente

histórico de los complejos

acontecimientos de Calzada de

Calatrava durante el periodo de 1930 a

1950. que abarca la proclamación de la

Segunda República, la guerra civil

española y la posguerra con la

implantación de un nuevo régimen

político, personificado en la dictadura

del general Francisco Franco. Para sus

autores, Andrés Mejía Godeo y

Francisco Rodriguez Garcia, esta obra

no ha resultado fácil, ya que es un

período oscuro y sometido a mucha

polémica por abordar temas ideológicos

que suscitan mucha pasión, como son

los conceptos de izquierda y derecha,

rojos y fascistas, el tema de las

responsabilidades en la guerra civil, el

papel de la iglesia Católica, el

separatismo regional y la división

tajante entre ricos y pobres; por destacar

los mas importantes aunque se pueden

añadir algunos mas. Además, supone un

reto porque son muy escasos los

estudios locales en la provincia de

Ciudad Real que han tratado la

problemática de todos estos temas.

Hojeando el libro podemos observar

que cada período histórico (Bienio

Progresista, Bienio radical-cedista,

guerra civil, postguerra etc.) consta de

Page 8: 93 entrega

dos partes. Una amplia introducción

histórica a nivel nacional y el análisis

pormenorizado de los acontecimientos

de Calzada de Calatrava durante esa

etapa.

La finalidad de este doble enfoque es

simplemente didáctica, y consiste en

poder facilitar las herramientas de

comprensión al lector para que tenga

total libertad de sacar sus propias

conclusiones. De este modo, los autores,

tratan de conectar el nivel nacional con

el nivel local ya que todo lo que sucede

en Calzada de Calatrava durante estos

años tiene su sentido de ser en los

hechos históricos que ocurren en toda

España. Y todo ello con una amplia

gama de fuentes y ` bibliografía que

permiten contrastar todas las

informaciones que se vierten en eltexto

del libro.

Simplemente se ha tratado que sea una

investigación histórica rigurosa que

aporte los máximos puntos de vista

posibles. El filósofo Ortega y Gasset

aportó una teoría filosófica denominada

perspectivismo, basada en un modo de

conocer mediante el cual cada persona

extrae de la realidad un punto de vista.

Juntando el máximo número de puntos

de vista, se consigue componer una

visión de la realidad lo más aproximada

a lo real. Este es el objetivo humilde

que han perseguido los autores de este

trabajo.”

Web. de Oretania ediciones

Emilio Gamo Pazos

Corpus de inscripciones latinas de

la provincia de Guadalajara

Diputación de Guadalajara, 2012, 368 pp.

(Premio “Provincia de Guadalajara” de

Investigación Histórica y Etnográfica

2011).

Emilio Gamo Pazos es el autor de este

interesantísimo libro que,

indudablemente, servirá de guía a otros

venideros, uno de esos libros que hemos

dado en llamar “herramienta”, porque se

trata del más amplio corpus de

inscripciones latinas que se ha hecho en

nuestra provincia hasta el momento. Tema además que, aparte de algunos

estudios breves por lo general, apenas si se

había estudiado con tanto detenimiento,

como indica Juan Manuel Abascal en el

prólogo del libro, ya que apenas se

conocían algunos trabajos del Padre Fidel

Fita y poco más; de modo que esta obra,

que fue merecedora del Premio de

Investigación Histórica y Etnográfica en

Page 9: 93 entrega

2011, que viene convocando anualmente

nuestra Diputación Provincial, constituye

una gran aportación al estudio de este tipo

de huellas, que tiene el valor añadido de ser

una amplia recopilación, un amplio

catálogo razonado, de numerosas

inscripciones -ciento sesenta y dos- entre

las que se han añadido gran cantidad de

piezas localizadas o aparecidas en lo que va

del presente siglo.

Un catálogo totalmente actualizado en el

que también se han incluido interesantes

restos cerámicos, grafitados casi siempre

sobre T.S.H. (Terra Sigillata Hispánica), -

con lo que se indicaba la posesión de la

vasija, generalmente pertenecientes a

esclavos que se empleaban como mano de

obra en las villae destinadas a la

agricultura- y numerosos glandes (balas) de

plomo, utilizados como proyectiles de

honda, muchos de los cuales -once en

concreto- fueron descubiertos en la Muela

de Alarilla, y otra media docena en La

Merced-Muela de Taracena, que han sido

fechados hacia el año 72 antes de Cristo y

cuyas leyendas aluden a Sertorio, hecho que

nos indica claramente que el “hábito

epigráfico”, es decir, la costumbre de

recurrir a la escritura en las diversas

actividades cotidianos, era más amplia y

más común de lo que se pensaba.

De ahí ese interés al que me he referido,

pues no estamos solamente ante conjuntos

epigráficos de tipo funerario que aparecen

localizados en determinados lugares, sino

que su dispersión es más amplia y abarca el

total provincial, aunque en ocasiones

interese individualizar esa difusión, como

ocurre con las del valle del Tajo, cuyos

primeros hallazgos, en la ciudad romana de

Ercávica, estaban condicionados al área de

Sacedón. Dispersión epigráfica que se ha

perfilado con mayor detalle también en el

valle del Henares, gracias a la existencia de

una de las ciudades que tuvo rango

municipal en época romana como era

Segontia.

Otro gran mérito del libro de Emilio Gamo

es el aporte de un elevado número de

testimonios acerca de las “organizaciones

suprafamiliares”, estructuras sociales

indígenas que llegaron a perdurar durante la

ocupación romana y sobre las que presenta

testimonios novedosos que vienen a

reforzar el concepto de celtiberismo en la

mitad oriental de lo que hoy es la provincia

de Guadalajara.

Piezas, en fin, que van desde las que

utilizan el soporte de la piedra arenisca y

caliza principalmente, pasando por las

mencionadas vasijas cerámicas y hasta los

metales como los ya citados “glandes” de

plomo y el bronce, que también aparece

representado en la matriz de un sello de

alfarero encontrado en Aguilar de Anguita,

pieza de cierta rareza, dado que, por lo

general este tipo de objetos suele aparecer

con mayor frecuencia en el sur peninsular y

en la costa mediterránea.

También incluye el libro de Gamo Pazos

una serie de ocho inscripciones

consideradas como falsas, apócrifas o

simplemente dudosas, entre ellas las tres ya

“clásicas” que se supone o suponía

encastadas entre los sillares de la

desaparecida “Torre del Puente” (el puente

sobre el Henares que hoy llamamos

“musulmán”), la “Puerta de Alvar Fáñez” y

la “Casa de Don Jacinto Dáñez [Oñez] de la

Torre”.

El libro se completa con una serie de

conclusiones generales en las que su autor

alude a la dispersión geográfica de las

inscripciones que abarca casi la totalidad de

la geografía provincial, aunque se constata

una llamativa falta de las mismas en las

serranías del noroeste, contrariamente a lo

que sucede en los alrededores de las

principales vías de comunicación romanas:

la de Emerita-Caesaraugusta y la de

Page 10: 93 entrega

Segontia-Ercavica-Segobriga, que fueron

utilizadas en un periodo cronológico que va

desde el siglo I antes de Cristo hasta el III

después, predominando las fechadas en los

dos primeros siglos de la Era. Tipos de

escritura, decoraciones, formas religiosas

contenidas en los documentos: D.M. ó

D.M.S. (“A los Dioses Manes” ó “A los

Sacros Dioses Manes”), en alusión a los

dioses de los antepasados, y también en la

forma de acercarse a la tierra:

H.S.E.S.T.T.L. (“Aquí está enterrado...

Séate la tierra leve”).

Sigue una serie de agradecimientos y una

extensa bibliografía, muy actual, cosa

lógica si consideramos que el presente libro

constituye una mínima parte de la tesis de

doctorado de su autor.

De gran utilidad, especialmente para el

investigador, son los capítulos finales,

destinados al índice onomástico general,

nombres propios, gentilicios, nombres

griegos y cognombres romanos, a la

onomástica incierta, nombres y epítetos de

emperadores, nombres geográficos y de las

gentes y los pueblos, ciudades, vici, pagos y

demás, y emparentados con la vida sacra y

religiosa: nombres de dioses y héroes, sus

epítetos, etcétera.

Otro índice más, en esta ocasión de

correspondencias, junto a una serie de

mapas y las notas al texto completan al

libro.

Un libro, en definitiva, que ha sido escrito

con gran rigor científico y que viene a

cubrir esa falta que existía respecto a estos

sencillos monumentos epigráficos que no

solo conviene conservar en los museos, sino

también darlos a conocer -mediante libros

como el presente- tanto al amplio mundo de

los especialistas, como al hombre de la

calle, que así comprenderá mejor a las

gentes que poblaron estas tierras hace ya

dos mil años.

José Ramón Lopez de los Mozos

José Ballester Gozalvo, el

republicano olvidado

Un puñado de arena de la playa del

Cabanyal, la Senyera y la bandera tricolor.

Este fue el «ligero equipaje» que eligió para

su último viaje José Ballester Gozalvo (El

Cabanyal, 1893-París, 1970). Ministro de

Exteriores «de facto» del Gobierno de la

República en el exilio, donde también fue

presidente de Izquierda Republicana y de la

Liga Española de Derechos Humanos,

durante los 31 años que vivió en Francia no

dejó de denunciar ante el mundo la tiranía a

la que Franco sometía a España, con visitas

a Naciones Unidas e incluso con cartas a los

presidentes de EE UU y Francia,

Eisenhower y De Gaulle, afeándoles su

apoyo al dictador.

Pero la intensa vida de Ballester Gozalvo,

que con sólo 14 años se convirtió en el gran

impulsor y primer presidente del Levante

UD, apenas ha dejado huella en su Valencia

natal más allá de dar nombre a un instituto

público de Secundaria del barrio de Orriols.

Los periodistas e investigadores Felip Bens,

Page 11: 93 entrega

propietario de la editorial L´Oronella, y

José Luis García Nieves, redactor de

Levante-EMV, ya sacaron del destierro de

la memoria a Ballester Gozalvo, en su

enciclopédica historia «granota». Ahora,

Bens y García Nieves, junto con los

profesores de la Universitat de València,

Francesc Martínez Gallego, José Ignacio

Cruz, y el sobrino de Ballester Gozalvo,

Vicente Ballester, recuperan la dimensión

humana, política y pedagógica de este

olvidado republicano con la primera la

reedición de la obra «En el destierro» que

publicó en Montpellier en febrero de 1945.

«En el destierro», que gracias a L´Oronella

se publica por primera vez en España, está

impregnado por la inminente victoria aliada

en la II Guerra Mundial, y la confianza de

que Franco, al igual que Hitler y Mussolini,

sería derrocado por los vencedores. Las

ilusiones y vivencias del exilio componen

este retablo que Ballester Gozalvo dedica a

los republicanos españoles, «mis hermanos

en el destierro, que lo han preferido a la

infamante esclavitud».

El hijo del «Mestre Vicentico»

Los estudios que completan esta reedición

son, según Bens, «la punta del iceberg» de

la recuperación del legado de Ballester

Gozalvo, uno de los 13 hijos que tuvo el

«Mestre Vicentico» del Cabanyal, Vicente

Ballester Fandos. Licenciado en Magisterio

y Doctor en Derecho, Ballester Gozalvo fue

en la década de los años 20 catedrático de

las Escuelas Normales donde se formaban

los maestros „ de Segovia y Toledo. Allí

fue uno de los puntales del movimiento de

renovación pedagógica «Escuela nueva»,

desde «donde defendía con pasión que la

educación no debía ser un privilegio, ni un

mecanismo de segregación», escribe Cruz,

sino permitir «el éxito y la continuidad en

los estudios de los más capaces, sin

distinción de procedencia social».

En Toledo, además de maestro de maestros

ejerció como abogado de los desheredados

en juicios laborales. Convertido en el

referente del republicanismo de izquierdas

en la antigua capital imperial, ganó las

elecciones municipales de abril de 1931 que

trajeron la II República. Tras seis meses de

alcalde de Toledo, dimitió para integrarse

en las Misiones Pedagógicas encargadas de

modernizar la enseñanza. Diputado en las

Cortes de la República, tras el triunfo del

Frente Popular en febrero de 1936, fue

nombrado director general de Primera

Enseñanza. Destacado masón, en 1942 el

Tribunal Especial de Represión de la

Masonería y el Comunismo lo condenó en

rebeldía a 30 años de prisión.

“No contribuya a hacer más amargo el

calvario de los españoles”

El 16 de diciembre de 1959, seis días antes

de que el presidente de EE UU, Dwight D.

Eisenhower, visitara España y con su

abrazo a Franco avalará la entrada del

régimen franquista en la comunidad

internacional, Ballester Gozalvo „como

presidente de la Liga Española de Derechos

Humanos„ envió una carta a la Casa Blanca

en la que pedía a «Ike» que no viniera a

España. «Los españoles „se lee en la misiva

recuperada por L´Oronella en la reedición

de ´En el destierro´„ viven como galeotes.

Y la primera mano que usted estrechará

cuando aterrice sobre suelo español será la

de su tirano, que dejará caer

momentáneamente, para que no pueda

verlo, el látigo que usa para azotarlos (...)

¡No vaya a España! No contribuya a hacer

el calvario de los españoles más amargo. Ya

ha hecho usted suficiente (...) con sus

repetidos obsequios en dólares que Franco

utiliza principalmente para obtener rifles,

ametralladoras y cañones que le permiten

reforzar su tiranía».

Rafel Montaner Levante-EMV. 21-102012

Puede consultarse la biografía que hizo

Isabelo Herreros de este personaje en:

http://www.google.es/url?q=http://manue

lazana.org/mostrarpersonajes.asp%3Fid%3

D12&sa=U&ei=TDumUJWWEaXH0QXysoG

ABQ&ved=0CBYQFjAA&usg=AFQjCNE_eDq

UHJMQbRqnJXeGUGvr2qrIgQ