159

A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones
Page 2: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

Buenos Aires, 20 de noviembre de 2008

A nuestros lectores:

Este número de Realidad Económica aparece conalgún retraso porque no queríamos dejar de incluir opinionessobre las elecciones en Estados Unidos y el agravamiento de lacrisis sistémica mundial. En el portal IADE/ Realidad Económica -www.iade.org.ar- puede consultarse un amplio conjunto de tra-bajos sobre estos temas.

Además, el vertiginoso desarrollo de los acontecimientosgeneró también una acelerada desactualización de ciertas refe-rencias y afirmaciones contenidas en algunos artículos. Vayacomo ejemplo el precio del barril de petróleo que llegó a US$147,50 en julio de este año (RE 237) y hoy ronda los US$ 50(RE 239).

Confiamos en la comprensión de nuestros consecuentesseguidores.

Cordialmente,

El director

realidadeconómica

Page 3: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

6 0 º a n ive r s a r i o

Declaración Universal de los DerechosDeclaración Universal de los DerechosHumanosHumanos 8

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y pro-clamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo reproducimos.Tras ese acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembro que publicaran eltexto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado enlas escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada sobre la condi-ción política de los países o de los territorios".

O p i n i ó n

Elecciones en Estados Unidos y crisis mundiialElecciones en Estados Unidos y crisis mundiialAxel Ki c i l l o f 16

A nadie se le escapa que, debido a la posición mundial ocu-pada por Estados Unidos, prácticamente cualquier cambio ensus políticas, ya sean externas o internas, tendrá siempre unconsiderable impacto en el resto del planeta. Pero el hecho deque el candidato ganador haya enarbolado como emblema decampaña su voluntad de “cambio” no debería suscitar, contodo, una atención desmesurada en la actual encrucijada. Enrigor, el centro del escenario no está actualmente ocupado porla cuestión de la igualdad racial ni tampoco por otros temas tansensibles como el retiro de las tropas de Irak o la reforma delsistema de salud. Como por sorpresa, la crisis financiera que

estalló súbitamente en el último tramo de la carrera electoral se transformó rápidamente enuno de los factores fundamentales tanto para comprender su resultado como para articularcualquier reflexión acerca del futuro gobierno de Obama. De hecho, millones de estadou-nidenses confesaron haber cambiado su voto por el temor a perder sus empleos.

Page 4: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

H o m e n a j e

E s t a d o s U n i d o s

Antes de las eleccionesAntes de las eleccionesRamón Sánchez Par od i 27

Jorge SchvarzerJorge Schvarzer

El 27 de septiembre falleció el ingeniero Jorge Schvarzer, prestigioso investigadorespecializado en la problemática industrial y comprometido políticamente endefensa de un desarrollo autónomo e incluyente.

El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) lo contó entre susmiembros. En esta entidad participó de actividades docentes a la vez que publicóvaliosos trabajos en Realidad Económica. En un acto en su homenaje Iván Heinzele dedicó sentidas palabras.

42

La conferencia que publicamos fue pronunciada antes de las recientes eleccionesen Estados Unidos. El expositor afirmaba entonces que este proceso electoral hasido muy interesante, porque es un escenario de lucha por la dominación en cadauno de los dos partidos en que tradicionalmente se alinean o agrupan las fuerzasdel poder en los Estados Unidos. Los partidos, el Republicano y el Demócrata, nose parecen en nada a lo que estamos acostumbrados a ver en Europa o en Américalatina: conservadores, liberales, socialistas, socialdemócratas, demócratas cristianos.En Estados Unidos los partidos son simplemente formas en que se agrupan dis-tintos intereses. No existe una estructura de partido o un funcionamiento perma-nente. Después de las elecciones sólo queda un esqueleto. Nadie se acuerda dequién es el presidente del Partido Demócrata o del Partido Republicano, porqueson gente que se ocupa de ejecutar las funciones de administración de ese esque-leto y cuando vienen las elecciones los partidos son las etiquetas bajo las cuales seunen los grupos para repartirse cuotas de poder.Simplemente uno es republicano o es demócrata porque leconviene adherir a eso por determinadas razones, y de ahícada cual saca su cuota de poder, local, regional o nacional.Hay que tener en cuenta que esto es algo muy característicode Estados Unidos y de esta organización política denomina-da bipartidismo, pero es una fórmula para que los grupos depoder ejerzan, con distintos intereses, su influencia y sudominación sobre la sociedad.

Page 5: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

E c o n o m í a m u n d i a l

En términos generales, las políticas neoliberales se implementaron fortaleciendoel paradigma en torno de la desaparición del Estado como tal. Repreguntarnos laarticulación del Estado en el proceso privatizador de YPF conforma el eje dispa-rador del presente estudio. El Estado cumplió el papel principal en el desmantela-miento del viejo orden caracterizado por las políticas de “estado empresario”.Desestructurar esa vieja herencia fue posible gracias a la derrota de los sectorespopulares en los ‘70 y a una profunda labor de legitimación. Este trabajo aborda laprivatización de YPF, en tanto proceso histórico que comprometió sujetos y colec-tivos de trabajadores en una fragmentación de experiencias de vida.

A más de una década de la privatización, surgen en la actualidad agrupaciones deex trabajadores cuestionando y desafiando ese proceso.

46El intercambio comercial de América latina El intercambio comercial de América latina con China: un vínculo creciente y con China: un vínculo creciente y con nuevos riesgoscon nuevos riesgos

Ana Luz Abramovich

En los últimos años China ha venido aumentando notablemente su peso envarios flujos de la economía mundial. En América latina esto se ha visto refleja-do, entre otras cuestiones, en un creciente intercambio comercial bilateral, gene-rando efectos que en el mediano y largo plazos no son ni unidireccionales ni evi-dentes. Este trabajo presenta una indagación acerca de las características de esevínculo en cuatro países de América latina (la Argentina, el Brasil, Chile y México).El artículo busca avanzar sobre la hipótesis de que si bien pueden diferenciarsepatrones de especialización comercial y productiva entre México y los países deCentroamérica, por un lado, y los países de América del Sur, por el otro, en el cre-ciente vínculo comercial con China todos enfrentan riesgos no menores que resul-tan similares.

P r iva t i z a c i o n e s

Del estado empresario al experimento Del estado empresario al experimento neoliberal: de la privatización de YPF neoliberal: de la privatización de YPF a la organización de “Ypefeanos”a la organización de “Ypefeanos”

Her nán Pal e rmo 71

Page 6: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

El objetivo de este artículo es el análisis de las transformaciones en la industriasiderúrgica en América latina durante las últimas décadas. El examen procura esta-blecer los nexos entre las transformaciones en la estructura y en el uso y gestiónde la fuerza de trabajo.

El estudio da cuenta de procesos en América latina, focalizando la descricpión enlas políticas de transformación en el uso y gestión de la fuerza de trabajo en tresempresas argentinas: la acería estatal privatizada en 1992 y dos acerías privadas queintegran sus procesos productivos a finales de la década de los ‘70. Los casos ana-lizados son expresivos del proceso que recorre el sector siderúrgico regional desdeese momento. El abordaje realizado contempla una extensa revisión bibliográficade estudios en casos argentinos, así como una serie de entrevistas en profundidadrealizadas a trabajadores siderúrgicos de las empresas analizadas.

I n d u s t r i a s i d e r ú r g i c a

Mirando al sur ... precarización del trabajo yMirando al sur ... precarización del trabajo yconcentración productivaconcentración productivaApuntes sobre los cambios en la estructura y el Apuntes sobre los cambios en la estructura y el proceso de trabajo en la industria siderúrgicaproceso de trabajo en la industria siderúrgicanacionalnacional

Ju l ia Sou l

86

En la Argentina, los esfuerzos en el sentido de orientar economías basadas sobreel aprovechamiento de los cursos fluviales del interior han sido esporádicos, aisla-dos e inarmónicos. Sorprende esta circunstancia en un país que, más allá de losmitos escolares relativos a su fertilidad, debe enfrentar una realidad territorial quecomprende alrededor de un sesenta por ciento de tierras desérticas, esto es, conuna precipitación de lluvia anual del orden de los 300 mm o poco más.

El Programa de Aprovechamiento Único del río Colorado y el Tratado que lorige, parecían hasta hace poco ser una excepción, al par que un ejemplo de cómocon estudio, negociación y cierta dosis de buena voluntad podía armonizarse unproblema de interjurisdicccionalidad.

E c o n o m í a s r e g i o n a l e s

El sistema del río ColoradoEl sistema del río ColoradoDesarrollar el presente pero cuidar el futuroDesarrollar el presente pero cuidar el futuro

H. Wal t e r Cazenave109

Page 7: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

I A D E ActividadesActividades 158

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

1º de o c tubr e/15 de nov i embr e de 2008

45 días de not ic ias 121

G a l e r a d e c o r r e c c i ó n

El Fondo Monetario internacional y el BancoEl Fondo Monetario internacional y el BancoMundial en la Argentina. Liberalismo, Mundial en la Argentina. Liberalismo, populismo y finanzas internacionalespopulismo y finanzas internacionalesRAÚL GARCÍA HERAS

Pablo Nemiña

Cooperativismo. Ayer, hoy y siempre. Cooperativismo. Ayer, hoy y siempre. Enfoques, valores, procesosEnfoques, valores, procesosANGEL PETRIELLA

Alber to E. Rezzóni co

145

153

Page 8: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

8

Declaración Universal de losDeclaración Universal de losDerechos HumanosDerechos Humanos

60º aniversario

El 10 de diciembre de 1948, la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas aprobó y pro-clamó la Declaración Universal de DerechosHumanos, cuyo texto completo figura en laspáginas siguientes. Tras este acto histórico,la Asamblea pidió a todos los Países Miembroque publicaran el texto de la Declaración ydispusieran que fuera "distribuido, expuesto,leído y comentado en las escuelas y otrosestablecimientos de enseñanza, sin distin-ción fundada sobre la condición política delos países o de los territorios".

Adoptada y pr o c lamada por la Reso lu c i ón de la Asamblea Genera l 217 A ( i i i )

d e l 10 de d i c i embr e de 1948

Page 9: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

960º aniversario de la Declaración de Derechos Humanos

Preámbulo

Considerando que la libertad, lajusticia y la paz en el mundo tie-nen por base el reconocimiento dela dignidad intrínseca y de losderechos iguales e inalienablesde todos los miembros de la fami-lia humana;

Considerando que el desconoci-miento y el menosprecio de losderechos humanos han originadoactos de barbarie ultrajantes parala conciencia de la humanidad, yque se ha proclamado, como laaspiración más elevada del hom-bre, el advenimiento de un mundoen que los seres humanos, libera-dos del temor y de la miseria, dis-fruten de la libertad de palabra yde la libertad de creencias;

Considerando esencial que losderechos humanos sean protegi-dos por un régimen de Derecho, afin de que el hombre no se veacompelido al supremo recurso dela rebelión contra la tiranía y laopresión;

Considerando también esencialpromover el desarrollo de relacio-nes amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblosde las Naciones Unidas han reafir-mado en la Carta su fe en losderechos fundamentales del hom-bre, en la dignidad y el valor de lapersona humana y en la igualdadde derechos de hombres y muje-res, y se han declarado resueltosa promover el progreso social y aelevar el nivel de vida dentro de

un concepto más amplio de lalibertad;

Considerando que los EstadosMiembro se han comprometido aasegurar, en cooperación con laOrganización de las NacionesUnidas, el respeto universal yefectivo a los derechos y liberta-des fundamentales del hombre, y

Considerando que una concep-ción común de estos derechos ylibertades es de la mayor impor-tancia para el pleno cumplimientode dicho compromiso;

La Asamblea General proclamala presente Declaración Univer-sal de Derechos Humanos comoideal común por el que todos lospueblos y naciones deben esfor-zarse, a fin de que tanto los indivi-duos como las instituciones, inspi-rándose constantemente en ella,promuevan, mediante la enseñan-za y la educación, el respeto aestos derechos y libertades, yaseguren, por medidas progresi-vas de carácter nacional e interna-cional, su reconocimiento y aplica-ción universales y efectivos, tantoentre los pueblos de los EstadosMiembro como entre los de losterritorios colocados bajo su juris-dicción.

Artículo 1. Todos los sereshumanos nacen libres e igualesen dignidad y derechos y, dotadoscomo están de razón y concien-cia, deben comportarse fraternal-mente los unos con los otros.

Page 10: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

Artículo 2. 1. Toda personatiene todos los derechos y liberta-des proclamados en estaDeclaración, sin distinción algunade raza, color, sexo, idioma, reli-gión, opinión política o de cual-quier otra índole, origen nacionalo social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condi-ción.

2. Además, no se hará distinciónalguna fundada sobre la condiciónpolítica, jurídica o internacionaldel país o territorio de cuya juris-dicción dependa una persona,tanto si se trata de un país inde-pendiente, como de un territoriobajo administración fiduciaria, noautónomo o sometido a cualquierotra limitación de soberanía.

Artículo 3. Todo individuo tienederecho a la vida, a la libertad y ala seguridad de su persona.

Artículo 4. Nadie estará someti-do a esclavitud ni a servidumbre,la esclavitud y la trata de esclavosestán prohibidas en todas sus for-mas.

Artículo 5. Nadie será sometidoa torturas ni a penas o tratos crue-les, inhumanos o degradantes.

Artículo 6. Todo ser humanotiene derecho, en todas partes, alreconocimiento de su personali-dad jurídica.

Artículo 7. Todos son igualesante la ley y tienen, sin distinción,derecho a igual protección de laley. Todos tienen derecho a igualprotección contra toda discrimina-ción que infrinja esta Declaracióny contra toda provocación a taldiscriminación.

Artículo 8. Toda persona tienederecho a un recurso efectivoante los tribunales nacionalescompetentes, que la ampare con-tra actos que violen sus derechosfundamentales reconocidos por laconstitución o por la ley.

Artículo 9. Nadie podrá ser arbi-trariamente detenido, preso nidesterrado.

Artículo 10. Toda persona tienederecho, en condiciones de plenaigualdad, a ser oída públicamentey con justicia por un tribunal inde-pendiente e imparcial, para ladeterminación de sus derechos yobligaciones o para el examen decualquier acusación contra ella enmateria penal.

Artículo 11. 1. Toda personaacusada de delito tiene derecho aque se presuma su inocencia-mientras no se pruebe su culpabi-lidad, conforme a la ley y en juiciopúblico en el que se le hayan ase-gurado todas las garantías nece-sarias para su defensa.

10 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 11: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

1160º aniversario de la Declaración de Derechos Humanos

2. Nadie será condenado poractos u omisiones que en elmomento de cometerse no fuerondelictivos según el Derecho nacio-nal o internacional. Tampoco seimpondrá pena más grave que laaplicable en el momento de lacomisión del delito.

Artículo 12. Nadie será objetode injerencias arbitrarias en suvida privada, su familia, su domici-lio o su correspondencia, ni deataques a su honra o a su reputa-ción. Toda persona tiene derechoa la protección de la ley contratales injerencias o ataques.

Artículo 13. 1. Toda personatiene derecho a circular libremen-te y a elegir su residencia en elterritorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho asalir de cualquier país, incluso delpropio, y a regresar a su país.

Artículo 14. 1. En caso de per-secución, toda persona tienederecho a buscar asilo, y a disfru-tar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá serinvocado contra una acción judi-cial realmente originada por deli-tos comunes o por actos opuestosa los propósitos y principios de lasNaciones Unidas.

Artículo 15. 1. Toda personatiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitraria-

mente de su nacionalidad ni delderecho a cambiar de nacionali-dad.

Artículo 16. 1. Los hombres ylas mujeres, a partir de la edadnúbil, tienen derecho, sin restric-ción alguna por motivos de raza,nacionalidad o religión, a casarsey fundar una familia, y disfrutaránde iguales derechos en cuanto almatrimonio, durante el matrimonioy en caso de disolución del matri-monio.

2. Sólo mediante libre y plenoconsentimiento de los futurosesposos podrá contraerse elmatrimonio.

3. La familia es el elemento natu-ral y fundamental de la sociedad ytiene derecho a la protección de lasociedad y del Estado.

Artículo 17. 1. Toda personatiene derecho a la propiedad, indi-vidual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitraria-mente de su propiedad.

Artículo 18. Toda persona tienederecho a la libertad de pensa-miento, de conciencia y de reli-gión; este derecho incluye la liber-tad de cambiar de religión o decreencia, así como la libertad demanifestar su religión o su creen-cia, individual y colectivamente,tanto en público como en privado,por la enseñanza, la práctica, elculto y la observancia.

Page 12: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

12 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Artículo 19. Todo individuo tienederecho a la libertad de opinión yde expresión; este derecho inclu-ye el de no ser molestado a causade sus opiniones, el de investigary recibir informaciones y opinio-nes, y el de difundirlas, sin limita-ción de fronteras, por cualquiermedio de expresión.

Artículo 20. 1. Toda personatiene derecho a la libertad de reu-nión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado apertenecer a una asociación.

Artículo 21. 1. Toda personatiene derecho a participar en elgobierno de su país, directamenteo por medio de representanteslibremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derechode accceso, en condiciones deigualdad, a las funciones públicasde su país.

3. La voluntad del pueblo es labase de la autoridad del poderpúblico; esta voluntad se expresa-rá mediante elecciones auténticasque habrán de celebrarse periódi-camente, por sufragio universal eigual y por voto secreto u otro pro-cedimiento equivalente quegarantice la libertad del voto.

Artículo 22. Toda persona,como miembro de la sociedad,tiene derecho a la seguridadsocial, y a obtener, mediante elesfuerzo nacional y la coopera-ción internacional, habida cuenta

de la organización y los recursosde cada Estado, la satisfacción delos derechos económicos, socia-les y culturales, indispensables asu dignidad y al libre desarrollo desu personalidad.

Artículo 23. 1. Toda personatiene derecho al trabajo, a la libreelección de su trabajo, a condicio-nes equitativas y satisfactorias detrabajo y a la protección contra eldesempleo.

2. Toda persona tiene derecho,sin discriminación alguna, a igualsalario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabajatiene derecho a una remuneraciónequitativa y satisfactoria, que leasegure, así como a su familia,una existencia conforme a la dig-nidad humana y que será comple-tada, en caso necesario, por cua-lesquiera otros medios de protec-ción social.

4. Toda persona tiene derecho afundar sindicatos y a sindicarsepara la defensa de sus intereses.

Artículo 24. Toda persona tienederecho al descanso, al disfrutedel tiempo libre, a una limitaciónrazonable de la duración del tra-bajo y a vacaciones periódicaspagadas.

Artículo 25. 1. Toda personatiene derecho a un nivel de vidaadecuado que le asegure, asícomo a su familia, la salud y elbienestar, y en especial la alimen-

Page 13: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

1360º aniversario de la Declaración de Derechos Humanos

tación, el vestido, la vivienda, laasistencia médica y los serviciossociales necesarios; tiene asimis-mo derecho a los seguros en casode desempleo, enfermedad, inva-lidez, viudez, vejez u otros casosde pérdida de sus medios de sub-sistencia por circunstancias inde-pendientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tie-nen derecho a cuidados y asisten-cia especiales. Todos los niños,nacidos de matrimonio o fuera dematrimonio, tienen derecho aigual protección social.

Artículo 26. 1. Toda personatiene derecho a la educación. Laeducación debe ser gratuita, almenos en lo concerniente a la ins-trucción elemental y fundamental.La instrucción elemental será obli-gatoria. La instrucción técnica yprofesional habrá de ser generali-zada; el acceso a los estudiossuperiores será igual para todos,en función de los méritos respecti-vos.

2. La educación tendrá por obje-to el pleno desarrollo de la perso-nalidad humana y el fortalecimien-to del respeto a los derechoshumanos y a las libertades funda-mentales; favorecerá la compren-sión, la tolerancia y la amistadentre todas las naciones y todoslos grupos étnicos o religiosos, ypromoverá el desarrollo de lasactividades de las NacionesUnidas para el mantenimiento dela paz.

3. Los padres tendrán derechopreferente a escoger el tipo deeducación que habrá de darse asus hijos.

Artículo 27. 1. Toda personatiene derecho a tomar parte libre-mente en la vida cultural de lacomunidad, a gozar de las artes ya participar en el progreso científi-co y en los beneficios que de élresulten.

2. Toda persona tiene derecho ala protección de los interesesmorales y materiales que lecorrespondan por razón de lasproducciones científicas, literariaso artísticas de que sea autora.

Artículo 28. Toda persona tienederecho a que se establezca unorden social e internacional en elque los derechos y libertades pro-clamados en esta Declaración sehagan plenamente efectivos.

Artículo 29. 1. Toda personatiene deberes respecto a la comu-nidad, puesto que sólo en ellapuede desarrollar libre y plena-mente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus dere-chos y en el disfrute de sus liber-tades, toda persona estará sola-mente sujeta a las limitacionesestablecidas por la ley con elúnico fin de asegurar el reconoci-miento y el respeto de los dere-chos y libertades de los demás, yde satisfacer las justas exigenciasde la moral, del orden público y

Page 14: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

14 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

del bienestar general en unasociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades nopodrán, en ningún caso, ser ejer-cidos en oposición a los propósi-tos y principios de las NacionesUnidas.

Artículo 30. Nada en estaDeclaración podrá interpretarseen el sentido de que confierederecho alguno al Estado, a ungrupo o a una persona, paraemprender y desarrollar activida-des o realizar actos tendientes ala supresión de cualquiera de losderechos y libertades proclama-dos en esta Declaración.

Instituto de Desarrollo Económico y SocialAráoz 2838 C1425DGT Buenos Aires ArgentinaTeléfono: 4804-4949 Fax: (54 11) 4804-5856

Correo electrónico: [email protected]

DESARROLLOECONOMICO–RevistadeCienciasSociales es una publicación trimestraleditada por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Suscripción anual: R.Argentina, $ 120,00; Países limítrofes, U$S 68; Resto de América, U$S 74; Europa, U$S76; Asia, Africa y Oceanía, U$S 80. Ejemplar simple: U$S 15 (recargos según destino ypor envíos vía aérea). Más información en: [email protected], o disponible en el WEB

SITE : www.ides.org.ar. Pedidos, correspondencia, etcétera, a:

Revista de Ciencias SocialesDesarrollo Económico

COMITÉ EDITORIAL: Juan Carlos Torre (Director), Carlos Acuña, Luis Beccaria,Rosalía Cortés, Mario Damill, Juan Carlos Korol, Edith Obschatko, FernandoPorta, Elena Kiyamu (Secretaria de Redacción).

ISSN 0046-001X

881ºN8002edozram-orenE74.loV

Desarrollo Económico es indizada, con inclusión de resúmenes, en las siguientes publicaciones:Current Contents (Social Science Citation Index, Institute for Scientific Information); Journal ofEconomic Literature (American Economic Association); Sociological Abstract (Cambridge ScientificAbstracts); International Bibliography of the Social Science (British Library of Political and EconomicScience y UNESCO); Clase (UNAM, México); Hispanic American Periodicals Index (HAPI, Universi-dad de California, Los Angeles). También en otras ediciones de carácter periódico y en volúmenesespeciales nacionales e internacionales, así como en índices en versión electrónica.

E RNESTO CALVO Y MARÍA VICTORIA MURILLO : ¿Quién reparte? Clientes parti-darios en el mercado electoral argentino.

HERNÁN THOMAS , MARIANA VERSINO Y ALBERTO LALOUF : La producción detecnología nuclear en Argentina: el caso de la empresa INVAP.

J ULIO DJENDEREDJIAN : Expansión agrícola y colonización en Entre Ríos,1850-1890.

MARIANA LLANOS Y CONSTANZA FIGUEROA SCHIBBER : La participación de laPresidencia y el Senado en el nombramiento del Poder Judicial.

MARINA KABAT : La industria del calzado: cambios en la organización deltrabajo entre 1880 y 1940.

IN MEMORIAM

Manuel Balboa.

INFORMACION DE BIBLIOTECA

Page 15: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

16

Elecciones en EstadosElecciones en EstadosUnidos y crisis mundialUnidos y crisis mundial

Opiniones

* Doctor en Economía (UBA). Docente de UBA, FLACSO, UNGS. Investigador deCEPLAD y CENDA. Autor de “Fundamentos de la Teoría General. Las consecuenciasteóricas de Lord Keynes” (Eudeba, diciembre 2007).

A nadie se le escapa que, debido a la posición mundial ocu-pada por Estados Unidos, prácticamente cualquier cambioen sus políticas, ya sean externas o internas, tendrá siempreun considerable impacto en el resto del planeta. Pero elhecho de que el candidato ganador haya enarbolado comoemblema de campaña su voluntad de “cambio” no deberíasuscitar, con todo, una atención desmesurada en la actualencrucijada. En rigor, el centro del escenario no está actual-mente ocupado por la cuestión de la igualdad racial ni tam-poco por otros temas tan sensibles como el retiro de las tro-pas de Irak o la reforma del sistema de salud. Como por sor-presa, la crisis financiera que estalló súbitamente en el últi-mo tramo de la carrera electoral se transformó rápidamenteen uno de los factores fundamentales tanto para comprendersu resultado como para articular cualquier reflexión acercadel futuro gobierno de Obama. De hecho, millones de esta-dounidenses confesaron haber cambiado su voto por eltemor a perder sus empleos.

Axel Ki c i l l o f*

Page 16: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

17Elecciones en Estados Unidos

A contramano de lo que anticipa-ba un año atrás la mayor parte delas encuestas y de los pronósti-cos, el 4 de noviembre de 2008Barack Obama arrasó en las elec-ciones presidenciales norteameri-canas. Con más de 66 millones devotos -un 53% del total- se asegu-ró más del doble de electores quelos obtenidos por el candidatorepublicano, el veterano deVietnam John McCain. De estemodo, la llamada “era Bush” pare-ce haber llegado a su fin, y de lapeor manera: con una estrepitosaderrota electoral. Al día siguientedel triunfo, la primera plana delNew York Times se refería a lavictoria como el derrumbe de “labarrera racial”, haciéndose eco delas polémicas acerca de losaspectos políticos y culturalesasociados con el color de piel delhasta entonces senador porIllinois. Sin embargo, en la actualcoyuntura, lo que parece estar enjuego es una transformación demayor trascendencia y enverga-dura que la superación de unarraigado prejuicio racial.

A nadie se le escapa que, debidoa la posición mundial ocupada porEstados Unidos, prácticamentecualquier cambio en sus políticas,ya sean externas o internas, ten-drá siempre un considerableimpacto en el resto del planeta.Pero el hecho de que el candidatoganador haya enarbolado comoemblema de campaña su voluntadde “cambio” no debería suscitar,con todo, una atención desmesu-rada en la actual encrucijada. En

rigor, el centro del escenario noestá actualmente ocupado por lacuestión de la igualdad racial nitampoco por otros temas tan sen-sibles como el retiro de las tropasde Irak o la reforma del sistema desalud. Como por sorpresa, la cri-sis financiera que estalló súbita-mente en el último tramo de lacarrera electoral se transformórápidamente en uno de los facto-res fundamentales tanto paracomprender su resultado comopara articular cualquier reflexiónacerca del futuro gobierno deObama. De hecho, millones deestadounidenses confesaron ha-ber cambiado su voto por el temora perder sus empleos.

De manera que el “gran proble-ma” es hoy la crisis y, por tanto,las medidas que tomará el gobier-no entrante para hacerle frente.Obama debe su triunfo, al menosen parte, a la crisis económica encurso, que con su virulencia termi-nó de hundir al partido Republica-no. ¿Qué puede esperarse de sugobierno? ¿Viene Obama, comoalgunos creen, a instrumentar un“nuevo” New Deal? La respuestano ha tardado en llegar. A diezdías de haberse convertido en elfuturo presidente de la principalpotencia mundial, Obama intimópúblicamente al Congreso a tomarmedidas urgentemente. En reali-dad, el Parlamento ya habíaempezado a actuar, cuando el 3de octubre cedió ante el chantajede Bush y aprobó -aunque conmodificaciones- un plan de salva-taje sin precedentes en la historia

Page 17: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

(700 mil millones de dólares).Conviene recordar las palabras deadvertencia del presidente Bush:

Soy un convencido creyente en lalibre empresa, de manera que miinstinto natural es oponerme a laintervención del Estado. Pero estasno son circunstancias normales. Elmercado no está funcionando ade-cuadamente. Hay una difundida pér-dida de confianza. Sin una accióninmediata del Congreso, EstadosUnidos puede resbalar en el pánico.Si el Congreso no lo aprueba, laNación puede enfrentar una larga ypenosa recesión.

Obama, en un discurso difundidoel 15 de noviembre insinuó algu-nas medidas que, cuando se lascompara con las de Bush, noparecen contar con la mismafuente de inspiración ni tampocotener idéntica orientación:

Pido al Congreso que apruebe unpago por adelantado para un plan derescate que cree empleos, alivie elsufrimiento de las familias y ayude aponer a la economía nuevamente encrecimiento […]. Si el Congreso noaprueba de inmediato un plan queproporcione a la economía el impul-so que necesita, lo convertiré en miprimera medida como presidente.[…] Esto comienza con el tipo deinversiones de largo plazo quehemos abandonado por demasiadotiempo. Significa poner a trabajar ados millones de norteamericanos enla reconstrucción de nuestros cami-nos, puentes y escuelas desmorona-dos. Significa invertir 150 mil millo-nes de dólares en construir una eco-nomía americana de energía verdeque creará cinco millones de nuevospuestos de trabajo, liberando anuestra nación de la tiranía del

petróleo extranjero, y salvando elplaneta para nuestros hijos. Significahacer accesible la salud para todos,y reducir el costo para las pequeñasempresas. […] Si esta crisis finan-ciera nos enseñó algo es que nopodemos tener una próspera WallStreet mientras Main Street estásufriendo [la expresión refiere a unacalle comercial de cualquier pueblo].

Ciertamente, debido a la dinámi-ca política característica de losEstados Unidos, la pertenencia alPartido Demócrata o al PartidoRepublicano no proporcionagarantía alguna acerca del posi-cionamiento preciso de sus miem-bros. Las campañas electorales,por su parte, al estar gobernadaspor la insípida y especulativa cir-cunspección recomendada por losexpertos en mercadeo del voto,tampoco anticipan demasiado loque va a ocurrir. Acaso por esolas opiniones acerca de la verda-dera orientación política deObama -quien, según el polémicoNoam Chomsky, no es más que“un blanco que tomó dos horas desol”- difieren diametralmente. Enotras palabras, no es cierto que elpartido Republicano sea definida-mente reaccionario y el partidoDemócrata claramente progresis-ta. Menos aun cabe una distinciónentre derecha e izquierda. Parasumar elementos de ambigüedad,Obama informó sobre quiénesserían los integrantes de su grupode asesores en economía, entreellos, algunos poderosos empre-sarios -como los presidentes deGoogle y Time Warner-, más unas de las finanzas -como el multi-

18 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 18: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

19Elecciones en Estados Unidos

millonario Warren Buffet-, elsecretario del tesoro de Clinton yhasta el presidente de la reservafederal de los tiempos de Clinton(y ¡de Reagan!), Paul Volker. Demanera que tanto el vertiginosodesenvolvimiento de la crisiscomo la mesura de las palabrasde Obama aconsejan avanzar conprudencia en el terreno de los pro-nósticos ya que no puede aúnanticiparse el alcance que tendrála crisis y tampoco se conocen lospasos que tomará el gobierno.

Así y todo, es imposible pasarpor alto el llamativo giro en el dis-curso referido a las causas queprovocaron la crisis y sus presun-tos remedios. Mientras las pala-bras -y las acciones- de GeorgeBush destilaron siempre una con-fesa fe en los mercados, de lasmedidas propuestas por Obamaemana un inocultable aroma key-nesiano. Si así fuera, ante laemergencia de esta nueva crisisse estaría reeditando el enfrenta-miento entre las perspectivas“(neo) liberales” y “(neo) keynesia-nas”, un choque de posicionescontrapuestas que explica enbuena medida los avatares de lahistoria del pensamiento económi-co “oficial” desde la segunda pos-guerra. Lo primero que debeadvertirse es que aunque opues-tos, ninguno de estos dos puntosde vista que conviven dentro delmainstream proporciona unaexplicación profunda acerca de lanaturaleza de las crisis. Paraempezar, ambas confían en que,de aplicarse las medidas adecua-

das, las crisis económicas puedenevitarse por completo, es decir,que no son inherentes al procesomismo de acumulación de capital.De ahí que resulten insuficientespara desentrañar las causas últi-mas de la crisis actual. Sin embar-go, al conocer estas vertientes seentiende mejor el debate nortea-mericano sobre los instrumentoseconómicos del gobierno. En loque sigue de esta sucinta notaintentaremos establecer los ele-mentos que, a grandes rasgos, lasseparan.

La crisis y las explicacionesortodoxas

En octubre de 2007, luego de unciclo de alza que se extendió porun lustro, el índice Dow Jones -basado sobre el promedio de losvalores de los principales papelesindustriales- superó el nivel récordde los 14.000 puntos. Un año des-pués, en octubre 2008, el Dow sehabía desplomado hasta llegar alos 8.000 puntos, 3.000 de loscuales se perdieron en una vertigi-nosa caída libre que duró tan soloun mes. Es por eso que las com-paraciones con el crash bursátilde 1929 no son de ningún modoexageradas: entre septiembre ynoviembre de 1929, el índiceindustrial Times perdió un 50% desu valor, pese a los desesperadosintentos de “rescate” y a las inyec-ciones de optimismo por parte delas autoridades y de los grandesbarones de Wall Street. Aunque elmundo haya cambiado sustantiva-

Page 19: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

20 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

mente en el transcurso de estos70 años, no es raro entonces queante un colapso de similares pro-porciones los debates que se ori-ginaron durante y después de laGran Depresión tiendan a repetir-se. Del mismo modo, se repitenlos deslices de los economistasortodoxos que hoy, como enton-ces, sumidos en la más completadesorientación, oscilaban entre laredonda negación de la crisis y elanuncio de la definitiva debacledel capitalismo.

En los treinta, el prestigioso eco-nomista Irving Fisher, por caso,ingresó a la historia no sólo porsus aportes a la teoría neoclásicade los precios, sino también porhaber declarado poco despuésdel Jueves Negro de 1929 que“dentro de unos meses espero verel mercado de valores bastantemás alto de lo que está hoy”.1 Enel otro extremo, el 10 de octubrede 2008, el Washington Postpublicó un editorial donde afirma-ba que “la más grande crisis finan-ciera desde la Gran Depresiónreclama otra víctima: el capitalis-mo estilo americano”. Al mismotiempo, sin pretensiones de rigorcientífico, los discursos políticos,la prensa y hasta el sentidocomún encontraban rápidamentedos posibles responsables para laactual crisis: de un lado, los finan-cistas con su desenfrenada sedde ganancia -la codicia- y, delotro, el Estado que falló al imple-mentar regulaciones adecuadas

para impedir la debacle. Más alláde los pronósticos errados porexceso o por defecto, lo que aquínos interesa es develar la teoríaeconómica que está detrás de lavisión ortodoxa.

En las etapas de prosperidad, lapalabra crisis suele ser borradadel glosario de la teoría oficial. Laspocas veces que aparece lo hacea título ilustrativo, con el propósitode demostrar que las fallas que enel pasado produjeron esos fatídi-cos episodios ya han sido conve-nientemente solucionadas, demanera que, por definición, la cri-sis anterior fue siempre, en reali-dad, la última de las crisis. Paraverificarlo no hay más que reco-rrer las páginas de los libros detexto con los que la ortodoxiaenseña economía a lo largo y a loancho del planeta. Sin embargo,cuando como en el presente, elrecurso de la negación ya nopuede ser empleado para explicarel fenómeno, se apela a una tajan-te separación del proceso econó-mico en dos esferas: la “real” -quecomprende la producción, elempleo, el comercio- y la “mone-taria” o “financiera” -en la que ope-ran el dinero, las acciones, el cré-dito-. Como las crisis capitalistassuelen manifestarse en primerlugar y con enorme virulencia enlos mercados financieros, la orto-doxia intenta primeramente cir-cunscribir el fenómeno exclusiva-mente a este territorio.

Aunque la idea tiene raíces anti-

1 Citado en Galbraith (1954), “The great crash 1929”.

Page 20: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

21Elecciones en Estados Unidos

guas, el autor que llevó este enfo-que hasta su extremo es, sin lugara dudas, Milton Friedman, funda-dor del moderno monetarismo. Enun ambicioso libro escrito juntocon su esposa Anna Schwartz,Historia monetaria de los EstadosUnidos, 1867-1960, publicado en1965, Friedman sostenía que laverdadera causa de la GranDepresión debía buscarse en ladefectuosa política monetariadesplegada por el Gobierno a tra-vés de la Reserva Federal.Cuando en octubre de 1929 esta-lló la burbuja especulativa, mu-chos inversores tuvieron dificulta-des para cubrir sus deudas ban-carias, lo que produjo una ola dequiebras y el desplome del siste-ma. Las cifras son apocalípticas:de los 25.000 bancos que opera-ban en 1929, a comienzos de1933 habían sobrevivido sólo12.000. La responsabilidad, paraFriedman, recae pues sobre lapolítica monetaria de la Fed, queno supo detener la fuerte contrac-ción de la oferta monetaria y, enlugar de proveer liquidez al siste-ma, dejó caer a los bancos.

La Reserva Federal podría haber lle-gado a una solución mucho mejorcomprando a gran escala en el mer-cado abierto títulos de deuda públi-ca. Esta operación habría proporcio-nado dinero efectivo adicional a losbancos para hacer frente a los recla-mos de los depositantes. Se habríaacabado así -o, al menos, habríadisminuido en medida considerable-la corriente de quiebras bancarias, yse habría impedido que el intento deconvertir los depósitos bancarios en

dinero efectivo por parte de losdepositantes redujera la cantidad deéste. Desgraciadamente, la actua-ción de la Reserva Federal fue dubi-tativa y escasa. En lo esencial noactuó y dejó que la crisis siguiera sucurso (un modelo de conducta queiba a repetir una y otra vez durantelos dos años siguientes). [Friedman(1997) Libertad de elegir, ed. Folio,p. 122]

Esta explicación estrictamentemonetaria de la crisis sólo seríaanecdótica, si no fuera que BenBernanke, el actual presidente dela Reserva Federal y protagonistade los acontecimientos recientes,en un discurso que pronunció enhonor a Friedman en noviembrede 2002, luego de sintetizar sutesis principal acerca del origende la crisis agregó: “permítanmeterminar mi conferencia abusandolevemente de mi carácter derepresentante de la ReservaFederal. Quiero decirles a Milton ya Anna: en lo que respecta a laGran Depresión, tienen razón, fueculpa nuestra. Lo lamentamosmucho. Pero gracias a ustedes,no volveremos a hacerlo”. Se-guramente no sospechaba enton-ces que en 2008 estaría coman-dando junto con el Secretario delTesoro, Henry Paulson, la imple-mentación del paquete de rescateen medio de una feroz tormentafinanciera. El problema, claroestá, no es lo que Bernanke dijoen 2002, sino lo que efectivamen-te hizo seis años después.

La administración republicanareaccionó ante el crash inmobilia-rio y bursátil que afectó el patri-

Page 21: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

22 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

monio de los bancos aplicando arajatabla la recomendación deFriedman. Se ha sostenido equi-vocadamente que Bush, al “nacio-nalizar” algunas compañías finan-cieras quebradas, se había con-vertido al keynesianismo o inclusoal “socialismo”. Pero lo que enrealidad hizo el gobierno republi-cano fue razonar a la maneramonetarista y aplicar, por consi-guiente, un remedio monetarista.El dinero lo es todo. La crisis seexpande debido a la falta de liqui-dez y, por consiguiente, el antído-to consiste en inundar el mercadocon efectivo líquido. Si hay másdinero, no hay más crisis. En elgráfico Nº 1 se observa el incre-mento explosivo de la base mone-

taria de Estados Unidos en losúltimos meses.

En síntesis: como el diagnósticomonetarista es que la crisis es unaconsecuencia de los desarreglosmonetarios, el remedio debe sertambién monetario. Es por esoque toda la artillería se dirigió asalvar al sector financiero absor-biendo los activos incobrables eincrementando la liquidez del sis-tema. El resultado esperado deestas políticas era, además, lareducción de la tasa de interés.De hecho, la Reserva Federalredujo la tasa de préstamos ban-carios hasta llegar a un ínfimo1,5%, y lo mismo hicieron otrosbancos centrales del mundo.Estas medidas implican, induda-

Gráfico Nº 1. Base monetaria ajustada. Promedio diario ajustado estacional-mente. En miles de millones de dólares.

Fuente: Banco de la Reserva Federal de St. Louis.

Page 22: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

23Elecciones en Estados Unidos

blemente, una muy costosa inter-vención por parte del Estado. Sinembargo, no toda intervención delgobierno es, por definición, keyne-siana. Lo que ocurre es que laotra vertiente de la economía ofi-cial atribuye la crisis a factoresdistintos y, por tanto, propone unaintervención por completo diferen-te.

No es sencillo exponer sintética-mente los aspectos centrales dela perspectiva keynesiana debidoa que, en realidad, dentro delamplio espectro de los seguidoresde Keynes han proliferado innu-merables escuelas, subgrupos ytendencias cuyas teorías no coin-ciden demasiado entre sí. Es poreso que, para pisar terreno segu-ro, utilizaremos algunas citasextraídas directamente de laTeoría General.2

El argumento central puederesumirse del siguiente modo: elmonto de la producción y el volu-men del empleo dependen de lamagnitud de la demanda agrega-da cuyo componente más impor-tante es la demanda de inversión.Las decisiones de inversión, a suvez, son tomadas por los empre-sarios sobre la base de sus pro-nósticos sobre la rentabilidadesperada -a la que Keynes llamó“eficiencia marginal del capital”-.El origen de la depresión se ubicaentonces en un factor no moneta-

rio: la ganancia que esperan obte-ner los empresarios. Aunque latasa de interés desempeña unpapel relevante, ya que “compite”con los ingresos que producen lasinversiones. Keynes afirmaba, porun lado, “soy ahora un pocoescéptico respecto al éxito de unapolítica puramente monetaria diri-gida a influir sobre la tasa de inte-rés” (p.143). Es decir que elgobierno puede no tener controlsobre las tasas de los préstamosprivados a largo plazo, aunquecontrole algunos segmentos delcrédito. Pero, en segundo lugar, loque ocasiona la crisis y la extien-de en el tiempo no es la volatilidadde la tasa de interés, sino la faltade rentabilidad de los negocios:

El colapso de la eficiencia marginaldel capital puede ser tan completoque no baste ninguna reducción fac-tible en la tasa de interés. Si unabaja de ésta fuera capaz de proveerun remedio efectivo por sí misma,cabría alcanzar la recuperación sinel transcurso de algún intervalo con-siderable de tiempo y por medio máso menos directamente bajo el controlde la autoridad monetaria. Pero dehecho, esto no suele ocurrir, y no estan fácil resucitar la eficiencia margi-nal del capital, estando, como está,determinada por la indirigible y deso-bediente psicología del mundo delos negocios. (p. 265-266)

¿Puede alentarse, entonces, ladeprimida confianza de losempresarios? La respuesta de

2 El último mediático ganador del premio Nóbel, Paul Krugman, por caso, más allá desu autoproclamado keynesianismo, se dedicó en décadas pasadas a explicar las cri-sis financieras valiéndose de modelos de corte netamente neoclásico basados sobreexpectativas racionales, muy lejos de la teoría keynesiana original.

Page 23: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

24 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Keynes es que no existe un modoseguro para lograrlo. Es por esoque el Estado debe hacerse cargofundamentalmente de estimular lademanda a través del gasto públi-co:

En condiciones de laissez faire,quizá sea imposible evitar las fluc-tuaciones amplias en la ocupaciónsin un cambio trascendental en lapsicología de los mercados de inver-sión, cambio que no hay razón paraesperar que ocurra. En conclusión,afirmo que el deber de ordenar elvolumen actual de inversión nopuede dejarse con garantías deseguridad en manos de los particu-lares. (p. 320)

En la actual crisis, los economis-tas keynesianos, al menos los queaún escuchan las palabras deKeynes, creen que no alcanza conel manejo de la tasa de interéspara reactivar la economía y queel salvataje, en lugar de dirigirse alos bancos, debe orientarse haciala demanda.

Comentario final

La crisis mundial que se estádesarrollando en la actualidad conepicentro en Estados Unidos tienecausas mucho más profundas quelas reconocidas por la ortodoxia.Para estudiarla, en primer térmi-no, hay que reconocer que losaspectos reales y financieros de laacumulación no son más que doscaras de una misma moneda. Elcapitalismo no funciona sin créditoy, en épocas de prosperidad, segeneran inevitablemente múltiplesoportunidades para la especula-

ción. Pero el crédito también per-mite reducir los gastos de circula-ción, movilizar masas inmensasde capital y, sobre todo, posponerla crisis aplazando los problemasde realización. De hecho, la fiebrede préstamos baratos formó parteseguramente de la fase expansivaque ahora termina; fue lo quefomentó la construcción de vivien-das, la producción de automóvi-les, la compra de electrodomésti-cos y así sucesivamente. Portanto, nada se gana con echarle laculpa a las finanzas o a la espe-culación. Como decía Marx:

En un sistema de producción en quetoda la trama del proceso de repro-ducción descansa sobre el crédito,cuando éste cesa repentinamente ysólo se admiten los pagos al conta-do, tiene que producirse inmediata-mente una crisis, una demanda vio-lenta y en tropel de medios de pago.Por eso, a primera vista, la crisisaparece como una simple crisis decrédito y dinero. Pero estas letrasrepresentan en su mayoría comprasy ventas reales, las cuales, al sentirla necesidad de extenderse amplia-mente, acaban sirviendo de base atoda la crisis. Pero, al lado de esto,hay una masa inmensa de esasletras que sólo representan nego-cios de especulación, que ahora seponen al desnudo y explotan comopompas de jabón; además, especu-laciones montadas sobre capitalesajenos, pero fracasadas; finalmente,capitales -mercancías depreciadas oincluso invendibles- o un reflujo decapital ya irrealizable […] por lodemás, aquel todo aparece al revés,pues en este mundo hecho de papelno se revelan nunca el precio real ysus factores, sino solamente barras,

Page 24: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

dinero metálico, billetes de banco,letras de cambio, títulos y valores. Yesta inversión se pone de manifiestosobre todo en los centros en los quese condensa todo el negocio dedinero del país, como ocurre enLondres; donde todo el proceso apa-rece como algo inexplicable, menosya en los centros mismos de la pro-ducción” (Tomo III, p. 460)

Por tanto, el crédito y los innu-merables instrumentos financierosque engendra, además de propor-cionar inevitablemente un campopropicio para la especulación,desempeñan también un papelesencial pues contribuyen a ace-lerar la expansión; pero ni bien laeconomía entra en declive, la con-tracción del crédito es tambiénuna palanca que precipita pordoquier la desvalorización, porquetoda crisis significa, en última ins-tancia, destrucción de capital.

El análisis de la actual crisisdebe dirigirse, según creemos,hacia las hondas transformacio-nes estructurales ocurridas en lasúltimas décadas y sus consecuen-

cias: las nuevas técnicas producti-vas, los cambios en la divisióninternacional del trabajo, la nuevaconformación de la clase trabaja-dora y el largo ciclo ascendenteiniciado en la década de 1970.Claro está que ninguno de estosfactores forma parte de la discu-sión que desarrolla la teoría orto-doxa por sus carriles habituales.Por otro lado, es importante caeren la cuenta de que si la crisis esun momento necesario que irrum-pe periódicamente en la produc-ción capitalista, es en vano seña-lar como responsables a la voraci-dad de los banqueros o a la impe-ricia de funcionarios. Y tampocopuede esperarse que el Estado -nisiquiera el poderoso Estado norte-americano-, por su parte, hagamás que contribuir a acelerar oretardar los tiempos de la recupe-ración y, fundamentalmente, limitesu acción a participar, hasta ciertopunto, en la distribución de laspérdidas.

20 de noviembre de 2008

25Elecciones en Estados Unidos

Page 25: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

26 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 26: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

27

Antes de las elecciones*Antes de las elecciones*Estados Unidos

* Disertación organizada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE),llevada a cabo el 16 de septiembre de 2008 en el Centro Cultural de la Cooperación“Floreal Gorini”.

** Ingeniero industrial (Instituto Politécnico de La Habana - Cuba). Fue embajador en elBrasil, jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington y viceministro delMinisterio de Relaciones Exteriores de Cuba.

La conferencia que publicamos fue pronunciada antes de las recientes elec-ciones en Estados Unidos.

El expositor afirmaba entonces que este proceso electoral ha sido muy inte-resante, porque es un escenario de lucha por la dominación en cada uno de losdos partidos en que tradicionalmente se alinean o agrupan las fuerzas del poderen los Estados Unidos. Los partidos, el Republicano y el Demócrata, no se pare-cen en nada a lo que estamos acostumbrados a ver en Europa o en América lati-na: conservadores, liberales, socialistas, socialdemócratas, demócratas cristia-nos. En Estados Unidos los partidos son simplemente formas en que se agru-pan distintos intereses. No existe una estructura de partido o un funcionamien-to permanente. Después de las elecciones sólo queda un esqueleto. Nadie seacuerda de quién es el presidente del Partido Demócrata o del PartidoRepublicano, porque son gente que se ocupa de ejecutar las funciones de admi-nistración de ese esqueleto y cuando vienen las elecciones los partidos son lasetiquetas bajo las cuales se unen los grupos para repartirse cuotas de poder.Simplemente uno es republicano o es demócrata porque le conviene adherir aeso por determinadas razones, y de ahí cada cual saca su cuota de poder, local,regional o nacional. Hay que tener en cuenta que esto es algo muy característi-co de Estados Unidos y de esta organización política denominada bipartidismo,pero es una fórmula para que los grupos de poder ejerzan, con distintos inte-reses, su influencia y su dominación sobre la sociedad.

Ramón Sánchez Par od i**

Page 27: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

28 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

El origen de una crisis.

La situación en Estados Unidoses realmente un momento dramá-tico, por los efectos que puedetener en el mundo. Quizás algúneconomista presente nos puedaayudar a conocer o a interpretarmejor los efectos y el significadode lo que está pasando en estosmomentos. Para mí no hay dudade que se trata de una crisis delsistema financiero norteamerica-no, que se ha estado formandodurante muchos años, aunqueahora estamos viendo los prole-gómenos. Va a tener un impactomuy fuerte en Estados Unidos ytambién para nosotros. No pode-mos desentendernos de eseimpacto.

Pero esto que está sucediendoviene afectando el proceso políti-co de Estados Unidos desde hacemuchos años. No hay duda deque la etapa de dominación con-servadora en la política norteame-ricana, que se inauguró en 1968con la elección de Richard Nixon,ha ido agotando sus posibilida-des, especialmente con las dosadministraciones de George W.Bush. Por eso el actual procesoelectoral en Estados Unidos tieneuna serie de características y depeculiaridades muy distintas a losanteriores, por lo menos en losúltimos cincuenta años. Estamosviviendo ahora un proceso, en elcual es tanto el descrédito de lapolítica conservadora, y sobretodo de esta administración, queel Presidente ni siquiera fue a la

Convención Nacional; se vio obli-gado a hacer una intervención“por control remoto”, desde laCasa Blanca, que duró la mitaddel tiempo que supuestamente lehabían dado, porque realmenteno lo querían allí. El primero queno lo quería era Mc Cain, por esotuvo que recortar su intervenciónocho minutos. Es algo inédito;nunca antes había pasado, o porlo menos no pasó durante muchotiempo. Pero es el reflejo de loque está sucediendo en EstadosUnidos.

Este proceso electoral ha sidomuy interesante, porque es unescenario de lucha por la domina-ción en cada uno de los dos parti-dos en que tradicionalmente sealinean o agrupan las fuerzas delpoder en los Estados Unidos. Lospartidos, el Republicano y elDemócrata, no se parecen ennada a lo que estamos acostum-brados a ver en Europa o enAmérica latina: conservadores,liberales, socialistas, socialdemó-cratas, demócratas cristianos. EnEstados Unidos los partidos sonsimplemente formas en que seagrupan distintos intereses. Noexiste una estructura de partido oun funcionamiento permanente.Después de las elecciones sóloqueda un esqueleto. Nadie seacuerda de quién es el presidentedel Partido Demócrata o delPartido Republicano, porque songente que se ocupa de ejecutarlas funciones de administraciónde ese esqueleto; y cuando vie-nen las elecciones los partidos

Page 28: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

29Elecciones en Estados Unidos

son las etiquetas bajo las cualesse unen los grupos para repartirsecuotas de poder. Simplementeuno es republicano o es demócra-ta porque le conviene adherir aeso por determinadas razones, yde ahí cada cual saca su cuota depoder, local, regional o nacional.Hay que tener en cuenta que estoes algo muy característico deEstados Unidos y de esta organi-zación política denominada bipar-tidista, pero es una fórmula paraque los grupos de poder ejerzan,con distintos intereses, su influen-cia y su dominación sobre lasociedad.

El ascenso de Obama y lacaída de Bush

Pero así y todo, por ser mecanis-mos de repartición de esas cuotasde poder mediante las elecciones,también hay una lucha entre losdistintos grupos, lo que se ha vistomuy claramente en estas eleccio-nes. Primero, porque en el PartidoDemócrata estaba muy claro -yasí se lo decía- que había ungrupo que dominaba el partido, elde Clinton, y por eso se suponíaque Hillary Clinton iba a ser lacandidata. Esto parecía indiscuti-ble hasta finales del año pasado,cuando empezó a ponerse en telade juicio. ¿Qué sucedió? QueObama, de a poco, con su caris-ma y su capacidad de organiza-ción, con su elocuencia y su per-sonalidad, con su poder de con-vencimiento, fue atrayendo atodos los que no estaban alinea-

dos con el ex presidente, fue for-taleciendo su influencia política ydesgajando algunos elementosdel grupo de Clinton. Un ejemplomuy claro es el de Bill Richardson,gobernador de Nuevo México; fuesecretario de Energía y embaja-dor ante las Naciones Unidasdurante el gobierno de Clinton;pero se negó a apoyar a su espo-sa y esto generó una tremendadiscusión; todavía siguen sinhablarse.

Al término del proceso de elec-ciones primarias, y muy marcada-mente entre enero y marzo de2008, fue subiendo la influenciade Obama dentro del PartidoDemócrata, desplazando aClinton. Hubo un cambio de direc-ción dentro del partido; la direc-ción pasó a manos de Obama apartir de su victoria en las prima-rias, y Hillary (y todo el grupoClinton) quedó en un segundolugar. Hubo una realineación defuerzas entre los demócratas,supuestamente para llevar a cabouna política más liberal, menosintervencionista, pero hasta ahorano se sabe a ciencia cierta.Obama ha hablado mucho decambio, pero hay que ver cuálserá ese cambio. Incluso desdeque se aseguró la nominación porel Partido Demócrata se fuecorriendo hacia posiciones máscentristas, y en muchas cosas sefue aproximando a las de Bush oMc Cain. Para captar a otros ele-mentos dentro de los EstadosUnidos, sean independientes odel establishment demócrata, e

Page 29: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

30 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

incluso algunos republicanos, seinclina hacia una posición más decentro.

Pero en el Partido Republicanoesta situación también es muyclara. El grupo de Bush, que domi-nó el Partido por más de dieciochoaños, desde 1989, ha caído en eldescrédito total. Hay que remon-tarse hasta los tiempos de Nixonpara encontrar un presidente contan bajos niveles de aceptación desu gestión. Lo que ahora se coro-na con lo que está sucediendo enla economía, que -a decir verdad-no es culpa de Bush, porque ni él,ni Obama, ni Clinton, ni los tresjuntos lo pueden arreglar. Hay quedecir que la crisis no es un proble-ma de Bush sino del sistema; sele echa la culpa a Bush, y él esresponsable por ser la cabezavisible del gobierno, pero es tanculpable como todos los que apo-yaron en su momento la guerra deIrak, fueran republicanos o demó-cratas. Los demócratas apoyarontodas las medidas que se han idotomando: las guerras deAfganistán y de Irak, las accionesde la CIA, las torturas. Bushpuede ser responsable de todasesas decisiones, pero no es elúnico culpable. Por eso lasencuestas de opinión muestranque el Congreso está tan desacre-ditado como Bush. Los niveles deaceptación de la gestión delCongreso son tan bajos como losde la gestión de Bush.

La población tiene claro todoesto, aunque puede no tener unaconciencia total de cómo funciona

el sistema, porque los medios dedifusión, la actuación de los gru-pos de poder y del Congreso con-tribuyen a que entre la poblaciónnorteamericana prevalezca,lamentablemente, lo que yo califi-co como una cultura imperial.Incluso los sectores de bajosingresos están acostumbrados,desde hace más de un siglo, apartir de la teoría del DestinoManifiesto, a que Estados Unidostiene la misión divina de dominaral mundo y de ejercer su prédica eimponer sus convicciones en elmundo entero. Eso es lo que dicela teoría del Destino Manifiesto ylo que repiten los políticos nortea-mericanos. Tanto Obama comoMc Cain y Hillary Clinton dicenque hay que restablecer el pode-río norteamericano, el liderazgode Estados Unidos. Cuestamucho trabajo que digan otracosa, porque eso es lo que siem-pre sostuvieron estos grupos depoder. Por eso Obama gira haciala derecha.

En los partidos estadouniden-ses, especialmente en el republi-cano, los sectores conservadoreshan mantenido la misma pugna.Ustedes recordarán que en lasprimarias, los demócratas estuvie-ron luchando entre sí hasta elfinal, y después de una confronta-ción de meses Obama ganó, diri-miéndose las diferencias, peroentre los republicanos no sucediólo mismo. Muy pronto, y sin haber-se agotado el proceso de discu-sión y de debate entre los distintoscandidatos (los republicanos tení-

Page 30: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

31Elecciones en Estados Unidos

an cinco o seis candidatos), cuan-do en todos los procesos celebra-dos Mc Cain no había llegado al30% de los votos, los demás can-didatos abandonaron el campo:Thompson, Giuliani y los demáshicieron eso y dejaron la “papacaliente” en las manos de McCain. No se completó la discusiónentre los republicanos, quizá pen-sando que no había solución yque no se podían ganar las elec-ciones.

La “magia” de Mc Cain

Mc Cain ha tenido que lucharcontra esa idea desde el principio,y quizás esto explique por qué,justo antes de la convención, hizouna especie de truco mágico ysacó a una candidata a vicepresi-denta que pocos imaginaban,Sarah Palin. La vistió con un ropa-je atractivo y la lanzó ahí, enmedio de la convención, con bas-tante aceptación inicial. Días des-pués, mediante otro truco mágico,y de buenas a primeras, se mani-festó anti-Bush y se desprendiódel partido, diciendo que se las ibaa arreglar solo, como un indepen-diente por excelencia, rompiendocon todo lo que había venido afir-mando durante los meses decampaña, cuando apoyaba laspolíticas de Bush. A mi modo dever, cambió todo eso porque esta-ba convencido de que no iba alograr la unión entre los republica-nos, porque los distintos gruposno aceptaban a quienes habíapropuesto como candidatos a

vicepresidente, y entonces sacóde debajo de la manga a la Palin,y luego su confesión de indepen-dentismo, anti-establishment re-publicano. Dijo: “Nos eligieron alos republicanos para cambiar aWashington, y Washington nos hacambiado a nosotros. Yo estoyaquí para cambiar de verdad aWashington”. Es un típico ejemplode populismo y demagogia electo-ral.

Así se encuentra ahora la cam-paña electoral en Estados Unidos,agotados todos los preliminares.Estamos ante seis semanas decampaña en las cuales tendránque discutirse las posiciones decada candidato, sobre todo a par-tir de los debates electorales entreambos, el 26 de septiembre, el 7 yel 15 de octubre, y entre los can-didatos a vicepresidente el 2 deoctubre. Este debate va a tenerinfluencia sobre los sectores delelectorado que aún no se handecidido, y puede ser importante.Va a ser un problema de imagenmás que de sustancia. Dos de losdebates van a ser en segmentosde nueve minutos, donde cadacandidato tendrá dos minutospara responder a cada pregunta.Hay que ver lo que se puede deciren dos minutos; hay que ser ungenio para decir algo sustanciosoen ese tiempo. Luego tienen otrosdos minutos para rebatir lo quedijo el oponente. ¿Qué se puededecir de sustancioso sobre untema en cuatro minutos? Por esodigo que se va a tratar más biende cómo se vende la imagen, con

Page 31: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

32 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

poco de sustancia. El otro debateva a ser más o menos igual, conpreguntas tomadas del público, ytambién va a durar una hora ymedia; en total se va a discutirdurante cuatro horas y media.

Las propuestas sobre política externa e interna:más similitudes que diferencias

De todas maneras, diría que lasdiferencias no van a ser sustan-ciales entre uno y otro candidato,no más allá de lo que han sidohasta ahora las diferencias entrerepublicanos y demócratas. Enpolítica exterior, quizá los demó-cratas sean más concretos, aun-que tienden a aproximarse cadavez más a lo que dice Bush, aun-que con la idea de que hay quetrabajar con la colaboración inter-nacional, que hay que sustituir laamenaza y el uso de la fuerza porla cooperación, diferenciándosede lo que ha sido la política de laadministración Bush, consistenteen actuar desde posiciones defuerza, poniendo en primer planola acción militar. Esto es lo esen-cial. Hay que ver quién insistemás en la necesidad de reforzar laacción militar de Estados Unidosen Afganistán: Obama criticó lafalta de intensificación de laacción militar en ese país, y ahoraEstados Unidos lo está haciendo.Lo mismo pasó con Irak. Mc Cainquiere restablecer la “guerra fría”en las relaciones con Rusia. Sesospecha que algunos de sus

asesores han hecho lobby por losgeorgianos, pero ¿son acaso losgeorgianos los que están influyen-do en la acción del gobierno deEstados Unidos? Me cuestamucho trabajo creer eso, comome cuesta trabajo creer que loscubanos mafiosos de Miami sonlos que determinan la acción delgobierno de Estados Unidos res-pecto de Cuba. Son cosas muchomás importantes que esas las quedeterminan las posiciones delgobierno estadounidense.

En temas domésticos, las dife-rencias tampoco son tan grandes.Se generó un gran debate acercade la perforación petrolera enzonas protegidas y en aguas pro-fundas, pero al final, ¿qué estásucediendo? Los demócratas seoponen, incluso en el Congreso,pero las posiciones de Mc Cain yde Obama van convergiendo, yaque se va a autorizar, de una uotra forma, la perforación petrole-ra en zonas protegidas, y tambiénen aguas profundas. ¿Cuál es ladiferencia? Es muy difícil quehaya diferencias en los temasmás importantes, como lo son laseguridad social, la salud, la edu-cación y la deuda. Los estudiosrealizados por instituciones seriasindican que para 2030, es decir enapenas veinte años, esos cuatrorubros van a absorber el 100% delos ingresos federales de EstadosUnidos. ¿Cómo se resuelve eseproblema, si no es con una trans-formación profunda, y cuál seríaposible? Es muy difícil saberlo,pero es parte de la crisis que hoy

Page 32: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

33Elecciones en Estados Unidos

se ve de manera más dramáticacon lo que sucede con MerrillLynch, Lehman Brothers, FreddieMac y Fannie Mae, y con lo quesucederá mañana con AmericanGlobal Insurance (AGI). Son pro-blemas profundos, pero ¿cuál esla diferencia en materia de saludentre Obama y Mc Cain? Obamaquiere un sistema universal deatención a la salud, y Mc Cain noquiere que sea universal, porquedice que hay que buscar la formade financiarlo introduciendo algu-nos elementos privados. PeroObama no excluye la participaciónprivada en los seguros. En educa-ción, la diferencia está en quécosas se privatizan; no hay gran-des diferencias. Lo mismo sucedecon los impuestos: en la prácticano hay grandes diferencias entrelas posiciones conservadoras delos republicanos y las posicionesmás liberales de los demócratasen relación con estos temas tanimportantes.

Otro aspecto a considerar es quesuele considerarse que una elec-ción presidencial es una elecciónnacional. Pero en la práctica no esasí, desde 1960 hasta la fecha. Lamayor parte de los estados (36)se han comportado de la mismamanera desde entonces; 15 esta-dos han cambiado, eligiendo aveces a un demócrata y otras a unrepublicano. Toda la costa oesteha votado fundamentalmente acandidatos demócratas; todaNueva Inglaterra y parte del mediooeste ha hecho lo mismo. El restodel territorio vota mayoritariamen-

te por candidatos republicanos.Esto ha tenido mucho que ver conel cambio que se dio en el surdespués del establecimiento delas leyes de igualdad de los dere-chos civiles para la poblaciónnegra. Recuerden que en EstadosUnidos, desde finales del sigloXIX, por decisión de la CorteSuprema de Justicia, se estable-ció el apartheid, una situación de“iguales pero separados”, comoen Sudáfrica, quizá sin la persecu-ción de las autoridades que allí sedio. Era la doctrina legal, y duróhasta 1964, con la ley por laIgualdad de Derechos, que modifi-có la votación en algunos estadosdel “sur profundo”, que erandemócratas conservadores y rom-pieron con ese partido por esadecisión, especialmente conKennedy y Johnson.

¿Dónde se definen las elecciones estadounidenses?

Todo esto hizo que la lucha seconcentrara en los estados; pri-mero se hablaba de quince esta-dos y ahora se habla de diezdonde el resultado de la elecciónno está definido. Nadie duda deque en California, Nueva York yMassachussets van a elegir aObama, como nadie duda de queen Kentucky, Oklahoma e Indianavan a elegir a Mc Cain. Quedandiez u once estados, de los cualescinco van a ser los decisivos,quizá Pennsylvania y Michigan,que deberían votar por Obama

Page 33: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

34 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

pero que Mc Cain está tratando deganar, o tal vez Colorado, Iowa yNuevo México, que podrían votarpor Mc Cain pero que Obama estápeleando. Esta lucha será decisi-va para poder saber qué candida-to llegará a los 270 votos electora-les; esto es lo que realmentepuede decidir la campaña, a noser que haya modificaciones deúltimo momento o que en el nivelnacional en la votación general uncandidato alcance o supere el 52o 53%*. Si eso sucede, el efectocolateral que esos números pue-den tener en alguno de estosestados clave puede inclinar labalanza hacia el candidato queobtenga la mayor cantidad devotos. Si un candidato tiene mayorcantidad total de votos en el país,los votos de esos estados en dis-puta, que son el campo de batalla,van a ser para ese candidato. Porlo tanto, para alcanzar los 270votos electorales necesarios parallegar a la presidencia, hacia elfinal del proceso se produce unaavalancha de votos a favor de uncandidato o de otro

Esto quiere decir que hay unequilibrio bastante inestable, quepuede cambiar por una u otrarazón. ¡A lo mejor el 15 de octubre

la administración Bush aparecediciendo: “Capturamos a BinLaden”! ¿Qué ha sucedido en lasúltimas semanas? EstadosUnidos está intensificando susoperaciones militares en la zonafronteriza entre Afganistán yPakistán, donde se dice que estáBin Laden, a pesar de las confron-taciones que está teniendo con elgobierno de Afganistán y el dePakistán que son, sin embargo,sus aliados. Pero está actuando, ysi se aparece con una noticiacomo esa, ¿qué impacto puedetener sobre el resultado electoral?

Por otro lado, si la situación eco-nómica se complica y se produceuna avalancha de quiebras debancos, ¿cuál es el impacto quetendrán esas quiebras? Puedehaber uno u otro hecho que cam-bie este panorama, un panoramaque realmente está muy a favorde que sean los demócratas losque ganen esta elección, porqueObama, independientemente delos resbalones que ha tenido enestos últimos días, de los cualesse está recuperando, tiene la pre-ferencia en las intenciones devoto de los norteamericanos. Hasido el que ha recaudado mayorcantidad de dinero de mayor

* En la elección presidencial estadounidense, existen 538 votos electorales divididosentre los 50 estados y el Distrito de Columbia. Cada estado tiene un elector por cadauno de sus miembros en el Congreso: uno por cada legislador de la Cámara deRepresentantes (determinado por la población estatal) y uno por cada senador (cadaestado tiene dos). Un candidato necesita la mitad más uno de los votos electorales, esdecir 270, para llegar a la presidencia. La mayoría de los estados conceden todos susvotos electorales al candidato que ha ganado la votación popular en el estado. Loselectores luego emiten dos votos cada uno: uno para presidente y el otro paravicepresidente. (N. de RE)

Page 34: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

35Elecciones en Estados Unidos

número de personas; ha sido elque tuvo una mejor organizaciónpolítica para atraer votantes; y hatenido una mayor unidad en susfilas. Se dice que el 90% de lapoblación afroamericana lo va avotar, y también que tiene unainmensa mayoría de los votos dela población hispana. Hay querecordar que Bush obtuvo el 60%del voto hispano, que hoy estáclaramente a favor de Obama, ytambién prevalece entre las muje-res y los jóvenes, que histórica-mente no han tenido una partici-pación importante en las eleccio-nes. Todo esto indica que Obamadebería ganar y sigue siendo elcandidato a vencer. Mc Cain sigueestando en un segundo lugar, y esel que tiene que esforzarse paraalcanzar a Obama. Esto explicaen parte su jugada durante la con-vención, con la designación dePalin y la declaración de indepen-dencia respecto de las posicionesdel Partido Republicano y de laadministración Bush.

El agotamiento de un poderimperial

Como demuestra dramáticamen-te lo que sucedió en el sectorfinanciero en estos días, el agota-miento del proyecto conservadoren Estados Unidos refleja el ago-tamiento de su capacidad paraimponer un poder imperial en elmundo. Varias cuestiones lo prue-ban: Estados Unidos asume elliderazgo mundial después de laSegunda Guerra, porque tenía el

60% de la producción mundial y elresto de los países estaba arrui-nado. No había moneda, e impusoen Bretton Woods el PlanMarshall y la OTAN. Después dela muerte de Roosevelt, cuandotoma la presidencia Truman, sedesata en Estados Unidos la ideade la “guerra fría” y la imposiciónde la hegemonía de ese país en elmundo. Esto llevó a la carreraarmamentista y a toda una seriede aventuras, como la guerra deCorea y luego la de Vietnam, lacreación de los bloques militares ytodas esas cosas que han consu-mido gran parte de los recursosde los Estados Unidos. Esosrecursos fueron prácticamentedesviados de la solución de losproblemas sociales internos(empleo, salud, educación, segu-ridad social), que en el año 2030van a insumir el total de los ingre-sos federales, según los estudiosque mencioné. Esos problemasse abandonaron en aras de unapolítica de dominación y hegemo-nía que sigue hasta ahora.Estamos todavía bajo la influenciade lo que se dijo a partir de ladesintegración de la UniónSoviética y la desaparición delcampo socialista, la unipolaridad,pero si ustedes leen atentamentela prensa se darán cuenta de quehace ya rato que ese términodesapareció. Hasta el famosoFukuyama abjuró de aquello del“fin de la historia”. La guerra deIrak y la guerra olvidada deAfganistán demostraron eso, aun-que Obama quiera reflotar esta

Page 35: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

36 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

última… Pero es una demostra-ción de que se ha agotado lacapacidad para imponer la unipo-laridad.

Hace pocos días leí un artículode lo más interesante, que serefería a un discurso de ThomasFinger. Este señor es el principalanalista de la comunidad de inteli-gencia de Estados Unidos, ydecía que en el informe sobre laestrategia que están preparandolos Estados Unidos para los próxi-mos quince años, que se le va aentregar al venidero presidente(aunque ya han recibido un antici-po ambos candidatos), se diceque Estados Unidos ha perdido sucapacidad de ejercer una influen-cia dominante en el mundo. No lodice el Partido Comunista de nin-gún lugar remoto, sino un impor-tante funcionario de la comunidadde inteligencia de EstadosUnidos. Y esa capacidad tambiénse ha perdido en el orden culturaly en el militar, aunque mantengatodavía un predominio. Pero esepredominio militar no le sirve paraejercer ninguna influencia, y esees, tal como lo admiten sus estra-tegas, el panorama con que asu-mirá el nuevo presidente estadou-nidense.

Los analistas de Goldman Sachspresentaron un estudio dondedice que la pérdida de ese predo-mino se va a producir en 2020. Talvez también quiebre dentro depoco, pero es posible que sea ver-dad. ¿Quién iba a pensar que elbanco de inversión LehmanBrothers o que Merrill Lynch iban

a desaparecer? Los estudiososque siguen estos temas pronosti-can que muchos otros bancos enEstados Unidos pueden desapa-recer y quebrar. Pero hay otrasrealidades que me parece que tie-nen más peso. Antes hablaba dela mentalidad de la cultura impe-rial en Estados Unidos, pero laOficina de Censos del Departa-mento de Comercio de losEstados Unidos, encargada deestudiar todas las tendenciasdemográficas, decía tambiénhace varios años que para 2050 lapoblación blanca anglosajonadejaría de ser mayoritaria y seconvertiría en la primera minoríade los Estados Unidos, porque elconjunto de afroamericanos, asiá-ticos, de los pueblos originarios,isleños del Pacífico e hispanos -fundamentalmente mexicanos-superarían el 50% de la poblaciónestadounidense. Ahora estándiciendo que eso se va a produciren 2030. Si ustedes son aficiona-dos al cine y ven los créditos,advertirán la cantidad de apellidosno anglosajones que participan.En los diarios pasa lo mismo: elWall Street Journal, el LosAngeles Times, el WashingtonPost, están llenos de apellidos noanglosajones sino asiáticos,musulmanes, latinos, españoles.Cambia la demografía y esto obli-ga a cambiar otras cuestiones:culturales, sociales, políticas yreligiosas. Ya no son los blancos,anglosajones y protestantes lamayoría; cada vez hay más católi-cos y musulmanes.

Page 36: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

37Elecciones en Estados Unidos

Las modas, las comidas y todauna serie de cosas también cam-bian, lo que puede contribuir acambiar la mentalidad imperial.Esos latinos y esos asiáticos tie-nen otra percepción de las cosas,como, en mi opinión, la tieneObama. No es lo mismo alguienque nació en Hawai, creció enIndonesia, y luego llegó a NuevaYork y se fue a trabajar a losbarrios pobres en Chicago, quealguien como Mc Cain, que nacióen una base militar en Panamá,estudió en la Academia Naval, yque fue a Vietnam y participó enbombardeos. No puede tener lamisma percepción del mundo.

Pero todas estas cosas queestoy diciendo no se producen deun día para el otro; su impacto ysu efecto son acumulativos, aun-que en el plano económico ya esaceptado por la generalidad delos especialistas que el centroeconómico está desplazándosehacia Asia, y que el motor de laeconomía mundial está en Asia yno en Europa. Sin embargo,cuando vemos los ocho paísesmás ricos del mundo: EstadosUnidos, Alemania, Reino Unido,Francia, Italia, Canadá, son casitodos europeos o norteamerica-nos. Si se revisa esa situacióndentro de unos años, habrá queincluir entre ellos a China, a Brasily a la India, quizás a Sudáfrica,desplazando a algunos de los queestán ahora. Pero esto ocurre demanera progresiva. No es quesucede de un día para otro y nossorprende.

América latina frente alcambio de escenariomundial

Veamos lo que sucedió ayer enChile, con la reunión de UNA-SUR. Por primera vez en relacióncon algo muy importante perointerno de un país los presidentesde esta región se reunieron fuerade la OEA y tomaron una impor-tante decisión, muy bien funda-mentada, en defensa del respetoa la legitimidad, a la unidad e inte-gridad del territorio, en apoyo algobierno de Bolivia frente a unaconfabulación contra ese gobier-no constitucional; y EstadosUnidos no intervino.

Veamos también lo que pasa enHonduras, que se unió al ALBA.Todo esto se da en una regiónque indudablemente ha sufridoprofundas transformaciones. Lostradicionales partidos de la oligar-quía han perdido su capacidad deinfluencia y han sido desplazadosdel poder. Hoy es imposible pen-sar que unos “gorilas” tomen elpoder en ningún país de Américalatina. Las condiciones internas yexternas no lo permitirían, aunquehaya algún loco que lo intente.

Por otro lado, las economías sehan ido diversificando en relacióncon los centros y países hacia loscuales dirigen su relación econó-mica: Europa, el comercio interre-gional, Asia. Estados Unidos yano es el único país, independien-temente de su importancia. McCain destaca que es importante

Page 37: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

38 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

que Estados Unidos se mantengacomo el principal agente delcomercio mundial, pero ese pri-mer mercado mundial está dejan-do de serlo, por lo menos en ladimensión en que lo era hacetreinta o cuarenta años. Se vandesarrollando nuevas perspecti-vas y nuevas oportunidades,desde el punto de vista social,político y económico, aquí, enesta región donde Estados Unidostuvo un gran control durante lasegunda parte del siglo XX. Esose ha ido modificándo totalmentey este cambio se refleja en el pro-ceso electoral en Estados Unidos,en la vida norteamericana, en loque Estados Unidos y sus gober-nantes podrán hacer en los próxi-mos años.

El nuevo presidente de losEstados Unidos tendrá queenfrentar todos estos problemas:qué hacer en Irak, en Afganistán,y cómo resolver la situación finan-ciera de la economía. Esta admi-nistración le dijo a LehmanBrothers y a Merrill Lynch que nohabría dinero federal para ellos yque debían resolver sus proble-mas dentro del sector financiero.El nuevo presidente enfrentaráuna recesión, porque todo indicaque Estados Unidos está en rece-sión y que durará todo el año2009. Tiene que enfrentar tam-bién su relación con América lati-na y particularmente con Cuba,porque para normalizar plena-mente esa relación tiene quehaber una normalización conCuba. No puede ser que el conti-

nente latinoamericano y caribeñomantenga una relación normalcon Cuba mientras EstadosUnidos, que tiene una importanterelación con ese continente, nohaya resuelto su relación conCuba. Tiene que buscar cómonormalizar esa situación, porquees un elemento contencioso encada cuestión que aparece en elcontinente.

Además tendrá que enfrentar losproblemas domésticos, sobre loscuales no voy a extenderme: laeducación, la seguridad social, lasalud pública, la infraestructuradel país, como los diques deNueva Orleáns, que dejaron libra-da a esa ciudad a los embates delos huracanes “Ike” y “Gustav”; yla situación de los combustibles ydel medioambiente. Finger decíaque uno de los problemas funda-mentales que tendrá que enfren-tar el próximo presidente es elcambio climático. Estamos vivien-do una etapa que es parte de unasituación crítica en la cual todoslos factores van en contra de laposibilidad de que EstadosUnidos mantenga por muchotiempo su inamovible pretensiónde ejercer un poder imperial.Nosotros tenemos que preparar-nos para esas condiciones por-que, sin duda, nos van a afectar.

Pero no quiero dar una impre-sión de apocalipsis y de catástro-fe: todo dependerá de la sensatezy de la inteligencia de los sectoresgobernantes en los Estados Uni-dos; indudablemente, hay genteque está pensando en esto, como

Page 38: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

39Elecciones en Estados Unidos

Finger. Estados Unidos tienecapacidad para mantenerse comouna importante potencia mundialdurante muchos años, porque sueconomía es muy poderosa. Perotendría que hacer algo como loque hizo en su momento con elReino Unido, durante los gobier-nos de Roosevelt y Churchill,entre 1941 y 1945. En esos años,hasta la muerte de Roosevelt,ambos países tuvieron un granconflicto, porque la CartaAtlántica, firmada en Terranovaen 1941, establecía, siguiendo unpensamiento de Roosevelt, quelos territorios coloniales deberíanadquirir la independencia al finalde la contienda mundial. A los bri-tánicos no les gustaba ese com-promiso, y eso constituyó un ele-mento de conflicto durante muchotiempo. Roosevelt murió y eso nose había resuelto. Pero hay quedecir en favor de los británicos,que desmantelaron rápidamenteel imperio que les llevó 300 añosconstruir, y se deshicieron de eseestatus de potencia colonial,dando la independencia a todosesos territorios, sin ejercer unpoder neocolonial, a diferencia delo que hicieron los franceses enVietnam.

Sin embargo, se mantiene lainfluencia de la política deWestminster en la ComunidadBritánica de Naciones y en losestados caribeños, sin pretenderser una potencia imperial. En defi-nitiva, esto resultó, a mi modo dever, mucho mejor para GranBretaña que lo que hicieron losfranceses, que tanto han padeci-

do por su intención de mantenersu posición de potencia colonialen Vietnam, Indochina y tambiénen Argelia. No sé si en EstadosUnidos prevalecerá este criteriode que el poder imperial ha con-cluido su camino. Si así fuera, elmundo se verá beneficiado. Lesagradezco su atención y estoyabierto a lo que quieran debatir.

Preguntas del público

P.: En un artículo que NoamChomsky publicó en EstadosUnidos pronostica un triunfo even-tual de Mc Cain. Se basa en elracismo muy arraigado en el sec-tor anglosajón. Es un hombre deizquierda muy reconocido y meextrañó su comentario.

Ramón Sánchez Parodi. Es untema que sin duda está presente,más por haber existido durantesesenta años una política deapartheid y de segregación. Perono es fácil que frente a losencuestadores alguien admitaque es racista y que no va a votarpor un negro. Es un factor oculto.

Chomsky es un intelectual y ungran conocedor de la política deEstados Unidos. No entraría acontradecirlo en eso que dice,pero hay que tener en cuenta quetodos los líderes demócratas esta-dounidenses han apoyado aObama. Ellos también conocen laidiosincrasia norteamericana yhan preferido a un negro descono-cido por sobre una mujer blancamás que conocida, como HillaryClinton. Yo no diría que se han

Page 39: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

40 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

equivocado en su decisión. Perocoincido en que el prejuicio es unfactor oculto, aunque ha cambia-do mucho la visión que se tiene enEstados Unidos sobre esto. Noolvidemos que ha habido jefesmilitares y secretarios de Estadonegros.

P.: Estados Unidos tuvo en losúltimos decenios una salvación delas crisis en las economías deguerra, por la inversión de todotipo en el sector militar. En laactualidad esa economía militarestá causando problemas. Es unhecho singular, que pasa por pri-mera vez. Para Estados Unidos laeconomía militar ya no es un fac-tor de solución de crisis. ¿Ustedcomparte este punto de vista?

R.S.P.. Plenamente. El problemade Estados Unidos es una acumu-lación de despilfarro de sus rique-zas en los últimos sesenta años,por el nivel de consumismo de laeconomía y también por la falta desoluciones a los problemas socia-les. Por otro lado, la carrera arma-mentista es otro factor de despilfa-rro. Cuando cayó el campo socia-lista se puso de moda una frase:“el dividendo de la paz”, que sepodría expresar así: “Ganamos laguerra fría, y por eso no tenemosque seguir invirtiendo recursos entemas militares. Hagamos que lapoblación disfrute del dividendode la paz. Démosle lo que ya nonecesitamos gastar por la guerrafría”. Por supuesto, no se siguióesa recomendación, y los gastosmilitares han seguido creciendo,

como se demostró en Irak.En los años noventa surgió una

nueva rama de la industria, lainformática, que salvó a EstadosUnidos hasta que ese recurso sedifundió por todo el mundo. Ahorapodría suceder lo mismo con loscombustibles alternativos, perolos gastos de la guerra impiden sudesarrollo.

P.: ¿Cuál es su opinión sobre laposibilidad de una tendencia másagresiva todavía hacia la guerra yel fascismo por parte del imperia-lismo norteamericano, teniendoen cuenta la intención de apro-piarse de los recursos naturalesde nuestra región, como la ener-gía, el agua y los alimentos?

R.S.P. Pienso y he pensadodurante mucho tiempo que ese esun gran peligro al que estamosexpuestos. Si las fuerzas socialesen Estados Unidos no paran estastendencias fascistas, estas menti-ras de Cheney y Bush sobre lasarmas de destrucción masiva enIrak, las relaciones entre SaddamHussein y Al Qaeda, que se pro-pagaron con un desparpajo total,y el espionaje contra la población,no se puede descartar que ungobierno que siga esa línea deconfrontación militar acabetomando todas esas medidasfuera de las fronteras nacionales.Estados Unidos debería seguir elejemplo de los británicos y buscarotro camino, lo que no significapasar a ser un país de indigentes.Estados Unidos tiene lo necesariopara seguir siendo una gran

Page 40: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

41Elecciones en Estados Unidos

potencia mundial en lo económi-co, con una influencia racional, sindefender intereses indefendibles.Lo que usted dice, por supuesto,no es imposible, sobre todo si seelige a un demagogo como McCain, que no tiene el menor repa-ro en mentir. Su libro sobre suexperiencia en Vietnam es unaprueba de eso. Miente descarada-mente y cuando quiere, y tieneuna mentalidad militar. Dice quehay que parar a Rusia de cual-quier forma, y en la crisis delCáucaso llegó a proponeremprender acciones contra Rusia.

Si ese hombre es electo presi-dente, veremos si piensa ensayaresas cosas y sobre todo qué hacesi eso le empieza a salir mal. Perosería caer en el campo de la espe-culación, aunque no es imposibleque suceda. De todas formas, elproceso electoral en EstadosUnidos no apunta en esa direc-ción. Hay que esperar que losacontecimientos se concreten.

P.: ¿Qué lectura hace de losliderazgos heterodoxos, como elde las mujeres que ejercen elpoder en la Argentina o Chile, lacanciller alemana, un líder indíge-na en Bolivia -lo cual, más allá desus bemoles, es en sí un hechohistórico-, Barack Obama comocandidato negro en EstadosUnidos? ¿Qué es lo que ha cam-biado en la sociedad y que ha per-mitido estas inserciones y otras

como las de las minorías sexualesque acceden a sitios de poder?

R.S.Pi. Hoy hay 6.000 millonesde habitantes en el mundo. Estoha determinado que accedan alugares relevantes algunas perso-nas y que en ciertos países sehayan producido cambios, porquetambién ha habido un desarrollocultural de la humanidad en suconjunto. Han ido prevaleciendoconceptos éticos que llevan apa-rejado este tipo de fenómenosrelevantes, sin ninguna duda. Elmundo ha progresado, la informa-ción y el conocimiento se hanhecho más accesibles. Todo estoimplica un gran cambio y esecambio se ha manifestado de estaforma.

Como dije antes, creo que setrata de cambios culturales pro-fundos. Estamos acostumbradosa una cultura eurocéntrica, mal lla-mada occidental. Hemos olvidadonuestras culturas originarias yotras, como las asiáticas. Nos sor-prende por ese eurocentrismo quenos ha caracterizado, pero Martídecía, polemizando indirectamen-te con Sarmiento, de quien teníauna excelente opinión, sobre eltema de la “civilización y barba-rie”: “La contradicción no es entrecivilización y barbarie, sino entrefalsa erudición y naturaleza”.Estas cosas nos sorprenden porfalta de erudición, por no entenderplenamente el desarrollo delmundo.

Page 41: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

42

Jorge Schvarzer*Jorge Schvarzer*Homenaje

* Palabras del LIc. Iván Heize, Subsecretario de Industria de la Nación en el acto reali-zado el 28.10.08 en la Secretaría de Minería.

El 27 de septiembre falleció el ingeniero JorgeSchvarzer, prestigioso investigador especializadoen la problemática industrial y comprometidopolíticamente en defensa de un desarrollo autó-nomo e incluyente.El Instituto Argentino para el Desarrollo

Económico (IADE) lo contó entre sus miembros.En esta entidad participó de actividades docentesa la vez que publicó valiosos trabajos en RealidadEconómica. En un acto en su homenaje realizadoel 28 de octubre de 2008 en la Secretaría deMinería, Iván Heinze le dedicó estas sentidas pala-bras.

Page 42: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

43Homenaje a Jorge Schvarzer

En términos personales no mealcanzan las palabras y las sensa-ciones para transmitirles lo quesignificó para mi Jorge. Concentrémi exposición en los aportes queél me hizo como economista,como profesional de esta cienciaque fue tan vilipendiada en unaUniversidad donde el pensamien-to alternativo, el pensamiento quediscute la economía real estátotalmente marginado. Jorge ter-minó los últimos tiempos en laUniversidad de Buenos Aires alcostado, en un cuartito, con pocosrecursos. Una persona que hizoun aporte muy significativo a laproducción científica de la carreramarginado de la discusión centralde la Facultad de Ciencias Eco-nómicas.

Es muy significativo que la mate-ria que dictaba Jorge, “EstructuraEconómica Argentina”, tuvierasólo dos horas al final de la carre-ra. En ese contexto Jorge ha deja-do una marca muy importante yacá vemos muchos de los quefueron sus alumnos, de los quetrabajaron con él en el centro deinvestigación CENDA, que fue suúltimo emprendimiento científico.

Voy a referirme a los aspectosmás destacados de su pensa-miento que más me influyeron enla concepción general de laEconomía y del DesarrolloEconómico. En primer lugar Jorgesiempre planteó la discusión delEstado y el Mercado como abs-tracta. Siempre los que estudia-mos economía y sobre todo desdela visión neoclásica que es la que

se impone en la mayoría de lascasas de estudio, hay como unacuestión donde toda la teoría eco-nómica está puesta al servicio deexplicar por qué el Estado no tieneque intervenir en la economía ydebe dejar funcionar libremente almercado. Esa postura Jorge meenseñó a mirarla desde una pers-pectiva histórica. Una preguntaque siempre nos hacíamos con él,era, en qué momento de la histo-ria de la humanidad existió sólo elEstado o sólo el mercado. Y esuna pregunta que me parece inte-resante que se hagan todos losque piensan economía, o los quediscuten economía porque esabierta, es una discusión casi filo-sófica de las Ciencias Económi-cas y me parece muy importanteporque vamos a llegar a conclu-siones muy significativas discu-tiendo ese tema. En ese esque-ma de la discusión de cuál es elrol del Estado y cuál es el rol delmercado en la organización de lasociedad, Schvarzer siempre tuvomuy presente que los agenteseconómicos, los actores concre-tos que toman participación en ladiscusión en el Estado y en elmercado tienen un rol predomi-nante. Uno de sus textos que másme impactó fue un librito escritocuando recién empezaba a traba-jar en estas cuestiones de econo-mía que se llama “El modelo japo-nés”; es una descripción simple,certera de cómo se desarrolló laeconomía japonesa. Explica cómodespués de la segunda guerra,Japón tenía una industria siderúr-

Page 43: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

gica muy ineficiente y dividida,que no cumplía con los requeri-mientos de una economía deescala y decidió integrarla. Perodespués surgió un problema muyimportante: qué demanda podíatener esa industria. Entonces losjaponeses hicieron un esfuerzomuy grande para hacer ferrocarri-les en todo Japón, y cuandoJapón les quedo chico y la pro-ducción de acero continuó –losque sabemos un poco de econo-mía real sabemos que el acero esuna producción continua y que nose puede frenar u adaptar a lasdemandas del mercado, requiereuna demanda permanente– losjaponeses empezaron a hacerinversiones directas en el extran-jero, que en parte explican el cre-cimiento de las economías aleda-ñas al Japón: Singapur, Malasia,China; la mayoría de los ferroca-rriles fueron desarrollados des-pués de los cincuenta por losjaponeses.

Entonces, me parece muy impor-tante porque ahí entramos a otronudo de las problemáticas con-ceptuales que encaraba JorgeSchvarzer en su carrera científica:el rol del ferrocarril en el desarro-llo económico y en el desarrollodel capitalismo. El ferrocarril comomedio de transporte y de agiliza-ción de la circulación de mercan-cías -una necesidad concreta delas economías capitalistas- cuálfue el rol que tuvo el ferrocarril enel desarrollo de la industria enEstados Unidos, por qué enCanadá o en Australia se imple-

mentaron sistemas ferroviariosparticulares. Jorge se planteabapor qué el ferrocarril en laArgentina había sido tan atacado,no sólo en los años noventa,como una muestra del avance detoda una concepción política filo-sófica y conceptual de la econo-mía sino también como una visiónestratégica de las elites dominan-tes de nuestro país. (...) Existe unlibro muy interesante, con un aná-lisis descriptivo de cómo funciona-ban los mecanismos de los proce-sos, tanto económicos como decomportamiento de ciertas empre-sas y grupos sociales. Ese trabajoes muy significativo porque cruzatoda la historia argentina del sigloXIX y muestra cuáles fueron loscomportamientos de las elitesdominantes en nuestro país.

Jorge, como muchos intelectua-les de los años cincuenta y sesen-ta, tenía una matriz de pensa-miento marxista en su primera for-mación y contacto con la econo-mía, él era un ingeniero que seacercó a la economía a través dela visión del marxismo, a través deMilicíades Peña -un gran historia-dor y economista argentino- quetrató de explicar que en esemomento, en el espacio del pen-samiento marxista y sobre todotrotskista en los países subdesa-rrollados, existía una concepciónde que las clases burguesas enlos países subdesarrollados eranmuy raquíticas y no tenían lacapacidad de generar lo quegeneraba la burguesía alrededordel mundo que era el desarrollo

44 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 44: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

45Homenaje a Jorge Schvarzer

económico. Y la conclusión quesacaban los trotskistas de esosaños era que había que organizara la clase obrera para que suplie-ra el rol de la burguesía.

Schvarzer no cayó en la trampaen que caían casi todos los pen-sadores trotskistas de esa época,y se dedicó a estudiar el temaseriamente. Lo sistematizó, buscóinformación, trató de entendercómo se conformaba nuestraclase dominante y el último granaporte que nos hace en términosteóricos es un trabajo que todavíano está publicado, en el cual loanaliza y sistematiza por primeravez. Ese aporte lo hizo en elmarco de su enfermedad y de susúltimos dos o tres años, que fue-ron de lucha por seguir vivo y porseguir produciendo y por seguirdesarrollando sus ideas.

Pero Jorge no se quedaba sola-mente en el análisis: en los últi-mos años tuvo participación políti-ca. Participó primero en laFundación “Primero Argentina”,que respalda e intenta dar susten-

to conceptual al proyecto que con-duce el país en los últimos cincoaños. Y también colaboró con lagestión del Gobierno nacionalcomo asesor de mi subsecretaría;Jorge no fue una persona que seconformaba con sólo entendercómo funcionaban las cosas y lasproblemáticas del desarrollo eco-nómico argentino sino que siem-pre se preocupó por el qué hacer.Y en este sentido no tengo másque agradecerle porque me ense-ñó a pensar las cosas con prag-matismo, con sencillez, no buscarla gran explicación conceptual, elgran marco teórico para entendersino ir a lo más simple, porque ahíen lo más simple, es donde está lomás complejo y donde realmentese puede transformar la realidad.

Quienes no tuvieron la suerte deconocerlo personalmente, tienenla oportunidad de hacerlo a travésde sus trabajos teóricos; los que loconocimos sabemos que estare-mos como perdidos en los próxi-mos tiempos porque la guía quenos dio fue muy importante.

Page 45: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

46

El intercambio comercial deEl intercambio comercial deAmérica latina con China:América latina con China:un vínculo creciente y un vínculo creciente y con nuevos riesgoscon nuevos riesgos

Economía mundial

* Licenciada en Economía (UBA). Posgrado en Desarrollo Local. Maestría en EconomíaSocial (UNGS). Doctoranda en Economía (UBA). Docente e investigadora (UBA-UNGS).

En los últimos años China ha venido aumentandonotablemente su peso en varios flujos de la economíamundial. En América latina esto se ha visto reflejado,entre otras cuestiones, en un creciente intercambiocomercial bilateral, generando efectos que en medianoy largo plazos no son ni unidireccionales ni evidentes.Este trabajo presenta una indagación acerca de lascaracterísticas de ese vínculo en cuatro países deAmérica latina (la Argentina, el Brasil, Chile y México).El artículo busca avanzar sobre la hipótesis de que sibien pueden diferenciarse patrones de especializacióncomercial y productiva entre México y los países deCentroamérica, por un lado, y los países de Américadel Sur, por el otro, en el creciente vínculo comercialcon China todos enfrentan riesgos no menores queresultan similares.

Ana Luz Abramov i ch*

Page 46: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

47Comercio de América latina con China

Introducción

En los últimos años China havenido aumentando notablementesu peso en la economía mundial,como resultado de las reformasimpulsadas por su dirigenciahacia finales de los ‘70. Junto conel crecimiento de su producción,también se ha incrementado supresencia en otros flujos, comocomercio internacional, inversiónextranjera directa (IED) o fuentede financiamiento internacional.En América latina esto se ha vistoreflejado, entre otras cuestiones,en un creciente intercambiocomercial bilateral, generandoefectos que en mediano y largoplazos no son ni unidireccionalesni evidentes. El objetivo que nosproponemos en este trabajo es elde avanzar en la comprensión dela forma en que el desempeño deeste actor con una nueva centrali-dad económica influirá sobre eldesempeño económico y comer-cial de las economías latinoameri-canas. Creemos que aunqueMéxico y los países de Centro-américa presentan patrones deespecialización comercial y pro-ductiva que se diferencian de lospaíses de América del Sur, en elcreciente vínculo comercial conChina presentan riesgos nomenores que resultan similares.

Así, en primer lugar presenta-mos una breve caracterización delactual peso de China en la econo-mía mundial, considerando supapel como productora de mer-

cancías, como compradora y ven-dedora de las mismas, como fuen-te de recursos financieros y comoreceptora de IED. Enunciamosluego, también muy sintéticamen-te, aspectos vinculados con elproceso de reforma chino y de lasituación de contexto que permi-ten comprender más cabalmenteese desempeño.

A partir de esta descripción, ensegundo lugar, trabajamos sobreel análisis de las relacionescomerciales entre China yAmérica latina. Para esto comen-zamos con una breve reseña deresultados de estudios que inda-gan sobre este vínculo, parapasar luego al análisis de losdatos recientes de comercio inter-nacional. Abarcamos datos decomercio que permiten compararlas características que éste pre-sentaba antes de la entrada deChina a la OMC, con lo sucedidoen 2006, último año del que estándisponibles los datos completos.Para América latina focalizamosel análisis en cuatro países: laArgentina, Chile, el Brasil yMéxico. Esta profundización nospermite plantear algunos cuestio-namientos a versiones simplistasde la descripción del vínculo entreChina y América latina y comen-zar a identificar una agenda detemas y cuestiones que deberíanconsiderarse y abordarse en losdistintos países y en la región;agenda a cuya construcciónsumamos algunos aportes.

Page 47: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

48 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

1. Breve resumen de lanueva inserción internacional de China ysu impacto mundial

Los principales procesos eindicadores económicos ysociales

Múltiples documentos y una sim-ple mirada de los datos más gene-rales, muestran que Asia es laregión más dinámica en la econo-mía mundial, en términos de creci-miento, comercio internacional,inversión extranjera directa, inno-vación tecnológica y fuente derecursos financieros internaciona-les. No cabe duda de que el dina-mismo asiático está articulado entorno del nuevo papel de la eco-nomía china.

Los efectos económicos de lareforma impulsada por la dirigen-cia china a finales de los años ‘70continúan consolidándose. Sonconocidas sus extraordinariastasas de crecimiento (cercanas al9% anual en promedio), las queexplican en parte la continuidad yla reciente aceleración del creci-miento global. Esto la ha colocadoen el cuarto puesto en la econo-mía mundial desde 2005, con pro-yección de ocupar el primer lugarentre 2030 y 2050, según distintasestimaciones (Fuentes). La diná-mica de crecimiento de China seexplica en gran medida por elnotable incremento del sectorindustrial y los altos coeficientesde ahorro y financiamiento delsector productivo (Dussel Peters,2007).

Junto con este espectacular cre-cimiento, ha logrado también unincremento de su Ingreso porhabitante, que multiplica por diezel valor que presentaba antes delinicio de las reformas, aunquecontinúa siendo bajo en compara-ción con otros países.

Junto con el ascenso de su pro-ducción, también ha crecido supeso en otros flujos globalescomo comercio internacional,inversión extranjera directa ofuente de financiamiento interna-cional.

Existe evidencia de la relaciónexistente entre el incremento delingreso per cápita y el nivel y com-posición del consumo de alimen-tos. La magnitud de la economíachina (y sus elevadas tasas decrecimiento), así como el tamañode sus población y la mejora pro-medio en los niveles de consumo,implican una demanda crecientede bienes vinculados con la ali-mentación en el nivel mundial.

De la misma manera, el creci-miento del ingreso per cápita y delnivel de producción industrial estárelacionado con la intensidad enel uso de metales y de energía.

De esta manera, China se posi-ciona como importante consumi-dor global de materias primas,minerales, energía y, en algunamedida, también de alimentos yproductos industriales.

En el futuro cercano, adicional-mente, puede esperarse que estademanda mantenga los precios

Page 48: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

49Comercio de América latina con China

internacionales de algunos pro-ductos por encima de sus niveleshistóricos por un tiempo.

En relación con el comercio, ysin entrar todavía en la descrip-ción de productos particulares,alcanza con decir que para 2005China se había convertido en latercer mayor potencia importado-ra y exportadora de mercancíasde todo el mundo (OMC, 2006).Es también importante señalarque la estructura exportadora deChina ha mostrado cambios, conun incremento en el contenido tec-nológico de los productos exporta-dos.

Como ya mencionamos, el creci-miento del protagonismo de Chinano se da sólo en lo que respecta aproducción y comercio, sino tam-bién en el ámbito financiero mun-dial; habiéndose convertido enuno de los principales proveedo-res de financiamiento internacio-nal. Al respecto, es central elpapel que juega respecto deEstados Unidos, a quien ayuda afinanciar su déficit en cuentacorriente, a través de la comprade papeles del tesoro y acumulan-do reservas. Al mismo tiempo, suoferta de mercancías abundante ybarata ayuda a este país a soste-ner un nivel de consumo elevadopero con baja inflación.

Por último, China muestra tam-bién un fuerte peso en los flujosde IED. Tomando datos de 2005resulta el primer receptor de estosflujos entre los países en desarro-llo y el tercero en el nivel global.

La magnitud y el crecimiento de laIED en China comprueban elpapel central que juegan lasempresas transnacionales (ETs)en su economía y comercio exte-rior. Al mismo tiempo, habla de laestrecha articulación existenteentre comercio e IED, a través deuna estrategia por la que este paísse especializa cada vez mas enlos sectores de alta tecnología yvalor agregado; disminuyendo elpeso relativo de los sectores queofrecen ventajas comparativastradicionales. Dentro de la estrate-gia China, las ETs no sólo tienenun peso muy fuerte en las expor-taciones, también son centralesen la generación y difusión de tec-nología.

El gobierno ha actuado concapacidad para estructurar unamplio catálogo de condicionespreferenciales para la IED (estí-mulos fiscales, financieros, subsi-dios, etcétera), lo que motivó a losinversionistas a elegir el país parainvertir, pero sobre todo, parainvertir en los lugares y los secto-res que el modelo determinóestratégicamente. (Navarrete,2007)

La magnitud y la velocidad de lastransformaciones de la economíachina, implican una serie de ries-gos y desafíos para este país, vin-culados centralmente con la desi-gualdad, la persistencia de lapobreza y el daño ambiental, quesólo se mencionan brevemente acontinuación; junto con otrosaspectos, políticos, sociales,ambientales (y también económi-

Page 49: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

50 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

cos) que tampoco serán desarro-llados en profundidad en este tra-bajo.

Otros aspectos generalesde la transformacióneconómica de China

El proceso de reformas y apertu-ra promovido por la dirigenciachina desde 1978, ha sido clara-mente descrito por varios autorescomo un proceso a la vez “prag-mático y gradual” (Dussel Peters,2005, Anguiano 2001, OropezaGarcía, 2006, Zhao, 2006, entreotros).

Antes de la apertura en 1978,China era una economía cerraday con planificación central.Comerciaba poco con el resto delmundo, alcanzando un volumentotal del comercio de de US$ 21mil millones en ese año (el 9% desu PIB). El comercio externo eramanejado por unas pocas ForeingTrade Corporations (FTCs) ytodas las operaciones de comer-cio exterior eran realizadas por elBanco de China, una compañíaestatal (Zhao, 2006)

El proceso estratégico de reposi-cionamiento internacional ha sidoexperimental y gradual, resultan-do más evolutivo que revoluciona-rio. El punto de partida era la con-junción de tres factores: reformasestructurales, desarrollo y estabili-

dad política. Bajo el lema de lascuatro modernizaciones (agrícola,industrial, científico-tecnológica yde la defensa nacional), se pro-movieron reformas con aplicacióngradual y selectiva, y la realiza-ción de programas quinquenales yde largo plazo.

Su estrategia de desarrollo sebasa sobre una visión pragmáticade largo plazo y dinámica, acom-pañada de instrumentos, meca-nismos y recursos y la coordina-ción de instituciones en los niveleslocal, provincial y central. En 1984se abrieron 14 ciudades portua-rias al exterior, como una amplia-ción de sus 5 Zonas EconómicasEspeciales; a las cuales luegosumó zonas de desarrollo econó-mico y tecnológico. De esta mane-ra, con el tiempo el modelo pasóde ciudades preferenciales a ver-daderos territorios ensambladospara la exportación y captación deinversión extranjera (OropezaGarcía, 2006). Actualmente,China despliega esta política dedesarrollo regional por medio de 6categorías de trato privilegiadoque se dividen en dos grupos:Zonas Económicas Especiales(ZEE) y Zonas de Desarrollo (ZD).

Cabe destacar que el sectorpúblico, el gobierno y el PartidoComunista Chino, siguen jugandoun papel fundamental en la socio-economía china1. Incluso es toda-

1 Gran parte de todo este proceso de transformación económica, sin embargo, se daen el marco de la limitación de los derechos políticos de gran parte de la población yde problemas derivados del insuficiente desarrollo político e institucional, como lasdeficiencias e inequidades de la procuración de justicia, la corrupción y los atropellosa las libertades individuales. (Navarrete, 2007)

Page 50: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

51Comercio de América latina con China

vía muy fuerte el peso del Estadocomo productor directo.

Desde mediados de los ‘80 seinició la reforma de las empresasestatales chinas, caracterizadapor la búsqueda de mecanismosmodernos de mercados y deadministración. Recientemente,esta transformación se ha centra-do sobre la diversificación de lapropiedad de las empresas, pormedio de la corporativización, oprivatización parcial, hacia accio-nistas copropietarios locales(incluidos los gobiernos locales) yextranjeros. (Navarrete, 2007).

La apertura hacia el exterior hasido una de las piedras angularesde la reforma china, y ha consisti-do básicamente en la aceptaciónde la inversión extranjera directa yen la orientación de la produccióna la exportación (Anguiano, 2001).La inserción de China en la eco-nomía mundial se basa, entonces,sobre la captación de IED, latransferencia de tecnología y lainversión en infraestructura.

Por supuesto, el ingreso a laOrganización Mundial delComercio (OMC) ha sido otro delos factores centrales en el actualdesempeño de la economía china.En julio de 1986 este país solicitópor primera vez su admisión anteel GATT. A partir de allí inició unaserie de negociaciones multilate-rales y bilaterales que, con inte-rrupciones, duró 15 años (previa-mente China había pertenecido alGATT, entre 1947 y 1949, ocu-pando luego Taiwán su lugar). En

la Conferencia Ministerial en Dohaen noviembre de 2001, los miem-bros de la OMC aprobaron elacuerdo sobre los términos de laadhesión de China a este organis-mo.

En el proceso de adhesión a laOMC, China se comprometió a:- la construcción de un esquema

de seguridad social para lostrabajadores

- reformar el sector financiero,permitiendo a los bancosextranjeros realizar operacio-nes en moneda extranjera. Encuanto a los servicios enmoneda local, los bancosextranjeros deben esperar dosaños para poder ofrecer susservicios a las empresas chi-nas, y cinco años para ofrecerlos servicios a la población engeneral.

- suprimir el control de precioscomo elemento de proteccióna las industrias domésticas o alas proveedoras de serviciosnacionales

- eliminar las restricciones sobreel movimiento de capitales

- introducir reformas legalesmás transparentes

- observar un trato no discrimi-natorio en referencia con todoslos países miembros de laOMC

- eliminar el sistema dual de pre-cios (con la existencia de pre-cios máximos fijados por elestado, en algunos sectoresy/o regiones, y precios defini-

Page 51: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

52 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

dos vía mecanismos de merca-do, en otros)

- limitar las subvenciones a laproducción agrícola al 8,5%del valor del producto agrario

- autorizar a los proveedores deservicios extranjeros a estable-cer empresas de capital mixto

- eliminar la diferencia de tratoentre productos locales y deimportación

- eliminar las cuotas de importa-ción y disminuir los aranceles

En su ingreso, China fue definidacomo economía “no mercantil”.Este estatus (que implica que setengan mayores consideracionesen relación con el dumping) le fueasignado por 15 años. En 2004China comenzó una campañapara lograr el reconocimiento deeconomía de mercado por partede países individuales; obtenien-do la aprobación de varios deellos. Este reconocimiento implicaque los litigios se deben plantearen la OMC y, por ende, se cance-la la posibilidad de represalias omedidas unilaterales.

El actual desempeño de Chinadebe considerarse en el marcomás general de desempeño deAsia. Es interesante e importanteconocer la lógica de funciona-miento y crecimiento de Asia ensu conjunto, para en ese marcocomprender el proceso de desa-rrollo chino y su cambiante papelen el desarrollo asiático. Entreotros, Baldwin (2006, en CEPAL2007b) caracteriza la integraciónregional de Asia por el creciente

comercio intrarregional, basadosobre la complementariedad entrelos componentes productivos ycomerciales de los diversos paí-ses. Agrega que se han aprove-chado las ventajas propias de lascadenas productivas y de comer-cialización y ha aumentado signifi-cativamente el comercio intrain-dustrial.

El proceso de complementarie-dad productiva de Asia se estaexpresando cada vez mas en unaintegración a través de acuerdoscomerciales diversos promovidospor los gobiernos de los países.China posee una cantidad impor-tante de acuerdos preferenciales(firmados o en negociación) tantodentro como fuera de la región.

Mencionamos, por último, doscuestiones. En relación con lacuestión ambiental, hay que decirque a lo largo de los dos últimosdecenios, los rápidos procesos decrecimiento económico, urbaniza-ción e industrialización han sidoacompañados por un sostenidodeterioro del ambiente: contami-nación del agua, reducción de laproductividad agrícola por lluviasácidas, erosión de los suelos,daño a las tierras en zonas húme-das y pastizales, deterioro de lacalidad del aire en las zonas urba-nas.

Con un PBI per cápita todavíabajo en términos relativos, Chinase encuentra entre los primerospaíses en el ranking mundial deintensidad de contaminación(Hintze, 2003).

Page 52: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

53Comercio de América latina con China

Este problema tenderá a empeo-rar si consideramos que existeaún un abismo entre los nivelesmateriales de vida en este país ylas economías desarrolladas. Elacercamiento a esos niveles devida implicará aumentos en elconsumo de energía y en los efec-tos ambientales generales.

La otra cuestión tiene que vercon los niveles de pobreza. Sibien la pobreza absoluta ha dismi-nuido en forma destacable, tam-bién ha aumentado la inequidad.Particularmente en las regionesrurales respecto de las urbanas ydentro de las zonas urbanas.

Los sectores no agrícolas hanincrementado significativamentesu participación en el PIB, sinembargo la absorción de fuerzade trabajo por parte de éstos hasido muy inferior. China carece deuna red de seguridad social quesirva de paliativo para millones dedesocupados expulsados del sec-tor estatal de la economía y cam-pesinos desplazados.

2. Las relaciones comerciales entre China yAmérica latina

En este apartado trabajamossobre dos ejes de diferenciaciónen el estudio del vínculo comercialChina-América latina. El primerorefiere a la evaluación que reali-zan los analistas respecto de losefectos futuros del mismo, lo quenos permite separarlos entre “opti-mistas” y “pesimistas”. El segundo

se refiere a la diferenciación entredos regiones dentro de Américalatina: América del Sur, que seríala “ganadora” en este vínculocomercial, y México y los paísesde Centroamérica, quienes resul-tarían perdedores. Sobre la basede los aportes “pesimistas”, inten-taremos mostrar que la segundadiferenciación oculta aspectosimportantes de la realidad estruc-tural del fenómeno bajo estudio.

¿Priman los efectos positivos o los negativos?

Los estudios que clasificamoscomo “optimistas” presentan visio-nes más sesgadas hacia las opor-tunidades actuales y posibles ydeseables efectos positivos en elfuturo. Los “pesimistas”, por suparte, hacen hincapié en el seña-lamiento de los riesgos que puedeimplicar este vínculo, aun consi-derando los actuales efectosbeneficiosos. Por supuesto, estadivisión es puramente analítica ynos sirve aquí únicamente con elobjetivo de lograr un ordenamien-to expositivo.

Entre los “optimistas” podemosmencionar a Lederman, Olarre-aga y Rubiano (2007), y aShafaeddin (2002). Los primerosplantean que América latina (conexcepción de México) no deberíaesperar gran competencia conChina en los mercados mundia-les, sino el refuerzo de las venta-jas comparadas reveladas en fun-ción de la demanda china. Elsegundo indica que- a excepción

Page 53: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

54 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

de México, Haití, Costa Rica y, encierta medida Uruguay- la estruc-tura de exportación de nuestrospaíses no resulta similar a lachina, aun cuando en amboscasos Estados Unidos es el princi-pal destino de las exportaciones.Plantea entonces que no debíaexagerarse el efecto competitivode China.

Otro importante estudio quepuede enmarcarse netamentedentro de un enfoque “optimista”es el realizado por Rosales yKuwayama para la CEPAL(2007a). Al diferenciar entreAmérica del Sur, por un lado yMéxico y Centroamérica, por elotro, expresan que dadas lascaracterísticas interindustrialesdel comercio entre América delSur y China, resta a esta regiónprepararse para permitir que susempresas puedan asociarse aléxito de las empresas asiáticas,incorporándose a las cadenas deabastecimiento con insumos másprocesados y con incorporaciónde tecnología. Plantean entoncesque es deseable encontrar alian-zas estratégicas que permitanaumentar el valor agregado entoda la cadena de producción ycomercialización, así como alian-zas estratégicas tecnológicas debeneficio mutuo. Agregan queChina también ofrece inversiones,sobre todo en áreas de infraes-tructura y energía, que puedencomplementar el financiamientode emprendimientos relevantesen estas áreas, y que es impor-tante detectar los proyectos de

infraestructura y energía dondeesa inversión pueda ser necesa-ria. (CEPAL, 2007a)

Esta visión “optimista”, propositi-va, no se limita sólo a América delSur, sino que la extienden aMéxico y Centroamérica. Señalanque estos países podrían aprove-char las ventajas de cercanía,logística y servicios de EstadosUnidos para ganar espacio en loscircuitos de valor internacional ypresencia en las redes de innova-ción globales. Según su observa-ción, cuando se examinan lasposibilidades de cooperación queexisten entre China y México yCentroamérica, el listado resultasorprendentemente amplio yvariado. Ello parecería indicarque, mediando una accionarorientado en torno de estas direc-trices estratégicas, la relación deesta subregión con China podríacambiar sustantivamente en lospróximos años.

Dentro de quienes podrían con-siderarse más “pesimistas”,Mesquita Moreira (2006) sostieneque China es una competenciamuy fuerte para las manufacturaslatinoamericanas, tanto en bienescapital-intensivos, como trabajo-intensivos, y en todo el espectrode diversas intensidades de facto-res, desde las de alta tecnologíahasta las manufacturas basadassobre recursos naturales.Sostiene además que los paíseslatinoamericanos que han intenta-do exportar a China productos conun mayor grado de industrializa-ción, como Chile y el Brasil, se

Page 54: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

55Comercio de América latina con China

encontraron con fuertes limitacio-nes para poder realizarlo.

Varios autores reafirman estaidea. Sanchez Ancochea, (2006),indica que América latina corre elriesgo de quedarse anclada enuna especialización exportadoratradicional, primaria y poco diná-mica, con pocas posibilidades deadquirir nueva tecnología y diver-sificar su canasta exportadora;con el riesgo adicional de disminu-ción del precio de sus exportacio-nes. Sevares (2007) señala queesto se ve reforzado por el hechode que el estado chino promuevela elaboración de los productosagrícolas dentro de las fronterasde su territorio, a través de diver-sos mecanismos; entre los que seincluye la limitación de la entradade productos más elaborados.Esta estrategia se complementaademás con la IED china en nues-tros países, la cual es realizada enmuchos casos por firmas orienta-das a explotar y transportar recur-sos, o a realizar infraestructuraspara el abaratamiento de los cos-tos de transporte de los mismos.

Navarrete (2007), agrega que apesar de los limitados resultadosobtenidos de los esfuerzos dehacer valer su peso como com-prador dominante en los procesosde determinación de los preciosde los productos básicos; Chinaparece dispuesta a continuar y afi-nar sus acciones en este sentido.

Por último, Ríos (2006), sugiereque para América latina los efec-tos del vínculo económico con

China pueden ser negativos porejemplo en materia de empleos,medioambiente o profundizandoel perfil agroexportador de algu-nas economías; así como la insta-lación de una nueva dependenciaque dificulte una inserción ade-cuada de la región en la economíamundial.

La incorporación de estas visio-nes plantea entonces la necesi-dad de considerar en profundidadqué determinaciones implica elnuevo papel de China para lasposibilidades de inserción interna-cional y de desarrollo de nuestraseconomías.

Más allá de su ubicación en unenfoque más optimista o pesimis-ta, es central el aporte de DusselPeters (2005), quien señala lalimitación de diferenciar a losdiversos países de América latinaentre “ganadores” y “perdedores”en su relación económica conChina, sugiriendo que es necesa-rio entender los rasgos que hacenque se trate de una problemáticaregional similar.

Si bien casi todos los autoresque he reseñado realizan una dis-tinción entre las dos subregionesconsideradas, aquellos queenmarqué en una visión más“pesimista” son los que más seacercan a la idea de que nuestrospaíses enfrentan, ante China,riesgos que si bien se manifesta-rán con distinta intensidad y enperíodos variables de tiempo, sonsimilares.

Avanzamos a continuación en un

Page 55: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

56 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

primer análisis de datos generalesdel comercio bilateral de las cua-tro economías seleccionadas deAmérica latina con China, con elobjetivo de identificar señales deesos posibles riesgos.

El análisis considera variacionesentre 2001 (antes de la entrada deesta última a la OMC) y 2006, yprofundiza a nivel de capítulos delSistema Armonizado con base enla información de Comtrade2.

¿Qué nos dicen los datos?China3

Entre 2001 y 2006, China pasóde ocupar el 6º puesto en elcomercio mundial a ocupar el 3º,dejando atrás a Japón, ReinoUnido y Francia; y ubicándosedetrás de Estados Unidos yAlemania únicamente. Ocupaeste puesto tanto en la considera-ción conjunta del comercio, comoen el análisis de los principalespaíses importadores por un lado,y exportadores por el otro.

Con un valor de 969 mil millonesde dólares, en el año 2006 Chinaparticipó con el 9,04% de lasexportaciones mundiales; apenaspor debajo del 9,67% de Ale-mania, y duplicando su propia par-

ticipación de 4,56% de 2001. Eneste período el valor de sus expor-taciones creció un 264 por ciento.

El valor de sus importacionesaumentó en un porcentaje similar,un 225%. Sin embargo, los 791mil millones de dólares de impor-taciones en 2006 representan el7,11% de las importaciones mun-diales, debido centralmente a lagran importancia de EstadosUnidos como importador mundial(17,24%).

El saldo comercial de China conel mundo es positivo en ambosaños, pero aumenta un 687% eneste período, alcanzando los 177mil millones de dólares.

Al considerar los países destinode las exportaciones y aquellosorigen de las importaciones deChina, se observan pocas varia-ciones entre 2001 y 2006.Estados Unidos, Japón, Corea yAlemania son sus principalessocios comerciales en ambosaños, con la diferencia de queEstados Unidos desplaza alJapón del primer lugar en 2006.Las participaciones de ambos paí-ses como socios comerciales deChina descienden, lo que noshabla de una mayor diversifica-

2 Los datos de que dispone la base Comtrade son los estandarizados según sistemasinternacionales armonizados, sobre la base de lo informado por los propios países,Por esta razón es que existen divergencias al considerar los mismos flujos de comer-cio según cuál sea el país que ha informado los datos. En las secciones en las quese analiza el comercio de China con los cuatro países seleccionados (o viceversa) setrabaja con datos informados por el propio país.

3 Por la forma en que están disponibles los datos y con la intención de comparabilidadcon otros datos disponibles en publicaciones consultadas no se consideran HongKong ni Maçao en los valores correspondientes a China.

Page 56: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

57Comercio de América latina con China

ción de los países con los queésta tiene intercambios comercia-les. Como cuestión general, losdatos muestran una fuerte vincu-lación comercial de China con lospaíses asiáticos y con algunospaíses europeos, además de conEstados Unidos y Australia.

Si bien con valores constante-mente crecientes, los cuatro paí-ses seleccionados representanpequeños porcentajes de lasimportaciones así como de lasexportaciones chinas, tanto en2001 como en 2006. Sólo el casode la importaciones desde elBrasil supera el 1,5%, mientrasque los restantes flujos represen-tan valores inferiores al 1 por cien-to.

Según su importancia dentro deAmérica latina en cuanto a PBI yvalores de comercio, México y elBrasil son los que mayor peso tie-nen como destino de las exporta-ciones chinas (0,91% y 0,76%,respectivamente para 2006). Sinembargo, al considerar la partici-pación como origen de las impor-taciones chinas, Chile (0,72%) y laArgentina (0,47), dejan atrás aMéxico. El Brasil sigue liderandoentre estos países con una partici-pación del 1,63 por ciento.

Entre 2001 y 2006 los valores deimportaciones chinas crecieron un225%. Aquellas provenientes deMéxico se modificaron en un por-centaje similar, mientras que las

provenientes de Chile tuvieron unincremento mayor (de 340%). ElBrasil no sólo se destaca por suimportancia dentro de estos paí-ses como proveedor de China en2006, sino por el crecimiento dedicho volumen en este período(450%). La Argentina, en cambio,si bien es un proveedor importan-te entre los países de esta región,no muestra una variación tan fuer-te en los volúmenes de mercancí-as que provee a China. De hecho,su participación como proveedorde este país desciende, aunquemínimamente, entre 2001 y 2006.

Como destino de las exportacio-nes chinas, es también el Brasil elpaís cuyos valores aumentan enmayor medida (446%), seguidopor México (393%).

Estas participaciones y valoresde importaciones y exportaciones,arrojan para China (tanto en 2001como en 2006) déficit comercialescon el Brasil, Chile y la Argentina(de 5.500, 2.600 y 1.700 millonesde dólares respectivamente en2006) y un superávit comercialcon México de 6,200 millones dedólares en 2006; como se mues-tra en el cuadro Nº 1, donde tam-bién se resumen los datos señala-dos anteriormente.

América latinaAmérica Latina y el Caribe en su

conjunto4, presenta para el año2006 superávit en su comercio

4 Los países que se incluyen dentro de este conjunto son: Argentina, Brasil, Paraguay,Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, República Bolivariana deVenezuela, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,

Page 57: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

58 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

internacional, de aproximadamen-te 87 mil millones de dólares. Sinembargo, al considerar su comer-cio con China- país al que seexporta el 3,5% del valor de lasexportaciones y desde el cual seimporta casi el 9% de los bienestotales importados-, éste arroja undéficit de unos 27 mil millones dedólares. Como veremos en segui-da, México es el principal respon-sable de dicha cifra, puesto quesu déficit comercial con Chinaalcanza los 22 mil millones dedólares. Sin embargo, aunque condéficit menores debido en granparte a su menor volumen decomercio, son mayoría los paísesque presentan déficit comercialescon China (las excepciones son laArgentina, el Brasil, Chile,Jamaica y el Perú).

Desde la óptica de China, laregión de América latina y el

Caribe tiene un peso similar comodestino de las exportaciones ycomo origen de las importaciones,de 3,5% y 4,2%, respectivamente.

Resulta claro que en la actuali-dad el tipo de inserción internacio-nal de las economías latinoameri-canas muestra un patrón geográfi-co definido, con los países delnorte de América Latina especiali-zándose en productos manufactu-rados y los países de América delSur más orientados hacia laexportación de productos prima-rios y manufacturas intensivas enrecursos naturales (Ros, 2006).Sin embargo, el estudio del víncu-lo comercial de estas economíascon China nos lleva a plantear lahipótesis de que, al menos en loque a riesgos se refiere, este con-junto de países presenta máspuntos en común que los quehabitualmente se consideran.

Cuadro Nº 1. Indicadores seleccionados del comercio de China con nuestrospaíses según informe de China al Comtrade- 2001 y 2006

Participación en Participación en las Saldo comercial de las exportaciones las importaciones China

chinas chinasPaís socio % % Millones de dólares

2001 2006 2001 2006 2001 2006Argentina 0,22 0,21 0,53 0,47 -707 -1.696Brasil 0,51 0,76 0,96 1,63 -996 -5.529Chile 0,31 0,32 0,54 0,72 -488 -2.626México 0,67 0,91 0,31 0,33 1.028 6.216Fuente: Elaboración propia con base en Comtrade

Panamá, Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, RepúblicaDominicana, Bahamas, Haití, Santa Lucía, Suriname, Saint Kitts y Nevis y San Vicentey las Granadinas. Sin embargo, no se dispone de datos propios para 2006 de los sieteúltimos, como así tampoco de datos de China sobre ellos de los dos últimos.

Page 58: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

59Comercio de América latina con China

Veamos primero la forma en quegeneralmente se describe y anali-za la relación comercial de las dossubregiones de América latinacon China, para ir avanzandoluego en una profundización delanálisis de esta relación.

La relación de América del Surcon China ha sido presentada ydescripta como complementaria,debido a la existencia de comerciointerindustrial: la región exportaproductos primarios e importamanufacturas.

Esta región ha aumentado tantosus importaciones de bienesmanufacturados de tecnologíabaja a alta, como sus exportacio-nes de productos primarios y demanufacturas basadas sobrerecursos naturales; logrando deesta manera mantener, e inclusoaumentar su superávit comercialcon China.

A diferencia de lo que sucede enestos países, el intercambio deMéxico y Centroamérica conChina se muestra, y ha sido pre-sentado como, muy asimétrico.Por lo general los trabajos descri-ben casi exclusivamente la situa-ción de México para ilustrarlo: laparticipación de China en laexportaciones mundiales deMéxico no alcanza siquiera un1%, mientras que éste es elsegundo mayor origen de lasimportaciones mexicanas. Losintercambios comerciales de estepaís con China se concentran enproductos de tecnología alta ymedia, si bien México es deficita-rio en todos los sectores, tanto de

productos primarios como en losmanufactureros. Los datos indi-can que sus importaciones hancrecido considerablemente másque sus exportaciones, arrojandoun déficit comercial creciente.

Además, se agrega el hecho deque México ha sido desplazadopor China como segundo sociocomercial de Estados Unidos. Enrelación con la participacióncomercial de México y China en elcomercio mundial (incluyendotambién en particular el estudio dela cadena hilo-textil-confección),México ha sido caracterizado porvarios autores como “el país másafectado y el mayor perdedor enel mercado de Estado Unidos, enfunción de la expansión de China”(Arellano, 2006).

La composición de los productosque México y Centroaméricaexportan al mercado de EstadosUnidos, se asemeja a la de losproductos que China vende adicho mercado. De los 30 princi-pales productos de importación deEstados Unidos, México compitecon China como principal provee-dor en 20 categorías (CEPAL,2007a).

Estos datos generales y simplesmuestran que existen actualmen-te diferencias entre las subregio-nes de América latina en su vín-culo con China, y avalan descrip-ciones que resultan esquemáticasy simplistas, considerando a unoscomo “ganadores” y a otros como“perdedores” en el vínculo conChina.

Page 59: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

60 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

El análisis del comercio de algu-nos países seleccionados quepresentamos a continuación, nosda elementos que permiten cues-tionar esta visión estática.

Los países seleccionados Dentro de América latina,

México es el país con mayoresflujos de comercio, tanto de impor-taciones como de exportaciones.Su participación en el comerciomundial es bastante superior a lade los países que le siguen dentrode esta región. Su participaciónen ambos flujos en conjunto es deaproximadamente 2,3% del totalmundial en 2006, descendiendoun poco respecto de 2001, lo quelo coloca en el 14º puesto mundialcomo importador y en el 15º comoexportador.

Le sigue en importancia Brasil,que en 2006 participa con el0,82% de las importaciones y el1,29% de las exportaciones mun-diales. Entre 2001 y 2006 aumen-ta su participación en las exporta-ciones y también su puesto mun-dial en este flujo, mientras quedisminuye ambos indicadores res-pecto de sus importaciones.

Chile es el otro país que aumen-ta su participación y su puestomundial como exportador, aunqueen este caso no los disminuyecomo importador. Con una partici-pación exportadora de 0,52% en2006, pasa del 44º al 34º puestomundial. Su participación importa-dora es del 0,31 por ciento.

Con un valor de importaciones

apenas inferior, la Argentinatiene una participación exportado-ra de la misma magnitud. Entre2001 y 2006 asciende apenas dospuesto como importador mundial(ocupando el 37º), mientras quese mantiene en el mismo puestocomo exportador; disminuyendoapenas su participación (del0,34% al 0,31 por ciento).

Puede considerarse que la subaen la importancia del Brasil y Chilecomo exportadores mundialesestá asociada con el desempeñode China como demandante; de lamisma forma en que puede enprincipio asociarse el descenso dela participación de México en lasexportaciones con el rol de éstacomo proveedora mundial.

Al revertir el resultado que arrojala mirada de nuestros paísesdesde la visión de China, al consi-derar a China desde nuestros paí-ses su peso resulta muy importan-te

Para la Argentina, China era yaen 2001 el 4º socio comercial,avanzando al 3er. puesto en2006. Para ambos años, es el3er.origen de las importaciones,pero pasando de representar el5% en 2001 al 9% de las importa-ciones totales en 2006. Tambiénpara ambos años es el 4º destinode las exportaciones, aumentan-do su participación, del 4% al 8por ciento.

Para la Argentina, China haconstituido un factor importanteen la recuperación económicaposterior a la crisis.

Page 60: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

Entre 2001 y 2006 la Argentinalogra superávit comerciales conChina, con valores de exportacio-nes constantemente crecientes.El flujo que va a determinar lamagnitud de de esos superávit esel de importaciones, las cualesdespués de disminuir en 2002,crecen incesantemente, llevandoen 2006 a que al superávit sea deapenas 372 millones de dólares(versus 1.600 millones del añoanterior). Si continúa esta tenden-cia el superávit podría rápidamen-te convertirse en déficit.

China también es el 3er. sociocomercial para el Brasil en 2006.Pero en este caso escala variasposiciones desde su 7º puesto de2001, avanzando más puestoscomo origen de las importacionesbrasileñas -pasando de represen-tar el 2% a ser el 9%-, que comodestino de las exportaciones- del3% al 6 por ciento-.

A diferencia de la Argentina, elBrasil cuenta entre sus 10 princi-pales socios comerciales a otrospaíses asiáticos, el Japón yCorea; lo que nos muestra un per-fil diferenciado y una historia dis-tinta en el intercambio con Asia engeneral, dentro de la cual debe-mos entender su comercio conChina.

Estos países comparten unarelación similar en el escenariomundial y definen su relación eco-nómica como “estratégica”. Chinay el Brasil podrían llegar a compe-tir en exportaciones. Algunosestudios muestran que entre 1991y 2001 el Brasil ha perdido expor-

taciones hacia Estados Unidos ylos países del este asiático en pro-ductos de tecnología media comoradios, barcos, productos de hie-rro y acero, equipos de aire acon-dicionado, equipo de excavacio-nes y máquinas de coser. Aunqueen términos relativos también veri-fica importantes pérdidas en pro-ductos de tecnología baja comotextiles.

Al considerar la dinámica de losvalores de importaciones y expor-taciones desde y hacia China, seobserva que el Brasil enfrenta unriesgo similar al de la Argentina. Sibien ambos flujos han crecidocontinuamente desde al menos2001, en los últimos años, lasexportaciones lo han hecho atasas menores que las exportacio-nes, con lo que el saldo comercialde este país con China ha venidodisminuyendo desde 2004. Suvalor para 2006 es de escasos413 millones de dólares.

El superávit comercial total delBrasil ha aumentado sin parardesde 2001, con lo que el decre-ciente superávit comercial conChina, representa desde 2004 unporcentaje cada vez menor delmismo.

Respecto de Chile podemosseñalar que China no sólo ascien-de varias posiciones como sociocomercial entre 2001 y 2006, sinoque en este caso llega a ocupar el2º puesto para este ultimo año,dejando atrás a la Argentina, elBrasil y el Japón. El aumento desu participación se da tanto comoorigen de la importaciones (del

61Comercio de América latina con China

Page 61: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

6% al 10%) como destino de lasexportaciones chilenas (del 6% al9%, en este caso), a pesar de sereste último flujo en el que se veri-fica un cambio en el puesto queocupa en el comercio de Chile.

El caso de Chile tiene adicional-mente la particularidad de que setrata del primer país occidentalcon el que China firmó un Acuerdode Alcance Parcial, por el que seaplicará un arancel cero al 92% delas actuales exportaciones deChile a China, además de otrasdesgravaciones parciales y gra-duales. De esta forma, Chilerefuerza su posición como `paísplataforma´ para el comercio yservicios en el Cono Sur.

Ya en 2003, China se convirtióen el primer socio comercial deChile en Asia, relegando al Japón.

Chile es un país cuyo superávitcomercial total ha crecido a tasasaltas. Con excepción del año2006, en que las exportacionesaumentaron menos que las impor-taciones, también ha crecido susuperávit comercial con China. Yaen 2005 el superávit de Chile conChina, supera a los que presentanel Brasil y la Argentina con estepaís. Hecho que se sostiene auncon la disminución del mismo en2006, debido a la mucho másmarcada disminución del de losotros dos países.

A pesar de crecer hasta 2005, elsuperávit comercial con China,representa para Chile un porcen-taje cada vez menor de sus supe-rávit comercial total, el cual

asciende a 21 mil millones dedólares en 2006.

También para México China seconvierte en el 2º socio comercialen 2006, habiendo sido el 5º en2001. Cabe aclarar que su partici-pación como socio (5%) es muypequeña si se la compara con elprimero, Estados Unidos, que par-ticipa en el 68% del comercio totalde México. Para este país, elaumento de la importancia deChina como socio comercial sedebe casi exclusivamente a suparticipación como origen de lasimportaciones (10% en 2006). Sibien también aumenta su partici-pación como destino de las expor-taciones, ésta es realmentepequeña (0,7%).

México es el único de los paísesseleccionados que presenta défi-cit comerciales desde 2001 (almenos), tanto con el total de lospaíses, como con China, en parti-cular. En este caso el déficitcomercial con China en 2006 es22 mil millones, cuatro vecesmayor que su déficit comercialtotal. Si bien durante todos estosaños (con excepción de 2004) susexportaciones hacia Chinaaumentan a tasas constantes oaun crecientes, los valores deestos flujos continúan siendopequeños; mientras que lasimportaciones aumentan a tasascrecientes, alcanzando valoresmuy altos.

El cuadro Nº 2 resume algunosindicadores seleccionados delcomercio de nuestros países conChina.

62 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 62: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

China se muestra como unsocio central en los flujos comer-ciales de América latina, ubicán-dose en niveles de importanciasimilares, o aún mayores que lostradicionales socios dentro de lamisma región, Europa y EstadosUnidos.

Si bien existe una clara diferen-cia entre México, por un lado, condéficit comercial con China, y laArgentina, el Brasil y Chile, por elotro, con superávit comerciales,dados por las características deproductos que exportan -lo queserá analizado en seguida- todoslos países presentan tasas cre-cientes de importaciones desdeChina. Si siguieran las tendenciasobservadas hasta el momento,todos -aunque algunos países conmayor rapidez que otros- se verí-an ante el riesgo de incurrir endéficit en su vínculo comercial conChina (también de distintas mag-nitudes). El riesgo es claro aunpara los países que han aumenta-do sus exportaciones gracias a lademanda china y que basan su

estrategia exportadora sobre lasventas hacia ese país.

A partir del análisis por capítu-los del Sistema Armonizado,puede observarse que lo queChina le vende a la Argentinacoincide con lo que éste últimomayormente importa. Si bien aúnno es el proveedor central en esoscapítulos, debido a su magnitud ya sus niveles de crecimiento tienela posibilidad de serlo pronto.

No obstante su clara especializa-ción en bienes primarios, laArgentina tiene también exporta-ciones importantes en bienes quepertenecen a otro tipo de capítu-los. Sin embargo al considerartanto aquellos capítulos en losque China tiene una participaciónimportante como destino de lasexportaciones, como los principa-les capítulos de exportación haciaChina, se encuentra que éstosestán concentrados exclusiva-mente sobre bienes primarios, yen particular en uno de éstos capí-tulos, el de semillas y frutos olea-ginosos.

63Comercio de América latina con China

Cuadro Nº 2. Países seleccionados según indicadores del comercio conChina- Informe propio al Comtrade- 2001 y 2006

China como socio comercial Saldo comercialPaís Participación en Puesto como Millones de Variación

el comercio del socio dólares 2005-20062001 2006 2001 2006 2001 2006 %

Argentina 5 8 4º 3º 56 372 -77%Brasil 3 7 7º 3º 574 413 -72%Chile 6 9 5º 2º 52 1459 21%México 1 5 5º 2º -3.745 -22.748 -37%Fuente: elaboración propia con base en Comtrade

Page 63: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

Al igual que la Argentina, lasimportaciones brasileñas desdeChina coinciden con sus principa-les capítulos de importación, mos-trando la posibilidad de que Chinapueda ganar terreno como prove-edor de esos bienes. Además, seobserva el fuerte peso de Chinacomo origen de la importación debienes de tecnología sencilla, bie-nes que el Brasil produce y paralos cuales existe un gran mercadointerno; por lo que podría pensar-se que en alguna medida (aunqueresultará necesario cuantificarloprecisamente), China está gene-rando desplazamiento de produc-tores nacionales dentro del consu-mo doméstico.

Entre 2001 y 2006 el Brasil modi-fica su estructura exportadora, yganan peso ciertos capítulos vin-culados con la explotación de losrecursos naturales.

El peso de estos capítulos deproducción primaria se acentúatanto al considerar cuáles sonaquellos en los que China tienemayor participación como destinode las exportaciones, como al dis-tinguir las principales exportacio-nes brasileñas hacia China; por loque puede arriesgarse la hipótesisde que China ha tenido una graninfluencia en ese cambio.

Como para el Brasil y la Argen-tina, también en el caso de Chilesus dos principales capítulos deimportación coinciden con los queimporta en mayor medida desdeChina; junto con toda una serie decapítulos de tecnología relativa-

mente sencilla. Podemos conside-rar que en este caso el desplaza-miento real o riesgo de desplaza-miento de productores nacionaleses menor, puesto que la estructu-ra productiva chilena está másconcentrada en la producción pri-maria y la manufactura vinculadacon ésta.

Las exportaciones chilenasestán muy fuertemente concentra-das en cobre y minerales metalífe-ros, con un fuerte peso de Chinacomo destino. Resulta evidenteque lo que Chile le vende a China,su ya segundo socio comercial,son unos pocos bienes derivadosde la explotación de sus recursosnaturales.

Según el patrón de los demáspaíses considerados, las principa-les importaciones de México secorresponden con los productosque en mayor medida se importandesde China, aunque éste no seaproveedor central en estos capítu-los. Sin embargo en México debe-mos tener en cuenta la particulari-dad de que son también los capí-tulos de mayor peso de exporta-ciones, en un país donde es muyfuerte el peso de las importacio-nes temporales para su reexporta-ción y con un vínculo comercialmuy fuerte con Estados Unidos,debido a su cercanía física y sutratado de libre comercio. Por estarazón, el análisis acerca de enqué medida podrá cooperar o sim-plemente deberá enfrentar lacompetencia de China en cadauno de los productos que compo-nen estos capítulos, merece unas

64 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 64: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

consideración diferente a la de losdemás países (aunque éstos tam-bién tengan a Estados Unidosentre sus principales socios).

La estructura exportadora deMéxico se concentra, además decombustibles y vehículos, tambiénen los capítulos de maquinarias yaparatos. Si bien éstos son losprincipales capítulos exportados aChina, vienen ganando peso otrosvinculados también con recursosnaturales; de forma similar al restode los países considerados.Vemos que México reorienta algu-nas de sus exportaciones, o desti-na los aumentos de exportacionesde origen primario para la ventahacia China.

La estructura comercial de lospaíses latinoamericanos que seconsideran en este trabajo (dadapor el ordenamiento y peso de losprincipales capítulos de importa-ción y exportación), no varía entre2001 y 2006. Sin embargo, seobserva que China incrementafuertemente su peso tanto comodestino de las exportacionescomo en origen de las importacio-nes.

En términos generales, analizan-do estos capítulos de exportacióne importación de China, puededecirse que su patrón actual escomplementario en términos decomercio bilateral con los paísesconsiderados, aunque con Méxicoen menor medida. Parecería tra-tarse de dos piezas de un rompe-cabezas que encajan perfecta-mente, llevando a una situación

que la literatura generalmentedenomina de “beneficio mutuo”.

Como señalan todos los estudiosque indagan la relación comercialentre China y América latina, elprimero aparece como un fuertedemandante de todos los recur-sos naturales de los países anali-zados. A su vez, provee a éstosde manufacturas diversas, unagran mayoría de las cuáles toda-vía son de bajo nivel tecnológico,como ser los hilados y confeccio-nes, juguetes, muebles, plumas yplumones, etc.

Esta descripción de la relación,viene muchas veces acompañadade la ya mencionada idea de quelos países con mayor abundanciay diversidad de recursos naturalesserían los “ganadores” en la rela-ción con China, mientras queMéxico, con una especializaciónexportadora basada sobre laventa de algunas manufacturas(en muchos casos como re-expor-tación de importaciones) sería el“perdedor”.

Resulta evidente que aquellospaíses que tengan disponibilidad,variedad y abundancia de recur-sos naturales que ofrecerle alvoraz crecimiento chino, tendránla posibilidad de sostener e incre-mentar sus ventas a ese país. Sinembargo, es necesario consideraralgunas cuestiones que nos llevana cuestionar esa división entrepaíses y que presentamos a con-tinuación. - Es indiscutible que el comercio

de estos países con China es

65Comercio de América latina con China

Page 65: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

asimétrico, si se considera elpeso que presentan nuestraseconomías en el comercio deChina, (en ningún caso supe-rior al 1,5%) y el elevado pesoque representa China en elcomercio exterior de nuestrospaíses (cercano al 10% paralos tres del sur, y de aproxima-damente el 5% para México).

- Esta asimetría implica no sóloque las posibilidades de creci-miento de los flujos de exporta-ciones de China hacia nues-tros países, puede rápidamen-te superar a los posibles creci-mientos de nuestras ventashacia ese país -cuestión quevolvemos a considerar a conti-nuación-; sino que China tieneun creciente poder de negocia-ción en relación con nuestrospaíses.

- De continuarse las tendenciasque se verifican en los últimosaños, existen riesgos de quelos países que presentansuperávit con China, incurranen déficit en el futuro. Para elcaso de la Argentina y el Brasilparecería tratarse de un futurocercano5. Chile todavía nomuestra esto tan claro comotendencia, pero ya en 2006 lasexportaciones hacia Chinaaumentan menos que susimportaciones desde este país.

- Es verdad que hasta el mo-mento era en México donde elascenso de China como socio

comercial se explicaba única-mente por el aumento de lasimportaciones; pero esta ten-dencia parece poder trasladar-se rápidamente al resto de lospaíses considerados. Resultaevidente que México seencuentra en una situacióndiferente respecto de Chinadado su elevado e históricodéficit con este país y la yapresente, y muy fuerte, compe-tencia en el mercado deEstados Unidos. Sin embargo,la Argentina y el Brasil mues-tran un empeoramiento de susituación, ya que además de laposibilidad de caer rápidamen-te en déficit comerciales, tam-bién comparten con México eldesplazamiento real o riesgopotencial de desplazamientode productores locales porparte de China.

- Este riesgo se presenta confuerza en muchos sectores deproducción manufacturera enla que nuestros países partici-pan actualmente o podríandesarrollarse, apareciendo,entonces, grandes posibilida-des de destrucción de indus-trias locales. La competenciase da en prácticamente todoslos bienes de producciónmanufacturera y se verifica,aunque con variable intensidadsegún los bienes, tanto en losmercados propios como en ter-ceros mercados. A esto sesuma el hecho de que China

66 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

5 Datos estimados para 2007 indican que el Brasil ya registro déficit comercial conChina en ese año

Page 66: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

impone trabas a la posibilidadde nuestros países de vender-le productos con mayor valoragregado, incluso a pequeñasindustrializaciones de produc-tos agrícolas.

- Es interesante notar queMéxico comienza a incremen-tar su flujo de ventas a China,pero que la mayor parte de loscapítulos en los que másaumenta este flujo son de bie-nes vinculados con recursosnaturales; alineándose en latendencia de los demás paísesconsiderados. Esto nos mues-tra que China busca específi-camente un tipo de bienes enesta región, los que necesitapara alimentar sus crecientesproducción y exportaciones, yque no puede producir interna-mente.

- A la dependencia respecto deChina como comprador denuestras exportaciones, sesuma la dependencia de nues-tras exportaciones respecto deunos pocos bienes de explota-ción de recursos naturales.Nada indica que este sea untipo de producción que permitaproyectar grandes ampliacio-nes de la producción a futuro ymenos que éstas sean sosteni-bles (y menos aún, sustenta-bles en el nivel ambiental).Esto, sin contar los casos enlos que se trata de recursos norenovables (como el caso delpetróleo, los minerales, las pie-

dras preciosas) o con altísimostiempos de renovación (comolos bosques de los que provie-ne la pasta de madera, porejemplo).

- Los últimos comentarios apun-tan a mostrar el efecto de pri-marización de las exportacio-nes que tiene China sobretodas nuestras economías. Sinembargo, este no es el únicoriesgo que representa. Al men-cionado desplazamiento deproductores industriales loca-les, se suma además la posi-ble competencia con China enterceros mercados, en todoslos países a los cuales México,el Brasil y la Argentina expor-tan productos manufactura-dos6. En estos dos aspectosChina presenta para estos paí-ses un riesgo grande por susventajas comparativas, y por eltamaño (grande y creciente) desus industrias.

- Se ha puesto de moda el eslo-gan de “China como un granmercado de ávidos consumi-dores”. Nada indica en princi-pio, y menos si no hay accio-nes que apunten en ese senti-do, que estos países tenganposibilidades claras de vender-le a China otro tipo de bienesque vayan mas allá de algunosbienes primarios. La estrategiachina parece estar basadasobre la producción interna dela mayor cantidad de bienesposibles, y en una articulación

67Comercio de América latina con China

6 Y en una menor medida, algunos productos primarios, como pueden ser las hortalizas.

Page 67: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

con los países asiáticos (y enalguna medida con los africa-nos) como proveedores dealgunas cadenas manufacture-ras. Hay clara evidencia deque China pondrá trabas a laentrada de productos conmayor grado de elaboración,puesto que su estrategia coin-cide en, justamente, elaborar ymanufacturar una cantidadcada vez mayor de los produc-tos de consumo.

En conclusión, los datos no per-miten sostener la idea de que apartir de la nueva posición mun-dial de China algunos de nuestrospaíses resultarán ganadores yotros perdedores, dado quemuestran claramente que existenriesgos muy fuertes que tocan porigual a todos ellos.

Dos riesgos se superponen yrefuerzan. Por un lado, el de que-dar estancado o profundizar aúnmás la especialización exportado-ra primaria; o tender hacia ella, enel caso de México. Esto implicaciertos niveles de dependencia delos países compradores y unaexposición a las variaciones delos precios internacionales de losmismos. Pero además, la tenden-cia a una estructura productivacada vez más concentrada, conlos consiguientes efectos en loque a empleo y distribución delingreso refiere.

Por otro lado, el de verse imposi-bilitados de competir con la pro-ducción china en los sectoresmanufactureros que hasta el

momento se han desarrollado oque podrían desarrollarse en elfuturo cercano. Las manufacturaschinas están penetrando fuerte-mente en los mercados propios,espacios en los que se esperaríaque sea más fácil participar conproducción local, generando fuer-tes riesgos de destrucción de lasindustrias locales. Para los terce-ros mercados, el riesgo se vuelvetodavía más fuerte y evidente.

Estos riesgos involucran porigual a todos los países deAmérica latina y parecería que sevolverán efectivos en un futuromuy cercano. Esto plantea lanecesidad de encararlos comotales, tarea en la que una miradaconjunta y abarcadora de todosnuestros países debería colabo-rar. Los efectos negativos quepuedan sentirse en un país, segu-ramente afectarán en lo inmediatoa los demás países, generandoimposibilidades para el desarrollode la producción manufacturera,quedando protegidos apenas porun tiempo más aquellos que sícuentan con recursos naturalesque ofrecer, pero sufriendo lossectores industriales de todosellos de la misma manera.

Algunos analistas sostienen quepara lograr consolidar un desarro-llo industrial, todos los países deAmérica latina deberían dar unsalto hacia tecnologías muy avan-zadas a las que China no llegaríapronto, y en las que habría posibi-lidad de competir. En el análisisrealizado, considerando las carac-terísticas y modificaciones recien-

68 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 68: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

tes de su especialización exporta-dora, no hay nada que indiqueque los países del sur muestrenmayor potencialidad para realizarese salto.

La hipótesis respecto de la simi-litud de los riesgos que enfrentan,sumada a la urgencia concreta depensar en medidas que permitanapuntar el vínculo comercial conChina en direcciones cada vezmás convenientes, plantea lanecesidad de una agenda conjun-ta de todos los países latinoameri-canos. Esta agenda debería invo-lucrar a una multiplicidad de acto-res en cada uno de ellos, tanto delámbito público como del privado.

En lo que respecta al ámbitoacadémico, en el objetivo de com-prender cuáles serán los efectosdel nuevo papel de China, resultanecesario trabajar a partir de pre-

guntas en común, con datos simi-lares para todos los países. Paraesto, resulta muy clara y fuerte lanecesidad de construir un marcoteórico común que permita abar-car el estudio de cada una denuestras economías con China yde todas ellas en conjunto. Estopermitiría trabajar en análisiscomparativos, así como regiona-les.

La mayor parte de los trabajos,aunque por supuesto existenexcepciones, operan principal-mente sobre los datos empíricos,sin necesariamente plantear unenfoque teórico. La academiatiene la responsabilidad de traba-jar en un marco teórico y seríaideal que pudiera llegarse a unocompartido, que fuera base delestudio de China desde una pers-pectiva latinoamericana.

69Comercio de América latina con China

Bibliografía

Anguiano, Eugenio (2001) (coord.) China Contemporánea. La construcción deun país (desde 1949). El Colegio de México

Arellano, Rogelio (2006). Consecuencias para América latina del surgimientode China en el escenario mundial: el caso de México, en Revista Integracióny Comercio. Disponible en www.iadb.org/intal/aplicaciones/ uploads/publi-caciones

CEPAL (2007a), América latina y China e India: hacia una nueva alianza decomercio e inversión. Serie Comercio Internacional Nº 81.

CEPAL (2007b), Panorama de la Inserción Internacional de América latina y elCaribe. Tendencias 2007

Dussel Peters, Enrique (2005), Economic Opportunities and Challenges posedby China for Mexico and Central America. DIE Studies

Dussel Peters, Enrique (2005), (mimeo), La relación China- México: 5 debatesy mitos.

Page 69: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

Dussel Peters, Enrique (2007), La relación económica y comercial entre Chinay México: propuestas para su profundización en el corto, mediano y largoplazo. Dussel Peters, Enrique (comp.) Oportunidades en la relación econó-mica y comercial entre China y México. CEPAL- CECHIMEX- SRE

Lederman, Daniel; Olarreaga, Marcelo y Rubiano, Ileana (2007), Specializationand adjustment during the growth of China and India in world trade: the LatinAmerica experience. The World Bank Development Research Group- TradeTeam. Policy research working paper 4318.

Mesquita Moreira, Mauricio (2006), Fear of China: is there future for manufactu-ring in Latin America?, INTAL Occasional paper 36.

Navarrete, Jorge (2007), China: la tercera inflexión. Del crecimiento aceleradoal desarrollo sustentable. Colección perspectiva global. UNAM

Oropeza García, Arturo (2006), China. Entre el reto y la oportunidad. CARI.Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM

Ros, Jaime (2006), Patrones de especialización comercial y desempeño delmercado de trabajo en América latina. Serie Macroeconomía del desarrollo.CEPAL

Sanchez Ancochea, Diego (2006), El impacto de China en América latina ¿opor-tunidad o amenaza?. www.realinstitutoelcano.org

Sevares, Julio (2007) ¿Cooperación Sur-Sur o dependencia a la vieja usanza?América latina en el comercio internacional. Revista Nueva Sociedad Nº 207enero-febrero 2007.

Shafaeddin (2002) The impact of China`s accession to the WTO. UNCTAD dis-cussion paper 160. www.unctad.org

Zhao, Min (2006) External Liberalization and the evolution of China´s ExchangeSystem: an empirical approach. World Bank China Office Paper Nº 4

Sitios web consultadosCOMTRADE: www.comtrade.un.orgGobierno de China: www.english.gov.cnInternacional Trade Centre (ITC): www.intracen.orgMinisterio de Economía de China: www.english.mofcom.gov.cnSICE- Foreing Trade Information Sistem: www.sice.oas.orgUNCTAD Estadísticas: www.unctad.orgWorld Trade Organization (WTO): www.wto.org

70 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 70: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

71

Del estado empresario al Del estado empresario al experimento neoliberal: experimento neoliberal: de la privatización de YPF a lade la privatización de YPF a laorganización de “Ypefeanos”organización de “Ypefeanos”

Privatizaciones

* Licenciado en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad deBuenos Aires, becario doctoral CONICET. [email protected].

En términos generales, las políticas neoliberales se implemen-taron fortaleciendo el paradigma en torno de la desaparición delEstado como tal. Repreguntarnos la articulación del Estado en elproceso privatizador de YPF conforma el eje disparador de estetrabajo.

El Estado cumplió el papel principal en el desmantelamiento delviejo orden caracterizado por las políticas de “estado empresa-rio”. Desestructurar esa vieja herencia fue posible gracias a laderrota de los sectores populares en los ‘70 y a una profundalabor de legitimación.

El objetivo del presente trabajo es abordar la privatización deYPF, en tanto proceso histórico, que comprometió sujetos ycolectivos de trabajadores en una fragmentación de experienciasde vida.

A más de una década de la privatización, surgen en la actuali-dad agrupaciones de ex trabajadores cuestionando y desafiandola privatización de YPF.

Her nán Pal e rmo*

Page 71: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

72 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

“Como nunca antes, los hombres vivenhoy a la sombra del Estado. Lo que

desean realizar, individualmente o engrupo, depende hoy, en lo fundamental

de la venia y el apoyo del Estado.”(Milibanb, 1988: 3).

Introducción

Durante las largas décadas dedominación del Estado keynesia-no1, la perspectiva hegemónicaintentó desdibujar el antagonismoirreconciliable capital-trabajo.Estos paradigmas, que puedensituarse en una mirada democráti-ca pluralista, situaron al Estado enel lugar de tercer actor escindidode esta relación conflictiva. Sinembargo, el Estado es el medioesencial de la dominación, no esneutral, ni decide entre interesesopuestos, siendo que es inevita-blemente una parte interesada porel hecho de ser un medio de domi-nación (Miliband, 1977: 87).

La visión del Estado como ellugar de lo nacional, opuesto a loforáneo, lo extranjero, afirmandola necesidad de la independenciafrente a las economías centrales,ha sido la arquitectura de buenaparte de los discursos detrás delas empresas estatales en laArgentina. De ahí, que se hayaemparentado la noción de empre-sa estatal con la independencia yel desarrollo nacional.

A partir de la hegemonía de las

políticas neoliberales a mediadosde los setenta, y con la conse-cuente reestructuración o “achica-miento” del Estado, se fuerondesestructurando las sólidasbases del discurso estatistadetrás de las empresas públicas.Se construyó y fortaleció en elconjunto de la sociedad, la nocióndel Estado como un aparato extre-madamente burocrático y corrup-to. Como contrapartida, se colocóa lo privado como paradigma detodas las bondades posibles.

Comenzó a ser prioritaria lanecesidad de que el Estado resig-ne funciones en favor de la “socie-dad” y que no intervenga en lasactividades económicas, las cua-les debían quedar libradas al librejuego del mercado

De esta manera, el discurso deno intervención estatal fue dejan-do las antiguas responsabilidadesdel Estado libradas a “la manoinvisible del mercado”.

En términos generales, las políti-cas neoliberales, impulsadas porsectores concentrados del capital,fortalecieron el paradigma entorno de la desaparición delEstado como tal. Este paradigmahegemónico sostuvo -sigue soste-niendo- que el capital en su fasede globalización ha superadoefectivamente la jurisdicción y laautoridad de los Estados Nación2.

1 Vale aclarar algunas cuestiones en torno de la conceptualización de EstadoKeynesiano. En la Argentina y en los países periféricos no podemos referirnos a unEstado de características keynesianas, a diferencia de los países centrales, en loscuales las políticas keynesianas se desarrollaron plenamente.

2 Que el capital sea globalizado no tiene que ser una sorpresa, porque desde su con-cepción el capital se encuentra impulsado a la mundialización.

Page 72: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

73YPF y el Estado

Estas caracterizaciones sobre elEstado son de vital importanciaporque detrás de toda concepciónexiste una forma de interpretar lasociedad y el poder político,expresando valores que recortane influyen sobre la realidad. Eneste sentido, toda construccióndiscursiva conlleva sentidos quese ponen en juego en los proce-sos hegemónicos.

En la Argentina la consolidaciónde las políticas neoliberales abrióel camino hacia la transformacióndel modelo de Estado, inauguran-do un profundo embate del capitalsobre el trabajo.

Actualmente, en la posconverti-bilidad y a partir de la crisis deprincipios de milenio, se abrió elcamino a pequeñas fisuras de losconsensos neoliberales que domi-naron la década de los ’90.

De esta manera, cabe señalardos aspectos fundamentales delEstado que deben ser tratadosdialécticamente. Por un lado, larelación entre los sectores domi-nantes y el estado es una relación“objetiva”. Esto quiere decir que lacoincidencia del Estado y los sec-tores dominantes en mantener ysostener una formación socialdeterminada, no surge de unasituación coyuntural, sino quedicha relación constituye una vir-tud propia del sistema. Asimismo,el Estado no es un mero instru-mento de los sectores dominan-tes, pues también es un espacio

de condensación material de rela-ciones, en donde una transforma-ción en las relaciones de fuerzacristaliza efectos (Poulantzas,1979). Esta perspectiva nos per-mite pensar por qué el Estado noactúa de manera homogénea einstrumental hacia los sectoresdominantes a lo largo de la histo-ria. La organización misma delestado admite la materializaciónde las contradicciones y las rela-ciones de fuerza.

A partir de esta visión sobre laproblemática del Estado, el objeti-vo del presente trabajo es analizarla privatización de una de lasempresas estatales más emble-máticas, como lo fue YPF. Y cómoen la actualidad, a más de unadécada de la privatización, surgenvoces y organizaciones de ex tra-bajadores de YPF pugnando porla reestatización de los recursospetroleros.

En forma específica la perspecti-va socioantropológica y la poten-cialidad de las aproximacionesetnográficas contribuyen a revelardesde las narrativas de los sujetostrabajadores los sentidos asigna-dos al trabajo, y a las propiasexperiencias vitales a partir de unproceso que ha significado pro-fundas rupturas en los proyectosprofesionales y de vida

Este artículo condensa un largoproceso de investigación. La prin-cipal manera de abordar el exten-so trabajo de campo se llevó a

3 Cabe aclarar que, por razones de precaución, las citas extraídas de las entrevistas seencuentran con nombres ficticios. Estos recaudos se deben a que la investigación

Page 73: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

74 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

cabo a través de entrevistas3 enprofundidad, no estructuradas, atrabajadores de YPF, ocupados ydesocupados. Se trabajó conmaterial de circulación interna dela empresa -de muy difícil acceso-con la gran cantidad de convenioscolectivos que se sucedieron, y seutilizaron fuentes y datos secun-darios que permitieron obtenerinformación y reconstruir el con-texto histórico, político y económi-co del proceso privatizador.

“¿El fin del Estado patrón?”

Las políticas cristalizadas en ladécada de los noventa y continua-das con posterioridad en lossiguientes gobiernos, formanparte de un proceso estructuralgenerado a partir de los ’70 enconsonancia con los cambiosinternacionales producidos por elavance de la hegemonía neolibe-ral.

A mediados de los ’70, períodoen el que irrumpe la última dicta-dura militar en la Argentina, selleva a cabo un proceso de desar-ticulación general de la políticaindustrial impulsada por el Estadodurante décadas. La concentra-ción y centralización de capitalserá un eje central, con la conse-cuente hegemonía del capitalfinanciero. La otra cara de lamisma moneda, tuvo correlatocon la desaparición de ampliossectores en lucha, que silenciaron

las acciones de resistencia e ins-tauraron una matriz de disciplina-miento social y cultural sobre labase del brutal terrorismo deEstado

A partir de allí la producciónindustrial no será más el centropolítico económico, dando lugar aun modelo basado sobre la valori-zación financiera (Basualdo,2006) con una clara hegemoníade las políticas neoliberales.

La temática de las privatizacio-nes comienza en este período aformar parte del discurso oficial,con una fuerte retórica antiestatis-ta.

Algunas notas de distintos dia-rios expresan los aires que seavecinaban:

“¿El fin del Estado patrón? Al pare-cer, el proceso de privatización deempresas que se encuentran enpoder del Estado será encarado contoda energía. En una primera etapa30 de ellas pasaran a manos priva-das. La idea es que el país no tengacargas inútiles que drenen los pre-supuestos” (Título del diario Somos,sección economía, 1/4/1977)“Empresas del Estado. A usted,¿cuánto le cuestan? El Estado esdueño, por ejemplo de una escuelaartesanal de alfombras, de una hos-tería, de mataderos, de una boite, deempresas aéreas, de fábrica de todotipo. ¿Usted lo sabía? La cuenta eslarga. Son más de 300.Prácticamente todas son deficitariasy venden productos de mala calidasy caros. Pero los argentinos no se

involucra historias, vivencias, experiencias, sentimientos y opiniones de personas, yporque aborda cuestiones que pueden poner en riesgo el mismo trabajo de los suje-tos que aportaron su relato a esta investigación.

Page 74: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

75YPF y el Estado

sabe bien por qué, deben ponerdinero de su propio bolsillo paramantenerlas. Es una suma muygrande que, por el otro lado alimen-ta la inflación. ¿Es justo?. (Nota detapa del diario Somos, 23/3/1979)

El desarrollo del concepto esta-tista en todos los intersticios de lavida económica y social comenza-ba a ser fuertemente cuestionado.El mercado pasaba a ser construi-do como la única instancia legíti-ma de organización de la socie-dad, e incluso de la política(Rivero; Gouarnalusse, 2007). Esdecir, la política no debía interferiren la economía, ya que ello pro-duce consecuencias directas en lavida cotidiana de los sujetos.

En lo que respecta a YPF, seabre el camino al vaciamiento dela empresa, implementando, trassucesivos decretos la privatiza-ción periférica4 de numerosos ser-vicios, el despido de trabajadoresy la persecución de sectorespopulares que obstaculizaban losproyectos del gobierno de facto.Consecuentemente, se procedió ala adjudicación directa a empre-sas privadas de importantes yaci-mientos en explotación sin com-pensación alguna. De esta mane-ra, se favorecieron los interesesde antiguas compañías de servi-cios petroleros como Bridas,Pérez Companc y Techint.

A partir de la dictadura militar, sehicieron frecuentes los contratoscon empresas privadas de perfo-ración, terminación y reparaciónde pozos, a precios muy superio-res a los costos que por igualtarea realizaba YPF, e incluso connotorias deficiencias técnicas. Porotro lado, los contratos favorecíannotoriamente a las empresas pri-vadas, en caso de conflictos conel Estado. De esta forma se suma-ron otras compañías a la activi-dad, en muchos casos sin expe-riencia en el tema. Por otra parte,las políticas de los sucesivosgobiernos llevaron a YPF a unprofundo proceso de endeuda-miento, que era posible gracias alos enormes activos de YPF ytenía su correlato más general enel nivel nacional. La dictadurainaugura un nuevo comportamien-to en relación con la deuda públi-ca y el sector privado. El incre-mento inédito de la deuda pública,acompañado por un profundo pro-ceso de desindustrialización, sefue acrecentando al calor de ladeuda del sector privado, llegandola deuda externa a finales de 1982a un monto total de 43 mil millo-nes de dólares. En este contexto,YPF se convirtió en la empresalíder en el endeudamiento de lasempresas públicas5.

4 Las privatizaciones periféricas fueron aplicadas a empresas que se mantenían enmanos del Estado, pero derivando al sector privado alguna parte de las actividadesque realizan.

5 El Estado desempeñó un papel fundamental en la valorización financiera del sectorprivado, manteniendo mediante la toma de créditos y el endeudamiento, una tasa deinterés interna por encima de la tasa internacional. De esta manera, el endeudamien-to del sector público cubrió el déficit de la balanza de pagos, permitiendo una impre-

Page 75: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

76 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

A pesar del vaciamiento, en losaños ochenta era la empresaargentina más grande y se ubica-ba cuarta entre las latinoamerica-nas, por sus ventas. Sin embargo,acumulaba a finales de la década,un déficit de alrededor de 4.000millones de dólares, equivalenteal 70% de sus ventas, y unadeuda externa de 5.400 millonesde dólares.

Con la llegada del gobiernodemocrático se renuevan los airesprivatizadores de las empresasestatales, ya no con privatizacio-nes periféricas, sino en empresasestatales que eran de interés prio-ritario para los capitales privados.Acallados los sectores en lucha ylas resistencias, en un contextoposdictadura se hacía prioritariopara los sectores concentradosdel poder económico profundizarel proceso iniciado en los ’70.

“Un nuevo plan para privatizar lasgrandes empresas estatales. Elgobierno nacional pondrá en marchaun nuevo y ambicioso plan de priva-tizaciones que alcanzará a las gran-des empresas estatales petroquími-cas y siderúrgicas…” (Diario LaRazón, sección economía, 6/2/1986)

En 1987, con la designación alfrente del Ministerio de Obras yServicios Públicos de RodolfoTerragno, las ideas privatistastoman un nuevo impulso. Seanuncian en Texas el lanzamientodel Plan Houston, con el propósitode atraer capital privado a partici-

par de la explotación petrolera.Sin embargo, una tenaz oposiciónen amplios espacios políticos,sociales y sindicales, sumados auna situación financiera de YPFempeorada, lleva al Petroplán -otro plan que abría licitaciones alcapital privado- al fracaso y provo-ca una dura critica de los propiossectores del radicalismo.

En ese entonces fue menciona-da por primera vez la posibilidadde vender acciones de YPF. Elprincipal argumento era el déficitdel cual el Estado no podía yahacerse cargo. De esta forma sefortalecieron los discursos a favorde la desregulación y la privatiza-ción.

La década de los ´90 y eldesmantelamiento de lavieja herencia

La construcción de consensosocial, en relación con las políti-cas neoliberales, se apoyó sobreuna serie importante de sentidos yvalores que permearon en lasociedad. El discurso de la nece-sidad de las privatizaciones yahabía sido instalado desde lossetenta, y fue durante los noventaque tomó mayor impulso. El dete-rioro de las empresas estatales,sumado al miedo a la hiperinfla-ción y la estabilidad de precios,fueron sin dudas elementos signi-ficativos en la arquitectura de eseconsenso. Aunque la teoría del

sionante fuga de capital de la Argentina, comportamiento que se hace estructural y seexacerba en los momentos de crisis. A partir de 1979 se incrementa exponencialmen-te la deuda privada, cayendo en 1981 debido a la transferencia al sector público.

Page 76: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

77YPF y el Estado

derrame6, que aseguraba que labonanza alcanzaría a todos lossectores nunca se cumplió, lo másdestacado es que permeó comovalor a la sociedad en su conjun-to. Una parte de los argentinostuvieron acceso a ciertos benefi-cios relacionados con el crédito,autos, electrodomésticos, viajes alexterior y otros bienes de consu-mo, conformando un sustratomaterial para entender el prolon-gado consenso menemista (Boróny Thwaites Rey, 2004).

Los exponentes del neoliberalis-mo en la Argentina formulabanclaramente las concepciones quetenían sobre las empresas estata-les, expresando una convicciónpero también una correlación defuerzas:

“Entre las empresas estatales algu-nas son verdaderas joyas de abuela,o sea tienen un valor efectivo…peromuchos otros casos se trata dejoyas falsas, es decir empresas quevalen poco o nada”. (AmbitoFinanciero, reportaje a JuanAlemann, ex secretario deHacienda, 23 de octubre de 1991)

En este sentido, Thwaites Rey(2001) argumenta que: “En losúltimos 20 años, por impulso de

las visiones neoliberales se haextendido en el mundo unaimpugnación creciente al Estado,que se corresponde con la crisisde la intervención keynesiana-benefactora que tuvo su augedespués de la segunda guerramundial. Estos ataques al Estadocontribuyeron a fortalecer la ideadel Estado “cosificado”, es decir,de la visión del Estado como con-junto de instituciones burocráticasque interfieren en la vida de losciudadanos y que, además, resul-tan costosas”.

Este consenso cristalizado en lasociedad, permitió al gobierno deturno ejecutar el plan privatizador,aunque de manera acelerada ydesprolija por medio de decretos yhechos impunes como el caso del“diputado trucho”7. El objetivo eraevitar la conformación o el posiblereflujo de alguna fuerza opositoraque pudiera obstaculizar los pla-nes de privatización.

La privatización tuvo su primeraexpresión concreta en 1990, conla conversión de YPF a SociedadAnónima y el “Plan de transforma-ción global” a partir del decreto2778/908. En ese mismo año se

6 Unos de los pilares del pensamiento neoliberal impulsado por el Consenso deWashington, postulaba que el crecimiento económico, más tarde o más temprano,acabaría beneficiando también a los de abajo, porque se derramaría a través demayores empleos, ingresos y posibilidades de consumo.

7 El caso del “diputado trucho” tuvo lugar en la privatización de Gas del Estado en 1992,cuando se llegó al quórum en la cámara de diputados por medio de una personaajena a la banca, concretándose así la privatización de la empresa estatal. Esteescandaloso episodio no tuvo consecuencias en la sanción de la ley de privatizaciónde Gas del Estado

8 Los principales instrumentos de estas políticas fueron la privatización de las reservas,la profunda racionalización de personal, la desregulación de los precios, la elimina-

Page 77: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

78 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

nombra mediante el decreto1604/90 al Ing. Estenssoro9 comointerventor de YPF. El plan elabo-rado por Estenssoro, en relacióncon las políticas de gestión, com-prendía dos pilares fundamenta-les que debían llevarse a cabopreviamente a la privatizaciónfinal de la empresa. En primerlugar, debía transformarse y debi-litarse la intervención del sindicatoen las decisiones propias de laempresa, en lo concerniente a laspolíticas de gestión y la conflictivi-dad laboral. En segundo lugar, sepuso en marcha un plan demodernización empresaria10, don-de el eje estaba dado por el pro-ceso de racionalización de perso-nal que se llevó a cabo a través dedistintas estrategias de políticaempresaria, pasando el plantel deempleados de 51.000 personasen 1990 a 10.600 en 1993.

De experiencias fragmentadas a la organización colectiva

Los procesos de racionalizaciónempresaria han significado laeclosión de los mercados internosde trabajo, particularmente en lasempresas privatizadas a inicios yen el transcurso de los años ‘90.

En primer lugar, se puso en mar-cha un plan de retiros voluntariosy jubilaciones anticipadas para lostrabajadores que ya “no erannecesarios para la empresa”, conel pago de altas indemnizaciones.A esta primera etapa de racionali-zación de personal se adhirió ungran porcentaje del personal deYPF. Desde la perspectiva de losex trabajadores “eran retirosvoluntarios obligatorios, que fir-mabas sí o sí”, dado el contextocoercitivo en el que se llevaron acabo. Las amenazas constantesde las jefaturas eran monedacorriente en el espacio de trabajo.Fundamentalmente, a los que nose adherían a los retiros volunta-

ción de trabas al comercio exterior, la reducción de alícuotas impositivas a los com-bustibles.

9 La designación del Ingeniero José A. Estenssoro al frente de YPF S.A. tuvo un altocontenido simbólico, ya que se trataba de un empresario petrolero privado, con clarasideas liberales y estrechos lazos con la comunidad de negocios locales e internacio-nales (Margheritis 1999).

10 Otro de los ejes de la modernización empresaria, tuvo relación con la reprofesionali-zación de los puestos de mando. Los puestos de mando, a partir de la transformaciónde la empresa, comenzaron a ser una pieza fundamental en la puesta en marcha dela normativa empresaria. Es por esto que, el primer paso en la renegociación del con-venio colectivo de 1990 pone como eje central la exclusión del personal de jefatura ocon capacidad de mando de la representación del sindicato. Al mismo tiempo seimplementan nuevas nociones de management empresario, como parte de un con-texto de reforma laboral, allanando el camino a un profundo cambio en las relacionesde trabajo (Palermo, 2007).

Page 78: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

79YPF y el Estado

rios, se los hostigaba con el des-pido y la pérdida del beneficio dela indemnización.

El sufrimiento por la pérdida ine-vitable de la empresa11, sumado aun contexto que no daba margenpara otra opción y la fragmenta-ción del colectivo de trabajo per-mite pensar a los retiros volunta-rios como “despidos encubiertos”(Dávalos, 2001).

“Yo me fui, me fui tranquilo, con laconciencia tranquila... Esa nocheque yo la tomé, me atajó la guardiaese día y me dijo, ‘Nos van a echara todos’. Entonces yo llamé al encar-gado, bien ortiva, viste, y le digo‘¿Qué pasa acá con la lista de echa-dos?’ ‘No, es una lista de ranking’,me dice, ‘No, a mi cantame la justapor que yo no me chupo el dedo’‘No, es una lista de echados’.‘Bueno poneme primero, segundo ytercero’. Salgo de acá me lleva elmicro llego a casa a las 5 y media dela mañana y le digo: ‘¡Gorda!’, ‘¿quépasa?’, me dice, ‘me echaron, notrabajo más en YPF’, le digo.‘Bueno, por lo menos vas a dormirtodas las noches acá’. Eso fue loque me dijo. Con eso me bastó yalcanzó para dejar la cabeza tran-quila.” (Mario. Ex trabajador,Refinería La Plata)

A principio de los ’90 se abrió elcamino a un constante hostiga-miento, donde día a día el climade incertidumbre y rumores res-

pecto a los despidos tornaba trau-mática las experiencias individua-les de los trabajadores.

Por otra parte, los cursos decapacitación, otra estrategia deracionalización de personal,constituyeron la antesala del des-pido. Con esta política se alejabade forma definitiva al trabajadordel ámbito de trabajo. El trabaja-dor estaba en condiciones de ele-gir entre diversos cursos de capa-citación para los que la empresaafrontaba todos los gastos reque-ridos. Los cursos duraban aproxi-madamente un año, y duranteeste tiempo, el empleado percibíanormalmente su salario y benefi-cios sociales como si se encontra-ra en el puesto de trabajo. El dis-curso oficial que justificaba loscursos se centraba sobre la posi-bilidad de los despedidos depoder insertarse nuevamente enel mercado laboral. Aunque se tra-taba de oficios y cursos que noreflejaban una capacitación orien-tada a las exigencias de un mer-cado. Los cursos, como estrategiaempresaria, aceleraron el procesode fragmentación de los trabaja-dores, desarticulando una cotidia-nidad compartida durante años.

Los emprendimientos fueron unasalida de los trabajadores frente ala inminente reestructuración de la

11 YPF estatal fue convirtiéndose en la empresa de “bienestar” por excelencia (ver E. H.Mases y G. Rafart, “Entre Bismark y Beveridge. Los inicios de política de bienestar enla Argentina: el caso de YPF, 1922-1946” en Realidad Económica Nº 149, agosto1987 N. del Ed.). La empresa implementó una amplia red de servicios sociales, cultu-rales, recreacionales y residenciales, en principio destinados a sus empleados resi-dentes, pero que beneficiaba de forma directa o indirecta a toda la región. De estaforma, no sólo se creó una fuerte dependencia de la localidad con la empresa, sinotambién una importante identificación de los trabajadores y sus familias con YPF.

Page 79: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

80 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

empresa. El personal despedidode YPF se organizó tomando dis-tintas formas jurídicas -ya seacomo sociedades anónimas, coo-perativas o SRL- para ofrecer elmismo trabajo/servicio que anteshacían desde el interior de laempresa, pero ahora como perso-nal subcontratado. En un princi-pio, YPF les aseguraba una sub-contratación de dos años, y luegoentrarían en la ley de la “librecompetencia”. Pasado el tiempoestipulado de contratación, estosemprendimientos quedaron en sumayoría sin efecto, ya que debie-ron participar en procesos licitato-rios con empresas más competiti-vas, mejor capacitadas tecnológi-camente, frente a su inexperienciaen materia empresaria.

Pregunta: “¿Y los trabajadores hicie-ron empresas contratistas?”“¿Sabés que fue eso? Engañapichanga fue eso. Porque le dabanla opción, pero qué pasa ¿con quiéntenés que competir? Con empresasmultinacionales, que van a poner,listo y se terminó”. (Adrián, ex traba-jador de YPF, Refinería La Plata)

Parte de las consecuencias deuna deficitaria política de inser-ción laboral para los trabajadoresdespedidos fueron, en general, elfracaso de distintas experienciascuentapropistas que se multiplica-ron en las distintas zonas donde laempresa estatal ejercía su influen-cia.

A estas políticas de racionaliza-ción de personal que, en general,se utilizaron a lo largo de lasdependencias y refinerías de YPF

en todo el país, se suma la estra-tegia de despidos forzosos con lacomplicidad de la federación delsindicato.

En la Refinería La Plata se llamópor todos los trabajadores “LaGran Echada”. En 1991 el sindica-to filial Ensenada convoca a unparo nacional de actividades debi-do a un conflicto en la refinería deSalta. Este hecho, una de las últi-mas movilizaciones masivas con-vocadas por el sindicato, tuvo unalto acatamiento entre los trabaja-dores. Luego la huelga es decla-rada ilegal por el Ministerio deTrabajo de la Nación, y al díasiguiente a la movilización, sondespedidos aproximadamente1.500 trabajadores.

“Una masacre fue, echaban de a 20tipos por día. Y vos entrabas todoslos días y no sabías si ibas a entrar.Entrabas al laburo como todos losdías y había 10 milicos de prefectu-ra con una sábana, que llaman aesos papeles gigantes. Y te decían:“Nombre”, “Fulanito” y te buscabanen la sábana. Si estabas, no entra-bas. Por ahí venía uno atrás tuyo ydecían nombre, qué sé yo, “Nopuede entrar”, listo. (Pablo, actualoperador de consola, Refinería LaPlata)

Estrategias similares se registra-ron en otras localidades, porejemplo en Comodoro Rivadaviacon lo que se dio en llamar la“huelga de la traición”:

“Con la federación siempre fue horri-ble la relación. De hecho en aquellosmomentos [década de los 90] noshicieron hacer un paro que despuésecharon a todos. Fue el paro de la

Page 80: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

81YPF y el Estado

traición. Mandaron al muere amuchos compañeros. Con perfora-ción hicieron un desastre” (Mariano,ex secretario general del SUPE, filialComodoro Rivadavia)

La complicidad de la cúpula cen-tral del sindicato y su articulacióncon el proceso privatizador fuefundamental en la racionalizacióndel personal. Desde la perspecti-va de los trabajadores, el exSecretario General Diego Ibáñezes indicado como uno de los res-ponsables de la privatización deYPF.

“Esto más o menos se arregló así.En ese tiempo estaba Estenssorocuando se hizo cargo de YPF, esdecir, hasta ahí no habían echado anadie. Se hace un viaje a Alemaniaentre Menem, Estenssoro y el com-pañero [irónicamente] Ibáñez…Enese viaje surge la discusión de concuánta gente esta destilería podríafuncionar...Y ahí arreglaron conIbáñez, se fabricó un paro que noexistió, nos sacaron a la calle, y des-pués lo demás ya es historia conoci-da…” (César, ex trabajador de YPF,Refinería La Plata)

Este último relato de un ex traba-jador, expresa la articulación entreel gobierno nacional, los empresa-rios y el sindicato en la privatiza-ción.

Asimismo, en la actual conduc-ción sindical, la historia de la pri-vatización y el rol del sindicatosigue siendo un tema difícil deexplicar.

Pregunta: “La privatización…Respuesta: “la privatización es untema tabú, lo hizo Ibañez yEstenssoro. Hay secretos que

Ibañez se llevó a la tumba” (Mario,actual dirigente de la FederaciónSindical)

Durante mediados de los ’90, apesar de numerosas demostracio-nes de lucha como marchas, cor-tes de ruta, el conflicto se logrósituar en el plano individual. Losex trabajadores de YPF a partirdel proceso privatizador, fueronconformando experiencias inme-diatas condicionadas por la deso-cupación (Pets, 2005). Es decir,que se desestructuró al sujeto tra-bajador como sujeto social/colec-tivo y se impuso la experiencia dela desocupación en términos indi-viduales. Dando origen a la frag-mentación del colectivo de traba-jo, a la vez que actuó como meca-nismo de disciplinamiento sobreaquellos trabajadores que mantu-vieron sus empleos.

Las distintas estrategias deracionalización de personal des-estructuraron la totalidad de lasrelaciones que se sostenían entorno de la empresa estatal. Laprivatización de YPF implicó múlti-ples fracturas en distintos nivelesen el colectivo de trabajo. En pri-mer lugar, los que “quedaron den-tro” y lo que “quedaron afuera”.Los que se sumaron a los retirosvoluntarios y los que decidieronresistir. Los que se convirtieron dela noche a la mañana de trabaja-dor a “empresario” a través de losemprendimientos. Y en el contex-to de tercerización laboral y flexi-bilización, “los propios de YPF” y“los de las empresas”, estos últi-mos haciendo referencia a los tra-bajadores tercerizados.

Page 81: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

82 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

A partir de mediados y finales delos ’90 muchos trabajadores des-pedidos e inmersos en experien-cias dominadas por la desocupa-ción donde el desmoronamientode la autoestima y la autoculpabi-lización formaba parte de la vidacotidiana, se fueron organizandoen movimientos y organizacionesautodenominadas como de ex tra-bajadores de YPF12. Ya sea parareclamar por lo adeudado en rela-ción con el retiro voluntario quealgunos trabajadores nunca llega-ron a cobrar, o por sus fuentes detrabajo, estas organizaciones fue-ron marcando el pulso de unalucha que a partir del contextomás general de crisis y moviliza-ción de diciembre de 2001 daríaun salto cualitativo. Gran parte deellos comenzarían a confluir enagrupaciones más ampliassumando a sus reclamos previosproyectos de corto y largo plazospara la reestatización de YPF y elejercicio de un control efectivosobre la misma. En este sentido,el Grupo Moreno se presentacomo una de las organizaciones,conformada por distintos actores

sociales, militantes y ex trabajado-res del sector energético, que hanlogrado una considerable relevan-cia teniendo el propósito generalde “luchar por la recuperación delos recursos naturales y energéti-cos del país”. Desde su conforma-ción sus actividades se han orien-tado a denunciar y proponer dis-tintas acciones para informar yhacer pública la situación energé-tica nacional, como también larenacionalización de los recursosnaturales y energéticos del país,proponiendo, elaborando yhaciendo públicas distintas alter-nativas para una gestión energéti-ca sustentable.

“El objetivo central es tratar de recu-perar las riquezas que le pertenecenal pueblo y también todo el esfuerzoposible para buscar una unidad delas distintas organizaciones (...) Elobjetivo es formar conciencia, for-mar conciencia de lo que significa ytener en cuenta que no se tiene con-ciencia de que el territorio nacionalnos pertenece a los pobladores y noal gobierno”. (Alejandro, ex trabaja-dor de YPF de Comodoro Rivadavia,e integrante fundador del GrupoMoreno).

12 El profundo proceso de racionalización llevado a cabo por la empresa, no sólo gene-ró una gran masa de desocupados, sino que potenció la desintegración social, deses-tabilizando un conjunto de representaciones que estructuraban la vida de los trabaja-dores de YPF. Estas consecuencias recrudecieron en aquellas zonas que surgieronal ritmo de YPF con carácter de enclave - Cutral Có y Plaza Huincul, Tartagal yGeneral Mosconi, Comodoro Rivadavia- y en donde la actividad petrolera se situabaen el centro de la estructura productiva. Asimismo, fue en estas regiones -particular-mente Cutral Có y Plaza Huincul- donde se expresaron las primeras puebladas, enrelación con la privatización de YPF, y donde comenzaron a surgir los primeros movi-mientos denominados piqueteros. Distintos movimientos y grupos de ex “ypefea-nos”se fueron conformando, como la coordinadora Berisso, Ensenada y La Pata, OroNegro, ex Trabajadores de YPF Comodoro Rivadavia y el Movimiento deTrabajadores Desocupados de General Mosconi (UTD) en la provincia de Salta..

Page 82: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

83YPF y el Estado

De esta manera se recuperansentidos relacionados con laetapa industrialista de la Argenti-na, donde lo nacional se expresa-ba opuesto a lo extranjero, lo forá-neo, o lo imperial, y se hacía prio-ritaria cierta independencia nacio-nal frente a las economías centra-les y donde la privatización es per-cibida como “extranjerizacion”.Estos sentidos que fortalecieronen la etapa de dominación delEstado de características keyne-sianas un modelo “uniformizante”expresando “una integración en lasubordinación” (Castel, 1999),son retomados y resignificadoscomo una estrategia de lucha, enel actual contexto de hegemoníaneoliberal, consolidando un pro-yecto político.

El contexto actual, si bien es crí-tico, presenta desde el Morenocondiciones favorables paraimpulsar las reformas de su pro-yecto político:

“Esto es una circunstancia tambiénúnica porque evidentemente hayroturas de un montón de cosas yvisualización de posibilidades deotras que están todas muy mezcla-das (...) Es una situación realmenteinteresante desde el punto de vistapolítico, social, etc. Pero crítico paranosotros, aunque se está dando unmomento internacional donde evi-dentemente se están rompiendoalgunos elementos neoliberales apesar de que siguen en vigenciaplena”. (Esteban, integrante delGrupo Moreno)

Su propuesta política se funda-menta sobre la reestatización delas empresas privadas del sector

energético y la gestión centraliza-da de las mismas para lo cual,señalan, es necesario redimensio-nar y discutir socialmente el rolque el Estado debe tener.

El Moreno como otras organiza-ciones que se conformaron alcalor de la “extranjerización” deYPF, resignificó las experienciascompartidas de la privatización enuna organización colectiva. Haciael Estado como espacio de dispu-ta, expresa la presencia de unproyecto y alternativa política quepresiona en todos los intersticiosestatales donde sus reivindicacio-nes pueden fluir.

Consideraciones finales

El ajuste neoliberal instalado enla Argentina a partir de mediadosde los ‘70 y cristalizado durante ladécada de los ‘90, involucró distin-tos procesos que transformaronsustancialmente la relación delEstado con el resto de la socie-dad, desfavoreciendo claramentea los sectores trabajadores. Loque se llamó “reforma del Estado”,incluyó, como una de sus facetasmás sustantivas, la política de pri-vatización de las empresas esta-tales. Sin embargo, no se limitó alas privatizaciones, sino que com-prendió toda la reorganización delas administraciones centrales yprovinciales, la desregulación y la“libre” apertura al mercado mun-dial, la ley de convertibilidad -conla consiguiente subordinación dela moneda al dolar- y la transfor-mación de las leyes laborales, ins-

Page 83: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

84 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

talando la precariedad y la flexibi-lización en el centro de las rela-ciones del trabajo.

Estos cambios se fueron dandoen un contexto en el cual laArgentina no fue una excepción.No obstante, en materia de priva-tización, la Argentina llevó adelan-te un proceso de enajenación deun recurso estratégico y no reno-vable sin experiencia previa y sinun proyecto de largo plazo. Estatransformación, se llevó a caboaceleradamente, mediante unavehemente política privatista, ycon gran virulencia en las políticasde racionalización del personal,proceso que casi no tuvo antece-dentes en América latina.

Este profundo proceso estructu-ral de la década de los ’90, evi-denció por un lado, la crecientehegemonía de los sectores domi-

nantes en la cristalización de susintereses en el Estado, y por otro,la imposibilidad de conformar yarticular una respuesta al proyec-to hegemónico menemista.

En estas páginas se desarrolla-ron algunos avances en relacióncon las organizaciones de ex tra-bajadores de YPF, como elMoreno, a partir del proceso priva-tizador llevado cabo en los ’90.Abordar estas organizacionescolectivas revisten un particularinterés, ya que aportan a la discu-sión respecto de las formas yexpresiones de la resistencia y elrol del Estado. Asimismo, abrenuna vía de análisis para repensarlas condiciones de posibilidadpara la reconstrucción del accio-nar colectivo luego de profundas ysistemáticas experiencias de frus-tración y fragmentación.

Bibliografía

Basualdo, Eduardo (2006) Estudios de historia económica argentina, Siglo XXIEditores. Buenos Aires, Argentina.

Borón, Atilio; Thwaites Rey, Mabel (2004) “La expropiación neoliberal: el expe-rimento privatista en la Argentina.” En: Petras y Veltmeyer comp. Las priva-tizaciones y la desnacionalización de América Latina. Ed Prometeo Libros.

Davalos, Patricia. (2001) “Después de la privatización. Trayectorias laboralesde trabajadores con retiro voluntario” En: Revista de Estudios del Trabajo,ASET.

Margheritis, A. (1999) Ajuste y reforma en Argentina (1989-1995). La economíapolítica de las privatizaciones. Ed: Nuevo hacer. Buenos Aires, Argentina.

Miliband, Ralph (1988) El Estado en la sociedad capitalista, Siglo XXI. México.Miliband, Ralph (1977) Marxismo y política, Siglo XXI. México

Page 84: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

85YPF y el Estado

Palermo, Hernán M. (2007) “Privatización, Modernización Empresaria y ‘NuevaCultura del Trabajo’. Apuntes sobre el proceso privatizador en la explotaciónde hidrocarburos”. En: V Congreso Latinoamericano de Sociología delTrabajo. Montevideo, Uruguay.

Petz, Ivana. (2005) Acerca de los sentidos políticos del movimiento social en elnorte argentino: el caso de la Unión de Trabajadores Desocupados deGeneral Mosconi. En: Cuadernos de Antropología Social Nº 22, pp. 77–93

Poulantzas, Nicos (1979) Estado, poder y socialismo, Siglo XXI. Madrid.Rivero, Cynthia; Gouarnalusse, Juan M. (2007) “Confusión organizada, arbitra-

riedad conciente: imágenes en torno a la deslegitimación de las empresasdel Estado”. En: lX Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural.

Thwaites Rey, Mabel (2001) Ajuste estructural y privatizaciones en la Argentinade los ’90. (O como achicar el Estado no es agrandar la Nación. TesisDoctoral, Facultad de Derecho, UBA. Mimeo.

Fuentes.Diario Somos, sección economía, del 1/4/1977. Diario Somos, del 23/3/1979. La Razón, sección economía, del 6/2/1986. Ámbito Financiero, reportaje a Juan Alemann, del 23 de octubre de 1991.

Page 85: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

86

Mirando al sur ... precarización delMirando al sur ... precarización deltrabajo y concentración productivatrabajo y concentración productivaApuntes sobre los cambios en la estructura y el Apuntes sobre los cambios en la estructura y el proceso de trabajo en la industria siderúrgica nacionalproceso de trabajo en la industria siderúrgica nacional

Industria siderúrgica

* Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Rosario), doctoranda enHumanidades con mención en Antropología, Universidad Nacional de Rosario. E-mail:[email protected]

El objetivo de este artículo es el análisis de las transfor-maciones en la industria siderúrgica en América latinadurante las últimas décadas. El examen procura establecerlos nexos entre las transformaciones en la estructura y en eluso y gestión de la fuerza de trabajo.

El estudio da cuenta de procesos en América latina, focali-zando la descricpión en las políticas de transformación enel uso y gestión de la fuerza de trabajo en tres empresasargentinas: la acería estatal privatizada en 1992 y dos acerí-as privadas que integran sus procesos productivos a finalesde la década de los ‘70. Los casos analizados son expresi-vos del proceso que recorre el sector siderúrgico regionaldesde ese momento. El abordaje realizado contempla unaextensa revisión bibliográfica de estudios en casos argenti-nos, así como una serie de entrevistas en profundidad rea-lizadas a trabajadores siderúrgicos de las empresas anali-zadas.

Ju l ia Sou l*

Page 86: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

87Industria siderúrgica nacional

Introducción

Los procesos de reconversiónproductiva y reestructuraciónfabril se desarrollaron con particu-lar intensidad en el sector siderúr-gico en América latina desde finesde la década de los ’’70. Una pri-mera mirada que compare lastransformaciones en las estructu-ras sectoriales desde ese momen-to hasta la actualidad comproba-rá, al menos, dos cuestiones cen-trales: la desaparición de losEstados como actores directos enla producción y un importantegrado de concentración capitalistae internacionalización de los pro-cesos productivos. La siderúrgicase transforma en una industriaexpulsora de fuerza de trabajo ysu productividad se cuadruplicadesde principios de la década delos ’90.

Este conjunto de transformacio-nes no son privativas del desarro-llo de la industria siderúrgica, todavez que se verifican en el desarro-llo de otras ramas industriales. Sinembargo, la importancia queadquieren en este sector se vincu-la con su carácter de industriabásica, generadora de importan-tes encadenamientos productivosy dinamizadora de los procesosde industrialización sustitutiva. Lacreciente internacionalización dela producción erosiona ese rol dela siderúrgica al interior de los

espacios nacionales.Por otra parte, las tendencias al

aumento de la productividad y a laexpulsión de fuerza de trabajo evi-dencian, al mismo tiempo que unimportante aumento en la compo-sición orgánica del capital, laimportancia de las políticasempresarias de uso y gestión dela fuerza de trabajo para el mante-nimiento de la competitividad. Eneste sentido, desde finales de ladécada de los ’70 en la siderúrgi-ca argentina se particulariza eldespliegue de las formas de orga-nización y gestión de la fuerza detrabajo que hegemonizaron elmundo de la producción.

La perspectiva analítica que nosinteresa explorar en este artículoes aquella que focaliza el aborda-je en las relaciones que se desa-rrollan en el ‘suelo de fábrica’como un elemento explicativocentral de la dinámica del sector.En este sentido, el objetivo quenos proponemos es realizar unadescripción de la transformaciónde las relaciones de trabajo en elsector siderúrgico durante las últi-mas décadas. Abordaremos laspolíticas empresarias prestandoparticular atención a los procesosy condiciones de trabajo y a lasconsecuencias que estas transfor-maciones tuvieron en los colecti-vos de trabajadores1.

1 La reconstrucción de las transformaciones en los procesos de trabajo tiene comobase una serie de entrevistas en profundidad a trabajadores de línea de dos empre-sas siderúrgicas argentinas realizadas entre 2001 y 2005

Page 87: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

88 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

La siderúrgica en laArgentina y América latina. Reconversión productiva, privatizaciones y concentración capitalista

El crecimiento y consolidaciónde la industria siderúrgica enAmérica latina, se vincula con elimpulso otorgado por las inversio-nes estatales en la producción.Efectivamente, entre las décadasde 1940 y 1960 se instalan plan-tas integradas2 de propiedad esta-tal en el Brasil, México, laArgentina, Venezuela y Chile. Sibien en cada uno de estos países,el desarrollo del sector sidero-metalúrgico presenta particulari-dades, el común denominador esel carácter decisivo de la interven-ción estatal para la consolidaciónde la producción siderúrgica enAmérica latina.

En los dos primeros países, exis-tían plantas integradas de propie-dad privada. En el caso del Brasilla importante dotación de recur-sos naturales para materias pri-mas e insumos de la industriasiderúrgica, favoreció notable-mente la inversión de capitalesextranjeros en este sector desdeinicios del siglo XX. Sin embargo,durante las cuatro décadas enque el Estado intervino como pro-ductor directo, llegó a conformar-se en un actor protagónico del

sector, explicando más del 70%de la producción. En México, seráen la disponibilidad de los mismosrecursos en la zona Norte (y lacercanía del mercado estadouni-dense) la que estimulará la insta-lación de la Compañía Fundidorade Fierro y Acero de Monterrey,empresa que integrará su produc-ción en 1903 con la instalación deun Alto Horno. En el caso deVenezuela, la existencia de recur-sos minerales fue explotada porempresas extranjeras que extraí-an el mineral de hierro y lo deriva-ban a Estados Unidos. No serásino hasta la inauguración del hol-ding estatal “Corporación Vene-zolana de Guayana” en 1960, quese configure el sector siderúrgicoen este país. En Chile, la creaciónde la Corporación de FomentoIndustrial en 1939 inaugura la par-ticipación estatal en la consolida-ción de sectores industriales y deenergía. En el marco de ésta, fueiniciada la Compañía de Acerosdel Pacífico, propietaria de laplanta de Huachipato inauguradaen 1950. En la Argentina predomi-naban las unidades que compren-dían las dos últimas fases del pro-ceso (aceración y laminación),siendo numerosas las plantaslaminadoras que sufrían las res-tricciones en la importación dechatarra, al tiempo que expandíansu capacidad productiva. Lasfuentes de mineral de hierro eran

2 La producción siderúrgica comprende varias fases (extracción de materias primas,reducción, aceración, laminación) cuya integración -al menos desde la fase de ace-ración- produce las economías de escala necesarias para sostener la rentabilidad.

Page 88: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

89Industria siderúrgica nacional

escasas, para este momento sehabían localizado los yacimientosde Palpalá, Jujuy y la Dirección deFabricaciones Militares había ins-talado Altos Hornos Zapla en1945. Pero la producción de estaplanta era exigua respecto de lademanda del sector3.

Para mediados del siglo XX, elacero era un producto fundamen-tal para los procesos de industria-lización y su utilización comomateria prima estaba ligado conindustrias de bienes de consumodurable (como la automotriz, la deelectrodomésticos); así como a lafabricación de medios de produc-ción para la agricultura y como

insumo para la construcción. Laimportación de una gran parte delacero necesario para la provisiónde estas industrias profundizabalas dificultades de la balanza depagos en la coyuntura de la inme-diata posguerra. Las empresaselaboradoras de medios de pro-ducción para el sector comenza-ron a expandir sus mercadoshacia América latina y a realizarinversiones de capital en el sector,juntamente con los respectivosEstados. Se conformaba enton-ces, un proceso de internacionali-zación de la base productiva, quese realizaba sobre la base de cré-ditos externos (fundamentalmenteconcedidos por el Eximbank)4.

3 Es importante dar cuenta de que los países con dotación más importante en recursosnaturales, presentan, no obstante, diferentes procesos de estructuración del sector:fuerte presencia del capital extranjero en el Brasil, núcleo de desarrollo de una bur-guesía local en México. En estos casos se conforman tempranamente espacios devalorización del capital industrial en estas regiones. En el caso de Venezuela, no sedesarrolla hasta mediados de siglo el capital industrial, y predomina la dinámicaextractiva, mientras que en Chile es temprana la articulación entre el capital estatal yel privado (Azpiazu, D, E. Basualdo, M. Kulfas 2007: La industria siderúrgica en laArgentina y el Brasil durante las últimas décadas: FETIA – CTA. Buenos Aires; Bellini,C. 2005: “Política industrial e industria siderúrgica en tiempos de Perón” en Ciclos dela economía vol XIII. Nº 28; Giacalone, R.: 2004 La regionalización de la siderúrgica.Ed. Biblos. Buenos Aires; Nicodemo, M. A. 2004 Mis primeros cincuenta años en lasiderurgia del país. Su nacimiento y desarrollo. Honorable Senado de la Nación.Universidad Nacional de Jujuy. Buenos Aires). Lo importante es que, independiente-mente de cómo se hubiera desarrollado el sector en cada país, la coyuntura de la IIGuerra Mundial y el período de inmediata posguerra encuentra a los Estados latinoa-mericanos interviniendo activamente en la estructura productiva siderúrgica; consoli-dándose el Estado en muchos países, como el único proveedor de materias primaspara la industria de productos semiterminados .

4 De esta manera, el desarrollo del sector siderúrgico implicaba relaciones de depen-dencia, tanto en los aspectos técnicos como financieros. Con estas inversiones, losEstados nacionales latinoamericanos garantizaban la provisión de insumos y materiasprimas siderúrgicas para una parte importante de los sectores industriales que habíacrecido al calor de la sustitución de importaciones. Consideramos, en este sentido,que la consolidación de los procesos de acumulación de los capitales invertidos en laindustria es una de las condiciones para la desaparición del Estado como productor y

Page 89: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

90 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Hacia la década de los ‘70 estadinámica expansiva comienza aencontrar sus límites. El consumoaparente de acero5 en Latino-américa - indicador utilizado paramedir el nivel de producción -crece sostenidamente desde laposguerra, hasta que llega asuperar los niveles de consumoaparente de los países industriali-zados. El apogeo se da en lasdécadas de los ’60 y ’70 durantelas cuales aumentan la capacidadinstalada, los niveles de produc-ción y el nivel de consumo apa-rente de forma sostenida. En elinicio de la década de los ’80comienza a evidenciarse la retrac-ción del mercado siderúrgico localy el vuelco del sector hacia lasexportaciones. Al mismo tiempoque América latina y los paísesperiféricos en general se consoli-dan como productores de aceroen el mercado mundial, los paísesindustrializados protegen su pro-pia producción; esto provoca elrecrudecimiento de la competen-cia en espacios de valorizacióncada vez más internacionaliza-dos. La década de los ’80 presen-ta dos momentos claros de inter-nacionalización: cuando se inicia,se manifiesta la retracción en lademanda del mercado interno, loscapitales siderúrgicos necesitanampliar su participación de losespacios de circulación interna-

cionales a través de la exporta-ción. Con la finalización de esadécada, se reactualizan las pre-siones competitivas en el merca-do internacional ante la puesta encirculación de la producción de lospaíses del bloque socialista endisolución.

En esa década se produce unaimportante reconfiguración en elsector siderúrgico mundial, atra-vesada por el desplazamiento delos centros de producción deacero, que se vincula con unanueva división productiva quedeja en manos de los paísesdesarrollados la fabricación deaceros especiales de mayor valoragregado y la inversión paulatinade capitales destinados a la pro-ducción de aceros comunes demenor valor relativo en paísesperiféricos (Giacalone: 2004). Así,para mediados de la década delos ’90, el 60% de la producciónmundial de acero crudo se con-centra en América latina (5%) yAsia y Oceanía (55%) (ILAFA:2007).

Esta situación es coincidentecon la caracterización de una cri-sis estructural de la industria, cau-sada principalmente por la bajaproporcional en el consumo demateriales siderúrgicos, tanto por-que las producciones de lasindustrias más dinámicas en esta

es un elemento que ayuda a explicar el proceso de privatización del complejo estatal.5 “El consumo aparente de acero se define como la producción local, menos las expor-

taciones, más las importaciones (directas e indirectas) en cada año” (Schvarzer, J.“Problemas actuales de la estructura productiva argentina. Elementos para un diag-nóstico” en Realidad Económica Nº 151. 1997: p 32. IADE. Buenos Aires)

Page 90: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

91Industria siderúrgica nacional

etapa (por ejemplo, la informática)contienen proporciones de acerocada vez más bajas, como poruna reducción generalizada en elconsumo de acero en las indus-trias que lo utilizan (por ejemplo,la automotriz6). Esto implica unabaja en la utilización de la capaci-dad instalada y una divergenciacada vez mayor entre ella y lademanda (Azpiazu, Basualdo,Kulfas: 2007). Correla-tivo con lacontracción de los mercados inter-nos latinoamericanos, duranteestas décadas se producen múlti-ples procesos de absorción en losespacios nacionales de plantassemiintegradas, de pequeño ymediano porte por parte de aque-llas que habían integrado sus pro-cesos productivos y/o renovadosu base técnica.

Consideramos que este procesono es más que la manifestaciónde los ciclos industriales capitalis-tas: la revolución de los procesosproductivos en una rama industrialse materializa en el aumento de laproductividad; esto es, la disminu-ción del tiempo socialmente nece-sario para la producción de unaunidad de mercancía o, lo que eslo mismo, la disminución del valorde las mercancías, con la consi-guiente posibilidad de aumentar laparticipación en el mercado. En ypor ese proceso todos los capita-

listas de esa rama centran susesfuerzos sobre acercarse a losniveles de productividad estable-cidos, por lo que, tarde o tempra-no, adoptan los nuevos métodosde producción. Subjetivamente,por parte de los capitalistas es enel desarrollo de estos procesosque aparecen objetivos como lanecesidad de modernización, deinnovaciones tecnológicas. Estanecesidad surge históricamentevinculada con la de reorganiza-ción de los procesos de trabajo(Marx K: 1999: T I. vol 3).

Un aspecto particular del desa-rrollo de este proceso en Américalatina, es que los Estados desapa-recen como actores de la estruc-tura productiva. La década de los’90 es testigo de los procesos deprivatización de las empresassiderúrgicas estatales, en laArgentina, el Brasil y México a ini-cios de la década y en Venezuelaen 1997. La privatización de lasempresas estatales profundiza yconsolida la concentración: lasprivatizaciones son la culminaciónde transformaciones que habíancomenzado a manifestarse enprocesos de reconversión fabril,cuyo hilo conductor es el reempla-zo de los medios de producción.

La descripción del desarrollo delsector siderúrgico en la Argentinadurante las últimas décadas es

6 El reemplazo de acero por materiales más livianos, como el plástico, es una tenden-cia que se desarrolla desde las últimas décadas del siglo XX. Entre 1975 y 1985, lacantidad de acero utilizada en la industria automotriz disminuye en casi un millón detoneladas. (Salinas Chávez, Antonio: “Aspectos de la industria siderúrgica en Américalatina”, en Comercio Exterior. vol. 37, N° 8. 1997)

Page 91: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

92 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

bastante elocuente acerca decómo se concreta esta dinámica.En ella confluyen diversas tenden-cias, que se despliegan desdefinales de la década de los ’70 yadquieren relevancia durante los’80. Por una parte, se renueva labase técnica de la industria side-rúrgica a través de la integraciónde los capitales privados másimportantes del sector que, deesta manera, aumentan tambiénsu capacidad instalada (Acindaren 1978 y Techint en 1979). Estaintegración plantea una primeramodificación a la estructura pro-ductiva del sector al relativizar laimportancia de las empresas esta-tales en la provisión de productossemiterminados. El impacto de laapertura comercial de fines de ladécada de los ’70 que actualiza lanecesidad de nivelar la productivi-dad del sector en la escala nacio-nal con la internacional se expre-sa en un proceso de concentra-ción y concentración de capitalesparticularmente importante, lidera-do por aquellas empresas que sehabían constituido como conglo-merados (T) o grupos económicos

(A). De manera que, contradicto-riamente con el proceso de retrac-ción de la industria que provocanlas políticas económicas de la dic-tadura militar, la siderúrgica esuna industria que muestra unritmo de crecimiento positivodurante y después de ese régi-men7.

Sin embargo, el aumento en lacapacidad instalada y los incre-mentos en productividad seenfrentan con un mercado internodeprimido y con una demandacada vez menor de productossiderúrgicos que impulsa a loscapitales privados y estataleshacia la estructuración de estrate-gias exportadoras, que se profun-dizarán a lo largo de la década delos ’80. Como se ha planteado,tanto en los inicios de esta décadacomo en el final, se actualizan laspresiones de la competencia inter-nacional y el mercado exteriorcomo instancia fundamental derealización del valor. Para 1988 lasiderúrgica era el sector industrialque lideraba las exportaciones enla Argentina8.

7 J. Schvazer analiza comportamientos en términos positivos de cinco ramas de la pro-ducción industrial -cemento, petroquímica, celulosa y papel y siderúrgica- durante laúltima dictadura, todas ellas vinculadas con la implementación de mecanismos depromoción industrial por parte del Estado. Se trata de sectores que aumentan su par-ticipación en el producto industrial del 27,7 al 33,5 % - esde la apertura económicaverificada en la década de los ’70 hasta la actualidad. En cambio, ciertos sectores“dinámicos a nivel internacional” decayeron en su participación en el producto indus-trial desde el 33,0 al 27,9 % (“Expansión, maduración y perspectivas de las ramasbásicas de procesos en la industria argentina. Una mirada ex post desde la econo-mía política” en Desarrollo Económico Nº 33 IDES.1993)

8 Bisang, R.; Gutman, G. (1989) El proceso de industrialización y dinámica exportado-ra. Las experiencias de la industria aceitera y siderúrgica en Argentina. CEPAL.Documento de trabajo Nº 32-. Octubre

Page 92: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

93Industria siderúrgica nacional

Las consecuencias inmediatasde los procesos de integración delos capitales privados se eviden-cian en un intenso proceso deconcentración de capitales al inte-rior del espacio nacional lideradopor el grupo Acindar, con la com-pra de acerías semiintegradas -las más importantes sonGurmendi y Santa Rosa; someti-das a procesos de racionalizaciónproductiva-. Al mismo tiempo, laintegración convierte al sectorestatal en competidor de lasempresas privadas con lo cualtambién orienta su producción almercado externo. Las estrategiasdirigidas hacia el mercado externoactualizan las presiones de lacompetencia internacional y pro-fundizan la necesidad de los pro-cesos de reconversión productiva.Es importante esta transformaciónen el sector a raíz de la integra-ción de las empresas privadasmás importantes; la Empresaestatal deja de ser proveedora delcapital privado -y en este sentidoeslabón imprescindible en la inte-gración del sector-.

Estas transformaciones se arti-culan profundamente con las quetienen lugar en el Estado, a travésdel proceso de reforma consolida-do a partir de 1989. En principio,los cambios en los regímenes depromoción industrial, la política deprivatizaciones y el establecimien-to de la paridad cambiaria ‘un

peso = un dólar’, provocarán elcese en la disputa entre los distin-tos sectores de la producción(agrario, industrial, financiero). Laestabilización a partir de laConvertibilidad provoca necesa-riamente el cambio en la forma enque se daba la inserción del siste-ma productivo nacional en la divi-sión internacional del trabajo. Apartir de la licuación y estatizaciónde la deuda externa se consolida-rá una fracción exportadora -con-formada principalmente por gru-pos económicos con estructuraconglomeral, entre los cuales secuentan las empresas siderúrgi-cas- y se libera el flujo de capita-les a partir de la igualdad en el tra-tamiento a capitales de origennacional y extranjero consagradaen la ley de Emergencia económi-ca de 19899

Estos procesos implican la nece-sidad de transformación de lasformas de uso y gestión de la fuer-za de trabajo, dado que -en elmarco de las formas de insercióndel país en la división internacio-nal del trabajo- resulta fundamen-tal equiparar los costos laboralesy los niveles de productividad conaquellos vigentes en los nivelesinternacionales.

El desarrollo de la siderúrgica enla Argentina, está signado por laintegración de las plantas del sec-tor privado. Esta integración esproducto de una dinámica común

9 Basualdo, E. (2006) Estudios de Historia Económica Argentina. Editorial Siglo XXI.Buenos Aires. Argentina y Peralta Ramos, M. (2007) La economía política argentina.Poder y clases sociales (1930 – 2006). Fondo de Cultura Económica. México

Page 93: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

94 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

al resto de los países latinoameri-canos: la difusión comercial delsistema de reducción directa,colada continua y acería LD.Estos nuevos medios de trabajopara la producción de acero impli-can la renovación de la base téc-nica de la industria, así como laconsolidación de los capitales pri-vados. En tal contexto en los paí-ses latinoamericanos el Estado esun actor central: ya sea mediantesu intervención directa en laestructura productiva -fundamen-tal en la fijación de precios hastala década de los ’90- como a tra-vés de diferentes mecanismos -que regulan la competencia, lafijación de precios, los subsidios alas materias primas e insumos deproducción- se convierte engarante de la rentabilidad de lasinversiones en el sector10.

Este es el marco general en quese producen importantes transfor-maciones en la organización de laproducción y en el uso y gestiónde la fuerza de trabajo. Estasmodificaciones explican, en parteel aumento en los niveles de pro-ductividad empresarios.

Detrás de la concentración…. la reorganización de los procesos productivos y laprofundización del régimen de gran industria

Un elemento importante paraexplicar el desarrollo del sector eneste periodo es la transformaciónen los medios de producción, quese produce a partir de la difusióncomercial de la secuencia reduc-ción directa - acerías LD, despla-zando a la secuencia alto horno –convertidor Siemens Martin. Engeneral, las bases técnicas de laproducción siderúrgica se trans-formarán desde la década de los’70. La nueva secuencia actualizólas posibilidades de integración deplantas hasta ese momentosemiintegradas dado que permitíaun esquema productivo “caracteri-zado por menores inversionesfijas, menores costos fijos portonelada producida, mayor flexibi-lidad productiva (en relación conla posibilidad de obtener acerosmás variados en su composiciónquímica y la posibilidad de realizarseries más pequeñas) y nivelesproductivos más acordes conmercados locales (series cor-tas)”11

10 Un análisis de los mecanismos de regulación estatales en Basualdo, Azpiazu y Kulfas(2007)

11 Jabbaz M. (1994: 6) Nuevas reglas de juego de la negociación y nuevas formas deorganización del trabajo. Estrategias patronales y sindicales frente a la reconversiónsiderúrgica. Doc. de Trabajo Nº 36. www.clacso.org. En el caso argentino, la inciden-cia de innovaciones concretas en las diferentes fases del proceso de producción deacero se reconfiguró de la siguiente manera: para la fase de reducción; el proceso deReducción Directa, que en 1978 explicaba el 20% del volumen de mineral reducido,

Page 94: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

95Industria siderúrgica nacional

Estos procesos de integraciónde plantas o de renovación de losmedios de producción sobre labase de la nueva secuencia plan-tean, entonces, un primer nivel deflexibilidad productiva (en la canti-dad y tipos de acero), al mismotiempo que son la base sobre laque se desarrollarán los métodosde informatización y automatiza-ción de la producción. Una trans-formación importante de la basetécnica, implica transformacionesen la gestión y organización de lafuerza de trabajo, pero la relaciónentre ambas dimensiones no esmecánica ni unívoca. En este sen-tido, las innovaciones tecnológi-cas en el marco del nuevo cicloindustrial tienen consecuenciassobre los niveles de empleo y deproductividad; al mismo tiempoque actualizan la necesidadempresaria de reorganización delos procesos de trabajo12

Nos detendremos brevementeen las primeras consecuencias de

este proceso de renovación de labase técnica. Desde el inicio delperíodo de transformación delesquema productivo en la indus-tria siderúrgica, se verifican ten-dencias opuestas entre los índi-ces de productividad y el empleo.Mientras el primero aumenta(junto con los niveles de produc-ción), el nivel de empleo disminu-ye notablemente. Las reconver-siones en los casos del Brasil, laArgentina, México y Venezuelaestán precedidos por expulsión defuerza de trabajo, que se profundi-zarán con posterioridad al traspaode propiedad.

En el caso de Venezuela, laestatal Sidor inicia su período dereconversión en 1989 con el des-pido directo de entre 3.000 y5.000 trabajadores (Iranzo yRichter: 2007; Giacalone: 2004).En el Brasil, el período preprivati-zación significó el despido de25.000 trabajadores del holdingestatal Siderbras -aproximada-

para 1980 incidía en el 40% del total. En cuanto a la fase de aceración, durante ladécada de los ‘70 el 75% del volumen de acero se producía en Hornos SiemensMartin -en 1989 SOMISA discontinua este proceso de aceración- y el resto en HornosEléctricos; en el ‘90 tenemos que entre éstos y los Convertidores a oxígeno producenla totalidad del acero -en proporciones similares -. En cuanto a los medios aplicadosa la fase de moldeo, la difusión del método de Colada Continua a expensas del lin-goteado evoluciona desde el 4% en 1970, hasta el 85% en los ‘90.

12 En general, los procesos de transformación en los medios de producción tienen comoconsecuencia el incremento en la composición orgánica del capital y el aumento de laproductividad del trabajo. Esto significa que cada vez es necesaria una masa menorde trabajo vivo para “poner en movimiento” la misma cantidad de capital, con lo quees dable esperar la disminución relativa de la fuerza de trabajo empleada, mante-niendo e incluso aumentando los niveles de producción. Ya sea por los niveles deescala conseguidos, por la optimización en el uso del tiempo o los insumos que posi-bilitan e incluso porque permiten un mejor aprovechamiento de la fuerza del trabajo,las innovaciones tecnológicas tienen impacto directo sobre la intensificación del tra-bajo vivo.

Page 95: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

96 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

mente el 30% de la dotación total-. En México, la privatizaciónde AHMSA implicó una reducciónde 3.000 puestos de trabajo y enla Argentina, la estatal SOMISAredujo su dotación en 5.500 per-sonas en el período previo al tras-paso de propiedad. Subyacente alimpacto que alcanzan los proce-sos de expulsión de fuerza de tra-bajo en las empresas privatiza-das, encontramos en el caso de laArgentina, una sostenida disminu-ción del empleo en las empresasprivadas durante la década de los’80 y la continuidad de la tenden-cia a la baja en todos los casos.En el caso de Acindar, mediantelos procesos de absorción deempresas más pequeñas, se pro-duce una disminución del 36,3 %de la dotación de personal entre1979 y 1984. Entretanto, el perso-nal de Siderca disminuye un 21%entre 1984 y 1991, en este caso araíz de la implementación de pro-gramas de reorganización del tra-bajo13

La persistencia de esta tenden-cia -y el hecho de que no seencuentre circunscripta a lasempresas privatizadas- sugiereque la baja en la dotación de per-sonal está vinculada con el creci-miento de la composición orgáni-ca del capital en la industria. Así,y en el marco de algunas oscila-ciones, la siderúrgica se transfor-

mará en un sector industrial queocupa cada vez menos fuerza detrabajo, correlativamente con laexpansión de los niveles de pro-ducción y el aumento en la pro-ductividad. En el caso del Brasil,durante la década de los ’90 laproductividad del sector se elevaen un 42 % partiendo de una dis-minución del 20% en la dotaciónde fuerza de trabajo respecto dela década anterior. En la Argen-tina el aumento alcanza al 20%con una reducción de la dotaciónde fuerza de trabajo sistemáticadesde finales de la década de los’70 (Basualdo, Azpiazu, Kulfas:2007). Este incremento estaríaexpresando un desarrollo intensi-vo de la explotación del trabajo.

Esta tendencia puede generali-zarse al sector siderúrgico regio-nal. Es de esperar que las innova-ciones tecnológicas -y las trans-formaciones organizacionales quehabilitan- tengan un impacto en eltiempo absoluto de trabajo, espe-cialmente en términos de continui-dad de la jornada laboral. Algunosde los elementos que permiteninferirla son las mejoras en mate-riales refractarios que permiten larealización de mayor número decoladas sin reparación de cucha-ras o canales, las innovaciones enel procesamiento de finos y esco-ria que disminuye los tiempos demantenimiento, la disminución del

13 Jabbaz, Marcela (1998) “La institucionalización de nuevas relaciones laborales. unestudio comparativo de casos en la industria siderúrgica argentina” Tesis de Maestríaen Ciencias Sociales del Trabajo (mimeo). Centro de Estudios Avanzados.Universidad de Buenos Aires

Page 96: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

97Industria siderúrgica nacional

tiempo de colada y el aumento enlos ritmos de laminación, etc14.

Es relevante destacar -si bien nodesarrollaremos este tópico en elmarco del presente trabajo- quelos procesos de reconversión pro-ductiva que se llevan adelanteatraviesan por importantes con-flictos gremiales en su implemen-tación. Una huelga de 32 días enSiderca, un proceso de resisten-cia colectiva que fuerza a Acindaral lockout en 1990/91 y la conflic-tividad abierta por el proceso deprivatización de SOMISA en 1991;dan cuenta de que transformar elmodo de uso de la fuerza de tra-bajo ha sido, para las gerencias ylos empresarios, un proceso con-tradictorio y conflictivo.

Sobre la base de las transforma-ciones tecnológicas y los proce-sos de centralización productiva,se profundizan tendencias a latransformación en el uso y gestiónde la fuerza de trabajo, que tienenun alcance general y profundasimplicancias en las condicionesde trabajo. Estas tendencias pue-den ser puntualizadas comosigue: - la incorporación de procesos

de automatización e informati-zación en las diversas unida-des productivas redunda entransformaciones en los pues-

tos de trabajo y en las tareas.- un aumento en los ritmos de

producción en las diferentesunidades productivas, que espercibido en términos de inten-sificación del trabajo por lostrabajadores

- la transformación en las tareasrequeridas por cada puesto,así como de las calificacionesnecesarias para ellas

- la implementación de equiposde trabajo eventuales, destina-dos a proponer e implementarmejoras en procesos o produc-tos (ver nota 21)

Estas tendencias no son privati-vas de la nueva base técnica de laindustria. La secuencia reduccióndirecta -colada continua- aceríasLD es la óptima en términos de larelación entre la magnitud deinversiones y la velocidad de rota-ción del capital, por lo que facilitala integración de las plantas pro-piedad de capitales más peque-ños. No obstante, la secuenciaanterior conserva su vigencia -esencialmente la fase de reduc-ción mediante Altos Hornos- yestas tendencias también sedesarrollan en la operación de losmismos. En las operaciones delAlto Horno los puestos de opera-dor de carga, de estufas y de pro-ceso15 se unificaron en uno solo,

14 Generalizamos estas transformaciones en función de las descripciones realizadas enfuentes empresarias para diferentes plantas.

15 En el Alto Horno el operador de carga, cargaba y controlaba el peso de los insumosen tanto que el operador del carro de carga se encargaba de operar el traslado delmismo desde la playa de materias primas hasta el tope del Horno. El proceso de com-bustión era controlado por el operador de proceso, que extraía muestras del material

Page 97: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

98 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

que tiene la función primordial demonitorear y controlar el desarro-llo del proceso a través de un sis-tema informático que es progra-mado por los antiguos superviso-res. Tanto la carga y el transportecomo la emisión de gases y airese han automatizado. Los proce-sos mecánicos para la realizaciónde estas tareas -que requeríanimportantes niveles de capacita-ción y formación de la fuerza detrabajo16- han sido reemplazadospor mecanismos informáticos ytareas vinculadas con su opera-ción y programación.

La reunión de tareas producto dela reorganización de los procesosproductivos presenta variaciones.En algunos puestos, contemplaaspectos vinculados con la ges-tión de fuerza de trabajo, de insu-mos y medios de trabajo -es elcaso de inspectores de manteni-miento preventivo-. En otros -como los operadores de lamina-ción- se trata de unificar tareas‘aguas arriba’ o ‘aguas abajo’mediante un dispositivo organiza-tivo particular: la isla de trabajo,que implica el desarrollo de tareas

conexas por un grupo de trabaja-dores que administra el tiempoimpuesto para el conjunto. En elcaso de puestos muy especializa-dos la disminución del númerototal de ocupantes del mismo -esel caso de los operadores degrúa-17. Estas transformacionesconcretan el proceso de flexibili-zación de tareas

Mientras que las transformacio-nes en la organización del trabajoen la empresa estatal no avanzanhasta después de la privatizaciónde la empresa, en las plantassiderúrgicas privadas (fundamen-talmente aquellas que se integra-ron a finales de la década de los’70) hemos registrado avances eneste tipo de transformacionesdurante la década de los ’80.Hacia 1984, Acindar intenta laimplementación de un programade reorganización del trabajo delsector de Mantenimiento. Esteprograma, llamado “proyectoSAMA” tenía como objetivo últimola constitución de equipos demantenimiento ‘volantes’ que sedesplazaran por los diferentessectores, mediante el procedi-

y las evaluaba. Al mismo tiempo, el operador de estufas controlaba la emisión degases, su presión y su temperatura operando grandes válvulas de forma manual.Cada uno de estos equipos tenía un supervisor.

16 Para una aproximación a los tiempos estimados de capacitación de operadores enAlto Horno en el momento de puesta en marcha de la empresa ver “Estudio técnico –económico de la producción de acero semiterminado en la República Argentina”, ela-borado por ARMCO SA filial Argentina. el documento es parte integrante del PlanSiderúrgico Argentino. En Savio Manuel (1973) Obras Completas. Ed. SOMISA

17 Un ejemplo claro de la disminución del número de ocupantes del puesto, es el de losoperadores de grúa: paralelamente con la simplificación de las operaciones, se dis-minuye el número de gruesos de dos por turno a uno, con un relevante que ademásdesempeña otras funciones.

Page 98: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

99Industria siderúrgica nacional

miento de adicionar tareas ‘afines’o ‘conexas’. Si bien la aplicacióndel principio de ‘polivalencia’ o fle-xibilidad de tareas -y por ende,sus consecuencias negativassobre el número de puestos detrabajo- es resistida por las orga-nizaciones gremiales, la empresaavanza en lo que hace a la estan-darización de tareas y la intensifi-cación del trabajo a través de lainformatización de stocks y la cen-tralización de órdenes de trabajo.

En la misma empresa, un segun-do intento de reorganización delos procesos de trabajo tiene lugaren 1988 a partir del auspicio delAmerican Petroleum Institute(API) para la elaboración decaños con costura. Se trató bási-camente de la incorporación delsistema de calidad total a los sec-tores vinculados con la elabora-ción de tal producto (aproximada-mente unos 500 trabajadores).Este proceso de reorganizacióndel trabajo se da en un sector par-ticular, vinculado de modo funda-mental con el mercado exterior,que exige determinados estánda-res de calidad en los procesosproductivos. Aquí se expresan laspresiones competitivas que devie-nen de la constitución del merca-do exterior como principal espaciode circulación y realización delvalor18.

En la otra empresa que lleva acabo su integración durante ladécada de los ’70 (Siderca) estastransformaciones son más con-tundentes y aceleradas. En 1984se pone en marcha el Programade Incremento de la Productividad(PIPRO) y la creación de “gruposde desarrollo tecnológico” (o gru-pos de detección de mejoras).Este último dispositivo fracasa enel corto plazo. En el mismo perío-do comienza a desarrollarse elPlan de Tareas complementarias,destinado a generar prácticas pro-ductivas polivalentes. Estos pri-meros intentos derivan en unimportante conflicto gremial y enla remoción de las gerencias de laempresa. En 1988 se implementael programa DIMA (Dirección deManufactura) que culmina con laimplementación del trabajo enislas y de la flexibilidad de tareasy “territorial”19 de los operadoresde grúas y de los equipos de man-tenimiento.

En todos los casos, la reorgani-zación de los procesos de trabajoopera a partir de que el sistemade máquinas desarrolla un con-junto de tareas que antiguamenteestaban distribuidas en variospuestos de trabajo, y que lossaberes que los trabajadoreshabían construido acerca de estasoperaciones ahora se les enfren-tan bajo la forma de trabajo muer-

18 Angélico, H.; D. Hernández; O. Moreno; H. Rojo y J. Testa (1992) Reestructuraciónproductiva y crisis del sistema de relaciones laborales. (Fundación F. Ebert. BuenosAires)

19 La flexibilidad territorial implica que los trabajadores dejan de trabajar en un sectordeterminado y pueden operar los equipos de diferentes sectores.

Page 99: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

100 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

to. En definitiva, el desarrollo de lainformatización y la automatiza-ción permite que un trabajadorevalúe y controle un mayor núme-ro de variables que las que anteslograba controlar, a través de laprofundización del carácter indi-recto del trabajo.

Desde la perspectiva de la orga-nización de los procesos de traba-jo, tenemos una tendencia a laprofundización del régimen degran industria sobre la base de larenovación de los medios de tra-bajo. El resultado de conjunto esuna contracción de la cantidad depuestos de trabajo a ocupar,luego de una contracción - en unaproporción mucho mayor - de lacantidad de trabajadores. Entodos los casos está presente laadición de tareas, lo que redundaen la polivalencia de la fuerza detrabajo mediante la reunión de lastareas de varios puestos en uno.

En lo que hace a la gestión de lafuerza de trabajo, una de las ten-dencias más relevantes se vinculacon: - los cambios en la conforma-

ción del salario, con el aumen-to de la proporción sujeta avariación (premios por produc-tividad, participación en losdividendos, etc.).

Estos cambios en la composi-ción salarial, sujetan los salarios ala productividad y al desempeñoempresario por lo que se trasla-dan al colectivo de trabajo demodo inmediato las vicisitudes eincertidumbres de los mercados.Se trata de una tendencia generalen todos los sectores productivos- que en el caso de las empresassiderúrgicas privatizadas se com-bina con los programas de propie-dad participada20 - que disminuyela incidencia del salario básico (ycon él de la negociación colectivacentralizada) en la determinacióndel total de los ingresos de los tra-bajadores.- la profundización en la subcon-

tratación de fuerza de trabajo,que se extiende desde los pro-cesos productivos periféricos(como limpieza, servicios detransporte y gastronomía)hacia sectores nucleares de laproducción

Esta tendencia a la subcontrata-ción tiene como consecuencia eldesplazamiento de trabajadorescalificados y con experiencia porparte de jóvenes con contratosprecarios y eventuales, que culmi-na con la inversión en la propor-ción trabajadores de planta/traba-jadores subcontratados. Si bientradicionalmente en este tipo de

20 Los Programas de propiedad participada suponen la participación del colectivo de tra-bajadores del paquete accionario de la empresa. En el caso de la ex SOMISA, estaparticipación es del 20%. Constituyeron un importante medio de construcción del con-senso alrededor de las privatizaciones (Soul, J.: Los unos y los otros. La fractura quepersiste. Reconversión productiva e identidades colectivas en la exSOMISA, actualSiderar Tesis de Licenciatura en Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. UNR2002)

Page 100: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

101Industria siderúrgica nacional

industrias el ingreso a la empresamadre estaba precedido por unperiodo de trabajo en empresascontratistas, estas posibilidadeshan menguado considerablemen-te desde el inicio de la reconver-sión productiva. Sin embargo noes necesariamente la eventuali-dad del trabajo lo que determina lasubcontratación. De hecho, cadavez más trabajadores subcontra-tados se encuentran desarrollan-do sus tareas en áreas operativas.Según estimaciones de dirigentessindicales, en la ex SOMISAactualmente la dotación de perso-nal es de aproximadamente 3.000trabajadores y los subcontratadososcilan entre 4.000 y 6.000 (en losúltimos años se están realizandoobras de reparación y montajeque incrementan el número desubcontratados)21.

Esta proporción, junto con lasfunciones que asumen los trabaja-dores subcontratados en el proce-so productivo ameritan la conclu-sión -que compartimos- deConstanzo y Richter (2007) deque esta modalidad de gestión,lejos de fundarse sobre ‘necesida-des de flexibilidad en el uso defuerza de trabajo’ para ajustarconstantemente la dotación depersonal a la demanda, no tieneotro objetivo que el ahorro en cos-

tos laborales. Mediante estasmodalidades, se optimiza laextracción de plusvalor dado quelas inferiores condiciones salaria-les de los subcontratados implicanla disminución sistemática deltiempo de trabajo necesario parala reproducción de la fuerza detrabajo- la flexibilización de los salarios

de los nuevos trabajadores(nuevamente, particular enrelación con las característicasde la estructura sindical decada país)

Las empresas negocian la posi-bilidad de implementación demejoras salariales asociadas concambios en los procesos producti-vos. Para los trabajadores deempresas subcontratistas, la frag-mentación gremial implica no sólopeores condiciones de trabajo ysalarios más bajos; sino su exclu-sión de la ‘participación de losdividendos22 y de otras primas noremunerativas que incrementanlos ingresos de los trabajadores.

Las implicancias de estas trans-formaciones en la gestión y orga-nización de la fuerza de trabajoson múltiples y tienen particularimpacto en las condiciones de tra-bajo. La fragmentación y el cam-bio en las relaciones contractua-

21 La tendencia a la subcontratación de fuerza de trabajo es propia de las formas actua-les de gestión del trabajo. En el caso de la industria siderúrgica, se torna relevante laproporción entre contratados por la empresa madre y subcontratados. A modo deejemplo, en Sidor (Venezuela) los subcontratados son entre 6.000 y 9.000; mientrasque los trabajadores de la empresa madre son 6.000.

22 La participación en los dividendos es una política empresaria que consiste en repar-tir una proporción del aumento de las ganancias entre los trabajadores.

Page 101: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

102 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

les se combinan con las conse-cuencias de los diferentes disposi-tivos organizacionales, paraestructurar un escenario producti-vo en el que predominan procesosde intensificación del trabajo conimportantes pautas de disciplina-miento y control. Estos procesosestán en la base de la configura-ción de una forma orgánica deproducción y extracción de plus-valor fundada sobre la profundiza-ción de los procesos característi-cos de la gran industria

Reconfiguración de loscolectivos de trabajo.Expropiación del saberobrero y control en losnuevos procesos productivos

Un abordaje cualitativo sobre lareorganización de los procesosproductivos indica que la reestruc-turación en la forma de ocupaciónde los puestos de trabajo opera apartir de las prácticas y saberesdesarrollados por los trabajadoresen su experiencia previa. Estoindica que el aumento de la pro-ductividad se funda sobre lastransformaciones en los mediosde trabajo, pero con un importan-te componente en su dimensión

organizacional y política. Si lasinnovaciones tecnológicas impli-can como vimos, cambios en labase objetiva de los procesos detrabajo, su implementación tam-bién está direccionada por lanecesidad del capital de expropiarel saber obrero acerca del proce-so productivo, que redunda en ladescalificación del trabajo23.

El régimen de gran industriaimplica un salto cualitativo en laexpropiación de las condicionesde apropiación y control del proce-so de trabajo por parte del capital.Su profundización, en el caso queestamos analizando, no se detie-ne en la informatización de lastareas y en el consiguiente proce-so de expropiación de saberesmencionado. Sobre esta base, sedespliegan dispositivos organiza-cionales tendientes a visualizarlos saberes construidos por elobrero colectivo y subsumirlosdirectamente a la optimización delproceso productivo. Expropiacióndel saber obrero y profundizacióndel disciplinamiento fabril son losvectores de la dimensión políticade los procesos de trabajo24 en latendencia de remover obstáculosy conflictos en la producción yapropiación de plusvalor.

23 Braverman, H. (1974) Trabajo y capital monopolista. Ed Nuevo Tiempo. España. 1979.24 Control y consentimiento resultan aspectos que conviven - contradictoriamente - en la

dirección capitalista de los procesos de trabajo. Y esto es porque esa misma direcciónposee una determinación fundamentalmente contradictoria. “La dirección ejercida porel capitalista no es sólo una función especial derivada de la naturaleza del procesosocial de trabajo e inherente a dicho proceso; es, a la vez, función de la explotaciónde un proceso social de trabajo y de ahí que esté condicionada por el inevitableantagonismo entre el explotador y la materia prima de su explotación” (Marx, K. ElCapital. Siglo XXI Editores. México. 1999. T.I. vol. 2, 402).

Page 102: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

103Industria siderúrgica nacional

La dinámica de la dimensiónpolítica de estas transformacionesestá dada por las estrategiasempresarias de uso y gestión dela fuerza de trabajo, por un lado, ypor el otro por la forma en que elcolectivo de trabajadores se apro-pia o asume estas estrategias. Lareorganización de los procesosproductivos que se profundizadespués de las privatizacionestiene como consecuencia ladesestructuración de las relacio-nes de trabajo que fundaban alcolectivo obrero. Esta desestruc-turación tiene consecuencias con-cretas en los procesos de repre-sentatividad político-sindical delos colectivos obreros, en tantodeben atender a la fragmentacióngremial de los trabajadores sub-contratados25.

En el despliegue de las tenden-cias contemporáneas de uso ygestión de la fuerza de trabajo, elproblema del disciplinamientopasa por la destrucción de prácti-

cas laborales que deben sertransformadas de una maneraparticular para lograr la subsun-ción a la lógica de la producciónde valor de todos aquellos aspec-tos que entrañen algún tipo decontrol sobre el proceso de pro-ducción. La profundización deldisciplinamiento se traduce endos tendencias que resultan cen-trales para comprender la trans-formación en la dimensión políticade los procesos de trabajo: una esel modo en que el capital avanzahacia la reorganización del tiempode trabajo26 La segunda es latransformación del propio trabajo-tanto en su intensidad como ensu calidad- a partir de las transfor-maciones en los medios de pro-ducción. Respecto de los trabaja-dores antiguos, adquieren rele-vancia tareas vinculadas con lacapacidad de organización, opti-mización y programación antesque tareas vinculadas con la peri-cia y experiencia técnicas. Esto

25 Aquí con diferentes particularidades propias de la estructura sindical de cada país, porejemplo mientras en la Argentina una fracción importante de los trabajadores subcon-tratados están bajo la órbita de sindicatos nacionales no metalúrgicos, cuyos salariosson sensiblemente menores que los de los primeros (fundamentalmente en la cons-trucción, pero también en comercio o gastronómicos) (Soul: 2002); en Venezuela exis-ten algunos sindicatos de empresas subcontratistas, mientras que otras empresascarecen de representación gremial y la menor parte está representada por el SUTISS(Iranzo, C.; Richter, J.: Precarización y conflicto laboral en la siderúrgica del OrinocoPonencia presentada en V Congreso Latinoamericano de Sociología del trabajo.Montevideo. Abril 2007)

26 El control del tiempo de trabajo por el capital ha sido retomado por numerosos teóricoscomo uno de los dispositivos fundamentales para disciplinar a la fuerza de trabajo Elcontrol del tiempo de trabajo por el capital ha sido retomado por numerosos teóricoscomo uno de los dispositivos fundamentales para disciplinar a la fuerza de trabajo. Ver,entre otros: Attali, Jacques “Historias del Tiempo” FCE, s/ref. Thompson, E. P. “Tiempo,disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en Tradición, Revuelta y Conciencia deClase. Crítica, Grijalbo. Barcelona. 1979)

Page 103: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

104 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

implica, para los trabajadores, unperíodo de adaptación que, de noser resuelto satisfactoriamenteredunda en su despido27. Emer-gen así, nuevas condiciones disci-plinantes, fundadas sobre la intro-yección del control por parte delos trabajadores.

La privatización y la reconver-sión productiva constituyen proce-sos a un tiempo económico y polí-tico con importantes implicanciasen el uso y la gestión de la fuerzade trabajo, fundados sobre elaumento en la composición orgá-nica del capital. Numerosos indi-cadores -los sucesivos aumentosde productividad, la disminuciónabsoluta de puestos de trabajo, laadición de tareas de varios pues-tos en uno o la disminución deocupantes por puesto- permitendar cuenta de un aumento de laexplotación del trabajo. Este movi-miento es percibido por los traba-jadores como de intensificaciónde su propio trabajo y en su des-

pliegue se combinan la produc-ción de plusvalor absoluto y relati-vo28.

Las transformaciones en el uso ygestión de la fuerza de trabajo tie-nen como consecuencia la recon-figuración de los colectivos obre-ros. Si las tendencias a la auto-matización e informatización delos medios de trabajo configurantareas cada vez más homogénease indirectas respecto de las opera-ciones; esta homogeneización seve fracturada por las diferentesformas de flexibilización contrac-tual y dispersión gremial queimponen las nuevas pautas degestión de la fuerza de trabajo.Las tendencias que desde los pro-cesos productivos habilitarían laextensión de las reivindicacionesgremiales (en términos de condi-ciones de trabajo, categorizaciónde puestos y tareas, etc.) se vencontrarrestadas por las tenden-cias a la dispersión y fragmenta-ción del colectivo obrero29.

27 Por razones de espacio y pertinencia no abundaremos aquí en el desarrollo de lo queimplicó en los procesos de reconversión productiva la percepción de la inestabilidadlaboral como componente fundamental del disciplinamiento y la aceptación de nuevaspautas laborales. Analizamos este aspecto del problema en Soul, J. (2002) y (2007 a)“Transformaciones de las estrategias sindicales en contextos de ReconversiónProductiva. Un estudio de caso en la Industria Siderúrgica argentina.” (Informe final deInvestigación Beca CLACSO – ASDI. En evaluación.)

28 Sobre el modo en que las dos formas de plusvalía pueden combinarse en los proce-sos productivos concretos, ver R. Antunes (2001) Os sentidos do trabalho. EdBoitempo. San Pablo. Brasil

29 Las mediaciones en este proceso, están constituidas por dispositivos de construcciónde lo que hemos llamado ‘consenso productivo’. Analizamos este aspecto puntual enSoul, J.: “El trabajo cotidiano en la ‘Industria de Industrias’ Aproximación antropológi-ca a la construcción de hegemonía en el proceso de trabajo en la siderúrgica estatalargentina” en Anuario IHES Nº 22 (en prensa). UNCen y en nuestra tesis de licencia-tura, ya citada. Estos dispositivos están diseñados para operar en el ámbito de proce-so de trabajo, con particularidades propias de cada empresa y sector, son distintivos

Page 104: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

105Industria siderúrgica nacional

Consideraciones finales. Laindustria siderúrgica hoy:concentración productiva,profundización del régimen de gran industriay transformaciones en eluso del trabajo

En síntesis, el despliegue denuevas formas de organización delos procesos productivos en laindustria siderúrgica latinoameri-cana se desarrolla desde la déca-da de los ’70; en principio a travésde transformaciones en losmedios de trabajo. En la Argentinaeste proceso comienza en 1978,con la integración de los capitalesprivados. Sobre estas transforma-ciones, y a lo largo de toda ladécada de los ’80, se producenprocesos de concentración capita-lista que profundizan la necesidadde los cambios en la forma de usoy gestión de la fuerza de trabajo.Las condiciones sociopolíticaspara esos cambios maduran haciafinales de la década de los ’80 yprincipios de la década de los ’90,cuando mediante los procesos deprivatización se consolidan losactores centrales en el escenariode la producción siderúrgica lati-noamericana.

Estas transformaciones puedenconceptualizarse como la profun-dización de las tendencias propias

del régimen de gran industria.Básicamente, el control del desa-rrollo del proceso de producciónde acero se sustrae al colectivoobrero y se enfrenta a éste a tra-vés de la automatización de lasoperaciones. Numerosas habilida-des y calificaciones se vuelveninnecesarias, toda vez que el sis-tema de máquinas las ha incorpo-rado. En este contexto y sobre labase de los cambios en losmedios de trabajo se homogeni-zan las transformaciones en eluso y gestión de la fuerza de tra-bajo, verificándose tendenciassimilares en los países latinoame-ricanos: a la intensificación del tra-bajo; a la profundización delcarácter indirecto de las tareas y ala flexibilidad en las mismas.Relativo a la gestión, aumentannotablemente la subcontrataciónde fuerza de trabajo, con la con-secuente fragmentación gremial ylas formas de flexibilidad salarial.

Las investigaciones consultadasindican tres factores explicativosdel conjunto de capitales siderúr-gicos latinoamericanos que logranposicionarse en el mercado inter-nacional: por una parte, la partici-pación de estos capitales en pro-cesos de renovación de la basetécnica; las estrategias empresa-rias de vinculación con el mercadoexterior y de concentración pro-

de las nuevas formas de organización productiva. La hipótesis que subyace su con-ceptualización como dispositivos de construcción de consenso productivo es queestas instancias organizacionales, enraizadas en ‘necesidades’ de la producción tie-nen una dimensión política, vinculada con la adición de tareas de control y gestión enlos niveles operativos, lo que implica a los trabajadores en la organización de ciertosaspectos del proceso poductivo.

Page 105: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

106 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

ductiva y las ventajas obtenidasde las regulaciones estatales, conposterioridad a las privatizacio-nes. Todos estos factores contri-buyen, con diferente potencial, aexplicar los importantes aumentosde productividad y los niveles decompetitividad alcanzados poralgunos capitales siderúrgicoslatinoamericanos.

Se les suele prestar menos aten-ción analítica a los procesos -igualmente verificados en todoslos países- relacionados con eluso y la gestión de la fuerza detrabajo. Lo que nos interesa ponerde relieve en este sentido es quelas transformaciones en estosaspectos sostienen un importantegrado de intensificación del traba-jo y aumento en la extracción deplusvalor – profundizado por lasdiferentes ‘estrategias’ para aho-rrar costos laborales – fundamen-tal para sostener el crecimiento delos capitales siderúrgicos.

Al puntualizar el despliegue delas diferentes dimensiones de lastransformaciones mediante elanálisis cualitativo del caso argen-tino, podemos observar cómo latransformación de la base técnicadel sector precede procesos de

reorganización del trabajo, sobrela base de diferentes tareas habi-litadas por la primera, que redun-dan en la profundización delcarácter indirecto del trabajo y enla adición de tareas antiguamentedistribuidas entre distintos pues-tos. Esta es una de las principalesvías de intensificación del trabajoy hemos conceptualizado sus ras-gos como propios de los procesoscaracterísticos de la gran indus-tria. En términos de la jornadalaboral, las relaciones entre losaumentos de productividad y laspolíticas salariales mencionadaspermiten deducir la disminuciónrelativa del tiempo de trabajo des-tinado a la reproducción de lafuerza de trabajo en la jornadatotal (esta tendencia se refuerzapor la disminución de los aportesempresarios a la seguridad so-cial). Finalmente, el hecho de quela industria siderúgica, luego de almenos dos décadas de aumentoen la dotación de personal, sevuelva una industria expulsora defuerza de trabajo – en términosabsolutos y relativos – indica lacontracara del proceso de intensi-ficación del trabajo: la producciónde superpoblación relativa30

30 Marx, K.: 1999, El Capital, T.1, vol. 3, Siglo XXI Editores, México.

Page 106: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

Bibliografía

ARMCO SA filial Argentina (1947) “Estudio técnico – económico de la produc-ción de acero semi – terminado en la República Argentina” Plan SiderúrgicoArgentino en Savio Manuel (1973) Obras Completas. Ed. SOMISA

Angélico, H.; D Hernández; O. Moreno: H. Rojo y J Testa (1992)Reestructuración productiva y crisis del sistema de relaciones laborales.Fundación F. Ebert. Buenos Aires ´

Antunes, R. (2001) Os sentidos do trabalho. Ed Boitempo. San Pablo. Brasil Azpiazu, D.; E. Basualdo, M. Kulfas 2007: La industria siderúrgica en Argentina

y el Brasil durante las últimas décadas: FETIA – CTA. Buenos AiresAstarita R (2006) Valor, mercado mundial y globalización. Ed Kraikon. Buenos

Aires. Basualdo E (2006) Estudios de Historia Económica Argentina. Editorial Siglo

XXI. Buenos Aires. Argentina Bellini, C. (2005): “Política industrial e industria siderúrgica en tiempos de

Perón” en Ciclos de la economía vol XIII. Nº 28Bisang, R.; Gutman, G. (1989) El proceso de industrialización y dinámica expor-

tadora. Las experiencias de la industria aceitera y siderúrgica en Argentina.CEPAL. Documento de trabajo nº 32-. Octubre

Braverman, H. (1974) Trabajo y capital monopolista. Ed Nuevo Tiempo.España. 1979

Giacalone, R. (2004) La regionalización de la siderúrgica. Ed. Biblos. BuenosAires;

ILAFA (2007) La siderurgia de América Latina en cifras. Informe anula InstitutoLatinoamericano del Fierro y el Acero.

Iranzo, C. y Richter, J. Precarización y conflicto laboral en la siderúrgica delOrinoco Ponencia presentada en V Congreso Latinoamericano deSociología del trabajo. Montevideo. Abril 2007:

Jabbaz, M. (1994) Nuevas reglas de juego de la negociación y nuevas formasde organización del trabajo. Estrategias patronales y sindicales frente a lareconversión siderúrgica. Doc. de Trabajo Nº 36. www.clacso.org.

Jabbaz, M. (1998) La institucionalización de nuevas relaciones laborales. unestudio comparativo de casos en la industria siderúrgica argentina” Tesis deMaestría en Ciencias Sociales del Trabajo (mimeo). Centro de EstudiosAvanzados. Universidad de Buenos Aires

Marx, K. El Capital. Siglo XXI Editores. México. 1999. Nicodemo, M. A. (2004) Mis primeros cincuenta años en la siderurgia del país.

Su nacimiento y desarrollo. Honorable Senado de la Nación. UniversidadNacional de Jujuy. Buenos Aires

Peralta Ramos, M. (2007) La economía política argentina. Poder y clases socia-les (1930 – 2006). Fondo de Cultura Económica. México

Salinas Chávez, Antonio (1997) “Aspectos de la industria siderúrgica enAmérica Latina”, en Comercio Exterior. vol. 37, N° 8.

Schvarzer, J. (1997) “Problemas actuales de la estructura productiva argentina.Elementos para un diagnóstico” en Realidad Económica Nº 151, IADE.Buenos Aires

107Industria siderúrgica nacional

Page 107: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

Schvarzer, J. (1993) “Expansión, maduración y perspectivas de las ramas bási-cas de procesos en la industria argentina. Una mirada ex – post desde laeconomía política” en Desarrollo Económico Nº 33 IDES

Soul, J. (2002) Los unos y los otros. La fractura que persiste. Reconversión pro-ductiva e identidades colectivas en la ex- SOMISA, actual Siderar Tesis deLicenciatura en Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. UNR

Soul, J. (2007 a) “Transformaciones de las estrategias sindicales en contextosde Reconversión Productiva. Un estudio de caso en la Industria Siderúrgicaargentina.” (Informe final de Investigación Beca CLACSO – ASDI.

Anuarios Estadísticos ILAFA: La siderurgia de América latina en cifras 2007 yLa siderurgia de América latina en cifras 2004 www.ilafa.org

Entrevistas a trabajadores, gerentes y dirigentes y militantes sindicales deempresas siderúrgicas en la Argentina, el Brasil y Venezuela.

- Fuentes periodísticas - Documentación empresaria disponible en Archivo General de la Nación.

Sección Intermedios.

108 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 108: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

109

El sistema del río ColoradoEl sistema del río ColoradoDesarrollar el presente Desarrollar el presente pero cuidar el futuropero cuidar el futuro

Economías regionales

* Geógrafo, integrante de Fundación Chadileuvú, provincia de La Pampa.

En la Argentina, los esfuerzos en el sentido deorientar economías basadas sobre el aprovecha-miento de los cursos fluviales del interior han sidoesporádicos, aislados e inarmónicos. Sorprendeesta circunstancia en un país que, más allá de losmitos escolares relativos a su fertilidad, debeenfrentar una realidad territorial que comprendealrededor de un sesenta por ciento de tierrasdesérticas, esto es, con una precipitación de lluviaanual del orden de los 300 mm o poco más.El Programa de Aprovechamiento Único del río

Colorado y el Tratado que lo rige, parecían hastahace poco ser una excepción, al par que un ejem-plo de como con estudio, negociación y ciertadosis de buena voluntad podía armonizarse unproblema de interjurisdicccionalidad.

H. Wal t e r Cazenave*

Page 109: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

110 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

En la Argentina, los esfuerzos enel sentido de orientar economíasbasadas sobre el aprovechamien-to de los cursos fluviales del inte-rior han sido esporádicos, aisla-dos e inarmónicos. Sorprendeesta circunstancia en un país que,más allá de los mitos escolaresrelativos a su fertilidad, debeenfrentar una realidad territorialque comprende alrededor de unsesenta por ciento de tierrasdesérticas, esto es: con una preci-pitación de lluvia anual del ordende los 300 mm o poco más.

Como un atenuante a tan desfa-vorable condición puede señalar-se que esas vastas regiones ári-das se ven compensadas en partepor la fluencia de una serie de ríosimportantes los que, correctamen-te aprovechados, mitigarían aque-lla problemática. Sin embargo, elpaís tardó bastante tiempo -y no loha hecho del todo ni muchomenos- en volver la mirada desdelos aprovechamientos en la llanu-ra de secano a las posibilidadesde los cursos fluviales; esa demo-ra permitió que los desaguisadosfueran variados y numerosos yafianzaran fenómenos negativos,desde la acentuación de la franjade tierras áridas que divide el paísde norte a sur hasta el condicio-namiento de las posibles grandesobras energéticas, pasando pormuchos problemas basadossobre la falta de estudios, coordi-nación, desidia y hasta de olvidode proyectos centenarios. Parareafirmar lo dicho, y sin sobrea-bundar, baste mencionar la falta

de aprovechamiento del cañón delParaná, el inadecuado desarrollodel valle del Chubut, el recientedesastre del río Salado en SantaFe, la disputa Mendoza-La Pampapor el Atuel, la desorganización dela cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú (la mayor de las ínte-gramente argentinas) y muchos ydolorosos ejemplos más a losque, en buena medida, no fueajena la crucifixión de la empresanacional Agua y Energía duranteel menemismo.

Un aprovechamiento múltiple y armónico

Sin embargo, dentro de un pano-rama tan dudoso, el Programa deAprovechamiento Único del ríoColorado y el Tratado que lo rige,parecían hasta hace poco ser unaexcepción, al par que un ejemplode como con estudio, negociacióny cierta dosis de buena voluntadpodía armonizarse un problemade interjurisdicccionalidad.

El Colorado es un río muy consi-derable, con escurrimiento anualpromedio del orden de los147m3/s, y que atraviesa casi milkilómetros del desierto norpatagó-nico, del cual suele considerarseel límite septentrional aunque, enrealidad, las características pata-gónicas comienzan bastanteantes. Las ideas de su aprovecha-miento son antiguas, ya que fueuno de los cursos que, por encar-go del presidente Roca, estudió elingeniero César Cipolletti a finesdel siglo XIX.

Page 110: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

111El sistema del río Colorado

El primer comité de cuenca

Sin embargo, la concreción inte-gral de ese aprovechamiento nose dio sino hacia mediados delsiglo pasado cuando, por iniciativade La Pampa, en 1956 se reunie-ron en Santa Rosa los gobernado-

res de las provincias condóminasdel recurso y convinieron unmarco armónico dentro del cualcomenzar los estudios hidrológi-cos e hidrográficos .

Llegar a un acuerdo entre lascinco provincias no fue, cierta-mente, nada fácil, ya que los inte-

Mapa Nº 1. La cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó: un cuartode millón de km2 desorganizados e inarmónicos en sus recursos fluviales.Sus periódicas conexiones al río Colorado son muy perjudiciales a laeconomía de aguas abajo.

Page 111: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

112 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

reses sectoriales eran muy fuertesy los criterios para la reparticiónde los caudales -inferiores a lassuperficies a irrigar- eran muydivergentes. Fue un procesolargo, complicado y discutido delque surgió un modelo matemáticoelaborado por el Instituto Tec-nológico de Massachussets, apartir del cual se convino en 1976una distribución de caudales.Aquel acuerdo, firmado por laNación y las provincias de BuenosAires, La Pampa, Mendoza,Neuquén y Río Negro, se constitu-yó en un tratado con fuerza de ley.Consecuentemente se creó elComité Interjurisdicccional del ríoColorado (COIRCO) que fue elprimer comité de cuenca existenteen el país, apuntando a las másmodernas concepciones en lamateria.

La integración y armonización delos aprovechamientos del ríoColorado, actuales y futuros, esuno de los procesos más intere-santes que ha tenido el país en lamateria, especialmente por haberestado basado desde un comien-zo sobre el criterio de “unidad decuenca”, la herramienta técnico-conceptual más moderna enmateria de planificación. Medianteella la cuenca de un río se consi-dera como un todo armónico, inte-rrelacionado e interdependiente,por lo que los aprovechamientosdeben ser realizados bajo estepunto de vista. En realidad, el con-cepto de unidad de cuenca seimpone en los hechos, sin dañar-lo, al de provincia, dado que a lo

largo del río pueden aparecer -yaparecen- aprovechamientos deeconomía integrada pero pertene-cientes a distintas jurisdiccionespolíticas. Es, en realidad, otraforma de una antigua y atrayenteidea que pensaron geógrafos yplanificadores, según la cual laregión homogénea se superponea los límites políticos.

Dentro de la unidad de cuencasuele darse un caso de caracterís-ticas zonales pero que, en loshechos, también está por encimade la jurisdicción provincial, comoes el caso de la comarca. Sobre elrío Colorado, y en cierta forma almargen de la planificación de lacuenca, han surgido ya natural-mente dos comarcas, ambasencabalgadas sobre las márge-nes pampeana y rionegrina: la de25 de Mayo - Catriel y la de LaAdela - Río Colorado. En esoscasos se hace evidente que elcurso fluvial en lugar de separarune, y que los intereses regiona-les tienden a anteponerse a losde las respectivas provincias.

Cómo funciona el COIRCO

El COIRCO tiene una sede ope-rativa en Bahía Blanca en la quese reúnen mensualmente losdelegados de las provincias y laNación, que preside las sesionesdel Comité Ejecutivo conformadopor esos delegados. Allí se consi-deran y resuelven los asuntos téc-nicos y políticos de rutina y demediano nivel, que llevan adelan-

Page 112: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

113El sistema del río Colorado

te las gerencias del organismo.Pero el tratado obliga a un par dereuniones anuales por parte delmáximo organismo regente, quees el Consejo de Gobierno, inte-grado por los gobernadores de lasprovincias de la cuenca y el minis-tro del Interior. Ese estamento esel que decide sobre los asuntosde fondo (aprobación de ejerci-cios, eventuales modificaciones alTratado, etc.) y sus decisionesdeben tomarse por unanimidad.De darse una disidencia internatiene previsto, como última instan-cia, hasta ahora nunca usada, elarbitraje del presidente de laRepública.

En sus treinta años de existenciael COIRCO ha tenido un buen fun-cionamiento e incluso ha reaccio-nado con presteza cuando algúnpeligro se cernió sobre el río. Talfue el caso del avance de laspetroleras sobre el área fluvial (elColorado atraviesa la llamadaCuenca Neuquina y otras áreasricas en petróleo) que causaronen su momento una alta contami-nación, potencialmente muy per-judicial para el aprovechamientoagrícola del río. La tenacidad delas provincias, a través del orga-nismo, pudo finalmente embretarel accionar de las petroleras den-tro de límites razonables al interéscomún.

Actualmente el Comité se haconvertido en un actor muy impor-tante en el problema planteadopor la instalación en la alta cuencade la minera Potasio RíoColorado, ya que la enorme canti-

dad de desechos que deja esetipo de explotación -cloruro desodio en estado casi puro- quepretendían ser depositados muycerca del cauce, creaban un enor-me riesgo potencial de contamina-ción salina. Ya se ha dicho que laclave del acuerdo interprovinciales la salinidad del agua -que inclu-ye la no aceptación de los efluen-tes del riego- por lo que aquellaubicación fue rechazada en formaunánime. En realidad, este temada para mucho, y empalma direc-tamente con los problemas decontaminación que está causandola gran minería en el país, por loque sería interesante desarrollarloen otra ocasión.

Un pequeño gran error

Pero los estudios que sirvieronde base al tratado, y el tratadomismo, contenían un error. Alautorizar el trasvase de los cauda-les correspondientes a la provin-cia de Mendoza hacia la cuencadel Atuel (la provincia cuyana notiene extensiones regables deconsideración sobre el valle delColorado) el documento conside-ró que se trataba de dos cuencasindependientes. Error. Aunque laacción antrópica y las variacionesclimáticas habían interrumpido suvinculación por largos períodos, sise los considera a escala tempo-ral humana, el Colorado es, endefinitiva, el efluente de la cuencadel Desaguadero - Salado -Chadileuvú - Curacó, y el Atuel esel más meridional de los ríos

Page 113: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

114 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

cuyanos que drenan hacia esecolector.

Esta cuenca es un cabal ejemplode, por un lado, como fue el desa-

rrollo del país argentino, de nortea sur; y, por otro, de la desapren-sión y el olvido que tuvieron losrecursos fluviales en el país

Mapa Nº 2. La alta cuenca del río Colorado y los arroyos con caudales atrasvasar al Atuel, según prevé el Tratado del río Colorado. ActualmenteMendoza aboga por un cambio de sitio de trasvase, circunstancia que agre-garía un nuevo problema a la hidrología del curso.

Page 114: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

115El sistema del río Colorado

durante mucho tiempo. En verdadse trata de la cuenca más extensa(248.000 km2) de las desarrolla-das íntegramente en la Argentina,y drena el frente oriental de losAndes entre los 27º 30¢ y los 38º50¢ de latitud sur. Comprendeparte de las provincias deCatamarca, La Rioja, San Juan,Mendoza, San Luis y La Pampa ya lo largo de aproximadamente los1.000 km en que atraviesa la dia-gonal árida del país el cursoefluente recibe los nombres deDesaguadero, Salado, Chadileuvúy Curacó, siendo éste el últimosegmento que lo vincula con el ríoColorado, a cuyo sistema pertene-ce. Originariamente el Chadileuvúdebió tener un módulo del ordende los 200 m3/s, parte de los cua-les se insumían en los grandessistemas de lagunas a lo largo desu recorrido y, en especial, en LaPampa.

Cabe consignar que durante elsiglo XIX hubo un par de intentospara trasformar el río en una víanavegable por barcazas, lo quehubiera abaratado mucho el inter-cambio de productos entre Cuyo yel litoral atlántico.

Un gran sistema interior

Los principales afluentes a lacuenca son, de norte a sur, el SanJuan, Mendoza, Tunuyán,Diamante y Atuel, cursos encuyas confluencias con el colectorformaban grandes sistemaspalustres, de importante y singularecología en ese clima desértico;algunas de ellas, también de nota-ble importancia histórica. Losaprovechamientos sobre esosafluentes fueron muy tempranosen nuestra historia, y aun prehis-pánicos, incrementándose en lasprovincias cuyanas durante el

Gráfico Nº 1. Gráfico comparativo de la pérdida de caudales del Coloradoentre Buta Ranquil y el resto de su recorrido, cuando Mendoza desvíe loscaudales que le corresponden

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4

Módulo en Buta Ranquil

Trasvase Grande- Atuel

Page 115: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

116 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

período de modernización y desa-rrollo de la Argentina, pero sintener en cuenta los intereses delas por entonces gobernacionesnacionales de aguas abajo, comoLa Pampa e, indirectamente, RíoNegro, que si bien no integra lacuenca se ve afectada por lasvariaciones de su funcionamientohidrológico, al igual que la provin-cia de Buenos Aires.

Así, mientras los años hidrológi-cos fueron pobres o medianos, losusos consuntivos de las provin-cias cuyanas mantuvieron seca laparte inferior de la cuenca, consti-tuida por las vastas áreas fluvio-palustres ubicadas en La Pampa.Pero bastó una serie de añosricos, a mediados de los ochenta,para que las aguas del deshielocordillerano, ayudadas por lluviassuperiores a la media, colmaran yrebasaran los cuencos pampea-nos, arrastrando enormes canti-dades de sales y, a través del últi-mo segmento, el río Curacó, seconectaran con el Colorado, sali-nizándolo en gran medida, tantoque en las zonas agrícolas deJuliá y Echarren (RN) y PedroLuro (BA) hubo que suspender elriego, con pérdidas del orden delos diez millones de dólares.

La naturaleza demostraba así lopeligroso de referenciar su com-portamiento con la escala de vidahumana y ponía en evidencia laposibilidad de que el episodio serepitiera.

La salinidad, talón deAquiles

Pero el panorama siguió compli-cándose. En la actualidad la pro-vincia de Mendoza se encuentraurgida por iniciar las obras de tras-vase, ya que las mismas -discuti-das en el emplazamiento que lesfija el Tratado- le permitirán nosolamente ampliar en mucho suárea bajo riego sino, lo que esmás importante e inmediato, turbi-nar el agua en varias centrales,con considerable producción deenergía hidroeléctrica. Es que,con una innegable visión de futu-ro, cuando se avaló el diseño yconstrucción del notable sistemade Los Nihuiles, se sobredimen-sionaron los conductos a travésde los cuales circula el río Atuelen ese tramo, con vistas a un tras-vase desde el río Grande, comoefectivamente contempla elTratado del río Colorado y que eraun antiguo anhelo de la provinciacuyana.

El Tratado contempla el trasvasemendocino pero éste está, a suvez, parcialmente condicionado ala realización de uno similar ycompensatorio a efectuarse a-guas abajo desde el río Negro,avalando la complementariedadde ambas cuencas, de construc-ción simultánea al otro. Esos cau-dales, según Programa y Tratado,son fundamentales para manteneren límites aceptables la salinidaddel río, talón de Aquiles de todo elproyecto. Además permitiríanincrementar los aprovechamien-

Page 116: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

117El sistema del río Colorado

tos agrícolas en La Pampa y,especialmente en Buenos Aires,en muchos miles de hectáreas.Ante la prevención de que nohaya acuerdo en esa quita de cau-dales al río por parte de las pro-vincias de Neuquén y Río Negro,el agua a trasvasar sería cedidapor la provincia de Buenos Aires,también condómina del río Negro,quien cedería 50 m3/s de la alí-cuota que le corresponde en dichocurso.

Cuña del mismo palo

Pero ocurrió que, aunque el posi-ble canal de trasvase desde elNegro beneficiaría a la provinciade Río Negro con el desarrollo deaprovechamientos estables a lolargo de su curso, especialmentelos de orden agroganadero, estaprovincia dictó años atrás una leyque niega la servidumbre de pasode la obra, un insólito instrumentolegal que se opone a la LeyNacional del Tratado ratificada,también, por la propia Río Negro.

Así el problema se agrava por-que, mientras Mendoza aceleralos estudios previos a la obra en laalta cuenca del río, en su tramomedio e inferior se observa unainacción manifiesta, en buenamedida basada sobre la ley deoposición arriba citada.

Vale la pena señalar que estosdos ríos norpatagónicos ven acre-cida su potencialidad cuando selos considera en forma comple-mentaria. En algún momento de

nuestra historia su aprovecha-miento integral, unido al de susriquezas minerales, llevó a pensaren el desarrollo de una zona privi-legiada en cuanto a posibilidadesproductivas, la que lamentable-mente se vio frustrada con eldevenir de políticas distintas en elorden nacional.

Un riesgo cierto

Pero a futuro -que es como sedeben considerar estas grandesobras, capaces de cambiar la fiso-nomía de regiones enteras- apa-rece otro serio problema. Lasaguas que derivará y turbinaráMendoza (y que en un momentoulterior utilizará para riego) nopueden ser retenidas en la provin-cia cuyana por falta de cuencos,por lo que indefectiblemente, des-pués de ser encauzadas en elAtuel, de una u otra forma escurri-rán hacia la cuenca delDesaguadero y hacia La Pampa.Pero con un agravante muy serio:las grandes lagunas y bañadosque se dan en esta provincia hanobrado, tradicionalmente, comoamortiguadores de las periódicascrecidas que tiene el sistemaDesaguadero-Salado-Chadileuvú,insumiendo gran parte o la totali-dad de los escurrimientos y con-virtiendo en excepcionales losrebases por el Curacó durante losúltimos ciento veinte años. Pero elvolcado del agua trasvasadadesde Mendoza le restará a esoscuencos una capacidad de unos800 hectómetros cúbicos (Hm3),

Page 117: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

118 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

sin contar las posibles lluvias oremanentes de anteriores creci-das. Esa reducción en la capaci-dad de almacenaje facilitará enmucho el rebase del sistema delagunas de Puelches, en el cen-tro-sur de La Pampa, y el escurri-

miento de las aguas, ya altamentesalinizadas, a través del Curacó,con consecuencias desastrosaspara las economías de riego deaguas abajo. O sea que, tal comose plantean actualmente lascosas, se disminuirá la capacidad

Mapa Nº 3. El sistema de lagunas de Puelches, último embalse de las aguasdel DSCh. Cuando su capacidad se colma comienza el rebase por el Curacó,con la consiguiente alteración de la hidrología del río Colorado.

Page 118: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

119El sistema del río Colorado

de retención en el tramo final delsistema, aumentando fuertementela posibilidad de rebase.

Una síntesis

¿Cuál es la síntesis de esta -loadmitimos- enrevesada situación?

1. Al río Colorado se le sacará desu alta cuenca aproximada-mente un 25 por ciento de cau-dal, lo que aumentará la salini-dad de sus aguas en los tra-mos medio e inferior, donde LaPampa, Río Negro y BuenosAires tienen actualmente o afuturo grandes aprovecha-mientos.

Mapa Nº 4. Esquema de la realidad del río Colorado con el trasvase men-docino -ya en estudio-y el todavía trabado trasvase compensatorio desde elrío Negro.

Page 119: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

120 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

2. El trasvase desde el río Negro,que compensaría aquellaextracción, se ve impedido poruna ley rionegrina, y retrasadopor la falta de estudios respec-tivos.

3. El agua trasvasada al Atuel,siguiendo la pendiente natural,terminará por retornar a lacuenca del Desaguadero, a laque pertenece, a través de susconfluencias en La Pampa,restándole capacidad de alma-cenaje natural al llenar lagunasy bañados y facilitando quecualquier crecida mediana-mente significativa colme losreservorios y lleve agua muysalinizada al Colorado a travésdel Curacó, constituyendo unasuerte de espada de Damoclespara los regantes de las cuen-cas media y baja, en Río

Negro y Buenos Aires, provin-cia que tiene actualmente másde 130 mil hectáreas bajoriego.

Como se advierte, el panoramano es nada sencillo ni en lo técni-co ni en lo institucional. Su solu-ción, que la hay, estaría en elcumplimiento del Tratado delColorado por una parte, pero tam-bién en el estudio y ordenamientode la cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú, por otra. Entodo debería primar el criterio deunidad y armonización de cuencay, por qué no, el de región sobre elde provincia si fuera necesario. Laexperiencia nos demuestra clara-mente a qué conducen en el largoplazo los enfoques mezquinos yestrechos.

Octubre 2008

Page 120: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

121

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

11..110/10/15.5.1111.2008.2008

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

Cristina Fernández de Kirchner - Raúl Alfonsín25 años de democracia

Page 121: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

122 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

O P I N I O N E S✔✔ EMIR SADER: ¿SE ACABÓ EL NEOLIBERALISMO?*

* “El neoliberalismo se constituyó en un nuevo modelo hegemónico en la his-toria del capitalismo, sucediendo al regulador-keynesiano o de bienestar social,como se quiera llamarlo. Realizó su diagnóstico sobre el agotamiento del mode-lo anterior y se propuso reorganizar el sistema capitalista en su conjunto, con-forme a sus principios liberales reciclados para un nuevo periodo histórico. Fueun modelo absolutamente hegemónico, que logró extenderse de la forma másuniversal posible: de Europa Occidental a Estados Unidos; de América latina aChina; de Europa Oriental a África, de Rusia al sudeste asiático. Tuvo crisis pre-coces -a lo largo de la década de 1990, en México, en el sudeste asiático,Rusia, Brasil, Argentina-, pero se mantuvo hegemónico, sin ningún otro proyec-to alternativo que le disputase esa categoría. Suscitó grandes movilizaciones ensu contra -como las iniciadas en Seattle, que desembocaron en los ForosSociales Mundiales-, siguió tropezando, como en la Organización Mundial deComercio, con el adelgazamiento del Fondo Monetario Internacional y delBanco Mundial, pero continuó siendo el único modelo globalizado. Después dealgún tiempo, la propuesta híbrida de China permitió que surgiera la expresiónConsenso de Pekín, en lugar del de Washington, pero girando siempre en tornode las adecuaciones de las políticas de libre comercio. Las potencias centralesdel capitalismo ya habían sido víctimas de la desregulación y del potencial deataque del capital especulativo, entre ellas Gran Bretaña en los 80, objetivo delmegaespeculador George Soros. Pero todo ataque especulativo tenía aEstados Unidos como beneficiario; toda fuga de capitales encontraba a la Bolsade Nueva York como refugio. Se sabía que ese carnaval especulativo sóloencontraría límite cuando el principal beneficiario de la misma se convirtieratambién en víctima. Ese momento llegó. Las medidas emergentes, como siem-pre, hieren la doctrina neoliberal, con intervenciones directas y masivas delEstado -como ya había sucedido desde la primera crisis neoliberal de México,en 1994. Pero, ¿significaban el fin del neoliberalismo? ¿Es posible retomar losprocesos regulatorios globales -un nuevo Bretton Woods- que frenen estructu-ralmente la libre circulación de capitales y la reviertan por procesos de desre-gulación económica, esencia misma del neoliberalismo? Nada indica que esosea posible. No existe una lógica racional del sistema capitalista que haga quesus agentes -de grandes corporaciones de estados dominantes- integren unalógica superior del sistema. Ésa es una de sus contradicciones estructurales,entre dominación global y apropiación privada. La actual se trata de una grancrisis capitalista -se dice que la mayor desde la de 1929- que puede abrir cami-no para la construcción de un modelo alternativo. Sin embargo, por el momen-to no se vislumbra en el horizonte ningún modelo que pueda tener ese papel, nisiquiera de manera embrionaria; a lo sumo existen versiones híbridas, como laspolíticas económicas de China y Brasil. La propia proliferación de gobiernosconservadores, nada innovadores en sus políticas, ubicados en el centro delcapitalismo, indica que nada de nuevo puede provenir de ellos en sustitución del

* Más información sobre la crisis financiera internacional en el portal del IADE:http://www.iade.org.ar

Page 122: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

123En resumidas cuentas

modelo agotado. Todo indica que entre la crisis del modelo precozmente enve-jecido y las dificultades para el surgimiento de uno nuevo, mediará un periodomás o menos prolongado de inestabilidades, de sucesivas crisis, de turbulen-cias. Porque lo que se agota no únicamente es un modelo hegemónico, es tam-bién la hegemonía política de Estados Unidos -los dos pilares de sustentacióndel presente periodo político, que sustituyeron al modelo regulador y a la bipo-laridad mundial-. Y tampoco en este terreno surge en el horizonte una potencia-o un conjunto de ellas- en condiciones de ejercer una nueva hegemonía. Elneoliberalismo no termina, pero se agota, dando paso a un periodo de disputapor alternativas en las que -por el momento- sólo se ven en América latina apa-recer propuestas para su superación. Gana así la región un protagonismo -juntocon China- en la proyección del mundo futuro para toda la primera mitad de estesiglo, en la disputa entre lo viejo -que se resiste a morir y produce crisis con con-secuencias por todos lados-, y el nuevo, que comienza a anunciar el posneoli-beralismo, un mundo solidario, desmercantilizado, humanista, del que el ForoSocial Mundial de Belem -del 27 de enero al primero de febrero- será una mues-tra pluralista y vigorosa de alternativas al neoliberalismo.” (La Jornada -México,29-09)

✔✔ JOHN GRAY: ¿FIN DEL LIDERAZGO ESTADOUNIDENSE? * “Es probable que tengamos la mirada puesta en los mercados que se

derrumban, pero la conmoción que estamos experimentando es más que unacrisis financiera, por grande que ésta sea. Estamos ante un cambio geopolíticohistórico, en el cual el equilibrio de poder en el mundo está siendo alterado demanera irrevocable. La era del liderazgo global estadounidense, que se remon-ta a la segunda guerra mundial, llegó a su fin. Es algo visible en cómo a EstadosUnidos se le ha ido el dominio de las manos en su propio patio trasero, con elpresidente venezolano, Hugo Chávez, provocando y ridiculizando a la superpo-tencia con impunidad. Pero el revés para el estatus de Estados Unidos en elnivel global es más sorprendente todavía. Con la nacionalización de partes cru-ciales del sistema financiero, el credo del mercado libre estadounidense seautodestruyó mientras que los países que mantuvieron el control general de losmercados han sido reivindicados. En un cambio de tanto alcance en sus con-secuencias como la caída de la Unión Soviética, lo que colapsó es todo unmodelo de Estado y de economía. Desde el final de la Guerra Fría, sucesivasadministraciones estadounidenses sermonearon a otros países sobre la nece-sidad de tener finanzas sólidas. Indonesia, Tailandia, la Argentina y varios esta-dos africanos soportaron severos recortes en el gasto y profundas recesionescomo precio por la ayuda del Fondo Monetario Internacional, que aplicaba laortodoxia estadounidense. China, sobre todo, era constantemente intimidadapor la debilidad de su sistema bancario. Pero el éxito de China se ha basadosobre su desprecio constante por los consejos occidentales y no son los ban-cos chinos los que en este momento se van al tacho. Pese a exhortar perma-nentemente a otros países a adoptar su manera de hacer negocios, EstadosUnidos siempre había tenido una política económica para sí mismo y otra parael resto del mundo. Durante todos los años en que fustigó a los países que seapartaban de la prudencia fiscal, se endeudó a una escala colosal para finan-

Page 123: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

124 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

ciar recortes fiscales y patrocinar compromisos militares desmesurados. Ahora,con las finanzas federales críticamente dependientes de que continúen losgrandes flujos de capital extranjero, los países que despreciaron el modelo esta-dounidense de capitalismo serán los que definirán el futuro económico deEstados Unidos. No es tan importante cuál de las versiones de salvataje de lasinstituciones financieras pergeñadas por el secretario del Tesoro, HenryPaulson, y el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke será adoptadafinalmente como qué significa el rescate para la posición de Estados Unidos enel mundo. El sermón populista sobre los bancos codiciosos que se está venti-lando a los gritos en el Congreso es una distracción de las verdaderas causasde la crisis. La condición desastrosa de los mercados financieros de EstadosUnidos es consecuencia de los bancos estadounidenses que operan en unentorno donde vale todo que esos mismos legisladores estadounidenses crea-ron. Es la clase política estadounidense, al adoptar la ideología peligrosamentesimplista de la desregulación, la responsable de la confusión actual. En lasactuales circunstancias, una expansión sin precedente del Estado es la únicaforma de prevenir una catástrofe del mercado. La consecuencia será, no obs-tante, que Estados Unidos dependerá más todavía de las nuevas potenciasascendentes. El Estado federal está acumulando préstamos aún más grandes,lo cual puede hacer temer acertadamente a sus acreedores que nunca lospagará. Puede muy bien sentirse tentado de inflar esas deudas en una ola infla-cionaria que dejaría a los inversores extranjeros con gravosas pérdidas. Enesas circunstancias, ¿los gobiernos de países que compran grandes cantidadesde bonos estadounidenses, China, los Estados del Golfo y Rusia, por ejemplo,estarán dispuestos a seguir apoyando el rol del dólar como divisa de las reser-vas? ¿O estos países verán ahora una oportunidad de inclinar la balanza delpoder económico más a su favor? Sea como fuere, el control de los aconteci-mientos ya no está en manos estadounidenses. El destino de los imperios amenudo es sellado por la interacción de la guerra y la deuda. Es lo que pasócon el Imperio Británico, cuyas finanzas se deterioraron desde la primera gue-rra mundial en adelante, y con la Unión Soviética. La guerra de Irak y la burbu-ja crediticia debilitaron fatalmente la primacía económica de Estados Unidos.Continuará siendo la economía más grande del mundo durante un tiempo, perolas nuevas potencias ascendentes, una vez superada la crisis, se encargaránde comprar lo que quede intacto en el naufragio del sistema financiero esta-dounidense. Está naciendo un nuevo mundo casi de manera inadvertida, en elque Estados Unidos es nada más que una de varias grandes potencias, enfren-tando un futuro incierto que ya no puede definir.” (Profesor de la LondonSchool of Economics; Clarín - Buenos Aires, Argentina, 1-10)

✔✔ ALFREDO ZAIAT: EL FIN DE LAS AFJP * “El jefe de la mafia con el arma en la mano y el asesinado en el piso es una

prueba contundente de culpabilidad. El traficante de drogas capturado con sucargamento en la mochila es un indicio bastante fuerte de una violación a la ley.La venta acelerada de títulos y acciones que derrumbaron sus cotizaciones esla demostración más transparente de la existencia de una asociación de finan-cistas & afines para lucrar con el dinero previsional de los trabajadores. Si se

Page 124: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

125En resumidas cuentas

trata de un delito, la utilización de esos fondos que no les pertenecen paraexpresar el rechazo al proyecto del Gobierno será tarea de la Justicia. Pero handejado con total impunidad, que es la forma en que se mueve el poder finan-ciero, las huellas bien visibles para avanzar en esa investigación. El argumentomás común y superficial de banqueros, economistas de la city y el coro afinadode voceros interesados es que las críticas a las AFJP son por ‘ideología’. Setrata de un debate absurdo, porque toda opinión a favor o en contra de unmodelo económico, de una orientación que defina la autoridad monetaria con eltipo de cambio o de una organización del sistema previsional está basada sobreuna determinada cosmovisión del mundo. O sea, de una ideología, palabra queen general es utilizada por el pensamiento conservador para descalificar con-vicciones que se enfrentan con el discurso dominante. Resulta esclarecedora ladiscusión ideológica que permite conocer si es más importante el haber jubila-torio o las cuentas de banqueros y gerentes privilegiados abultadas con el dine-ro de los trabajadores. Las AFJP han demostrado en la práctica que han sidouna enorme estafa previsional. Con datos “objetivos”, como gustan hablar losabanderados de la restauración conservadora. Casi ninguna de las promesasvendidas con excelentes campañas de marketing fue realidad para los trabaja-dores jubilados o próximos a jubilarse. Ni lo serían nunca en el futuro, como lodemuestra la experiencia de casi 30 años del sistema chileno, que ya alcanzósu etapa de maduración y permite observar en forma rotunda su fracaso.Además de no brindar una prestación digna a los jubilados y de jugar con elaporte previsional de los trabajadores, el régimen privado desfinanció al Estadohasta arrinconarlo en una posición que lo obligó, entre otros factores, a decla-rar el default en 2001. Éste tuvo como uno de sus impulsores la propia estruc-tura del sistema previsional privado, que poseía el germen del default. Es unasituación similar a la quiebra del Lehman Brothers: su debacle y la de los otrosbancos de inversión no fue sólo por la codicia de los financistas, sino que el sis-tema de autorregulación del fundamentalismo de mercado es el que permitió elcrecimiento de esas entidades y de ese tipo de banqueros. Resulta difícil encon-trar hoy en Estados Unidos analistas que defiendan a Lehman Brothers. Encambio, no debería extrañar que los haya aquí para las AFJP. No será una tareasencilla desmontar el engendro del régimen de capitalización privada. Requeriráde habilidad y capacidad técnica para empezar a ordenar un sistema que fuedesquiciado por los banqueros. Junto con la reestructuración de la deuda endefault, la eliminación de las AFJP constituye una de las principales medidas dela administración kirchnerista que afecta al poder financiero. Se entiende así lareacción furiosa de banqueros, asesores, economistas, corredores bursátiles,gerentes financieros & otros aliados que integran una asociación dedicada alucrar con el dinero de los trabajadores. Pocas labores han sido más perversasy miserables que enriquecerse con esos fondos. La cuestión no es que elEstado se queda con los fondos para pagar deudas, sino que ese dinero vuel-ve al lugar original de un Sistema de Seguridad Social. El stock de capital acu-mulado durante catorce años en esas cuentas, deducido el obsceno monto de9.000 millones de dólares en comisiones, regresa al canal legítimo de un régi-men previsional. Lo otro era un negocio financiero para un sistema de imprevi-sión social. Para adelante, será tarea de definir el mecanismo transparente deadministración y control de esos recursos, que requerirá de destreza paradesarmar con paciencia la temeraria estrategia de invertir fondos previsionales

Page 125: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

126 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

en acciones, fideicomisos financieros o bonos de deuda privada. La reforma de1994 impulsada por la dupla Carlos Menem-Domingo Cavallo, con el aval yfinanciamiento del FMI y Banco Mundial, desfinanció al Estado al desviar losaportes jubilatorios de los trabajadores hacia las AFJP. Se diseñó así una cale-sita financiera abusiva (...)” (Periodista y economista; Página/12 - BuenosAires, Argentina, 22-10)*

✔✔ RAÚL ALFONSÍN: 25 AÑOS DE DEMOCRACIA* “Los argentinos llegamos a los primeros 25 años de vida en democracia:

nunca antes atravesamos un período de imperio de la libertad, paz e institucio-nalidad tan extenso y, por ello, nunca antes habíamos tenido ocasión de apre-hender con tanta intensidad los valores intrínsecos del orden democrático. Sinlugar a dudas, en 1983 sentamos las bases de ese aprendizaje, iniciando latransición hacia la democracia. Cuando decíamos que “con la democracia secome, se cura y se educa”, estábamos diciéndole al país que mientras no segarantizaran los derechos sociales básicos -como el acceso al alimento, lasalud y la educación-, la democracia que comenzábamos a construir hace 25años no sería completa. (…) En este camino de transición hacia la democracia,estos 25 años han marcado avances y retrocesos, con momentos de esperan-za y otros de zozobra. Sin embargo, en ese lapso el pueblo rechazó las aven-turas alocadas de los que nos ofrecían volver al pasado de violencia y autorita-rismo. El dolor de lo vivido nos hizo aprender ferozmente la diferencia entre lavida y la muerte, y felizmente, para las próximas generaciones, la diferenciaentre la democracia y la dictadura. (…) Nos tocó gobernar en uno de los peorescontextos internacionales, con una sociedad que estaba despertando de laspeores pesadillas y con un aparato corporativo que se resistía a la idea de queel poder reside en el pueblo, oposición y sindicatos que actuaron en forma deariete para recuperar el poder. También, y sería deshonesto negarlo, con nues-tras propias flaquezas y debilidades. Sin embargo, gobernamos la transicióncon honradez y con sentido nacional, en paz y libertad y con el claro rumbo dela democracia social hacia un Estado legítimo. En 1989, cuando debimos entre-gar el gobierno de forma anticipada, existía un recalentamiento de la situaciónpolítica artificialmente producido. Visto ahora, desde la distancia que nos otor-ga el tiempo, confirmamos lo que creíamos en aquel entonces: con un siete porciento de desocupación, con libertades individuales plenamente garantizadas,con una infatigable voluntad de diálogo hacia todos los partidos de la oposicióny con la firme decisión de entregar el gobierno a mi sucesor con el mayor espí-ritu de colaboración, en esas condiciones se produjo un estallido que no dejóotro camino que acelerar el traspaso del poder. Asaltos a supermercados, parosparciales cotidianos, huelgas generales, violencia callejera, pedidos del justicia-lismo para que yo renunciara y discursos que originaban corridas bancarias fue-ron el detonante. El hambre y la desocupación eran los principales argumentos.Pocos años después, la administración que me sucedió llevó la desocupaciónal veinte por ciento, cerraron cientos de fábricas, la marginalidad se extendió

* Otras opiniones sobre reestatización del régimen previsional en el Portal del IADE,http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2666

Page 126: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

127En resumidas cuentas

como una epidemia social, más de la mitad de la población quedó por debajode la línea de pobreza y se instaló una grave corrupción. Todo eso sin que seprodujera estallido alguno. En este contexto, 25 años después estamos confor-mes con lo hecho. Seguimos caminando hacia una democracia plena con losmismos valores que enunciamos y practicamos, satisfechos de saber -comosostiene Santiago Kovadloff- que el logro radical no fue que la transición sehaya dado en los términos anhelados sino, llanamente, en que se haya dado.Conscientes de las enormes deudas que aún tenemos, pero orgullosos dehaber puesto la piedra basal de la democracia para siempre en la Argentina.”(Ex presidente de la Nación; Crítica de la Argentina - Buenos Aires, Argentina,30-10)

✔✔ EDUARDO ALIVERTI: LA DEUDA DEL ANIVERSARIO* “Los 25 años del retorno a las urnas tras la noche más tétrica vienen a coin-

cidir con algunas muestras sobresalientes de un aspecto, central, que la demo-cracia no pudo resolver. En aquellos días del ’83 había una conmovedora exci-tación positiva y, según el paso del tiempo demostraría, una gran ingenuidad. Opor lo menos, una enorme relajación. La inmensa mayoría de la clase media ytambién numerosas franjas populares se permitieron bañarse en manantialesde expectativas favorables. Y estaba bien, o era comprensible. Aun para quie-nes dudaban de la determinación ideológica del alfonsinismo, respecto de tor-cer el rumbo desquiciante dejado por la dictadura, lo único posible era pensarque tal vez no se avanzaría en nada, o muy poco, con la histórica hibridez delos radicales; pero que de ninguna manera podía hacérselo con el anquilosadoaparato de los dinosaurios peronistas. Lo indudable es que el solo hecho de vol-ver a las formas democráticas, al cabo de una gestión de asesinos, puso alpunto de las libertades civiles muy por encima de la reconstrucción económicacon sentido de justicia social. El aire que pasaría a respirarse, y la ilusión des-pertada por gente de imagen presentable, fueron la tabla esperanzadora de laque se tomó una sociedad que podía no tener claro lo que sí, pero sí lo que no.Alfonsín asumiría bajo ese clima y sobrevivió bien durante más de un par deaños con medidas quizás impensables para los límites de un gobierno burgués,como el juicio a las Juntas. Fue “ayudado” por el temor de que las críticas con-tribuyeran a desestabilizarlo, en medio de una desconfianza no justificada, aun-que sí atendible, en torno de que los militares produjesen un nuevo asalto alpoder. Pero por debajo de esa superficie subyacían prepotentes una deudaexterna alucinante; la probabilidad fracasada de armar un club de países deu-dores; la subsistencia de las dictaduras continentales; alrededor de 200 milpuestos industriales perdidos; una estructura estatal arruinada y la ofensivaarrasadora de la etapa especulativo-financiera del capitalismo mundial, yaentonces motorizada por la revolución tecnológica. El gobierno alfonsinistacareció de respuestas frente a esa andanada de problemas heredados y nuevoescenario. En 1985 forzó la jugada del Plan Austral, finalmente manifestadocomo una mera reingeniería monetaria, y en 1987 terminaría quebrando la con-fianza popular entre una economía que no reaccionaba y la rendición ante loscarapintada. Perdió las elecciones de ese año a manos del peronismo “renova-

Page 127: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

128 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

dor”, el “mercado” le propinó el nocaut con la hiperinflación, lo renovador termi-nó siendo la rata, y la rata sinceró todo con el remate nacional más espeluz-nante de que se tenga registro en un país latinoamericano con fuerte tradiciónde Estado. Lo que le fracasó a Alfonsín se llamó luego “convertibilidad” y el con-junto popular avaló lo actuado por el roedor con más del 50 por ciento de losvotos, tanto como había confiado en la tablita cambiaria de Martínez de Hoz.No mucho después sobrevendría la repetida destrucción de la fantasía, siem-pre tarde. Hubo así el período patético de la Alianza, previo autoconvencimien-to de que el mismo modelo podía ser eficaz con el simple expediente de aca-bar con la corrupción. Eso terminó en la crisis más grande la historia argentina.Y poco menos que por casualidad apareció y se desarrolló un esquema basa-do sobre el ahorro fiscal, con nutriente en los precios despampanantes de lasmaterias primas que Argentina exporta. Lo cual duró o dura más o menos hastahoy, en que ese ciclo de la valorización financiera del capital, sin anclaje en losbienes materiales realmente existentes, provoca el terremoto mundial. Un hiloconductor de estos 25 años es el fracaso, las limitaciones o la complicidad dela dirigencia política para revertir esa correlación de fuerzas con los bloquesdominantes. Lo que se escucha por estos días, a propósito de retenciones agrí-colas, reestatización del sistema jubilatorio e intervención del Estado en gene-ral, en términos de operaciones de prensa, amenazas del establishment y dis-curso hegemónico (todo en igual paquete, por cierto), es exactamente lo mismoque -con sus alternativas temporales- viene imponiéndose desde aquel tiempoque sólo ubicó sus miras en la formalidad democrática. Presión sobre el dólar,aislamiento externo, inseguridad jurídica, riesgo país, gasto público, déficit fis-cal, dirigismo estatista, inflación desbocada, confiscación de ahorros, son labatería semántica con que los dueños de la torta generan imaginario de ines-tabilidad, tumban gobiernos, se apropian de las mentes de los incautos, ate-morizan. Y lo más espectacular es que se otorgan la licencia de continuarhaciéndolo en medio de que los Estados de los países centrales tuvieran quesalir al rescate de sus bestias financieras. Lo que debería ser el descalabrodefinitivo del pensamiento neoliberal resulta que no es la victoria o el adelanta-miento del progresismo, de la izquierda o de cómo quiera llamársele. Hay algu-nas señales interesantes en América latina, pero todavía no alcanzan dimen-sión equiparable a lo que fue y es la victoria cultural de la derecha. En laArgentina hay un polo conservador inmenso, hoy mucho más de espacio socialque de articulación política. Ya lo demostró el conflicto con los campestres, yahora las resistencias a que se termine el negociado obsceno de las AFJP(comprensibles en buen grado, debido a las inmensas desprolijidades y sospe-chas que despierta el kirchnerismo, pero no por eso justificables en lo ideológi-co). En el repaso de estos 25 años se constata que los progresos en las liber-tades individuales y políticas son muy importantes. Y deben ser celebradoscomo piso. El tema es que, al repararse en la libertad como una cuestión quetermina siendo de la clase a que se pertenece, resta saber cuántas ganas haypara enfrentar y afectar el interés de los núcleos del poder económico. Con unEstado anémico o irresoluto, que no sea capaz de resolver las necesidadesbásicas de las mayorías, las sociedades culminan arrojadas, recurrentemente,al palabrerío o los brazos de sus opresores más temibles. Eso es lo que hay,sin ir más lejos, en la reinstalación mediática de la “inseguridad” a partir del

Page 128: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

129En resumidas cuentas

increíble debate sobre la edad en que los menores deben ser imputables. Esoes lo que hay cuando el miedo acomete a los sectores medios, y se insiste ensuplir la protección social con cárcel y a los tiros. Eso es lo que hay cuando quie-nes promovieron el vaciamiento del Estado le piden auxilio. Y cuando hay eso,la democracia corre el riesgo de acabar por ser nada más que una palabra.(Página/12 - Buenos Aires, Argentina, 3.11)

P O L Í T I C A✔✔ CAMBIO EN EL EJÉRCITO

* “Luis Alberto Pozzi asumió ayer como nuevo jefe del Ejército de la Argentinatras la renuncia de Roberto Bendini, a quien el martes la justicia federal le dictóprocesamiento por presunta malversación de fondos públicos a su cargo. Pozzi,un desconocido fuera de los círculos castrenses, era el segundo de Bendini.(…) Ningún otro integrante del Ejecutivo quiso comentar la salida de Bendini,quien mantiene una relación de amistad con el ex presidente Néstor Kirchner, yque fue nombrado cuando éste llegó al poder y ratificado por su esposa y suce-sora. ‘No me sorprende tanto que haya pasado esto, como sí me sorprende quela ministra (de Defensa, Nilda Garré) y Bendini ni se hablaban, y que se dieransituaciones que conspiraban contra un elemental principio de disciplina en lafuerza’, señaló el ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena, al comentar elcambio y la tirantez entre Bendini y la ministra, que hace rato había tomadoestado público. (…) La figura de Bendini no gozaba de la simpatía entre suscolegas. Según el presidente del Centro de Militares para la Democracia(Cemida), Horacio Ballester, ‘parece ser que las cosas no eran tan limpias, y sejustifica que este señor se vaya del cargo que ocupa’. En la Argentina, los mili-tares pueden ser juzgados por la justicia civil federal y no por sus pares, comose estableció en una ley aprobada hace pocas semanas por el Congreso. El 24de marzo de 2004, un evento marcó la trayectoria de Bendini: ese día se cele-braba el 28 aniversario del golpe de Estado de 1976 contra el gobierno de IsabelPerón. En la sede del Colegio Militar, Bendini obedeció a un pedido del enton-ces presidente Kirchner y descolgó (ante las cámaras de TV) el cuadro de JorgeRafael Videla de la galería de los ex directores de la institución. Videla integróla junta militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, y está preso por vio-laciones a los derechos humanos en aquellos años. ‘Ese gesto de Bendini cayómal entre sus compañeros militares y entre la sociedad civil, porque lo hizo apa-recer como el ordenanza de un Presidente que hacía ostentación de su poder’,asegura el diputado de la Unión Cívica Radical (UCR) José Ignacio GarcíaHamilton, miembro de la comisión de Defensa de la Cámara Baja. Según GarcíaHamilton, la actuación de Bendini en su cargo fue ‘opaca y deslucida’. El jefesaliente del Ejército está procesado por un delito modesto, si se miran los mon-tos de fondos públicos presuntamente malversados durante este y otros gobier-nos argentinos. Bendini habría usado dinero del Ejército para comprar regalosy otros gastos personales por un monto de hasta 500 mil pesos, unos US$ 160mil, mientras dirigía la Brigada Mecanizada XI del Ejército en la provincia deSanta Cruz, por entonces gobernada por Kirchner. ‘Después de las violacionesa los derechos humanos durante la dictadura militar y el fracaso en la guerra delas Malvinas, en la Argentina la imagen de las Fuerzas Armadas es intermedia:

Page 129: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

130 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

no está entre las instituciones mejor valoradas ni tampoco entre las peor, perosiempre mantuvo una imagen de honestidad administrativa, que se ve golpea-da con este episodio’, estima la analista y encuestadora Graciela Romer.” (ElMercurio -Chile-, 20-09)

✔✔ MACRI AHORRA* “(…) En los primeros seis meses de 2008 Mauricio Macri sólo ejecutó el 6

por ciento del presupuesto que estaba asignado a construcción de escuelas yel 9 por ciento del de reparaciones y equipos. Lo mismo ocurrió con la cons-trucción de hospitales y centros de salud, rubro en los que la ejecución del pri-mer semestre tampoco superó el 6 por ciento. Para los hogares de día, dondeparan los chicos de la calle, el gobierno de la ciudad sólo gastó el 7 por cientodel presupuesto que le aprobó la Legislatura. En Emergencia Habitacional,Promoción Social y Hábitat, Macri gastó el 2 por ciento del dinero con el quecuenta. En deporte comunitario aún no gastó un peso. (…) La subejecución delpresupuesto de gastos de capital se da en todos los rubros: en ningún casosupera el 30 por ciento. Ni siquiera hubo un mayor esfuerzo en los casos másvisibles para la sociedad, como el del transporte. (…) Al mismo tiempo, la admi-nistración macrista pidió un aumento del presupuesto para gastos corrientes.Desde su asunción Macri aumentó la burocracia estatal, con una gran cantidadde contratos de asesores con importantes honorarios y por la constitución deagencias descentralizadas. Lo hizo asegurando que cubrirá esos gastos conuna mayor recaudación. (…) En un pedido de informe de la Legislatura sobre laampliación de presupuesto pedida, se le preguntó al gobierno de la ciudad quépensaba hacer si no aumentaba la recaudación, citando dos opciones: endeu-darse o utilizar el sobrante de los gastos de capital no ejecutados. En realidad,varios legisladores de distintas bancadas, consultados por este diario, piensanque la subejecución fue un plan para utilizar esos fondos para crear una nuevaburocracia en la ciudad y un nuevo esquema de agencias descentralizadas, unesquema que violaría la ley de Presupuesto.” (Página/12 - Buenos Aires,Argentina, 21-09)

* “El paro nacional por 24 horas, dispuesto por CTERA, se cumplió ayer condispar acatamiento en todo el país. Las centrales gremiales docentes de todaslas provincias se movilizaron en repudio de la represión que sufrieron los maes-tros porteños el lunes pasado, cuando quisieron instalar una carpa frente a laJefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La medida de fuerza, quefue calificada de ‘absoluta irresponsabilidad’ por parte del ministro deEducación porteño, Mariano Narodowski, también sirvió para meterle presión aljefe de Gobierno, Mauricio Macri, para que llegue a un acuerdo salarial. Macriaseguró que no tiene fondos suficientes para cumplir con el reclamo y por esodemandó a Nación una partida especial para poder concretar una suba. Algoque fue rechazado por el titular de la cartera educativa nacional, Juan CarlosTedesco. Los que sí se pusieron a discutir la situación salarial, fueron los legis-ladores porteños, quienes en las comisiones de Educación y Presupuesto de laLegislatura de la Ciudad tratarán hoy un proyecto que permitiría al Ejecutivolocal reasignar partidas del presupuesto y destinarlas a un incremento salarialpara los docentes.” (La Mañana -Neuquén, Argentina, 22-10)

Page 130: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

131En resumidas cuentas

*“Con los votos de la oposición, los legisladores porteños aprobaron una rea-signación de partidas del Presupuesto de la ciudad para aumentarles el sueldoa los docentes. La ley consiguió mayoría con veintinueve votos -sumó a todoslos bloques opositores-, mientras que los diputados del PRO quedaron en mino-ría con veintisiete bancas. Tras su aprobación, Mauricio Macri insistió en su pos-tura previa al debate. Aseguró que la reasignación no cambiará en nada lascosas porque ‘el problema es el Presupuesto’”. Por su parte, “el cardenal JorgeBergoglio terció ayer en el conflicto que enfrenta a los maestros porteños con eljefe de Gobierno, Mauricio Macri. ‘Los chicos son hoy rehenes de las confusio-nes de los mayores’, señaló el arzobispo de Buenos Aires y pidió a los docen-tes que ‘no se sumen a la lista de aquellos que aumentan día a día la confu-sión’. (…) El prelado fijó su posición durante la charla que ofreció en el ColegioManuel Belgrano para dejar inaugurado un foro de formación docente organi-zado por la Vicaría para la Educación del Arzobispado de Buenos Aires. De eseencuentro participaron unos 3.500 docentes de escuelas secundarias privadasy públicas de la ciudad. (…) Bergoglio no es un observador más del conflictosalarial docente planteado en la ciudad. La mitad de las escuelas porteñas sonprivadas. Los colegios confesionales son mayoría entre los privados y se llevanla mayor parte de los casi 600 millones de pesos que el gobierno macrista des-tina a subsidiar a ese sector de la educación.” (Página/12 - Buenos Aires,Argentina, 24-10)

✔✔ ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU * “Ante la 63 Asamblea General de Naciones Unidas, la presidenta Cristina

Fernández de Kirchner formuló ayer una fuerte crítica a Estados Unidos porhaber defendido un ‘modelo económico de ficción’ y pidió que la crisis en esepaís sirva para ‘revisar comportamientos y políticas’ en el nivel mundial. LaPresidenta definió al sismo financiero mundial desencadenado en la primerapotencia como ‘efecto jazz’ y aprovechó para condenar al gobierno de ese paíspor defender ‘un modelo económico que centró en la economía de ficción y enel mundo de las finanzas la generación de riqueza’. ‘Hoy ya no pueden hablardel efecto caipirinha, tequila o arroz, que siempre denotaba que la crisis veníade los países emergentes hacia el centro. Hoy, si tuviéramos que ponerle unnombre (a la crisis) tal vez sería el efecto jazz, que va desde el centro de la pri-mera economía del mundo y se expande’, enfatizó la mandataria. En el atrilreservado a los jefes de Estado, Cristina aseguró que no se ponía contenta porla actual crisis financiera de Estados Unidos pero consideró que se trata de unaoportunidad histórica para ‘revisar comportamientos y políticas’. (…) En esemarco, Cristina Kirchner destacó que la Argentina ‘de seguir creciendo a lastasas como lo hecho desde el 2003, este año cumpliría el ciclo económico másimportante de sus casi 200 años de historia’. Atribuyó entonces la expansión a‘la presencia de un Estado”, porque consideró que “el mercado no asigna recur-sos a los sectores más vulnerables’. (…) La presidenta Cristina Fernández deKirchner pidió a Irán que permita que Argentina someta a un juicio ‘justo y congarantías del sistema democrático’ a los ciudadanos de ese país que estánimputados en la causa por el atentado a la AMIA. (…) ‘Quiero pedir porMalvinas, que para los argentinos también es una política de Estado’, sostuvo.La mandataria afirmó que Gran Bretaña, que es miembro permanente el

Page 131: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

132 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ‘debe dar testimonio concreto deque no solamente es un discurso, sino que esencialmente está convencido deque es necesario terminar con esta vergüenza que significa, en pleno siglo XXI,un enclave colonial’.” (La Mañana -Neuquén, Argentina, 24-09)

*“‘La felicito, para mí sería imposible. Si tomara la decisión de no leer mi dis-curso en la ONU, primero lo estudiaría de memoria y un segundo antes de subiral estrado, me arrepentiría y tomaría el texto escrito’, le dijo riendo el presiden-te de Austria, Heinz Fischer, a CFK por ser el único jefe de Estado que hablósin un papel enfrente.” (Página/12 - Buenos Aires, Argentina, 24-09)

✔✔ HABEMUS EMBAJADOR* “El Vaticano otorgó el ‘plácet de estilo’ para la designación del dirigente polí-

tico Juan Pablo Cafiero como embajador del país ante la Santa Sede, informóhoy el Gobierno argentino. La decisión se conoció luego de la polémica gene-rada cuando el Vaticano rechazó la postulación del ex ministro argentino deJusticia Alberto Iribarne por ser divorciado, lo que llevó al Gobierno a presentara Cafiero como representante la semana pasada. (…) El canciller Taiana llegóa redactar un informe con los nombres de diplomáticos de otros países ante laSanta Sede que están separados o han optado por el divorcio en algún momen-to de su vida, con el fin de demostrar que la designación de Iribarne no suponíauna excepción. Pero ante la resistencia del Vaticano, en una carta que escribióen agosto a Cristina Fernández, Iribarne pidió ser liberado del compromiso quehabía asumido en diciembre último, cuando aceptó representar al país ante laSanta Sede.” (Terra -España-, 26-09)

✔✔ INTERVENCIÓN SOCIALISTA* “En una hora se hizo la acreditación. Y en 45 minutos se votó. Así de rápido

fue el Congreso del partido Socialista en Santa Rosa que decidió la intervencióndel socialismo bonaerense, aliado al Gobierno nacional. Ahora la pelea irá a laJusticia: los intervenidos presentarán un amparo, con una medida de no inno-var. Esta vez no hubo escándalo como en el congreso de Costa Salguero -conpalos, bombas de humo y trompadas- a principios de septiembre. Pero huboincidentes menores. Todo rodeado de un fuerte operativo policial, con doblevallado, fuerzas especiales y perros. Y más denuncias cruzadas. (…) El PS ofi-cial no quiere una alianza con el kirchnerismo bonaerense. El presidente del PS,el senador nacional Rubén Giustiniani dijo ayer que ‘este es un paso más, paraconstruir un socialismo independiente’. (…) Desde afuera del congreso, el dipu-tado nacional Ariel Basteiro (a cargo del partido en la provincia por la licencia deJorge Rivas, ex vicejefe de Gabinete) respondió que ‘se están derechizando. Noquieren el debate. Fue una parodia de congreso’. Tenía detrás unos 150 con-gresales y otros tantos seguidores.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 29-09)

✔✔ PARTIDO SOLIDARIO* “Carlos Heller relanzó este lunes por la tarde el Partido Solidario en un acto

que contó la presencia de miembros del gabinete nacional y dirigentes de dis-

Page 132: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

133En resumidas cuentas

tintas fuerzas políticas progresistas a las que llamó a la unidad. ‘Tenemos queunirnos y hablar de nuestras coincidencias y no permitir que los enemigos desiempre nos marquen las diferencias para hacernos pelear’, sostuvo el titular delBanco Credicoop. El dirigente habló para más de 2.500 personas, cerca de milcolmaron salones del Hotel Panamericano y unas mil quinientas siguieron elacto por pantallas ubicadas sobre la Av. 9 de julio. Heller afirmó que ‘hay queavanzar en una política que garantice la adecuada distribución de la riqueza ypara eso hace falta un Estado comprometido y una fuerte base social porquepara lograrlo hay que apropiarse de riqueza acumulada en determinados sec-tores y eso no se hace sin conflicto, por eso hay que generar una gran basepopular y nosotros apostamos a ser parte de la construcción de esa base popu-lar’. Al referirse a la actual gestión del Gobierno de la Ciudad Heller afirmó que‘Mauricio Macri disfraza con obstáculos políticos su incapacidad para gestionary está cada vez más claro que era mentira que hacía seis años que se veníanpreparando para gobernar’. Estuvieron presentes el vicejefe de Gabinete OscarGonzález, el ministro de Trabajo Carlos Tomada, la ministra de Salud GracielaOcaña, el senador nacional Daniel Filmus, el diputado de la Ciudad y ex jefe deGobierno Aníbal Ibarra, el diputado nacional Miguel Bonasso, el secretariogeneral de la CTA Hugo Yasky, Susana Rinaldi, Eduardo Sigal, EdgardoDepetri, Gonzalo Ruanova, Gabriel Fuks, la titular del INADI María JoséLubertino y el intendente de San Martín Ricardo Ivoskus, entre otros.” (NoticiasUrbanas, 6-10)

✔✔ ABRAHAM GAK FUE ELEGIDO COMO DEFENSOR DEL PUEBLO DEMORÓN

* “El ex rector del Carlos Pellegrini accedió al cargo tras un proceso participa-tivo que reunió a otros cinco candidatos. La decisión final la tomó el ConcejoDeliberante local” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 29-10)

E C O N O M Í A✔✔ PRESUPUESTO: AMPLIACIÓN VIA DNU

* “La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, firmó su primer Decreto deNecesidad y Urgencia (DNU), para ampliar el monto presupuestario 2009. Ladecisión fue criticada en la oposición, que aludió al plus negativo que genera ensu administración. Si bien el último 2 de agosto, la Jefa de Estado argentinadeclaró: ‘Esta Presidenta nunca firmó un DNU y eso es un aporte a la calidadinstitucional’. La debilidad parlamentaria, que dejó como saldo el conflicto entreel Gobierno y el sector agrario, hizo prever a Fernández otro revés a su gestión.Por lo que antes de partir rumbo a la Cumbre en Chile, firmó el decreto 1.472.El ministro de Economía Carlos Fernández aclaró que la Presidenta lo hizo noporque hubiera mayores gastos, sino porque crecieron los recursos. Así, elmonto del Presupuesto se ‘amplió en 36 mil millones de pesos’.” (SSNN, 16-09)

✔✔ ASIGNACIONES FAMILIARES* “El Gobierno anunció ayer una mejora en las asignaciones familiares, un

reclamo que ya se había convertido en histórico por parte de la CGT que con-

Page 133: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

134 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

duce Hugo Moyano. Después de una corta reunión en su despacho con el líderde la central obrera, la presidenta Cristina Kirchner ordenó aumentar en un 35%las asignaciones por hijo y en un 50% las asignaciones que se dan por únicavez en caso de nacimiento, adopción y casamiento. La medida es retroactiva al1° del actual, y beneficiará a 4,8 millones de hijos de trabajadores activos,229.900 hijos de jubilados y pensionados, y a 701.000 cónyuges de jubilados.El aumento tendrá un impacto fiscal de 400 millones de pesos adicionales paraeste año, de los que deberá disponer el Poder Ejecutivo para hacer frente a lasuba. Además, en el presupuesto para el año próximo la Casa Rosada previóuna partida de 2.300 millones para las asignaciones familiares.” (La Nación -Buenos Aires, Argentina, 17-09)

✔✔ GAS: NUEVAS TARIFAS A FAVOR DE LA GARRAFA SOCIAL* “El gobierno nacional dispuso un aumento de entre 10% y 30% en el precio

del gas que consume la clase media y alta del país, el primero en 7 años, parafinanciar un plan de inversiones, eliminar subsidios del presupuesto y financiarel precio de la garrafa social acordado tiempo atrás con las cámaras empresa-rias (16 pesos). El incremento -que alcanza a más de 3.000.000 de hogares, elcomercio y la industria- no beneficia a los sectores pobres de Neuquén y RíoNegro porque en la zona el gas envasado contiene propano y no butano, quees el combustible que entró en el acuerdo entre la administración central y lascompañías. También subirá un 10% el gas natural comprimido (GNC). La lla-mada ‘garrafa social’ de 10 kilos se consigue en la zona a precios superiores alos 26 pesos. En Neuquén funciona además un subsidio al consumo mediantebonos que, con 1,5 peso más, se canjean por una garrafa. El aumento mejoralos ingresos por regalías de gas de Neuquén y de Río Negro. (Diario Río Negro,Argentina, 20-09)

*“El Gobierno reglamentó hoy, con su publicación en el Boletín Oficial, el pro-ceso de comercialización de gas licuado de petróleo que permitirá vender lagarrafa de 10 kilos a 16 pesos, a ‘sectores sociales residenciales de escasosrecursos que no cuenten con servicio de gas natural por redes’. A través deldecreto 1539/2008, se dispuso esta reglamentación y se aprobó la creación delPrograma Nacional de Consumo Residencial de Gas Licuado de PetróleoEnvasado. (…) Con tal fin, se creó un Fondo Fiduciario para atender el consu-mo residencial de Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado para usuarios debajos recursos y para la expansión de redes de gas a zonas no cubiertas porredes de gas natural. Con este Fondo para Subsidios de ConsumosResidenciales de GLP busca financiar la adquisición de GLP en envases (garra-fas y cilindros) para usuarios de bajos recursos y la expansión de ramales detransporte, distribución y redes domiciliares de gas natural.” (MdZ - Mendoza,24-09)

* “La ola de reclamos que generaron las últimas facturas de gas entre losusuarios hizo que el Gobierno suspendiera el cobro del llamado ‘cargo II’correspondiente al Programa de Uso Racional de la Energía (PURE), según elcual se aplican premios y castigos en las facturas de acuerdo con el nivel deconsumo del servicio. La aplicación del cargo II, junto con el cargo I, había casitriplicado el precio por metro cúbico de gas de castigo llevándolo a un valor de

Page 134: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

135En resumidas cuentas

$ 0,30 el m3. Sumado a este factor, las facturas correspondientes al bimestreagosto-septiembre vinieron más abultadas todavía porque el período de com-paración de los consumos, para establecer penas e incentivos, según la reso-lución 624 del PURE, se hizo contra el mismo período del año 2003, cuando -además- hubo temperaturas más cálidas que este año, con lo cual el períodode referencia es de consumos más bajos, explicaron a Clarín en una asociaciónde consumidores. El cargo suspendido se destinaba a financiar las obras degasoductos correspondientes a los años 2006-2009.Y el otro cargo (I) del plan,que se mantiene vigente, (de $ 0,16 el m3) es destinado a financiar la expansiónde obras realizadas entre el 2001 y 2005.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 21-10)

✔✔ DEUDA* “En un gesto contundente a los acreedores, la presidenta Cristina Kirchner

aprovechó su paso por el Council on Foreign Relations en su visita a NuevaYork, para anunciar que reabrirá la negociación con los bonistas que quedaronfuera del canje de deuda. La medida se inscribe en la línea de los recientesesfuerzos del Gobierno con el anuncio del pago al Club de París por mejorar lapercepción de los mercados globales hacia la Argentina. Cristina admitió que elgobierno recibió propuestas ‘muy interesantes’ y ‘benefiosas para el país’ detres bancos internacionales, que actuarían como intermediarios y gestores detoda la negociación. En rigor, el gobierno tiene en sus manos un plan de trespatas: la renegociación con los bonistas que quedaron fuera del canje, la emi-sión de un bono por 2.500 millones de dólares que aceptarían los bancosCitigroup, Barclays y Deutsche Bank para aliviar las necesidades de financia-miento del gobierno en los próximos años, y un estiramiento de los vencimien-tos de los así llamados Prestamos Garantizados (titulos que Domingo Cavallocanjeó a fines de 2001, antes del default) y que, sólo en 2009, tienen venci-mientos por casi 4.500 millones de dólares. El anuncio de la Presidenta dispa-ró un espectacular recuperación del Merval, con picos de más del 5%.” (LaRazón,Buenos Aires, Argentina, 22-09)

* “El importante fondo de inversión Gramercy de Nueva York admitió su equi-vocación por no haber aceptado el canje para salir del default en 2005, y afirmóque participará de esta nueva oferta que analiza el Gobierno porque resulta‘muy atractiva’. El vicepresidente y jefe de estrategia global de Gramercy, JoséCerritelli, dijo en diálogo telefónico con La Nación desde Manhattan que elacuerdo le permitirá al país volver a acceder al mercado internacional. (…) ‘Paracumplir con la ley cerrojo, nuestros asesores nos recomendaron hacer una pro-puesta más favorable para la República. No valuamos el cupón atado al PBI en2005; ése fue nuestro error. El rendimiento de este cupón muestra que nosequivocamos al no haber participado del canje de 2005’”. (La Nación - BuenosAires, Argentina, 25-09)

* “Los fondos buitre comenzaron a relamerse al ver que las acciones que lasAFJP tienen en Wall Street podrían pasar a manos del Estado argentino. A pedi-do de ellos, el juez federal de Nueva York, Thomas, Griesa ordenó preventiva-mente que se congelen inversiones por 553 millones de dólares, según informóel portal en internet de la agencia Bloomberg. La orden, que fue confirmada por

Page 135: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

136 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

el abogado Barry Ostrager, congeló de manera ‘temporaria’ las inversiones quelas administradoras de fondos de pensión argentinas tienen en los EstadosUnidos, según informaron medios internacionales. Al respecto, el superinten-dente de AFJP precisó que ‘los activos embargados no son del Estado nacio-nal sino que son de las AFJP’ y que son éstas, ‘que estaban a cargo de esosintereses, las que deben defender esos activos’.” (Crítica de la Argentina -Buenos Aires, Argentina, 31-10)

✔✔ PLAN ENERGÉTICO: NUEVAS TURBINAS* “Dos nuevas turbinas de la Central Termoeléctrica Generación Mediterránea

comenzarán a operar hoy, con un aporte al sistema eléctrico de 120 MW(megavatios) en el marco del programa Energía Plus. El grupo Albanesi invirtió400 millones de pesos en este emprendimiento que se completará en marzo delaño próximo, con la puesta en marcha de la tercera turbina, también de 60 MW,cuya obra de montaje ya comenzó, y que elevarán la generación total de la cen-tral a 250 MW, el máximo permitido en el nodo de Río Cuarto. Los equipos ins-talados en la central de Río Cuarto son Turbogeneradores AeroderivadosSwiftpac TG8, fabricados por la empresa estadounidense Pratt & Whitney,aptos para funcionar con gas natural o gasoil, lo cual garantiza su operacióndurante los 365 días del año. Esta ampliación está inserta en un plan de gene-ración de Albanesi, que a fines del año próximo estará en condiciones de apor-tar al sistema 465 megavatios de nueva energía, con una inversión de más de1.200 millones de pesos, informó la empresa mediante un comunicado.Además, la compañía, junto con Solvay-Indupa, lleva adelante la construcciónde una nueva central en Bahía Blanca, de 165 MW de potencia, cuya puesta enmarcha está prevista para el mes de marzo del año próximo. Por otra parte, elgrupo adelantó que cuenta con la autorización para la construcción de otra cen-tral de 120 MW, cuya localización se definirá en los próximos días.” (Telam, 22-09)

✔✔ INVERSIÓN EXTERNA EN LA ARGENTINA* “En 2007, la inversión extranjera directa (IED) en la Argentina alcanzó los

6.462 millones de dólares, 17 por ciento más que en 2006. En el primer semes-tre de este año, el monto llegó hasta los 3.659 millones. Si se anualizan estosdatos, la IED para el país superaría los 7 mil millones. Desde Prosperar, laagencia nacional de desarrollo de inversiones, estiman que la IED se manten-drá estable o subirá motivada en gran parte por la fuerte rentabilidad que obtie-nen las empresas transnacionales. De todas formas, advierten que la profundi-zación de la crisis financiera internacional abre algunos interrogantes en eldesempeño de esta variable.” (Página/12 - Buenos Aires, Argentina, 25-09)

✔✔ BANCO MUNDIAL* “El Banco Mundial anunció la aprobación de dos operaciones por un total de

450 millones de dólares ‘para apoyar la estrategia del gobierno argentino quebusca promover el desarrollo agrícola en las economías regionales fuera del

Page 136: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

137En resumidas cuentas

área pampeana y apoyar el desarrollo de una economía del conocimiento’. (…)El organismo destacó que, con la aprobación de estos préstamos, ya compro-metió unos 2.650 millones de dólares desde el 2006 para la Argentina. Además,adelantó que considera otros 650 millones más ‘en nuevas operaciones para elpaís antes de marzo del 2009’.” (Ansalatina, 25-09)

✔✔ APRUEBAN MOVILIDAD JUBILATORIA* “Luego de un encendido debate entre el oficilaismo y la oposición, la Cámara

de Senadores convirtió ayer en ley el proyecto de movilidad previsional, por elcual, a partir del año próximo, las jubilaciones se ajustarán en forma automáti-ca. La iniciativa fue aprobada en general por 45 votos a favor y 22 en contra, entanto que en la votación en particular el artículo sexto, que contiene la polémi-ca fórmula de actualización, se sancionó por 39 sufragios a 28. Las ocho horasque duró el debate se consumieron casi totalmente en la discusión de la fórmu-la con la que se calcularán los futuros reajustes de los jubilados, que fue férre-amente defendida por el kirchnerismo, pero tildada de inconstitucional, confis-catoria y poco transparente, entre otros calificativos, por la oposición. En estesentido, legisladores de varios bloques anticiparon que, junto con organizacio-nes de jubilados, presentarán ante la Justicia un recurso para que esta normasea declarada inconstitucional. Mientras se desarrollaba la sesión, varios cen-tenares de militantes de organizaciones de jubilados, sindicatos y partidos deizquierda manifestaban su rechazo a la iniciativa, y protagonizaban algunos for-cejeos con la Policía cuando pretendían ingresar al edificio del Congreso. La leypretende dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema en el denominado ‘casoBadaro’, que ordenó que se reglamente el derecho a la movilidad previsionalconsagrado por la Constitución Nacional, pero para la oposición los haberes delos jubilados y pensionados se distanciarán cada vez más de lo que percibenlos trabajadores en actividad. (…) La primera suba será en marzo, tomando encuenta la recaudación impositiva y la variación salarial de julio a diciembre de2008. Las actualizaciones se harán dos veces por año (marzo y setiembre).” (LaGaceta -Tucumán, Argentina, 2-10)

✔✔ CATAMARCA RECUPERA LA ELECTRICIDAD* “El Gobierno finalmente intervino ayer a la concesionaria EDECAT, lo que le

permitirá tomar el control del servicio de distribución de energía. Lo hizomediante un decreto firmado por el gobernador Eduardo Brizuela del Moral. Laempresa había planteado a las 19 de ayer la rescisión contractual por culpa dela Provincia, y posteriormente desde Casa de Gobierno informaron que ya esta-ba el instrumento que ordenaba la intervención. De esta manera, la crisis quese inició hace más de una semana por el conflicto gremial que puso al borde delcolapso la provisión de energía y resintió también la de agua potable, terminaen un escándalo. Tal como lo adelantó El Ancasti en exclusiva, la modalidadelegida en el nivel oficial para intervenir a la privatizada es la de ejecución de lagarantía, lo que implica que tomará el 51% de las acciones clase ‘A’. En tanto,nombrará dos directores que se harán cargo de la administración. Luego haráel llamado a licitación para vender las acciones y el producto de esta venta serála indemnización para la firma.” (El Ancasti -Catamarca, Argentina, 25-10)

Page 137: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

138 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

✔✔ RENACE EL POLO FERROVIARIO DE TAFÍ* “‘Estamos recuperando el tiempo perdido’, dijo ayer la presidenta Cristina

Kirchner al reinaugurar por videoconferencia desde la Quinta de Olivos la remo-delación y reequipamiento de un sector de los otrora gigantescos TalleresFerroviarios de Tafí Viejo, en Tucumán, un símbolo del esplendor y caída de losferrovarriles argentinos. El mensaje de Cristina, en el que enfatizó que la rea-pertura ‘es todo un símbolo para los tucumanos y los argentinos’, fue seguido através de grandes pantallas por varios miles de asistentes al acto, entre los cua-les estaba el gobernador José Alperovich y el secretario de Transporte, RicardoJaime. Inaugurados a comienzos del siglo XX, los Talleres de Tafí Viejo fueronpor mucho tiempo los más grandes de su tipo en Latinoamérica. La última dic-tadura militar los cerró y el presidente Raúl Alfonsín los reabrió, aunque enforma reducida. Durante el menemismo, cuando Ramón ‘Palito’ Ortega gober-naba Tucumán, fueron provincializados. El sucesor de Ortega, Antonio Bussi,volvió a cerrarlos y se lo acusó de favorecer su desguace lo que quedó graba-do en la película ‘La Próxima Estación’ de Pino Solanas. A poco de asumir comopresidente, Néstor Kirchner los reabrió nuevamente con unos 60 trabajadores,cuya capacidad de reparación de vagones estaba muy limitada, hasta ahora,por la falta de maquinaria adecuada. Con el equipamiento habilitado ayer, quecostó 19 millones de pesos, esa capacidad se incrementará a 80 vagones pormes.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 29-10)

I N D I C E S✔✔ EMPLEO

* “El 36,5% de los asalariados no tiene acceso a las prestaciones de la segu-ridad social por estar trabajando en negro, de acuerdo con un informe difundi-do ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según surgede los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza eseorganismo, en la totalidad de los centros urbanos del país son 5,23 millones laspersonas afectadas por esta situación irregular, al segundo trimestre de esteaño. Son unas 530.000 personas menos que un año atrás, cuando la tasa detrabajo asalariado en negro había alcanzado el 40,4 por ciento. El índice tam-bién muestra una baja en relación con el 37,3% de informalidad que habíadetectado la encuesta de hogares en el primer trimestre de este año.” (LaNación - Buenos Aires, Argentina, 18-09)

* “El interés por empleo registró en setiembre su quinta merma mensual con-secutiva y exhibió una caída del 28,5% respecto a igual mes de 2007, según laUniversidad Torcuato Di Tella. La universidad expresó que el trimestre julio-setiembre presenta una disminución del 12,6 por ciento, mientras que desde elcomienzo del 2008, la demanda laboral en la Ciudad de Buenos Aires y elconurbano bonaerense acumula un descenso del 26,3 por ciento. El informe delcentro de estudios -dirigido por Guido Sandleris- expresó que ‘la merma se debea la caída de todos los rubros de pedido de empleo’ en el noveno mes de 2008e indicó además que ‘el desempeño de la demanda laboral en términos intera-nuales vuelve a ser negativo, en esta oportunidad, 28,54 por ciento’.” (Infobae,2-10)

Page 138: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

139En resumidas cuentas

* “La presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo el viernes que el desem-pleo se ubicó en el 7,8 por ciento de la población activa en agosto. ‘En el segun-do mes del tercer trimestre tenemos también 7,8 por ciento de desocupación,como teníamos en el primer mes del tercer trimestre’, dijo Fernández durante unacto oficial. La Argentina transita su sexto año de crecimiento económico atasas elevadas, lo que permitió reducir fuertemente los niveles de desocupa-ción, pobreza e indigencia.” (Reuters, 3-10)

✔✔ ACTIVIDAD INDUSTRIAL* “La producción industrial argentina creció 4,1% en agosto frente a igual mes

del año pasado, y 1,1% respecto a julio, en términos desestacionalizados, infor-mó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En la medicióncon estacionalidad se observaron subas de 4,2% en forma interanual y 4,6%contra el mes anterior. Con este resultado, en ocho meses la actividad manu-facturera argentina se expandió 6,3% comparando con igual período de 2007.En otro orden, la utilización de la capacidad instalada alcanzó el 76,3 por cien-to. Estas cifras muestran una clara desaceleración con relación a agosto delaño pasado, cuando la industria había crecido 10% ciento contra agosto de2006. El freno tiene su principal explicación en la industria automotriz cuyo cre-cimiento fue de 8%, cuando en los meses anteriores oscilaba entre el 20 y el30%. En cambio el sector que recobró vigor fue el dedicado a la elaboración deproductos químicos, que en agosto tuvo un alza de 12,3% contra igual mes delaño pasado.” (Ansalatina, 24-09)

✔✔ SUBE LA RECAUDACIÓN* “La recaudación de septiembre subió 42,8% respecto del mismo mes del año

anterior. Esta vez, la nota la dio el IVA, que aumentó con fuerza después dealgunos meses creciendo a media máquina. Así, ingresaron al fisco 23.899,6millones de pesos. Y una vez más se registró un salto importante en el aportepor retenciones a las exportaciones, como consecuencia del alza de los preciosde los commodities durante la primera parte del mes pasado. Los datos fuerondifundidos ayer en una conferencia de prensa que dieron en Casa de Gobiernoel titular de la AFIP, Claudio Moroni, y el secretario de Hacienda, Juan CarlosPezoa. (…) En la conferencia detallaron que entre enero y septiembre, la recau-dación acumulada suma 199.807 millones, un 38,7% más que en el mismo perí-odo de 2007. (…) De cada peso recaudado, el IVA aportó el 30%, Ganancias el18%, y los derechos de exportación el 17%.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina,4-10)

C A M P O✔✔ BAJAN LOS ALQUILERES

* “Si uno de los objetivos de las extintas retenciones móviles era que se paga-ra menos por los alquileres agrícolas, el Gobierno parecería haber conseguidoindirectamente esa meta. Por primera vez en seis años, los alquileres de lasexplotaciones agrícolas de la pampa húmeda, donde se concentra casi el 80%

Page 139: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

140 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

de la producción, muestran caídas de un 10 a un 20% en quintales de soja porhectárea, según fuentes consultadas por La Nación. (…) Sólo los arrendamien-tos de las tierras muy buenas, firmados en muchos casos antes del conflicto,han logrado mantener sus valores. Otra aclaración: en esos casos, incluso endólares por hectárea -no ya en quintales-, puede haber alzas porque la soja valemás que el último año. Alrededor del 60% de la agricultura se hace sobre tie-rras de terceros. Con matices, los especialistas consultados dan cuenta de quepor primera vez en seis años se detuvo la fiebre alcista del precio de los alqui-leres y que la tendencia apunta ahora a la baja. Las causas del fenómeno sonvariadas. Entre ellas, la incertidumbre que provocó la batalla con el Gobierno; elaumento de los costos en los insumos, que en promedio subieron un 40% perotienen casos de más del 100% en los fertilizantes; el alza de las labores, con nomenos de un 20% de crecimiento; la baja de los precios de los granos de másde un 30% desde fines de junio y principios de julio pasado; las restriccionespara un financiamiento más conveniente que en 2007, y la sequía, que ha pro-vocado que muchos productores o contratistas desistieran de alquilar nueva-mente.” (La Nación - Buenos Aires, Argentina, 18-09)

✔✔ PLAN GANADERO: EXTIENDEN BENEFICIOS* “(…) el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, dictó una resolución que

extiende los beneficios para aquellos productores que quieran incorporarse alPlan Ganadero Nacional, que distribuye aportes no reintegrables para incre-mentar la producción de terneros. (…) La resolución firmada por Cheppi apun-ta a flexibilizar algunos requisitos necesarios para acceder a ‘Más Terneros’, elprincipal componente del programa, y actualiza los montos para los planes quesean aprobados: en total, los productores con hasta 500 vacas podrán recibirunos 35.000 pesos. Para 2009, el Plan Ganadero dispondrá de un presupues-to de unos 160 millones de pesos, parte de los cuales también se podrán utili-zar para atender emergencias climáticas, como la actual sequía.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 23-09)

✔✔ LA MESA DE ENLACE VUELVE AL LOCKOUT*“Las entidades agropecuarias nucleadas en la Mesa de Enlace resolvieron

ayer convocar a un paro por seis días, que comenzará este viernes y se exten-derá hasta el miércoles de la semana que viene. La medida incluye el cese decomercialización de granos para la industria y la exportación, y la venta deganado vacuno, aunque en este último caso no involucra a los productores delas zonas afectadas por la sequía. (...) La Federación Agraria Argentina (FAA),incluso, había anticipado una medida de acción directa en la asamblea que serealizó el jueves y viernes pasado en Rosario, donde fue reelecto al frente de laentidad Eduardo Buzzi. En ese cónclave fue el combativo dirigente entrerrianoAlfredo De Angeli el que mocionó volver al paro, alzando la voz en nombre delos denominados sectores ‘autoconvocados’. La Sociedad Rural Argentina(SRA) también venía amenazando con retomar la huelga desde que HugoBiolcati reemplazó a Luciano Miguens en la presidencia de esa entidad. El paro,entonces, podría inscribirse en la dinámica del recambio en el liderazgo del sec-tor para reforzar la autoridad con mensajes hacia adentro y afuera del conglo-

Page 140: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

141En resumidas cuentas

merado agrario.” (La Capital - Rosario, Argentina, 1-10)* “‘Aquellos que cuestionan nuestra labor representan a los informales del sec-

tor, los que siempre lanzan denuncias al voleo pero ni siquiera cumplen losrequisitos para participar del negocio de una manera transparente’, aseguróayer Ricardo Echegaray, presidente de la Oficina de Control ComercialAgropecuario (ONCCA).” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 30-09)

* “El economista Miguel Bein dijo ayer que el vicepresidente Julio Cobos ‘teníarazón: su voto fue no positivo para el campo’ cuando sepultó la resolución 125,que había sido modificada por la Cámara de Diputados de la Nación tras elenvío del proyecto del Ejecutivo. El consultor, titular del Estudio Bein &Asociados, dijo que, con el actual precio internacional de los granos y oleagi-nosas, los productores hoy pagarían menos retenciones si el Senado de laNación no hubiera rechazado aquella iniciativa, que por un año más el PoderLegislativo no podrá volver a tratar. (…) ‘La Argentina es un país paradójico queno deja nunca de sorprendernos’, concluyó Miguel Bein, al hablar en una radiosobre el regreso de la protesta del campo, con un paro de seis días que comen-zó el viernes.” (El Litoral - Santa Fe, Argentina, 5-10)

* “Decididamente la postal que mostró ayer la marcha del campo al Congresofue distinta a todas sus otras movilizaciones. Sin la clase media y con la únicacompañía de organizaciones sociales de izquierda los ruralistas realizaron ayerun abrazo simbólico al Congreso. Desde las 16, las columnas de la CCC(Corriente Clasista y Combativa), la rama disidente de la FTV (FederaciónTierras y Vivienda) y el MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores), entreotras agrupaciones, se fueron reuniendo. Luego de encontrarse con los líderesrurales y otras figuras ligadas a la protesta — Alfredo de Angelli, la ex diputadapor Izquierda Unida Vilma Ripoll, Luciano Miguens de Sociedad Rural, NitoArtaza y el diputado por Recrear Esteban Bullrich—, comenzó sí el abrazo sim-bólico. Tal fue el protagonismo de los movimientos sociales, que uno de losorganizadores del acto, con megáfono en mano, decía con cierta nostalgia: ‘quevuelvan los caceroleros que tanta ayuda nos dieron’. (…) Hubo unas 2.000 per-sonas.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 9-10)

* “‘La Iglesia, el Ejército y el campo son tres instituciones que hicieron grandea la Argentina. Ojalá activemos eso junto al resto de la sociedad para ser unpaís grande y no chico como es ahora’, disparó el vicepresidente deConfederaciones Rurales Argentinas (CRA), Néstor Roulet, en el acto inauguralde la Expo Venado 2008 que organizó la Sociedad Rural de Venado Tuerto.Además, Roulet pidió que los legisladores nacionales que voten favorablemen-te el presupuesto nacional ‘sean considerados traidores a la patria’, y advirtióque ‘le tenemos que hacer la cruz’.” (La Capital -Rosario, Argentina, 15-10)

I N T E G R A C I Ó N R E G I O N A L✔✔ UNASUR

* “Una comisión de alto nivel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)viajará a Bolivia la próxima semana para iniciar una investigación de los suce-sos ocurridos en la región del Porvenir, en el departamento de Pando, dondemurieron alrededor de 20 personas emboscadas presuntamente por funciona-

Page 141: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

142 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

rios de la Prefectura. La decisión fue adoptada en la reunión del organismosuramericano celebrada este miércoles en la sede de la Organización de lasNaciones Unidas, al margen de la Asamblea General, que contó con la partici-pación de mandatarios y representantes de los doce países que integranUnasur. Encabezando esa comisión estará el argentino Rodolfo Mattarollo, con-sultor de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia ySeguridad de la Argentina, que llegará al país el lunes y se trasladará hasta eldepartamento de Pando para iniciará su labor de investigación.” (Europa Press,25-09)

* “El gobierno boliviano lamentó el veto uruguayo para que el ex presidenteNéstor Kirchner encabece la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur).Según informó hoy el diario Página/12, lo expresó a través del canciller altiplá-nico, David Choquehuanca, quien tras conocerse la negativa de Montevideopidió al gobierno del presidente Tabaré Vázquez que reflexione. ‘Estábamos enel camino del consenso para que el ex presidente de Argentina pueda asumir lasecretaria general de Unasur’, sentenció el jefe de la cartera de Exteriores deBolivia, quien según el tabloide ‘lamentó -mucho- la postura uruguaya’. La deci-sión de Montevideo fue leída como ‘un agravio’ por parte de la Casa Rosada,sin embargo, desde la embajada uruguaya en Buenos Aires se dejó trascenderque no se accedería al apoyo de persistir el bloqueo de ruta por detractores dela papelera Botnia.” (Times of the Internet -EUA, 24-10)

✔✔ ARRANCÓ EL SISTEMA COMERCIAL CON MONEDAS LOCALES* “A partir de hoy ya no harán falta dólares para liquidar las operaciones

comerciales con el Brasil. Ayer, con la presencia de la presidenta CristinaKirchner, se firmó el convenio que permite realizar las operaciones de exporta-ción e importación en pesos argentinos y reales brasileños. El sistema seráoptativo y hasta ahora hay dieciséis bancos que operan en el sistema financie-ro local anotados para participar de este sistema. La firma del convenio se con-cretó ayer por la tarde en el salón Bosch del Banco Central, ante decenas deempresarios. Lo rubricaron los representantes de las autoridades monetarias deambos países: Martín Redrado y Henrique Meirelles. Cristina destacó en su dis-curso que ‘la integración es el círculo virtuoso que nos permite seguir crecien-do’. (…) La ventaja de SML es que abarata el costo que supone transferir losdólares al exterior.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 3-10)

S O C I E D A D✔✔ NICOLÁS CASULLO

* "El escritor, intelectual y académico argentino Nicolás Casullo murió hoy a los64 años en Buenos Aires, informaron sus familiares. Casullo fue un intelectualreconocido en el nivel nacional e internacional. Dedicado al pensamiento social,político y cultural, en los últimos tiempos lideró el colectivo Carta Abierta, inte-grado por intelectuales que acompañan críticamente la gestión kirchnerista.Durante la dictadura estuvo exiliado en México, donde ejerció como profesor dela Universidad de México (UNAM). En la Argentina desarrolló una extensacarrera académica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Page 142: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

143En resumidas cuentas

Buenos Aires (UBA) y en la Universidad de Quilmes. Dirigía la revista de críticacultural y filosófica 'Pensamiento de los Confines'. (…) El decano de la Facultadde Ciencias Sociales de la UBA, Federico Schuster, lamentó su fallecimiento.'Es una enorme tristeza porque se trata de una persona entrañable a la queaprendí a querer mucho, un gran profesor de nuestra facultad y un gran inte-lectual', dijo Schuster, quien se sumó a las expresiones de dolor de otras per-sonalidades de la cultura y la educación." (Milenio -México, 10-10)

J U S T I C I A✔✔ DENUNCIAS POR EVASIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

* "La Justicia investiga a empresas agropecuarias por distintas maniobras deevasión impositiva que entre enero y agosto de este año suman unos $ 150millones en 170 causas distintas presentadas ante la Justicia, cifra que ascien-de a $ 300 millones en unas 300 causas presentadas desde el 2006 hastaahora. Según confirmaron fuentes vinculadas con la causa a este medio, exis-te preocupación en distintos ámbitos oficiales por la 'persistente y elevada' ten-dencia a la evasión que existe en el sector agropecuario, en especial en dosimpuestos que son pilares de la recaudación impositiva nacional: IVA yGanancias. El reclamo en distintas causas judiciales se centra sobre empresasagropecuarias, corredores de Bolsa e intermediarios por presunta evasiónimpositiva, según detallaron fuentes judiciales. (…) Las fuentes señalaron quelas firmas que se encuentran bajo la mira del fisco son, entre otras, 'Cargill,Alfred Toepfer, Productos Sudamericanos, Oleaginosa Oeste y Louis Dreyfus'.La Justicia decidió la citación a indagatoria para una quincena de corredores decereales en Rosario. También hay causas en Córdoba, Mercedes, Mar delPlata, Resistencia, La Plata, el Gran Buenos Aires y el interior bonaerense." (ElArgentino, 2-10)

I N T E R N A C I O N A L E S✔✔ SÍ A LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA

* "Al menos dos terceras partes de los electores ecuatorianos aprobaron hoyla nueva Constitución de Ecuador que desplazará a la vigente desde 1998, enuna jornada electoral que significó la cuarta victoria en las urnas para el presi-dente Rafael Correa en dos años y para su proyecto socialista, basado princi-palmente sobre la recuperación de los ingresos estatales por la explotación delos recursos energéticos, perdidos en lo que el mandatario llama la 'larga nocheneoliberal' de la última década. 'Hoy el Ecuador se ha decidido por un nuevopaís. Las viejas estructuras han sido destruidas por esta revolución ciudadana',dijo el presidente Rafael Correa ante promotores del sí que comenzaron a cele-brar en Guayaquil, un bastión de la oposición de derecha, donde el alcaldeJaime Nebot encabezó la campaña por el no y amenazó con desconocer en sujurisdicción la validez de la nueva ley constitucional, si ésta era aprobada. (…)Durante ocho meses, entre el 29 de noviembre de 2007 y el 24 de julio pasado,los constituyente redactaron un proyecto constitucional que pasó el control dela política monetaria del banco central al presidente, autorizó la expropiación debienes por causa de utilidad pública, limita y regula monopolios, prohíbe latifun-

Page 143: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

144 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

dios, proscribe el uso de semillas genéticamente modificados y propicia el"comercio justo" para beneficio de comunidades pobres. Con la nuevaConstitución se establecen los conceptos de 'ilegitimidad' e 'ilegalidad' de ladeuda externa, con lo cual el gobierno socialista buscará desconocer contratosque dañaron a la administración nacional, en detrimento de los programassociales. Explícitamente queda prohibido a los consorcios financieros del paísposeer medios de información, una medida que va directamente en contra deempresas como Teleamazonas, que han respaldado la oposición a Correa,quien este domingo dijo a la televisora CNN en Español que 'por fin vamos aacabar con esa unión perversa", que propicia la existencia de una "prensa pri-sionera' y es 'injusto con la democracia'. La Iglesia católica se sumó en los dosmeses de campaña a las fuerzas de derecha con el argumento de que la nuevaConstitución es 'abortista', puesto que estipula el derecho de las mujeres a deci-dir sobre su cuerpo." (La Jornada -México, 29-09)

✔✔ BOLIVIA: OTRO GOLPE PARLAMENTARIO A BUSH* "La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó sorpresivamente

este lunes, por unanimidad, la extensión por un año de la Ley de PreferenciasComerciales Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas eninglés) a Bolivia, pese al pedido contrario del presidente George W. Bush. Esaampliación de las preferencias arancelarias también beneficia a Colombia,Ecuador y Perú, aunque la decisión deberá ser refrendada por el Senado paraque tenga plena vigencia. A través de esta ley esos cuatro países andinos ven-den sus productos libres de aranceles a Estados Unidos y, a cambio, combatenal narcotráfico. La última ampliación de esa ley fenece el 31 de diciembre deeste 2008." (Agencia Boliviana de Información, 29-09)

✔✔ CUBA: LA ONU CONTRA EL BLOQUEO* "El rechazo mundial al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos

contra Cuba ascendió hoy un peldaño más al reclamar la Asamblea General dela ONU por 185 votos que Washington cese esa medida coercitiva. El magnoforo internacional ya había logrado el año pasado una cifra récord de 184 votosa favor de un proyecto de resolución titulado 'Necesidad de poner fin al bloqueoeconómico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de Américacontra Cuba'. Pero esta vez, la diferencia fue marcada por Albania, que seincorporó al abrumador respaldo a ese proyecto luego que en 2007 estuvoausente durante la votación. Al cabo de 17 años consecutivos de discusionesen la ONU de un proyecto contra el bloqueo estadounidense a Cuba, la repre-sentación de Washington sólo fue secundada esta vez por Israel y Palau en suoposición a ese documento. A diferencia del año pasado, los estadounidensesno pudieron contar con Islas Marshall, la cual prefirió abstenerse junto conMicronesia." (Prensa Latina -Cuba, 29-10)

Page 144: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

145

RAÚL GARCÍA HERAS

El Fondo Monetario Internacional yel Banco Mundial en la Argentina.Liberalismo, populismo y finanzasinternacionalesBuenos Aires, Lumiere, 2008, 224 pp.

A partir del estallido de la crisis de laconvertibilidad a finales del año 2001,se ha publicado una serie de trabajosque procura alcanzar una interpreta-ción sobre la relación entre laArgentina y los organismos multilate-rales -en especial, el Fondo Mone-tario Internacional (FMI o Fondo) y elBanco Mundial (BM)-. A partir de lacerteza de la evidente corresponsabi-lidad de estas instituciones en elcolapso económico que vivió el país,investigadores y periodistas se orien-taron a analizar las características deesa relación tan conflictiva como com-pleja.

En ese marco, apelando a la máxi-ma de todo buen historiador, según lacual es imprescindible estudiar elpasado para comprender el presente,Raúl García Heras decidió analizarlas relaciones entre la Argentina y losorganismos multilaterales de crédito apartir del ingreso de nuestro país a losmismos, en el año 1956. Desde unaperspectiva de historia económica, el

autor presenta un valioso estudio delas relaciones financieras internacio-nales de la Argentina durante el perí-odo 1955-1970. Por ello, si bien eltexto se centra sobre el análisis delvínculo con el Fondo y el BancoMundial, se consideran también lasimplicancias que tuvo sobre las rela-ciones con el gobierno de EUA, elClub de París y la banca privada inter-nacional.

Sin dejar de lado la utilización defuentes secundarias, el texto seapoya principalmente en un rigurosoanálisis de fuentes primarias (muchasde las cuales, por cierto, son utiliza-das por primera vez en una investiga-ción de esta naturaleza). Entre éstasse destacan documentos oficiales delos archivos de organismos como elFMI, el BM y el Banco de Inglaterra, ycorrespondencia, memorándums yotros documentos de los archivos per-sonales de ex funcionarios argentinosque participaron de las negociacio-nes, como Roberto Alemann yAdalbert Krieger Vasena, entre otros.

El análisis está dividido en cincosubperíodos -que se correspondencada uno con un capítulo del libro-,distinguibles a partir de las particulari-dades del vínculo que se estableceentre el país, los organismos de crédi-to y la comunidad financiera interna-cional.

Page 145: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

146 realidad económica 239 1º de octubre al 15 de noviembre de 2008

Luego de un preludio donde seseñalan las principales característicasdel contexto económico local almomento de la toma del poder porparte del gobierno de facto de la auto-proclamada “Revolución Libertadora”,se presenta el análisis del primer sub-período que abarca desde el derroca-miento del gobierno peronista hasta laasunción de Frondizi (1955-1958).Este período, que marca el ingresodel país a la multilateralidad comercialy financiera, cuenta con dos hechosdestacados. Primero, la renegocia-ción de la deuda externa con los paí-ses de Europa occidental. Medianteun riguroso análisis de las fuentesdocumentales, el autor reconstruye aldetalle las sucesivas negociacionesentre el gobierno argentino y los paí-ses acreedores. A cambio de la refi-nanciación de las deudas, laArgentina debió suspender lasdemandas que mantenía con empre-sas privadas de capital europeo -sos-pechadas de haber cometido irregula-ridades administrativas, impositivas ocambiarias-, restituir empresas ale-manas expropiadas durante la 2ªGuerra Mundial e ingresar al régimenmultilateral de comercio. Asimismo, laestrategia de negociación argentina -mediante la cual procuró alcanzar unacuerdo conjunto con todos los paí-ses del bloque acreedor-, contribuyóinvoluntariamente a la conformacióndel Club de París.

El segundo hecho destacado,corresponde al ingreso de nuestropaís al Fondo Monetario Internacionaly el Banco Mundial. Si bien posibilita-ba acceder a los recursos financierosde estas instituciones, paralela e ine-vitablemente, les otorgaba capacidadde influencia sobre las políticas eco-nómicas locales. Esto se pone demanifiesto en ocasión de la suscrip-ción del primer acuerdo stand-by con

el FMI, a fines de 1958. A cambio deacceder a un paquete de ayuda porUS$ 329 millones provistos por elFMI, el gobierno de EUA y bancos pri-vados estadounidenses, el gobiernode Frondizi debió aceptar dos com-promisos vinculados entre sí. En pri-mer lugar, aplicar una serie de seve-ras condicionalidades que incluíanliberalizar el comercio exterior y lasfinanzas internacionales, suspenderlos subsidios del Estado a consumi-dores y el sector privado, y aumentarlas tarifas de los servicios públicospara reducir el déficit fiscal. En segun-do lugar, debió gestionar y obtener laconvertibilidad a dólares de los saldoscomerciales favorables con los acree-dores nucleados en el Club de París,para lo cual fue necesario revisar elacuerdo de renegociación de deudarecientemente alcanzado. A cambiode aceptar el pedido, los acreedoresse aseguraron de que la Argentina eli-minaría las restricciones que aplicabaa esos países en materia de comer-cio, giros de divisas y conversión demonedas. “Desde entonces - comoseñala el autor- los lazos financierosde la Argentina con el Club de París,el gobierno de Estados Unidos, labanca privada internacional y losorganismos multilaterales de créditoquedaban muy vinculados entre sí”.(pág. 69).

En el segundo subperíodo se anali-zan las relaciones con los organismosmultilaterales durante la presidenciade Frondizi (1958-1962). A excepciónde los primeros meses de su gestión,la política económica del gobierno deFrondizi contó con el apoyo del FMI.Durante este período el país renovóaño tras año el acuerdo con el orga-nismo, que a cambio de poner a dis-posición créditos externos, obligaba aimplementar políticas ortodoxas enmateria económica, entre las que se

Page 146: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

147Galera de corrección

contaban: a) reducir el déficit fiscal yfinanciarlo con recursos no inflaciona-rios, b) mantener una política crediti-cia y monetaria restrictiva, c) reducirlos aranceles de importación, y d)racionalizar la administración pública.Así, la utilización de los recursosfinancieros del Fondo le otorgaba alorganismo mayor capacidad de inter-vención sobre la política económica.

No obstante, el autor pone de mani-fiesto que ya en esta época los “bene-ficios” que proveían los acuerdos conel Fondo no se limitaban a los créditosque ponía a disposición. Su vistobueno era leído por la comunidadfinanciera internacional como un sellode aprobación y una garantía dedesempeño económico “sólido”, locual contribuía a acceder a financia-miento externo de bancos privadosinternacionales y gobiernos de paísescentrales. Este proceso se conocecomo el efecto catalítico de los acuer-dos del Fondo en términos de “atrac-ción” de capitales externos.

En este período también se hacenotorio que los organismos internacio-nales no constituyen meros “instru-mentos” de los Estados dominantes,sino que poseen intereses y unaagenda de acción propios, lo cual lespermite gozar de una cierta autono-mía en relación con los actores cen-

trales del escenario internacional. Eneste sentido, se señala que a finalesde 1960 el Fondo renueva el acuerdostand-by por dos motivos. Primero,por los relativos avances que habíademostrado el gobierno en relacióncon las metas comprometidas.Segundo, porque “en términos políti-cos ya a mediados de 1960 el caso dela Argentina y sus promisorios ‘éxitos’iniciales era muy importante para legi-timar el accionar de los organismosfinancieros internacionales” (pág. 76).Al igual que en 1998, cuando enmedio de los señalamientos que criti-caban su fallida intervención en lascrisis financieras del Sudeste asiáticoy Rusia, el Fondo ponderaba a laArgentina como su “mejor alumno” yun “ejemplo” a seguir por el resto delos países en desarrollo, GarcíaHeras cita al director ejecutivo repre-sentante del Reino Unido, señalandoen 1960 que “la Argentina es conside-rada el país de América del Sur quemás probablemente ejemplifique eléxito de la doctrina económica que elBanco y el Fondo Monetario Interna-cional propagan”. (Íbid.)1.

Por otra parte, en esta etapa sepone en evidencia que el FMI y elBanco Mundial poseen cierta autono-mía entre ellos. Si bien se trata de ins-tituciones hermanas2, en tanto fueroncreadas en simultáneo y colaboran en

1 “…en un contexto adverso y de fuertes críticas, la calificación que el Fondo le otorga-ba a la Argentina [en 1998], le permitía […] contar con un ejemplo para demostrar quesu actuación había dado resultados ‘exitosos’. Las motivaciones políticas que orien-taron esta calificación quedan en evidencia […] cuando consideramos que laArgentina no era precisamente un alumno ‘ejemplar’ en lo que a cumplimiento de lascondicionalidades se refería. En efecto, desde 1994 había incumplido sistemática-mente las metas fiscales acordadas; pero estos incumplimientos habían sido perdon-ados mediante el otorgamiento de sucesivos waivers a fin de evitar la caída de losacuerdos.” Ver Bembi, M. y Nemiña, P., Neoliberalismo y desendeudamiento. Larelación Argentina-FMI, Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007, pág. 26.

2 El Fondo y el Banco fueron bautizados al momento de su creación como los “geme-los de Bretton Woods”, en referencia a la localidad del Estado de New Hampshire,EUA, donde fue celebrada la conferencia en la que fueron fundadas.

Page 147: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

su labor cotidiana, no debe perdersede vista que constituyen dos organis-mos diferentes, cada uno con sus pro-pias responsabilidades, tecnoburocra-cias y agendas. En efecto, en 1957 almismo tiempo que el Fondo otorgabasu primer crédito al país, el Bancodemoraba ex profeso la aprobaciónde un desembolso a condición de quese resolvieran conflictos pendientescon empresas extranjeras. Recién en1961 -casi tres años después de lasuscripción del primer acuerdo stand-by con el FMI- el BM otorgará su pri-mer crédito, demostrando mayor reti-cencia que el Fondo en su relacióncon la Argentina.

Finalmente, ante los sucesivos des-víos de las metas del programa -con-secuencia de la profundidad de la cri-sis económica y política que atravesa-ba el país-, en 1962 el Fondo suspen-de el acuerdo vigente, contribuyendoal debilitamiento y posterior caída delgobierno de Frondizi. Cabe señalarque previamente, como consecuenciade una profunda huelga ferroviaria,había renunciado el ministro RobertoAlemann -liberal ortodoxo- y habíaasumido en su lugar Coll Benegas -unliberal moderado, que no compartíalas posturas ortodoxas de su antece-sor-.

El tercer subperíodo comprende unprofundo análisis de la crisis económi-ca de 1962-1963, que coincide con lapresidencia de Guido. Luego de unasucesión de ministros en la cartera deeconomía, asume el liberal Alsogaray.A fin de revertir la intensa recesiónque afectaba a la economía, propusoun plan ortodoxo que contó con elapoyo del FMI. Se suscribió un acuer-do que incluía fuertes condicionalida-des, entre otras: a) llevar a cabo unfuerte ajuste fiscal, c) elevar la recau-dación vía aumento de impuestosinternos, d) limitar el financiamiento

del déficit del Tesoro por parte delBCRA, e) implementar una políticamonetaria y crediticia restrictiva y f)controlar el endeudamiento externo(que era utilizado para financiar eldesarrollo nacional y también -en nopocas ocasiones- los déficit tempora-rios de la balanza comercial).

Sin embargo, la falta de cohesiónideológica del equipo económicomotivó que el gobierno fuese muchomás permeable a las exigencias delos diversos actores económicos loca-les, lo cual llevó a que implementaramedidas opuestas a la propuestaortodoxa inicial. Esto suscitó que a lascríticas que recibía el gobierno porparte de los trabajadores y los peque-ños empresarios por el ajuste, sesumaran las de sectores del “esta-blishment” (UIA, SRA y Bolsa deComercio, entre otros), que señala-ban su falta de coraje para implemen-tar las medidas “necesarias” paraestabilizar la economía. En un hechodestacable, el FMI flexibilizó algunasmetas del programa, para otorgar algobierno cierta capacidad de manio-bra y con ello contribuir a que sortea-ra la crisis. El apoyo del Fondo contri-buía a sostener a un gobierno que,más allá de algunas indecisiones,había demostrado su compromisocon las posturas ortodoxas en materiaeconómica, así como su voluntad derespetar las reglas de las finanzasinternacionales.

En el cuarto subperíodo se analizala relación del gobierno de Illia con losorganismos multilaterales y la comu-nidad financiera (1963-1966). Setrata, según el autor, de un frustradointento por alcanzar la independenciafinanciera. En efecto, esta es la únicaetapa del período analizado en el libroen la cual el país no suscribe acuer-dos con el FMI. Más aún, debido alrechazo de la exigencia que postuló el

148 realidad económica 239 1º de octubre al 15 de noviembre de 2008

Page 148: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

BM para entregar un crédito (aumen-tar las tarifas de la compañía de elec-tricidad y reducir su plantilla de emple-ados), el gobierno rompió virtualmen-te las relaciones con este organismo.

Sin embargo, la debilidad que mos-traba la economía hacia 1965 -moti-vada por la carga de la deuda externay las progresiva disminución de lasreservas- llevaría al gobierno a iniciarun acercamiento con la comunidadfinanciera internacional. El objetivoera conseguir desembolsos que redu-jeran la presión sobre las cuentasinternas, pero que no implicasenmodificar el sesgo mercadointernistae industrialista del programa económi-co. Para ello, solicitó al Club de Parisun alargamiento de los plazos depago de la deuda. Pero el Club acep-taría refinanciar sólo una parte, por loque el gobierno -a fin de evitar undefault- se vio obligado a tomar crédi-tos con bancos internacionales y rea-nudar el vínculo con el BM y el FMI.Sin embargo, estos organismos semostrarían reticentes a otorgar finan-ciamiento, dejando en claro que sólolo harían a condición de que el paísimplementara un profundo ajuste fis-cal y devaluara su moneda.

Prácticamente sin apoyo externo ypresionado por las críticas internas, elgobierno de Illia fue derrocado por ungolpe de Estado que instauró aOnganía en la presidencia. El análisisde esta gestión (1966-1970) ocupa el

quinto y último subperíodo abordadoen el libro.

Luego de una primera etapa carac-terizada por una disputa al interior delgobierno entre liberales y desarrollis-tas, la política económica toma unaorientación marcadamente ortodoxa,aunque con algunos matices. En 1967Krieger Vasena -a cargo de la carterade economía- implementó un plan deestabilización que combinaba medi-das ortodoxas con una fuerte inter-vención del Estado, con el objetivo deavanzar en un proceso de desarrolloeconómico. Así, se congelaron pre-cios y salarios, se devaluó la moneda,se implementaron retenciones a lasexportaciones agrarias y se promovióla obra pública. A fin de fomentar elingreso de divisas, el país auspició lainversión extranjera, suscribió unnuevo acuerdo con el FMI y acordócréditos con el BM.

Sin embargo, disconforme con lasexigencias del Fondo en materia eco-nómica (en especial, las referidas aimplementar una política monetariarestrictiva y reducir los aranceles a lasimportaciones), y apoyado en larobustez que mostraban las cuentasexternas, el gobierno decidió no reno-var el stand-by con el organismo, pre-vio pago por anticipado de toda ladeuda con el FMI3. En su reemplazocomo fuente de financiamiento exter-na, se conformó el Fondo Nacional deInversión, que mediante la emisión de

149Galera de corrección

3 La decisión de pagar por anticipado la deuda con el FMI fue repetida posteriormentepor Juan Perón en 1974 y Néstor Kirchner en 2005. En ambas ocasiones fue justifi-cada –y ponderada- como una manifestación de soberanía nacional. A fin de con-tribuir a señalar la complejidad del vínculo entre el organismo y la Argentina, así comolas limitaciones de las interpretaciones que consideran casi naturalmente asociadaslas dimensiones de “lo nacional” y “lo popular”, es interesante hacer notar que laprimera cancelación anticipada de la deuda con el FMI corrió por cuenta de un gob-ierno de facto, no precisamente promotor de los intereses de los sectores asalaria-dos.

Page 149: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

títulos públicos, posibilitó la construc-ción de obras como la central nuclearAtucha y la represa El Chocón. Pocodespués, el estallido del “Cordobazo”y la profundización de los conflictossociales motivarían la renuncia delministro y finalmente, la caída deOnganía.

El libro concluye con una síntesis amodo de integración del análisis pre-viamente desarrollado. Al preguntarsesobre los motivos que explican elapoyo del FMI a los programas libera-les implementados en la Argentina, elautor propone algunas hipótesis cuyoalcance temporal excede el períodoanalizado previamente, y se extiendepara abarcar las gestiones deMartínez de Hoz y Cavallo, durante laúltima dictadura militar y los ’90 res-

pectivamente. Así, se señalaque las gestiones de Kriegery Martínez de Hoz recibieronel apoyo del Fondo por dosmotivos: primero, porquedebido a su perfil ideológicoy trayectoria profesional, losministros y el equipo econó-mico compartían intereses yuna “forma de ver el mundo”con los funcionarios delorganismo; segundo, porqueel contexto militar imperantegarantizaba que los planesacordados fueran cumplidossin mayor debate público.Por otra parte, las gestionesde Frondizi y Cavallo reci-bieron el apoyo del organis-mo, pero por diferentes moti-vos. El autor señala el prag-matismo que demostrabanen materia económica, laprofundidad de los cambiosimplementados y la necesi-dad que tuvo el Fondo -enambos casos- de presentarante el mundo un ejemplo

“exitoso” de la aplicación de las políti-cas que auspiciaba. Por último se pre-senta un breve análisis de las relacio-nes entre la Argentina y el FMI duran-te la etapa posterior a la crisis de2001.

La hipótesis sugiere una interesanteexplicación sobre los factores quemotivaron la intervención del FMI enlos determinados programas econó-micos implementados en la Argentina.No obstante, dado que propone afir-maciones que refieren a períodos queexceden el analizado en profundidaden el cuerpo central del libro, menosque definiciones concluyentes, apare-cen como convenientes disparadoresque invitan a profundizar el análisis enfuturas investigaciones. Al respecto,debe considerarse que como resulta-

150 realidad económica 239 1º de octubre al 15 de noviembre de 2008

Page 150: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

do de la caída del sistema de BrettonWoods y la posterior crisis de ladeuda que afectó a gran parte de lospaíses en desarrollo, el organismo vioampliada cuantitativa y cualitativa-mente su capacidad de intervenciónsobre las políticas económicas deestos países. Por ejemplo, es en estaépoca que cobran relevancia -ade-más de sus “tradicionales” metascuantitativas- las condicionalidadesestructurales asociadas con las refor-mas de corte neoliberal auspiciadaspor el Consenso de Washington. Detodos modos, no hay dudas de que silas futuras indagaciones se realizancon el mismo nivel de rigurosidaddemostrado en el libro, habilitaránalcanzar conclusiones de alta rele-vancia para las ciencias sociales.

Por lo antedicho, El FondoMonetario Internacional y el BancoMundial en la Argentina constituyeun valioso aporte en función de lacomprensión de las complejas rela-ciones entre nuestro país y los orga-nismos internacionales, tanto en elnivel empírico como teórico. En elnivel empírico, porque se presenta unanálisis de un período poco estudiadosobre la base de fuentes primarias -muchas de las cuales, por cierto, nohabían sido utilizadas hasta ahora-.Esto permite presentar hallazgosnovedosos, que contribuyen a ampliarel conocimiento sobre las particulari-dades históricas del vínculo entre elpaís y los organismos durante esaetapa.

En nivel teórico, si bien el autor no lohace explícito, el trabajo presenta unaporte en dos sentidos. Primero, con-tribuye a reforzar la idea de quemenos que un “agente del imperio”con nula autonomía, o una institucióntécnica completamente autónoma, losorganismos multilaterales son actores

sociales con autonomía relativa deacción. Sin soslayar la capacidad deinfluencia que poseen los países cen-trales sobre el accionar de estas insti-tuciones –en especial EUA-, esto nolos convierte en meros “engranajes”de la política exterior de estos países.Los organismos poseen su propiaagenda que no pocas veces imponensobre la voluntad de los países cen-trales. Si bien están condicionados,su acción no está determinada poréstos. Al respecto, el autor señala queel FMI mantiene un acuerdo duranteun año con el gobierno de Guido, apesar de la oposición de EUA. Estaautonomía también permite compren-der que el Fondo y el Banco, si biencomparten una orientación ideológica,no siempre actúan en coordinación.Por ejemplo, el FMI otorga el primercrédito al país en 1957, y el Banco lohace recién cuatro años después.

Segundo, el trabajo permite apreciarque en tanto actores sociales, laacción de estos organismos no puedecomprenderse en abstracto. Por locontrario, debe analizarse en su cir-cunstancia histórica concreta, lo cualimplica necesariamente considerarlas características estructurales ycoyunturales del vínculo que se esta-blece con los países. Dado que entoda relación, la acción de cada parteincide sobre la otra, la acción de losorganismos cobra sentido en el marcode la relación que establecen con elgobierno del país que solicita su asis-tencia. En este sentido, el análisis delautor revela que la capacidad deinfluencia de los organismos multilate-rales sobre la política económica localno es un dato a priori e invariable,sino que está condicionada, entreotros factores, por el margen deacción que les otorgan los diferenteselencos gubernamentales. Al respec-to, se señala la decisión de Illia de no

151Galera de corrección

Page 151: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

suscribir un acuerdo con el Fondo y lade Krieger de no renovar el acuerdovigente, como manifestación de larelativa autonomía que poseen losgobiernos para evitar las condicionali-dades de estos organismos. Sin sos-layar los evidentes condicionamientosestructurales que pesan sobre unanación de la periferia, el análisis deGarcía Heras contribuye a reforzar lamáxima postulada por Aldo Ferrer,según la cual “cada nación tiene elFMI [y el Banco Mundial] que semerece”.

El análisis presentado pone demanifiesto que “el limitado alcance dela ‘condicionalidad’ impuesta por elFMI y el BM y la participación einfluencia de ambos organismos enlas políticas económicas aplicadas enla Argentina hasta mediados de 1969,provocaron fuertes e irremediablestensiones políticas, económicas ysociales” (pág. 207). Posteriormente,la crisis de la deuda y la institucionali-zación de las ideas del Consenso deWashington otorgarían a estos orga-nismos una notable e inusitada capa-

cidad de intervención sobre las políti-cas económicas locales. Sin embar-go, el fracaso de los planes económi-cos aplicados bajo su auspicio duran-te la década de los ’90, llevaría a unprofundo descrédito tanto de las polí-ticas como de los organismos que laspromovieron. Esto motivaría a variospaíses (entre ellos, la Argentina) areducir su injerencia sobre las políti-cas locales. Luego de dos años ymedio sin la tutela del FMI, y una dis-minución de la gravitación del BM -que se observa en la progresivareducción de la deuda con ese orga-nismo- la Argentina se encuentra anteel desafío de avanzar, ahora sin laexcusa de los condicionantes queplantean estas instituciones, en laconstrucción de un proceso de inclu-sión económico, político y social quesirva de base para la implementaciónde una estrategia de desarrollo nacio-nal.

Pablo NemiñaCONICET / IDAES-UNSAM

152 realidad económica 239 1º de octubre al 15 de noviembre de 2008

Page 152: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

153

ANGEL PETRIELLA

Cooperativismo. Ayer, hoy y siempre. Enfoques, valores, procesosBuenos Aires, Idelcoop, 2008

Ángel Petriella es un ejemplo delprofesional que se incorpora al movi-miento cooperativo con actitud de ser-vicio. Ese propósito, que podría tener-se por bien cumplido con un desem-peño serio y, sobre todo, profesionali-zado, de las funciones que le hantocado desempeñar en el ámbito delBanco Credicoop Coop. Ltdo. seextiende, en su caso, al estudio teóri-co de las realidades, exigencias ydesafíos que presenta su trabajo coti-diano a la luz de dos conjuntos deprincipios: los propios de su saberprofesional y los que informan a laempresa cooperativa, forma de orga-nización claramente diferente deotras, por sus objetivos. Ese dobleaporte de Petriella al mejoramientopráctico pero también teórico deldesempeño de la empresa cooperati-va, tuvo ya expresión en la primera desus obras, publicada por el Institutode la Cooperación (IDELCOOP), dedi-cada al estudio de los cambios orga-nizacionales que las Cajas de Créditodebieron afrontar como consecuenciadel acelerado proceso de fusión alque se vieron abocadas y que diolugar al surgimiento de BancosCooperativos, problemática que seincluye también en esta nueva obraDe allí en más, sus aportes sobretemas de la especialidad, prestigiaronla Revista de la Cooperación. La reu-nión de esas colaboraciones dePetriella en el libro objeto de estecomentario, ordenadas según un pro-

pósito rector y completadas con otrostrabajos, constituye un nuevo aporteal desarrollo cualitativo del cooperati-vismo que habrá de ser apreciado ensu real valía.

Puede decirse que el libro dePetriella, es una indagación sobre laidentidad de la empresa a la que per-tenece -el Banco Credicoop Coop.Ltdo.- y por ese camino, sobre la iden-tidad de la experiencia cooperativa engeneral, la que por sus característicasparticulares demanda formas de orga-nización y de gestión también espe-ciales. Pero no todo termina allí, por-que el autor se interroga sobre losaportes que esa experiencia coopera-tiva, vista desde el vector organizacio-nal, puede hacer a la sociedad comototalidad, ingresando de tal suerte, enforma natural y sin perder coherenciadiscursiva, en el terreno de la política.No podría ser de otra manera, si tene-mos en cuenta, en primer lugar, quetransitamos una etapa histórica carac-terizada como “crisis epocal”, decaducidad de paradigmas. El mismoautor lo dice: “...hay una crisis muyprofunda en la representación de lasorganizaciones sindicales, sociales ypolíticas, y por lo tanto aparecen nue-vas formas de verse, de establecer laidentidad: ¿cómo nos vemos?, ¿comotrabajador ocupado o desocupado?¿como cooperativista progresista oempleador? ¿como cooperativistaque plantea el cambio o que adminis-tra el statu quo? Existen muchascuestiones que tienen que ver con lasidentidades, por eso, nosotros insisti-mos en el tema de nuestra identidadcooperativa que tiene que ver con lagestión.” (“Desafíos de la gestióncooperativa”, pág. 158). Ese tránsitode lo específico cooperativo a logenérico social se ve facilitado, ade-más, por el enfoque sociológico de lacuestión y la aplicación de la teoría de

Page 153: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

154 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

sistemas complejos, constituidos pordistintos elementos que interactúanentre sí para dar lugar a comporta-mientos organizados y de propieda-des diferentes a las de sus compo-nentes (propiedades emergentes). Laciencia de la complejidad se ocupa delos principios generales que gobier-nan el comportamiento interno deestos sistemas y sus respectivasmanifestaciones sensibles. Así, seencuentra que hay propiedadesemergentes comunes en sistemasfisiológicos, ecológicos, sociocultura-les y económicos, es decir, aparece laposibilidad de utilizar lenguajes comu-nes para explicar realidades muy dife-rentes. Este parecería ser el terrenopropio de Petriella y allí se encuentroel núcleo sobre el que pivotea su per-manente indagación, y lo específicode su contribución.

La búsqueda de la propia identidadse ha convertido hoy en una necesi-dad universal, es decir, en un impera-tivo que alcanza a todos los sereshumanos y a las organizaciones pri-vadas y públicas creadas por ellos.En el terreno cooperativo esa necesi-dad es todavía más imperiosa porcuanto, persiguiendo su actividad lasatisfacción de necesidades de natu-raleza económica, enfrenta en formapermanente el riesgo de cooptaciónpor parte de un sistema -el capitalista-cuya modificación es, paradójicamen-te, una de las razones que motivaronsu surgimiento.

Desde el punto de vista histórico ydoctrinario esa búsqueda alcanzó unhito histórico en la Declaración deIdentidad Cooperativa aprobada porla Alianza Cooperativa Internacionalen su Congreso Centenario(Manchester, 1995), en el que seidentificaron los valores que las coo-perativas reconocen como impulsores

de su acción y se los tradujo en prin-cipios orientadores de prácticas, quelos receptan.

En el ámbito específico del derechoel esfuerzo por captar la particulari-dad cooperativa ha tenido, tal vez, sudesarrollo más interesante y prove-choso en la teoría del acto cooperati-vo que, sin perjuicio de no estar aúnacabadamente formulada, permitedistinguir la relación propiamente coo-perativa de otras con contenido jurídi-co diverso. En lo que al cooperativis-mo de crédito se refiere, sirvió en sumomento para dar cobertura doctrina-ria y legal al congelamiento transitoriode depósitos dispuesto por las Cajasde Crédito para evitar las consecuen-cias nefastas del clima anticooperati-vo instalado por la dictadura militar en1966.

En el terreno de la teoría económicadesde mediados del siglo pasado, lascooperativas han recibido importan-tes críticas de parte de la teoría eco-nómica marginalista (Ward, Domar,Vanek, Meade), sobre todo las de tra-bajo, alegándose que el objetivo demaximización del ingreso por trabaja-dor y no el del ingreso neto total, laconvierten en deficiente asignadorade recursos y proclives a constituirseen factores negativos en una econo-mía de mercado. Si bien la proposi-ción sobre la que se basan no puedaaceptare sin reservas -como lo seña-ló en su momento el Prof. Julio H.Olivera- alerta, sin embargo sobre lasconsecuencias de un desvío de losprincipios sobre los que se basa elsistema. Según el destacado profesorargentino, aquella crítica “nos permitever, mediante un análisis riguroso,que un sistema cooperativo en apa-riencia pero de espíritu capitalista esinferior en rendimiento a un sistemacapitalista… El sistema cooperativo

Page 154: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

155Galera de corrección

no es simplemente un método paraproveer a la satisfacción de las nece-sidades; su propósito fundamentalconsiste en transformar ampliamente,por vía de las condiciones del procesoeconómico, la personalidad del prota-gonista de ese proceso… Esta parti-cularidad del sistema cooperativo noimplica atribuir al sistema económicoun papel extraño a su naturaleza. Enrealidad, el producto más importantedel sistema económico es el hombremismo, no solamente por lo que res-pecta a la supervivencia física sino ala conformación espiritual...No existeen el mundo contemporáneo aparatode educación que actúe de modo tanubicuo y permanente como el sistemaeconómico...Todo sistema económicoes, de modo inevitable, un sistema depedagogía social. El sistema coopera-tivo lo es deliberadamente...Todaasociación cooperativa constituye, almismo tiempo, una empresa y unaescuela, una unidad de producción yuna comunidad educadora...La esen-cia última del cooperativismo consisteen concebir el proceso de educación yel proceso de producción, no comodos esferas diferentes y aun opues-tas, sino como dos aspectos mutua-mente complementarios de toda acti-vidad social” (“Teoría económica ysistema cooperativo”, en “Economíaclásica actual”, Macchi, 1977).

El marco indicado sirve para apre-ciar en su real dimensión el aporteque constituye el trabajo de Petriella,quien se acerca a esta temática de laidentidad desde una óptica menos fre-cuentada que la doctrinaria, la jurídicao la económica -la sociológica-organi-zacional- pero inmensamente rica encuanto a posibilidades de propiciarprácticas positivas, prácticas que nosólo garanticen supervivencia en mer-cados de alta competitividad en épo-cas de intensa y rápida concentración

económica y desarrollo tecnológicoincesante, sino que tengan virtuali-dad para inducir cambios cualitati-vos en el conjunto de la sociedadque permitan reconocer a la solidari-dad como motor, causa y efecto delas relaciones sociales.

Esa propuesta no es ingenua, comopudo serlo la que en otros tiemposprohijaron los reformadores socialespre y post rochdaleanos, aunque lataen ella una necesaria dosis de utopíasin la cual difícilmente se produzcanavances en el desarrollo de la huma-nidad. Se reviste de realismo por elsólo hecho de que la comprensión dela identidad desde la gestión es bús-queda, identificación de matices pro-pios, pero también, y fundamental-mente, es construcción.

La característica identificatoria delmodelo de gestión empresarial solida-ria en torno de la cual se plantea elobjetivo de construcción organizacio-nal, es la participación. “La participa-ción como fenómeno complejo noreducible a la formulación de unmodelo o a la definición de clavessuperestructurales que predeterminanel ritmo, el pulso, de la inserción y elprotagonismo de la gente”. La partici-pación buscada es el resultado de lainteractuación de factores de muydiversa índole, entre los que el autormenciona las decisiones personales ygrupales más o menores racionales,la existencia o inexistencia de estruc-turas formales e informales a travésde las cuales pueda canalizarse laparticipación, distintos tipos de con-formaciones grupales, de relacionesinterpersonales afectivas, de lideraz-gos reales y formales, de tendenciasburocratizantes, etc. (“Estrategiasocio organizacional para el desarro-llo de la participación”, pág. 22/23).Facilitar y contribuir a encauzar esta

Page 155: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

dinámica relacional y vinculante cons-tructora de tejido social y expresiónviva de democracia participativa, es lopropio de la labor organizacional.

La democracia participativa, segúnafirmación del autor, es para el coo-perativismo un objetivo sustancial, entanto constituye el ámbito propiciopara el reaprendizaje de conductas,para la elevación de la conciencia y elprotagonismo sociales. (“Participa-ción: un desafío permanente”, pág.141). Agregaría por mi parte que esuna especie de test de genuinidad.

Participar, claro está, no significaconvivir en un permanente estadoasambleario -errónea interpretaciónde algunos colectivos obreros queasumieron la gestión directa deempresas lucrativas en quiebra- sinolograr los equilibrios necesarios paraun funcionamiento eficaz, lo quePetriella denomina “desafío de losequilibrios permanentes” (“Desafíosde la gestión cooperativa”, pág. 158)entre movimiento-empresa, que seexpresa, por ejemplo, en la consignahistórica de que eficiencia y democra-cia son conceptos complementarios yno antagónicos. Advierte que mien-tras el movimiento tiene una lógicademocrática, la empresa tiene unalógica jerárquica. No se puedenestructurar democráticamente lasrelaciones de supervisión, vinculadasen grados de niveles de responsabili-dad y conocimiento. La estructurajerárquica requiere una división y unaespecialización de roles, que tienesistemas tecno-administrativos y tra-baja bajo el imperativo del concepto“eficiencia”, que a su vez remite oimplica otros conceptos tales como elde calidad. La democracia, en cam-bio, no trabaja sobre el concepto de“eficiencia” sino de “eficacia”: es efi-caz en la medida en que se tomen lasmejores decisiones con la mayor par-

ticipación de todos en el menor tiem-po posible. Lograr una armónica rela-ción entre ambos, es, según Petriella,lo fundamental de la nueva forma degestión y construcción de participa-ción en el Banco Credicoop Coop.Ltdo., y se procura, no sumando sillasalrededor de una reunión, sinosumando distintos niveles de gradode participación, distintos niveles deideación de cómo hacer que cadaComisión de Asociados sea una cajade resonancia permanente de las pro-blemáticas sociales del municipio, dela zona, de los temas que tienen quever con lo social, un ámbito de gene-ración de propuestas, hacia adentro yhacia afuera, hacia la organización yhacia la comunidad, para resolverlos.Los permanentes aprendizajes prácti-cos y teóricos que ese propósitorequiere, constituyen una formidableescuela educativa y nos permite com-prender mejor las afirmaciones delProf. Olivera, recordadas antes.

Transferidos esos aprendizajes alconjunto de la sociedad, échase dever, rápidamente, el campo de acción-y la responsabilidad- de los coopera-tivistas en la reconstrucción del tejidosocial devastado por años de desarti-culación de estructuras y de movi-mientos sociales. Llevar a la sociedadla práctica de gestión cooperativaentendida como lo plantea el autor dela obra que se comenta, es un requi-sito que debe acompañar, como lasombra al cuerpo, a toda formulaciónpropositiva y cuya falta ha contribuidoal fracaso tanto de empresas como deregímenes político-sociales. Puedeservir, además, para repensar el roldel Estado, cuya presencia activacomo orientador del rumbo político dela sociedad y ámbito natural de proce-samiento y resolución de conflictosentre distintos intereses sociales yeconómicos, debe reconquistarse. La

156 realidad económica 239 1º de octubre/15 de noviembre de 2008

Page 156: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

necesaria distinción entre lo público ylo estatal propiamente dicho -cuestiónque aparece también planteada porPetriella- con el objeto de evitar reca-er en vicios que en su momento die-ron pábulo a su progresivo desmante-lamiento y minimización funcional, esun campo propicio para extender lapráctica organizacional de gestiónparticipativa.

Lejos de la pretensión de emitir unjuicio de valor sobre la obra recopila-da de Petriella, exprésase aquí lo queesa obra suscita, las provocacionesque contiene He tratado de seguir elhilo de Ariadna que engarza sus dis-

tintas partes y conduce a la salida dellaberinto que no es, como elMinotauro pretende hacer creer, “laeficiencia empresarial con responsa-bilidad social”, sino la eficacia de unagestión participada que mediante unpermanente aprendizaje de gestiónempresarial solidaria, contribuya agenerar actitu

Alberto E. RezzónicoPresidente del Instituto de la

Cooperación, Fundación para laEducación, la Investigación y el

Asesoramiento Técnico aCooperativas (IDELCOOP)

157Galera de corrección

Page 157: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

158

InstitutoArgentino parael DesarrolloEconómico

actividades2008

14 DE OCTUBRE 2008 19 HSCharlaPresupuesto Nacional 2009

Joaquín Alperovich Director de la Oficina Nacional de Presupuesto de la Nación

IADEHipólito Yrigoyen 1116 5º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

16 DE SEPTIEMBRE 2008 19 HSCharla-debateEl imperio y su política hacia América latina

Ramón Sánchez Parodi Ex Embajador en Brasil y Encargado de Negocios durante 10 años en Estados Unidos

5 DE AGOSTO 2008 19 HSCharlaMercados a futuro y la actualidad

Alejandro López Mieres Director de Nación AFJP

2 DE JULIO 2008 18 HSConferenciaRetenciones: más allá de la cuestión fiscal

Andrés Asiain Docente e investigador FCE/UBA, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y Cátedra

Nacional de Economía Arturo Jauretche

Page 158: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

24 DE JUNIO 2008 19 HSConferenciaEl humo: un impacto democrático

Claudio Lowy Ingeniero forestal (UNLP), master en Desarrollo Humano Sostenible (Univ. de Girona). Investigador,

docente de grado y posgrado y asesor en temas de desarrollo sustentable

13 DE MAYO 2008 19 HSMesa redondaRetenciones, políticas agrarias y conflictos: análisis,balances y perspectivas

Panelistas:Horacio Giberti (IADE, Ex Secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación)

Carlos Reboratti (CONICET-FAUBA)Gabriela Martínez Dougnac (CIEA, FCE-UBA)

Héctor A. García (IADE, Ex Subsecretario de Planificación de la Nación)Coordinadores:

Flora Losada (IADE)Carlos León (CIEA)

Organizan:CIEA / Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios. IADE/Realidad Económica – Revista de economía editada por el IADE.

3 DE ABRIL 2008 19 HSConferenciaAcerca de la necesidad de una reforma progresiva delsistema tributario argentino

Arístides H. M. Corti Profesor Titular Consulto de Finanzas y Derecho Tributario

PresentaciónBeinusz Szmuckler

Miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación en representación del estamento de los abogados

ModeradorJuan Carlos Amigo

Organizan: IADE-Realidad Económica y CETAL (Centro de Estudios Tributarios deAmérica Latina).

AABA (Asociación de Abogados de Buenos Aires)

159Actividades del IADE

INFORMES (54 11) 4381-9337/7380/4076 fax 4381-2158

o por e-mail: [email protected] o en http://www.iade.org.ar (inscripción online)

Page 159: A nuestros lectores - IADE · A nuestros lectores: Este número de Realidad Económica aparece con algún retraso porque no queríamos dejar de incluir opiniones sobre las elecciones

160 realidad económica 239 1º de octubre/16 de noviembre de 2008

Visite el nuevo portal IADE - Realidad Económica

http://www.iade.org.ar

En el sitio podrá acceder a información alternativa local einternacional en forma de noticias, artículos y dossiers con unenfoque heterodoxo sobre: ciencia y tecnología - cultura y educación - ecología y socie-dad - economía y estado - género - pobreza y marginación -producción - pensamiento crítico.

En la sección Realidad Económica encontrará artículoscompletos, sumarios desde el número 1 a la actualidad ypodrá realizar diferentes tipos de búsquedas en su basebibliográfica y navegar por la galería de tapas (en sumayoría de Hermenegildo Sábat).

El sitio también permite acceder a libros gratis, suscribir-se sin cargo a un boletín electrónico, comprar libros ysuscribirse a Realidad Económica con “tarjeta segura”.