3
7/26/2019 a17 - Pedro Paulet, Pionero Peruano de La Astronautica http://slidepdf.com/reader/full/a17-pedro-paulet-pionero-peruano-de-la-astronautica 1/3 PEDRO PAULET, PIONERO PERUANO DE LA ASTRONAUTICA Manuel  Rojas Aquije (Perú)   APA  Sección Enseñanza LIADA  email: [email protected] Pedro Paulet Mostajo nació en Tiabaya,  Arequipa, el 2 de  julio de 1874. Es considerado como  uno  de  los  precursores  de  los  vuelos  espaciales.  Desde  su  infancia  en  su  tierra  natal,  se interesó por el funcionamiento de los cohetes que en las fiestas cívicas se usaban para celebrar.  Con el tiempo y ya adolescente experimentaba él mismo con aparatos de su propia fabricación. En la universidad San Agustín de Arequipa se graduó como  bachiller en letras y en ciencias. En 1894, viaja  becado a Europa para estudiar ingeniería y arquitectura en La Sorbona. Allá mientras estudiaba también ensayaba con diversos tipos de explosivos concluyendo que para el motor de un cohete realmente potente debía usarse combustible líquido y no sólido como mejor alternativa. Paulet  buscaba una máquina que fuera capaz de propiciar el transporte por encima de la atmósfera por medio de lo que él llamaba la ʺdesgravitaciónʺ. A causa de una explosión durante sus experimentos en su época de estudiante, sufrió la perforación del tímpano de su oído izquierdo lo que posteriormente sobrevino en sordera. Tiempo después, habiendo hecho algunas correcciones en sus diseños, Paulet comienza a construir su motor de reacción experimental. Al respecto escribió: ʺ Mis experimentos más definitivos fueron hechos con cohetes de acero vanadiado, entonces una novedad, y con las panclastitas de turpín (explosivo derivado del ácido pícrico). En la parte superior de este cohete metálico con interior cónico y que medía unos diez centímetros de diámetro en la  base abierta, se introducía por conductos opuestos y provistos de válvulas con resortes,  el vapor de peróxido de ázoe por un lado, y la  bencina de petróleo por el otro. La chispa eléctrica de una  bujía,  parecida a la de los automóviles, y colocada a media altura en el interior del cohete determinaba la explosiónʺ. A principios de 1900 Paulet, ingresa a la carrera diplomática, pero sin abandonar sus experimentos con cohetes.  Su diseño del motorcohete donde el oxidante y el hidrocarburo están separados en tanques y se mezclan en la cámara de combustión sería el prototipo del sistema usado  actualmente  por  los  cohetes  espaciales.  En 1902 Paulet se traslada a Bélgica donde ejercerá de cónsul. Allá termina de hacer los  bocetos de su nave espacial para vuelos tripulados y donde escribiría:  ʺ Pedro Paulet, Avión Torpedo, Amberes 1902ʺ. Si  bien es conocido con ese nombre, más tarde, el mismo Paulet la llamaría ʺ autobólidoʺ. ʺ Siendo este vehículo escribió

a17 - Pedro Paulet, Pionero Peruano de La Astronautica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: a17 - Pedro Paulet, Pionero Peruano de La Astronautica

7/26/2019 a17 - Pedro Paulet, Pionero Peruano de La Astronautica

http://slidepdf.com/reader/full/a17-pedro-paulet-pionero-peruano-de-la-astronautica 1/3

PEDRO PAULET, PIONERO PERUANO DE LA ASTRONAUTICAManuel Rojas Aquije (Perú) – APA – Sección Enseñanza LIADA – 

e‐mail: [email protected] 

Pedro Paulet Mostajo nació en Tiabaya, Arequipa, el 2 de  julio de 1874. Es considerado 

como uno

 de

 los

 precursores

 de

 los

 vuelos

 espaciales.

 Desde

 su

 infancia

 en

 su

 tierra

 natal,

 

se  interesó por el funcionamiento de los cohetes que en las fiestas cívicas se usaban para 

celebrar.  Con  el  tiempo  y  ya  adolescente  experimentaba  él mismo  con  aparatos  de  su 

propia fabricación. 

En  la  universidad  San  Agustín  de  Arequipa  se  graduó  como  bachiller  en  letras  y  en 

ciencias.  En  1894,  viaja  becado  a  Europa  para  estudiar  ingeniería  y  arquitectura  en  La 

Sorbona.  Allá  mientras  estudiaba  también  ensayaba  con  diversos  tipos  de  explosivos 

concluyendo que para el motor de un cohete realmente potente debía usarse combustible 

líquido y no sólido como mejor alternativa. Paulet  buscaba una máquina que fuera capaz 

de propiciar el transporte por encima de  la atmósfera por medio de  lo que él  llamaba  la 

ʺdesgravitaciónʺ. A  causa  de  una  explosión  durante  sus  experimentos  en  su  época  de 

estudiante, sufrió  la perforación del tímpano de su oído  izquierdo  lo que posteriormente 

sobrevino en sordera. 

Tiempo después, habiendo hecho algunas correcciones en sus diseños, Paulet comienza a 

construir su motor de reacción experimental. Al respecto escribió:  M̋is experimentos más 

definitivos  fueron hechos con cohetes de acero vanadiado, entonces una novedad, y con 

las panclastitas de  turpín  (explosivo derivado del ácido pícrico). En  la parte superior de 

este cohete metálico con interior cónico y que medía unos diez centímetros de diámetro en 

la  base abierta, se introducía por conductos opuestos y provistos de válvulas con resortes, 

el vapor de peróxido de ázoe por un lado, y la  bencina de petróleo por el otro. La chispa eléctrica de una  bujía, parecida a  la de  los automóviles, y colocada a media altura en el 

interior del cohete determinaba la explosiónʺ. 

A  principios  de  1900  Paulet,  ingresa  a  la  carrera 

diplomática,  pero  sin  abandonar  sus  experimentos  con 

cohetes. Su diseño del motor‐cohete donde el oxidante y 

el hidrocarburo están separados en tanques y se mezclan 

en la cámara de combustión sería el prototipo del sistema 

usado actualmente

 por

 los

 cohetes

 espaciales.

 

En  1902  Paulet  se  traslada  a  Bélgica  donde  ejercerá  de 

cónsul.  Allá  termina  de  hacer  los   bocetos  de  su  nave 

espacial para vuelos tripulados y donde escribiría:  P̋edro 

Paulet,  Avión  Torpedo,  Amberes  1902ʺ.  Si   bien  es 

conocido con ese nombre, más  tarde, el mismo Paulet  la 

llamaría  a̋utobólidoʺ.  S̋iendo  este  vehículo  ‐escribió‐

Page 2: a17 - Pedro Paulet, Pionero Peruano de La Astronautica

7/26/2019 a17 - Pedro Paulet, Pionero Peruano de La Astronautica

http://slidepdf.com/reader/full/a17-pedro-paulet-pionero-peruano-de-la-astronautica 2/3

destinado a navegar en el espacio sideral, donde no hay aire, no necesita por lo tanto ni de 

hélice, ni de planeadores. Se compone de una punta de lanza, en la  base de cuyo triángulo 

están  alojados,  a  cada  lado  de  la  cabina  o  célula  del  astronauta,  doce  baterías  de  tres 

cohetes por  batería, pudiéndose  orientar  este  triángulo  lanciforme por medio de un  eje 

situado sobre el centro de gravedad de dicha cabinaʺ. 

Aunque  Paulet deseaba  que  su  invento mantuviera  su  identidad  peruana,  contactó  sin 

éxito, a varios gobiernos europeos en  busca del financiamiento económico que permita ver 

construido del  todo  su motor de  reacción y  su  avión  torpedo. En  1931,  escribe:  C̋omo 

siempre se necesita disponer de electricidad en el interior del vehículo espacial, he ideado 

un sistema de pared termoeléctrica que produce electricidad en pleno vueloʺ. 

Page 3: a17 - Pedro Paulet, Pionero Peruano de La Astronautica

7/26/2019 a17 - Pedro Paulet, Pionero Peruano de La Astronautica

http://slidepdf.com/reader/full/a17-pedro-paulet-pionero-peruano-de-la-astronautica 3/3

Una  lado  algo  confuso de  sus  biografías  es el hecho de que Paulet no hizo plenamente 

público  su  invento hasta  enterarse que  en Alemania  se  estaba  llevando  a  cabo pruebas 

similares. Recién entonces envió un expediente con  la documentación de su trabajo a  las 

autoridades  peruanas.  Pasarían  años  y  Paulet  nunca  recibiría  respuesta.  Hizo  llegar 

después también la documentación a la embajada inglesa pero de modo similar, nunca le 

respondieron. 

Cuando en 1941 Paulet es destinado a un nuevo cargo diplomático en Argentina encarga a 

su hijo Héctor  el  cuidado  en Lima del motor de  su  invención  el que  a pesar de  tantos 

inconvenientes  había  logrado  ensamblar.  Desgraciadamente  cuando  su  hijo  abandona 

Lima en plena Segunda Guerra Mundial, para evitar la confiscación de sus  bienes por estar 

casado con una ciudadana  japonesa, el motor termina siendo llevado a un depósito donde 

se pierde. 

Pedro Paulet  fallece  en Buenos Aires,  el  30 de  enero de  1945,  sin  llegar  a  concretar  su 

sueño de

 construir

 su

 avión

‐torpedo.

 

Bibliografía: 

Paulet Wilquet, Megan. Pedro Paulet, Padre de la  Astronáutica. CONCYTEC, Lima. 1988. 

Más información en: 

http://incaland.com/museofap/pedro.htm 

http://www.21stcenturysciencetech.com/Spanish/PedroPaulet.html 

http://www.gdescalzo.com.ar/gdescalzo/documentos/paulet.htm